"Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas, concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos e impasibles al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad."

"Simular es inventar, o mejor, aparentar y así eludir nuestra condición, la disimulación exige mayor sutileza: el que disimula no representa, sino que quiere ser invisible, pasar desapercibido -sin renunciar a su ser-. El mexicano excede en el disimulo de sus pasiones y de sí mismo. Temeroso de la mirada ajena, se contrae, se reduce, se vuelve sombra y fantasma, eco... No camina, se desliza, no propone, insinúa, no replica, rezonga, no se queja, sonríe, hasta cuando canta -si no estalla y se abre el pecho- lo hace entre dientes y a media voz, disimulando su cantar".

"Todo ocurre en un mundo encantado: el tiempo es 'otro tiempo' (situado en un pasado mítico o en una actualidad pura); el espacio en que se verifica cambia de aspecto, se desliga del resto de la tierra, se engalana y convierte en un sitio de fiesta... Y todo pasa como si no fuera cierto, como en los sueños. Ocurra lo que ocurra, nuestras acciones poseen mayor ligereza, una gravedad distinta: asumen significaciones diversas y contraemos con ellas responsabilidades singulares. Nos aligeramos de nuestra carga de tiempo y razón."

Octavio Paz, "El Laberinto de la Soledad"


México (visto por los extranjeros)


Bandera mexicana
Me gusta este lugar. No sé en qué forma, pero este país oscuro me da fuerzas.

David H. Lawrence, en carta a su suegra fechada en Guadalajara en 1923.

Lectura recomendada de este autor: "La serpiente emplumada".

Bajo el volcán.

He aquí el surrealismo; éste sí existe y ésta es la mejor prueba.

André Bretón, en ocasión de su visita a México.


Un país que se equivocó de Dios y se aferró a una concepción sufriente, limosnera y dadivosa de la divinidad, postergó la felicidad para la otra vida y se resignó a una existencia de docilidad, mansedumbre, aguante, refunfuño y Dios dirá y Dios mediante y Dios quiera y cuando Dios amanezca.

Arturo Pérez-Reverte


México tiene todo para despegar, pero está condenado a la mediocridad por la mezquindad de su clase política.

Andrés Oppenheimer


Un país sin ley y lleno de gente estúpida.

Graham Greene


Un país de gente con vicios, pocos hábitos de trabajo, escasa moralidad y costumbres perniciosas.

Opiniones expresadas por argentinos y recabadas por Pablo Yankelevich


Sí los Estados Unidos no controlamos a México y protegemos a las empresas norteamericanas, nuestra nación perderá el control del país pobre más rico, no sólo de este continente, sino del mundo.

Albert B.Fall, secretario del Interior de los Estados Unidos en enero de 1923


México es un país que requiere una regencia hábil. Bajo sus actuales amos revolucionarios se está degenerando. Alemania podrá ser grande y rica con los tesoros de ese subsuelo. Con unos cuantos cientos de millones se podría conseguir todo eso.

Adolfo Hitler en la Convención del Partido Nacional Socialista en Múnich el 22 de septiembre de 1928


México es un estado fascista atenuado por la corrupción.

Luis Buñuel en Mi último suspiro



El México viejo sigue viviendo entre extremos brutales de riqueza y miseria, corrupción desenfrenada e intimidación política. Y pese a que las tasas de natalidad a la baja redujeron la presión demográfica, México todavía no tiene la capacidad de alimentar, educar o dar vivienda a su población de manera adecuada. Existe incluso una nueva plaga, las poderosas bandas de narcotraficantes con el dinero y las armas necesarias para hacer lo que les viene en gana.

México también es ya un país más libre, con una prensa más independiente, con el respeto incipiente a los derechos humanos, con elecciones más limpias y una mayor apertura al mundo. Su economía también se ha transformado radicalmente, no sólo al privatizar cientos de empresas que eran propiedad del estado, sino también a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que virtualmente anexó México a la economía de los Estados Unidos.

Por supuesto que los mexicanos están contentos con el resultado y sienten alivio de que las cosas hayan salido bien, en paz, pero también transmiten el agotamiento de un ejército que ha perdido muchas batallas antes de triunfar en la guerra. No fue con un único acto de heroísmo colectivo que vencieron al PRI, sino a través de una larga y agotadora lucha en contra del fraude electoral. Inclusive ahora, la victoria no garantiza el éxito. Casi dos de cada tres mexicanos votaron en contra del PRI, pero el nuevo gobierno aún no disfruta de una mayoría en el congreso... se trata de un momento decisivo, pero no de una revolución.

Y tardó mucho tiempo en llegar. En el transcurso de los últimos quince años, el mundo cambió tanto que ya nadie lo reconocía. Se desmoronaron regímenes autoritarios por toda América Latina; el Partido del Congreso de la India, similar al PRI, perdió su monopolio político; se enterró el apartheid en Sudáfrica; hasta el comunismo había hecho implosión en el bloque soviético -y pese a todo, el PRI siguió manteniéndose en el poder.

Aún así, las clases medias jóvenes, educadas y urbanas que votaron abrumadoramente en contra de Francisco Labastida Ochoa, del PRI, en julio del 2000, no necesariamente rechazan la visión tecnócrata de un México diferente. Ellas también favorecen el crecimiento económico impulsado por la iniciativa privada más que por la intervención del estado, aceptan la inevitabilidad de la fusión gradual de México a la economía de Estados Unidos; y quieren compartir los beneficios y las cargas de la anticipación en la economía global. Tampoco les preocupa demasiado el 30 por ciento de los 100 millones de mexicanos que vive en la pobreza extrema...

Alan Riding, en el libro "¿Cambiará México ahora?". Editorial Joaquín Mortiz, México, 2000.
(V.pág.21 del suplemento "Hablapalabra" de El Informador del 28 de octubre de 2000).


Para los mexicanos, la familia es una red de protección que logra lo impensable para las mentes sajonas.

Alan Riding


México no es pobre. Pobres son Guatemala, Panamá y algunas partes de Colombia; allá sí viven en la extrema pobreza. ¿De qué vive México? De los microempresarios, del petróleo, de sus hermosas playas, pero no lo queremos ver. En México cuatro de cinco personas se levantan sin ganas de ir a trabajar.

¿No será porque los salarios son bajos?

En ese caso búsquese otro trabajo, especialícese, métase de lavacoches: el lavacoches de este edificio nos cobra 30 pesos por auto. Abra su changarro. En México 60 por ciento vive en la pobreza extrema, pero por voluntad propia. Tenemos que incrementar nuestro nivel intelectual.

Entrevista a Alex Dey, millonario autor de cursos de motivación
(v.pág.9 de la sección "Arte y Gente" del periódico Público del 6 de julio de 2001).


La Unión Europea considera en un reporte, dedicado a México, que las "incertidumbres sustanciales", en materia política, social y medioambiental persisten. Cita en concreto el narcotráfico, el continuo alto nivel de inseguridad "en la capital, en otras grandes ciudades y en especial a lo largo de las fronteras con Estados Unidos", el fracaso para llevar ante la justicia a los criminales -lo cual se debe al defectuoso sistema legal-, y finalmente el problema de Chiapas y la integración de las comunidades indígenas.

"Esos potenciales factores de inestabilidad" obligan a México [a] asumir el costo de afrontar la falta de seguridad para las compañías y una imagen en el extranjero deformada, especialmente en Europa.

"Se debe también notar que las disparidades entre las regiones y entre la población tienen tendencia a incrementarse, que el éxodo rural continúa creando ciudades sobrepobladas, y que la mayoría de los mexicanos viven todavía en la pobreza".

Desde el comienzo del mandato de Fox, la oposición a las reformas se ha dado a nivel de los estados y del Congreso, en donde "los partidos políticos parecen más interesados en pelear tácticamente que en completar las esenciales reformas".

Una de las mayores críticas que hace a México se inscribe en el terreno de los derechos humanos, "cuya situación permanece ambivalente e incierta". Los problemas en este campo se derivan en principio "del malfuncionamiento de las fuerzas policiacas y del sistema judicial como un todo". Explican que el sistema fracasa en garantizar el acceso a la justicia, o actúa como obstáculo. Por un lado "las leyes son obsoletas, el personal está malentrenado y es insuficiente; los procesos legales son lentos, la cobertura geográfica es insuficiente, y la tasa de impunidad es muy alta"; por otro lado, "hay corrupción, decisiones arbitarias, y el Procurador General de la República es nombrado por el Ejecutivo", lo cual le resta independencia. La participación de militares en responsabilidades de autoridades civiles "ha provocado abusos y violaciones a los derechos humanos, que generalmente quedan impunes".

"En ese contexto los abusos de la autoridad contra la población son todavía una realidad en México, a pesar del combate que contra ellos está ahora empezando a emprenderse a altos niveles del Estado".

Para consolidar el Estado de Derecho, la Unión Europea recomienda a los mexicanos avanzar hacia un nuevo equilibrio de poder sin un presidente tan fuerte, una progresiva descentralización, y una reforma "del hoy ineficaz" servicio civil.

En el apartado de salud, alerta a las autoridades que el cuadro nacional epidemiológico "está cambiando". Las enfermedades crónicas se están convirtiendo en la principal causa de muerte e incapacidad, y que el país enfrenta problemas emergentes como el sida y los provocados por la contaminación.

Mientras una parte de la población goza de servicios médicos con altos estándares internacionales, la mayoría "cae en un muy ineficiente sistema de seguridad social".

Y pasa lo mismo en el sistema educativo. Durante 2001 el gasto en educación alcanzó el 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto. No obstante, aclaran que aunque lo anterior parece un porcentaje alto, "es muy limitado si consideramos el gasto por estudiante, dado que el grueso del presupuesto es usado para pagar personal", y enfatiza que "los pobres reciben solamente uno por ciento del gasto educativo".

El balance ambiental es escalofriante. De los 258 acuíferos del país más de 100 presentan problemas. Avisan que la mayor crisis acuífera está por llegar a varios estados, especialmente los más productivos del norte. Además que "apenas 10 por ciento del aguan nacional está tratada adecuadamente".

"Solamente el 35 por ciento de la basura es depositada de forma salubre. La contaminación atmosférica regularmente excede en muchas ciudades los niveles de seguridad. Más de 300 mil hectáreas de bosques mexicanos desparecen cada año".

La biodiversidad nacional está perdiéndose; la agricultura y el turismo amenazan los ecosistemas marino e insular. Calcula que el costo anual de la degradación medioambiental en México equivale a perder el 10 por ciento del PIB.

Marco Appel, corresponsal en Bruselas.
(V.pág.26 del periódico Público del 5 de agosto de 2002).


En méxico, disfrute tomándose su tiempo para cerrar un trato.

El español es la lengua oficial de México, pero existen más de 100 lenguajes nativos que también son hablados, reflejando la mezcla cultural mexicana. El inglés es ampliamente comprendido, particularmente en los centros de negocios y turísticos, pero sus contrapartes mexicanas pueden preferir negociar en español. Como en España, la actitud "mañana" es común en México, así que esté preparado para ajustarse a un paso más relajado. El día laboral se extiende normalmente de las 9:00 AM a las 8 ó 9:00 PM e incluye un "break" para la comida a la mitad del día, usualmente entre las 2:00 PM y las 5:00 PM. Los desayunos y comidas de negocios son populares, aunque las comidas tienden a ser eventos sociales y pueden durar varias horas. De ser posible, programe las reuniones de negocios en la mañana.

Los mexicanos son gente orgullosa y el honor personal es muy importante. En la mayoría de los lugares de trabajo existen jerarquías rígidas, así que asegúrese de estar tratando con alguien con autoridad para tomar decisiones. A pesar de una progresista cultura de negocios, siguen existiendo algunos elementos de machismo tradicional, con muchas posiciones superiores mantenidas por hombres.

Se da un gran significado a los títulos profesionales y usted deberá dirigirse a un asociado por su título y su primer apellido, a menos que sea invitado a hacerlo por su nombre. Espere ver impresos tres nombres en las tarjetas de presentación de sus asociados de negocios -un primer nombre seguido por dos apellidos. Es el uso hispano, que toma tanto el apellido del padre como el de la madre. Utilice siempre el apellido del padre (escrito después del nombre) precedido por el título Señor o Señora.

Trate de emplear intermediarios locales para que le den acceso a sus contactos de negocios, ya que una presentación personal tiene mucho peso en México. Al llegar o partir de una reunión salude y despídase individualmente de los asistentes. Vaya bien abastecido de tarjetas de presentación impresas tanto en español como en inglés y emplee algunos minutos platicando con su contraparte antes de empezar a tratar de negocios.

Corteses y amistosos, los mexicanos siempre tienen problemas para decir "no", prefiriendo dar una respuesta indirecta. Trate de clarificar lo que quieren decir exactamente para evitar confusiones. Esto puede llevar algún tiempo pero como casi todos los aspectos de la vida en México, el tiempo no es una consideración prioritaria.

Tomado de la publicidad del HSBC Bank (traducción del webmaster).


El Premio Pulitzer por "Reportaje Internacional" en 2003 fue otorgado a Kevin Sullivan y Mary Jordan, del Washington Post, por su exposición de las horribles condiciones del sistema mexicano de justicia criminal y su efecto en la vida diaria de las personas.

A continuación extractos de los artículos de estos autores ganadores del premio (traducción del webmaster), que, por cierto, no fueron difundidos en el país.

Convictos son condenados a un paraíso en México. Las Islas Marías son una prisión experimental del gobierno mexicano en el Océano Pacífico, a 150 km al sur de Mazatlán. Fue inaugurada a principios del siglo XX como una versión mexicana de Alcatraz, donde los peores criminales eran condenados a una vida de trabajo duro, pero se ha ido transformando en un relativo paraíso para los internos que han mostrado intenciones de reformarse.

La rehabilitación es una base fundamental del sistema judicial mexicano, tanto que la ley no permite la pena de muerte ni la cadena perpetua. Las Islas Marías son un extensión lógica de esta idea: si los prisioneros deben regresar a una vida normal en una comunidad, ¿por qué no situarlos en una prisión que simule una comunidad normal?

Allí no existen celdas ni barrotes. Los internos son llamados "colonos". No usan uniformes y viven en casas ordinarias en una calle igual a la de cualquier pueblo mexicano. Mientras que en el perímetro de la isla marinos portan ametralladoras, los guardias de la prisión no llevan armas. Unos 600 hijos de los prisioneros viven con sus padres y asisten a escuelas públicas en bellas calles bordeadas por palmeras.

El alcaide Raúl Soto Calderón declara: "Si ustedes no supieran que esto es una prisión, no lo adivinarían. No hay nada como esto en el mundo".

Por una razón: sería costoso duplicarlo.

Con un presupuesto anual de cuatro millones de dólares para los 1600 internos, el gobierno gasta tres veces más por un prisionero aquí que por uno en cualquier otra cárcel. Los costos de transporte de abastecimientos y personas son altos.

El secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero, cuya secretaría maneja la prisión, cuestiona la conveniencia de que un gobierno carente de recursos mantenga lo que él llama "un paraíso". El desearía que las prisiones mexicanas se enfocaran a hacer que los criminales indemnizaran a las víctimas de sus delitos.

Algunos también cuestionan la conveniencia de que algunos niños crezcan en prisiones. En algunas otras cárceles mexicanas los niños viven con sus padres, normalmente con su madre. Aunque esta práctica es alabada por mantener a las familias intactas, también es criticada porque significa que los niños se desarrollan en una comunidad de criminales, donde todo, desde la libertad hasta los alimentos, está limitado.

No obstante, para muchos niños, vivir aquí es más seguro que en los duros vecindarios que han dejado atrás, y también es mejor el hospedaje en las blancas casas proporcionadas por el gobierno.

Un elemento clave del experimento de las Islas Marías es quitarle poder a los carceleros, quienes frecuentemente han convertido las prisiones mexicanas en cloacas de sobornos y castigos ilegales. Aquí hay sólo 36 carceleros.

Todos los internos tienen la opción de traer consigo a sus familias, pero muchas esposas y niños no quieren dejar sus trabajos y rutinas en tierra firme. Además, las Islas Marías no han podido liberarse completamente de su reputación de tratar con dureza a los presos, por lo que no tienen mucha demanda entre la población de las principales cárceles mexicanas.

Antes de su traslado aquí, López pasó varios años en una cárcel en Guadalajara, donde él dice que "te obligan a ser agresivo para seguir vivo".

"Yo sería una persona diferente si hubiera permanecido en Guadalajara", agrega. Allí él aprendió que "robas o eres robado, te tienes que defender o eres golpeado. Aquí es tan seguro que puedes dejar tu bicilceta afuera tres días y nadie la tomará".

Ahora López es el conductor del programa de radio de las islas, "Ventana al mar". El afirma que la gente aquí "está temerosa de cometer errores porque serán obligados a abandonar la isla".

El alcaide Soto Calderón dijo que en sus primeron nueve meses aquí envió a 93 internos problemáticos a prisiones en tierra firme. Algunas personas han sido castigadas por tratar de fermentar maíz o arroz para hacer alcohol o por fumar mariguana. El castigo es la reclusión en un campo en la parte más alejada de la isla donde no hay música, televisión ni vida familiar. Antiguamente solía ser picar rocas bajo el sol ardiente.

En el interior de México, la vida más allá de la ley. México tiene más de 148,000 comunidades de menos de 100 habitantes, muchas de ellas aisladas en medio de bastas extensiones montañosas o desérticas que forman gran parte del país. En comparacióm, los Estados Unidos, que son cinco veces más extensos, tienen menos de 2000 poblaciones con menos de 100 habitantes.

Más de 25 millones de mexicanos -un cuarto de la población del país- vive en comunidades de 2500 gentes o menos. Funcionarios del gobierno dicen que es demasiado costoso dotar de carreteras y energía eléctrica a muchos de ellos, cuanto más proveerlos de policías, ministerios públicos y jueces. Como resultado, millones de mexicanos viven en lugares que se encuentran más allá del alcance de la ley.

"El mandato de la ley está ausente de esos pueblos. El nivel de impunidad es extremadamente alto", dice Adolfo Aguilar Zínser, el nuevo embajador de México ante las Naciones Unidas, quien sirvió hasta fecha reciente como consejero de seguridad nacional.

Afirmó que la administración del presidente Vicente Fox está tratando de equipar a la policía rural con sistemas de comunicación vía satélite y de contar con una vigilancia policiaca más uniforme en todo el país. Pero muchos funcionarios de los gobiernos estatales y locales se oponen a la idea dado que todavía operan con prácticas que prevalecieron durante las siete décadas de gobierno del Partido Revolucionario Institucional. Por años el PRI promovió que los poderosos caciques políticos locales manejaran la justicia a su conveniencia.

En lugares como Dos Ríos, en Guerrero, debido a la ausencia de policía, disputas por la tierra, asuntos familiares, ganado y otros asuntos de poca monta terminan frecuentemente con derramamiento de sangre. Pocos de los asesinos son detenidos, y cuando lo son, casi siempre se las arreglan para sobornar a la policía o a los perseguidores para que les permitan huir.

"Por eso la gente toma la justicia en sus propias manos", dice Francisco Estrada Rojas, profesor de la escuela elemental del lugar. "Esto sucede porque la comunidad ha sido golpeada por muchos crímenes que no han sido castigados".

En México la justicia tiene precio. La presunción de inocencia y el derecho a contar con un abogado han estado escritos desde hace tiempo en las leyes mexicanas. Pero en la práctica esas protecciones están disponibles sólo para quienes pueden adquirirlas.

El presidente Vicente Fox, quien asumió el cargo hace casi 16 meses prometiendo poner a la disposición de todo mundo protecciones democráticas, ha buscado acabar con el abuso a los individuos por parte del gobierno, especialmente acabar con la tradición de prácticas policiacas arbitrarias, descuidadas y corruptas.

Pero la injusticia tiene profundas raíces en el sistema judicial mexicano. Existen dos sistemas legales en el país: uno para aquellos que cuentan con dinero y contactos, y otro para los pobres.

En La Mesa (Tijuana), como en muchas prisiones mexicanas, los internos deben pagar por sus comodidades. Lo bien que duerman, coman o vivan depende del dinero con que cuenten. La separación entre ricos y pobres tan presente en Latinoamérica se agranda dentro de esa jaula gigantesca... Incluso los derechos de visita y el papel sanitario cuestan.

La sección central de la prisión está ocupada por más de 400 casitas de madera, muchas con ventanas, balcones y estéreos. Los internos más ricos viven allí.

El alcaide, Carlos Lugo Félix, comentó que hasta donde sabía el precio más alto por una de las casitas era de US$ 1,500. Pero los internos y defensores de los derechos humanos, incluido César Barros Leal, un profesor de leyes brasileño que visitó La Mesa en diciembre, aseguran que el precio de mercado negro puede llegar a US$ 30,000 por las mejores casas. Los presos de clase media duermen en celdas más o menos espaciosas, compartiéndolas quizá con otros seis. Y los más pobres duermen en el suelo, dijo Barros.

Los oficiales de la prisión, tratando de compactar 5,500 internos en un espacio construido con poco presupuesto para 2,800, permitieron a los presos construir sus propias casitas hace años. También permitieron a los internos abrir locales, donde venden cocteles de camarón, hamburguesas, tacos y burritos, y hasta rentan vídeos. Los internos sin dinero prescinden de lo anterior.

También la familia es un tipo de riqueza aquí. Por una vieja costumbre en México, las prisiones no proveen todos los alimentos y suministros de los internos. Se espera que la familia del interno lo visite frecuentemente y le lleve leche, carne, champoo, pantalones, camisas y medicamentos -o el dinero para que los compre.

Durante cinco días cada semana más de 2,000 visitantes entran en La Mesa, llevando bolsas de compras. Algunos presos comen tan bien como si estuvieran en su casa, enchiladas un día y pollo frito el siguiente. Los que no tienen familia sobreviven principalmente en base a la sopa que es llevada por toda la prisión en tinas.

Muchas familias pasan la noche juntos: más de 500 esposas y algunos cientos de niños pasan al menos algunas noches de cada semana dentro de la prisión. Por las noches son arrojados objetos por arriba de las paredes en lo que se conoce como la "lluvia de cosas".

Con los guardias sobornados para que miren hacia otra parte, familiares y amigos arrojan paquetes sobre las paredes de la prisión, en horas y lugares frecuentemente acordados mediante teléfonos celulares metidos de contrabando. Incluso cocaína y heroína dentro de pelotas de futbol es lanzada por sobre la pared.

Los internos han dividido el territorio en lo que se asemeja a un sistema de casetas de peaje. Para usar un teléfono de paga hay que darle al portero alrededor de US$ 0.05. Pasar al área de visitas para hablar con algún abogado, cuesta más de US$ 0.20.

Cada noche, cuando los prisioneros se alínean para ser contados, hay que pasarle al guardia US$ 0.50 para ser anotado como presente en la lista de asistencia. Los días que los internos están encarcelados sólo cuentan cuando son anotados como presentes; no estar incluido en el conteo significa más tiempo de cárcel. Los guardias han convertido esto en una gran fábrica de dinero. Con más de 1500 interno en La Mesa, la extorsión puede sobrepasar los US$ 2,500 diarios.

"Algunos prisioneros me dijeron: 'Bienvenido a México. Así es como es la justicia'."

Defensores de los derechos humanos y oficiales de policía explicaron que ha habido muchos casos en los que una persona equivocada ha sido encarcelada y pagado delitos ajenos. El registro es llevado en forma tan ineficiente que los funcionarios de las prisiones ni siquiera conocen las identidades de los internos, ni cuántos hay. La mayoría de las prisiones carecen de bases de datos computarizadas de huellas digitales de los criminales o fotos de los ladrones.

Algunos internos que no pueden costearse un abogado han sido mantenidos en prisión más tiempo del que recibieron por sentencia. Fugitivos buscados por crímenes importantes han sido descubiertos encarcelados por delitos menores bajo nombres falsos.

La tortura. Un fantasma en el clóset mexicano. Alfonso Martin del Campo Dodd, un ciudadano estadounidense nacido en Chicago, se encuentra prisionero en Pachuca, Hgo., ciudad a 65 kilómetros al norte de la Ciudad de México. Sus apelaciones están agotadas. Cuatro diferente jueces sentenciaron que sus alegatos de tortura eran irrelevantes. Las confesiones obtenidas con tortura no son necesariamente falsas, sentenciaron, repitiendo la conclusión a la que frecuentemente llegan los jueces mexicanos.

El principio de que un acusado por un crimen es inocente hasta que se le demuestre su culpabilidad no existe en México. Hasta 1984, la legislación federal explícitamente decía que un acusado era culpable hasta que demostrara su inocencia. Aunque la presunción de culpabilidad fue removida posteriormente, ésta se mantiene en la práctica -los acusados deben probar su inocencia.

Martin del Campo es un fantasma en el clóset mexicano, asustando en este país que trata de moverse más allá de una historia de abusos autoritarios. El récord de México en relación a la tortura es uno de los peores en el mundo, de acuerdo a las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y otros grupos.

Este es un legado construido durante generaciones. Durante gran parte del siglo XX, México fue gobernado por el PRI. Bajo su rígido sistema, desde la oficina dorada del presidente hasta miles de pueblos rurales eran gobernados con mano dura por jefes políticos, el poder oficial era ejercido como una torpe y muchas veces brutal herramienta de control.

En un Estado de Derecho, la ley tiene pevalencia sobre las acciones arbitrarias de cualquier individuo, ya sea éste un oficial de policía o el presidente. No obstante a través de la historia mexicana reciente, esto ha sido al contrario: los jefes del partido estaban por arriba de la ley. Los departamentos de policiía, en especial fuera de las grandes ciudades, fueron desarrollados principalmente como fuerzas de seguridad política para apoyar a los jefes locales, y no como unidades investigadoras para aplicar la ley resolviendo crímenes.

Los puños, las patadas y las bolsas de plástico han sido desde hace mucho la práctica estándar para resolver los casos. Tanto inocentes como culpables han confesado simplemente para detener el dolor. Los ministerios públicos han sido descuidados. Ha habido poca necesidad de profesionalizarlos porque su principal función ha sido presentar confesiones ante los jueces. "Ellos sólo buscan una solución rápida y fácil a los crímenes, en lugar de la verdad", dijo Emma Maza de la organización de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la Ciudad de México.

Los jueces mexicanos también han formado parte de un sistema que gobernaba por encima de la ley. El objetivo ha sido mantener a los jefes políticos satisfechos, resolviendo casos por cualquier medio que se requiriera. "Para conservar sus empleos, tienen que hacer lo que se les diga", comentó la abogada de derechos humanos Pilar Noriega. Los abogados defensores han tenido poca oportunidad para atacar al sistema. Los defensores de oficio han sido todavía peor capacitados y es más difícil que sirvan bien a su clientela.

La era del PRI terminó en diciembre de 2000, con la toma de protesta del presidente Vicente Fox, quien fue electo por votantes hartos de los abusos y la corrupción del sistema priista. Fox ha prometido limpiar el récord mexicano en derechos humanos, pero Amnistía Internacional e incluso la consejera de derechos humanos de Fox, Mariclaire Acosta, reconocen que la tortura continúa. Acosta ha dicho que el gobierno de Fox está tratando de pasar nuevas leyes anti-tortura, de capacitar a la policía y a los militares para que no obtengan a golpes confesiones de los sospechosos, y de implementar reformas que eviten que los jueces acepten confesiones inducidas mediante tortura. Pero ella agrega: "Esas son todavía prácticas comunes. Esto es abominable."

En teoría la tortura es ilegal en México. La Constitución prohibe toda incomunicación del detenido, su intimidación y tortura, y establece que una confesión hecha ante alguien diferente al ministerio público o un juez es inadmisible en un juzgado. En 1986, México comenzó a proclamar leyes para castigar la tortura e invalidar las confesiones obtenidas mediante ésta. Además, en 1987, México ratificó la convención de las Naciones Unidas contra la tortura. Fox ha invitado a funcionarios de derechos humanos de la ONU para que abran una oficina en México.

Pero México es lento para cambiar, y la tortura es todavía una herramienta común para las autoridades. El mes pasado, en el estado de Nuevo León, un hombre sospechoso del robo de una cajero automático murió asfixiado mientras estaba detenido por la policía. El procurador de justicia del estado dijo creer que la muerte se había debido a la tortura, y el caso está investigándose. El miércoles, la Comisión de Derechos Humanos de Durango concluyó que cinco policías estatales habían torturado a tres sospechosos de asesinato en marzo. Hace dos semana, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos llegó a la conclusión de que un sospechoso de secuestro que murió en marzo cuando estaba bajo custodia de la policía federal, había sido golpeado hasta morir.

El reto que enfrenta México hoy no es sólo hacer cumplir la prohibición de torturar sino cambiar la forma de pensar de una generación de policías, fiscales y jueces, cuyas prácticas y creencias pertenecen a una época pasada. Mariclaire Acosta ha declarado que el gobierno enfrenta enormes obstáculos, incluyendo décadas de indiferencia oficial hacia la tortura y otros abusos. Igualmente importante que prevenir la tortura en el futuro, agregó, es la corrección de los males del pasado -incluyendo las víctimas de torturas que se encuentran encarceladas.

El caso contra Martin del Campo, quien no tenía antecedentes criminales, fue armado en su mayor parte por Sotero Galván Gutiérrez, de acuerdo al expediente del juzgado. Según la versión de Galván, descrita en su reporte de la investigación, Martin del Campo estaba ebrio y asesinó a su hermana y al esposo de ésta porque estaba furioso con su cuñado a causa de una factura de US$ 70 por la reparación de un automóvil.

Pero cientos de páginas de documentación del juzgado no contienen evidencias que apoyen la versión de Galván. Tampoco prueban la inocencia de Martin del Campo. Pero los registros muestran que las pruebas sanguíneas indicaron que no estaba ebrio. Las pruebas de laboratorio mostraron que los cabellos encontrados en el puño cerrado de su hermana, presumiblemente de su asesino, no eran de Martin del Campo. No hubo testigos, ni ropa manchada de sangre. No hay un motivo para que él asesinara a su hermana.

Galván ofreció como evidencia una reconstrucción de los hechos, basada en su teoría. Oficiales trasladaron a Martin del Campo al departamento, a pesar de sus objeciones, y tomaron 85 fotos mientras lo obligaban a buscar cuchillos en la cocina, y lo forzaban a simular que acuchillaba a las víctimas, representadas por dos policías posando sobre la cama ensangrentada.

Las reconstrucciones son una técnica común en las investigaciones criminales mexicanas y con frecuencia son aceptadas como evidencia en los juicios, aunque no estén basadas sino en la versión de los eventos de la fiscalía. El juez original y los que revisaron las apelaciones de Martin del Campo, citaron la reconstrucción como evidencia de su culpabilidad, uno de los jueces de las apelaciones la calificó como evidencia "convincente", de acuerdo a documentación del juzgado.

Durante el juicio, Martin del Campo tuvo la oportunidad de interrogar a Galván directamente. Le preguntó si él y otros policías lo habían desnudado, golpeado y sofocado con una bolsa de plástico. El juzgado registró que, bajo juramento, Galván reconoció haberlo hecho.

Pero el juez aceptó la confesión de todas formas, notando, como los jueces de las apelacionas también lo hicieron, que en México, las confesiones obtenidas mediante tortura son todavía consideradas evidencia, a pesar de las leyes que señalan como inadmisible este tipo de confesiones.

En abril de 1993, Galván mató de un tiro a un hombre desarmado mientras estaba en servicio. Fue convicto por asesinato, expulsado de la policía y sentenciado a 10 años en prisión. Después de cinco años fue liberado por "razones de salud".

En octubre de 1994, actuando como resultado de la admisión de Galván en el juicio, el Procurador de Justicia de la Ciudad de México castigó a Galván por violar los derechos humanos de Martin del Campo. Aunque ya había sido despedido, su castigo fue la separación durante tres años de la fuerza policiaca. La notificación le fue entregada en prisión.

Sin más apelaciones legales posibles, Martin del Campo ha puesto su destino en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, una rama de la Organización de Estados Americanos, la cual está revisando su caso para determinar si el sistema judicial mexicano violó sus derechos. El reporte de la comisión estará listo para finales de año. Si éste recomienda su liberación, ha dicho Mariclaire Acosta, Fox encontrará alguna manera para hacerlo.

Martin del Campo ha solicitado ayuda al gobierno de los Estados Unidos, pero a la fecha le han dado vitaminas y copias de Sports Illustrated solamente, entregadas cada tres meses por un oficial de la embajada que se encarga de checar a todos los ciudadanos estadounidenses en prisiones mexicanas.

En México, un Crimen sin Castigo. Antonia tiene 13 años de edad e Isabel 16. Quizá si fueran mayores, hubiera sido más fácil mantener en secreto sus embarazos, que es la manera como se actúa en México en los casos de violaciones y maltratos a mujeres. Pero en esta pequeña población de menos de 500 habitantes, donde las campanas de la iglesia llaman cada tarde a las cinco al rezo del rosario, la realidad es difícil de ocultar. Las delgadas figuras de las niñas se hacen más voluminosas cada día. Sus espaldas y piernas están inflamadas debido a que sus cuerpos les están avisando que pronto serán madres.

"Este es un crimen y debería haber una investigación", dijo Juana María Diego Víctor, dirigente de la comunidad en este pueblo a 135 km al noreste de la ciudad de Puebla. "Alguien debería de proteger a estas niñas".

México está luchando para modernizar su sistema de justicia, pero cuando se trata de castigar la violencia sexual contra mujeres, poco es lo que ha cambiado en un siglo. En muchos lugares de México el castigo por robarse una vaca es mayor que el castigo por una violación.

Aunque la ley marca penas más severas para los violadores -hasta 20 años en prisión- sólo por excepción se realiza una investigación aunque exista la más bárbara violencia sexual. Grupos femeninos estiman que si acaso un 1% de las violaciones son castigadas alguna vez. Aunque los expedientes médicos de ambas niñas mencionan que sus embarazos fuero el "producto de una violación", ninguna autoridad policiaca ha investigado el caso.

En décadas recientes México ha hecho avances para mejorar los derechos y oportunidades de las mujeres. Entre las mujeres mexicanas existe una mayor proporción de analfabetismo que entre los hombres, pero esto está camnbiando lentamente ya que las niñas están asistiendo a la escuela durante más tiempo. Durante los años 1990s las leyes que perjudicaban los derechos femeninos fueron abolidas, como aquella que señalaba que las mujeres casadas requerían del permiso de sus esposos para tener un empleo fuera de su hogar.

Pero en el país que hizo famosa la palabra "machismo", donde a las mujeres se les dio el derecho a votar hasta 1953, los defensores de los derechos femeninos declaran que la violación y otros tipos de violencia contra las mujeres no son tratados como crímenes importantes. Y aseguran que la policía, los fiscales y los jueces muestran hostilidad hacia las mujeres que denuncian violaciones -tal como en el caso de Yessica Yadira Díaz Cázares.

Yessica denunció que tres policías la habían violado en 1997, cuando tenía 16 años de edad, mientras se dirigía de la escuela a su casa en la norteña ciudad de Durango. Ella entonces trató de hacer algo poco usual. Trató de que se castigara a sus atacantes.

Cuando ella fue a la estación de policía acompañada de su madre, se burlaron de ella y la dejaron encarcelada toda la noche. La forzaron, como es obligatorio en México, a permitir un examen vaginal hecho por un médico designado por las autoridades. La hicieron que se sometiera a ocho exámenes de sangre, diciéndole, falsamente, que estos exámenes determinarían si había sido violada. Pero nunca le informaron de los resultados de los exámenes.

Como la adolescente no desistió, aun después de que su familia recibió amenazas de muerte, un agente del Ministerio Público le pidió que identificara a los policías que la habían atacado, poniendo su mano sobre ellos. No era suficiente que los señalara, debía tocarlos, se le instruyó. Cuando tocó a uno de los policías, éste se burló de ella y le dijo que estaba loca.

Finalmente se rindió. Le dijo a su hermana que estaba cansada de buscar justicia. Tres meses más tarde, esta joven de grandes ojos cafés y largo y ondulado cabello se suicidó con una sobredosis de medicamentos. Después de su entierro, la Comisión Nacional de Derechos Humanos tomó el caso y ayudó a condenar a dos policías por violación.

"Ellos hacen que las pocas mujeres que se atreven a denunciar una violación desistan", dijo la mamá de Yessica, María Eugenia Cázarez, quien agregó que la violación y muerte de su hija destrozó la vida de su familia. Poco después del suicidio de su hija, ella se fue con su familia a Canadá donde, asegura, hay mejores leyes para proteger a las mujeres.

"En el 90 por ciento de los casos de violación, la policía mexicana echa la culpa a las mujeres", dijo en una entrevista. "En los pocos casos donde se reconoce la culpabilidad del hombre, dejan que éste lo 'arregle' con dinero".

Agregó que ella cree que una "cultura machista", aprendida en el hogar, la escuela y la iglesia, ha llevado a muchos hombres a "creer que son superiores y dominantes, y que las mujeres son un objeto". Dijo que esta forma de pensar ha contribuido a que muchos hombres -incluyendo policías, agentes del Ministerio Público, jueces y otros en posiciones de autoridad- crean que la violencia sexual contra las mujeres no es algo importante.

"La idea es que 'ella lo merecía por ser mujer', o 'él es un hombre, así es que ¿qué esperaban?'" concluyó María Eugenia Cázares.

La violación en México es perseguida a nivel estatal, y las leyes de los estados varían. Una revisión a los códigos penales de los 31 estados mexicanos mostró que muchos estados requieren que cuando una niña de 12 años desee acusar a un hombre adulto del delito de violación, ella debe probar primero que es "casta y pura". Diecinueve estados establecen que los cargos por violación son desechados si el violador acepta casarse con la víctima.

"¿Cuál es el mesaje de esto? Que no es un crimen serio", dice Elena Azaola, autora de "El crimen de ser mujer", un libro acerca de la discriminación contra las mujeres por la justicia mexicana.

Para que una mujer denuncie penalmente una violación, debe someterse a un examen médico por un doctor designado por el Ministerio Público. Patricia Duarte, presidenta de la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, explicó que estos exámenes, normalmente efectuados en las oficinas del Ministerio Público, son realizados con poca sensiblidad o privacidad. Los exámenes, afirmó, son un obstáculo para la denuncia de violaciones y contribuyen a la "impunidad de los violadores" en México.

Cualquier problema que las mujeres enfrenten en las ciudades, es más complicado en los pueblos pequeños donde las antiguas costumbres son la única ley verdadera. Diez millones de mexicanos son indígenas, como lo es la mayoría de los habitantes en las regiones montañosas de la Sierra Madre. En el camino de México hacia la modernidad existe una gran tensión entre la protección a las mujeres contra la violencia y el respeto a las costumbres indígenas.

En muchas de las miles de comunidades indígenas, por costumbres ancestrales, las mujeres son básicamente sirvientas de sus padres, hermanos y esposos. En muchos pueblos las mujeres tienen prohibido salir a la calle después del anochecer sin su marido o sin el permiso de éste. Después de las siete de la tarde, las calles de los poblados se encuentran ocupadas solamente por hombres, muchos de ellos ebrios. El alcoholismo es otro problema que contribuye a la violencia contra las mujeres.

Los ancianos que actúan como jueces en asuntos criminales locales son, invariablemente, hombres. En un pueblo del estado de Guerrero, se preguntó recientemente a los ancianos cómo castigaban la violación. Los seis hombres se mostraron confundidos, como si no conocieran el significado del término. Cuando se les explicó, todos ellos se rieron y dijeron que parecía más parte de un ritual de cortejo que un crimen.

Cuando dejaron de reírse, dijeron que un violador probablemente sería encarcelado por algunas horas, o debería pagar a la familia de la víctima una multa de 100 ó 200 pesos, pero que todo se olvidaría si él y la víctima se casaban.

En el caso del robo de una res, dijeron, el ladrón sería encarcelado. Y a diferencia del violador, el ladrón sería llevado ante los ancianos para ser instruido acerca de la gravedad de su crimen.

En el sureño estado de Oaxaca, el verano pasado, el Instituto Oaxaqueño de la Mujer, fundado por el gobierno un año antes, persuadió a la legislatura para que aprobara penas mayores contra la práctica conocida como "rapto". Las leyes en la mayoría de los estados mexicanos definen rapto como el caso en que un hombre secuestra a una mujer sin buscar un rescate, sino con la finalidad de casarse con ella o satisfacer su "deseo sexual erótico". La nueva ley promovida por el grupo de mujeres estableció castigos de un mínimo de 10 años de prisión.

Pero en marzo, la legislatura dio reversa y otra vez estableció esta práctica como un delito menor. Un legislador clave -un hombre- promovió la reducción, definiendo a esta costumbre como inocua y "romántica".

Los grupos defensores de los derechos humanos no están de acuerdo. Dicen que no tiene ningún encanto el que un hombre fije su atención en una mujer que ve sentada en un parque, la secuestre y se la lleve lejos para tener relaciones sexuales con ella. Aún el día de hoy, así es la manera como muchas mujeres se han unido a sus esposos. La oficina del procurador general señaló que han habido 137 demandas criminales por rapto en el estado de Puebla desde enero de 2000.

Es imposible encontrar estadísticas confiables, dado que la mayoría de los casos se arreglan entre las dos familias involucradas y nunca son reportados. Debido a que el rapto implica que la muchacha es secuestrada por motivos sexuales, los padres evaden la vergüenza asociada con una denuncia pública ante la policía.

En algunos casos, las muchachas se fugan por voluntad propia con el hombre como una forma de ahorrarse los gastos de una boda. Pero Gabriela Gutiérrez Kleman, una abogada del Instituto Oaxaqueño de la Mujer, dice que en muchos casos la mujer es secuestrada contra su voluntad.

Gabriela Gutiérrez aclaró que es difícil pedir a las muchachas que spongan una queja por rapto, para atacar un sistema que poco ha cambiado desde los tiempso de sus tatarabuelas. Si lo hacen, agregó, la familia o la comunidad frecuentemente "las tratará como parias".

El hospital de maternidad regional de Zacapoaxtla atiende a mujeres y niños de muchos pueblos de la región montañosa del noreste del estado de Puebla. Doctores y enfermeras con batas blancas se mueven entre niños llorosos, entre paredes brillantemente decoradas con información básica sobre nutrición, alimentación de pecho y sanidad.

Unos 220 bebés nacen allí mensualmente, muchos de ellos de madres que ellas mismas son niñas. Funcionarios del hospital dicen que frecuentemente los bebés nacen de niñas de 12 años de edad, muchas de las cuales no comprenden que las relaciones sexuales fueron causa de su embarazo.

El embarazo de una niña de esa edad implica un crimen: en Puebla, es ilegal tener relaciones sexuales con una persona menor de 18 años. Pero sólo por excepción se denuncia violación en esos casos.

En la mayoría de los estados el matrimonio es un remedio legal para la violación. Grupos de mujeres expresan que si las penalidades fueran más duras, los casos de violación no serían tan comunes. Como están las cosas, un hombre puede aceptar casarse para evitar ir a prisión, y abandonar posteriormente a la mujer. Trabajadores sociales explican que muchos matrimonios infelices y con hombres abusivos empezaron con una violación.

La justicia desigual encarcela a los mexicanos pobres. CIUDAD DE MEXICO - Giovanni Hurtado Avilés, de 20 años, iba de prisa hacia sus clases de ingeniería cuando se dio cuenta de que no traía 2 pesos para el "metro". Cuando trató de utilizar un pase ajeno para ingresar, fue detenido y encarcelado. "Cometí un error. Lo siento mucho", le dijo al guardia que lo detuvo esa mañana de enero.

Pero el sistema mexicano de justicia, muchas veces incapaz de castigar a los criminales serios, persigue celosamente a la mayoría de los delincuentes menores. Por lo tanto al estudiante universitario sin antecedentes criminales se le negó la libertad bajo fianza y fue obligado a fregar pisos doce horas diarias durante dos meses mientras esperaba su juicio.

"Nuestro sistema de justicia es injusto", dijo el reverendo José Luis Téllez, sacerdote católico y abogado que trata de liberar a esa clase de prisioneros. "Los verdaderos criminales se encuentran en sus hogares mientras que esta gente está encarcelada".

Los juzgados y cárceles mexicanas están llenos de gente como Hurtado, por robar una bicicleta, un pan, un shampoo, la tarifa del "metro". Más de la mitad de los 22,000 prisioneros en la cárceles de la Ciudad de México se encuentran allí por delitos tan leves que los defensores de los derechos humanos -y los funcionarios de la ciudad cada vez más- dicen que, en primer lugar, no deberían haber sido encarcelados.

De acuerdo a recientes testimonios ante el Congreso mexicano de altos funcionarios de seguridad, mucho más del 90 por ciento de los crímenes serios permanencen impunes. En un país con una de las tasas más altas de secuestros en el mundo, gran cantidad de crímenes sangrientos relacionados con el tráfico de drogas y un nivel atemorizante de violencia en las calles de la capital, las prisiones están llenas de gente que robó para comer. Téllez dijo que un hombre que se había robado un "Gansito" fue liberado en noviembre, después de pasar tres años en prisión. Otro hombre que robó 40 pesos de pan fue sentenciado a seis años.

Las encuestas de opinión pública muestran que los mexicanos están hartos de su sistema judicial. Una de las quejas más frecuentes es que es exageradamente duro con los pequeños criminales. En cada ciclo, el sistema se satura con los crímenes más pequeños. Los mal entrenados policías se enfocan a los crímenes más fáciles de resolver; oficiales corruptos sor sobornados frecuentemente para que miren hacia otro lado cuando hay un crimen más serio, pero no tienen este incentivo para dejar pasar los delitos menores. Los legisladores bajo presión política para combatir los crecientes índices de criminalidad han aumentado las penas mínimas para los robos más pequeños.

El resultado es que en muchos casos, como en el de Giovanni Hurtado, los jueces están obligados por la ley a emitir sentencias que ellos creen injustas. Los jueces en México prácticamente carecen de autoridad discrecional. El sistema legal mexicano, basado en el Código Napoleónico del siglo 19, limita deliberadamente la función de los jueces. La teoría es que los legisladores deben diseñar los castigos y los jueces, simplemente, imponerlos.

El juez en el caso de Giovanni Hurtado quizo ser indulgente, pero explicó que la ley no se lo permitía. Hurtado fue condenado por "uso de documentos falsos" -al mostrar el pase de un trabajador del metro que dijo haber encontrado tirado en el suelo. Eso es equivalente a una felonía, un crimen demasiado grave para alcanzar libertad bajo fianza, y castigable con un mínimo de cuatro años en prisión. El se atrasó en la escuela y perdió los ingresos de un trabajo que tenía después de las clases.

Detrás de las altas paredes de ladrillo de un desarrollo habitacional en la Ciudad de México, entre jardines de bugambilias y camionetas estacionadas en fila sobre pisos de piedra, Oscar Espinosa Villarreal vive su vida acusado malversación de fondos.

Espinosa Villarreal fue Regente de la Ciudad de México entre 1994 y 1997, está acusado de haber desviado el equivalente a 45 millones de dólares que nunca fueron debidamente comprobados durante su gestión. Cuando un juez giró una orden de arresto en su contra en agosto de 2000, el hizo lo que muchos mexicanos ricos han hecho en la misma situación: compro un boleto de avión y abandonó el país. Su principal ayudante todavía se encuentra fugitivo.

Espinosa huyó a Canadá y de allí a Nicaragua, donde fue detenido. El afirma no haber hecho nada ilegal y se dice víctima de una campaña vengativa por parte de sus enemigos políticos. El luchó contra su extradición diciéndose perseguido político, pero los nicaragüenses lo regresaron a casa.

Espinosa forma parte de la bien-conectada vieja guardia del Partido Revolucionario Institucional, o PRI, que gobernó México desde 1929 hasta 2000. Sirvió como administrador de fondos de campaña para su viejo amigo, Ernesto Zedillo, quien llegó a la presidencia y lo recompensó con el trabajo de regente, una posición que era designada por el presidente hasta 1977. Cuando el periodo de Espinosa terminó, Zedillo lo designó para servir como Secretario de Turismo de 1997 a 2000.

Cuando Espinosa llegó a México desde Nicaragua en un jet de la policía federal, su riqueza y conexiones empezaron a trabajar. Contrató a uno de los más influyentes abogados quien persuadió a un juez federal de emitir un amparo contra su arresto, permitiéndole continuar en libertad en espera del juicio. Se le fijó una fianza del equivalente a US$ 400,000. De la misma pagó en efectivo US$ 12,000, garantizó el resto con su casa y se retiró a la misma.

Con base en la larga historia mexicana de elites triunfando sobre cargos criminales, pocos creen que Espinosa sea condenado algún día. Es una historia bien conocida por los mexicanos: acusado del robo de US$ 45 millones, Espinosa duerme todas las noches en su cama, mientras Giovanni Hurtado, quien trató de evadir el pago de dos pesos de pasaje en el metro, fue obligado a pasar varios meses durmiendo en prisión en espera del juicio.

Francisco Garduño, ex directivo de prisiones de la Ciudad de México, ha dado pláticas a internos citando a Espinosa Villarreal como un ejemplo de que los acusados de crímenes mayores son mejor tratados que los pequeños delincuentes, que invariablemente son pobres. "El camino a la justicia es amplio para ellos", dice Garduño, "pero para los pobres es muy estrecho".

Lejos del refugio de Espinosa, en un vecindario en malas condiciones al sureste de la ciudad, el sacerdote católico Téllez maneja un programa de la iglesia para sacar de la cárcel a pequeños delincuentes.

Frustrado con el trato del gobierno a los criminales en pequeño, la iglesia ha iniciado su propio esfuerzo para ayudarlos. La iglesia paga multas y fianzas para miles de pequeños criminales no violentos, la mayoría de ellos delincuentes primerizos. A los condenados por un crimen muchas veces se les da a escoger entre pasar tiempo encarcelados o pagar una multa. Tellez dice que ha manejado muchos casos en los que se podría haber evitado la prisión o pasado menos tiempo en ella pagando una multa tan pequeña como US$ 25.

"Es totalmente injusto que el dinero determine la libertad", ha expresado.

Abogados de la iglesia revisaron 11,000 expedientes de prisioneros en las cárceles de la Ciudad de México, la mitad de los internos en ellas. Concluyeron que al menos 4,000 eran delincuentes menores detenidos tras las rejas porque no podían pagar multas o fianzas. En total, la iglesia a conseguido la liberación de 4,100 personas.

Una fundación privada, apoyada por Teléfonos de México, la mayor compañía telefónica del país, ha pagado por la liberación de 20,000 delincuentes menores en los últimos cinco años.

El vocero de la fundación, Mario Cobo Trujillo, dice que entre los casos estuvo el de un hombre acusado de lesionar a otro en una pelea, el cual pasó ocho meses en la cárcel esperando un jucio hasta que la fundación pagó su fianza de 250 pesos. Otro pasó más de 18 meses en espera de juicio por carecer de 1,000 pesos para la fianza.

La cultura mexicana de falta de información oficial ha mantenido oculto el tamaño del problema. Hasta fecha reciente todos los registros de las prisiones eran considerados confidenciales y todavía son difíciles de conseguir. Esto ha hecho problemático documentar cómo el sistema ha estado enfocado principalmente en los crímenes menos significativos.

Pero ahora que abogados pagados por la iglesia y trabajadores de derechos humanos están teniendo acceso, el público está teniendo las primeras imágenes de la conformación de la población de las prisiones. Lo que han descubierto ha iniciado un movimiento para sustituir el tiempo en prisión por la restitución y servicio comunitario para los delincuentes menores.

El caso de Hurtado fue manejado por el juez Eduardo Mata, un ex agente del ministerio público. "Desde que me llegó este caso pensé que era una vergüenza", comentó en una entrevista en su oficina en el juzgado. "El sólo había hecho una tontería. Pero yo no podía hacer nada".

Mata, quien ha sido juez durante nueve años, aclaró que el caso fue un frustrante recordatorio de los estrictos límites de su autoridad y de cómo pequeños delincuentes terminan tras las rejas.

"Pienso que requerimos reformas que den a los jueces mayor libertad", dijo. "No tenemos la flexibilidad que requerimos".

La principal tarea de un juez mexicano consiste en leer expedientes y emitir sentencias que caigan entre la penalidad mínima y máxima establecida por el código penal. En México no existe el juicio de jurados. En muchos casos el juez ni siquiera ve al acusado, basando su decisión en los registros escritos. La limitación de la autoridad de los jueces tiene la finalidad de limitar los sobornos y la corrupción.

"Nuestras manos están atadas por la ley", dijo Mata. "No podemos hacer nada aunque pensemos que la sentencia mínima es injusta".

Mata recordó el caso de un joven que robó una bolsa de pan a una mujer en un mercado. La policía lo atrapó de inmediato, y junto con el ladrón descubrieron que la mujer había también metido en la bolsa 40,000 pesos que había retirado de un banco.

Mata quizo sentenciar al hombre basándose en su intención de robarse una hogaza de pan. Pero debido a que había cometido un robo mayor, aunque fuera involuntariamente, la ley exigía que se le condenara a varios años de prisión.

En el caso de Hurtado, dijo Mata, lo mejor que podía hacer era condenarlo a la sentencia mínima por su crimen: cuatro años en prisión y una multa de alrededor de US$ 950. El utilizó entonces el único medio que la ley le dejó, permitiendo a Hurtado sustituir por una multa adicional de aproximadamente US$ 560 el tiempo que debía pasar en la cárcel.

"El no había dañado a la sociedad en ninguna forma", aclaró Mata. "No le gustó la sentencia que tuve que darle. Nuestras leyes no son muy justas".

Decaído y derrotado, Hurtado abandonó la cárcel el 13 de marzo, después de 63 días tras las rejas.

Un antiguo patrón le prestó más de US$ 1,500 para que pagara sus multas, permitiéndole librarse de una sentencia de cárcel que lo hubiera mantenido encerrado hasta 2006. Eso lo hace más afortunado que la mayoría. Pero le tomará cada peso que gane -y que gane su madre- por más de un año el saldar su adeudo.

Garduño, el antiguo director de de prisiones, que ahora dirige el departamento de transporte de la ciudad, está furioso por la forma como el sistema trató a Hurtado y por cómo se castiga a la gente equivocada. Por lo mismo le consiguió un trabajo en el gobierno de la ciudad para ayudarlo a pagar sus deudas.

"Estoy tratando de reparar el daño hecho por nuestroa sociedad", dijo Garduño. "Estoy tratando de rectificar algo que le ha sucedido a miles de personas en México".

El secuestro es una industria en crecimiento en México. Gerardo decía que él se consideraba valiente, un hombre de negocios con alma de acero, duro como sus antepasados libaneses que inmigraron a México a principios del siglo pasado. Pero lloró por su sobrina de 19 años, secuestrada a punta de ametralladora cuando caminaba hacia la escuela, es más de lo que pudo soportar. Y las palabras -"¿Cuándo quieres que nos detengamos?"- lo persiguieron.

"Ellos atrapan a uno de tus niños y estás acabado", dijo.

Al menos una vez al día en México alguien es secuestrado para exigir rescate, arruinando vidas y exprimiendo un prohibitivo costo económico de las víctimas y de sus empresas. Esto se ha vuelto tan común aquí que ser secuestrado a punta de pistola y retenido por semanas o meses se ha convertido en parte del tejido de la vida, un riesgo aceptado, un simple costo de hacer negocios.

Los empresarios mexicanos son las víctimas principales, en gran parte porque en México se ha desarrollado una cultura en la que el rescate se paga rápidamente y la policía es informada raramente. De acuerdo con registros de los juzgados y entrevistas con víctimas y con especialistas en seguridad, los policías están frecuentemente relacionados con los secuestros, y un sistema judicial débil y corrupto suele significar que no serán detenidos.

México sigue siendo una nación carente del imperio de la ley. El presidente Vicente Fox tomó el poder hace casi dos años prometiendo acabar con el legado de corrupción desarrollado durante siete décadas de gobierno autoritario de un solo partido. Pero mientras lucha contra fuerzas profundamente enquistadas, México sigue siendo un lugar donde los criminales llevan a cabo las acciones más crueles a sabiendas que están más allá del alcance de la ley.

"Los criminales hacen un análisis de riesgos", explica Jorge Septién, un especialista en seguridad privada. "Ellos saben que menos del 1 por ciento de los criminales terminan en la cárcel debido a tanta corrupción e impunidad. El gobierno está enviando el mensaje a los criminales de que el crimen es un buen negocio".

Hace 15 años, los secuestros apenas existían aquí. Pero el crimen comenzó a incrementarse en los 80s y una caída económica en 1994-95 parece haber generado cambios fundamentales en México, convirtiendo al secuestro -y al crimen en general- en una floreciene industria. Los secuestros disminuyeron un poco a finales de los 90s, pero analistas han dicho que nuevamente están aumentando enn una sociedad donde la gente siente que las autoridades no la protegen.

El año pasado, el empresario Eduardo Gallo condujo su propia investigación acerca del secuestro y asesinato de su hija de 25 años, Paola. Furioso por la inacción policiaca, Gallo inició una investigación privada que eventualmente atrapó a los asesinos. El publicó un libre recientemente sobre este caso titulado "Paola: Denuncia de un Secuestro y de una Sociedad Corrupta".

Directivos de la Coparmex, la más grande e influyente asociación patronal del país, dijeron saber de al menos 360 secuestros el años pasado [2001]; también tenían noticia de 331 en los primeros ocho meses de 2002. No existen stadísticas completas y confiables, pero empresas de seguridad afirman que los números reales son mucho mayores a los registrados por la Coparmex, poniendo a México y Colombia en un mismo nivel de secuestros en Latinoamérica.

El secuestro se ha convertido en una industria tan grande en México que nadie está a salvo: sirvientas son retenidas por rescates de US$ 500; en Tijuana una niña de 12 años fue secuestrada por estudiantes de secundaria que trataban de conseguir dinero para la escuela; algunos fingen sus propios secuestros para obtener dinero de sus familias o empresas.

Los ejecutivos continúan siendo el objetivo más lucrativo, incluyendo a los extranjeros. La hija del principal directivo de una fábrica japonesa de llantas fue secuestrada en 2000, y la compañía pagó más de un millón de dólares de rescate. El jefe de la sucursal mexicana de una fábrica alemana de automóviles dejó el país hace unos 18 meses, después de que su esposa fue secuestrada y se pagó por ella un rescate de un millón de dólares. Un banquero español se fue este año después de ser secuestrado y liberado.

"No es raro que las personas dejen el país junto con toda su familia", declaró Jorge Espina Reyes, presidente de la Coparmex. "Una vez que alguien sufre un secuestro en su familia, queda afectado para toda la vida. Está dispuesto a todo, abandonar el país y su empresa, con tal de no volver a pasar nuevamente por esa experiencia".

Como patriarca de una extensa familia, y como el objetivo evidente de las demandas de los secuestradores, fue responsabilidad de Gerardo negociar. El dijo que tuvo que pagar cientos de miles de dólares de rescate, pero no está dispuesto a declarar la cantidad exacta.

Tuvo a su sobrina de regreso en marzo, pero sus problemas no terminaron. Los secuestradores siguieron llamándolo, amenazándolo con matar a sus hijos si les ocasionaba algún problema. En una ocasión, comenta, lo llamaron para hacerle saber que estaban sentados afuera de la casa de su madre. Le describieron el lugar y lo que su madre estaba haciendo en ese momento. Y lo amenazaron con matarla.

"Están locos", les contestó. Y fue a comprarse una pistola.

Hace pocas semanas vendió su Mercedes, puso en venta su casa y se cambió junto con su familia a Boca Raton, Florida, al no poder aguantar la inseguridad que continuamente percibía en su país natal. Su sobrina ahora estudia arquitectura en Florida y sus hijos van a la escuela ahí mismo.

Comentó que las empresas que había construido a lo largo de una vida, fabricación y venta de autopartes y venta de bienes raíces, seguramente quebrarán y sus 35 empleados perderán el trabajo. Dijo que tratará de administrar sus negocios desde Florida, con viajes discretos cada pocos meses. Pero se requiere de una administración más cercana que esto, así que los secuestradores lo están forzando a arruinarse.

Gastó US$ 150,000 en contratar a dos investigadores privados para que vieran su caso, y ellos le dijeron que su sobrina había sido secuestrada por una banda bien organizada dirigida por policías locales y estatales. Ellos estaban muy bien conectados y organizados para luchar, concluyó. "Con el dinero que sacan pueden comprar a cualquiera", dijo.

Gerardo agregó que estaba furioso, que le gustaría matar a alguno. Pero reconoció que las fuerzas en su contra eran muy poderosas como para combatirlas, así que su única opción era huir. Nunca reportó el caso a la policía.

Las empresas en México gastan mucho para protegerse a sí mismas, dado que el gobierno no las protege. Analistas han dicho que las grandes corporaciones gastan entre un 5 y un 15 por ciento de sus presupuestos en seguridad -algunas veces 2 o más millones de dólares anuales.

En un país donde más de 54 millones de habitantes -más de la mitad de su población- vive con menos de US$ 4.50 al día, los líderes empresariales declaran que los altos gastos en seguridad representan pérdidas de empleos y de oportunidades.

"En lugar de invertir en seguridad podrían invertir en nuevas fábricas o nuevos productos", ha dicho Javier Prieto de la Fuente, presidente de la Confederación Mexicana de Cámaras Industriales (Concamin). "Cuando se está tratando con mercados globales, un 1 por ciento es importante. Estamos perdiendo competitividad debido a este asunto".

Mientras que muchas regiones de México permanecen relativamente alejadas de la epidemia de secuestros, los problemas son severos en la Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y en la frontera con los Estados Unidos, donde muchas de las empresas manufactureras del país se localizan. Muchos ejecutivos japoneses de fábricas cercanas a la frontera tienen prohibido por sus empresas transportarse en automóviles privados. Autobuses con guardias armados mueven a los ejecutivos japoneses entre sus hogares en los suburbios de San Diego y sus fábricas en los alrededores de Tijuana.

La empresas extranjeras pagan premios -equivalentes a pago por riesgos- para atraer altos ejecutivos a México. Firmas mexicanas y extranjeras frecuentemente pagan seguros contra secuestros para sus altos directivos. El problema es tan grave que una empresa ha empezado a ofrecer la implantación quirúrgica de dispositivos que ayuden a localizar personas mediante el uso de tecnología satelital, aunque hasta hace poco no han tenido clientes.

Muy pocas compañías han salido del país solamente por sus problemas de seguridad, simplemente México es un mercado demasiado grande y atractivo como para abandonarlo. La inversión extranjera directa continúa aumentando, pero muchos dicen que los secuestros y otros crímenes son una razón clave por la que la economía mexicana no ha crecido con mayor rapidez.

Los secuestros se han vuelto tan comunes que Fox los mencinó especificamente en su informe anual a la nación este mes [septiembre de 2002]. Analistas del crimen dicen que la nueva unidad de élite antisecuestros del gobierno es un paso importante. Pero incluso Fox aceptó que la eliminación del "azote" de la inseguridad era todavía "una deuda importante con nuestros ciudadanos".

Pedro Fletes Renteria, director de una escuela privada en la Ciudad de México, fue secuestrado al llegar a su trabajo a las 6 AM del primero de marzo de 2001. Hombres enmascarados con pistolas lo obligaron a subir a un automóvil y lo pusieron de cara al piso con un arma contra su cuello. Estuvo secuestrado 59 días.

Fletes explicó que nunca quizo que la policía se involucrara en su caso.

"No confiamos en la policía y queremos proteger a nuestras familias", dijo. "Se de otros dos casos de secuestro actuales, y ninguno ha sido reportado".

Agregó que al momento de ser secuestrado, uno de los secuestradores hizo disparos -quizá como advertencia. Ello ocasionó tanta conmoción que la policía acudió y se inició una investigación.

La Policía Federal Preventiva fue la agencia que llevó la investigación. Pero el hermano de Fletes negoció directamente con los secuestradores, sin ninguna intervención de la policía, y finalmente pagó el rescate él mismo.

Una vez que Fletes fue liberado, la búsqueda de los secuestradores quedó a cargo de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, la cual cuenta con una unidad especial dedicada a la investigación de secuestros.

"Puedo decir que son muy amables, pero no muy efectivos", ha dicho Fletes. "Pienso que su enfoque es que una vez que la víctima ha sido liberada, el caso está resuelto".

Sus propios investigadores privados encontraron evidencia de que altos oficiales de la policía de la Ciudad de México habían estado involucrados en el caso. El abogado de Fletes, José Antonio Ortega, prominente jurista que encabeza el comité de seguridad de la Coparmex, declaró que los registros telefónicos muestran que el teléfono celular utilizado por los secuestradores fue también utilizado para hacer llamadas a la casa de un alto oficial de la unidad antisecuestros.

Jesús Jiménez Granados, director de la unidad antisecuestros de la Procuraduría de Justicia, dijo que investigó estas denuncias y que no encontró evidencia de que la policía hubiera estado involucrada. De cualquier forma los oficiales sospechosos han sido transferidos a otra unidad. Aclaró que en un asunto tan delicado como lo son las investigaciones de secuestros, la policía y los investigadores deben estar totalmente libres de sospechas.

"La gente debe confiar en nosotros", agregó Jiménez. "Pensamos que estamos dando resultados a la ciudadanía y ganándonos su confianza".

Explicó que su oficina recibió 149 denuncias de secuestro el pasado año [2001] y resolvió el 70 por ciento de ellas. También dijo que la policía tenía detenido a un sospechos que pudiera haber participado en el secuestro de Fletes. "Esto está por resolverse completamente", aseguró.

Pero Fletes ha permanecido escéptico y temeroso. Sentado en su oficina, a unos cuantos metros de la calle donde fue secuestrado, Fletes comentó que los policías que él sospecha que estuvieron involucrados en su secuestro pudieran "regresar en cualquier momento".

Fletes dijo que la elección de Fox hace dos años fue un signo positivo, y que algunas cosas están comenzando a cambiar. Pero también dijo que México sigue siendo un país más frecuentemente gobernado por la fuerza y la intimidación que por las leyes. Comentó que su sobrino habúa sufrido un "secuestro express" ese mes por delincuentes que lo retuvieron unas pocas horas y lo obligaron a retirar dinero de un cajero automático con su tarjeta -un crimen común en la Ciudad de México que rara vez es resuelto.

"Hemos tenido una transición política", dijo Fletes. "Pero México todavía requiere de una transición de la justicia".

Los jóvenes mexicanos sufren en "carcelitas". Según jóvenes que han pasado tiempo detenidos, así como sus padres, funcionarios gubernamentales y muchos expertos, los muchachos sufren frecuentemente maltratos, abusos y olvido en las "carcelitas" mexicanas. Muchos de estos lugares no son más que frías prisiones donde la enseñanza es rara.

Existen 4,200 muchachos viviendo en docenas de centros de detención en todo México. Las condiciones varían, y algunos centros están bien manejados. Pero muchos funcionan de la misma forma que hace un siglo: fuera de la vista pública y con poca o ninguna regulación interna o supervisión externa. A los padres muchas veces se les impide la entrada, aunque se les anima a pasarle dinero a los guardias para evitar un trato más rudo para sus hijos.

El gobierno mexicano, agobiado por el crimen, ha mostrado poca preocupación o tolerancia para los jóvenes que violan la ley. Esa indiferencia así como el secreto que envuelve a los centros de detención, ha perpetuado prácticas poco efectivas y muchas veces crueles, de acuerdo con quienes tienen experiencia de primera mano acerca del problemático sistema.

"Estas instituciones son horribles", asegura Elena Azaola, una especialista en justicia criminal que ha realizado estudios acerca de los centros juveniles. "Los muchachos viven en la miseria".

México se apoya en un sistema informal y en gran parte desregulado de justicia juvenil que ha existido por décadas. Los jóvenes que violan la ley con frecuencia no tienen acceso a un abogado. Los jueces administrativos que manejan los casos juveniles dictan sentencias, pero es común que no exista seguimiento judicial una vez que los muchachos son enviados a casas de detención.

El poder real es detentado por los directores de los centros. Ellos son quienes efectivamente deciden por cuánto tiempo y en qué condiciones será retenido un muchacho. Los directores son nombrados por gobernadores u otros altos funcionarios de cada uno de los 31 estados mexicanos.

"Para los jóvenes no existe sistema de justicia. Son víctimas de las decisiones arbitrarias de quienes están a cargo", declaró Guillermo Alonso Angulo, consultor de la UNICEF para el estado de Yucatán.

Un sistema que abusa de los jóvenes y no castiga a los abusadores es el legado del gobierno de un solo partido que dominó a México por casi todo el siglo 20. Desde 1929 hasta 2000, los presidentes mexicanos y la mayoría de gobernadores, alcaldes , policías y funcionarios locales -incluyendo aquellos a cargo de los programas juveniles- pertenecieron al Partido Revolucionario Institucional.

El presidente Vicente Fox, quien asumió el cargo en 2000, ha prometido crear un nuevo día para la justicia en México. Ha prometido solemnemente que la ley regirá y no los caprichos personales o políticos de los funcionarios.

Ahora, los jóvenes encerrados en centros de detención están tratando de acercarlo a su mundo.

Casi cada semana en fechas recientes, los jóvenes han escalado hasta los techos de sus casas de detención, encendido fuegos e iniciado pequeños motines para llamar la atención hacia sus condiciones de vida. Cuando llegan los reporteros, los muchachos gritan por sobre las paredes que han sido golpeados con escobas y cinturones.

En octubre 2, en el occidental estado de Nayarit, 37 muchachos se apoderaron de un centro de detención, arrojando piedras y gritando que estaban "cansados de las golpizas". El día anterior, en el norteño estado de Sonora, 40 muchachos pelearon contra sus carceleros, quejándose de brutalidad. Levantamientos parecidos han ocurrido en otros seis estados y en la Ciudad de México este año [2002], cuando jóvenes furiosos exigen un mejor trato en sus pequeñas cárceles.

México está luchando para transformarse a sí mismo en una nación donde la gente se sienta protegida -no amenazada- por la ley. Pero viejas costumbres continúan, como las atestiguadas en los horrores del centro de detención de Yucatán.

La directora, María del Rocío Martel López, es una doctora que tenía magníficos contactos con los políticos locales. Al gunos de los que la conocieron recuerdan que era alta, delgada, rubia y vestía impecablemente.

Docenas de muchachos a su cuidado han manifestado ahora que los trató brutalmente. De acuerdo a lo descubierto por una investigación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que emitió un reporte en abril de 2002, Martel presidió por cuatro años una institución que "trató en forma cruel y degradante" a los jóvenes, con "castigos denigrantes, humillaciones, golpes y maltrato".

Denuncias de crueldad contra Martel fueron hachas a la oficina del gobernador desde 1999. Pero el poderoso gobernador que la nominó, Víctor Cervera Pacheco, no hizo nada. Muchos atribuyen su inacción a la posición social y política de Martel: ella es la viuda del que fuera un poderoso jefe del partido en el estado.

Una estación de radio de Mérida emitió un reporte acerca de las denuncias contra Martel en 1999, pero el reportero, José Luis Preciado, dijo haber sido presionado por funcionarios estatales para que abandonara el tema.

"Algunas veces ella les decía a los muchachos que se bajaran los pantalones y los pateaba en sus partes privadas hasta que lloraban", declaró uno de los muchachos, haciendo eco de los testimonios dados a los investigadores de derechos humanos por gente que trabajó en el centro.

Sicólogos y maestros, en entrevistas y en sus declaraciones a los investigadores y a la policía, dijeron que Martel golpeaba a los muchachos hasta hacerlos sangrar. Algunos recordaron como obligó a un joven homosexual a vestirse como mujer.

Muchos de los acusadores de Martel citaron el caso de una huérfana adolescente, Catalina Gijón Granados. Ella estuvo detenida en el centro por cuatro años, muchas veces aislada sin ventanas, a pesar de que no había cometido ningún crimen.

Dulce María Alavez Soberanes, maestra de artesanías en el centro de detención, calificó el tratamiento dado por Martel a Catalina como "imperdonable". Dijo que Catalina era bonita, dulce y relativamente bien adaptada hasta que le cayó mal a Martel. Después de meses de malos tratos, continuó Alavez, Catalina parecía perdida y desorientada y se orinaba en la cama, una muchacha flaca y con ojos amarillos y huecos.

"Ella permaneció encerrada por casi dos meses en un cuarto sin ventanas, recibiendo sólo una comida al día", declaró Alavez. "Cuando la dejaron salir, parecía como si estuviera drogada".

Durante dos años, abogados de derechos humanos se quejaron infructuosamente con el gobernador y con otros funcionarios. Llamaron entonces a la comisión de derechos humanos en la Ciudad de México. En un día de agosto de 2001 llegaron al centro a investigar. Ese mismo día Martel renunció al trabajo y salió caminando por la puerta.

Más tarde se inició una investigación criminal, pero no se le han hecho cargos.

La respuesta de Martel a los alegatos en su contra es desconocida. Los esfuerzos para localizarla no han tenido éxito. Hace algunos meses, sus vecinos dicen haberla visto salir de su casa en una van, y no haberla visto nuevamente desde entonces. Funcionarios en la procuraduría general de justicia del estado dijeron ignorar dónde encontrarla, y haberla estado buscando para interrogarla.

Trabajadores de derechos humanos en Mérida dijeron que el gobierno le había permitido huir para evitar el embarazo de un juicio escandaloso con sucias implicaciones políticas. México tiene una larga historia de voltear la cara hacia otra parte ante la mala conducta de los funcionarios públicos.

"Preferirían sepultar este asunto", explicó Angulo, el consultor de la UNICEF. "Pienso que debería haber un juicio penal. Pero no creo que lo haya nunca".

Lucio Jesús Velázquez, velador retirado, dijo que la gente pobre en México estaba acostumbrada a la impotencia. Dijo haberle pagado a los encargados del centro para poder visitar a su hija Isis y haber intentado comprar un mejor trato para ella. Agregó que los mexicanos saben que deben pagar sobornos para obtener servicios del gobierno, y que no ganan nada quejándose sino mayores abusos.

"Yo no conozco las leyes", dijo Velázquez. "No estoy educado en ellas". Aclaró que hasta que un abogado de derechos humanos le dijo que el estado no tenía derecho de tratar a su hija como lo hacía, él no se daba cuenta de que lo que le sucedía a ella podría ser ilegal.

Isis declaró haber visto que otros muchachos eran golpeados con tubos de goma y palos de madera. También dijo que algunos eran atados a árboles, mojados con agua fría usando una manguera y dejados para que durmieran parados.

Esas acusaciones han sido respaldadas por otros que han hecho denuncias con la policía y con funcionarios de derechos humanos, incluida Sylvia Zenteno Ruano, una doctora contratada por el gobierno para realizar visitas semanales al centro. Ella dijo estar todavía espantada por lo que descubrió un día: cuatro muchachos atados a árboles, con sogas desde el cuello hasta las rodillas.

"Tenían orina y excrementos en la ropa, así que deberían llevar un tiempo allí", declaró. Zenteno puso una denuncia con la policía y esperó. Ellos no la llamaron en nueve meses.

Una de las fallas más tristes de los centros de detención juvenil en México es que algunos de los muchachos prisioneros no han cometido ningún crimen. Son retenidos por no tener un hogar y porque el gobierno no es capaz de encontrarles otro refugio.

El gobierno maneja algunos albergues para niños de la calle, cediendo la mayoría de la responsabilidad a iglesias y a otros grupos privados. Miles de niños viven en refugios privados sin ninguna supervisión gubernamental.

Los riesgos de este sistema sin regulación fueron puestos en evidencia recientemente en Puerto Vallarta, según defensores de los niños, quienes dijeron que un estadounidense, Thomas White, había iniciado la construcción de un refugio para niños de la calle en 2000. Se le permitió hacerlo casi sin ningún escrutinio o investigación de sus antecedentes o capacidad.

"Es más fácil abrir un albergue para niños que un restaurante", declaró Angulo.

La policía está buscando a White, quien ha sido acusado de ofrecer dinero y alimento a niños de la calle a cambio de que posaran para fotos pornográficas. El huyó antes de que un juez estatal emitiera una orden de arresto el año pasado [2001] y se desconoce dónde localizarlo.

Juan Díaz González, un legislador de la Ciudad de México, dijo que esos abusos son comunes. Declaró que algunos operadores de albergues en la capital han obligado a los niños a entrar a redes de prostitución o de adopciones ilegales. Muchos de los albergues son tan pobremente administrados y tan carentes de fondos que él los denomina "depósitos de basura donde los niños son arrojados. El gobierno no está invirtiendo nada en esos niños", agregó. "Están desperdiciando miles de vidas".

Hay nuevos esfuerzos para limpiar el sistema. Desde que Fox llegó al poder, altos funcionarios han sido remplazados, pero muchos funcionarios de bajo o mediano nivel continúan, particularmente entre los ministerios públicos y la policía. El gobierno tiene poco dinero para pagar buenos salarios por trabajos difíciles, como lo es el tratar con delincuentes.

Bajo un nuevo gobernador perteneciente al Partido Acción Nacional, el mismo de Fox, funcionarios del estado de Yucatán planean la construcción de un centro de detención de US$ 1 millón. Aseguran que sólo jóvenes que hayan cometido crímenes serán enviados allí.

También prometieron un mejor control de registros para asegurar que los muchachos cumplan sus sentencias y nada más. Prometieron que abogados y observadores de derechos humanos tendrán acceso. Pero Yucatán, como la mayoría de los estados mexicanos, tiene planes y promesas más grandes que sus bolsillos. A la fecha, los funcionarios han tenido poco éxito en el reclutamiento de personas que deseen trabajos tan difíciles a cambio de sólo US$ 50 a la semana.

Pájaros en jaulas mexicanas intentan fugarse y no son castigados. El sistema legal mexicano reconoce que todas las personas tienen un deseo fundamental de ser libres. Y no castiga a quienes persiguen la libertad, como lo hicieron algunos presos que recientemente se disfrazaron como mujeres visitantes y huyeron por un túnel que habían hecho utilizando como pala una lata de sardinas.

Críticos de las leyes consideran a ésta una más de las debilidades en un sistema judicial que está frenando los esfuerzos de México por modernizarse. Pero aquellos que la apoyan la describen como una medida humanitaria que respeta la dignidad humana.

"La persona que trata de escapar está buscando su libertad, y ello es profundamente respetado en la ley", explicó en una entrevista Juventino Víctor Castro y Castro, juez de la Suprema Corte. "El deseo básico de libertad está implicito en cada hombre, por lo que tratar de escapar no puede ser considerado un crimen".

La misma filosofía respeta el derecho de huir de la policía para evitar ser detenido, ha dicho José Elías Romero Apis, abogado y legislador federal. Igualmente, dijo, en México no se considera perjurio el que la gente mienta acerca de su culpabilidad en el estrado de los testigos.

"Esto es parte de una filosofía; al acusado se le permite luchar por su libertad utilizando cualquier medio", agregó Romero, presidente del Comité de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. "La libertad tiene prioridad sobre otros valores, incluso sobre la seguridad en las prisiones".

De cualquier forma, existen algunas cláusulas de excepción. Aunque escapar es legal, es posible hacer cargos a los prisioneros si violan leyes en el proceso. Por ejemplo: si hieren a alguien en su huida, si conspiran con otros prisioneros para escapar, si sobornan a alguien o dañan propiedad ajena. Pero si simplemente encuentra la manera de saltar sobre una pared o escurrirse por una puerta, no cometen ningún crimen.

"Esta es una ley extraordinaria, una ley caritativa y espiritual", expresó la hermana Antonia, una monja católica estadounidense que ha vivido y trabajado en una prisión de Tijuana por 25 años. "Cada persona en su corazón ansía ser libre".

Algunos han dicho que la ley de sal-de-la-cárcel-gratis da a los prisioneros una oportunidad de ponerse a mano con un sistema judicial injusto. Las prisiones mexicanas están atiborradas con criminales en pequeño, mientras que banqueros y políticos acusados de robar millones siguen libres. Muchos han expresado que la ley de escape da al hombre común una última oportunidad de derrotar al sistema.

"Hay mucha gente en la cárcel que no debería estar allí", dijo Javier Reyes, de 38 años, empleado de obras públicas. Agregó que el sistema de justicia es especialmente duro con los pobres y que no tiene objeción a que escapen. "Esto es un resultado de lo injusto del sistema".

Pero otros han dicho que la ley, que data de la década de 1930, manda el mensaje equivocado, especialmente en este tiempo en que las encuestas de opinión señalan que el crimen es la preocupación número 1 de los mexicanos. "Es absurdo", dijo Marcelo Ebrard, jefe de policía de la Ciudad de México. "El preso es un peligro para la sociedad si sale de la prisión. No puede darse más valor al derecho de un individuo que al derecho de todos los demás".

Alejandro Gertz Manero, secretario de Seguridad Pública en el gobierno del presidente Vicente Fox, calificó a la ley de fugas como una "insensatez", y dijo que le gustaría verla modificada. Agregó que funcionarios están trabajando en varias propuestas de cambios al código penal federal. Pero el congreso tendrá que aprobarlas, y Fox ha tenido un éxito muy limitado en conseguir que la legislatura, dominada por la oposición, apruebe sus iniciativas.

Desde su elección en 2000, Fox a gastado tiempo y dinero tratando de poner bajo control a las caóticas prisiones mexicanas. Cuando tomó la presidencia, no era raro que los presos ricos compararan "pases de fin de semana" para ir a fiestas en sus casas. Algunos construyeron jacuzzis y bares en sus celdas. Pero recientemente muchas de esas celdas fueron desmanteladas, cientos de vigilantes corruptos fueron despedidos y se instaló equipo nuevo de supervisión.

Pero eso no ha detenido a los presos de cavar y escalar para salir de las prisiones -o simplemente salir caminando por la puerta del frente. No existen estadísticas confiables sobre fugas, pero docenas de ellas son reportadas en la prensa cada año.

El líder sindical es el único hombre al que es necesario ver. Nanchital, México - Los peregrinos empiezan a llegar antes de que amanezca, con esperanza en sus corazones y papeles en sus manos. Buscan empleos, pensiones, favores, préstamos. Permanecen en fila durante horas, icluso bajo la lluvia, en espera afuera de una extravagante casa de piedra para suplicar por sus casos al hombre con el poder: Ramón Hernández Toledo.

"Tío Ramón", como lo conocen todos aquí, es el líder local del sindicato de Pemex, el monopolio nacional y uno de los mayores productores de petróleo crudo en el mundo. Con ventas anuales cercanas a los cincuenta mil millones de dólares, Pemex representa casi la tercera parte de los ingresos del gobierno en México. Esto convierte a su sindicato de 117,000 miembros en el más poderoso del país. Y como líder de su mayor sección, la palabra de Hernández es la ley en esta población construida sobre petróleo.

"Si él no lo dice, no se hace", explica Alfredo Canepa Martínez, trabajador petrolero retirado de 63 años. "Si él dice que el viento no debe soplar, el viento no sopla".

En Nanchital, a 650 kilómetros al este de la Ciudad de México, cerca del Golfo, Hernández controla directamente las vidas de más de 13,000 trabajadores sindicalizados, desde químicos hasta choferes de camiones. Ellos no pueden conservar su empleo, obtener una promoción, salir de vacaciones o conseguir el beneficio de la jubilación sin su bendición.

Su influencia se siente en todas partes. Los niños en esta población de 28,000 habitantes crecen estudiando en escuelas y jugando en parques pagados por el sindicato, y hacen oración en un templo construido por el sindicato. Se alimentan con productos comprados en una tienda de abarrotes del sindicato, la medicina que toman la compran en la farmacia del sindicato, y, muy probablemente, llegarán a ser miembros del sindicato. Cuando la gente necesita un préstamo, no acude a un banco sino al sindicato. Cuando fallecen, la funeraria del sindicato los encamina al más allá.

Pero los pocos que aquí se atreven a criticar a Hernández dicen que su poder es corrupto, y lo describen como una especie de emperador oculto. Furiosos trabajadores petroleros alegan que se ha robado millones de dólares, exprimiendo las arcas del sindicato para volverse rico y financiar campañas políticas. Agregan que se beneficia del débil sistema mexicano de justicia, bajo el cual aquellos con los adecuados contactos políticos no rinden cuentas de nada.

Los críticos aseguran que Hernández es el verdadero poder en el palacio de gobierno municipal, construido por el sindicato. Muchos entrevistados dijeron que el alcalde, miembro del sindicato, no hubiera sido electo sin el permiso de Hernández y no poría gobernar sin su venia. Cuando el alcalde necesita una nueva calle, escuela o camión recolector de basura, lo normal es que le solicite a Hernández el dinero o el terreno.

Alberto Olvera, profesor de la Universidad de Veracruz que ha estudiado al sindicato, dijo que la influencia de Hernández se extiende hasta el sistema judicial. Trabajadores petroleros molestos explican que no se molestan en levantar denuncias ante los ministerios públicos y los juzgados, dado que los funcionarios judiciales trabajan en un edificio propiedad del sindicato y no van a resolver en contra de su casero.

"Tiene el poder para influenciar las decisiones de los jueces, por lo que el poder judicial es incapaz de ser autónomo", dijo Olvera. "Aquí está observando un lugar donde el pasado sigue vivo".

Existen cientos de caciques locales como Hernández por todo México, de acuerdo a grupos de derechos humanos y académicos. Algunos son líderes sindicales, otros poseen grandes superficies de tierra, otros son simplemente gángsters con buenos contactos. Lo que tienen en común es que ellos son el gobierno y la ley de facto para decenas de miles de personas. Ellos favorecen a sus amigos y castigan a sus enemigos, protegidos por un sistema que se desarrolló durante siete décadas de gobierno autoritario de un solo partido en México.

"Esto es como una corte real medieval donde el rey está sentado y la gente hace cola para verlo, y él toma todas las decisiones", explica el historiador Lorenzo Meyer de El Colegio de México, el la capital del país.

El Presidente Vicente Fox, electo hace dos años después de hacer campaña contra la corrupción, está tratando de establecer un sistema de justicia basado en leyes, no en las decisiones arbitrarias de individuos poderosos. Pero los mandamases locales son un obstáculo poderoso a sus esfuerzos.

Mientras que las autoridades federales tratan de echar abajo los viejos castillos de la corrupción, el escándalo más explosivo es conocido como Pemexgate. El gobierno asegura que US$ 170 millones en dinero de Pemex fueron ilegalmente desviados con propósitos políticos. Están investigando a Pemex y a los líderes sindicales, incluyendo a Hernández, porque presuntamente entregaron dinero al Partido Revolucionario Institucional para su fracasada campaña presidencial del año 2000.

Durante los 71 años de gobierno del PRI en México, que terminaron con la elección de Fox, se utilizó abiertamente a Pemex como caja chica, explicó Meyer. Agregó que el gobierno esquilmó grandes cantidades de dinero petrolero para campañas y favores, y el saquear a Pemex se convirtió en parte de la cultura política. Muchos dicen que esa es la razón por la que un país con grandes recursos petroleros es incapaz de alimentar y educar adecuadamente a sus habitantes, de los que más de la mitad viven en la pobreza.

Trabajadores petroleros también han denunciado ante tribunales federales que Hernández ha extraído dinero de un negocio sindical de autobuses de transporte. Reclaman que él ha comprado casas y automóviles y se ha enriquecido con fondos que deberían haberse aplicado en casas, préstamos y pensiones para los trabajadores.

Hernández declinó repetidas solicitudes de una entrevista para este artículo. Un vocero local del sindicato dijo que Hernández había ordenado al sindicato "no ayudar" a los reporteros. Un vocero nacional del sindicato declaró que Hernández y los otros líderes acusados en el Pemexgate no habían hecho nada ilegal, y acusó a Fox de conducir una "cacería de brujas política". Funcionarios de Pemex, la empresa más grande de México, declinaron hacer comentarios.

En las calles de Nanchital, muchas personas entrevistadas dijeron que sólo conocían vagamente las acusaciones contra Hernández, las cuales no habían aparecido en la prensa local.

"El compra reporteros", afirmó Jorge Cáceres, quien cubre al sindicato para un periódico local. Cáceres agregó que el sindicato ayuda a pagar las cuentas por llamadas telefónicas de larga distancia de los reporteros hacia una sala de prensa del sindicato, y que ha entregado cheques de hasta US$ 600 a reporteros que ganan tan poco como US$ 2 por artículo. Aclaró que él nunca ha recibido dinero de Hernández pero conoce a muchos reporteros que sí lo han hecho. "No tienes libertad de expresión", dijo, "si no puedes criticar a la persona que te está dando dinero".

Trabajadores locales que han creado un ala disidente del sindicato para protestar por lo que perciben como abusos dicen que Hernández se ríe de los esfuerzos para hacerlo rendir cuentas, mientras que sigue saqueando al sindicato para sí mismo y para el PRI.

"El hace lo que se le antoja con el dinero y nadie puede tocarlo", explicó Canepa, el trabajador retirado. "La gente lo tolera y no exige sus derechos porque tiene miedo. Si lo hicieran, ya no tendrían préstamos, ni aumentos, ni empleo. Estamos en un círculo vicioso del que no podemos salir".

La sección sindical local recibe millones de dólares por cuotas anuales, así como derechos pagados por Pemex y utilidades de los negocios propiedad del sindicato. Hernández no tiene obligación legal de explicar a los miembros cómo lo gasta. Por tradición, los poderosos líderes sindicales no han tenido límite alguno a su autoridad para gastarse los fondos sindicales como han querido.

"Usted simplemente no se puede imaginar cuánto dinero tiene", dijo Elda Luz Palma Martinez, quien laboró con Hernández en el liderazgo del sindicato durante cindo años, en los 90s. Conversando en su pequeña casa, con piso de concreto y pocos muebles, Palma agregó que Hernández la obligó a renunciar por haber cuestionado sus manejos financieros.

Palma dijo haber visto a Hernández pasarle dinero del sindicato a candiadtos del PRI regularmente. Otro dinero simplemente desaparecía. "El vive totalmente por encima de la ley", concluyó.

Las autoridades federales que investigan a Hernández no han hecho ningún cargo en su contra. Funcionarios del PRI están discutiendo abiertamente planes para llevarlo al Congreso el próximo año (2003), donde gozaría de inmunidad contra cualquier acusación.

Aquí se dice que Hernández es uno de los muchos "intocables" mexicanos. Martín Aguilar, investigador de la Universidad de Veracruz, dijo que la mayoría de los trabajadores temen criticarlo. Otros, agregó, están tan acostumbrados a su poder que no ven nada malo en ello. "La corrupción es tolerada mientras que el sindicato los provea de empleos, escuelas, cuidados de salud y otros beneficios", concluyó.

Este equilibrio ha existido aquí desde hace mucho. El predecesor de Hernández, Francisco "Chico" Balderas, gastó millones de dólares en el pueblo. La gente dice que también era corrupto, pero que además era muy querido por su generosidad.

Los líderes sindicales solían ser todavía más poderosos, explicó Arturo Alcalde, un abogado laboral en la Ciudad de México. Después de que grandes depósitos de petróleo fueron descubiertos en México en los años 1970s, los líderes sindicales se volvieron tan fuertes que controlaban hasta los aspectos más íntimos de la vida diaria: arreglaban matrimonios, le ponían nombre a los recién nacidos y dictaban castigos para los esposos infieles.

Los líderes de la vieja época silenciaban a la disidencia aplastando cabezas, comentó Alcalde. Hoy, agregó, son igual de nefastos, pero más sutiles: mantienen la lealtad de la gente poveyéndola de empleos y beneficios, sonriéndoles en su cara mientras que los roban a sus espaldas. "Son iguales a la Mafia", explicó, "ofrecen protección y están corrompidos".

Cuando Balderas murió en 1991, Hernández ganó en una lucha por el poder y fue electo para dirigir el sindicato. Analistas dicen que ha estado bajo su control desde entonces, a pesar de que ha ocupado otras posiciones, incluso en el Congreso, mientras que alguno de sus incondicionales servía nominalmente como cabeza del sindicato.

Julio Cesar Rodriguez, un líder de los disidentes quienes aseguran contar con 500 afiliados localmente y 9,000 en todo el país, dijo que los trabajadores están siendo perjudicados. Declaró que la corrupción dentro del sindicato les ha robado dinero que debería haberse utilizado en préstamos para casas o para enviar a sus hijos a la universidad. También debería haberse empleado en mejoras en la población donde viven.

Rodríguez comentó que Nanchital fue una vez una "ciudad modelo", pero que desde que Hernández se adueñó de ella, se ha ido deteriorando poco a poco. La plaza del pueblo de una belleza de tarjeta postal está llena de adolescentes comiendo tacos en una tienda o utilizando computadores en el café "American Internet". Pero a unas pocas cuadras , las calles están mal pavimentadas, y muchas casas se están deteriorando. Los trabajadores se quejan de que sus salarios no han mantenido el paso con la inflación, y de que Hernández es tacaño con los préstamos para casa que alguna vez fueron abundantes. Rodríguez agregó que muchos trabajadores no tienen la capacidad para comprar las casas que el sindicato contruyó para ellos.

El alcalde Ricardo Castelo Castillo, continuó Hernández, ha gastado menos en el pueblo que su antecesor, debido a que el sindicato tiene ahora menos dinero. Pero incluso Castelo, uno de los más cercanos aliados de Hernández, dudó cuando se le preguntó si Hernández se había robado el dinero de los trabajadores. "No quiero decir si él se roba o no se roba el dinero", dijo. "No sé nada de eso".

Rodríguez dijo que los petroleros ven lo obvio cuando observan su decadente pueblo.

"Si los beneficios que Pemex da al sindicato para los trabajadores realmente llegaran a éstos, vivirían mejor", explicó. "Pero los beneficios no llegan. El único que se beneficia es Hernández. Si el dinero se utilizara honestamente, las calles de Nanchital estarían pavimentadas con oro".

El sistema de caciques locales fue introducido por los conquistadores españoles hace 500 años como una forma en la que un pequeño grupo de españoles pudieran controlar a muchos mexicanos. Cuando el PRI fue creado después de la Revolución Mexicana, a principios del siglo 20, sus líderes se dieron cuenta de que los caciques de cada lugar les podían ser tan útiles como lo habían sido para los españoles, explica el historiador Meyer.

Esta gente ayudó a convertir al PRI en la maquinaria política de más largo funcionamiento en el siglo 20. El PRI les dio a los caciques dinero del gobierno, y éstos entregaron leche para los bebés, semillas para las siembras de maíz, dinero para lápices en las escuelas. A cambio, se contaba con que los beneficiarios votarían automáticamente por el PRI. Los desleales eran dejados sin beneficios ni empleos, y, en muchos casos, castigados violentamente.

Aunque el partido fue derrotado por Fox, el sistema priista sobrevive en muchas áreas. El PRI todavía controla la mitad de las gubernaturas y alcaldías del país y el liderazgo de muchos sindicatos.

Las viejas conexiones entre el partido ex gobernante, el monopolio petrolero y el sindicato se mantienen. Hernández es el presidente del PRI en Coatzacoalcos, la cercana ciudad petrolera donde habita. También tiene un lugar en el consejo de administración de Pemex, un grupo que incluye a 4 miembros del gabinete de Fox.

A pesar de las investigaciones, Hernández sigue moviéndose como siempre. Se traslada en su Chevrolet Suburban, con chofer, del popular restaurante que posee su familia a las oficinas del PRI y de allí a la sede del sindicato.

Y cada mañana, multitudes en busca de favores hacen fila en su casa en una lujososa colonia.

En una mañana reciente, Adela Hernández estuvo esperando como una estatua triste bajo su paraguas, con su vestido azul y sus zapatos empapados. Su esposo, un trabajador petrolero, había muerto hacía 5 años, y los pagos de su pensión se habían detenido repentinamente. Con el dinero terminándosele, ella dijo que estaba desesperada.

Por ello la viuda de 62 años, quien no es familiar del líder sindical, ha venido dos veces por semana durante dos años, haciendo fila con los demás para suplicar por su asunto cuando Hernández sale de su casa por las mañanas.

"Yo sé que me va a ayudar", dijo. De todas formas, si Hernández no restaurara su única fuente de ingresos, ella explicó que no tenía a nadie más a quien recurrir -nadie más tiene la capacidad de ayudarla.

Cerca de las ocho de la mañana, un guardia les dijo a ella y a otra docena de personas que esperaban bajo la lluvia que el jefe no tardaría en salir. Una joven, que se negó a dar su nombre, explicó que su padre estaba por retirarse de Pemex y que ella quería heredar su empleo sindicalizado y trabajar en Pemex como contadora. Bajo las reglas del sindicato, los empleos pueden traspasarse a los familiares... pero sólo si Hernández lo aprueba.

"Es muy difícil verlo en las oficinas del sindicato", aclaró, mientras el sol se elevaba sobre la casa de Hernández, adornada con luces navideñas y cámaras de vigilancia. "El está muy ocupado con todo lo que tiene a su cargo. Es más fácil venir aquí. Ahora sólo tenemos que esperar a que se levante".

Al preguntarle si estaba molesta por las acusaciones contra Hernández, se mostró sorprendida. "No", respondió. "El señor nos ayuda mucho. Si necesitamos algo, él nos lo da".

El chofer de Hernández pasó corriendo atravesando los charcos entre los trabajadores que esperaban, llevando un paquete de tortillas recién hechas para el desayuno de su jefe. Eso fue una buena señal, pensaron todos, porque Hernández generalmente sale después de desayunar. Ellos conocen todos sus movimientos, como estudiosos bien informados de la monarquía local.

No obstante, una hora más tarde, la esposa de Hernández apareció con un guardaespaldas sosteniéndole un paraguas. Mientras subía a su automóvil, le dijo a la multitud que su esposo no daría ninguna audiencia esa mañana.


Hay dos paradojas que me intrigan de este país: el hecho de que sea una de las naciones con mayor número de millonarios y que, a la vez, tenga niños que mueren de desnutrición; y, por otro lado, que siendo un país supuestamente católico tenga una actitud de tanto desdén hacia la gente más pobre.

Hunter "Patch" Adams, médico estadounidense.
(V.pág.6D del periódico Mural del 4 de septiembre de 2003).


Una pareja de europeos que decidió conocer nuestro país escogió el automóvil para transportarse por varios estados de la República y tras casi tres semanas de recorrer kilómetros y kilómetros pudieron constatar la realidad mexicana. Hoteles que se ostentan de cinco y cuatro estrellas con servicios y atención de tres y dos; carreteras, si buenas, llenas de topes y si malas, ya nos podemos imaginar. En hoteles, restaurantes y la mayoría de los lugares donde requirieron de algún servicio, eso sí, se encontraron con poca gente de mal talante pues nos seguimos caracterizando por ser amables y atentos con los extranjeros, algo de lo que se jactaron los amigos en cuestión, pero llegada la hora de cargar combustible para su vehículo se encontraron con gasolineras no del todo limpias, cuyos servicios sanitarios dejaban mucho qué desear pues no contaban con lo indispensable para el uso personal y los suelos y enseres eran verdaderamente no utilizables.

De remate, pasaron cerca de tres horas en medio de una cola de varios kilómetros, entre tráileres, camiones de carga y otros vehículos, varios de ellos con familias de muchas criaturas o con cargas de artículos perecederos, bajo un calor insoportable, más todos los agravantes que un atorón de esta naturaleza conlleva, y ésto gracias a que un puñado de hombres y mujeres cerró el tránsito con rocas, troncos y llantas, armados del ya consabido machete, y todo por problemas de tenencia de la tierra; un puñado de gente que hizo recular a tres camiones del Ejército, única presencia oficial fuera de la patrulla de Caminos cuyos ocupantes sólo se concretaban en mirar y esperar.

Cristina Morfín
(V.pág.6A del periódico Mural del 13 de noviembre de 2003).


En Miami, el ex peruano [Mario] Vargas Llosa calificó a México como el país más corrupto de la tierra.

José Luis Cárabes
(V.pág.4/A del periódico El Occidental del 16 de noviembre de 2003).


Fue en 1825 cuando Estados Unidos nombró a su primer enviado diplomático a México, pero en los 178 años transcurridos desde entonces apenas si un puñado de los 54 enviados norteamericanos han dejado testimonios personales de sus andanzas diplomáticas, y lo mismo se puede decir de los representantes de México en Washington. Justo en el inicio, Joel Poinsett escribió Notas sobre México (1822) (México: Jus, 1950). Ahí afirmó: "En ninguna parte del mundo la naturaleza se ha mostrado más pródiga, y en parte alguna de él goza el pueblo de tan pocas comodidades"; era necesaria una revolución liberal para acabar con gobiernos corruptos, autoritarios y conservadores. En el Siglo 20, el tristemente célebre Henry Lane Wilson publicó Diplomatic Episodes in Mexico, Belgium and Chile (Londres: A.M. Philpot, 1927). Wilson fue muy positivo en torno al México porfirista pero severísimo con la Revolución de 1910 que, a su juicio, hizo aflorar lo violento, salvaje, libertino e incivilizado del pueblo. Un país con dos terceras partes de su población indígena, requería de un gobierno fuerte que lo educara e instalara principios políticos de responsabilidad y patriotismo, y no de una "república altruista" y permisiva. Quien fuera el embajador entre 1927 y 1930 y estableciera los términos básicos de la relación entre el régimen surgido de la Revolución Mexicana y Estados Unidos, el banquero Dwight Morrow, no escribió nada, pero Harold Nicolson elaboró por encargo su biografía -Dwight Morrow (Nueva York: Harcourt, 1935)- y ofreció información sobre esa "revolución copernicana" que Morrow llevó a cabo para hacer que Washington pasara de la confrontación y la amenaza sistemáticas a la aceptación y cooptación del régimen mexicano. Unos años más tarde apareció la obra del embajador Josephus Daniels, Shirt-sleeve diplomat (University of North Carolina Press, 1947), un demócrata antiimperialista, que presentó un cuadro sorprendentemente positivo de la Revolución Mexicana en general y del cardenismo en particular. Debieron pasar 56 años antes de que otro embajador norteamericano, Davidow, publicara su visión en torno a su experiencia entre nosotros.

El análisis de Davidow tiene por objeto informar, educar y contribuir en ambos lados de la frontera a disolver los obstáculos de comprensión sobre la naturaleza de la de por sí muy difícil relación México-Estados Unidos. El autor trata menos de justificar y más de explicar y comprender a partir de la perspectiva de su país -el más poderoso del mundo- pero consciente de que "ninguna nación en el mundo tiene tanto impacto en las vidas cotidianas de los ciudadanos norteamericanos promedio como México". El impacto al que se refiere el autor es, desde luego, producto de la geografía y no de la decisión de las partes.

Estas memorias diplomáticas bastante francas -lo que se agradece- abarcan de 1998 al 2002, es decir, el momento del cambio de régimen en México. Su propuesta y punto de partida están contenidos en el propio título: El oso y el puercoespín. En el mundo de la fauna, el oso es una criatura enorme, fuerte y que puede ser extraordinariamente agresiva. El puercoespín simplemente no es rival, no es competidor, por tanto no se enfrasca en ningún juego de suma cero con el oso. El pequeño puercoespín -vegetariano que contrasta con el oso omnívoro- está diseñado sólo en función de la defensa. Desde luego que, forzadas las dos criaturas a convivir en una relación tan asimétrica como estrecha, el oso puede, por voluntad o inadvertencia, herir e incluso acabar con el puercoespín, pero éste siempre tiene la posibilidad de hacer pagar al plantígrado un precio: el dejarle clavadas algunas de sus púas córneas. La conclusión de tan metafórica tesis es que la mejor manera de servir tanto al interés del puercoespín como del oso, es llevar la fiesta en paz.

La migración indocumentada de mexicanos a su país es, desde la perspectiva del embajador, el área donde se ve de manera más clara la dificultad de construir la relación México y Estados Unidos como una asociación efectiva. Se trata de un tema particularmente difícil por la cantidad de intereses materiales e ideológicos que intervienen, que involucra a 5 millones de mexicanos indocumentados (cifras del embajador), que hacen ingresar a México de 12 a 14 mil millones de dólares anuales y que va a continuar mientras persista la asimetría económica entre los dos países pero que no puede institucionalizarse de manera aceptable para las partes involucradas.

En el pasado inmediato, el centro de la discusión bilateral México-Estados Unidos lo ocupaba otro problema también irresoluble: el de narcotráfico, pero siempre planteado y abordado desde la óptica de Washington. Al embajador le parece que no fue una buena decisión la del gobierno de Vicente Fox de presionar para sustituir al narcotráfico por la migración indocumentada como la prueba del ácido de la relación bilateral como asociación, justamente porque asunto tan peliagudo no podía, en el corto plazo demandado por la efectividad política, servir de cimiento fuerte a una mejor relación entre Washington y el nuevo régimen mexicano.

Al embajador Davidow le irrita el nacionalismo defensivo mexicano de fin del siglo pasado por ser producto de la necesidad del PRI de manipular a la opinión pública, culpar a Estados Unidos de sus propias fallas e impedir el surgimiento de un nacionalismo constructivo, capaz de comprometerse con los puntos de coincidencia de cara al futuro. Y hay que reconocer que el argumento tiene peso, pero lo tendría más si el autor hubiera incluido una consideración sobre el nacionalismo agresivo que hoy domina en Washington y sus posibles consecuencias en la relación con el vecino del sur.

Lorenzo Meyer
(V.pág.9A del periódico Mural del 27 de noviembre de 2003).


George Grayson, investigador de uno de los think thank más conservadores de Estados Unidos (The College of William and Mary), al argumentar que México busca un acuerdo migratorio como si ello fuera la lámpara de Aladino que resolverá sus problemas señala: "México no es para nada Bangladesh, al contrario, es un país sumamente rico: petróleo, gas natural, plata, oro, playas, museos, zonas arqueológicas, en fin, gente que trabaja como castores y si el coloso del sur no avanza es porque hay una falta de voluntad por parte de los políticos".

"Es decir, en vez de esperar el polvo mágico de los Estados Unidos, o verlo como una válvula de escape, se deben encontrar oportunidades aquí y se debe generar mayor presión sobre la clase política: PRI, PAN, PRD, Congreso, Los Pinos para utilizar los recursos" a favor de la sociedad.

Entre risas, Grayson reconoce que no es políticamente correcto e, indignado, enfatiza: "es una vergüenza que tantos mexicanos y mexicanas deban de irse de un país tan rico para buscar oportunidades, porque con ello México está perdiendo un recurso muy valioso buscando programas de braceros, o la regularización de la gente ilegal en Estados Unidos".

Estima que la gran piedra con la que se topa México es el bloqueo y la falta de consensos para sacar adelante sus reformas estructurales; asimismo, opina que la clase política debería de ser más flexible con la idea de permitir la inversión extranjera en los sectores estratégicos del país como lo son el petróleo, el gas natural o la electricidad.

Se le pregunta a qué cree que se deba la renuencia de gran parte de la sociedad y de la clase política para recibir inversiones del exterior y, sin cortapisas, responde:

"El PRI tiene miedo de López Obrador y no quiere dar una apertura para que éste luego critique a Madrazo en la elección de 2006, diciendo que es un vende patrias... y seguramente hay gente en el PRD que cree en la defensa de esos sectores, pero hay gente como la familia Cárdenas que es sumamente rica, tiene propiedades, inversiones, pero que está en contra de los inversores".

"Cuando enfoca su análisis hacia el presidente mexicano, conviene que se trata de "un experto en ganar votos: es un candidato extraordinario, pero a él no le gusta ni la política ni los políticos, probablemente por su estancia en Coca Cola y las actividades propias de familia (el rancho). Sin embargo, ganó la elección y en vez de construir una gran coalición ha preferido volar por todas partes del mundo".

Refiere que en México se siente "un mar de recursos pero son mal manejados y hay una falta de liderazgo por parte de Fox", y luego están los partidos políticos: "especialmente el PRI está dispuesto a poner sus propios intereses electorales sobre los intereses del país, a causa de su temor a López Obrador y su temor de perder otra vez Los Pinos".

Lo cierto -concluye el investigador- es que la solución a la mayoría de los problemas en México está aquí, en México, no está con el polvo mágico de la Casa Blanca.

(V.pág.20 del periódico Público del 13 de enero de 2004).


La política mexicana está cautiva. Si México no obtiene un liderazgo real, probablemente tendrá una crisis real. Es difícil seguir siendo competitivo cuando se recauda el porcentaje más bajo de impuestos de las economías occidentales principales, o cuando se es un país rico en petróleo pero se importa energía de Estados Unidos porque su Constitución impide las inversiones extranjeras en el sector energético. Si México estuviese donde está Australia, esto no me preocuparía. Pero no solamente está al lado de Estados Unidos, sino que la gran burbuja de baby boomers mexicanos nacidos en los setentas está entrando ahora en sus mejores años laborales. Si México no puede desarrollar una economía que los pueda mantener en casa, tendrán que emigrar hacia el país vecino.

Sin reforma, México nunca avanzará a la siguiente etapa, y sin el desarrollo mexicano, ningún plan de inmigración de Estados Unidos detendrá el flujo de inmigrantes. La única estrategia de inmigración efectiva es una que reduzca la diferencia de salarios entre ambos países. Esto también es un buen negocio porque, a diferencia de China, México compra a Estados Unidos 0.80 centavos de cada dólar de sus importaciones.

Thomas L. Friefman en el "Internationel Herald Tribune"
(v.pág.15 del periódico Público del 9 de abril de 2004).


Cuando recibí mi Carta de Naturalización mis amigos y conocidos reaccionaron de formas diferentes. Hubo de todo. Les platicaré algunos extremos: "Miguel: ¿es cierto que ya eres mexicano?, pues me da mucha alegría, ¿cuándo nos ponemos una guarapeta pa' celebrarlo?". Por ahí alguien dijo, utilizando argumentos etílico-jurídicos, que hasta la tercera cruda la mencionada Carta no entraba en vigor. La reacción de otros fue diferente, aunque también me sacó de onda: "¿Te naturalizaste Miguel? ¿Qué te pasa? ¿Te has vuelto loco?: este país es un desastre, aquí no funciona nada: el Presidente no tiene pantalones, los políticos son una bola de corruptos, el 'tri' pierde hasta en los entrenamientos" y la pregunta guinda del pastel: "¿no habrás hecho la babosada de perder tu nacionalidad española?". Les voy a contar lo que pienso de México y porqué me hice mexicano. Yo no me nacionalicé por el potencial económico que tiene este país ni por su increíble crecimiento, tampoco lo hice por la influencia que México posee sobre las decisiones de la ONU, ni siquiera por su nivel cultural -el promedio de lectura aquí, como ustedes bien saben, es de medio libro por ciudadano al año-, o por la medalla de plata que, a duras penas, Ana Guevara nos trajo de Atenas. Para mí eso no es importante. Lo hice por otros motivos.

Dice un escritor con apellido de ex futbolista del Real Madrid, Cuninnghan, que los amigos son aquellos extraños seres que cuando a uno le preguntan cómo estás se quedan a escuchar la contestación. Ese es el motivo por el que me siento mexicano: por Male, por Mari, por Abraham, por Gabriel, por Rocío, por Ivabelle, por Vero, por Dixie, por Toño, por Ligia, por Pepe, por los Pichardo, por Mario... por todos estos y muchos otros, a los cuales no menciono porque no cabrían en ésta ni en 10 columnas más, como cientos de alumnos y de compañeros de trabajo, cada uno de los cuales, de diverso modo y en diferentes situaciones, han ido bordando fibra a fibra con sus vidas el injerto de mexicano que traigo en el corazón.

La patria, una de mis patrias, una de las muchas que pueden caber en el espíritu de un hombre, mi México, es eso, no una abstracción metafísica repleta de símbolos y de héroes de bronce -quién sabe si todos con orígenes y con historias verdaderas- sino mis amigos, los que me quieren y quiero. La patria de las pequeñas cosas, formada por pequeños relatos y grandes amistades. En eso reside la grandeza de este maravilloso país.

Cuando se publique este artículo ya habrá transcurrido la noche del "grito". Esta vez, con nuevas razones, me tomaré más folclóricamente que otros años el famoso: "mueran los gachupines", que siempre alguien me grita en la oreja como si estuviera tapado. Luego, cuando tenga un poco de tiempo y me pasee por Chapalita paladeando la cálida noche mexicana, seguiré pensando en las cosas increíbles que aquí tenemos y que desgraciadamente a veces nos tienen que venir a recordar los extranjeros.

Miguel Rumayor, doctor en Educación
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 16 de septiembre de 2004).


Cada vez que en México alguien escucha mi acento me regala una sonrisa, ya que, al igual que en toda Ibero América, como dijo Neruda, y contradiciendo la injusta propaganda oficial, se lleva a España en el corazón.

Miguel Rumayor, doctor en Educación
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 14 de octubre de 2004).


En una de tantas investigaciones que se hacen para entender la percepción que se tiene sobre los distintos mercados turísticos del mundo, recientemente México ocupó dos primeros lugares muy significativos en las diferentes categorías evaluadas: fue considerado el país más amistoso y el más basuriento.

Norberto Alvarez Romo
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2004).


El presidente George W.Bush dejó en claro que la única solución a largo plazo al problema de la migración mexicana a Estados Unidos es que México sea capaz de desarrollar una clase media.

(V.pág.30 del periódico Público del 15 de abril de 2005).


Lo más increíble del caso de López Obrador es que si leemos los editoriales de las últimas semanas del "New York Times", del "Financial Times" y de otros de los prestigiosos diarios extranjeros, ninguno dice que el ex jefe del gobierno capitalino es inocente, pero sí justifican las violaciones al derecho por parte de Mr.Peje al compararlo con "peores criminales políticos" que hay en México y que están impunes, al no haber sido procesados.

Ana María Salazar, catedrática del ITAM
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 16 de abril de 2005).


México es el único país que no permite la participación extranjera en la industria petrolera. La energía eléctrica, a más de 6 centavos por kilovatio hora, cuesta casi el doble que en Estados Unidos, Canadá y Europa. En el sector de telecomunicaciones hay monopolios de facto que han utilizado su habilidad política y legal para mantener su posición dominante. Esta realidad impone lastres a prácticamente cualquier sector en materia de costos y de ganancias en eficiencia.

Algo particularmente preocupante es que la élite de abogados y hombres de negocios del país está gastando la mayor parte de su energía y talento en la detección y explotación de resquicios legales que existen en el arcaico sistema legal de gobierno en lugar de estar dedicados a la creación de nuevas empresas.

México está "atrapado en el medio", con escalas insuficientes para competir con China o India, sin poder convertir la proximidad con Estados Unidos en una ventaja competitiva por tener una logística anticuada y costosa. La mayoría de las exportaciones todavía son transportadas por carreteras mal mantenidas y caras, lo cual es agravado por los elevados precios del combustible y los procedimientos burocráticos. México no debería estar compitiendo en los mismos mercados y por los mismos consumidores que están interesados en China.

En el contexto del nuevo modelo de competitividad, los gobiernos y el sector privado se concentran agresivamente en la creación de riqueza. En el contexto del antiguo modelo la mayor parte del discurso político apunta a la redistribución de la riqueza ya existenete. En México es difícil no mencionar el tema de redistribución de riqueza teniendo en cuenta las inmensas disparidades sociales existentes en el país. Con un Coeficiente de Gini de 0.55 México evidencia una concentración de riqueza que lo deja a la zaga de sus vecinos centroamericanos en materia de equidad social. Regiones como Chiapas, Oaxaca y Guerrero son tan pobres -inclusive cuando se las comparara con sus vecinas mexicanas más al norte- que si la redistribución no viene acompañada de una agenda de crecimiento, algunos se preguntan si se mantendrán por mucho más tiempo dentro de los límites manejables.

El discurso de crecimiento versus redistribución presenta una falsa dicotomía. Como lo dijo Felipe González, ex presidente de gobierno español, uno necesita crear riqueza antes de tener qué redistribuir. Si las reformas de México toman el crecimiento como centro de mira, disolverán monopolios que infligen costos indeseables en los consumidores locales y extranjeros. Estimularían de esa manera las industrias de maquila para que crearan vínculos productivos con el resto del país. Les suministrarían a los ciudadanos educación y habilidades para construir productos y servicios innovadores que se podrían vender a consumidores refinados a un precio que incluyera un premio.

Doctora Marcela Escobari, asesora en competitividad del grupo OTF de Boston, Mass.
(v.pág.39 de la revista "Poder y Negocios" de abril de 2005).


Hace apenas unos días, Sofía acompañó a dos parejas francesas al centro histórico [de la Ciudad de México]. Cuando llegó a su casa me telefoneó. Estaba tristísima. Esto fue lo que me dijo: Ya no vuelvo a ir al centro histórico con turistas extranjeros y menos franceses. Cuando les mostré la bandera y les dije: "verde, blanco y colorado, la bandera del soldado. Vean su escudo, es exactamente como encontraron los nahuas el lugar donde fundaron Tenochtitlan", mi amigo el chistoso dijo: "sí, el islote estaba lleno de lodo. Se ve...". No supe qué decirle. Me hice la disimulada y les comenté: "Pero vean el tamaño de la bandera, vean qué imponente es, observen su majestuosidad". Ellos, nada más se veían entre sí, y sonreían. No había manera de que respondieran a mi entusiasmo. Fue en esos momentos que me acordé de la enorme bandera francesa que siempre está bajo el Arco del Triunfo. Siempre se ve impecable, como recién estrenada. Hasta parece de alta costura...". Confieso que me molestó su comentario tan malinchista.

Pero ahora caigo en la cuenta de que, desgraciadamente, Sofía estaba en lo cierto: nuestra bandera en el zócalo necesita, o renovarse, o cambirse, o lavarse. ¿Qué no se darán cuenta que ese estado tan lamentable en que se encuentra la bandera no hace más que evidenciar el estado en que se encuentra nuestro país?

Guadalupe Loaeza
(V.pág.11A del periódico Mural del 2 de junio de 2005).


Los medios de comunicación nacionales y extranjeros denuncian [la inseguridad en México], promoviendo la atención pública y aprecio por parte de las autoridades, pero ésta responde con estadísticas que ya nadie cree porque la realidad afirma lo contrario. En el exterior, Brasil en concreto, ya se usa el vocablo "mexicanización" como símbolo de corrupción y complicidad en la aplicación de las leyes. Como ejemplo usan las imágenes del señor Bejarano embolsándose millares de billetes y sin embargo, está libre a cambio de una fianza por algo más de 30,000 pesos, cantidad insignificante para el delito por el cual fue acusado. En el mismo país sudamericano el ministro Silvio Pereira hubo de renunciar tras reconocer su culpa, con bochorno, al haber cedido a la tentación de recibir dádivas a cambio de otorgar beneficios a terceros. Pero eso está lejos del escenario político mexicano.

Carlos Cortés Vázquez, consultor en comunicación
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 26 de julio de 2005).


Cabe la posibilidad de que sean actitudes que sólo los extranjeros notan, pero si el río suena es que agua lleva...

Mariana Roca
(v.pág.4 de la revista Tentación del periódico El Informador del 10 de septiembre de 2005).


A pesar de que en México hay un alto sentido filantrópico, si éste se compara con países como Brasil, el nivel es bajo.

La gente prefiere dar dinero en la calle a algún indigente en vez de canalizarlo a una institución que trabaje con ese tipo de población, justamente porque no tiene la certeza de que el manejo sea el adecuado. Porque no se hace con transparencia.

Jeffrey Davidow, presidente del Instituto de las Américas
(v.pág.42 del periódico Público del 7 de octubre de 2005).


El tema del narcotráfico es un problema más complejo, porque aquí ya entramos en que México es un país dejado de la mano de Dios y de la mano de los hombres durante muchísimo tiempo. Cuando trabajaba en La Reina del Sur, un amigo mío del norte me dijo: "prefiero vivir 5 años como un rey que 50 como un buey". En ese sentido, objetivamente hablando, tenía razón. Estamos hablando de un tema delicado y muy complejo, pero lo que es evidente es que México ha estado durante muchísimo tiempo en manos de quienes son los culpables de que eso ocurra. ¿Qué habría sido de México si todo ese valor, porque sin duda lo tiene, todo ese coraje, toda esa inteligencia, toda esa astucia, toda esa picaresca que existe alrededor del narcotráfico hubiera sido puesta al servicio de cosas positivas y le hubieran dado a esa gente la ocasión de canalizar toda esa fuerza que ahora es sórdida y está al servicio del mal, para ponerla al servicio de cosas buenas? Qué diferente sería México si le hubieran dado a esa gente la ocasión de buscarse la vida de una manera decente. Es muy triste, pero sin embargo, eso los gobiernos jamás lo plantean.

Ser mexicano es una tragedia evidente. Yo puedo hablar de ello porque uno puede hablar duramente de aquello que ama y a México, como saben mis amigos de aquí, lo amo muchísimo. Todos los esfuerzos generosos y grandes que se han hecho en este país para salir adelante, siempre han sido frustrados por los mismos y, por eso, México es prisionero de los propios mexicanos. No quiero entrar en denuncias fáciles ni en lugares comunes, pero México tiene muy mala suerte. Cuando uno habla con los mexicanos se da cuenta de esa mezcla de crueldad y ternura que hay aquí, de esa buena gente mezclada con el resentimiento de quien está fastidiado y cabreado, de esa gente que es buena y es mala, porque la obligan a ser mala de pura pobreza y de pura injusticia. Como decía aquel poeta, el juglar del Siglo XI hablando de El Cid, "qué buen vasallo que fuera si tuviese buen señor". México nunca tuvo buenos señores y creo que sigue sin tenerlos. Y mi miedo es el siguiente: la gente es buena hasta que deja de serlo y hay un momento en el cual, cuando la presión es demasiada, cuando la asfixia es demasiada y cuando es demasiada la injusticia, la gente, por muy buena que sea, se enfada, se vuelve mala y entonces viene el rencor y el odio. Mi miedo es que la prolongada injusticia, la falta de esperanza, las ilusiones perdidas -y hablo de políticos recientes y pasados-, hagan que el mexicano pierda su mayor virtud, que es esa tierna dignidad que tiene y se vuelva malo de verdad. Mi miedo es ése: que el día que México sólo sea cruel, México será insoportable. Mi miedo es que los políticos terminen matando la parte buena de México. Ése es mi miedo, como alguien que conoce este país.

A medida que me hago mayor me hago más pesimista, pero no sólo con México, sino con España y con el mundo en general. Creo que estamos haciendo que este lugar sea muy hostil y desagradable entre todos. Me alegro mucho de que no me queden más de 20 ó 30 años de vida, en el mejor de los casos, porque no me gusta el mundo que viene. En cuanto a México, cuando miro no me parece que vaya a cambiar gran cosa; aunque veo en la tele que se habla mucho de cambio, no me parece que vaya a cambiar la cosa. Hay realidades concretas y terribles que no pueden ser cambiadas con palabras.

Arturo Pérez-Reverte
(v.primera plana y pág.13-B del periódico El Informador del 29 de noviembre de 2005).


Bien dicen los extranjeros que nos visitan, que aquí en México los señalamientos de tránsito y las mismas leyes, no son órdenes, sino que son... meras sugerencias.

Pedro Fernández Somellera
(v.pág.21-B del periódico El Informador del 27 de marzo de 2006).


El nuevo gobierno mexicano, independientemente de quien lo encabece, deberá cuidar la percepción que de él se genere en los mercados internacionales, afirmó Alan Knight, ex director del centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de Oxford.

En entrevista con MURAL, el historiador británico, especialista en México, enfatizó que cuidar la estabilidad económica del país pasa por mantener la confianza de Wall Street y de los bancos.

"Si fuera miembro del nuevo gobierno mexicano, para mí el temor sería alarmar a los mercados y arriesgarse a su reacción. Eso es más importante o más difícil que los problemas que puedan surgir (con EU) en cuestión de seguridad", señaló.

"Las cuestiones económicas son más importantes. Estoy pensando no sólo en el gobierno de EU, sino en los intereses capitalistas, Wall Street, los bancos, etc. Hay que mantener cierta confianza para evitar presiones al peso", destacó.

Optimista por el desarrollo democrático del País, el catedrático confía en que con el tiempo los políticos mexicanos irán madurando y adaptándose a la nueva realidad democrática.

Adaptarse a este cambio, dijo Knight, ha sido especialmente difícil para el PRI.

"El PRI tiene problemas para quitarse sus antiguas costumbres de hacer política y de adoptar las nuevas. Veo muy difícil para el partido ajustarse de un partido hegemónico, del partido de estado, -y no digo que todo fuera malo en el PRI- al nuevo sistema de alternancia, de competencia. Me parece difícil, y las encuestas lo confirman", aseguró.

"Hay muchas corrientes de ideas, pero hay grupos en el PRI que fueron educados en el sistema de antaño que ya no existe. Es difícil para el ser humano reajustarse cuando la situación cambia", enfatizó Knight.

-¿Cómo alterará la historia de México el fenómeno migratorio?

El impacto de la migración en México es más difícil de medir (que en EU). Es en cierto sentido una ausencia.

Es decir, México va perdiendo gente, a veces muy productiva, jóvenes. Por otro lado el flujo de remesas ha sido muy importante.

Un argumento que tiene cierto sentido pero que es muy difícil de medir, es que la migración ha sido una importante válvula de escape.

Con el crecimiento de la población, y con las crisis de los años 80, el tener la oportunidad de ir a EU o de conseguir remesas fue importante para suavizar la crisis.

Hay otro debate acerca del impacto económico de las remesas, es decir, si se utilizan nada más para el consumo, o si se invierten de manera productiva.

Mi impresión es que han sido más productivas que las rentas que vienen del petróleo.

La historia sugiere que el petróleo es un beneficio muy difícil de regular, mientras que el flujo de divisas por la migración es un poco más democrático, en el sentido que va a muchas partes del país, especialmente a las zonas más pobres.

(V.pág.16 el periódico Mural del 6 de abril de 2006).


[La miniserie] Sleeper cell demuestra la pésima concepción que millones de estadunidenses tienen de nosotros. Para ellos somos poco menos que unos cochinos que prostituimos a nuestros niños, que hacemos lo peor de lo peor y que estamos al servicio de los terroristas.

Alvaro Cueva
(v.pág.2 del suplemento "¡hey!" del periódico Público del 21 de abril de 2006).


Mientras el éxito de chinos, judíos y mormones radica en su fácil adaptación al entorno, son diestros y poseen una fuerte cohesión familiar, a los mexicanos sólo les falta elevar su nivel educativo, aseguró el catedrático Robert F.Bruner. Considerado como un gurú en la preparación de ejecutivos en la Escuela de Negocios Daren de la Universidad de Virginia, afirmó que los mexicanos tienen las cualidades para triunfar como una sociedad próspera y sin necesidad de emigrar.

Dijo que las sociedades china y judía, y los seguidores de la religión mormona, se han expandido con éxito por el mundo debido a que han demostrado tener una fácil adaptación al lugar donde lleguen, pues tienen elevados valores morales y fuerte cohesión familiar. Sin duda, apuntó, los mexicanos también tienen esas características, pero la única diferencia es que se tiene un bajo nivel educativo, factor en el que trabajan los hindúes y su gran éxito es que 2006 lo cerrarán con ocho millones de nuevas familias de clase media. "La educación atrae a la prosperidad", recalcó.

Como profesor, dijo sentirse orgulloso de sus estudiantes mexicanos, porque son altamente competitivos, toda vez que a diferencia de chinos y estadounidenses, su simpatía y calor humano les da la ventaja de poder ser extraordinarios hombres de negocios. "El mexicano en general tiene como virtud la capacidad de tomar grandes riesgos, por el simple hecho de cruzar la frontera para afrontar un ambiente de incertidumbre, altos costos, fuerte competitividad y sin garantía de éxito. Estas cualidades me gustaría verlas en los líderes de negocios".

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 31 de octubre de 2006).


Criminal minds se acaba de aventar un capitulazo donde hizo garras al sistema judicial mexicano para que luego no anden diciendo por ahí que los programas de ficción valen menos que los periodísticos o que sólo las producciones nacionales tienen derecho a criticar las instituciones de nuestro país.

¿En qué consistió este capítulo 'mexicano'? En una anécdota por demás sintomática: en un pueblo típico de nuestra nación están tan desesperados por la presencia de un asesino serial, que a las autoridades no les queda más remedio que pedirle ayuda a los policías de Estados Unidos. ¿De qué clase de asesino serial estamos hablando? Por increíble que parezca, de una combinación de 'La Mata Viejitas' con el de las muertas de Juárez.

Le voy a decir lo que se mencionó de México en esos 60 minutos.

Que aquí la policía forma parte de un círculo vicioso donde la gente no denuncia porque no cree en las autoridades, y donde las autoridades no pueden atrapar a los delincuentes porque los mexicanos no estamos dispuestos a testificar cuando nos lo piden.

¿Por qué no estamos dispuestos a testificar? Porque en este bendito país todos le tenemos miedo al 'qué dirán' y porque tenemos tan metido y tan revuelto el rollo de los valores, que preferimos callar cualquier aberración que denunciar a un familiar, al amigo de un familiar o al amigo de un amigo.

Por si esto fuera poco, en ese capítulo se profundiza en el daño que el machismo le ha hecho a nuestro país, en lo solas que están nuestras mujeres y en el horror en que viven los homosexuales.

¡El colmo! Hasta los policías mexicanos de Criminal minds prefieren encerrar a un chavo inocente antes de que sus familiares sepan y digan que es homosexual.

Ni le cuento la serie de conclusiones que los expertos de esta emisión hacen de los asesinos que matan viejitas o de los que violan a las trabajadoras de las maquiladoras, porque se nos caería la cara de vergüenza. Son de una obviedad súper penosa, especialmente si consideramos todo lo que ha pasado y sigue pasando con nuestras paisanas de Ciudad Juárez, el Distrito Federal y Chiapas.

Son ideas que hablan de la sexualidad, de la familia como una institución mal entendida, de la impunidad, de no creer en las instituciones, de dolor y fracaso. Y cuando usted llegue al desenlace de ese episodio se va a sentir todavía peor porque, lejos de que usted y yo, como mexicanos, terminemos bien librados, nos va peor.

Es asqueroso porque se supone que es un final positivo, pero no lo es.

Qué triste que tenga que venir una producción dramatizada de Estados Unidos a contarnos una historia como ésa, que es nuestra. Qué lamentable.

Alvaro Cueva
(v.pág.2 del suplemento "¡hey!" del periódico Público del 17 de noviembre de 2006).


Marx y Engels, en su revista Deutsch-Brussel Zeitung, mostraron su beneplácito por la invasión norteamericana de 1846 y 1847 a México. Decían que los mexicanos "eran perezosos y que se tenía la confianza de que los EUA se adueñaran totalmente de ese país pues seguramente serán más capaces de utilizar los recursos mejor que los propios mexicanos".

Juan Alberto Vázquez
(v.pág.42 del periódico Público del 28 de enero de 2007).


"Yo me siento mucho más socialista aquí donde las desigualdades son mucho más flagrantes. Aquí se puede votar por un cambio, pero no tengo el derecho de emitir mi voto", explica Yann, maestro del colegio Franco-Mexicano. Vincent toca el acordeón y gana dinero dando cursos de francés. "El hecho de vivir fuera de nuestras fronteras hace relativizar muchas cosas y tomar lejanía. Finalmente me di cuenta de que en Francia nos quejamos mucho. Desde que me fui, constato más el paternalismo de mis compatriotas. Aquí vivimos día a día, y mucha gente se preocupa más del dinero que falta para terminar el mes, que de ahorrar por las próximas vacaciones", opina Vincent. Xavier Rousseau, padre de familia, reconoce: "Somos parte de la elite aquí, pero estoy consciente de que, aquí, cuando una familia no tiene nada, ¡no tiene absolutamente nada! Es una realidad distinta a Francia, donde existen muchas ayudas financieras. Aquí la asistencia es casi nula. En México, cuando alguien pierde su trabajo tiene que encontrar un (sic) nuevo lo más pronto posible, no hay que esperar ningún (sic) ayuda de fuera".

Los dueños del Café Chez Pañol se instalaron hace un año en México, después de vivir dos años en Chipre. Aquí, dicen encontrar más semejanzas con su cultura pero también sentir fronteras sociales muy macadas. "Me choca de ver guetos de extrema pobreza y otros de lujo, donde se concentra una población rica. ¿Quieren protegerse detrás de las paredes? No entiendo esta mentalidad", testimonia Adrien.

(V.pág.30 del periódico Público del 22 de abril de 2007).


El Banco Mundial alertó ayer que las élites económicas y algunos sindicatos mexicanos tienen una influencia "excesiva" en el diseño de las políticas públicas del país, lo que explica el atraso en la lucha contra la pobreza y la dificultad de aprobar reformas legales de mayor envergadura.

El estudio Gobernabilidad democrática en México: Más allá de la captura del estado y la polarización social, del BM, descarta que la división política en el congreso o la imposibilidad de reelegir funcionarios en el país expliquen las "distorsiones políticas" que aún persisten.

La investigación indica que el poder de algunos sindicatos de trabajadores del sector público y de las élites económicas en México es tan grande que "median y a veces capturan la relación entre el liderazgo político y los ciudadanos en general".

El investigador y especialista en el sector público del BM, Yasuhiko Matsuda, quién lideró el análisis, indicó que grupos de interés en México han logrado posponer por años las reformas legislativas en Petróleos Mexicanos, el sistema laboral y de pensiones, y en los sectores energéticos y de telecomunicaciones, entre otros, destacó Matsuda. Ello explica, por ejemplo, que los mexicanos paguen una de las tarifas de telefonía más altas de América Latina, apuntó.

El investigador del Banco Mundial subrayó que la falta de competencia en algunos sectores y el alto nivel de concentración de la riqueza en México "funcionan conjuntamente para hacer que el terreno de juego en la política mexicana esté lejos de ser nivelado".

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 15 de mayo de 2007).


La España de los treinta y cuarenta mantiene una deuda impagable con México gracias al presidente Cárdenas y su apertura. Bien lo saben los niños de Morelia, hoy venerables ancianos que comparten su corazón entre México y España. Fuimos a México con una mano delante y otra detrás. Ahí estuvo sin embargo, el gobierno de Cárdenas que apoyó a todos sin distingos. Por ello me produce tristeza y cierto rechazo, que hoy, al cabo de setenta años se les exija a los mexicanos que viajan a España requisitos que rayan en lo absurdo. Sé, porque lo he visto, que a veces el trato en el aeropuerto de Madrid-Barajas no es el más adecuado. Mis conciudadanos de corazón -los mexicanos- vienen a España para conocer la mitificada Madre Patria además para dejar sus dineros que con tanto esfuerzo han podido ahorrar. Lo menos que podíamos hacer es darles la bienvenida con calor y no, al calor de la aduana, tratarles con métodos expeditos.

Es una mezcla de enojo y rubor. Resulta indignante que en las aduanas españolas vean a los mexicanos como ciudadanos de tercera. No me resigno y por eso lo denuncio. Es preferible menos reconocimientos y más praxis para que no les hagan la vida de cuadritos en las aduanas uniendo altivez y arrogancia. Nadie se lo merece, los mexicanos menos. Y lo dice alguien -los que me conocen lo saben bien- ama profundamente a España y México. Por eso mi coraje es doble.

Alberto Peláez
(v.pág.25 del periódico Público del 17 de junio de 2007).


La gente más fea del mundo está en México, pero no lo digas, porque lo pueden oír los mexicanos; porque la gente que está linda, está en la televisión, pero no en la calle.

Jorge Lafauci, periodista de espectáculos argentino
(v.pág.1 de la sección "gente!" del periódico Mural del 22 de noviembre de 2007).


La realidad de las cosas... yo me siento como en mi casa en México; me encanta la gente. Es un país muy, muy rico. Y su sistema (jurídico) es muy bueno técnicamente, es muy moderno. Tuve ocasión de estudiar su Constitución, la separación de poderes, el funcionamiento de los órganos jurídicos.

Hay muchos niveles de autoridad y te digo, técnicamente las cosas están muy bien, pero no sé... parece que son tan profundos los organismos y hay tantas reglas, que la gente no tiene oportunidad de contactar con sus autoridades.

En Inglaterra, si la autoridad no te escucha, puedes ir con organizaciones como Amnistía Internacional, y aún si ahí no te escuchan, quedan autoridades locales y también está la prensa, que es muy fuerte. Si hay casos de ciudadanos que están sin derechos, lo publican y las autoridades se espantan y entonces sí actúan. Eso puede pasar sin que haya amenazas para tu vida y las personas.

Aquí parece que siempre chocan con la misma pared... quienes necesitan ayuda de sus autoridades siempre chocan con las mismas personas que controlan las cosas y no se puede encontrar otra manera de encontrar apoyo.

Sophie Pollard, estudiante de la Universidad de Edimburgo, que cursó estudios de Derecho Constitucional Mexicano entre agosto y noviembre del año pasado en la Universidad de Guadalajara
(v.pág.9-B del periódico El Informador del 14 de enero de 2008).


"Actualmente, en México, el saqueo neoliberal de los recursos naturales y humanos para el mantenimiento del poder y la riqueza de las oligarquías dominantes, se realiza bajo distintas expresiones de represión e impunidad (...) El territorio se vende al mejor postor y el neoliberalismo necesita el territorio para esquilmarlo y así mantenerse. Y lo necesita limpio. No necesita hombres y mujeres, ni lo que les une a la tierra. Necesita tan sólo tierra para desangrarla (...) Y cuando la represión de la ley no es ya suficiente, la violencia de estado, el estado mismo se militariza y se hace ley, herramienta contra toda forma organizada de lucha popular: El mantenimiento del poder por la fuerza, estados de sitio no declarados, paramilitares, militares, cuerpos de élite represivos, policías varias. Es la legitimación de la violación de todos los derechos humanos" (...) Madrid, febrero de 2008.

Un volante con el anterior texto, más largo, claro, fue entregado en manos mexicanas por unos españoles, en una feria de turismo celebrada en Europa hace 4 días.

Es la visión que tienen de nuestro país. ¿Qué razones tendrán?

Martha González Escobar, divulgadora científica de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2008).


En una de tantas investigaciones que se hacen para entender la percepción que se tiene sobre los distintos mercados turísticos del mundo, recientemente México ocupó dos primeros lugares muy significativos en las diferentes categorías evaluadas: fue considerado el país más amistoso y el más basuriento, sucio.

Norberto Alvarez Romo, presidente de Ecometrópolis,A.C.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2008).


In an Absolut world.

La empresa sueca Vin&Sprit, fabricante del vodka Absolut, retiró un anuncio de este licor en México en el que aparecía un mapa que extendía los dominios de este país en Estados Unidos hasta los límites anteriores a la guerra entre ambos países (1846-1848), se informó hoy.

El mapa utilizado, vigente en el año 1830, sitúa bajo control mexicano los actuales estados de Texas, California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado y Wyoming, territorios que México perdió en beneficio de Estados Unidos con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a este conflicto bélico.

La utilización de este mapa levantó polémica en Estados Unidos e irritó y ofendió a muchos estadounidenses que sugirieron un boicot a través de Internet contra la marca de vodka Absolut, situación de la que se hizo eco el diario mexicano El Universal en su edición de este lunes.

La vicepresidenta de Comunicación de V&S, Paula Eriksson, a través del blog de la compañía, pidió anoche disculpas por el anuncio.

Aseguró que la intención de su empresa no fue ofender a nadie, ni abogar por la modificación de las fronteras entre Estados Unidos y México, ni alentar el sentimiento antiestadounidense, ni intervenir en el debate migratorio entre ambos territorios.

"Para asegurarnos de que se evitarán errores similares en el futuro, estamos ajustando el proceso interno de aprobación para anuncios destinados a mercados locales", sentenció Eriksson.

Dos días antes, en el mismo blog de Absolut, la dirigente de V&S intentó justificar el anuncio de su empresa y dijo que fue ideado al pensar en la sensibilidad mexicana.

"Evoca a un tiempo en el que el pueblo de México quizás siente que fue más ideal", sostuvo.

Eriksson reconoció que las personas interpretan de manera distinta sus anuncios según el lugar donde se encuentren y añadió que "obviamente" este está diseñado para el mercado mexicano y no para el estadounidense, "que hubiera sido muy distinto".

Estas declaraciones desataron durante todo el fin de semana un sinfín de reacciones y se contabilizaron unos 1.500 comentarios en la página web de Absolut por parte de ciudadanos de Estados Unidos.

Además de las peticiones de boicot, entre las airadas reacciones de los internautas estadounidenses destacan sendos montajes en los que aparece un muro metálico sobre la actual frontera entre Estados Unidos y México, y otro que sobrepone una cruz gamada sobre Suecia, Alemania y Francia.

El anuncio de la discordia se enmarca en la campaña "In an Absolut World" (en un mundo Absolut), en la que la compañía invita a los consumidores de cada país a distintas visiones de un mundo supuestamente ideal.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 8 de abril de 2008).


No lo entiendo, dijo Bill Gates al rector del Sistema Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann; tienen ingenieros muy capaces, como los que llegan a trabajar en Microsoft, tienen instalaciones de investigación y desarrollo, tienen acuerdos comerciales amplios, ¿y entonces?

Al relatar parte de su encuentro con Gates, Rangel Sostmann tuvo que imitar el gesto con el que dice haberle respondido: subir los hombros y extender las manos y brazos hacia arriba.

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 15 de abril de 2008).


El suceso de la semana pasada en el que Rafael Quintero Curiel, ex funcionaro federal, se embolsó 7 celulares en Nueva Orleans para devolverlos porque sus dueños los habían olvidado, nos hizo recordar a otras personas honorables que ponen en alto el nombre de los mexicanos y nos llenan el pecho de orgullo. Aquí otros como él que nos representaron con grandeza en eventos internacionales.
Borracho mión en París:
La llama eterna que se encuentra bajo el arco del triunfo en París, que conmemora a los soldados sin nombre de la Primera Guerra Mundial y que había estado encendida desde 1921 fue extinguida por un mexicano en plena peda. El compatriota, que viajó a París para apoyar a la selección en el Mundial del 98, decidió echar las aguas sobre ella pa’ ver qué pasaba. Menos mal que no se le ocurrió aquello de que un mexicano nunca mea solo.
Borracho travieso en tren bala:
Otro borrachales imprudente hizo de las suyas en el Mundial de Corea-Japón 2002. El alcoholizado mexicano accionó la palanca de emergencia del tren bala y movilizó a los cuerpos de seguridad que más temprano que tarde lo apresaron por bandolero.
El gabinetazo malcriado:
Durante una gira diplomática por China, el gabinete de Fox (amantes de la cultura y el buen gusto) se atrevieron a jugar escondidillas entre los guerreros de terracota de Xi’an; incluso El Güero Castañeda, Sari Bermúdez, Francisco Ortiz y otros colados como Adela Micha y Emilio Azcárraga se retrataron abrazando a los monigotes que han durado de pie 2,200 años. ¡Síganle, síganle, traviesos!
Llegó a la meta de a madrazo:
En el maratón de Berlín del año pasado, Roberto Madrazo tomó un pequeño atajo para mejorar sus tiempos en la justa. El bigotón atleta hizo alarde de su mexicanismo y mejor decidió tomar un taxi para llegar antes a la meta. Luego se dirigió a la comunidad deportiva mexicana para afirmar que lo que hizo es una "práctica habitual", pero en el priismo, olvidó decir. ¡Pero qué pena!
¿Y dónde quedó el piloto?:
Un ejemplo más para nuestra inmaculada sociedad es el de Eduardo Antonio Sables Ortiz, el mexicanito ebrio que durante un vuelo en India se peleó con su compañero de asiento y causó pánico cuando amenazó que traía una bomba y no dudaría en usarla, por lo que la aeronave tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en Calcuta, donde lo sentenciaron por chistosito, prepotente, briago patético y mexican terrorista. Muramos de vergüenza.
Ya le urge salir:
La conductora de TV Azteca (pa' variar) Inés Gómez (ma) Mont aprovechó una conferencia de prensa de los Patriotas de Nueva Inglaterra para proponerle (con vestido y todo) matrimonio al tacle Tom Brady. El jugador le dio el avión y la conductora quedó en ridículo ante la prensa internacional que de resbalosa no la bajaron. Con todo esto luego nos preguntamos ¿por qué nos discriminan a los mexicanos en todo el mundo? Ya mejor ni decir nada.
Oscar Ocampo Vilchis
(v.pág.42 del periódico Público del 2 de mayo de 2008).


El argentino Andrés Oppenheimer, columnista del Herald de Miami, cuenta la historia de un hombre de negocios de Indiana el cual, durante una visita a la Gran Muralla China, se quejaba de que sus clientes mexicanos "no reinvertían en sus empresas ni mejoraban la calidad de sus materiales, como los chinos". El veneno para Latinoamérica, según Oppenheimer, es la "ceguera periférica": medirse a sí mismos contra los competidores del pasado en lugar de hacerlo contra los contemporáneos, mientras descuidan factores críticos para la inversión como el crimen (los negocios en Latinoamérica gastan más del doble en seguridad que en Asia) y la educación (Latinoamérica prepara "demasiados psicólogos, y no suficientes ingenieros").

Tim Padgett
(v.pág.53 de la edición internacional de la revista Time del 2 de junio de 2008).


En Marruecos invité a unos compañeros de viaje a que visitaran México, y de inmediato señalaron "no gracias, sabemos que el país es muy bonito, pero también sabemos que está peor que Colombia y tan inseguro que a los turistas en el mismo aeropuerto, cuando llegan, los despojan de sus pertenencias, y si se resisten los matan".

Adolfo Martínez López
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de junio de 2008).


Empecé a hojear la revista francesa Paris Match (julio 30). Nunca lo hubiera hecho, sólo me bastó leer el encabezado de la página 50 y ver las fotografías para comprender de inmediato de qué se trataba. "¿Kabul? ¿Beirut? No, es un barrio de Tijuana, nombrado 'El pequeño Bagdad', donde el Ejército intenta remediar el fracaso de la policía". Las fotos a todo color a lo largo de 8 planas mostraban una violencia que nada más se podría imaginar en la guerra de Medio Oriente, pero que sucede en todo México. "En 6 meses, han muerto 550 personas en Ciudad Juárez, donde los cárteles de la droga libran en una terrible guerra bajo los ojos de una policía corrupta". Las fotografías de Alejandra Vega son verdaderamente aterradoras. En la primera aparece una cabeza decapitada tirada sobre la banqueta de una de las calles de Tijuana: "Todo lo ke suve, cae sobre su propio peso. Podrías estar así, te saluda la familia", se lee escrito con muchas faltas de ortografía en el letrero que yace sobre esa cabeza que tiene los ojos bien abiertos y en cuyos labios se dibuja una ligera sonrisa. En las siguientes vemos algunos familiares de las víctimas llorando sobre varios féretros. "Desde diciembre del 2006 ha habido, en todo el país, 4,200 muertos". Todos naturalmente tienen una expresión triste y de absoluta confusión. Dice Michel Peyrard, autor de la larga crónica la cual logra poner los pelos de punta, que ser policía en Ciudad Juárez es mucho peor que ser soldado en Irak. "¿Cuál es la razón de esta hecatombe? Una guerra sin merced que libran los cárteles de la droga con el fin de controlar una de las principales rutas de exportación a través de una frontera de 3,200 kilómetros que lleva al lucro del mercado americano". El enviado especial de la publicación termina diciendo: "No será, los 500 millones de dólares acordados recientemente por la administración de Bush para colaborar en el programa antidroga de México, lo que cambiará las cosas. Se estima que 500 millones de dólares, es más o menos lo que gana, cada mes, el Cártel de Juárez, gracias a los 6 millones de norteamericanos que consumen cocaína...".

No, no quise compartir con mi hija el reportaje de la revista, opté por pasar, simulando indiferencia, las hojas. De haberlo leído con ella me hubiera dado demasiada vergüenza. No fue sino hasta que regresé a la Ciudad de México que lo leí con cuidado. ¡Qué tristeza sentí al imaginar que ningún francés que lo hubiera leído querría hacer turismo en un país donde existe tanta violencia! ¡Qué tristeza resulta corroborar que también la prensa extranjera, cuando habla de mi país, se refiere a puras malas noticias!

Guadalupe Loaeza
(v.pág.8 del periódico Mural del 7 de agosto de 2008).


Joseph Biden ha afirmado en repetidas ocasiones que México es uno de los países más ricos del hemisferio y sus habitantes tienen esencialmente una distribución de la oportunidad disfuncional de ese país.

Manuel López de la Parra
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 6 de septiembre de 2008).


Este año conocí a Martín; un taxista de 48 años con oficio y voluntad. Lo tomé en la calle, fortuitamente. En pocos días nació una amistad que se convirtió en pétrea. A Martín -rechoncho, bigotón y buen tío- le encantaba que le contara experiencias antiguas de guerras pasadas en momentos difíciles. Pero también hablábamos mucho de México, de sus posibilidades pero también de sus rémoras. Y en aquellos inacabables trayectos de Insurgentes Sur a Santa Fe, de Satélite a Tlalpan, le dábamos la vuelta al mundo varias veces, arreglábamos los problemas que hacíamos nuestros porque eran un poco de todos. Porque a Martín le conté, una y mil veces, mi amor por México; ese amor que se lleva dentro muy adentro; ese que a nadie se lo pueden arrebatar porque es exclusivo, porque ama lo amado y lo ama porque lo ha mamado desde niño. Como Constanza y Joaquín, que siendo aún pequeños, ya se sienten profundamente mexicanos.

Ese es mi mayor logro. Representan el orgullo de amor a mis 2 países, a España y a México, tal y como nos lo inculcó nuestro padre. Y ellos, mis hijos, hablan mucho de sus viajes por la república. Les encantó Chiapas y Michoacán y Sinaloa y Cancún y Coatzacoalcos y Veracruz. Y por supuesto, el Distrito Federal, ahí donde viven sus abuelos y sus tíos y sus primos, cerca del Angel, muy cerca del símbolo de la ciudad; y también de la Zona Rosa y de Reforma que, por cierto la han dejado muy bonita.

Este año he visto a México con más encanto. Por eso ahora que veo cómo el cielo empieza a azulear y lo veo a lo lejos, en una claridad anaranjada, sigo extrañando México cuando todavía no llego a irme o no del todo. Observo a mis hijos y a mi mujer con los ojos cerrados, soñando con México y con su diversidad y su cultura y el peso de su historia que es la que hace a la república, un gran país.

Por eso me entristece todo lo que ocurre; porque no es de recibo que nuestra sociedad, la sociedad mexicana, tenga que vivir atemorizada por el secuestrador o el narcotraficante o el extorsionador o el homicida. Le hacen flaco favor, entre otras muchas causas porque ahuyenta a tantos miles de turistas que quieren viajar y se retraen ante la realidad. Por eso la labor de los que amamos a México ha de ser clara. Debemos seguir animando a todos aquellos que quieran visitar México. Eso sin ocultar la evidencia pero también ensalzando la riqueza y la bonanza que da el país y cada uno de sus estados.

Disfruto al retrotraerme en México. Ese gran país al que todos le debemos un infinito fervor. Voy a dormir pensando en volver y cuando lo hagamos lo haremos como siempre, con los brazos abiertos y el agradecimiento por delante. Porque se lo merece.

Alberto Peláez
(v.pág.23 del periódico Público del 7 de septiembre de 2008).


La Ciudad de México es "apocalípticamente disfuncional" con su contaminación, sus inundaciones y sus barrios de concreto tambaleante asentados en un antiguo lago. Pero ahora el miedo por la creciente inseguridad de la mano de la corrupción policiaca se ha convertido en furia ciudadana, reflejada en multitudinarias marchas y, apenas a media semana, en el estadio Azteca lleno de aficionados que portaban playera blanca.

En un texto titulado Asesinato en México. Cuando los policías no son mejores que los criminales , el diario británico The Times cita un estudio según el cual el país tiene una tasa de secuestros peor que en Irak, con 3 o 4 víctimas por día, señala el diario británico.

"En medio del caos político, sin embargo, no se ve claro de dónde vendrá el cambio. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, sigue sin reconocer la autoridad del presidente Felipe Calderón tras la disputa electoral de hace 2 años. Y el uso militar contra los cárteles de la droga ha empeorado la situación, causando pobreza extrema y más crímenes en áreas rurales que dependen de los ingresos por el tráfico de enervantes", señala el diario británico.

En tanto, The Economist opina que la creciente crisis de seguridad en México no sólo tiene un grave impacto social y económico, sino también político, y de no haber mejoras en el combate al hampa le costará la elección federal intermedia al presidente Felipe Calderón y a su partido, Acción Nacional.

En un editorial titulado El creciente costo del crimen, el semanario británico dice que la ofensiva militar que ordenó Calderón, con la movilización sin precedente de 45,000 soldados y policías federales, fue aplaudida por la ciudadanía, pero la situación no mejora.

"Es el resultado de años de falta de compromiso gubernamental con un agenda sobre el estado de derecho, sobre la ley y el orden, y de la irrupción militar contra los cárteles de la droga, que, en tanto, han desatado una lucha entre grupos rivales y represalias contra las fuerzas de seguridad".

(V.pág.20 del periódico Público del 14 de septiembre de 2008).


Antes, cuando iba a dar alguna conferencia al extranjero, siempre me iba como en feria porque me tocaba hablar de telenovelas y, aunque aquí se diga lo contrario, somos la vergüenza del mundo en esta materia porque lo único que sabemos hacer son refritos.

Ahora me va peor porque nomás llegó a cualquier otro país y lo primero que me dicen es que México es un horror, que si el narcotráfico, que si los secuestros, que si la corrupción, que si nuestros gobernantes.

En este momento estoy en Panamá y no sólo me han recibido con frases que dicen que estamos peor que Colombia en los años ochenta, sino que abro los periódicos y lo primero que veo son artículos que dicen que México representa un peligro para toda América Latina.

Se siente gacho porque, no sé usted, pero al menos a mí sí me educaron con ese cuento de que México es un país bien bonito.

¡Cuál! Nuestra imagen ha cambiado mucho en los últimos años y ahora me ha tocado, como nunca, que hasta los taxistas me pregunten, por ejemplo, si soy mexicano para, en caso contrario, divertirme contándome cosas espantosas sobre México.

Alvaro Cueva
(v.pág.2 del suplemento "¡hey!" del periódico Público del 26 de septiembre de 2008).


Al estar recorriendo el Cañón del Colorado en Estados Unidos, los compañeros de viaje, principalmente españolas e inglesas, cuando les hice la invitación tajantemente me manifestaron: ¿Ir a México en este momento? ¡Ni regalado! Sorprendido les pregunté las razones y ésta fue la respuesta: "En nuestro país nos advirtieron en una circular, enviada a las agencias de viajes, que no se debería visitar México por la inseguridad que vivía, sobre todo por la gran cantidad de homicidios de mujeres, independientemente de los robos, secuestros, decapitados y los asaltos que se estaban realizando, por eso cancelamos la excursión que ya teníamos planeada".

Adolfo Martínez López
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 29 de septiembre de 2008).


En una de tantas investigaciones que se hacen para entender la percepción que se tiene sobre los distintos mercados turísticos del mundo, recientemente México ocupó 2 primeros lugares muy significativos en las diferentes categorías evaluadas: 1) fue considerado el país más amistoso y 2) el más basuriento, sucio.

Norberto Alvarez Romo, presidente de Ecometrópolis, A.C.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2009).


Hace casi un año, durante una conversación con un reconocido economista estadounidense, él me preguntó si yo pensaba que México estaba en vías de convertirse en un Estado fallido. Me sorprendió su pregunta, porque aunque México en ese momento enfrentaba serios retos en el ámbito de seguridad pública, mis consideraciones como analista era que había suficientes instituciones funcionando (con la excepción de las instituciones que administran justicia) que garantizaban que continuaría México en su camino de transición y que había pocas razones de pensar que la democracia mexicana corría peligro.

En esta conversación, este economista me señalaba que una de las características de un estado fallido es la inhabilidad del estado de proveer un crecimiento económico generalizado que garantizara empleo y una manutención para satisfacer las necesidades básicas de la población, pero al mismo tiempo este desarrollo se ejercería buscando igualdad de condición en la población, reduciendo la inequidad. Batista me señalaba que si México no llevaba a cabo importantes reformas estructurales en el ámbito laboral y económico, buscando crear incentivos que facilitaran la creación de empleo además de buscar más competitividad en nuevas industrias, el "status quo" podía llevar a México a ser inevitablemente un estado fallido en algunos años.

Otra característica de un estado en vías de ser fallido, me recordó el economista, es el éxodo masivo de la clase media y grupos profesionales y "cerebros" por falta de oportunidades, algo que México en este año empezará a agudizar ante la crisis económica.

El año pasado vimos no sólo narcoejecución de más de 5,000 personas, sino también hubo el atentado directo a la sociedad en la plaza de Morelia, donde alguien lanzó dos granadas a una plaza repleta de familias celebrando el Grito. Antes de terminar el año, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicó un reporte donde identifica a grupos de crimen organizado de todo el mundo, y los que representan la amenaza más importante para la seguridad de los Estados Unidos son los grupos que provienen de México. Otra característica de un estado fallido.

Esta semana hubo reacciones de rechazo del Gobierno de México y de analistas ante un reporte militar o por el Comando de Fuerzas Conjunto, donde señala que hay factores que podrían llevar a Pakistán y México a convertirse en una amenaza que requeriría intervención militar, si es uno de estos países, no sólo llegarán a catalogarse como estado fallido, sino que surgiría en una forma repentina, un "rapid collapse". Claramente en este momento México no es un estado fallido, pero hay factores que señalan que podía estar en un proceso de convertirse en "failing state" -país en proceso de ser un país fallido. Más allá de la impresión que se tenga en México, en Estados Unidos ya se está cocinando la idea de que México está en un proceso de degradación. Tal vez México no es un país fallido en este momento, ¿pero qué tendencias podemos señalar que podía asegurar que México no se convertirá en un estado fallido?

Ana María Salazar
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2009).


Respecto a nuestro país, de una forma indeseable se encaramó a la agenda de prioridades del presidente Obama, con la narcoviolencia que se cuela desde la frontera con México. La descripción de la agencia AP: "Secuestros indiscriminados. Decapitaciones casi diarias. Bandas que corrompen y asesinan a agentes del gobierno. Esto no es Iraq o Pakistán. Es México, país del cual el gobierno de Estados Unidos y un creciente número de expertos dicen que se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos de seguridad del mundo". Mientras el presidente Calderón está perdiendo un tiempo irrecuperable para conjuntar de verdad a las fuerzas vivas del país y lograr el cambio que todos esperábamos.

Martha González Escobar, divulgadora científica de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 21 de enero de 2009).


El técnico de la selección nacional de futbol, el sueco Sven-Goran Eriksson, dijo no entender la idiosincrasia de los mexicanos, al defender al jugador naturalizado Lucas Ayala de los cuestionamientos sobre su estancia en el Tricolor.

"No entiendo lo que está pasando, yo sólo me dirijo conforme a las leyes y ahí dice que Lucas Ayala es mexicano. Además, no entiendo la razón de que esto haya desatado tanta polémica, allá en Europa es algo muy normal que haya jugadores de diversas nacionalidades y jueguen con pasaporte comunitario", aseguró.

Eriksson aclaró que el llamado de Lucas Ayala, nacido en Argentina, se debía a que el jugador tiene la calidad suficiente para ser convocado, sobre todo si se toma en cuenta que existen varios lesionados y otros suspendidos.

"Si la próxima ocasión dejo fuera de la lista a Matías Vuoso y Sinha (Antonio Naelson), ustedes (prensa) me lo van a reclamar, es algo que todavía no entiendo. Me gusta la forma de jugar de Lucas Ayala, pero además, por el momento hay muchos jugadores lesionados y suspendidos que no podrán estar contra Suecia y Estados Unidos, de ahí el llamado a lo mejor que tenemos", indicó Sven-Goran.

Comentó que para poder juzgar bien al jugador se deben conocer bien sus cualidades. "Hay que probarlo, tiene buen futbol y la categoría para estar en la selección, además, repito, no estamos faltando a ningún reglamento, en su pasaporte dice que es mexicano".

Advirtió que en esto de los futbolistas naturalizados no existe ningún límite, ya que la ley permite hacer esta clase de movimientos.

"Si Vuoso tiene la oportunidad de ser llamado, también Lucas Ayala y cualquier otro que tenga sus papeles en regla. Estoy respetando el reglamento y repito, en Europa no pasa nada parecido".

[A Eriksson le falta entender que en este país todo mundo trata de sacar provecho para sí mismo, no de hacer lo mejor para todos. Los jugadores mediocres que producimos saben que es fácil conseguir extranjeros superiores a ellos, así que ante su inferioridad técnica, tratan de crear un coto de poder basados en su lugar de nacimiento. - El webmaster.]

(V.Notimex del 21 de enero de 2009).


El escritor portugués José Saramago comentó que "México es un país que no logro entender: un país con una cultura extraordinaria, de potencia material y espiritual" y advirtió que "hay un poder dentro del país, dentro de la sociedad, incluso dentro del propio estado mexicano, que es el narcotráfico".

El Nobel de Literatura lamentó mucho la situación que vive México. Agregó que México no es el único país en que todo está contaminado por la corrupción, "incluida la policía, las autoridades, los directores en sus deberes".

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 31 de enero de 2009 y 4-A del mismo periódico del 3 de febrero de 2009).


Soy ciudadano francés, naturalizado mexicano hace 32 años. Tengo 37 años viviendo en este país y he sufrido de ver lo mal amado que es, he pensado que un gobierno fuerte, nacionalista, desprendido de sus intereses partidistas, no corrupto, justo cobrador de impuestos y buen administrador de los mismos haría una gran diferencia y que este país podría fácilmente salir de los baches en los cuales se encuentra. Desgraciadamente esto no se ha dado.

Gérard Faure Casanova
(v.pág.19 "correo" del periódico Público del 13 de marzo de 2009).


Desde hace ya varias semanas, las televisoras estadounidenses presentan imágenes de nuestro país que asustan. Desde el alarmismo amarillista de Fox News, cuyo corresponsal en México recientemente hizo un reporte sobre la violencia en la frontera, usando ropa militar y declarando que el país está en guerra, pasando por las secciones y suplementos especiales de periódicos europeos que reportan las más de 10,000 muertes violentas registradas en México por el combate al narcotráfico.

Cómo darle la vuelta a esta mala imagen es lo que ocupa la mente de varios funcionarios mexicanos en estos momentos. Por ahora, todo indica a que lo que el gobierno mexicano ha hecho es reaccionar a la defensiva.

Desafortunadamente, para limpiar la imagen del país no basta con decir que "estamos barriendo la casa".

Genaro Lozano
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 21 de marzo de 2009).


No hay día en que no se hable de nosotros como la desgracia de desgracias. Si no es en CNN Internacional es en Fox News; si no es en los noticiarios locales es en las páginas de internet. Vamos mal, muy mal.

El jueves pasado, por ejemplo, mientras Hillary se solidarizaba con nuestra cultura visitando a la virgencita morena, el periodista Anderson Cooper le decía a Estados Unidos, a través de su programa de televisión, que México era poco menos que la capital mundial del narcotráfico.

Bajo el título de "The war next door", entrevistó a un supuesto miembro de uno de "nuestros" cárteles, posó con un saco de droga, "demostró" que en nuestros camiones transportistas hay mariguana escondida entre los jitomates e hizo lo que ningún periodista mexicano jamás haría por ética: adjetivos, sensacionalismo, show.

Para que luego nuestras autoridades digan que los medios mexicanos exageran y que son los que ponen en mal la imagen de México ante el mundo.

¡Cuál! Esto está espantoso y es el reflejo no sólo de una pésima relación entre México y Estados Unidos, es el reflejo de un estado donde pasan cosas raras.

Hillary Clinton podrá decir que no está de acuerdo con que se diga que México es un estado fallido, pero, ¿de qué sirve que lo diga si los periodistas estadunidenses luchan por demostrarle lo contrario a sus audiencias?

Alvaro Cueva
(v.pág.12 del periódico Público del 29 de marzo de 2009).


En 4 ocasiones fue mencionado nuestro país ante un aula en Harvard.

La primera mención fue cuando se habló de Educación. México fue el mal ejemplo recurrente en Harvard: un sindicato poderoso que no se preocupa por la calidad de la enseñanza, una niñez que va a la escuela pero no aprende mayor cosa y un presidente que no se animó a reformar el sistema por sus vínculos políticos con la dirigente de los maestros.

En contraste, el "Seguro Popular" mexicano es ejemplo internacional y despierta gran interés entre estudiantes y profesores. Sin ir más lejos, el director de la Facultad de Salud Pública de Harvard es el ex secretario Julio Frenk.

Progresa-Oportunidades, el programa mexicano de combate a la pobreza, resulta ampliamente promocionado por los expertos en el tema, aunque con la arista de que ha sido utilizado políticamente para beneficiar a los partidos en el poder.

La cuarta referencia, quizá la más relevante, no viene de los maestros, sino del alumnado que se sentó ahí a tomar apuntes y de lo que se dice en los medios de comunicación estadounidenses. Y ahí, México cuando figura es por una razón: la violencia.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de abril de 2009).


No puede ser que los aviones de México vengan acobardados. No. Me resisto. Me resisto a que, los que esperan miren a los pasajeros como apestados. Pareciera que todos traen la gripe porcina, la peste negra, el ébola o todo junto. Comprendo la importancia del tema y, sin minimizarlo tampoco se puede magnificar.

Porque la histeria es como la gripe, que se extiende sin querer. Es cierto que en España ya hay varios casos -aún sin determinar- pero tampoco llego a entender porque la policía municipal utiliza en el centro de Madrid, todo tipo de profilaxis. Pero no sólo ellos. Muchos españoles portan mascarillas o sencillamente van con la cara tapada con pañuelos por si acaso. Cuando la alerta no es alarma parece que estuviéramos ya estado de sitio.

Sin querer, México ha saltado a todos los periódicos del mundo. Primero con el narcoterrorismo y sus terribles consecuencias y ahora con la influenza y su expansión. El Ministerio de Asuntos Exteriores español desaconseja viajar a México. Los touroperadores están cancelando los viajes. Muchos pasajeros también lo han hecho con las respectivas compañías aéreas. Al final el que lo resiente y, de una manera determinante es el turismo que en México es la tercera fuente de divisas. Y eso, no podemos ni olvidarlo ni consentirlo. No podemos quedarnos cruzados de brazos ante la histeria colectiva.

Claro que dramatizar no conduce a nada bueno. El turismo puede coadyuvar a la crisis financiera mexicana. Nos toca a nosotros, los medios de comunicación y sobre todo, a aquellos que amamos a México dar la información más veraz y ecléctica. Porque aquí, a España, llegan imágenes catastrofistas de un país diezmado por una pandemia de consecuencias fatales y eso, en la actualidad no es ni cierto ni lógico.

Tanto ha influido las imágenes, que como escribía arriba, en España, el cubrebocas comienza a hacerse familiar. Hombre, es verdad que la gripe viaja en avión pero no a velocidad supersónica. Además las autoridades de todos los países donde ha aparecido la influenza han activado todos los protocolos de seguridad; la inmensa mayoría con un éxito notable.

Estamos ante algo muy serio, delicado; pero no podemos dejarnos llevar por el pánico y sobre todo, no echar mas leña al fuego de los problemas que ya tenemos en México.

Vuelvo a resistirme. No minimicemos pero no escenifiquemos la gran tragedia. Amedrentar al personal equivale a que no quieran visitar México. Creo que les da menos miedo a narcoterrorismo y los asaltos -algo al final tristemente tangible- que la gripe un fantasma intangible que además se contagia por el aire con la lábil barrera de un cubrebocas. Tengo la sensación, es más, estoy seguro que existe más pánico en Europa que en el propio México. No puede ser que haya mas miedo fuera de casa que en la casa donde se aparecen los fantasmas.

Alberto Peláez
(v.pág.23 del periódico Público del 3 de mayo de 2009).


Hace algunas semanas, éramos un país violento. Ahora, somos un país sucio. Tan sucio que los extraños ya no quieren siquiera atracar sus barcos en los paradisíacos puertos del Caribe mexicano. Esta trasmutación de gente bronca pero divertida en raza irremediablemente apestada ocurrió a pesar de que el supremo Gobierno realizó denodados esfuerzos para "salvar a la humanidad", o algo así. Pero miren ustedes lo malagradecida que es la tal humanidad: no corresponde, no reconoce, no responde. Bueno, sí responde y manda cerrar sus fronteras para que los viajeros aztecas no se infiltren en los arrabales de Buenos Aires e infecten a los robustos porteños. Vamos, el asunto ha ido tan lejos que la Federación Mexicana de Patabola, reaccionando bravamente luego de los agravios que nos propinó la cofradía futbolística suramericana, acaba de prescribir el rompimiento total y absoluto de cualquier relación carnal con esa Conmebol que, en un gesto de irreflexiva largueza, nos había invitado a participar en sus muy exclusivos torneos: no profanaremos nunca más con nuestra planta el suelo de las canchas donde juegan River, Boca, Palmeiras y otros equipos de mucho menor lustre a los que había que apartar del camino por puro trámite. Muchas gracias, y que con su pan se lo coman. Jugaremos, de ahora en adelante, con nuestros amigos de la Major League Soccer. Después de todo, siempre ha sido muy buen negocio viajar a los USA para disputar encuentros de futbol avalados por una efusiva hinchada de paisanos. Se confirma así, de paso, nuestra pertenencia a un bloque norteamericano de naciones que, más allá de las abismales diferencias culturales, se cohesiona en torno a intereses bien concretos y beneficios muy palpables: los emigrantes mexicanos que pagan buenos dólares para ver a su Selección en los estados de California y Ohio exhiben en toda su dimensión la entretejida, y fatal, correspondencia entre 2 países que comparten frontera, mercados y poblaciones.

¡Vaya efectos secundarios de la emergencia sanitaria! Por cuenta de un virus, descubrimos extrañas malquerencias e incomprensibles desafectos: ese régimen dinástico cubano al que tanto cortejábamos nos atiza, de pronto, la interdicción pura y simple de volar a la Isla (bien merecido que nos lo tenemos, por andar buscando -sin taparnos la nariz por el tema de los derechos humanos y ponernos máscaras para no contagiarnos de antidemocracia- los favores de tiranos impresentables, pero, en fin, ése es otro asunto).

Román Revueltas Retes
(v.pág.4 del periódico Público del 10 de mayo de 2009).


Por simple sentido común, una persona o una nación pueden ser objeto de escarnio cuando se incurre en frecuentes ineptitudes, ridiculeces o fracasos en la vida. Y la verdad es que México, parte de su conglomerado, suma a los rencores racistas o no y a la competencia por los mercados que puede haber en estas campañas antimexicanas, sus propios eventos.

Los mexicanos tenemos varias décadas sumidos en una crisis. Una crisis que recorre todos los órganos pero que parte del sistema nervioso central donde se concentran y regulan las funciones de todo el cuerpo social.

La estructura económica, el sistema político, los ámbitos más heterogéneos de la vida pública, desde la política, pasando por la educación, la cultura, la religión, la moral hasta el deporte, han decaído o se han estancado a causa de diletantes, truhanes o inexpertos.

En el crepúsculo priista ocurrió de todo: un levantamiento armado que nos desenganchó del tren del primer mundo; asesinatos de un jerarca católico, de un candidato presidencial y de un importante político priista, como si estuviéramos en la décadas de los 20 y los 30 del siglo pasado mexicano.

Hace tiempo, tal vez desde la catástrofe de Luís Echeverría, el país empezó un camino de regresión y de demolición moral.

México se inauguró en la globalidad como issue exótico de los corresponsales y medios extranjeros, que siempre contaron con temas interesantes y paisanos bien dispuestos a dar explicaciones ideologizadas de la realidad, las cuales aquellos convirtieron y difundieron por el mundo como estereotipos entre los que destacan, a saber: todos los políticos mexicanos son corruptos, el PRI es el culpable de todos los males de México y la mexicana es una sociedad violenta y primitiva.

Sin el PRI en la Presidencia, lo siguiente sirvió para confirmar (y mejorar) aquellos estereotipos: un presidente bufón e ignorante, los hermanos de un ex presidente peleando por recuperar millones de dólares en bancos de Suiza, políticos de izquierda en videos recibiendo maletines llenos de dólares. Y para qué seguir.

Quién dice que en otras naciones no hay crisis, desempleo, matanzas, salvajismo, crueldades, gobiernos y políticos como los nuestros; quién dice que en otros países no existen patanes, maleducados, descerebrados que te patean los respaldos en los cines, te quitan el lugar del estacionamiento, te echan el carro encima, te agreden, te esquilman con protección legal, te redondean tus saldos a su conveniencia; quién dice que en otras naciones el lenguaje común no se ha degradado; quién dice que no hay en otras naciones gente inteligente y no, que por alguna razón se comporta estúpidamente, no lee y es insolidaria.

Si hay alguien que lo diga, falta a la verdad. Pero una cosa es cierto: aquí en México todo eso se da a granel. En lugar de reducirse, los índices de violencia crecen, el número de pobres aumentan y el pesimismo también.

Y es que sólo en México tenemos un Slim, un Fox, unos bancos, una policía, una televisión, un SNTE, un Juanito, una corrupción, unos decapitados, un pozolero así, una familia así, que nos vuelve, pese a toda nuestra rabia e impotencia, un país del que se burlan y hacen escarnio estúpidos de otros.

Jorge Medina Viedas
(v.pág.13 del periódico Público del 2 de agosto de 2009).


En España y en Europa todavía asusta venir a México. No sé si se creen los españoles que el virus H1N1 mutó en el ébola. Resulta absurdo. Mucho más cuando en España el virus de la influenza esta creciendo a pasos agigantados. En tan solo una semana se han detectado más de 12,000 casos. Además ya han muerto 9 personas. Claro, lo que pasa es que es muy difícil explicarlo tras haber victimizado a México cuando arrancó el dichoso virus. Pero en países como Argentina, Gran Bretaña y la propia España se registran mas casos, comparativamente hablando, que en México. Sin embargo los medios de comunicación europeos fueron a degüello contra México. Parecía que toda la República se iba a morir. Ahora se producen muchos más casos en Europa.

Pero el daño ya está hecho. La imagen que dieron de México era catastrofista, apocalíptica; digna casi de los exegetas sin fundamento. Gracias a ellos se cargaron el turismo para todo el verano. Por eso hay que decir a los turistas españoles, que vuelvan, que no pasa nada, que sólo van a encontrar calidez en la hospitalidad mexicana, que la influenza se contagia como en cualquier parte del mundo, ni más ni menos.

También muchos españoles piensan que en México estamos a balazo limpio. Es falso, radicalmente falso. Pero todo ello hay que explicarlo sin dejar detalle.

Alberto Peláez
(v.pág.25 del periódico Público del 16 de agosto de 2009).


No hay nadie que ponga en duda, la cercanía de México con España. Si algo ha demostrado el país del Dios del Sol y la Lluvia; de los aztecas y los mayas; de las playas y la vegetación; del mariachi y de Moncayo; de la marimba y el guitarrón; es que su amor por España es incuestionable. Desde hace muchos años nos lo dejan ver de un modo silente y elegante. No hay más que recordar cómo abrió los brazos el general Cárdenas o los famosos niños de Morelia. Porque lo hacen con todo el cariño y, cuando es así, no cuesta, ni se nota.

Alberto Peláez
(v.pág.24 del periódico Público del 6 de septiembre de 2009).


Lamentablemente no sabemos mucho de México, sólo tenemos acceso a las noticias de allá, casi siempre a través de la cadena CNN y lo único que ellos presentan sobre México es violencia, la mayoría de lo que nos enteramos es por medio de los medios y normalmente es negativo el mensaje.

Roberto Vivar, jefe de redacción del periódico "El mercurio" en Ecuador
(v.pág.16-A del periódico El Informador del 2 de noviembre de 2009).


Definitivamente, México ha resaltado por la violencia. Siempre las noticias malas tienden a llegar antes que las buenas, pero también creo que es un miedo compartido por muchos países. No es el único que presenta violencia. Uno ve en México un anticipo de lo que podría pasar en su país cuando los cárteles llegan a tomar el control.

Miguel Arregui, del diario uruguayo "El Observador"
(v.pág.16-A del periódico El Informador del 2 de noviembre de 2009).


Oscar Schmidt, director para Latinoamérica de Metlife, es particularmente crítico de la regulación al sector asegurador y de afore en nuestro país. ¿Sus frases? "Estamos preocupados por el marco regulatorio de las afore en México"; "No cuadra la falta de estabilidad regulatoria"; "Estos virajes son lo peor que puedes hacer"; y "Cualquiera los mira con tremenda preocupación". Ojo: es la compañía de seguros de vida más grande en México.

Carlos Mota
(v.pág.2 del periódico Público del 6 de noviembre de 2009).


México vive una situación similar a la que vivió Colombia durante la época en que el narcotraficante Pablo Escobar declaró la guerra a su gobierno, consideró el cronista norteamericano Jon Lee Anderson.

Al dar a conocer ayer su nuevo libro El Dictador, los Demonios y Otras Crónicas, Anderson dijo que aunque no se sentía muy capacitado para emitir juicios sobre un país tan complejo como México, debido a que lo desconoce, a lo lejos percibe que el principal problema es el de la legitimidad.

"Desde su Revolución nunca ha logrado resolver la legitimidad palpable o creíble a toda su ciudadanía y, por eso, siempre ha habido por un lado, revueltas, guerrilleros medio bandoleros, medio insurgentes, es decir, hay todo un abanico entre los zapatistas y otros grupos que hay hoy en día como La Familia, que si no tienen pretensiones de cambiar a la sociedad, buscan simplemente defender sus intereses, sin duda representan una especie de contrainsurgencia porque están en guerra con el estado", señaló Anderson.

"Lo que llamaríamos el estado está comprometido con las mafias y eso es el problema, por eso mismo, como en su momento el zapatismos tuvo resonancia por una noción propia del mexicano de que no se ha logrado. Hay regiones en el país donde prácticamente siempre ha habido gente alzada".

"Esto es como muy anecdótico, muy a mi modo de ver las cosas, nada de experto, ni gran conocedor de los detalles, pero a mi juicio estamos viendo una especie de masa crítica de esas vetas o vertientes de esos problemas dentro del organismo mexicano llegando a una especia carbúnculo", añadió Anderson.

(V.pág.3 de la sección "La Fil" del periódico Mural del 3 de diciembre de 2009).


"México parece haber perdido el atractivo para la inversión extranjera, como lo demuestran las cifras de los últimos 3 años, y no nos equivoquemos, no ha sido solamente la crisis." Las palabras del agregado comercial español en México, Luis Zapico Landrove, son un balde de agua fría. La Inversión Extranjera Directa cayó 58%, de 27,000 a 11,000 millones de dólares. La inseguridad jurídica y el riesgo políticos parecen ser los factores fundamentales en esta caída.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 18 de marzo de 2010).


El 67% de los estadounidenses evita visitar México por el clima de violencia en el país, de acuerdo con una encuesta de la Secretaría de Turismo.

En Canadá el rechazo es más fuerte, ya que el 81% de los encuestados prefiere no visitar México por causa de la violencia.

Casi el 80% de los turistas internacionales que recibe el país latinoamericano proceden de estas 2 naciones.

El turismo es la tercera fuente de ingresos de México, tras el petróleo y las remesas, y la llegada de estadounidenses y canadienses se concentra sobre todo en los destinos de playa, especialmente el Caribe mexicano.

(V.Agencia Efe del 6 de abril de 2010).


México está condenado a crecer, a pesar de ustedes.

Banquero extranjero
(v.pág.2 del periódico Público del 7 de mayo de 2010).


Desde que el presidente Felipe Calderón tomó posesión de su cargo a finales de 2006, los secuestros se han disparado. En los primeros 3 años se reportaron casi 2,450, cifra cercana a lo que reportó la administración de su predecesor en el cargo. Los expertos creen que la mayoría de los secuestros nunca son reportados.

Los narcotraficantes han imitado a los grupos guerrilleros en el secuestro de empresarios acaudalados por un rescate. Otras víctimas, menos adineradas, caen presas de los llamados secuestros exprés donde la gente es plagiada y obligada a retirar dinero de cajeros automáticos. En 2008, Félix Batista, experto en secuestros quien en una compañía privada había negociado docenas de casos de rescates en México, fue secuestrado. Hasta el momento se desconoce su paradero.

Los expertos han estado de acuerdo en que los rescates lucrativos, junto con una voluntad de los mexicanos adinerados para pagarlos, son en gran parte el problema. Incluso, el PAN ha enviado al Congreso una propuesta de ley que exige que los secuestros sean reportados a la policía y declara ilegales los pagos a los criminales. La iniciativa está estancada. Sin embargo, parece que la desaparición de Fernández de Cevallos ha hecho que el gobierno dé marcha atrás en la que parecía una postura severa. A diferencia de la mayoría de las víctimas de secuestro, Fernández de Cevallos es un ícono en el partido gobernante, un abogado adinerado y uno de los hombres mejor conectados de México.

"La reacción de las autoridades no me sorprende", dice Edgardo Buscaglia, profesor de leyes en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. "México posee un estado muy débil".

La PGR no ha respondido a preguntas por escrito para comentar al respecto.

Pocos dudan de la influencia en México del conocido "Jefe Diego", quien terminó segundo en la elección de 1994 y desde entonces ha mantenido un alto perfil.

En el caso del político, una investigación podría "empeorar las cosas para Diego Fernández y su familia", dice Buscaglia.

La reciente propuesta para declarar ilegales los rescates, un obvio disuasivo contra los secuestradores, también podría presentar problemas imprevistos.

"Las víctimas entonces esencialmente se convertirían dos veces en víctimas", dice K.McCown, de Altegrity Risk International, compañía de seguridad privada con sede en Nueva York que ha negociado unos 70 casos de secuestro en México desde mediados de los años 90.

"Haz perdido a tu ser querido y potencialmente podrías ser procesado por pagar un rescate", dijo McCown, cuya firma monitorea el caso de Fernández.

McCown señala que Estados Unidos alguna vez enfrentó problemas similares a los de México en el negocio de los secuestros por un rescate. Sin embargo, a principios de los años 80, el FBI intensificó sus capacidades de inteligencia y ahora puede interceptar conversaciones telefónicas y correos electrónicos con más frecuencia por medio de la intervención de teléfonos, lo que hace más difícil que grupos grandes organicen un secuestro.

"En comparación, México no tiene esa infraestructura", dice. "Nosotros tenemos un sistema de justicia criminal que te pondrá en la cárcel durante muchos años".

En México, en contraste, solamente existe una oportunidad del 2 al 3% de que un crimen violento resulte en una sentencia en la cárcel para el delincuente, según estadísticas del gobierno.

Eduardo Miranda, presidente de la Unión de Juristas de México, grupo con tendencia de izquierda que representa a jueces y abogados, está de acuerdo en que el enfoque de México sobre el plagio es un proyecto en ciernes, pero dice que duda que la respuesta sea renunciar y ceder las investigaciones a entidades privadas contratadas por las familias, como Altegrity de McCown. Se pagan los rescates, y los criminales continúan con sus secuestros.

"Si el estado no investiga, ¿entonces quién?", dijo. "Lo que estamos viendo es una privatización de las investigaciones y del sistema de justicia. No todos en México pueden darse el lujo de hacer esto".

Nicholas Casey, Wall Street Journal
(v.pág.3 del periódico Mural del 17 de junio de 2010).


La violencia en el país amenaza a la democracia. Así lo ven también los medios en el extranjero. "Los narcotraficantes refuerzan su dominio sobre la política mexicana", es la cabeza de un artículo en Le Monde (17-06-2010).

Carlos Tello Díaz
(v.pág.26 del periódico Público del 25 de junio de 2010).


El clima de inseguridad en México afecta el interés de empresas holandesas de invertir en el país, pese a que han encontrado áreas atractivas para ellos, reveló Wouter J.Lok, ministro consejero de le embajada de Holanda.

"El problema es que en Europa se ve que en México, por los problemas del narcotráfico y las actividades de las organizaciones criminales, hay una imagen un poco negativa, de hecho, el crimen organizado frena las posibles inversiones de las empresas holandesas en México", explicó.

(V.pág.30 del periódico Público del 9 de julio de 2010).


Para los lectores españoles la violencia que se registra en México resulta inversosímil.

Juan Cruz, reportero adjunto a la dirección de El País
(v.pág.18 del periódico Público del 8 de agosto de 2010).


Caricatura en msnbc.com.


Viajé el martes por la mañana a Miami y ayer, miércoles, volví por la tarde. A lo largo del vuelo recordaba constantemente la pregunta que me había hecho María Elena Salinas, de uno de los programas más vistos de Univisión, Aquí y ahora. "¿Y por qué no hacen nada en México?", inquirió la conductora de la "revista de noticias" más controversiales y vistas en el mercado hispano en Estados Unidos. La pregunta me tomó de sorpresa. Con los ojos cerrados, le pregunté a qué se refería. "Después de los 72 muertos en el estado de Tamaulipas, en otro país, la gente ya hubiera salido a la calle para protestar. Yo también soy mexicana, toda mi familia vive allá. Créeme que me duele lo que está sucediendo en México en estos momentos, pero, ¿por qué nadie hace nada?", volvió a preguntarme. Confieso que no sabía qué decirle. Sentí vergüenza. Lo único que quería era ocultarme detrás de las sombras oscuras que me estaba poniendo el maquillista. "A raíz de la masacre aquí hicimos un reportaje muy largo acerca de los inmigrantes centroamericanos que pasan las fronteras de México. ¿Qué les pasa al llegar, cómo los tratan, porque se van de sus países? Fue el programa que más raiting ha tenido Univisión en los últimos años. Hasta llamó el director para felicitarnos", comentaba la joven que me había recibido al llegar a las espléndidas instalaciones de la televisora. Frente a su apabullante información respecto a la gravísima situación que vive actualmente México, no había nada que agregar. "Es cierto, el país nunca había estado tan mal...", fue lo único que se me ocurrió decirles.

Regresé al hotel. Al llegar a la habitación, prendí la televisión y lo primero que me encuentro en la pantalla fue la emisión de Fox News con Greta Van Susteren, hablando pestes de México en relación con lo sucedido en PEMEX.

Al otro día, por fin, escuché la primera y única buena noticia sobre el país, el maletero que me ayudó con mi equipaje me dijo con una gran sonrisa: "Felicidades por su Miss Universo. Es de verdad ¡¡¡guapísima!!!".

Guadalupe Loaeza
(v.pág.5 del periódico Mural del 9 de septiembre de 2010).


Ahora que miro la oscuridad de la noche, cuando las luces se han atenuado y los viajeros se duermen, me pongo a pensar y escribir. Lo hago con dolor y melancolía. Dolor porque es la primera vez de las muchas a las que he ido a México, que he percibido una situación de inseguridad degradada. El país se descompone en el cáncer de la inseguridad que no es más que carne de cañón para la prensa europea. Ya se ocupa de animar a que los turistas no vengan. Veo con tristeza como el hampa y el narcotráfico permean en parte de las instituciones mientras la clase política se da de codazos para ver quien consigue los mejores puestos de cara a la carrera presidencial, al congreso, al Senado. No hay más que salir del D.F. para vivir en la certeza de la inseguridad. También en la misma capital donde la Barbie y tantas otras barbies se movían y se mueven con total impunidad.

El país se desangra en el olvido de alguno de sus dirigentes.

Alberto Peláez
(v.pág.27 del periódico Público del 12 septiembre de 2010).


"Mexico killed in drug deal" fue el título de la sátira publicada por The Onion sobre la violencia que se vive en el país producto de la delincuencia organizada.

El medio, conocido por su estilo irreverente, planteó que todo inició por 20 kilos de mariguana que se peleaban el cártel de Sinaloa y Los Zetas.

"En el más reciente incidente relacionado con la violencia del narco, los 111 millones de habitantes de México fueron asesinados 'este lunes' durante una balacera entre cárteles rivales", inicia la nota del periódico, que no se recomienda a menores de 18 años.

La nota imaginaria cita a la DEA, según la cual "la violencia se diseminó por un fallido negocio que involucró unos 20 kilos de mariguana, una disputa que llevó a integrantes de bajo nivel del cártel de Sinaloa a abrir fuego contra distribuidores de Culiacán.

En cuestión de segundos, el fuego se dispersó a Chihuahua, Michoacán, Yucatán y, minutos más tarde, a los otros 27 estados, dejando muerta a cada persona en el país".

Según The Onion, a esa disputa se unieron los cárteles de El Golfo y de Tijuana, quienes "respondieron antes de ser emboscados por La Familia Michoacana y Los Negros.

En ese momento, los testigos dijeron haber escuchado alrededor de 357 millones de disparos, durante los cuales la población mexicana quedó atrapada en el fuego cruzado y murió".

La parodia establece que la DEA acordonó la escena del crimen, aproximadamente una extensión de 1'606,000 kilómetros cuadrados, llena de cadáveres acribillados, fusiles de asalto, con sangre.

"La investigación de la DEA ha determinado que 20 millones de las víctimas fueron asesinadas en el tiroteo mientras manejaban, andaban en bicicleta o caminaban a sus casas, y que las balas perdidas mataron a otros 8 millones de personas que veían la violencia desde sus ventanas o balcones.

Un millón de hijos que se propuso vengar la muerte de sus padres fueron aniquilados en los últimos minutos al intentar ajustar cuentas", mencionó.

Sólo algunos turistas que se resguardaron del tiroteo en las ruinas del Templo Mayor pudieron sobrevivir para apreciar a 8 millones de cadáveres baleados en las calles, sostuvo.

"En respuesta a la violencia, el presidente mexicano Felipe Calderón declaró el estado de emergencia antes de ser baleado en el podio por unos traficantes que pasaban por el lugar", indicó el sitio al finalizar su parodia.

(V.periódico El Universal en línea del 23 de septiembre de 2010).


Quien viaje por el extranjero -en los últimos días lo he hecho yo-, se dará cuenta de la mala imagen que tiene ahora nuestro país en el exterior. No hay ninguna otra nación en el mundo que sufra tan grave desprestigio como México, por causa de la violencia e inseguridad que se han abatido sobre nosotros. De eso derivan daños gravisimos para la nación: el turismo se ausenta; las inversiones provenientes del exterior cesan casi por completo. Con eso se agrava más el problema de falta de empleo que ya de por sí sufre el país. Lo malo es que no parece haber salida pronta para esta situación.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico El Siglo de Durango del 7 de octubre de 2010).


El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, criticó la cobertura que recibe su país en la prensa internacional. En su opinión, la prensa internacional no logra ofrecer "el contexto o una visión amplificada" de México cuando aborda la violencia generada por el narcotráfico en el norte del país.

"Uno puede inferir (de la cobertura) que el país arde desde el Río Grande a la frontera con Guatemala", observó Sarukhán, para el que los medios dejan de lado informaciones menos "sexy" sobre su país.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 11 de noviembre de 2010).


Condenado y purgando una sentencia que pasa ya de los 10 años de mediocridad, México sí podría tener una segunda oportunidad sobre la Tierra.

Por lo menos así lo sugiere Adrian Wooldridge, el editor director de "The Economist" en uno de los reportes publicados esta temporada sobre las perspectivas del mundo en el año y el decenio que arrancan.

Tras ser relegado por 3 lustros al grupo de economías ignoradas, después de haber sido una estrella de los mercados emergentes hasta 1994, el estudio de Wooldridge propone rescatar a México de la irrelevancia global en que empezó a caer a partir del colapso financiero de 1995, precipitado con el error de diciembre de 1994 y prolongado por el manejo político de la crisis, que clausuró el ciclo mexicano de reformas estructurales que se había iniciado en los 80 y profundizado en la primera mitad de los 90.

Wooldridge parte de que el mundo rico seguirá con su crecimiento anémico y que será el mundo emergente un eje de dinamismo y creatividad en la escena internacional en la década que empieza, con más de 50% del crecimiento global, con 700 millones de personas ingresando a las clases medias y con una participación importante en la innovación de los negocios.

Pero Wooldridge introduce aquí un matiz: las chicas hasta el año pasado más populares en el baile de graduación de los mercados emergentes, Brasil, Rusia, India y China, sufren ya la ley de los rendimientos decrecientes. Y aunque en este ensayo la nueva estrella será Indonesia -con sus empresas innovadoras, su creciente clase media y su relativa estabilidad política- en América Latina, sostiene este experto, habrá que echarle otra mirada a México por el éxito de sus negocios y su floreciente clase media.

El directivo de The Economist ofrece una lista de razones por las cuales algunos países como el nuestro han sido subestimados por la economía global, razones por las que no será nada fácil su ascenso al primer grupo de mercados emergentes. Y para el caso de México aduce que ha sido arruinado por la guerra del narco.

Pero quizás a Wooldridge le falta echarle un vistazo a la acumulación de rezagos estructurales, legales e institucionales que aportan dificultades adicionales a la opción mexicana a una segunda oportunidad de volver al grupo que encabeza las economías emergentes. Y sobre todo debería echarle un vistazo a sus clases dirigentes y a sus líderes políticos para advertir no sólo sus incapacidades para construir los acuerdos indispensables que permitan reabrir el ciclo de reformas estructurales, sino sus limitaciones, su falta de visión y su derroche de los recursos y las energías de la nación en una descarnada y cada vez más descontrolada lucha por el poder.

José Carreño Carleón
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2011).


Según un nuevo cable de WikiLeaks que fue dado a conocer por el periódico español "El País", el gobierno estadounidense considera que la extensión de su frontera sur con México y el escaso control ejercido por la policía mexicana sobre el intenso cruce de personas y mercancías lo convierte en un país adecuado para los grupos terroristas dispuestos a lanzar un ataque contra su territorio.

"Un caos rampante, la generalizada corrupción y la incapacidad del gobierno para combatir esos fenómenos han sido percibidos como unas preocupantes amenazas por quienes buscan en nuestra frontera sur signos de potencial infiltración terrorista", comunicó la representación en el país al subdirector del FBI.

(V.periódico El Universal en línea del 24 de enero de 2011).


Todos nos reímos de otros, normalmente del extranjero con el que más convivimos: los mexicanos de los gallegos y de los gringos, y viceversa; los franceses de los suizos y los belgas; los alemanes de los franceses; los argentinos de los uruguayos; los ingleses de todos.

El escándalo de la embajada mexicana en Londres por la burla en el programa especializado en industria automotriz Top Gear sobre el auto deportivo mexicano, y después de lo mexicano en general (la comida, el embajador, los clichés sobre lo flojo de los mexicanos), está absolutamente sobredimensionado. Me queda claro que la sobre reacción se da porque se burlaron directamente del embajador "no creo que recibamos quejas de parte de la embajada mexicana; el embajador debe estar sentado con el control remoto durmiendo así", dijo Jeremy Clarkson). Después dicen que la comida mexicana es vomitada frita con queso y se sorprenden que un coche mexicano "tenga dirección". Nada que no digamos todos los días los mexicanos de nosotros mismos y del resto de las naciones. Fue memorable, por ejemplo, cómo Chucho Salinas y Héctor Lechuga se burlaron de la reina de Inglaterra, Isabel II (la misma que tiene un alzheimer tan perro que ya se le olvidó morirse) cuando vino de visita oficial a México en los años 70. No recuerdo ninguna nota diplomática al respecto.

Lo primero que uno aprende en análisis del discurso es que el contexto sí importa. Estas palabras dichas en una ceremonia oficial son un ofensa; en una programa de autos donde lo que prevalece es el tono satírico y el humor, es carrilla y nada más; ellos se ríen de nosotros y nosotros de ellos. Pero la diplomacia mexicana prefiere entretenerse en estas tonterías y hacer escándalos en lugar de atender los verdaderos problemas: el tráfico de personas y armas en nuestras fronteras. Al involucrar al Senado de la República en esta puesta en escena de la indignación hizo de un tema sin importancia un asunto de Estado. Pero lo peor es la reacción del Imer amenazando con sacar de la programación todos los programas de la BBC. El castigo no es para la BBC, que no le va a pasar nada si las radiodifusoras del Estado mexicano dejan de retransmitir sus programas, el castigo es para la audiencia que no tendrá acceso a programas de altísima calidad.

Da la impresión que todos, embajador, cancillería, Senado, Imer jugaron para la tribuna. Hicieron de una tontería un gran caso, porque era políticamente correcto y popular hacerlo. Nada nos gusta tanto como defendernos de los ataques extranjeros, pero nada hacemos para defendernos de nosotros. Lo que realmente hay que defender es el derecho al humor (y por cierto el deportivo mexicano Mastretta MXT se defiende solo).

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 5 de febrero de 2011).


-¿De dónde eres?- preguntaron a este reportero en incontables retenes de Libia y Egipto.

-De México.

Lo que seguía era la cara de desconcierto en el interlocutor o peor aún, la simpatía de hacer un ademán de castañuelas que obligaba a la corrección: "No, eso es España, yo soy de México". A pesar de ostentar una fuerza laboral y una riqueza natural envidiadas en el planeta, nuestro país ya no es nadie en el panorama internacional.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 1o.de marzo de 2011).


El canadiense John Williams ha coincidido, precisamente, en una parada donde suelen verse a estudiosos del Derecho Parlamentario mexicano criticando la hechura de las leyes para favorecer a quienes tienen el poder y no a la población, cuando dijo: "Pero, desafortunadamente, sabemos que hay demasiadas personas que cuando ya tienen el poder son los que escriben las reglas. Y para seguir en el poder, y la rendición de cuentas desaparece, entonces pueden entrar en lo que es la caja fuerte y sacar el dinero".

Dos callos pisó Williams al sistema político mexicano: la falta de rendición de cuentas y leyes al servicio del mejor postor.

Eduardo Bohórquez, miembro de la asociación Transparencia Internacional, dijo: "Empiezo por dejar muy claro que la pobreza en muchos casos es consecuencia de un sistema corrupto". Y evocaba un dato: "En México los hogares que ganan menos de un salario mínimo invierten en términos de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto en los Hogares, hasta 25% de su ingreso, en pagar para que el camión recolecte la basura, en pagar para que se corrija un tema de desazolve en la calle, para obtener una licencia de conducir, etc.".

El dato de 25% lo había dado José Antonio Ardavín, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. "La corrupción", dijo Ardavín, "conduce a una menor inversión privada y por lo tanto a menos empleos, que son también la salida a la pobreza".

Y añadía: "La corrupción en la prestación de servicios básicos, como la venta de acceso a los servicios públicos, que deberían ser gratuitos, afecta desproporcionalmente a los pobres y por lo tanto agrava la pobreza".

Fue el enviado de la OCDE quien dijo que México, con sus niveles de corrupción, apenas está por debajo de Angola y Afganistán.

Muy pocos legisladores mexicanos, por cierto, se veían allí -exceptuando a Ricardo García Cervantes, senador panista- tomando nota.

Vicente Bello
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 13 de marzo de 2011).


Hace algunos meses tuve la oportunidad de vivir en el extranjero, durante este periodo me pareció sumamente interesante escuchar las opiniones que extranjeros vertían sobre nuestra cultura y nuestra gente; sin embargo debo admitir que al final del día quedé desilusionado al darme cuenta que actualmente somos vistos como un destino peligroso, una tierra que en palabras de una europea "resulta sumamente atrayente y hermosa pero demasiado peligrosa para visitarse". Es extremadamente decepcionante que la imagen del mexicano como un anfitrión alegre y amigable haya sido reemplazada por la de un ser tramposo y dispuesto a cualquier artimaña para obtener un beneficio personal.

Ubléster Damián Brugada
(v.pág.14 "correo" del periódico Público del 29 de abril de 2011).


Joaquín Sabina comentó que se encuentra un poco desconcertado por la situación de violencia y exceso de muertes en México a causa de la lucha contra el narcotráfico. "Lo sigo a través de los periódicos y de las noticias que pasan en la televisión, y es muy preocupante, me parece que el nivel de violencia al que se está llegando es tremendo".

"Ya van años de la guerra contra el narco y no parece que se esté ganando; yo creo que hay una descomposición social muy preocupante, pero luego va uno a México y ve que sigue siendo un país lleno de vitalidad, de potencial, de arte por todos lados y ya no sabe uno qué pensar. Yo hablo de México como quien habla de un hermano o un vecino muy querido".

Hace un año, Sabina se reunió con su, según dice, "casi amigo", el presidente Felipe Calderón para comer e intercambiar opiniones sobre cómo se ha abordado la lucha contra el crimen organizado; ahora asegura que son los números de muertos los que han hablado. "Dije que me parecía ingenuo el modo de enfrentar esa lucha desigual y muy peligrosa contra el narco; lo sostuve comiendo con él y hablando muy civilizadamente y muy como amigos que 'casi' somos".

"Hoy, un año después, vistos los resultados de tanta muerte y tanta descomposición social, pues sigo opinando lo mismo".

Sostiene que es complicado el trabajo en el que se ha visto inmerso el gobierno. "Creo que esa lucha se planteó de un modo apresurado, sin pensar en las consecuencias y con una policía muy corrupta".

(V.pág.12-D del periódico El Informador del 8 de mayo de 2011).


¿Por qué todo lo que escuchamos en las noticias es de cómo las drogas son traficadas de México a Estados Unidos y no escuchamos de las armas automáticas que están siendo traficadas hacia México desde los Estados Unidos? 9,000 vendedores de armas registrados del otro lado de la frontera, 9,000. La mayoría de los asesinatos cometidos aquí son de armas vendidas en Estados Unidos.

Bono, de U2
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 17 de mayo de 2011).


México está entre los 9 países emergentes que generarán 75% de la riqueza mundial en los próximos años, dijo hoy el ex presidente español Felipe González, y agregó que su identidad le permitiría abrirse a nuevos escenarios

Al impartir la conferencia 'Problemas de gobernanza' en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, aseguró que la inclusión de México dentro de esos países emergentes está probada en diversos análisis sobre el futuro de Europa.

'Hay razones objetivas para ser optimistas sobre el crecimiento futuro de México pero los mexicanos no lo son', dijo dentro del encuentro 'América Latina: temas para una agenda alternativa' que dirige el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

'Hay diversos factores que alteran eso, pero hay uno fundamental, hay una absoluta desconfianza de los mexicanos sobre la política en términos de democracia representativa', abundó.

Puso como ejemplo que Brasil siempre ha sido optimista respecto a su futuro, y ahora por primera vez en la historia este país ha unido el presente y el futuro y cree que su presente es mucho mejor que el pasado, y que el futuro va a ser mucho mejor.

Para el ex presidente español socialista, México vive en forma traumática su identidad latinoamericana y sus intereses norteamericanos, como si fuera una contradicción insuperable.

Anotó que los intereses de México siempre han estado muy ligados a los del norte, porque es un país del norte y porque su economía está muy integrada con Estados Unidos y Canadá.

'Pero su identidad es latinoamericana, se sienten latinoamericanos, en el sentido amplio, con la especificidad mexicana', acotó.

Esa situación, prosiguió, se ha vivido siempre, en los últimos 30, 35 o 40 años de manera traumática, como una contradicción que le resta posibilidades a México cuando es exactamente lo contrario.

'Habría que darle la vuelta a eso. Es exactamente lo contrario, México es un país con capacidad, por su identidad, de abrirse mucho más a los dos escenarios que le daría mucha más libertad de norte y de sur, más al este y al oeste', resaltó.

Expuso que la identidad de México es un factor positivo más que un factor traumático por tener intereses, 'pero se vive así' y hay que cambiarlo.

En una conferencia en la que abordó la problemática de Europa y de América Latina, también se refirió a las comparaciones sobre el tema narcotráfico entre México y Colombia.

'Cuando se compara a México con Colombia en materia de narcotráfico me produce irritación', dijo y añadió que esas comparaciones sólo responden a análisis equivocados de Estados Unidos.

'El ingrediente ideológico del narcotráfico en México no ha estado jamás, en cambio no se puede entender a la guerrilla del narcotráfico en Colombia sin ese ingrediente ideológico', subrayó.

El ex mandatario hizo hincapié en que Colombia tiene que hacer mucha más política regional para enfrentar el problema y no depender solo de la colaboración con Estados Unidos y añadió que para estar de acuerdo con sus vecinos es mejor que se ponga de acuerdo con Brasil y con México, que con Estados Unidos.

(V.Notimex del 13 de julio de 2011).


Junto con las paradisíacas playas y los imponentes sitios arqueológicos visitados por millones de turistas en México cada año, sórdidos callejones urbanos y paseos repletos de adrenalina también han comenzado a atraer a los viajeros con un mayor gusto por la aventura.

México se encuentra en el listado junto con Afganistán, Nepal, los territorios palestinos, Uganda, Kenia y al menos otros 30 países que la agencia internacional Global Exchange ofrece como "reality tours", para experimentar y conocer los problemas sociales de primera mano.

(V.pág.12-E del periódico El Informador del 17 de julio de 2011).


Me gustaría que leyeran a Humboldt porque tuvo la sensibilidad para describir a un México en donde las diferencias sociales eran abismales, nos llamó el país de las grandes injusticias. Sin embargo, también tuvo el acierto de percibir la enorme riqueza de la diversidad mexicana y la capacidad de los mexicanos. Cuando cruzó por Chilpancingo, dijo que era de los sitios más ricos en flora y fauna que había encontrado en todo su recorrido. ¿Qué hemos hecho de nuestro país? ¿Un país que pierde 300,000 hectáreas de selvas y bosques cada año? Me gustaría que leyeran el asombro que un europeo tuvo cuando se encontró con este entorno que no sabemos cuidar.

Federico Reyes Heroles
(v.pág.2-B del periódico El Informador del 6 de agosto de 2011).


En China maltrataron al esposo de la actriz Martha Cristiana. Usted seguramente también se enteró. Fue un asunto bastante desagradable.

Resulta que la señora estaba en el aeropuerto de Pekín con su marido y sus 2 niños cuando un empleado de una aerolínea les empezó a reclamar algo en chino, les impidió abordar el avión que estaban esperando y, acto seguido, agarró a golpes al esposo de Martha.

Imagínese usted la escena, el impacto en los hijos de este hombre y la impotencia.

¿Qué haces si un tipo te comienza a pegar en un aeropuerto? ¿Se la devuelves? ¿Te dejas?

El caso es que misteriosamente desaparecieron los videos de seguridad que le hubieran podido servir a nuestros compatriotas para defenderse y que los testigos volaron.

¿A usted no se le hace espantoso? A mí, sí, y más porque cada vez me entero de más historias por el estilo, independientemente de lo que he vivido en los últimos meses.

De un tiempo a la fecha he tenido que viajar por diferentes rincones del mundo por cuestiones de trabajo y aeropuerto adonde llego, aeropuerto donde me pasa algo malo.

¿Por qué? Por ser mexicano.

Yo no sé si la comunidad internacional piensa que los mexicanos somos una amenaza bacteriológica, terroristas encubiertos, narcotraficantes haciendo contactos o vaya usted a saber qué, pero llega un momento en que uno se harta.

Aterrizo en un avión con chilenos, colombianos, venezolanos, argentinos y uruguayos. ¿Y a quién agarran de su puerquito? Al mexicano.

Los demás pasan como si nada. ¿Y yo? Tengo que ser sometido a un interrogatorio especial, tengo que hacer una descripción precisa de lugares y personas a las que voy a ver y me tengo que dejar manosear varias veces.

Los agentes toman mi pasaporte y nomás leen la palabra México, me comienzan a bombardear con preguntas estúpidas.

La otra vez hasta me preguntaron qué había sido lo último que había comido. ¡Por qué! Yo no veo que le pregunten lo mismo a los demás. ¿Por qué a mí sí? ¿Por qué a mí siempre?

La semana pasada mi maleta apareció sin candado en otro país y los encargados, en lugar de atenderme e investigar, me mandaron hacer una revisión especial.

Como yo llevaba muestras de periódicos y revistas, me obligaron a abrir paquete por paquete, no fuera a ser que entre el MILENIO y el Hola fuera a tener escondidas varias toneladas de droga.

Ni hablemos del polvo misterioso con el que llenaron mi maleta, de cómo agarraron mi ropa ni de los malos modos de policías, encargados de migración y aduanales.

Si yo viera que tratan igual a los demás, no me molestaría tanto, pero nomás es conmigo, con el mexicano.

No, y ni le cuento de las veces que me han metido a la máquina de rayos equis, de los líquidos que me han puesto en las manos para ver cuántas armas he disparado en las últimas horas ni de las perpetuas humillaciones en cada uno de los puntos de revisión.

Estoy consciente de que hay una paranoia internacional y que cuando muchas personas de otros países vienen a México también son tratadas de mala manera, pero más allá de eso, hay otro asunto que tiene que ver con ser mexicano en el extranjero.

Ya no nos respetan, ya no confían en nosotros, y estoy seguro de que si pudieran, ni nos recibirían.

¿Qué está pasando con nuestra imagen? ¿Por qué no se está haciendo nada al respecto? ¿Por qué estas noticias casi nadie las comenta?

¿Esto por qué está pasando? ¿Por la influenza? ¿Por la guerra? ¿Por lo que sale en los medios? ¿Por lo que no sale?

¿Pero sabe qué es lo más triste de esta historia? Que estamos solos.

Yo no he visto que nuestras autoridades muevan un solo dedo para defender con éxito a cualquiera de nuestros paisanos que, como Martha Cristiana o como yo, han sido víctimas de discriminación en otros rincones del mundo. No he visto que castiguen a nadie.

Los agentes de Estados Unidos pueden asesinar a un mexicano en pleno Río Bravo y lo máximo que pasa es un intercambio de extrañamientos.

Por eso nos maltratan, por eso nos gritan, por eso nos pegan, porque nuestro gobierno se ha preocupado por todo, menos por defendernos.

Álvaro Cueva
(v.periódico Milenio Jalisco del 21 de agosto de 2011).


Hay quienes culpan a factores exógenos como son la baja generalizada en el turismo a causa del miedo al terrorismo y las restricciones que se han puesto para viajar (principalmente en Estados Unidos que es para nosotros el surtidor más fuerte de turistas) así como a factores nacionales como la inseguridad y la delincuencia, la falta de organización y los malos servicios (reservaciones no respetadas, tarifas cambiadas, descuido en los sitios e instalaciones turísticas y la eterna e infaltable corrupción). Todo ello ha redundado, según un estudio de la Universidad Ryerson de Canadá, en una muy baja tasa de retorno, una de las más bajas del mundo. Los turistas vienen una vez a México y no vuelven jamás.

Sara Sefchovich
(v.pág.229 de "País de mentiras". Ed.Océano. México 2008).


Durante una mesa redonda desde la Casa Blanca con portales en internet para hispanos, Obama fue cuestionado sobre el compromiso de EU con la economía mexicana para disminuir las presiones de inmigrantes sobre la frontera y fue entonces que mencionó la relevancia de un cambio educativo.

"Al final, la economía mexicana va a depender de cambiar algunas de las estructuras internas para incrementar la productividad, para entrenar a la fuerza de trabajo ahí, y entonces, la educación en México va a ser muy importante", dijo Obama.

"Parte de lo que ha sucedido en México es que mucha gente ha sido desplazada de las áreas de agricultura y se han mudado a las ciudades, ellas no tienen las habilidades necesarias para los empleos de alta calificación que existen en las áreas urbanas. Entonces, una agenda por la educación en México es también tan importante como lo es aquí en Estados Unidos", dijo Obama.

(V.pág.2 del periódico Mural del 29 de septiembre de 2011).


No me gusta el gobierno mexicano, ni las instituciones, ni quienes las llevan, me parecen lo peor de México. Me encanta la ciudadanía mexicana. (...) Las noticias que se escuchan no sólo deben ser de la guerra civil y el narco, sino de lo que hacen los artistas. El mensaje tiene que ser que hay una sociedad, que a pesar de esa guerra cruenta y civil, es un pueblo que crea, que es muy fuerte y que sobrevive, eso es lo que se tiene que contar de México.

Alicia Luna, guionista española
(v.pág.6-D del periódico El Informador del 9 de octubre de 2011).


Antes, hace apenas unos años, los turistas europeos que solían visitar mi país nos veían con una gran simpatía; entonces, México era visto con curiosidad, pero sobre todo, con una enorme admiración. De nuestra idiosincrasia se sentían atraídos por una variedad de aspectos, de los cuales carecen, especialmente, los franceses; me refiero a nuestra espontaneidad y hospitalidad a toda prueba. Pero lo que más apreciaban una vez que habían convivido entre los mexicanos era nuestro amor a la vida, es decir, nuestro don por vivir el presente, el ahora. Durante muchos años atendí personalmente a grupos de franceses. Nada les gustaba más a los galos que recorrer la ruta de las pirámides, las playas, los mercados de artesanías, los centros históricos, las iglesias coloniales, los viejos cascos de haciendas, los restaurantes de comida mexicana, los museos, los conventos, sin olvidar naturalmente la maravillosa plaza Garibaldi. Muchos de ellos eran tan amantes de la música ranchera que no faltaba aquel que junto con los mariachis cantara a todo pulmón y pronunciando mucho la 'r', Cucurrucucú Paloma.

Con ese mismo entusiasmo y admiración, nos veían, seguramente, no nada más los franceses, sino muchos europeos. Bastaba con preguntarles a muchos de ellos, los que habían radicado en el país, cuál había sido su experiencia después de vivir en México para que contestaran, que había sido la mejor época de su vida, la más divertida y la más intensa. Algunos llegaron a decirme: "Mis hijos fueron muy felices en México, extrañan las quesadillas, las nanas mexicanas, las piñatas; extrañan la época de las posadas navideñas; extrañan sus paseos a caballo por los cerros de Tepoztlán y los programas de televisión de Chespirito...". Para los europeos, México era como un verdadero paraíso terrenal, en el cual, aunque no funcionaban bien a bien las leyes ni las instituciones y muchos menos las autoridades, era un país con mucho futuro; un país joven y un país, con enoooooooooormes posibilidades de crecimiento en todos los órdenes. Para ellos, nuestra larga frontera con Estados Unidos, más que una desventaja, representaba una espléndida oportunidad con la que no contaban los demás países latinoamericanos.

Así nos veían antes. Sí, antes de que el mal se soltara a todo lo largo y ancho del país. Porque no hay duda que en mi país el mal anda suelto. Se diría que ya nadie lo puede detener, peor aún, se diría que viene todavía con más fuerza. No me quiero imaginar lo que piensan, hoy por hoy, aquellos turistas franceses que solía pasear hace menos de una década. ¿Qué dirán en relación a las noticias que leen sobre México? Deben lamentarlo, deben pensar que no lo merecemos. Deben preguntarse, sin embargo, ¿por qué los mexicanos somos tan malos con nuestros compatriotas, por qué los matamos, decapitamos, secuestramos y terminamos siempre por corromperlos? Deben pensar que México no está siendo gobernado por nadie, que todo el mundo hace lo que se le da la gana, y que está sumamente enfermo de un cáncer mortal. Seguramente muchos de ellos ya no querrán regresar a México, por temor de morir.

Guadalupe Loaeza
(v.pág.7 del periódico Mural del 27 de octubre de 2011).


El turismo hacia México ha sido seriamente afectado por la guerra emprendida contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Nadie, por obvias razones, hace un viaje de placer a un lugar del que sólo se oyen noticias de balaceras y se muestran imágenes de descuartizados en las calles.

El turista común no sabe, ni se va a poner a investigar, si lo que ocurre en una localidad es extensivo a todo el país, si se trata de un caso aislado o si los ataques son dirigidos contra el turismo y la población en general.

¿Es realmente riesgoso visitar México? Los que vivimos aquí sabemos que no. Pero a pesar que la razón nos dice que las probabilidades de que un turista muera en medio de una balacera en una playa mexicana o en alguna de las principales ciudades turísticas del país son menores a las de morir en un accidente automovilístico o ser asaltado en cualquier ciudad del mundo, la percepción que se tiene de México es mucho peor a su realidad.

¿Por qué el turismo internacional que hoy cuestiona viajar a México no tiene el mismo miedo de viajar a Estados Unidos, cuando ese país tiene amenazas permanentes de bombas y ataques a la población civil', ¿por qué no se tiene el mismo miedo de viajar a Israel, donde suicidas extremistas se han hecho explotar en medio de camiones y centros comerciales, o a España, donde han explotado trenes y bombas en las calles?

Una máxima de la publicidad dice que "percepción es realidad". Y la percepción que se tiene de México, a diferencia de otros países, es la de un país inseguro y corrupto; un país en el que no se puede confiar en su policía ni en su gobierno.

Y ante esa percepción, la realidad es que los mexicanos salimos a la calle con miedo, y muchos extranjeros prefieren simplemente no correr el riesgo.

Recordemos que "nadie realmente necesita irse de vacaciones" y menos a un lugar aparentemente peligroso. Mientras los viajeros de negocios tienen que viajar forzosamente a lugares que preferirían evitar, los viajes de placer pueden modificarse en cualquier momento, incluso al grado de decidir tomar vacaciones en casa (casaciones).

Sólo se requiere de un incidente negativo para destruir el sentido de seguridad que el turismo requiere.

Cada vez más escuchamos en una misma oración la palabra "México" al lado de las palabras "violencia, narcotráfico o corrupción". Las palabras "turismo" e "Irak" por ejemplo, hace tiempo que no se oyen dentro de una misma frase.

Y si bien las características objetivas de un destino o de una ciudad son importantes, de nada sirven si el mundo no es capaz de percibir sus atributos y lo que estos lugares pueden aportar a su disfrute y calidad de vida.

La realidad es que México como marca turística se ha devaluado considerablemente, debido, en mi opinión, a un mal manejo de sus relaciones públicas en sus momentos de crisis. Apenas después de varios años de violencia y 40 mil muertos es que han comenzado a tomar cartas en el asunto.

Ejemplo de ello es la campaña denominada "Mexico Taxi Project" que se ha empezado a mostrar en HBO dentro del reality show de esa cadena conocido como "Taxicab Confessions". En este programa se muestran vacacionistas que recién visitaron Mexico, platicando cándidamente (con cámaras escondidas) sus experiencias en distintos destinos del país (www.mexicotaxiproject.com).

Sus testimonios son contundentes: prácticamente todos planean regresar, y cuando se les pregunta acerca de la seguridad y el crimen en Mexico, las respuestas en general son: "no crean todo lo que leen"; "todo esta exagerado y sacado de proporción".

Todos hablan de la hospitalidad mexicana, de la comida, del servicio, de la gente, y de lo que hicieron en sus vacaciones.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(v.pág.8 del periódico Mural del 10 de noviembre de 2011).


Entre el 21 y el 23 de noviembre hubo en los barrios pobres de Guadalajara lo que los mexicanos llaman levantones, es decir, secuestros. Las víctimas eran, casi todas, jóvenes de humildes oficios -repartidores, electricistas, mecánicos, vendedores de chatarra, panaderos- y algunos de ellos estaban fichados por la policía por delitos menores como atracos callejeros y robo de autos. Un día después, el 24, todos ellos aparecieron -eran 26- muertos, con las manos y pies atados, huellas de balas en la cabeza y algunos con señales de tortura. Los asesinos embutieron los 26 cadáveres en tres camionetas robadas que dejaron cerca de los Arcos del Milenio.

¿Significa esto que México seguirá hundiéndose en la barbarie de manera irreversible?

Nada de eso. Yo llegué a la ciudad de Guadalajara 2 días después de aquella matanza, permanecí 4 días en la ciudad y no vi ni un solo muerto ni una sola escena de violencia. Más bien, mañana, tarde y noche estuve rodeado de libros y de gentes cultas, apasionadas por el arte, las ideas, la música, la poesía, las novelas, hombres y mujeres que acudían en masa a escuchar presentaciones de novedades literarias, diálogos y debates de escritores, filósofos, politólogos, críticos y masas de personas que salían de los interminables pabellones de la Feria con enormes bolsas llenas de los libros que acaban de comprar. Tuve un diálogo público con Herta Muller sobre la vocación literaria y creo que ninguno de los dos vio jamás un público tan atento y numeroso, unos 1,800 espectadores. Cualquiera que hubiera vivido solo esa experiencia hubiera concluido que México está muy lejos de la barbarie y es uno de los países más civilizados, libres y cultos del planeta.

En verdad, México, como el resto de América Latina y buena parte del mundo, es ahora las 2 cosas a la vez.

Esos millares de muchachos y muchachas circulando por todos los rincones de la FIL, haciendo largas colas para asistir a los actos programados, hojeando los libros de las estanterías o leyendo tumbados por los suelos o apretujados en los cafés y salas de descanso, parecían inmunizados contra los peligros que erizan las calles de México, fuera del alcance de esos pistoleros semianalfabetos, armados de las armas más modernas de la industria bélica, que levantan a los indefensos transeúntes y los matan solo para que sus competidores sepan lo feroces y mortíferos que son.

Se trata de un espectáculo hermoso y gratificante, sin duda. Y, también, de un homenaje a esos 26 pobres diablos sacrificados de manera inmisericorde por las guerras cainitas del narcotráfico. Porque no hay nada más lejano de la muerte, la crueldad y la brutalidad que el amor por los libros.

Mario Vargas Llosa
(v.pág.9-B del periódico El Informador del 6 de diciembre de 2011).


"Las terribles desigualdades sociales son el problema de fondo", me dice Luis María Ansón.

Director durante varios años de la agencia informativa EFE a la que llevó a un primer lugar internacional; director del periódico "ABC" que encontró abajo cuando lo tomó como director y lo dejó arriba; fundador del periódico "La Razón", que sigue circulando en toda España y ahora fundador y director del periódico electrónico "El Imparcial" y colaborador de "El Mundo", Ansón es no sólo un gran conocedor de la política, la historia y las tradiciones de España, sino también de México.

"La justa distribución de la riqueza, es una cuestión primero de justicia después de inteligencia. O México hace una evolución inteligente hacia esa distribución más justa de la riqueza nacional, o México verá incrementado su riesgo revolucionario. Es el juicio que hago yo desde fuera".

Pues es para encender algunas señales de alerta, digo.

México es una nación tan grande, tan importante con unas minorías dirigentes tanto las políticas como las económicas, las empresariales y también las intelectuales tan sólidas que hablar sobre México sin disponer de una información muy precisa es una temeridad, por lo tanto me vas a permitir que no me equivoque demasiado, yo creo que al margen de las cuestiones de política inmediata y de resolución inmediata se está ya en vísperas de unas elecciones y efectivamente hay ya una agitación política de primera magnitud en los medios de comunicación mexicanos, yo creo que México tiene un problema de fondo que es el que yo advertí desde la primera vez que visité México, cuando presidía la agencia EFE y que es necesario hacer un planteamiento muy serio sobre el qué son las terribles desigualdades sociales, es decir México tiene una clase empresarial de primera magnitud educada en Estados Unidos, se han construido en México algunas de las empresas más dinámicas, más modernas, más de vanguardia del mundo. Se han desarrollado fortunas extraordinarias, incluso la primera fortuna del mundo está en México. Después de la actividad universitaria, intelectuales de primera magnitud, pero los pobres ocupan una franja demasiado extensa en la sociedad mexicana y son pobres paupérrimos mientras que los ricos son ricos riquísimos y eso no es bueno para la estabilidad de una nación.

En cualquier caso una de las cosas estupendas que tiene México, es, primero, el buen sentido del pueblo mexicano. A mí me parece que es un ejemplo de moderación, de entendimiento real de las cosas, de espíritu constructivo. Yo creo que es uno de los pueblos más imaginativos del mundo y después que las minorías intelectuales por un lado y por otro lado también las minorías políticas, porque hay algunos políticos que este problema lo ven con toda claridad. Algunos países iberoamericanos pues han tenido que padecer unas revoluciones que les han descoyuntado. Yo creo que México será capaz de superar la situación actual con la moderación y con el equilibrio que en estos momentos se exige para la buena marcha de un país. También yo creo que influye mucho y hay una parte de presunción profesional la clase periodística mexicana, es decir una nación que tiene periodistas capaces no sólo estar al servicio de la información, que ése es un derecho que nosotros administramos los periodistas, pero que no es nuestro, es el derecho de los ciudadanos. Pero junto a esa función de informar, los periodistas tenemos la función del contrapoder que es elogiar al poder cuando el poder acierta, criticar al poder cuando el poder se equivoca y denunciar al poder cuando el poder abusa, aunque la denuncia por ejemplo al poder de la droga, trae consecuencias terribles. Creo que los profesionales del periodismo, la clase periodística tiene en México y en su futuro un papel que a mí me parece de primer orden.

México tiene un riesgo revolucionario especialmente en algunos estados, no hace falta que los enumeremos, es una cosa evidente.

Jacobo Zabludovsky
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2011).


¿Qué quiso decir exactamente Emma Daly -directora de comunicación de Human Rigths Watch- cuando afirmó que 'la violencia ha aumentado horrorosamente en México en los últimos años'?... ¿Que las cifras que dan cuenta de ese fenómeno, para escarnio del país y oprobio de sus habitantes, se han incrementado de manera alarmante?... ¿Que se han refinado los métodos que emplean quienes han hecho de la violencia una forma de vida?...

Quizá fue lo primero porque, al aludir específicamente a la impunidad de que gozan los militares que incurren en abusos contra la población civil, al participar en la llamada 'guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada', el mismo 'informe mundial', presentado ayer en El Cairo, subraya que 'las fuerzas armadas no están bien entrenadas para realizar acciones policiales'. Y lo más desolador: que 'gozan de impunidad', puesto que sus abusos casi nunca se sancionan.

Pero también lo otro... Porque, si de horrores (es decir, de atrocidades, monstruosidades o barbaridades) se trata, es obvio que las 'ejecuciones' extrajudiciales colectivas o las decapitaciones, que en México se han vuelto cotidianas, sistemáticas, reiterativas, pintan de cuerpo entero, como sanguinarios, a quienes deciden vivir fuera de la ley.

El "México Bárbaro" que retratara John Kenneth Turner, se recicla, en la vida real, 100 años después.

Jaime García Elías
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 23 de enero de 2012).


Cada vez que veo una película del nuevo cine mexicano, o una extranjera en la que sale un personaje mexicano, salgo pensando lo mismo: ¿por qué la imagen de los mexicanos que siempre se muestra es de gente sucia, grotesca, corrupta, borracha, ignorante, etcétera, o de personas en estado de abandono y desesperación?

Entiendo que buena parte de México vive en condiciones de pobreza extrema y que lucha por sobrevivir, (baste ver a los habitantes de la sierra tarahumara); entiendo también que muchas de las historias que se cuentan son reales, pero no todo México es así, y aun en medio de la pobreza hay valores que destacar.

Los estereotipos actuales del mexicano que se difunden al mundo a través del cine son de narco-criminales, de asesinos y pandilleros, de borrachos-panzones y mujeriegos, de campesinos e indigentes, de inmigrantes ilegales, de mujeres calientes o prostitutas, de judiciales y políticos corruptos, etc., y a pesar de ciertas realidades, todos ellos son injustas y dañinas generalizaciones.

La generalidad de los mexicanos y nuestras familias, de cualquier nivel socioeconómico, no somos como nos muestran, como tampoco la generalidad de los norteamericanos y sus familias son el ejemplo de bienestar y desarrollo que muestran en sus películas, casi siempre en una casa bonita de Boston con un árbol en la entrada.

En todos lados y en todos los niveles hay gente buena y mala, educados y maleducados, honestos y corruptos, morales e inmorales.

¿Por qué los mexicanos en nuestras propias producciones cinematográficas, que luego se convierten en referentes de nuestra sociedad y nuestra cultura, tenemos que mostrar siempre nuestra peor cara? ¿Por qué no mostrar historias de éxito y el lado bueno, amable y fuerte de México que sí tenemos?

¿Por qué cuando de mostrar a los mexicanos se trata, lo que casi siempre vemos son seres humanos sucios, mal educados, ignorantes, y en el mejor de los casos, irrisorios o sumisos?

Una familia humilde no es por definición un nido de tragedias y cuna de delincuentes, como tampoco una familia pudiente es necesariamente una guarida de seres inmorales y abusivos.

Hacer cine que muestre nuestra mejor cara no significa fingir ni olvidarse de los menos tienen, no significa trivializar o esconder los problemas. Significa que podemos superarlos y que hay esperanza de una vida mejor.

Está bien que ciertas películas denuncien nuestra realidad y muestren historias de las terribles condiciones en las que millones de mexicanos viven. Pero no todas, y no sólo de temas y escenas deprimentes, que para acongojarnos todos los días suficientes son los periódicos y noticieros de televisión.

Lo que quiero decir, especialmente en las circunstancias actuales, es que necesitamos un cine mexicano que hable de esperanzas y fortalezas, no sólo de incertidumbres, crímenes y desolación; un cine que en lugar de depreciarnos o deprimirnos genere confianza en nosotros mismos y en nuestro futuro.

Hay muchísimas historias de éxito que contar, cualidades y conductas mexicanas ejemplares, éticas y morales que podemos mostrarle al mundo. Historias que, de contarse, y de contarse bien, pondrían a México y a los mexicanos a la par de otras sociedades que se muestran con una cara mejor de lo que en realidad son.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(v.pág.6 del periódico Mural del 26 de enero de 2012).


El reportaje de Mike McIntire que apareció como nota principal de The New York Times informó que Obama rechazó donativos de la familia de un mexicano acusado por asuntos de drogas y fraude en Estados Unidos, y ligado en México a violencia, homicidio y corrupción en sus negocios de casinos. El problema es que ese mexicano, Juan José Rojas Cardona, hizo también donaciones ilegales a campañas en México, agrega el reportero de investigación.

La prensa de Nuevo León bajó de lo global a lo local esta información e identificó como destinatarios de esos donativos en México a ex alcaldes panistas de Monterrey y San Nicolás, con base en documentos del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks. Mientras, el semanario Proceso, citado en The New York Times, vinculó en septiembre al mismo Rojas Cardona con las campañas presidenciales de México 2006, con apoyos en favor de Madrazo, del PRI, pero también de López Obrador, del PRD, ¡y de Calderón, del PAN!

La estrategia de desprestigio de sus contendientes puesta en marcha por Calderón es ya como la serpiente que se muerde la cola, el símbolo milenario del animal que se devora a sí mismo describiendo un círculo, que a su vez significa la lucha sin fin o el esfuerzo inútil o incluso contraproducente. Porque tratando de devorar al PRI, y antes al PRD, el gobierno y el PAN se han encontrado con su propia cola. Y están terminando por devorarlo todo, incluso a sí mismos. Han generado una dinámica en la que ningún partido, ni el suyo, se salva de ser identificado con alguna forma de organización criminal. Y tampoco se salva el país, que es visto desde fuera y cada vez más se ve a sí mismo, también, como una organización criminal.

José Carreño Carlón
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 8 de febrero de 2012).


El diario USA Today, el más leído en Estados Unidos, recomendó a los estadounidenses viajar a México, contrario a lo que sugiere el gobierno de su país.

El diario destaca las "abundantes maravillas" turísticas de México y recomendó una lista de sitios turísticos alejados de zonas focalizadas en donde pudiera existir algún peligro.

Con el titular "Más allá de la zonas peligrosas, el país es abundante en maravillas", USA Today cita a un experto en seguridad internacional en viajes que advierte sobre las zonas fronterizas, pero dijo que en la mayoría del país hay una tasa de crimen muy baja.

En su sección de viajes, el rotativo dedica casi una página a los principales destinos turísticos mexicanos, ubicándolos gráficamente y con una breve descripción de sus principal es atractivos.

En la costa del Pacífico destaca Loreto, Los Cabos, la Riviera Nayarita, Oaxaca y San Cristóbal de las Casas; en el centro del país a San Miguel de Allende y Valle de Bravo, mientras que en la península yucateca dedica espacio a Mérida, Cancún y la Rivera Maya.

Asimismo, el diario que se describe como el de mayor volumen de venta con 450,000 copias diarias, apuntó sobre las mariposas monarca en Michoacán: "Véala por millones en invierno en el centro de México".

La semana pasada el Departamento de Estado estadounidense recomendó a sus ciudadanos no viajar a 14 de los 31 estados mexicanos debido a la violencia.

Ninguno de los 9 puntos que USA Today incluye en su reportaje está incluído en la alerta de los Estados Unidos.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 18 de febrero de 2012).


Muchos extranjeros ven al país a través de las notas de violencia que la prensa extranjera consigna: un país hundido, derrotado, moralmente quebrado.

Leonardo Curzio
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 16 de abril de 2012).


Todos tienen menos de 40 años de edad y forman parte del grupo de los Jóvenes Líderes Globales del Foro Económico Mundial, cuya reunión se lleva a cabo desde el lunes en Puerto Vallarta, Jalisco.

-Perdón que te lo pregunte- se muestra apenado uno de ellos -pero, ¿es seguro estar aquí?

-Cuando le dije a mi familia que venía a México todos se asustaron muchísimo- se incorporó otro a la conversación.

-Si es tan seguro, ¿por qué tanta seguridad?- preguntó, asfixiado y asustado por el despliegue, uno de los invitados.

Un extranjero se apresuró a contestar que el país no se podía dar el lujo de un incidente en una reunión de tal tamaño.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 18 de abril de 2012).


Vicente Fox criticó nuevamente la lucha contra el crimen organizado implementada por su sucesor Felipe Calderón, al decir que ha provocado que la imagen del país "esté hecha pedazos y sea pésima" en el extranjero.

El panista dijo que cuando ofrece conferencias en Europa le preguntan qué está pasando en México y a qué se debe la cantidad de muertos.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 24 de abril de 2012).


El gobierno necesita ser más proactivo para hacerle frente al irremediable deterioro de la imagen de México por el escándalo de Walmart, que sugiere a los inversionistas que en el país la "mordida" es un costo inherente a las operaciones de las empresas.

[¿Y a poco no? - pregunta el webmaster.]

(V.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 26 de abril de 2012).


La defeña Adela Urban estaba de paso por Madrid. En realidad, viajaba a Italia para realizar un curso de Historia del Arte. Pero el arte se convirtió en las pinturas oníricas y tenebristas de Goya, cuando Adela llegó a territorio español.

Un joven policía la esperaba en la aduana. Le pidió su pasaporte y entonces le espetó la frase mágica.

-¿Dónde está su carta de invitación?

-¿Qué es eso?- le respondió Adela.

En ese instante la condujeron a una sala del Aeropuerto de Barajas. La dichosa carta la piden aleatoriamente, según esté el humor del policía.

Se trata de una carta farragosa y complicada. El residente español invita a un mexicano, si este último no va a quedarse en un hotel. Dicha carta se expide en cualquier comisaría con peticiones que resultan desde obvias a ignominiosas. Hay que presentar las escrituras de la casa, algún recibo o probar la amistad del que invita o el invitado a través de una fotografía. ¿Una fotografía? Pues sí, algo tan absurdo y surrealista como una fotografía. ¿Se imaginan tener que enseñar una foto de mi suegro y mi familia cada vez que nos visita? Sería una auténtica vejación para el doctor Arredondo y para mí mismo.

Adela cuenta una historia de terror. Narra cómo le despojaron de sus pertenencias, de su móvil o de su computadora y con la amenaza de retacharla. Luego, en la noche cuando todos -porque había decenas de rechazados en esa sala- estaban cenando, Adela explica cómo varios policías golpearon a un rumano. Dice que había un niño y que todo lo vio, porque lo hicieron sin vergüenza.

Lo cierto es que, solo el pasado año, más de 300 mexicanos no pudieron entrar en España por dicha carta. Y no hay derecho. Es una injusticia a la que hay que meter mano. Si algo tiene el mexicano que llega a España como turista, es que deja sus buenos emolumentos, sus suculentas propinas en un país que camina hacia una bancarrota. No es de recibo que una nación como México, que durante años ha sido un ejemplo con España, tenga ahora que sufrir estos agravios.

No hay más que recordar al general Cárdenas y a los niños de Morelia y a los miles de españoles que llegaron con una mano adelante y otra atrás. No nos acordamos cómo hace pocas semanas, México sacó pecho en su defensa a España cuando Argentina tomó la decisión de nacionalizar la petrolera YPF. En fin, mientras tanto España lo agradece con unos requisitos para ingresar en el país que carecen de sentido. Y carecen de sentido porque nadie en su sano juicio viene hoy a España a trabajar, más bien al contrario. Son los españoles los que emigran como en los años 60, a buscarse las habichuelas porque aquí, ya no hay nada que rascar.

¿Cuándo se acabará esto? El día que retachen a un español en el Aeropuerto Benito Juárez. Ese día se acabará la tontería española.

Alberto Peláez
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 27 mayo de 2012).


No existe un país en el mundo que tenga menos razones para maltratar a los ciudadanos mexicanos que España, y sí muchas para recibirlos como en su propia casa. Pero los españoles de hoy tienen una memoria flaca y selectiva.

Apenas se llega al área de migración en el aeropuerto de Barajas uno advierte una extraña y absurda discriminación. Los ciudadanos de la Unión Europea, desde luego, tienen el trato que les corresponde, pero en iguales condiciones lo tienen también los ciudadanos norteamericanos. Los demás son extranjeros simples y llanos y han de formarse en largas colas para pasar migración, entre ellos, desde luego, los ciudadanos de América Latina, quienes ahora deben presentar una "carta de invitación" para ingresar a la otrora Madre Patria, o demostrar que son colosalmente ricos para justificar su ingreso como turistas, previa exhibición del boleto de regreso y las reservaciones confirmadas de hoteles en España.

Se entiende que los españoles profesen una especial y muy atenta gratitud a los norteamericanos, puesto que fue precisamente su política lo que los liberó de la pesada carga que representaba conservar a Cuba y a las islas Filipinas bajo el dominio de la corona española. Siguen agradeciendo a los Estados Unidos el apoyo diplomático que este benéfico país dio a los virreinatos americanos para que igualmente alcanzaran su independencia en las primeras décadas del siglo XIX, y la forma en que desde sus antepasados ingleses contribuyeron a crear y difundir la "leyenda negra" española.

Que por 300 años el oro y la plata de México y del Perú hayan hinchado sus arcas, financiado sus guerras, construido sus palacios, y pagado sus excentricidades es más asunto de olvido que de reconocimiento. Que México y varios países latinoamericanos hayan recibido sin "carta de invitación" a miles y miles de exiliados españoles, antes y después de su violenta guerra civil, tampoco cuenta, porque los tiempos cambian y como se canta en la Verbena de la Paloma "lo pasao, pasao".

Por supuesto que España tiene una grave crisis económica, no estaba preparada para "administrar la abundancia" que supuso su ingreso a la Unión Europea; de pronto el estado de bienestar deslumbró a todo mundo, hasta que les bajaron el interruptor y solamente les quedó el alto costo de los beneficios adquiridos, la evidencia de una baja productividad, el fantasma ominoso del desempleo, y el hecho igualmente perceptible de la abundante mano de obra latinoamericana que primero buscaron y favorecieron por ser barata y de uso doméstico y ahora miran como competencia desleal.

Por supuesto también que varios vividores mexicanos se han convertido en ganado caballar, prontos a introducir enervantes en aquel país, en principio desprevenido ante las nuevas audacias que el tráfico mundial de drogas produce, igualmente se ha dado el tráfico de personas, pero eso no es razón suficiente para criminalizar a cuanto mexicano de apariencia mexicana o similar visite España. Es lamentable la miopía de no pocos gobernantes de aquel país que en el pasado no supieron imaginar otra forma de comunidad iberoamericana que no fuera la por todos conocida, ni sepan en el presente construirla aprovechando las enormes posibilidades históricas que tenemos en común.

Armando González Escoto
(v.pág.9-B del periódico El Informador del 17 de junio de 2012).


Cuatro mexicanólogos que residen en Estados Unidos opinan sobre la contienda presidencial, dando su pronóstico del ganador, los posibles riesgos para el país, las acciones iniciales que se requieren y los ajustes que debe haber en la lucha contra el crimen organizado.

PAMELA STARR, directora de la Red México-EU en la Universidad del Sur de California y profesora asociada en Diplomacia Pública y la Escuela de Relaciones Internacionales

1. ¿Quién cree que ganará las elecciones? ¿Por qué?

Enrique Peña Nieto, porque a pesar de todos sus defectos y los de su partido, la mayoría de los mexicanos busca un "cambio seguro" para llevar al país al futuro.
Para la mayoría de los electores, Andrés Manuel López Obrador parece demasiado arriesgado y representa un regreso al pasado.
Josefina Vázquez parece ser "más de lo mismo", otra política del PAN sin la capacidad de dirigir a la nación de manera efectiva (por lo visto, ni siquiera puede dirigir bien una campaña presidencial).

2. ¿Qué riesgos enfrentará México si este candidato resulta el ganador?

Tres riesgos vienen a la mente:
1. Las personas influyentes detrás de la candidatura de Peña inevitablemente exigirán un rédito sobre su inversión, lo cual sugiere que las reformas que urgen en energía, educación y política de la competencia probablemente quedarán truncas, en el mejor de los casos, y pospuestas de manera indefinida, en el peor.
2. Es poco probable que un partido que carece de procedimientos operativos democráticos internos promueva reformas políticas que mejoren la debilitada calidad de la democracia mexicana.
3. Un partido cuya membresía y cuya bancada entrante en el congreso incluye a políticos abiertamente sospechosos de corrupción y, en algunos casos, de vínculos con el crimen organizado, corre el riesgo de socavar la confianza entre funcionarios gubernamentales estadounidenses y sus homólogos mexicanos, la cual es esencial para la cooperación en seguridad bilateral.

3. ¿Qué acciones específicas debe tomar el nuevo presidente en los primeros 100 días?

Peña necesita seguir el ejemplo de Carlos Salinas para cambiar las expectativas acerca de su presidencia.
Debería arrestar a un puñado de políticos del PRI claramente vinculados con acciones corruptas o con el crimen organizado para enviar un mensaje a la nación y al mundo de que realmente será una clase de gobierno priista diferente.
También debe anunciar reformas de amplio alcance en educación y energía que respondan a las necesidades económicas del país en lugar de los intereses estrechos de un puñado de gente políticamente influyente y sus aliados.
Y, por último, debe despolitizar de inmediato la lucha contra el crimen organizado.

4. ¿Debe el nuevo presidente cambiar la estrategia de combate al crimen organizado? ¿Cómo?

El nuevo presidente debe despolitizar la lucha contra el crimen organizado al cambiar la retórica para enfatizar que es una lucha nacional más que una personal o partidaria, al cooperar activamente con gobernadores y alcaldes de la oposición en la reforma policiaca, y al tenderles la mano con sinceridad a los oponentes del enfoque actual.
Debe redoblar los esfuerzos para mejorar la calidad de la policía, de los fiscales y de los sistemas legal y penal (hasta que el gobierno mexicano tenga la capacidad de combatir al crimen organizado, poco progreso podrá lograrse) y debe invertir fuertemente en reconstruir comunidades y proporcionar oportunidades para la juventud en riesgo.
Además, debe dirigir los limitados recursos de impartición de justicia del país a un puñado de comunidades de alto perfil donde reducir el crimen y la violencia es viable.
Esto podría producir más éxitos como Tijuana que le den a la nación la esperanza de que se está logrando verdadero progreso, aunque sea a un paso pequeño y frecuentemente tenue a la vez.

CHRISTOPHER WILSON, asociado en el Instituto México del Centro Internacional Woodrow Wilson. Autor de "Trabajando Juntos Amarres Económicos entre México y EU" y editorialista invitado de los diarios Wall Street Journal y Dallas Morning News.

1. ¿Quién cree que ganará las elecciones? ¿Por qué?

Enrique Peña Nieto todavía tiene un buen margen de ventaja en la mayoría de las encuestas.
Resultará difícil de superar para cualquier otro candidato con el poco tiempo que queda, pero las sorpresas son parte de las elecciones democráticas.
Un escándalo estrepitoso o un error garrafal de uno de los candidatos podría modificar la dinámica de la contienda.

2. ¿Qué riesgos enfrentará México si este candidato resulta el ganador?

De forma interesante, estas elecciones parecen enfocarse más en el buen gobierno y en la capacidad de lograr cosas, que en la ideología.
Ningún candidato tiene una plataforma de reformas radicales, por lo que veo pocos riesgos graves.
Tal vez el principal riesgo sea simplemente el estancamiento político. Las disputas partidistas y un congreso dividido han frenado los avances en áreas importantes desde la transición democrática.
No obstante, tras haber sobrevivido a la crisis económica global del 2008-2009, México se encuentra en buena posición para gozar de crecimiento económico y reducir la pobreza en los años venideros.
El País ha alcanzado la estabilidad a nivel macroeconómico. La producción manufacturera ha registrado una sólida recuperación desde la recesión.
Si los partidos se muestran capaces de unirse con el fin de implementar las reformas cuya necesidad es reconocida por casi todos -en materia de trabajo, impuestos, educación, estado de derecho-, México tendrá un potencial tremendo en el próximo sexenio.

3. ¿Qué acciones específicas debe tomar el nuevo presidente en los primeros 100 días?

El nuevo presidente mexicano debe enfocarse en los temas más importantes para el pueblo mexicano: la economía y la seguridad.
Junto con Estados Unidos y Canadá, debe lanzar una agenda para incrementar la competitividad. Las economías de Norteamérica están estrechamente vinculadas con cadenas de producción transfronterizas. Sólo trabajando juntos podemos competir en los mercados globales.
Esta agenda incluiría reformas domésticas y regionales. Del lado doméstico, México necesita las reformas laboral, educativa, energética y fiscal. El presidente debe empezar con ellas desde los primeros días del sexenio.
El asunto regional principal es minimizar las barreras al comercio. Para aumentar las exportaciones mexicanas es necesario reducir los tiempos de espera para camiones y personas en la frontera y empezar a armonizar regulaciones y eficientar los sistemas aduaneros.
Después de las elecciones presidenciales aquí en Estados Unidos en noviembre, el presidente mexicano debe reunirse con el ganador tan pronto como sea posible para lanzar esta nueva agenda.

4. ¿Debe el nuevo presidente cambiar la estrategia de combate al crimen organizado? ¿Cómo?

El presidente tiene que bajar los niveles de violencia y el poder del crimen organizado, acabando con los crímenes más violentos y que más afectan las vidas de los mexicanos que no están involucrados con los criminales.
Cada fuerza de seguridad, cada fuerza policial tiene capacidades limitadas. Eso significa que no se puede ir contra todos los criminales y todos los crímenes en todos lados todo el tiempo.
Es necesario priorizar. Si las policías y las procuradurías enfocan sus esfuerzas en investigar y castigan a los criminales mas violentos, crean un incentivo para que otros criminales no se vuelvan tan violentos.
Debe mandar a los grupos del crimen organizado la señal de que cosas como los asesinatos masivos, las decapitaciones y el asesinato de policías y periodistas son inaceptables.
Junto con eso es necesario seguir e incrementar esfuerzos para profesionalizar y optimizar a las policías, las procuradurías y los jueces

GEORGE W. GRAYSON, profesor de la Universidad de William and Mary. Coautor (con Samuel Logan) de "Los Hombres del Verdugo: los Zetas, Soldados Descarriados, Emprendedores Criminales, y el Estado en la Sombra que Crearon".

1. ¿Quién cree que ganará las elecciones? ¿Por qué?

Diez factores presagian el triunfo de Enrique Peña Nieto:
1. Ha gastado cientos de millones de dólares en proyectar una imagen favorable.
2. Es guapo como estrella de cine, tiene una esposa atractiva y parece ser de Teflón.
3. En contraste con el 2006, el PRI está unido detrás de su abanderado.
4. Es el partido mejor organizado, y sus 20 gobernadores movilizarán a sus electores.
5. El electorado está listo para un cambio por el alza en la violencia, tibio crecimiento económico y la pobre distribución de ingresos.
6. Aunque es una política atractiva, a Josefina Vázquez Mota le perjudican las profundas divisiones en el PAN y una campaña mal administrada y amateur.
7. Ciertos empresarios deploran la falta de liderazgo de Calderón.
8. El "presidente legítimo" Andrés Manuel López Obrador, de orientación mesiánica, ha alejado a electores con su conducta excéntrica.
9. La izquierda es más una colección de tribus que una fuerza política coherente.
10. Tantos electores nuevos y más jóvenes ignoran, o han olvidado, las debacles financieras del PRI en 1976, 1982, 1988 y el 2004

2. ¿Qué riesgos enfrentará México si este candidato resulta el ganador?

Hasta ahora, los cárteles del narcotráfico fuera del norte del país han dependido principalmente de actividades criminales a menudo espantosas. Es altamente improbable, pero si por alguna razón pervertida, una o más de estas organizaciones fueran a pasar de la criminalidad brutal a los atentados con bombas en centros comerciales, cines, Walmarts y otras hazañas terroristas en ciudades importantes, la economía caería en picada.
Impactados ante el colapso de la ley y el orden, muchos empresarios ya han emigrado a Texas; algunos incluso operan sus negocios desde el lado norte del Río Bravo, y otros han contratado a miniejércitos para proteger a sus empleados, familias y centros de producción.
La crisis económica del 2008-2009 tuvo graves efectos en México, pero el país ha mejorado la competitividad de sus exportaciones con grandes ganancias en sectores clave como el automotriz. Una inflación modesta, 150 mil millones de dólares en reservas de divisas extranjeras y una prudente administración monetaria han contribuido a una cascada de inversión directa.
El flujo de fondos se detendría en un santiamén si un narcotraficante descarriado hiciera volar un avión en pleno despegue de Cancún.

3. ¿Qué acciones específicas debe tomar el nuevo presidente en los primeros 100 días?

Peña Nieto debería comenzar con un gesto audaz del tipo que Carlos Salinas hizo en 1989 con el arresto de "La Quina". En contraste con este estilo de mano dura, el próximo presidente debería emplear métodos legales para llevar ante la justicia a Elba Esther Gordillo. Es muy conocido que el sindicato es un obstáculo a la educación, ingrediente necesario para el desarrollo del país.
Por difícil que sea, el próximo presidente debe trabajar con el congreso para frenar el gasto de los gobernadores, quienes acumulan déficits descomunales y disfrutan de una impunidad virtual como los "nuevos virreyes".
Debe nombrar a hombres y mujeres experimentados y competentes al gabinete. Por ejemplo, ¿qué mejor que Manlio Fabio Beltrones para Gobernación, Luis Videgaray para Hacienda, Santiago Levy para Economía, Claudio X.González Guajardo para Educación, César Camacho para la PGR o un alto puesto de seguridad, y hombres como Juan José Bremer o Jorge Montaño para la SRE?
Ha llegado el momento de que México despegue. Si Singapur pudiera arrendar el país durante 20 años, estaríamos hablando del "Coloso del Sur".
México tiene todo salvo un robusto liderazgo político y la voluntad de sacar a los necesitados de la pobreza.

4. ¿Debe el nuevo presidente cambiar la estrategia de combate al crimen organizado? ¿Cómo?

La estrategia actual ha tenido un éxito razonable. El problema es que la captura o la muerte de un pez gordo enciende una batalla entre los lugartenientes, que ha generado mayor violencia.
Entre las acciones a tomar están:
1. Depender menos del Ejército y más de la Armada/Marina, así como de agencias civiles especializadas.
2. Depender menos de efectivos en las calles y más de informantes, intercepciones telefónicas, aviones no tripulados, cámaras de vigilancia, el análisis computacional de comunicaciones, y la recopilación y examinación más rigurosas de la inteligencia.
3. Reavivar los esfuerzos para formar una fuerza policiaca civil.
4. Tomar medidas enérgicas contra el lavado y gobernadores vinculados con mafiosos, o que se hacen de la vista gorda.
5. Coordinar de manera estrecha políticas sociales y anticrimen con Centroamérica.
6. Profundizar los contactos con las agencias militares y de seguridad estadounidenses y con Canadá, Colombia, Francia y otros países para recibir capacitación y equipo.
La experiencia colombiana dice que el progreso ocurre sólo cuando la élite económica, social y política se compromete con combatir el crimen organizado.

TODD EISENSTADT, profesor y jefe de departamento de la Escuela de Administración Pública de American University. Coeditor de libros y ensayos diversos sobre México.

1. ¿Quién cree que ganará las elecciones? ¿Por qué?

Creo que ganará Enrique Peña Nieto, pues aunque está perdiendo apoyo, sigue con ventaja en la mayoría de las encuestas.
Si el interés de los jóvenes, despertado por el movimiento "132", continúa en aumento, Andrés Manuel López Obrador podría tener una posibilidad.

2. ¿Qué riesgos enfrentará México si este candidato resulta el ganador?

Si gana Peña Nieto, el riesgo inmediato será que AMLO podría lanzar otra protesta post-electoral, lo que podría paralizar una vez más a la Ciudad de México durante semanas.
Las reformas electorales desde el 2006 deberían garantizar una mayor transparencia en el proceso electoral y no deberían permitir la confusión procesal que se dio en el 2006.
En el mediano plazo, el riesgo de otra administración priista es "pan con lo mismo", con una reversión a los días pasados de corrupción e impunidad.
Los lazos de Peña Nieto con el Grupo Atlacomulco no son alentadores, pero, por otra parte, parece tener algunos asesores muy modernos.

3. ¿Qué acciones específicas debe tomar el nuevo presidente en los primeros 100 días?

Si el PRI gana el congreso y la Presidencia, esto representará una oportunidad para que el mandatario emprenda reformas, como en las áreas de energía y reforma fiscal.
El presidente debe implementar esta agenda inmediatamente y mostrar que él/ella habla en serio sobre combatir la corrupción y promover la justicia social.

4. ¿Debe el nuevo presidente cambiar la estrategia de combate al crimen organizado? ¿Cómo?

El estimado de que más de 120,000 personas fueron víctimas de secuestro, extorsión y asesinato durante este sexenio transmite la desesperación que se deja sentir en la lucha contra el crimen organizado.
El nuevo presidente necesitará reatrincherar, quizá al encontrar una nueva estrategia para oponer a los diferentes cárteles de las drogas entre sí, y/o negociar ceses al fuego y soluciones alternativas.
Nacionalizar y armonizar aún más a la policía y al Ejército podría ayudar, como también podría ayudar el fortalecer al sistema judicial y presionar a Estados Unidos para que aplique de manera más rigurosa las leyes para el control de armas, a fin de prevenir que un mayor número de éstas entren a México procedentes del norte.
El nuevo presidente enfrentará el reto más grande hasta la fecha al caminar en la delgada línea entre promover una estricta imposición de la ley y preservar los derechos humanos.

(V.pág.7 del periódico Mural del 21 de junio de 2012).


El semanario The Economist publica una suerte de diagnóstico del quehacer político en México en el que se caracteriza al candidato priista Enrique Peña Nieto como "un hombre telegénico, fresco, rodeado de un grupo de tecnócratas salidos de las mejores universidades del mundo; heredero de la más retrógrada maquinaria política del PRI", pero que aún así es el "menos peor".

También atribuye el regreso del PRI a Los Pinos que anticipan todas las encuestas a la decepción de 12 años de gobiernos panistas. El PAN en el poder enfrentó un panorama económico hostil, como la despiadada competencia china y la misma recesión estadounidense, pero también demostró un día sí y el otro también un pobrísimo nivel de desempeño político y menor aún en cuanto a la capacidad de administrar el poder.

The Economist advierte que durante los sexenios del guanajuatense Fox y del michoacano Calderón, "el legado del PRI se mantuvo intacto, los monopolios públicos y privados asfixian la economía y el sistema educativo". Y, sólo para rematar, asegura que si los votantes se deciden por el PRI en las urnas será porque las alternativas son débiles: "La campaña de la panista, Vázquez Mota, es un caos; y Andrés Manuel López Obrador se quedó empantanado en su discurso contra las instituciones democráticas; este año le debió tocar turno a la izquierda... si Marcelo Ebrard hubiera sido el candidato, un moderno socialdemócrata y alcalde de la Ciudad de México, hubiera tenido el voto".

Alejandro Irigoyen Ponce
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 23 de junio de 2012).


The Washington Post titulaba ayer: "Para los votantes mexicanos, asolados por el miedo, hay pocas opciones que valgan la pena". En el cuerpo del texto, fechado en Tampico, se leía: "En el México de hoy coexisten la estabilidad y la falta de estado de derecho. Aunque algunas ciudades son seguras, como las zonas turísticas de Cancún y Los Cabos -muy resguardadas por la policía-, los pueblos del norte fronterizo y algunas zonas típicas de narcotráfico siguen calificando entre los lugares más mortíferos del mundo".

El Financial Times decía: "La paradoja que define a México en la elección presidencial de este fin de semana es la combinación de violencia extrema con una economía en bonanza". El diario ofrece frases interesantes: "...las estructuras institucionales que dan soporte a la ciudadanía y transparentan el poder se quedaron a medio camino. El resultado fue que la economía doméstica permaneció dominada por los magnates y sus oligopolios. Los grandes empresarios mexicanos, como Carlos Slim -el hombre más rico del mundo-, son en realidad caciques corporativos o jefes tribales del viejo estilo".

El diario The Independent resumía así: "Después de 6 años, 10,000 desapariciones, 50,000 muertos y 1'600,000 desplazados... ¿Está listo México para ganar la guerra contra las drogas? Una nación exhausta está por elegir a su líder para que luche contra los cárteles... y Estados Unidos no está contento".

El Miami Herald titulaba ayer con mucho tino su nota: "La clase media será la clave en las elecciones de México". Y añadía: "En México, como en cualquier parte del mundo, la clase media es un concepto mental. México es una nación de 112 millones de personas que lo mismo incluye al hombre más rico del mundo que a decenas de millones que luchan para conseguir lo suficiente para comer".

Y The Wall Street Journal: "Conforme se aproximan las elecciones en México se abandonó un controvertido tema que quedó fuera de toda atención: qué hacer con la guerra contra las drogas que originó más de 50,000 muertos en los últimos 6 años".

Carlos Mota
(v.pág.2 del periódico Milenio Jalisco del 29 de junio de 2012).


Robert Pastor, viejo conocido de México, en particular como colaborador del ex presidente Jimmy Carter y como observador externo de las elecciones mexicanas desde 1986, ha escrito un artículo para CNN: Ocho cosas que el sistema electoral estadunidense puede aprender de México.

Son las siguientes:

  1. Administración no partidaria de la elección. En el IFE los partidos tienen acceso y representación, pero no control, a diferencia de Estados Unidos, donde hay 13,000 condados y municipalidades encargadas del proceso, todos bajo alguna forma de control partidario.
  2. Identificación y registro de los votantes. El IFE registra a 95% de los votantes potenciales con una credencial biométrica con foto. En Estados Unidos está registrado solo 55% de los votantes potenciales, con reglas diferentes en cada estado, y con muchas duplicaciones y errores acumulados en las listas.
  3. Funcionarios de casilla. México recluta a los funcionarios de casilla por sorteo en una amplia base de ciudadanos de cada distrito. Estados Unidos pone a administrar la casilla al que se presta a ello, normalmente ciudadanos de edad mayor, mal entrenados para la tarea.
  4. Financiamiento de las campañas. En México los partidos políticos reciben financiamiento público para sus campañas y sólo un 10% del total autorizado de fondos privados. En Estados Unidos se recogen 6,000 millones de dólares de donadores privados, que terminan teniendo más fácil acceso e influencia sobre el ganador.
  5. Acceso equitativo a medios. El IFE asegura y vigila la equidad en los medios y contiene la propaganda negativa. En las últimas elecciones de EU, 70% de las elecciones recientes fue de propaganda negativa.
  6. Neutralidad del que gobierna. En Estados Unidos, por la reelección, el presidente en funciones es parte activa, cuando no candidato de la campaña. En México se neutraliza y castiga la intervención del presidente y del gobierno en ella.
  7. Tribunal electoral. México tiene un tribunal especial para dirimir conflictos electorales. Estados Unidos tiene pocas leyes y ninguna corte experta en conflictos de ese tipo.
  8. Observadores. México invita innumerables observadores extranjeros a su elección. Solo 2 estados de la Unión Americana los permiten.
Los estadunidenses, termina Pastor, deberían dejar de preguntarse si el triunfo del PRI "es un regreso al pasado" y empezar a preguntarse por qué nuestro sistema electoral no puede ser tan bueno como el de México. (http://globalpublicsquare.blogs.cnn.com)

Héctor Aguilar Camín
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 6 de julio de 2012).


La izquierda mexicana debería replantearse el liderazgo de su candidato presidencial derrotado, Andrés Manuel López Obrador, destacó ayer el diario español El País.

Indicó que para los correligionarios de López Obrador parece llegar el momento de preguntarse si les conviene como líder un hombre 2 veces derrotado en las urnas.

En su editorial dominical titulada "Obrador es un lastre", el periódico europeo recordó que la izquierda mexicana viene fracasando desde 1988 en su intento por ganar la Presidencia de México.

Aseguró que en el Partido de la Revolución Democrática, "hay dirigentes como el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard o su sucesor, Miguel Ángel Mancera, pragmáticos y dialogantes, que no suscitan el rechazo de los electores y están en mayor sintonía con la realidad de México".

Las protestas expresan, sin duda, el descontento de muchos mexicanos con el regreso del tricolor, pero "ese inquietante retorno de un partido íntimamente asociado a la corrupción -aunque con una mayoría insuficiente que le obligará a pactar con otras formaciones para sacar adelante sus proyectos- no puede ocultar el hecho de que el populista Obrador ha sido siempre un mal perdedor", sostuvo El País.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 16 de julio de 2012).


En los últimos 3 años, el gobierno de Felipe Calderón ha gastado cerca de 900 millones de pesos en tratar de cambiar la percepción que el mundo tiene de México, sobre todo a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico.

Ese dinero lo ha utilizado para contratar a diversas agencias de publicidad y relaciones públicas internacionales, empresas de comunicación y expertos extranjeros para que realicen, entre otras cosas, campañas que mejoren la imagen del país.

Pese a estos contratos, la imagen que el mundo tiene de México no es la mejor. Eso es lo que muestra los resultados del estudio realizado por la agencia FutureBrand, en el que se pregunta a viajeros frecuentes de negocios y de placer cuál es su impresión de un país sobre oportunidades de inversión, turismo, calidad de vida y otros aspectos.

México ocupa el lugar 47 en una lista de 113 naciones del ranking y es superado por Brasil, en el sitio 31; Costa Rica, el 24; Argentina, el 32; Sudáfrica, el 35, y la India, el 29.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 19 de agosto de 2012).


La llegada de recursos del exterior al mercado de deuda, que ha sido uno de los soportes del crecimiento espectacular de las reservas internacionales, que llegaron a 161,000 millones de dólares, refuerza la estabilidad y alimenta así la llegada de más recursos.

Nuestro problema es que del lado de la inversión productiva no tenemos los círculos virtuosos que sí se presentan en la inversión financiera.

Aunque hay sectores que han sido muy exitosos en atraer capitales, como la industria del automóvil o la aeronáutica, no es el caso general. Se requerirían varios ingredientes adicionales para que más y más empresas extranjeras se asentaran en México. Sólo le enlisto 2 que cambiarían las cosas radicalmente y que no tienen que ver con las "reformas estructurales" que siempre se mencionan.

El 1o. es una mejoría en la seguridad pública. Ese solo hecho, le aseguro, jalaría un buen volumen adicional de inversiones. El 2o. es la existencia de seguridad jurídica. Cuando los inversionistas no le teman al laberinto de burocracia y corrupción que existe en el sistema de impartición de justicia en el país, en ese momento muchas otras inversiones fluirían a México.

Enrique Quintana
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 30 de agosto de 2012).


Lo que ha logrado México tras la crisis económica mundial no es poca cosa. The Economist y prestigiados medios de comunicación en Europa y Estados Unidos han hablado de la "paradoja mexicana": un país sumido en la inseguridad, pero que camina; una nación con territorios inhóspitos para la autoridad, pero estable en sus finanzas públicas. Las arcas del Banco de México aseguran una moneda estable para los siguientes años; la inflación está en los niveles más bajos de la historia y la inversión pública ha roto máximos históricos. Sin embargo, la inseguridad es la única narrativa admisible, Calderón colocó ese tema en las primeras planas desde 2007, y ahora es víctima de su pesado juicio.

Enrique Toussaint
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de septiembre de 2012).


Mi bisabuela, que murió virgen, decía: "Una mujer decente no sólo tiene que serlo, tiene que parecerlo; la percepción es muy importante".

El día que fui a a pedir mi primera chamba, mi padre, que no era virgen, me dijo: "¡Como te ven te tratan!, así es que te pones traje y corbata y te me cortas esa melena". Obviamente no le hice caso. Obviamente no conseguí la chamba. ¿Quién contrata a un fachoso?

Bueno, pues eso mismo nos pasa a los mexicanos cuando vamos a EU. ¿Parecemos decentes? ¿Nos han visto en la cola de cualquier frontera? Semejamos a una bola de fachosos entrando a una convención de raperos. Y no es por falta de dinero, es por falta de autoestima. Lo mismo cuestan unos shortsotes de cholo y unos tenis desabrochados que unos pantalones decentes y unos zapatitos de piel bien boleados.

No quiero parecer cursi o conservador, ni estoy en contra de la moda de los chavos, pero existe un código de aspecto físico universal. Un "cholito" no es aceptado como empleado de buen nivel en ninguna empresa, ni un tatuado, ni un mugroso.

Además nosotros estamos yendo de visita al país más poderoso de la Tierra. "Como te ven te tratan". Con ese aspecto, ¿que percepción creen que tienen los norteamericanos de nosotros?

Para ellos un inmigrante mexicano es un "ignorante" porque no habla inglés. Les es más útil un nigeriano, indio o pakistaní, o cualquiera de los ciudadanos de los 55 países que tienen el inglés como segunda lengua oficial.

Para ellos un mexicano, o es un intruso fachoso que allana su propiedad ilegalmente o peor, es un asesino despiadado con cuerno de chivo, tejana y botas de cocodrilo amarillas. Por eso nos tratan así, porque así nos ven.

Pero ¿quién es el responsable de esa pésima percepción? ¿Los americanos arrogantes, que nos odian?

No, mis queridos, para su consuelo, los gringos no nos odian... ni siquiera nos pelan. Para ellos México no representa ni oportunidad, ni amenaza, ni competencia. ¿Por qué? Porque si necesitaran algo nuestro, lo comprarían. Siempre ha sido más fácil comprarnos que invadirnos.

Y los responsables de esa percepción somos nosotros, que nos fascina imitar lo naco; andar vestidos como los pandilleros de los barrios bajos de Los Angeles o Chicago. Y hablar "espanglish".

Cualquiera que llegue a EU se da cuenta que hay clases sociales muy marcadas, ¿por qué los mexicanos no imitan al americano de clase media, decente, universitario o ejecutivo?, ¿por qué, ya que están hasta allá, no aprovechan y aprenden el idioma bien pronunciado, sin acento de cowboy?, ¿por qué no se ponen las pilas y después de la chamba estudian algo? Podrían regresar siendo mejores que cuando se fueron.

Para cambiar esa imagen hay que traer turistas, hacer intercambios estudiantiles, adoptar el inglés como segunda lengua oficial, hacer campañas de imagen mundiales. Pero todo esto no sirve de nada mientras nuestros cineastas y televisoras sigan haciendo películas y telenovelas de tepiteños, de corruptos y de narcos. Esa es la muestra de México que se ve en todo el mundo. El mismo guión puede desarrollarse en locaciones miserables o imponentes, las historias pueden representarse entre narcos o entre mexicanos preparados. La trama no cambiaría, pero la percepción si.

Los americanos no exponen en sus series a sus cholos ni a sus narcos; nos muestran honestos policías forenses con la tecnología más avanzada e historias filmadas en elegantes suburbios y campos magníficos.

Por eso nos tratan como nos tratan, porque nos ven como queremos que nos vean.

Alberto Martínez Vara
(v.pág.8 del periódico Mural del 13 de septiembre de 2012).


La terminal de almacenamiento de Petróleos Mexicanos en La Coruña, España, empezará a construirse a la brevedad, en cuanto termine el estudio ambiental y hayan concluido los trámites. Pemex invierte en España y Rajoy lo celebra. Por fin una inversión que le permita un poco de aliento en la desolación provocada por la Unión Europea; una inversión que generará a corto, mediano y largo plazo muchos de los empleos que ese país requiere en la región. Dinero de los mexicanos que sirve, una vez más, como salvavidas a España. Pero la reciprocidad no llega. El gobierno español ha impuesto arbitrarias medidas para el ingreso a España de esos mismos mexicanos que hoy le ayudan.

Medidas de migración impuestas en los aeropuertos españoles, sin aviso, por las que ya han deportado, sin conocer las razones, a muchos connacionales. Trato de indeseables a mexicanos por parte del gobierno español, ese mismo que hoy festeja recibir los recursos del erario mexicano. Lastimaduras al pueblo mexicano a cambio de fuertes inversiones... o, si se quiere, agravios a los mexicanos como pago de las enormes ganancias de los dos bancos españoles que en México hacen su agosto, pues de aquí abrevan fondos para evitar la crisis de sus bancos en España, de este país, de los recursos de los mexicanos toman las ganancias que los hacen hoy por hoy de las pocas instituciones bancarias con finanzas sanas en España.

Y entonces lo dicho por los directivos de estos bancos cuando piden que no se politice el hecho de que sus bancos operan en México, no se entiende, porque de eso se tratan las medidas puestas precisamente por la política española de migración contra los mexicanos.

Porque parece que al gobierno español se le olvida la solidaridad mexicana hoy. Porque pareciera que España padece amnesia y se olvida del asilo dado a los cientos de miles de españoles que sin dinero alguno llegaron a México y fueron recibidos por el pueblo y el gobierno de este país dándoles casa, comida y sustento.

Porque tal vez se les haya olvidado que cuando le preguntaron al general Cárdenas cuántos asilados podía recibir México, respondió: todos. Una memoria hoy perdida, abandonada en manos de la ingratitud y el dinero. Amnesia selectiva que hoy cancela la indispensable reciprocidad que las naciones deben tener en este azaroso mundo financiero y, sí, político.

Y el tema se hace más grave por cuanto la propia Secretaría de Relaciones Exteriores ha hecho sólo tibios reclamos sin obtener, ni respuesta, ni cambio a estas vejaciones. Porque el mensaje de España respecto de estos tratos parece decir con claridad: sus pesitos mexicanos sí, los mexicanos no. Y las autoridades de este país, tibias en su usual comportamiento, hacen poco, de menos lo que Brasil realizó en respuesta a estos mismos agravios y que fue aplicar las mismas medias a los españoles que entran a su territorio. La argumentación de las autoridades mexicanas ha sido: no queremos frenar el turismo... Sin recordar que los hoteles a los que los españoles vienen son españoles y que la dignidad lastimada es la mexicana.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 6 de octubre de 2012).


Luego del sorpresivo cese de Nicole Reich en Scotiabank, su relevo el canadiense Troy Wright llegó con la espada desenvainada. Hace unos días en su primera junta con los directores generales adjuntos no se anduvo con ambages y dijo que para Canadá todos los mexicanos son corruptos y que a partir de ello se ejecutarían las políticas de su gestión. Vaya a saber lo que habrían descubierto en ese banco en pesquisas que se sabe se realizaron directamente desde Canadá.

Alberto Aguilar
(v.pág.31 del periódico Milenio Jalisco del 16 de noviembre de 2012).


México es una fuente de problemas para Estados Unidos, según el 59% de los encuestados por Vianovo y el National Journal. Sólo 14% ve a nuestro país como un buen socio y vecino para la Unión Americana.

Más de la mitad de los estadounidenses tiene una opinión desfavorable de México, 72% cree que es inseguro para viajar y sólo 17% nos ve como una economía moderna.

¿Y cuál es la principal razón de esta visión negativa? Una pista: las drogas. O bueno, la lucha violenta contra los cárteles del narcotráfico, al menos eso respondió el 72%.

National Journal dice que el problema en la imagen de México es "claramente una función de malas noticias -casi más de la mitad dijo que habían escuchado, leído o visto algo sobre México en el último mes, y 81% dijo que eso estaba relacionado con los problemas de drogas y cárteles".

La buena noticia "sorprendentemente positiva" es que, a pesar de la lucha contra las drogas, el país está prosperando económicamente, según el diario.

National Journal destaca que en México la clase media está creciendo, también el Producto Interno Bruto y de igual manera los índices de educación. El diario también destaca que nuestro país "tiene un vibrante set de compañías multinacionales que emplean a más de 50,000 trabajadores aquí en los Estados Unidos".

Y aunque la violencia y las muertes relacionadas con las drogas son "horribles y constantes", están confinadas a ciertos espacios geográficos. Los resultados de la encuesta revelan que los estadounidenses, al parecer, entienden esto, porque nombraron a lugares como Los Cabos, Cancún y Puerto Vallarta como seguros para viajar. National Journal publica que esto podría ser resultado de una campaña agresiva de la Secretaría de Turismo durante los últimos 2 años.

(V.Animal Político del 20 de noviembre de 2012).


Leo en la prensa española un buen recibimiento al nuevo presidente Enrique Peña Nieto y muchos halagos a su antecesor, Felipe Calderón. Pero leo también -de una manera recurrente- que Peña Nieto tendrá que acabar con el problema -problemón diría yo- de la inseguridad. Lo leo con la misma preocupación con la que escriben los periodistas españoles sus notas sobre México. Mi preocupación estriba en que la noticia da una mala imagen al país y asusta el inversionista. Los periodistas que escriben no conocen realmente las tripas mexicanas. Pareciera que todo el país está en guerra.

Incluso, déjeme decirle que no son pocos los amigos y los conocidos -intelectualmente preparados y con cargos relevantes en el mercado laboral español- que me dicen que no quieren ir a México porque resulta muy peligroso. Poco menos que se abren las compuertas del avión y se aterriza en una balacera interminable. Lamentablemente esa es la mala imagen que tenemos. Es un estigma indeleble pero que hay que trabajar arduamente para cambiarlo.

En España, por mi relación personal y profesional con México y, porque me siento mexicano, tanto amigos como periodistas y políticos saben de mi relación con esa gran tierra. Claro, a todos les expongo los mismos racionamientos. Que en México hay zonas violentas es evidente; que el crimen organizado es crimen y está muy bien organizado, también. Pero no olvidemos que, por ejemplo de Chetumal a Tijuana, es decir de punta a punta, hay siete horas en avión. Es casi como decir que se trata de un viaje desde Madrid a Nueva York.

México es un país tan enorme que decir que todo el país es muy peligroso, me resulta un despropósito. Es lo mismo que si un mexicano me dijera que no quiere visitar Madrid porque en Siria hay una guerra civil. Claro, salvando las distancias. Pero España está más cerca de Siria que Chetumal de Tijuana y no por eso dejan de venir los turistas a España.

He viajado por todo el país. Creo conocerlo y conocerlo bien. El pasado verano estuve presentado mi novela El olvido de la memoria en Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas entre otros estados. Jamás y recalco, jamás me sentí incómodo. Muy al contrario. Paseé por todos lados y la gente fue, como siempre, muy cálida conmigo.

Creo que en España, en Europa en general, hay que empezar a desmitificar ciertas ideas.

Alberto Peláez
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 9 de diciembre de 2012).


A estas alturas creo que nadie puede contradecir la tesis sobre la deteriorada imagen de México. Puede haber discrepancias sobre los motivos (negligencia de regímenes antepasados, guerra del régimen pasado o mala suerte) pero no sobre el hecho; también se pueden discutir las consecuencias -menos turismo, inversión extranjera directa, exportaciones y remesas- o considerar que todos estos efectos no tienen esa causa.

Jorge G.Castañeda
(13 de diciembre de 2012).


En 55 países, exceptuando Estados Unidos, existen 2,000 mexicanos presos, y casi 70% de ellos enfrentan juicio o han sido sentenciados por delitos contra la salud, por actividades asociadas al narcotráfico, revela un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que ha logrado documentar la presencia de estos connacionales en cárceles extranjeras.

El reporte de Personas Mexicanas en Prisión en el Exterior, actualizado por la Cancillería hasta el 30 de noviembre pasado, detalla que esta cifra sólo se refiere a aquéllos detenidos que solicitaron la protección consular, o casos en los que las autoridades del país donde fueron aprehendidos notificaron al gobierno mexicano sobre su presencia en su sistema penitenciario. Aunque no es obligatorio para ninguna nación informar sobre la existencia de un extranjero en sus prisiones.

Se detalla que de los 2,000 mexicanos recluidos en el extranjero, 1,390 fueron encarcelados por delitos contra la salud, siendo el delito de mayor incidencia del que se acusa a los connacionales en el exterior.

Existen 164 casos que se registran como "otros delitos", mientras que el robo con 128 detenidos, es el 3er. ilícito con más prevalencia por el que se capturó a los connacionales.

También enfrentan cargos por agresión 44 personas, 40 por violencia doméstica, y 40 más por delitos menores y administrativos; seguido de 34 procesos por fraude; en 28 registros se indica que "se desconoce" el delito por el que están en prisión; y 27 más son acusados de ilícitos de tipo sexual.

En la relación hay 20 mexicanos en cárceles extranjeras por homicidio; 16 por portación indebida de armas, 15 más implicados en accidentes automovilísticos, y otros 15 están en la cárcel por tráfico de indocumentados; 12 son acusados por alteración del orden públicos; 8 por violaciones a leyes migratorias; 8 están acusados de robo de identidad; 6 son señalados de participar en secuestros y 5 por violencia doméstica.

Destaca en este padrón realizado por la SRE, que España es el país donde existen más mexicanos recluidos, con 420 personas (21% del total); mientras que 190 están en prisiones de Panamá, 125 en Perú y 124 más en Colombia.

Aunque también existen otros países donde la cantidad de reos mexicanos es considerable: hay 100 en Canadá, 98 en Inglaterra, 73 en Guatemala, 72 en Francia y 69 en Japón.

En la relación también aparecen 65 connacionales presos en Alemania; 55 en cárceles de Venezuela; 54 en Ecuador, 50 recluidos en Argentina; 43 en Países Bajos, 41 en Belice, 40 en Cuba, 39 en Nicaragua, 33 en Bolivia, 30 en Costa Rica y 27 en China.

(V.pág.11-A del periódico El Informador del 17 de diciembre de 2012).


No existen en Francia dudas sobre Florence Cassez, las páginas editoriales la describen como una "víctima" de un sistema judicial ineficiente de un país corrupto.

Enrique Toussaint
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 29 de enero de 2013).


Cristian de Rivera, profesor de música y comunicador chileno, sigue sin entender la paciencia del mexicano en general cuando se trata de defender sus derechos y no reclama por ellos inmediatamente. Le cuesta mucho molestarse e ir hasta una confrontación que en otras partes del mundo sí se ve de forma inmediata.

Un ejemplo que le viene a la mente es cuando los choferes del transporte público dan mal servicio. Platican con sus cuates, "se baja a comprar cigarros y deja la micro parada ahí, con la gente arriba del camión, como si fueran costales de papa".

A Orlando del Águila, venezolano ingeniero de software, sus familiares le dijeron que no viniera a México porque era muy peligroso pero él se aventuró. "Cuando uno imagina México desde el extranjero piensa que todo es Ciudad Juárez".

Cuando Héctor Claudio Farina, periodista y profesor universitario de origen paraguayo llegó a México, gran parte de su imaginario mexicano se desmitificó. En Asunción -en donde trabajaba como reportero de la sección de Economía del diario La Nación-, escuchaba la voz de los mexicanos e imaginaba un tono golpeado, autoritario, machista, proveniente del típico personaje que tiene un sombrero grande y un bigote espeso; pero en realidad no era así.

(V.pág.6-B del periódico El Informador del 10 de febrero de 2013).


Me duele las informaciones que llegan de México a España. Y me duelen porque no se corresponden con la realidad. Llevo años viendo en páginas de periódicos o cadenas de televisión, imágenes de México que más parecen Bagdad que un país emergente, boyante, joven y extraordinariamente cálido como México.

No se puede negar la evidencia. Es más, no se debe y mucho menos nosotros, aquellos que como comunicadores tenemos una gran responsabilidad con la sociedad.

Es verdad que en México existen zonas potencialmente peligrosas. Pero es sencillamente un despropósito generalizarlo y hacer del país un estigma de violencia. Contra ello, me rebelo. Lo digo en público, en privado o como se quiera.

Mis conciudadanos españoles tienen esa idea de país peligroso, en parte por las noticias del crimen organizado, en parte por la acertada lucha del ex presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico en la que, la cifra de muertos llegó a ser escandalosa. Las violaciones sexuales contra las turistas españolas han puesto la guinda a una fotografía distorsionada de nuestro México.

Siempre recuerdo a mis conciudadanos españoles que no se puede estigmatizar a México sin conocerlo. Son 110 millones de habitantes, en una superficie 7 veces la española. De hecho, les pongo siempre el mismo ejemplo. De punta a punta del país, es decir de Chetumal a Tijuana se hacen 7 horas en avión. El que un español no quisiera visitar México por el "supuesto" peligro sería lo mismo que si un mexicano me dijera que no quiere venir a España, porque ETA, antes, en el norte del país, colocaba bombas.

Alberto Peláez
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 10 de febrero de 2013).


Hace más de veinte años que conozco a Marta. Es una amiga de los proemios de mi juventud. Está casada con Juanito Cruz, mi hermano; una de las personas que más quiero y uno de los más conspicuos economistas de este país.

Martita, además de ser una mujer muy hermosa y elegante, es muy sólida desde el punto de vista intelectual. Lo que le otorga un punto mayor de seriedad.

-Yo no voy a México- me decía el otro día Martita. -Mira lo que ha pasado. Han violado a unas españolas y han matado a un belga.

Marta es categórica y lo que me preocupa es que hay muchas Martas más. Pueden ser abogados, periodistas, ingenieros, arquitectos. Da igual. Da igual, la clase social o los estudios porque hay una imagen generalizada y muy distorsionada de lo que realmente ocurre en México.

Entonces, comencé mi propio trabajo de persuasión, algo por otra parte, muy fácil. Hablar o defender a México no sólo es fácil sino que sale de dentro. Ya no porque es mi país o así lo siento, sino porque hay que contar todo. Es verdad que hay cosas negativas. Sin embargo hay muchas más positivas.

Le dije a Marta que si fuera peligroso, jamás hubiera permitido que fueran mi mujer o mis hijos. Tan sencillo como eso. No hay más. No hay menos. Y además, hacerlo siempre con naturalidad.

Le contaba a Marta que toda la familia ha paseado por Veracruz y Ciudad Victoria en Tamaulipas y Guaymas y Hermosillo en Sonora y también en Morelia y también en Pátzcuaro y en Huatulco y en Cancún y Solidaridad y en mi querido Campeche y, muchas veces, en Acapulco.

-No. Acapulco no- me dice Marta.

-Sí, ¡Acapulco sí!- le replico. -Vamos a Acapulquito. No sabes qué marisco y qué sol y qué noches tan divertidas. No sabes de las playas y de los clavadistas. Es, sencillamente, un espectáculo.

Porque con eso es con lo que me quedo. Con eso es con lo que se quedan los Peláez.

No puedo verlo de otra manera. No quiero verlo de otro modo. Como Acapulco, el resto de la república. Así es como debemos ver México. Es un despropósito generalizar y sobre todo, demonizar sin conocer.

Alberto Peláez
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 3 de marzo de 2013).


Pocas veces sucede algo en México, que se convierta en noticia a nivel internacional. Y, por desgracia, cuando eso sucede, no siempre es para mayor gloria del país y para el correspondiente prestigio de sus habitantes. Al contrario...

De un buen tiempo a esta parte, México ha llamado la atención por hechos de violencia. Variantes, se diría, del "México Bárbaro" de los movimientos sociales (la lucha independentista, los años de Las Intervenciones, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera...) que degeneraban en hecatombes. Los episodios actuales, ya se sabe, se relacionan con fenómenos tan lamentables como el narcotráfico y la delincuencia organizada: balaceras, decapitaciones, "ajusticiamientos" en masa; indicios de que en este país sigue siendo cierto que "la vida no vale nada". Adicionalmente, la impunidad, hija o de la incompetencia de las autoridades policiacas para hacer efectivos los anuncios cotidianos de supuestos "golpes mortales" a los modernos delincuentes, o del contubernio con ellos... o de las 2 cosas.

Así, sucesos un tanto anecdóticos, como el cese, la semana pasada, del procurador Federal del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, por los alcances que alcanzó en la prensa y en las redes sociales la rabieta de su hija porque en un restaurante no le asignaron la mesa que quería, han generado comentarios acerca de la imagen del país y de sus habitantes. The New York Times, por ejemplo, señala que "los privilegios de los políticos en México, han sido siempre denunciados por los ciudadanos", y "el asunto de la prepotente actuación de la hija del funcionario priísta (Benítez), obligó al gobierno a destituirlo". Los Angeles Times asienta que, en el mismo caso, "la discusión se centró en el abuso de las élites poderosas que han surgido del PRI". (Se soslaya, si acaso, que el paso del PAN por los más altos estamentos gubernamentales no se significó precisamente por su congruencia con el discurso de moralizar el servicio público). The Washington Post, en fin, consigna que "la gente que trata de usar la riqueza, el poder o conexiones políticas para recibir un tratamiento especial -el clásico 'influyentismo'- es una queja de muchos años en México".

Son los bocetos de un retrato en que así como alude a las bellezas naturales, los vestigios de las culturas prehispánicas y la hospitalidad de su gente, también pone el acento, cuando viene al caso, en las lacras morales de la raza.

Jaime García Elías
(v.pág.5-B del periódico El Informador del 20 de mayo de 2013).


El México de Felipe Calderón logró 2 años seguidos de crecimiento por encima del promedio en los últimos 30 años, sin embargo 2010 y 2011 fueron registrados por la prensa internacional como "el país al borde de la tragedia humanitaria por motivos de inseguridad" parafraseando a Foreign Policy. Hasta la democracia estaba en riesgo según la articulista norteamericana Shannon O´Neill. Alguna vez dijo Jorge Castañeda, ex canciller de México, que una cosa eran las estadísticas y otra muy distinta era la realidad. México es la reafirmación de esta hipótesis.

El sexenio comenzó con una nueva narrativa. El discurso monotemático de la lucha contra el crimen organizado del calderonismo dejó al país con un deterioro alarmante de su imagen. No es extraño que durante los años del panista, el Eurobarómetro, instrumento que mide la percepción de los ciudadanos europeos sobre distintos tópicos globales, reflejará una pobre opinión sobre México y su futuro. En el plazo de unos meses, y sin un acontecimiento localizable más que el cambio del partido en el poder, las portadas y artículos de los principales medios de comunicación internacional comenzaron a mostrar a un país en pleno renacimiento. Atrás quedaron los descabezados y la nota roja, ahora la economía era el tema a discutir. En el periodo de agosto de 2012 a enero de 2013, el semanario liberal inglés The Economist, le dedicó a México una decena de artículos que van desde "el momento de México" (Mexico´s moment) hasta portadas donde sombreros típicos representan en forma de platillos voladores el ascenso económico y político del "Tigre Azteca". México dejó de ser la promesa incumplida para convertirse en ese animal callado y calculador que a través de una política de ortodoxia y estabilidad económica aparecía con pies firmes en un entorno internacional asechado por la crisis. The Economist, el Wall Street Journal o el Financial Times utilizaban con arrogancia el ejemplo de México: "ya ven siguiendo el Consenso de Washington, se puede crecer, generar empleos y tener baja inflación". Ante el ascenso del "Tigre Azteca", Brasil quedaba con un país financieramente atrasado, Argentina como una nación media con problemas estructurales graves y Chile como un país atorado en tasas de crecimiento medio.

Tres razones explican el atractivo de México en esta precisa coyuntura. Una razón económica, otra política y una más pragmática. El eje económico es sin lugar a duda la estabilidad macroeconómica nacional en un entorno de deuda y desaceleración de la economía mundial. Mientras Estados Unidos sigue presentando indicadores lentos de salida a la crisis, Europa parece sumida en una depresión que puede durar décadas y los países del BRIC (Brasil, Rusia, China e India) experimentan desbalances económicos e inflación alta, México parece el "niño bien portado". Ningún país del segundo mundo, es decir del espacio de las naciones en vías de desarrollo, ha seguido la ortodoxia económica dictada por los mercados de forma tan obediente como México. Un país creciendo cerca de 4% anual con una inflación menor, luce como un paraíso en un mundo de riesgos. Y con el exceso de liquidez inyectada por los bancos centrales (americano y japonés, primordialmente), México se muestra como una opción confiable y segura para invertir.

La razón política tiene que ver con reformas y aspiraciones. Tras una década y media de parálisis legislativa (sobre todo en las llamadas "reformas estructurales"), el Pacto por México y la "eficacia" prometida por Enrique Peña Nieto significó un mensaje de movimiento y ambición reformista. En poco tiempo se cocinaron la reforma educativa y las transformaciones en el mercado de telecomunicaciones, lo que también constituyó un aliciente más para ver a México como un país donde se combina la Perestroika (reformas económicas como la laboral y el objetivo de la energética) con el Glasnot (reformas democratizadoras, la educativa o la política). El crecimiento económico se aparejaba con reformas políticas, un fenómeno poco común (el caso de China es el contraejemplo). Y la 3a. razón, es interés mutuo. Por un lado, la prensa internacional afín al pensamiento de apertura comercial y económica, ven en Enrique Peña Nieto a un aliado en la consecución de cambios en el mercado energético, en las telecomunicaciones y en distintos sectores monopolizados por el Estado o concentrados por empresas dominantes. Y por el otro lado, ante el déficit de credibilidad en el retorno del PRI, el equipo de comunicación de Peña Nieto ha logrado una buena gestión con la prensa internacional: México se mueve y atrás quedó el país de la parálisis. Ambos se necesitan y los intereses se alinearon.

Sin embargo, "la realidad muerde" como tituló The Economist el artículo sobre México en su edición de la semana pasada. Un México estable, sin inflación y con poca deuda alabado por una parte de la prensa internacional, contrasta con un México pobre, desigual, con poca generación de empleos y con crecimiento mediocre criticado al interior del país.

Si las modas son pasajeras, el "momento de México" comienza su declive sin ni siquiera haber arrojado resultados reales. En esta semana, el antes porrista y optimista del futuro de México, el semanario The Economist, titulaba su nota sobre México: "La desaceleración económica de México" (Mexico´s economic downturn). Y se preguntaba en su centro de debate si México era un Tigre o más bien un gatito. Cuando las percepciones están cimentadas en pocos indicadores empíricos, una ligera brisa derrumba el castillo de naipes. México tuvo en este 2013 su peor trimestre en materia de crecimiento económico desde 2010: una tasa anualizada de 0.8%; la inflación en productos básicos presenta repunte y la generación de empleos está debajo de lo estimado.

Encontrar el equilibrio es una odisea en este panorama esquizofrénico. Ni México fue el "Tigre" todo poderoso, sólido y boyante que pintó la prensa internacional durante las primeras semanas de este sexenio, ni tampoco es el "gatito" sin garras y atrapado en un espiral profundo de reformas inconclusas y debilidad económica. Por supuesto que al día de hoy no es "la próxima potencia mundial" que describió Thomas Friedman en su editorial donde llamaba a la opinión internacional a ver a México como el siguiente gigante económico. México es un país que necesita reformas en materia económica: la reforma financiera, una profunda reforma energética y una urgente reforma fiscal. El México de hoy es un potente armazón de futuro sin los cimientos sólidos para asegurar un crecimiento económico sostenido durante las siguientes décadas.

Enrique Toussaint
(v.pág.3-B del periódico El Informador del 2 de junio de 2013).


La ignorancia de los españoles respecto de América Latina es proverbial.

En los años 80, esto se explicaba como una de las expresiones del aislamiento provocado por el franquismo, que estableció en la mentalidad endogámica de buena parte de la sociedad española el rechazo a lo extranjero, desde donde provendrían las amenazas y los enemigos de la España que tenía en un puño el Generalísimo.

Sin embargo, las cosas no parecen haber cambiado mucho en estos años; el rechazo a lo extranjero se ha particularizado de manera ofensiva y racista contra los sudacas, (los latinoamericanos); la actitud policiaca ha derivado en malos tratos y deportaciones de muchos mexicanos en el aeropuerto de Barajas de Madrid y en el Prats de Barcelona.

Un artículo del escritor mexicano-catalán Jordi Soler, "México no está en Sudamérica", (El País, 29/06/13), tiene la intención no solo de remarcar esa ignorancia y el despecho de muchos españoles hacia nuestro país y América Latina, sino la de hacer notar el papel que ha asumido España ante los más de 375 millones de latinoamericanos "que empiezan a ser más prósperos que ella".

No sé qué tan importante sea conseguir que en España México regrese a Norteamérica. Tampoco del simbolismo de enterrar la Conquista y la mirada imperial, como escribe Soler.

Lo que sí sé es que debemos enterrar nuestros males del presente, los de acá y los del otro lado del mar; hagamos lo que nos falta por hacer, tal vez complementándonos o cada quien con su ruta de navegación. El lenguaje, la sangre y la historia, nos unirán siempre.

Jorge Medina Viedas
(v.periódico Milenio Jalisco en línea del 30 de junio de 2013).


"Debe ser muy difícil vivir en un país como el tuyo, en un país en guerra". La observación no me sorprende. Cuando respondo que México no es un país en guerra, que no hay que correr entre las balas al salir de casa, el nuevo amigo me comenta: "Bueno, todo lo que vemos aquí de tu país es violencia".

No es fácil en estos tiempos ser un mexicano en el extranjero. México parece haberse convertido en la capital internacional de la violencia. "Vi el otro día que matan a 2 mujeres cada día en México". La información quizá sea correcta. En México se registraron 27,199 homicidios en 2011 según el INEGI. Que 730, o sea, 2.7%, hayan sido de mujeres, no sorprendería. Al contrario, parecerían pocos.

La imagen de México se ve afectada por una cobertura informativa que se ha concentrado en los problemas de seguridad. Desde hace años las únicas noticias que surgen de México tienen que ver con asesinatos y secuestros.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango en línea del 4 de julio de 2013).


El diario español El País consideró en una editorial que México ha puesto en marcha una de las iniciativas más ambiciosas de su historia reciente. También menciona que Pemex "es un gigante obsoleto afectado por la corrupción" y que la producción petrolera se ha reducido en una cuarta parte en una década.

Con o sin aprobación, Pemex es "irreparable". Para el semanario británico Financial Times, los errores de cálculo e investigación, fugas millonarias por falta de refinerías y desvíos constantes de sus ingresos, subordinación al gobierno federal, son algunos de los yerros que enfrenta Pemex. La publicación también critica los prvilegios del líder petrolero, Carlos Romero Deschamps.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 17 de agosto de 2013).


Vi en noticieros televisivos españoles escenas de la conmemoración de la llamada "matanza del 2 de octubre" del ya lejano 68, y no pude pensar en más de lo que se ha convertido la efeméride en un país convulsionado...

Convulsionado por un increíblemente tolerado vandalismo que azota a los ciudadanos con padecimiento cotidiano de violencia, que dan la imagen harto vergonzosa, tanto al interior mexicano como al extranjero, de una nación inmersa en un clima de violencia casi habitual y, gravemente fundamental, en un tenor de impunidad que ya, a criterio de periodistas de la televisión ibérica, es reflejo también del alto, muy alto, altísimo grado de corrupción que priva en la tierra mexicana.

Todo sirvió para atacar a los policías, desde piedras y barras de acero pasando por resorteras, llegando hasta bombas molotov, arrojando un saldo considerable de heridos, 32, todos del cuerpo policiaco, y 50 detenidos a declaración del secretario de Gobierno defeño Hugo Serrano, ante ya una permanente cuestionante -la de diario- sobre quiénes son los responsables del violento evento.

Detenido un grupúsculo de agresores, no dude que aparecerán las voces defensoras y presionantes que siempre aparecen, escudándose en el tan resobadamente llevado y traído como gastado concepto de abuso de los "derechos humanos", argumentándose REPRESIÓN por parte de la autoridad y, lo peor es que, como las experiencias demuestran, los detenidos serán liberados en manifestación de la más rampante impunidad...

Francisco Baruqui
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 7 de octubre de 2013).


Vinicius Covas es un estudiante brasileño de periodismo que vivió durante 2013 en el país y cada detalle de los mexicanos lo fue anotando, al final, hizo una lista con las 100 impresiones que se lleva de México y sus habitantes.

Sus impresiones sobre el país van desde la riqueza cultural, pasando por la gastronomía, la sociedad, el transporte público e incluso la política, la manera de hablar, el futbol y el narcotráfico.

Aquí la lista de sus impresiones:

1. México es mayor de lo que yo pensé que fuera, y mucho mayor de que lo que el propio México piensa que es.
2. México no es solo sombrero, chile y mariachi.
3. México es calor, frío, mucho calor y mucho frío. Generalmente todo eso en el mismo día.
4. México tiene 2 capitales. Una arriba de la tierra y otra abajo, con su increíble Metro.
5. La capital de abajo de la tierra tiene menos tráfico que la de arriba.
6. Yo no sé lo que es peor en México: el narcotráfico o el tráfico.
7. México tiene uno de los Metros más baratos del mundo. Pero, si incrementan 2 pesos los chilangos se saltan la ruleta.
8. El Metro de México es un shopping en rieles. Y casi siempre un antro con DJs ambulantes. 9. El transporte por ferrocarril y el BRT mexicano funciona muy bien. Se puede viajar por toda la capital usando Metro. No sé porque hay tanto coche en las vías.
10. México es el país con el más alto nivel de contaminación del continente americano.
11. "Ahorita" es el diminutivo de "ahora", pero es casi siempre usado como "dentro de un rato".
12. En la verdad, se usa "ahorita" para cualquier cosa.
13. "Wey" (o "güey") es un saludo obligatorio. Pero con reglas: una mujer puede llamar una mujer de "wey". Un hombre puede llamar a un hombre de "wey". Mujer puede llamar un hombre de "wey". Pero, un hombre no puede llamar una mujer de "wey". Está en la Constitución mexicana.
14. "Qué onda, wey?" es el "Whats up, dude?" mexicano.
15. "Muy padre" no es que existen muchos padres de la iglesia. "Muy Padre" es algo como "cool". Poca madre también es algo muy "cool". En suma: padre es mucho y madre es poco. ¿Machismo?
16. En México todo es "¡muy padre!".
17. ¡Híjole! Nunca intenté entender el slang mexicano, wey. ¡Aguas! con el slang en doble sentido: ¡Ándale! no es para salir andando. Ni ¡Órale! para comenzar a orar.
18. Si tú eres mexicano, pero no naciste en la Ciudad del México, tú eres de provincia. Es como si fuera una categoría abajo de "gringo".
19. Si tú vives en la Ciudad de México tú eres chilango y uno de los 20 millones de habitantes de la ciudad.
20. El mexicano defiende con uñas y dientes la ciudad que lleva su acento.
21. En México deben existir 365 tipos de comida. Una para cada día del año. Cada día que pasa tú descubres una nueva comida.
22. En México la comida tiene nombre, apellido, sello postal y una historia.
23. En México se le pone limón a casi todo.
24. En México casi todo se come con maíz.
25. En México casi todo se come con chile.
26. En México se come casi todo.
27. En México casi todos los restaurantes, tienen en sus mesas, unos recipientes con chile.
28. Nunca preguntes a un mexicano si un chile es fuerte. Aunque diga que no sea, lo es.
29. En México los tacos tienen apellido. Tacos al pastor, tacos dorados, tacos de barbacoa, de flauta, de parrilla...
30. En México decir que los burritos son como una comida típica es casi un crimen. Aunque sea, de hecho, una comida con orígenes mexicanos. "Es Tex-Mex", ellos dicen...
31. En México el agua tiene sabor. Hay agua de chocolate, de cebada, de piña, de raíz, de melón, de caña, naranja, fresa, de arroz... y hasta de agua.
32. En México el desayuno es sagrado. En realidad, es la primera comida del día. Masa de maíz rellenada, atole, quesadillas, pozole, chilaquiles, molletes, hot cakes...
33. Para el mexicano es Dios en cielo y tacos en la tierra.
34. En México tú puedes engordar inhalando la grasa de los tacos, gorditas y quesadillas. (-.-)
35. En México, tacos se comen con las manos. También se hacen con las manos. Pero, quien hace, no toma el dinero.
36. De todas formas es mejor no saber cómo son hechos los tacos en la calle. Ojos que no ven, corazón que no siente.
37. En México si tú haces una cita con alguien a las 12pm, significa que es a la 1pm. O después.
38. No es por nada que la principal emisora de televisión tiene 3 canales: uno que exhibe la programación actual, otro que exhibe la programación una hora retrasada y otro con la programación 2 horas atrasadas.
39. En México para todo se paga propina. En el baño, mientras limpias tus manos, alguien te ofrece papel para secar. No es amabilidad, es una manera innovadora de pedir propina.
40. En México tú tienes que salir a la calle con unas monedas en el bolsillo. Alguien irá a pedirte. (En Brasil también).
41. En México tú nunca pagas lo que el lector del súper enseña. Siempre se redondea.
42. Y si el cajero no te ofrece una recarga en el teléfono, ganas una recarga gratis.
43. En México los supermercados tienen una gran pelea declarada en la publicidad. O tú vas al super o a "la comer". En el "super", "cuesta menos".
44. En México el precio del camión es de acuerdo con su destino. Hasta 5KM es un precio, más cuesta otro precio.
45. En México es común ver la riqueza de un lado y la pobreza del otro. Cuando están del mismo lado, el pobre es empleado del rico.
46. Los mexicanos creen poco en México. Pero tienen un gran orgullo por ser mexicanos. Además de todo.
47. El mexicano tiene orgullo de su historia y hace de todo para que no se olviden de los héroes del pasado.
48. El extranjero gusta mucho de México.
49. San Miguel de Allende fue electa la mejor ciudad del mundo, y por ironía, la ciudad tiene más extranjeros que mexicanos.
50. No todos los mexicanos se van a los Estados Unidos, cruzando por la frontera, en busca de oportunidades. En el México también existen oportunidades y medios legales de viajar al país vecino.
51. La 2a. ciudad con el mayor número de mexicanos, no es una ciudad mexicana. Es Los Ángeles.
52. En realidad, grandes ciudades americanas [estadounidenses] pertenecían antiguamente a México. Qué ironía.
53. En el México el voto no es obligatorio, pero 500 pesos hacen ser.
54. El actual presidente del México fue electo sin que nadie lo eligiera. Es lo que parece...
55. En el México existe un sindicato que se llama CNTE. Prefiero no comentar acerca de eso... (No sé si es CNTE o SNTE. Perdón si ofendí alguien.)
56. Los maestros del México no gustan de ser evaluados. Cuando eso ocurre, ellos salen de las escuelas y van para la calle evaluar el gobierno. (En la verdad, no entiendo mucho bien acerca de eso. Pido un perdón a los maestros, si estoy equivocado. Perdón.)
57. México tiene uno de los hombres más ricos del mundo y 45.5% de la población del país es pobre.
58. Carlos Slim gana 27 millones de dólares por día. El salario mínimo mexicano es de 64 pesos/día. Un mexicano (Carlos Slim) recibe el salario de 4'756,000 mexicanos.
59. Sin embargo, Carlos Slim ha construido el Museo Soumaya, que tiene el nombre de su mujer. Todo original.
60. México es uno de los países más ricos en recursos naturales del mundo. Metales preciosos, petróleo, oro, cobre, plata, gas natural... No sé porque es considerado pobre.
61. México no olvida los héroes de su historia.
62. México es el país de todas las civilizaciones. Totonaca, maya, tolteca, olmeca, azteca...
63. La impresión de la camisa que tú comprarás en Cancún, estará en inglés.
64. En Cancún, el mexicano trabaja y el extranjero se divierte.
65. Playa del Carmen es mejor que Cancún.
66. En el Caribe Mexicano hay sol todos los días del año.
67. México nunca morirá por falta de turismo.
68. En Cancún las cosas tienen 2 precios: uno para turistas y otro para mexicanos.
69. En México los hombres se saludan con un apretón de manos, después un abrazo y después otro apretón de manos.
70. En México las novelas son puro drama.
71. El mexicano es amigable.
72. En México la misma palabra puede ser escrita de 2 maneras: en la manera formal original o con acento. En la verdad son los diminutivos, pero casi todo lleva acento.
73. La Navidad mexicana sin piñata no es navidad en México.
74. Si la Selección Mexicana gana, ella es la mejor del mundo. Si pierde, es la vergüenza del país.
75. Las portadas de algunos periódicos mexicanos son así: de un lado una mujer desnuda y del otro lado una persona muerta.
76. Algunos políticos mexicanos gastan más con publicidad en la campaña que con las inversiones destinadas al gobierno del pueblo.
77. En México ni las abuelas quieren el Nieto (presidente mexicano).
78. Antes de agarrar un taxi en México, vea si el taxista ha puesto su identificación en el vidrio de la ventana.
79. Día de muertos mexicano es una de las tradiciones más fuertes que yo he visto en mi vida. Se hace una comida que al muerto le gustaba y se come con "él" en su tumba. Se toca música y se "celebra" su muerte. Los panteones se ponen bonitos. Es emocionante.
80. En realidad, en México nadie muere.
81. El mexicano vive enamorado del tequila, pero es amante del mezcal.
82. En México 3 cosas son sagradas: La mamá, la bandera mexicana y la Virgen de Guadalupe.
83. En México existen 2 tipos de personas: buena onda y mala onda.
84. La lucha libre es una gran mentira, pero es la mentira más chistosa que me han dicho. ¡Muy padre!
85. La otra lucha es la de los mexicanos, que casi siempre no es muy libre, y es para combatir la mentira (de los gobiernos).
86. Hablando de mentiras, 28 de diciembre mexicano es un día complicado. Mentira, no es no. Mentira, es sí.
87. México tiene fama de ser peligroso. ¡Es una pena! Existen tantas cosas buenas en el país que podrían tener más fama.
88. De hecho, el México tiene su lado peligroso. Ese lado está en las primeras portadas de algunos periódicos da la prensa amarillista.
89. En México la música tiene un gran papel extremadamente importante. Aunque se esté perdiendo entre los jóvenes, existe un movimiento para mantener la tradición mexicana.
90. La Ciudad de México es una de las ciudades mexicanas menos "...de México". Vale la pena viajar para otros lugares del país para conocer mejor la cultura mexicana.
91. El Bosque Chapultepec, con sus 747 hectáreas de área verde, respira por toda Ciudad de México gris. Por lo mientras...
92. México tiene un problema con la contaminación de agua y aire. El país necesita de la ayuda del Capitán Planeta.
93. En México es prohibido tomar bebida alcohólica en vías públicas. Fuera de las vías púbicas no es prohibido tomar nada, ni cerveza, tequilla, café, sal, limón y chile. Ellos gustan.
94. La Selección Mexicana de futbol es el equipo del América de uniforme verde. Incluso el técnico. Creo que el equipo de uniforme amarillo ganaría al equipo de uniforme verde.
95. En todos los lugares de México. encontrarás un Sanborns.
96. México es siempre retratado en las películas de Hollywood como el país de las drogas y de los cárteles. No sé cómo el gobierno mexicano aún permite eso. Hable bien, hable mal, pero hable de mí.
97. En México es muy fácil viajar en el tiempo. En algunas ciudades tú vives en siglos pasados y en otras tú vives en el futuro.
98. En la verdad, la noción del tiempo en el México también cambia mucho. No tengo ninguna duda que en los pueblitos del país el día tiene más de 24 horas.
99. México es el país de aquellos que aún tienen sueños.
100. Una impresión acerca de Vinicius Covas: él está encantado con México.

(V.periódico Milenio digital del 18 de enero de 2014).


Muy discretamente estuvo en México hace unos días el hombre que dirigió hasta hace cosa de un año la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.

El general David Petraeus participa en un centro de investigación, donde aprovecha sus conocimientos y sobre todo, los contactos muy sólidos que mantiene dentro del gobierno de Estados Unidos.

Petraeus es reconocido como el jefe militar cuya estrategia logró reducir dramáticamente la violencia en Iraq y Afganistán, abriendo a Estados Unidos una puerta para salir de 2 conflictos que ahogaron su política exterior. Un escándalo íntimo lo orilló a renunciar a la CIA en noviembre de 2012.

Según me confiaron asistentes, en una de sus reuniones privadas en México, Petraeus expresó su admiración por el manejo económico del país y por la aprobación de las reformas estructurales que otras administraciones largamente anhelaron.

Sin embargo, puso un "pero": la seguridad.

Dijo que en Estados Unidos nadie entendía lo que estaba pasando en México -autodefensas que se crean, secuestros que aumentan- y que no existía desde el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ninguna comunicación eficaz para explicar las cosas.

Aprovechó para quejarse de que el nuevo gobierno cerró las puertas hacia Estados Unidos que mantuvo abiertas de par en par Felipe Calderón durante su sexenio, particularmente cuando se trataban temas de seguridad.

Presentes en esa reunión, 2 personajes: Alejandro Poiré, secretario de Gobernación en la recta final del gobierno anterior, y Emilio Lozoya, actual director general de Pemex. Ninguno reviró ni hizo mayor comentario.

"¡¿Qué pasa con la seguridad?!", fue la frase emblemática del feneral Petraeus, relatan algunos de los presentes.

Por esos días, el diario más influyente en el mundo financiero internacional, The Wall Street Journal, publicó una pieza de su corresponsalía en nuestro país donde relata el secuestro en Michoacán de un ejecutivo de una poderosa minera multinacional, Arcelor-Mittal, y la torpe respuesta de las autoridades de todos los niveles de gobierno. El reportaje exhibe a México como un país donde reina la impunidad.

La pregunta del influyente militar norteamericano y el largo artículo del WSJ convergen en la misma dirección: las buenas noticias económicas para inversionistas y mercados pueden empañarse por la violencia, de poco van a servir las reformas impulsadas por el presidente Peña si el Estado mexicano no es capaz de garantizar la seguridad de quienes traten de hacer negocio con las nuevas reglas en sectores tan atractivos como energía, telecomunicaciones y financiero.

Muchos estudiosos piensan que, si hay crecimiento económico, en consecuencia baja la inseguridad. Es casi un lugar común. Ojalá la realidad mexicana no desafíe ese postulado, porque desde fuera parecen ver que, si no hay seguridad, no alcanzará el país su potencial de crecimiento económico.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de enero de 2014).


Un turista oriundo de Dinamarca vino con entusiasmo a ver el folclor mexicano, y no se esperaba encontrar más que con la imagen difundida en su país de pueblos indígenas y zonas rurales perdidas entre montañas, valles y hermosas playas.

Su objetivo era conocer el famoso lago de Chapala, que tanto le habían comentado algunos amigos canadienses, que ya habían vivido en Ajijic. Desde luego que aterrizó en el aeropuerto de Guadalajara proveniente de Houston, Texas. Y con una enorme curiosidad decidió darse una vuelta por el Centro de Guadalajara.

Quedó impresionado al ver tanta belleza y más aún cuando visitó las zonas elegantes de la gran metrópoli, particularmente la de Plaza del Sol, Andares y todo su entorno.

Su visión cambió de inmediato. Su cabeza le daba vueltas. ¿Cómo era posible tanta riqueza? Se quedó estupefacto al ver tantas agencias de autos de lujo y mansiones por todos lados. No podía ser, no era el México que se imaginaba y tenía en mente. Ciertamente hay muchos pobres y la suciedad y la marginación estaban allí, pero no acababa por asimilar tantas bondades, incluso mejores que las de su propio país.

Los claroscuros de la economía mexicana llevaban a una desigualdad muy notoria.

Finalmente se fue a Ajijic, lugar que le fascinó y quedó encantado y con ganas de establecerse por algún tiempo.

Comentó a sus parientes que México no es un país pobre, es inmensamente rico, pero muy mal distribuidas sus riquezas.

Hay mucha gente que viene del extranjero y vive este mismo impacto.

Nosotros ya nos hemos acostumbrado a vivir así. Lo vemos normal y no nos afecta.

Pero creo que tienen toda la razón. Algo estamos haciendo muy mal. Dejamos que las diferencias sociales sigan incrementado dos mundos que cohabitan. El de los ricos y el de los pobres.

Finalmente sugirió que hagamos algo por detener el que los ricos se sigan haciendo más y los pobres carguen con las consecuencias.

Guillermo Dellamary
(v.pág.6-B del periódico El Informador del 9 de febrero de 2014).


En el análisis de la prensa internacional sobresale un México a distintas velocidades. Emerge ese México que se atreve a discutir sus tabúes, pero que sigue atado a problemas estructurales que chocan directamente con la agenda reformista. Hace no mucho, el "New York Times" alertó de las resistencias a las que se enfrenta Peña Nieto en su agenda reformista y las preocupaciones de un Michoacán con graves problemas de ingobernabilidad. La mirada de la prensa internacional, particularmente de estos grandes conglomerados, es de juzgar a un país que, a diferencia de Brasil, China, Turquía o la India, ha seguido la receta al pie de la letra que se acordó en el famoso Consenso de Washington. Sólo basta leer a Thomas Friedman en su columna "cómo México regresó al Juego (How Mexico got back in the game?)" para entender que hay más porras que realidades, más entusiasmo que análisis cuidadoso.

Existe, a nivel internacional, una percepción de que en México están ocurriendo cosas, que se debaten muchos aspectos torales de nuestra economía y del sistema político, en un muy breve periodo de tiempo. Educación, sistema político, petróleo, electricidad, reforma de competencia, finanzas y mercado de préstamos, telecomunicaciones, todos estos sectores han sido tocados y reformados en el último año.

Por lo menos hasta 2010 haciendo una revisión de las principales notas sobre México, se veía al México de Calderón como un país secuestrado por las bandas del crimen organizado, con una economía cerca del desastre, sobre todo en la crisis de 2009, y sin un proyecto claro de política exterior. Hasta su aparente "antiamericanismo" era explotado en su contra.

En 2010 y 2011, las opiniones sobre México comenzaban a cambiar. Tras la debacle de 6 puntos porcentuales en 2009, la economía mexicana logró un rebote de alto crecimiento en 2010. Comenzaron las hipótesis del México boyante, el "tigre" y hasta la llamada "Mexican Paradox" (la paradoja mexicana). Esa idea del Wall Street Journal de un México que a pesar de ser inseguro y con problemas de ingobernabilidad, crecía y generaba empleos. Es decir, esa paradoja que tan bien encarnaba Nuevo León. ¿Cómo podía ser que Nuevo León creciera a tasas de 8 ó 9% en 2010 y que al mismo tiempo viera un casino incendiarse con la mano del crimen organizado?

A la prensa internacional hay que analizarla con sus objetivos, limitaciones y aspiraciones. No hay tal cosa como una prensa neutral, sin ideología y completamente imparcial. Lo que premian hasta el día de hoy los medios internacionales son las aspiraciones y la "idea de país" que Peña Nieto ha sabido "vender" en el extranjero, y no los resultados ni la concreción de las reformas.

Enrique Toussaint
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 16 de febrero de 2014).


La East-West Communications Co. es una empresa especializada en el manejo de las marcas (brands) de los países. La empresa publica un índice que me parece particularmente útil porque está basado en datos duros que se prestan para el análisis objetivo.

El indicador descansa en un método sencillo, pero poderoso. Una computadora revisa los contenidos de miles de publicaciones periódicas de todo el mundo. Cada vez que detecta el nombre de un país, un programa de reconocimiento de textos evalúa el contenido del artículo para calificar si el tono del artículo es positivo o negativo.

Salimos muy mal en el citado índice. Sólo 8 países salen peor calificados que México y todos ellos enfrentan problemas extraordinariamente serios: Siria ocupa el lugar 200; Afganistán, el 199; Somalia, el 196, y Yemen, el 197. Corea del Norte, a pesar de que enfrenta una gran crisis humanitaria, está en el lugar 174; la República Bolivariana aparece en el lugar 114.

Estoy perfectamente consciente de que ningún indicador del tipo arriba citado puede capturar toda la complejidad de un entorno social y político como el que actualmente confronta México. También sé que las condiciones objetivas del país son mucho mejores que las de cualquiera de los países citados en el párrafo anterior, pero mal de muchos es consuelo de tontos. Sería irresponsable ignorar lo que dicen los datos que aporta East-West Communications; también sería necio fingir que la situación no es grave. No nos conviene que se hable mal de México en medios.

Tener mala reputación cuesta mucho al país. Mucho de lo que se está haciendo para remover obstáculos al crecimiento de la economía se quedará corto si no se mejora la imagen del país. Para colmo, las consecuencias no son sólo económicas. Para recuperar la influencia política que México tenía en el exterior, y sobre todo en América Latina, es indispensable mejorar su imagen. Como están las cosas actualmente, interlocutores que antes nos tomaban en serio y respetaban, hoy nos juzgan con una mezcla de asombro y pena.

Recuperar la reputación internacional de México no es una vanidad nacionalista. Tampoco es algo que se pueda resolver gastando millones de dólares en programas de relaciones públicas. La reputación de México mejorará cuando el mundo perciba que camina con rumbo y que su Gobierno está comprometido con la instrumentación de un conjunto creíble de políticas para modernizarlo.

Roberto Newell, economista y vicepresidente del Instituto Mexicano para la Competitividad, AC
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 22 de mayo de 2014).


El usuario MADEDITOR05 ha hecho en Reddit una sencilla pregunta: "A quienes hayan visitado México, ¿Qué es lo más raro sobre México, y que los mexicanos encuentran normal?".

Las respuestas no se hicieron esperar, aquí están las 35 mejores:

1.- Ninguna tienda tiene cambio, NUNCA.
2.- Existe una relación amor-odio con los Estados Unidos.
3.- Aman las muestras públicas de amor y los abrazos íntimos muy, muy largos.
4.- Tienen una higiene personal MUY buena.
5.- No se moderan en el uso del gel, parece que el mínimo aceptable es medio frasco diario.
6.- Es realmente perturbador que un anciano pretenda ser un niño y se aparezca en un programa familiar cada domingo.
7.- Me sorprendió la falta de papel de baño y jabón en los lugares públicos, especialmente escuelas.
8.- Son sumamente educados, se saludan y se despiden para todo y me hacen sentir como si no tuviera educación.
9.- Las referencias a la homosexualidad abundan en su lenguaje "joto, marica, putito, etc.".
10.- Las cantinas te traen comida gratis mientras estás tomando, ¡gratis! No tienen idea lo afortunados que son, comida mexicana y cerveza mexicana es una combinación campeona.
11.- No hay café decente. Chiapas y Veracruz producen café de clase mundial y parece que todo mundo bebe Nescafé y café del Oxxo.
12.- Las botanas, las botanas son deliciosas.
13.- Me sorprendió la falta de puntualidad de todos. Si te citan a las 4 espera que la gente llegue a las 4:30 por muy temprano.
14.- Eso que te ponen en los restaurantes NO es catsup. No sé que sea pero no es catsup.
15.- Cuando fui a un baño público me pidieron dinero para entrar, cuando pagué me dieron papel de baño. No entendí lo que pasaba...
16.- La educación universitaria es muy informal, hay mucha comunicación entre alumnos y maestros.
17.- Hay dispensadores de salsa para las palomitas en los cines.
18.- Walmart tiene pasillo de licores.
19.- Todos venden algo; sea en las esquinas, afuera de sus casas o hasta en los camiones.
20.- Hay asiáticos en las tiendas y restaurantes asiáticos, pero en ningún otro lugar.
21.- Tampoco vi ningún niño no-mexicano...
22.- Todo es una excusa para hacer fiestas, y las fiestas mexicanas involucran a toda la familia.
23.- No hagan caso a lo que la televisión estadounidense dice de México. No es NADA como lo pintan.
24.- Si eres negro, acostúmbrate a ser el centro de atención en México.
25.- Le ponen limón a todo.
26.- A los mexicanos no les importan los monopolios.
27.- No parecen importarles los incendios forestales, mientras no amenacen algún pueblo.
28.- Parecen creer que una gotita de chile será suficiente para destruir a cualquier extranjero. Entonces la costumbre es advertir cada que uno se acerque a la botella de salsa con "pero pica, ¿eh?".
29.- El narco es central en todo lo que se hace en México, pero es tabú hablar de eso en público.
30.- Si no entiendes los múltiples significados de "chingar" y "pedo", buena suerte siguiendo cualquier conversación.
31.- Los mexicanos ven como inferiores a cualquier centro y sudamericano. Tampoco aguantan a los argentinos.
32.- Beben cantidades impresionantes de refresco.
33.- El racismo no es tanto problema en México. Lo que sí es un problema es el clasismo.
34.- Entre todos apoyan la economía de la gente. ¿Walmart? Jamás, vamos al tianguis.
35.- ¿Queso filadelfia en los makis? ¡¿Por qué?!

(V.diario Provincia del 12 de julio de 2014).


Para Toshifumi Murata no hay duda, la economía de México crecerá inevitablemente en el corto plazo debido principalmente a su abundancia de jóvenes, pero ni eso ni las reformas, lo liberan de lastres que entorpecerán su camino.

La banca, cuyo crédito tiene aquí una participación relativamente menor respecto a otras naciones, enfrenta 3 obstáculos localmente, advierte el director en Latinoamérica del Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, que presume de ser el más grande de Japón.

Uno es la concentración bancaria, destacó. El 2o., la informalidad de pequeñas y medianas empresas y la dificultad para ejecutar los colaterales, aunque la reciente reforma financiera, apunta Murata, aceitará los procesos de cobro a clientes incumplidos.

Enlistó algunos factores que entorpecen el crecimiento de la economía mexicana, entre ellos, la seguridad pública, la falta de capacidad gerencial en empresas mexicanas, el costo de la energía, la escasez de proveeduría nacional, la existencia de sectores monopolizados y la falta de una clase media grande.

"En 10 años contados desde ahora, éste país crecerá y ésa es la razón por la que estamos aquí", explica mientras señala con insistencia una gráfica que detalla el bono demográfico de México.

(V.periódico El Financiero en línea del 28 de julio de 2014).


La prensa internacional dedicó espacios destacados a la información... "El País", de Madrid, por ejemplo, en su edición de ayer consigna que el viernes 25 de septiembre, los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa (que "forman desde hace décadas un colectivo muy ideologizado", apunta), habían acudido a Iguala a recaudar fondos para la marcha que pensaban realizar a la ciudad de México, a fin de conmemorar la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Señala que "al anochecer se dirigieron a la central de autobuses y se apoderaron de 3 vehículos: una práctica habitual y consentida por las empresas de transporte para evitar males mayores". Añade que "a la salida de la estación, en sucesivos encontronazos, fueron atacados a balazos por la policía municipal y grupos de sicarios". Subraya que "los estudiantes iban desarmados". Describe que "sobre el asfalto quedaron 6 muertos y 17 heridos". Y concluye: "La impunidad con la que actuaron los agentes, ametrallando sin contemplaciones autobuses cargados de alumnos, y la enloquecida crueldad con que se desolló y vació los ojos a una de las víctimas, destaparon el infierno que se vive en algunos estados como Guerrero, donde la autoridad presidencial es lejana y gran parte de los centros de poder locales están sometidos a los dictados de organizaciones criminales".

Jaime García Elías
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 8 de octubre de 2014).

Ayer, en el periódico francés Le Monde, en su sección internacional, se leía en grandes letras: "En México, el caso de los 43 estudiantes desaparecidos provoca una crisis nacional". Si nos vamos a la misma sección del mismo diario del día anterior, leemos: "Veintiocho cadáveres calcinados entre los cuales aparecían algunos desmembrados en el interior de las 6 fosas cercanas a Iguala, en el estado de Guerrero". Los reportajes firmados por el corresponsal en México, Frédéric Saliba, son largos y bien documentados. "(Lo que sucedió en Iguala)... Es un crimen de Estado ejecutado en un país donde la tortura, las desapariciones y las muertes violentas se convierten en hechos cotidianos", denuncia Adolfo Gilly al periodista. El politólogo acusa que el poder federal y la clase política por "omisión" han puesto "la represión gubernamental al servicio de la violencia del crimen organizado". El 6 de octubre Le Monde ya había consignado la confesión de 2 miembros de una pandilla criminal de haber asesinado a 17 estudiantes de los 43. Tres días antes, el mismo periódico publicaba la noticia de la desaparición de 43 estudiantes. Es decir, que durante 4 días seguidos muchos franceses seguramente desayunaron con estos horrores. Con la misma frecuencia, estas mismas noticias han de haber indignado a miles de lectores de El País y de muchos diarios de otras partes del mundo. Con estas noticias, ¿quién querrá invertir en México? ¿Quién querrá venir de vacaciones? Y, ¿quién creerá en las palabras del presidente mexicano, quien cada vez que sale al extranjero describe a un país que no existe?

Guadalupe Loaeza
(v.pág.7 del periódico Mural del 9 de octubre de 2014).

Hay tanta preocupación en el gobierno federal por el caso Ayotzinapa que todos los días sesiona por la noche un "cuarto de guerra", tanto para medir el daño que está generando a escala local como en el extranjero, sobre todo por el impacto que tendrá en inversiones.

Como botón de muestra, al canciller José Antonio Meade, durante su comparecencia en el Senado, le mostraron ayer una tras otra las portadas de The Guardian, Le Monde, The New York Times, El País, O Globo y otros medios, con la noticia de la desaparición de los normalistas y las fosas de Iguala en primera plana.

Trascendió
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 10 de octubre de 2014).

Del Mexico Moment al Mexico Murder. Así podría resumirse el cambio en la percepción internacional sobre nuestro país en el corto lapso transcurrido entre la aprobación de las reformas y el estallido de violencia criminal en Iguala: del "momento de México" al "asesinato mexicano".

En la opinión pública internacional es México el lugar en donde ocurren crímenes salvajes a cargo de autoridades convertidas en criminales y que suelen operar con impunidad. Y de eso la cara visible responsable es el presidente Peña Nieto.

México tiene un problema profundo de seguridad y de podredumbre política y nadie puede ocultarlo.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 15 de octubre de 2014).


Casos como el de Iguala o de Tlatlaya, con sus desaparecidos y muertos, han adquirido ya un relieve internacional como signos de una nueva erupción de violencia relacionada con el crimen organizado y/o con su combate.

Un artículo del pasado 18 de octubre en el diario español El País lo dice de la siguiente manera: "En la telaraña de Iguala se entrecruzan todos los males que México pretendía conjurar: la violencia, la impunidad, la corrupción, la infiltración del narco en la política".

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 21 de octubre de 2014).


  1. Hay inversionistas -muchos de hecho- preocupados por la violencia e inseguridad, así como por las capacidades del Estado mexicano (concepto que incluye al poder federal y a los poderes locales), para garantizar el cumplimiento de la ley. El peor de los casos es el que tiene que ver con la violencia, pero hay muchos otros en los que se hace manifiesta la ausencia del Estado de derecho. Sin embargo, muchas empresas operan en países diversos entre los que hay diversos grados de desarrollo y niveles de cumplimiento de la ley. Esa preocupación no implica necesariamente la cesación de las inversiones o de los planes de realizarlas.
  2. Hay otros que se encuentran mucho más preocupados por temas como la corrupción y la distorsión que ella genera en los mecanismos económicos, pues por la actividad que desarrollan o la localización que tienen, son más susceptibles de ser afectadas por la corrupción que por la violencia.
  3. Unos más asumen que no vienen a ningún lecho de rosas, asumen otros problemas, y están más preocupadas por conseguir personal calificado que por construir sistemas de seguridad (pues a veces ya los tienen por su escala de operación). De hecho, hay quien considera que más que la violencia o la corrupción, a la vuelta del tiempo, lo que puede frenar las inversiones es precisamente la falta de personal con las habilidades necesarias.
  4. Una opinión más que se puede escuchar, sobre todo entre quienes visualizan el largo plazo, es que uno de los principales cuellos de botella de México puede ser la infraestructura. Perciben que el potencial de crecimiento a la vuelta de un lustro a una década es tan alto que no hay suficientes proyectos para que la infraestructura de transporte, almacenamiento, provisión de energía, capacidad de gestión, alcance para asimilar esos niveles de inversión.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 30 de octubre de 2014).


El mero, mero de la compañía Virgin, Richard Branson, dice que si no se afianza la seguridad en México nadie va a arriesgar su dinero para que se lo quede el crimen organizado y sus aliados incrustados en los distintos niveles de desgobierno.

Jairo Calixto Albarrán
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 31 de octubre de 2014).


Una de las alusiones -a mi parecer- más inteligentes, es la que escribió Moisés Naím el pasado 15 de noviembre en El País, y que tituló: "México bueno, México malo".

En pocas palabras, Naím refiere que hace poco más de 20 años el presidente Carlos Salinas de Gortari había emprendido un ambicioso proyecto de reformas que culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio cuyo saldo, al paso de los años, resulta espectacular.

Agrega Naím:

"Sin embargo, quizá lo que más afectó a México hace 2 décadas, y que hoy está volviendo a pasar, es que las reformas que el país necesita desesperadamente se ven diluidas o descarriladas por el México malo. Este es el México asesino y criminal, corrupto y abusador, injusto y bárbaro, donde reina la impunidad y el imperio de la ley sólo existe para quienes pueden pagarlo".

Y sigue más abajo Naím:

"En cualquier otro país la gente estaría aplaudiendo a un presidente que intente hacer todo esto (las reformas). No en México. Los mexicanos no creen que su presidente esté haciendo esto por el bien del país. De nuevo piensan que las reformas sólo beneficiarán a los políticos y a los ricos".

Concluye el académico y analista:

"¿Volverán la corrupción y la criminalidad a hacer naufragar las reformas que México necesita? ¿Podrá el México bueno crear los anticuerpos que neutralicen al México malo? Estos son los momentos en que un presidente puede transformarse en un líder histórico. Hay un México bueno, que es mayoría, y que exige que el México malo sea enfrentado en forma implacable, y derrotado. Pulverizado. Está buscando quien lo haga".

No podemos dejar de aprender lecciones como las que refiere Naím.

La irrupción del EZLN y todas las secuelas que trajo en el ambiente, tenía el propósito explícito y declarado de echar para atrás el proyecto de modernización.

Los hechos violentos que se han sucedido en las últimas semanas, ya no tienen que ver con la exigencia de justicia para los normalistas de Ayotzinapa.

Ya hay una carga política explícita que busca echar por tierra el proyecto reformador. Y, como también ya se hizo explícito, también sacudir a la economía.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 19 de noviembre de 2014).


Le pregunté a Arturo Pérez Reverte sobre cómo veía el momento mexicano, él que hace 12 años publicó La Reina del Sur.

Aquí algunas de sus respuestas:

"Lo que más me entristece es que esto se veía venir. Cualquiera de nosotros, cualquier lúcido que miraba, que salía a la calle, y que veía gente que estaba con un peso, mientras en el restaurante de lujo salía a 2,000 pesos la comida, cualquiera se daría cuenta que esto no podía sostenerse. Lo triste es que todo esto se podía haber ido previendo".

Cuando le pregunto de seguridad, él me habla de desigualdad.

"No es sostenible un mundo en el que un hombre está ahí para ganarse un peso limpiando la llanta del coche y gracias patrón, mientras te mira y te dice patrón te mira con un... 'si un día tengo un 30-30 vas a ver quién es el patrón'. En México son ya generaciones que no tienen esperanza alguna. Es que aunque trabaje, estudie, mis papás se sacrifiquen, vaya a las 4 de la mañana en autobús para estudiar jamás saldré de la miseria".

"La desigualdad, ese es el punto, no se hace nada por tender un puente, por crear un intermedio en el cual haya esa movilidad, esa esperanza. Aunque sea la esperanza. No entiendo por qué no intenta el sistema tender puentes, es suicida, creo que están muy mal acostumbrados, es un siglo de mala costumbre. Esto no se para con policías ni barreras. Esto se para con sentido común, con lucidez y con pasión y con solidaridad. Palabras que estamos perdiendo no en México, sino en todo el mundo".

Y termina con una advertencia de la necesidad de seguir apostando a la educación y a la lectura.

"Porque cuando la gente estalla en la calle, lo cual es normal que estalle, cuando no hay una ideología, cuando no hay unos móviles morales o éticos que encuadren ese estallido se vuelve una revolución de rencor y revancha, no para construir, sino para destruir aquello que se odia".

Carlos Puig
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 5 de diciembre de 2014).


La preocupación por la seguridad en México ha rebasado el ámbito de las personas bien informadas, que revisan el WSJ o The Economist, y ha empezado a desbordarse al tipo de personajes que se informan sólo a través de la televisión y que no siguen al detalle las noticias.

El asunto ha dejado de ser una burbuja que tarde o temprano se va a desinflar y se ha convertido en algo más duro, más persistente.

Es poco probable que esa sea la razón principal de la depreciación del peso, pero no descarte usted que algún ingrediente ya esté influyendo.

Los propietarios extranjeros de títulos financieros en México tenían, antes de que empezara la tormenta, el equivalente a 172,000 millones de dólares aproximadamente. Esa cifra ya quedó en 160,000 millones.

Es decir, ya perdió valor su tenencia por el efecto de la depreciación de nuestra moneda.

Ese comportamiento, que en su mayor parte se deriva de hechos ajenos a la dinámica interna del país, hace voltear los ojos hacia adentro de México pues a nadie le gusta perder, como les ha pasado a los inversionistas foráneos.

Como es poco probable que en el corto plazo la situación financiera mejore dramáticamente, entonces más le valdría al gobierno tener respuestas con efecto de inmediato.

Se requieren acciones que le digan a los inversionistas que ahora ya están preguntando, que el Estado mexicano tiene capacidad para garantizar la seguridad jurídica y física de los que viven o tienen presencia en México.

No es que la tribuna pida sangre, lo que se requiere son acciones concretas que cambien las expectativas de extranjeros y mexicanos.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 11 de diciembre de 2014).


El prof.Luigi Ziliani, en 1928, hizo un viaje a México desde Italia para ver cómo él veía las cosas en esta tierra. Dentro de sus relatos del viaje que cuenta, en un libro publicado en 1929 por la editorial de Bergamo con el título Tres meses en el México mártir, desde que vio a los primeros típicos mexicanos le impresionó mucho verlos con su gran sombrero, su atuendo blanco y un cinturón para guardar una enorme pistola. Pero eso sí, de un culto por la gran hospitalidad, que no se le compara a ningún otro lugar. Con un idioma suave, cantado y con muchas palabras en diminutivo. En general, sintió a la gente muy respetuosa, desde el bolero, el que cocina, el personal doméstico y, en fin, a todas las personas que prestan un servicio. A Luigi, también le impresionó que a los sacerdotes les hablaran con mucho respeto y de una manera especial como: "Venerable ministro de Dios, que yo tengo como padre".

Pronto descubrió que en nuestra historia hay algo especial: "En 50 años ha habido 72 golpes de estado con 36 constituciones. En 100 años han tenido 50 presidentes y no han durado en el mandato porque, o los han derrocado con violencia o han terminado por ser fusilados. Algunos han tenido que renunciar para salvar su piel. México se asemeja un poco a los Balcanes, tristemente reconocidos por hacer insurrecciones en serie. Son famosos por practicar el deporte de las revueltas. Actúan acorde a su tierra volcánica".

Y agrega Ziliani: "Como se ve en la historia del reciente siglo en México, ha existido siempre un tiempo ciclónico, el barómetro no ha marcado casi nunca un tiempo sereno, estable y constante".

Hoy en día, seguimos siendo vistos como un país de contrastes, bellas playas, grandes ciudades, pero mucha pobreza y violencia.

Guillermo Dellamary
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 18 de diciembre de 2014).

El estudio de Sandra Ley, investigadora adscrita a las universidades de Duke y Notredame en Estados Unidos, "Violencia y participación ciudadana en México: de las urnas a las calles", difundido recientemente en México por el Centro Woodrow Wilson con sede en Washington, señala que a partir del año 2000 en México se incrementó la protesta, la participación social en las calles, pero ha perdido fuerza la participación electoral. "Mientras que la violencia criminal y la victimización deprimen la participación en los procesos electorales, también estimula la participación en protestas. Por tanto, aún cuando la violencia puede reducir las oportunidades de rendición de cuentas a través de la vía electoral, los mecanismos para la rendición de cuentas en la sociedad permanecen viables y disponibles para colocar nuevos temas en la agenda pública".

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2015).

Me indigna cómo a la gente le gusta hablar sin saber. Ojo, que no critico la libertad de expresión ni muchísimo menos, pero no puedo entender cuándo al listo de turno se le llena la boca de mentiras debidas a su ignorancia y encima se cree que tiene razón. A ver, tío, que si no sabes de algo, no lo demuestres delante de alguien que sí. Y últimamente me he encontrado a muchos dispuestos a opinar de México sin haber puesto un pie en el país. Pues aquí estoy yo para desmontar todos los prejuicios y miedos que os impiden descubrir por vosotros mismos el país que más cosas me ha enseñado en la vida, por delante de todos los años de colegio, carrera y trabajo. Esta es mi lista de falsos prejuicios que se desmontan cuando vienes a México:

  1. Es un país peligroso. Mucha casualidad me parece vivir casi 2 años en él y no haber visto ni de lejos ningún tipo de suceso peligroso. O tengo mucha suerte o a la gente solo le gusta exagerar. A ver, tiene muchos problemas, de hecho la mayoría de ellos internos, como el conflicto con los narcotraficantes, una guerra que se ha cobrado demasiadas muertes. Pero no es como que vayas a viajar por México y te lo vayas a encontrar, o como que no puedas volver sola a casa. El miedo es libre, y hay que ser precavido, que no soy una loca, pero dejar que ideas impuestas por otros dominen tu vida considero que es una soberana estupidez. Si ni siquiera tenemos libertad para decidir por nosotros mismos si una cosa es así o asá, ¿qué nos queda?
  2. Es pobre. Visita las grandes ciudades de México y luego dime, porque igual es París la que te parece pobre. Lo que hay en México es desigualdad, y mucha, pero no te sientas Robin Hood por invitar a alguien a unas cervezas, porque aunque tu poder adquisitivo sea mayor no quiere decir que la gente sea pobre. Además, que te encontrarás con que los mexicanos son anfitriones de lujo y seguramente te hagan sentir vergüenza por la cantidad de cosas que hagan por ti y que tú nunca harías por ellos. Así que de pobres, nada. Y menos de espíritu.
  3. Se comen burritos. Bueno, al menos en el norte esto es cierto. Ah, y además no son burritos como tú los imaginas. De hecho, ese tipo de comida (Tex-Mex) es la que se come en EEUU como mexicana, pero ni existe en México. Ya digo yo que nos gusta mucho hablar sin saber...
  4. Los mexicanos son solo pequeños y morenos. A ver, que los hay, sí. Que yo, que mido 1,52 metros escasos, me siento normal en México, también. Pero que hay gente alta por supuesto, claro que depende un poco de sus orígenes y ancestros. Los mayas (y sus descendientes actuales) son bastante chiquitillos, pero hay de todo. Igual como lo de los rubios. A ver, no es que sean mayoritarios, pero de que hay, hay.
  5. Hablan como tú los imitas (creyendo que los imitas bien). Ehh... será que somos mucho de imitar. Que nos venimos arriba en seguida y nos creemos Carlos Latre en un momento. Pero de verdad que, o eres semi-profesional, o cualquier mexicano se sentirá bastante ofendido con la imitación y con razón. Aunque no lo creas, exageramos mucho el acento, y lo hacemos parecido al norteño (bueno, lo que más se le parece es eso), pero nos quedamos muy lejos de abarcar a todas las variantes del país.
  6. México no es un país extenso. No sé si solo es cosa de españoles, el caso es que llegamos a México y nos pensamos que esto debe de ser más o menos, de norte a sur, como de Irún a Tarifa. Unos 1000 Km, 1000 y algo a lo sumo. Jajaja y más jajaja. México tiene una extensión aproximada de norte a sur de 5000 km. Así que ríete tú de ir a ver el equivalente a Santander si aterrizas en Alicante. Porque ni aterrizando en Madrid. Vamos, que para conocer el país entero, yo creo que mínimo hay que venir 2 meses y pegarte unas palizas de viajes que pa qué.
  7. Los mexicanos van en burro, tienen sombrero y se duermen al lado de un cáctus. Creo que esta idea es más gringa que otra cosa, pero por si a alguien se le había ocurrido, le recomiendo visitar DF. Venga de donde venga, creo que no se atreverá nunca más a soltar semejantes estupideces por la boca.
  8. Conocer Cancún es conocer México. No lo puedes oír, pero no es que me ría, es que no paro de reír (y bueno, ya los que dicen que Cancún es peligroso... igual es que tenemos un concepto diferente de lo que es peligro y conocer algo). Igual que ir a Sevilla no es conocer España, o ir a París conocer Francia, pero encima elevado a la enésima potencia, teniendo en cuenta que cualquier ciudad, pueblo o región mexicana no solo no tiene nada que ver con Cancún, sino que en muchas ocasiones será muy diferente en función del estado en el que se localicen.
  9. En México solo hay mariachis. Al igual que en España no nos pasamos el día bailando sevillanas (de hecho vete al norte, a ver si ves algo similar), es una parte del folklore de una parte del país. Pero relacionar un país entero a una parte tan pequeña de todo lo que engloba su cultura es más que pobre. Igual que si no eres de Sevilla o alrededores no te gusta que te venga un extranjero pidiendo que te pongas el vestido de folclórica, no vayas tú haciendo lo mismo.

Puede que no sea México un país que te atraiga, o puede que tus prejuicios sean sobre otros lugares. En todos los casos, los prejuicios muestran 2 cosas: miedo e ignorancia. A mi juicio, 2 de las peores lacras del ser humano, que provocan otras peores, como racismo, intolerancia, fanatismo, discriminación, etc. Y cuidado, si empiezas con aquello de "y yo no soy racista/intolerante/etc." porque entonces seguramente lo seas, y no quieras.

"No es mi culpa" pensarás. Cierto. No es tu culpa que hayas nacido sin tener que preocuparte qué llevarte a la boca mañana. Pero no pienses que no es tu responsabilidad, porque tu iPhone o tu iPad están hechos de materiales que se extraen de países (digamos "pobres"), donde no existe una legislación en cuanto a la seguridad en una mina, o donde se trafica con esos materiales (incluso niños soldado) o donde se explota laboralmente a niños y adultos. Mismamente tu ropa se fabrica en esos países. Así que como parte final de la cadena, es un problema que te pertenece, por mucho que la sociedad de consumo te haga mirar para otro lado.

Cada día vivimos más cómodos en nuestro sofá, escuchando miles de noticias horribles que no logran sacudir nuestra conciencia más que por unos minutos. "Pobres niñas nigerianas" y cambiamos de canal, no sea que nos vayamos a perder tal o cual concurso. No digo que dejes tu vida plantada en el salón y te vayas a hacer misiones, pero por lo menos, ya que vida no hay más que una, aprovéchala y no dejes que los miedos decidan por ti. No dejes que los miedos te impidan ver que, fuera de Europa, EEUU, Canadá y Australia, la mayor parte de la población mundial vive unas realidades muy diferentes. Que tú has sido -según la sociedad- un privilegiado por nacer en países del llamado 1er. mundo, y el éxito en la vida lo alcanzarás si consigues un trabajo estable, una casa, un coche y cuanta tontería se te antoje. No te confundas. En realidad estás siendo parte de un sistema de opresores y oprimidos, de países ricos y países pobres, de países donde ponen vallas con cuchillas, no sea que otros quieran un pedazo del pastel, que es sólo para unos pocos, y países donde sólo ven salida en superarlas. No cierres tus ojos al mundo creyendo todo lo que te cuentan porque afuera de tus comodidades, lejos de tu salón y de tu tele plana de no sé cuántas pulgadas, hay muchas realidades, y quizás algún día te des cuenta de que no eres feliz coleccionando cosas, y que todos esos miedos que te impidieron ver el mundo real te impedirán ser feliz siempre.

Karen Gonzalez
(v.Mochileros.com.mx del 9 de febrero de 2015).

Lo único que faltaba: que el Papa tenga que disculparse con los mexicanos... y que, si no es mucho pedir, a manera de reparación del daño, se sirva -en alguna alocución pública, de preferencia-, "reconocer los esfuerzos" que su gobierno ha realizado para hacer frente al narcotráfico y a todas sus derivaciones.

Como es público y notorio, la cancillería mexicana puso el grito en el cielo (puestos a ser objetivos, fue lo único que le faltó hacer) porque el Papa, en un correo electrónico que remitió a un amigo suyo (Gustavo Vera), legislador en Buenos Aires, le recomendó tomar medidas para "evitar la mexicanización" de Argentina. El pontífice aludía a la criminalidad vinculada con el narcotráfico, que tiende a crecer en Argentina... y, sin decirlo, a episodios, como la matanza de normalistas de Ayotzinapa, también emparentada con ese fenómeno, que ha puesto a México -para mal- bajo la mirada de todo el mundo.

Ni el nuncio Christophe Pierre ni los obispos mexicanos que se han entrevistado con el Papa Francisco en los 2 años que llega como jefe de la Iglesia, le advirtieron, por lo visto, la justa fama de los mexicanos, de ser "como los jarritos de Tonalá": bonitos (consignémoslo así a beneficio de inventario) y sentidos. Que el mexicano entrega fácilmente el corazón y proclama a voz en cuello consignas como "Juan Pablo, hermano, ya eres mexicano", si se le demuestra efecto, respeto y admiración. ¡Ah, pero si no...!

El complejo de "Masiosare" (por aquello de "Más si osare un extraño enemigo...", etc.) afloró en cuanto se supo que Su Santidad osó tocar, así fuera con el pétalo de una rosa, la quintaesencia de la mexicanidad. Así, lejos de interpretar el incidente como síntoma de que la imagen que México proyecta al mundo no concuerda con la del país ordenado, pujante y civilizado que se trata de vender, ni como una sentida y afectuosa llamada de atención, se reaccionó, según el texto de la cancillería, "con tristeza y preocupación".

Por lo demás, no es la 1a. vez que las autoridades, en México, demuestran más malestar por la imagen que, a partir de hechos nada honrosos, se tiene del país, que afán por corregirla.

Jaime García Elías
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 25 de febrero de 2015).

Jamás creí que llegara este día: México se ha convertido en un referente internacional del estado disfuncional, violento, incapaz de imponer la ley, sin respuestas institucionales. Las expresiones del Papa Francisco son las más graves de la serie, pero no las únicas, desafortunadamente. El presidente de Uruguay, José Mujica, ya nos había calificado de estado fallido: "Los poderes públicos en México están carcomidos", fue la expresión que utilizó. Después enmendó la plana, ante el reclamo que le hicieron nuestras autoridades. A Evo Morales, el presidente de Bolivia, ya se le hizo costumbre usarnos de ejemplo para ilustrar un gobierno que no funciona. El empresario inmobiliario Donald Trump pidió abiertamente a los empresarios internacionales que no hagan negocios en México porque nuestras cortes lo están estafando. Le pareció excesivo que González Iñárritu subiera tantas veces al estrado a recoger los Oscar de la Academia por tratarse de un mexicano. Lo juzga por su nacionalidad, no por su calidad cinematográfica. Bajo esa visión, lo que está diciendo es que si es mexicano, su trabajo tiene que ser necesariamente malo, ni modo que un país así pueda generar talentos como el creador de "Birdman". Esta es la lógica: el que hizo la película es el malo de la película.

Sin embargo, las expresiones del Papa se cuecen aparte, deben meditarse de manera especial. No sólo porque sus mensajes son más escuchados que los de Mujica o los de Trump, sino por el contexto que les dio origen. Francisco reveló lo que realmente piensa en una carta privada a un amigo en su natal Buenos Aires, advirtiéndole que todavía están a tiempo de que Argentina no "se mexicanice". En términos bíblicos eso debe equivaler a que Argentina se vaya al Infierno. En la misiva le revela a su colega argentino que los obispos y cardenales mexicanos le han contado lo que ocurre en México y es simplemente un escenario de terror. Normalmente, por su contacto con los fieles, los curas son gente bien enterada.

Más allá de enviar notas de protesta a El Vaticano, lamentando los comentarios del Papa, debemos tomar conciencia de que en el mundo se está perfilando la tendencia de vernos como un fracaso, como un país peligroso y sin orden institucional. Esto es muy delicado para la psicología colectiva, para el orgullo nacional, para la imagen del país, para la aceptación de nuestros productos, para atraer inversiones y turistas. De manera parecida a como los capitalinos o los tapatíos vemos a Tamaulipas o a Guerrero, los extranjeros miran a México en su conjunto. Pocos mexicanos se animan a invertir en Michoacán, lo mismo que pocos extranjeros se animan a jugársela en México.

Siempre existe la opción retórica de preguntar: ¿estamos mal comparados con quién? ¿Con Somalia, con Honduras o con Afganistán? En todo caso, me parecería mejor opción que estuviésemos un poquito peor que Austria o Canadá y no mucho mejor que Sudán o que Haití. Esta no es la respuesta.

Colocarnos en una postura defensiva, instruyendo a los voceros gubernamentales a exigir disculpas cada vez que haya expresiones negativas hacia México no va a cambiar nuestra imagen y mucho menos nuestra realidad. Algo muy serio está pasando en nuestro país para que el mundo cada vez nos vea más bajo esta mirada negativa. Esta es la señal que recibimos. A nosotros nos corresponde acusar recibo o seguir creyendo que son campañas de gente perversa que solamente quiere perjudicar nuestra reputación.

Enrique Berruga Filloy
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 26 de febrero de 2015).

México está en crisis. México no está en crisis. Ambas expresiones son correctas.

A pesar del colapso en el precio del crudo, la economía es estable y crece, acaso con lentitud. El presidente Enrique Peña Nieto, quien visitó esta semana Reino Unido, ha impulsado reformas relevantes que deberían detonar el crecimiento.

Sin embargo, México también está pasmado. La corrupción y la ausencia de estado de derecho han reventado la paciencia del país. La presunta muerte de 43 estudiantes a manos de una banda ligada a policías locales, así como diversos escándalos, como una casa propiedad de la primera dama que fue construida por un contratista favorecido por el gobierno, le han echado sal a la herida. Estos incidentes son síntomas de un malestar que antecede a la actual administración, no la causa. Sin embargo, se han manejado pobremente.

Pero no se trata de soslayar los logros de Peña Nieto. Su gobierno ha impulsado reformas revolucionarias que podrían conseguir que México se separe del grupo de países similares. Los oligopolios de las telecomunicaciones se han reventado y se cerraron huecos en imposiciones corporativas. El monopolio estatal en energía permite la inversión privada por primera vez en casi 80 años. Este cambio histórico, eventualmente, impulsará la decadente producción actual y rebajará el costo energético para los negocios y los hogares. Con eso, más su compromiso con el libre comercio, así como su economía diversificada -más integrada a las cadenas de abastecimiento global-, México luce mejor ubicado estratégicamente para el siglo 21.

Sin embargo, las reformas económicas son apenas la mitad de lo que México necesita. Si ha de prosperar, es más urgente reconstruir el estado de derecho. Cada negocio mexicano, y muchos extranjeros, a menudo sufren por "la mordida". La corrupción y la extorsión que tiñen la vida diaria son el problema real de México, no tanto el crimen organizado, sino el crimen desorganizado que se ceba en las podridas instituciones.

Como dijo Luis Videgaray, el secretario de Hacienda: resolver esos problemas equivale a "10 reformas energéticas". Pero, ¿cómo? Y, ¿es el Presidente, cuyo Partido Revolucionario Institucional fue una vez sinónimo de corrupción, un encargado creíble?

Peña Nieto ha lanzado varias iniciativas que aumentan los poderes auditores del Estado y creó un zar antisobornos. El tiempo dirá qué tan efectivos son. Mientras tanto, la mayor tarea es enorme. Reentrenar los cuerpos policiales para que sean agentes del Estado en que los ciudadanos puedan confiar, más que temer es una labor que tomará generaciones. Pero dicho trabajo debe comenzar ahora si se quieren éxitos en las otras reformas. La alternativa sería un país azotado por la violencia, por los grupos políticos facciosos y por el capitalismo amafiado. Eso es relevante para México y para el resto del mundo, en especial Estados Unidos.

México tiene el potencial de acceder a un futuro brillante, pero la tendrá difícil mientras sus reformas económicas no se completen. Sin estado de derecho y un gobierno limpio poco cambiará.

Sindicado por Financial Times
(v.pág.27 del periódico Milenio Jalisco del 6 de marzo de 2015).


Ignora todas las cosas que te han dicho de México. Obviamente, Australia es más seguro que México, pero no es realmente como lo pintan. Así que les diría que ignoren todo lo que les han dicho y sólo salgan a la calle y disfruten todo lo que puedan encontrar, porque es increíble.

Amber Perry, estudiante australiana de intercambio
(v.pág.2 del suplemento "OCIO" del periódico Milenio Jalisco del 3 de abril de 2015).


Hace poco alguien contaba una anécdota sobre la corrupción. Esta persona ha representado a México en cargos diplomáticos. Harta como estaba de que señalaran a nuestro país como un lugar de corrupción, en una plática reprochó a su interlocutor, un europeo, la doble moral de países desarrollados, donde hay empresas que, como es sabido, incluso apartan una partida para untar la mano de gobiernos o gestores extranjeros.

"Me dejaron callada", comentaba esa diplomática. "Sí, hay empresas donde existe lo que dices; nadie está orgulloso al respecto", reconoció el europeo, quien agregó: "pero cuando se descubre un caso que involucra eso u otra falta de corrupción, se castiga severamente".

Salvador Camarena
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 11 de mayo de 2015).


El legislador republicano Jason Chaffetz, presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dijo en una colaboración especial para el diario Herald de Utah que México es el lugar "más violento, brutal y sin ley que existe en este momento en el mundo".

Chaffetz indica que esta brutalidad y violencia no está a medio mundo de distancia, en referencia al Medio Oriente, sino justo al lado de Estados Unidos. Su texto lo tituló: "No nos equivoquemos: México está en crisis".

"Desde que la guerra del narcotráfico en México comenzó a escalar en 2006, más de 100,000 residentes mexicanos han sido asesinados o han desaparecido según el Consejo Asesor de Seguridad de Ultramar del Departamento de Estado. El secuestro, la trata de personas, el desmembramiento brutal y la visualización de las víctimas de asesinato es demasiado común. Estos incidentes están ocurriendo literalmente al otro lado del río de las principales ciudades de Estados Unidos", escribió el legislador.

El legislador de Utah asegura que el gobierno y la prensa estadounidense han sido capaces, en gran medida, de ignorar la difícil situación de "nuestro amigo, aliado, y el 3er. mayor socio comercial, mientras que la barbarie se ha limitado principalmente a la gente de México", y "esto no debe ser tolerado", dice.

Chaffetz describe el contenido de la carta que le envío al secretario de Estado, John Kerry, a principios de este mes, en el que junto a su colega demócrata de Texas, Filemón Vela, le piden respuestas directas a sus preguntas sobre si la actual administración de Barack Obama es capaz de proteger a su personal diplomático en México.

En la misiva, los legisladores también le preguntan a Kerry si es correcta su decisión de mantener abiertos los consulados estadounidenses en México, y si la administración de Obama ha considerado eliminar el pago de "peligro" para los diplomáticos destinados en la región.

"Un México estable y económicamente vibrante es en el mejor interés de Estados Unidos. Queremos que nuestros vecinos puedan criar y mantener a sus familias en México de manera segura. Queremos que nuestro socio comercial sea productivo y próspero. Y queremos ver paralizados a los carteles de la droga que asolan México", dice Chaffetz en su columna de opinión.

El legislador republicano dice también que el actual gobierno de Estados Unidos "ha hecho muy poco para hacer frente a una amenaza que ahora se derrama a través de nuestras fronteras".

"Por desgracia, han estado más interesados en restar importancia a la amenaza, mientras venden a los estadounidenses una posible amnistía, que en tomar medidas enérgicas contra una amenaza clara y presente para nuestra seguridad nacional. Sin consecuencias para la violencia, los delincuentes se han vuelto aún más descarados y esto crea condiciones excepcionalmente peligrosas para nuestro personal que viven o trabajan en la región".

Chaffetz también recuerda que la semana pasada un helicóptero de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza fue obligado a aterrizar luego de que le hubieran disparado desde el lado mexicano de la frontera, cerca de Laredo, Texas.

El legislador indica que ha visitado el sitio y habló con el personal de Aduanas y Patrulla Fronteriza "que valientemente se enfrentan a la creciente violencia día tras día, con hechos que son alarmantes".

"En ciertas partes de México, los carteles intimidan a los medios de comunicación de forma rutinaria, a los funcionarios electos y a la aplicación de la ley, así como a los testigos de sus crímenes atroces. Las advertencias de viaje del Departamento de Estado para la región son alarmantes. Los secuestros aumentaron en un 20% en un año, además de los robos de vehículos, homicidios y tiroteos. El Departamento de Estado advierte que no hay rutas de carretera a través del estado fronterizo de Tamaulipas que se consideren seguras. Y justo al otro lado de la frontera de Laredo, la ciudad de Nuevo Laredo ya ni siquiera tiene una fuerza policial desde que el jefe de la policía y sus hermanos fueron asesinados en 2013", dice Chaffetz.

El legislador republicano de Utah se pregunta cómo el gobierno de Obama ha respondido al ataque directo de la semana pasada (en referencia a los disparos contra el helicóptero estadounidense).

"Lo tomaron con calma. Tiraron sin nuevos recursos en la zona. Era como si estuvieran más preocupados por la óptica de la política que por la seguridad nacional. ¿Qué deberían haber hecho? Deberían haber cerrado ese corredor después del ataque y reasignado otros 100 agentes para detener incursiones en ese sector. Podrían hacerlo, si tuvieran la voluntad. Podrían cerrar consulados en Nuevo Laredo, Matamoros, y Guadalajara, donde nuestro personal no puede navegar con seguridad fuera de un radio pequeño. No hicieron nada de eso".

Chaffetz pide que cuando se le dispare a un estadounidense tiene que haber consecuencias y que Estados Unidos tiene la obligación de apoyar el esfuerzo mexicano, "nuestros aliados" dice, para contener la violencia justo en la frontera.

"He tomado una posición de rechazo muy duro a una amnistía. Quiero bloquear la frontera y eliminar las recompensas e incentivos que atraen a la inmigración ilegal. Pero cuando se trata de la lucha contra el crimen organizado que está impulsado por nuestro propio mercado de la droga, que se ejecuta a través de nuestras propias ciudades, y pone en peligro nuestra propia seguridad, estamos obligados a actuar", dice el legislador en su columna de opinión.

"Hago un llamado a la administración de Obama a tomar en serio esta amenaza. Dile al pueblo estadounidense la verdad. Y vamos a trabajar juntos para ayudar a México de que se ayude a sí mismo".

La respuesta desde Texas fue dura.

"Por deferencia a la soberanía de México, hemos dado tiempo al gobierno mexicano a controlar eficazmente la violencia en [la ciudad de] Matamoros y [en el estado de] Tamaulipas. Esos esfuerzos han fracasado en gran medida", dijo el congresista demócrata Filemón Vela.

Los demócratas son usualmente suaves en sus palabras con México. Pero esta vez no fue así. Filemón Vela no es un congresista más: es texano, y además miembro del Comité de Seguridad Nacional.

(V.Sin Embargo del 23 de junio de 2015).


Donald Trump es un asno. No hay que engordarles el caldo a los ignorantes escribiendo columnas sobre ellos. Está buscando los reflectores y no hay que dárselos. Eso me han dicho varios amigos, ante mi furia por los comentarios de Trump respecto a México y los migrantes mexicanos. A pesar de que entiendo el punto, considero que es importante explicar el contexto en el cual el señor Trump grita a los 4 vientos que los mexicanos son unos rateros y violadores.

Lamentablemente, a pesar de que la opinión que expresa Trump no es generalizada, sus ideas tienen eco en la ultraderecha de EU, la cual considera que el país se encuentra en una grave crisis y que la culpa la tiene gente como el presidente Barack Obama, un negro, y los mexicanos que llegan al país "con sus drogas y sus problemas". Absurdo sí, pero peligroso también.

Trump no es un candidato independiente, sino un candidato del Partido Republicano. Seguramente muchos en el partido se pusieron a temblar ante los comentarios de Trump dada la importancia del voto latino, pero tampoco lo condenaron públicamente. Trump tiene cero posibilidades de ganar la nominación republicana; se le considera demasiado radical y se encuentra muy abajo en las encuestas al interior de su partido. Sin embargo, el discurso de intolerancia no es ajeno a su partido.

El tema migratorio será clave en la elección presidencial de 2016 y el voto latino será determinante. En la pasada elección, Barack Obama recibió 71% del voto hispano. Hablar mal de los mexicanos es la receta perfecta para darle un balazo en el pie al Partido Republicano. Adelante, señor Trump.

Amy Glover, directora de McLarty Associates
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 25 de junio de 2015).


2a. fuga de Joaquín "El Chapo" Guzmán de otra de las cárceles dizque "de máxima seguridad" que se han construido en el país para librar a la sociedad de las fechorías de los delincuentes más connotados...

El oprobio fue evidente. La prensa internacional se ensañó con "el sistema" político, judicial y penitenciario de un país en que la cizaña del narcotráfico ha crecido brutalmente y se ha ramificado de manera exponencial de unos años a esta parte. Dicho sistema fue burlado nuevamente, en buena medida por la escandalosa ineficacia de sus mecanismos y la incompetencia de los encargados de manejarlos (la noticia fue pretexto para que los medios recordaran que la impunidad alcanza niveles de "al menos 98%" de los delitos que se cometen en el país), pero principalmente, en el caso, por la complicidad y los sofisticados, probados, impecablemente aceitados mecanismos de corrupción que necesariamente se activaron y que funcionaron como maquinaria de relojería para que la fuga se produjera.

A nivel nacional, las reacciones que la noticia generó pasaron rápidamente de la incredulidad inicial a la sorpresa y de ahí a la burla, sin pasar por la indignación: los mexicanos ya han visto esa película demasiadas veces.

Jaime García Elías
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 14 de julio de 2015).

El peje y quienes comparten su nacionalismo en materia de la cacareada privatización de la explotación energética pensaban que los extranjeros se echarían sobre esos bienes, lo que yo nunca he creído a pesar de que los consorcios extranjeros son lo que sigue debajo de hijos del 7 de espadas, ponga usted los calificativos que le gusten pero, si bien son ambiciosos y ruines no son tontos y para asociarse con nosotros se necesita algo más que valor.

La credibilidad del país, hablando en serio, está del perrazo no hay ningún país o entidad mundial que tenga fe en lo que el gobierno pacte, a pesar de que el gobierno es el máximo usuario de los comerciales, nadie se anuncia como él, aunque nadie le crea, o usted si fuera extranjero metería su dinero para asociarse con PEMEX (considerada como una de las empresas más corruptas del mundo) y quedar en las impolutas manos del inefable sindicato petrolero en sus múltiples tentáculos, yo la verdad no lo creo.

Carlos Enrigue
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 19 de julio de 2015).

Don Trump desde hace semanas llena periódicos, noticieros televisivos y todas las redes sociales, no sólo por su avance hacia la candidatura presidencial republicana o por sus declaraciones sobre todo tipo de asuntos, sino particularmente por su postura frente a los mexicanos en general y los migrantes en particular.

Cuantos se han sentido ofendidos por sus afirmaciones han reaccionado de diversas formas acudiendo a tales o cuales medidas de "castigo". Y todo por decir lo que piensa y lo que seguramente piensan muchos, lo mismo en Estados Unidos que hasta en el mismo México, acerca de los propios compatriotas y de los migrantes. Claro que don Donald no solamente habla, también propone, gesticula, manotea, salpica, irrita y amenaza, y sí, como que la trae con los paisanos; oyéndolo pareciera que este señor vio películas mexicanas como "La ley de Herodes", "Todo el poder", "El infierno" o "La dictadura perfecta", y que además él sí se las tomó en serio, tan en serio que decidió generalizarlas llegando a la rápida conclusión de que en este país todo mundo es tal y como aparece en las mencionadas películas.

También es muy posible que don Donald haya seguido de cerca lo que los medios informaron sobre tales o cuales casas de funcionarios de muy alto nivel, haya igualmente advertido con mayor agudeza lo que significó la decisión de la Suprema Corte en torno al caso de la señora Florence, la exoneración del hermano incómodo de don Carlos, y la asombrosa facilidad con la que los capos de ayer y de ahora pueden escapar de los penales de alta seguridad. En una de esas hasta tiene información reservada del modo en que México trata a los migrantes que intentan entrar a nuestro país por la frontera Sur, sea para permitirles montarse a "la bestia", sea para ignorar las vejaciones que sufren. En pocas palabras, todo indica que buena parte del material que el precandidato güero tiene acerca de México y sus habitantes, aquí mismo se produce en películas, documentales, periódicos y conductas, es como si en el fondo coincidiéramos.

Armando González Escoto
(v.pág.4-B del periódico El Informador del 20 de septiembre de 2015).

México es el tema principal de la portada de The Economist esta semana. El título "The Two Mexicos and the lessons for development", refiere claramente a la desigualdad que tenemos en el país, exitoso y atrasado al mismo tiempo.

The Economist usa el ejemplo mexicano para señalar que la buena política macroeconómica y las reformas no son suficientes para terminar con el contraste entre el éxito económico y el atraso.

Y, sobre esa base plantea 3 lecciones.

La 1a. es la centralidad de la urbanización. Mientras un porcentaje significativo de la gente viva en el campo, será muy difícil ofrecer educación, empleo productivo y tecnología a la gente. Claro, las ciudades producen problemas también, pero se requiere la vida urbana para articular el desarrollo.

La 2a. lección es la necesidad de la infraestructura. Sin modernas redes de comunicación, transporte, logística, las posibilidades de desarrollo y de eliminación de la desigualdad, se limitan.

La 3a. lección es la necesidad de formalizar. The Economist ubica a la informalidad como el eje que articula la ausencia de confianza en la ley y las instituciones. Reducirla no es otra cosa que establecer el Estado de Derecho, con todas sus implicaciones.

La conclusión que el editorial de la revista ofrece me parece revelador. Dice:

"Aun los más audaces reformadores no podrían resolver rápidamente todos estos problemas. Este es el menos alentador mensaje de 'los dos Méxicos': para la mayoría de los países, el camino a la prosperidad es duro y prolongado".

"Pero los éxitos de México también demuestran que existe. Aun si los avances deben ser medidos en décadas, la perseverancia eventualmente ofrecerá recompensas".

En otras palabras, es una ilusión pensar en la posibilidad de obtener resultados rápidos aun de las políticas correctas.

Los procesos que cambian a profundidad a las sociedades y a la economía toman tiempo, por lo que es necesario tener la paciencia y persistencia para perseverar en ellos. La revista arranca el artículo citando irónicamente al exprimer ministro inglés, Gordon Brown: "En el establecimiento del Estado de Derecho, los primeros 5 siglos son los más difíciles". Tal vez no sean siglos, pero los resultados que cuentan, tardan en madurar.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 21 de septiembre de 2015).

¿Qué tan difícil es para un japonés convivir con personas que nunca llegan a tiempo a una cita, que no dignifican el trabajo, que toman lo que no es suyo o sobornan? Adaptarse a la idiosincrasia mexicana representa una sacudida cultural para un nipón que por azares del destino llega a vivir a este país. Aunque también hay virtudes que los orientales aprecian de los mexicanos, como su amabilidad, su optimismo y su fuerte arraigo a la familia.

Todos estos aspectos forman parte del estudio "¿Inadaptación? Las voces de los japoneses en Guadalajara", que realizó Takako Nakasone, profesora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, oriunda de Okinawa, Japón, pero que vive en México desde hace más de una década.

Nakasone entrevistó a 35 japoneses que radican en Guadalajara, 24 mujeres y 11 hombres, para conocer cuáles son las manifestaciones de adaptación transcultural de estos residentes, utilizando el modelo de aculturación de Berry.

"En México nadie llega puntual a una cita", le dijo una de las entrevistadas a la doctora Nakazone. Eso significó un choque cultural tremendo, pero con el tiempo no le quedó más que entender que así era en estas tierras. En contraste, cuando hace cita con otros japoneses que viven aquí, sigue mostrando el respeto que merece a llegar a la hora acordada.

Otro de los choques culturales que los entrevistados relataron a la doctora Nakasone, surge cuando las madres japonesas se enteran de cómo sus hijos terminan el ciclo escolar con un solo lápiz de color en la caja, porque en la escuela sus compañeritos mexicanos los "toman prestados" para jamás regresarlos. Eso nunca ocurriría en Japón. Otro ejemplo es el abuso que el mexicano hace del insulto y el sarcasmo a la menor provocación, lo cual para los orientales jamás podrá ser asimilado como una simple broma.

Otro elemento que los japoneses no pueden comprender es que el mexicano jamás se disculpa. Es más, ni siquiera acepta sus fallas: "Si a un japonés se le cayó un vaso y se rompe, dice perdón, reconociendo su error, pero los mexicanos sólo dicen se me cayó. Porque piensan que fue un accidente que no tiene nada que ver con ellos. Me suena a que ellos le están echando la culpa al vaso", contó Nakazone al citar a una de sus entrevistadas, lo cual causó carcajadas de los presentes en la plática.

La investigadora afirma que los mexicanos no expresan en forma directa sus opiniones, sino que usan expresiones como "si tú quieres", como si desconocieran su capacidad de decisión. Por lo regular entre discreciones y vacilaciones.

Lo más negativo, consideraron los entrevistados, es la arraigada corrupción en el nivel público que existe en México. Se sorprendieron de que los agentes de tránsito les exigieran sobornos para no quitarles el coche, en lugar de ponerles una infracción. No se diga ver que quienes representan a la autoridad tratan a los demás como inferiores.

No obstante, lo que impresionó para bien a los entrevistados, fue conocer ese lado alegre y optimista del mexicano: "Aunque tengan un asunto grave, piensan que saldrán con bien de algún modo u otro. Tal vez si fuera el caso de los japoneses, ellos tomarían muy en serio y se vendrían abajo, se preocuparían y verían el lado negativo", mencionó una mujer nipona que se casó con un tapatío.

El perfil jovial y franco de los jaliscienses también gusta a los japoneses, pues en estas tierras todos entablan conversaciones de forma natural y espontánea, lo cual es difícil de hacer para el oriental.

"Los japoneses muestran una actitud de asimilación hacia aspectos considerados positivos en México, como el fuerte vínculo familiar, expresarse francamente, vivir el momento, ser optimistas y no preocuparse por lo que piensen los demás", refirió Nakasone.

En cuanto al tratamiento que dan a los aspectos negativos, es posible categorizar su respuesta en cuatro posturas: quien acepta la forma en que los mexicanos viven y conviven; los que sólo lo admiten en ciertos ámbitos; quienes simplemente se resignan; aquellos que de plano no lo asimilan.

Nakasone llegó a la conclusión de que 2 terceras partes de los japoneses no están totalmente convencidas con muchas conductas de los mexicanos y bastantes optan por volver definitivamente a Japón.

Julio Ríos
(v.pág.6 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 28 de septiembre de 2015).

La imagen simplificada de México en Qatar es la de un país como Cuba en materia de libertad.

Ivabelle Arroyo
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 25 de noviembre de 2015).

La prensa española sacó una frase formidable que resume lo que está sucediendo con el affaire "Chapo"-justicia-Kate-Penn. Dice El País que "el universo del surrealismo en México está en expansión". Lo suscribo. ¡Tienen toda la razón! Una captura de novela gracias a un auto robado que desemboca, no en la historia de la llegada del narcotraficante más famoso del mundo a prisión, sino en la kafkiana narración de un actor estadounidense que no nos revela al criminal, sino a la reina. ¡Qué manera de hacernos voltear a ver a Kate del Castillo!

Ivabelle Arroyo
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2016).

Como se ha visto a través de reportajes y editoriales en la prensa de Estados Unidos y española, hay una insatisfacción creciente por la ausencia de un verdadero Estado de Derecho y por la impunidad.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.13-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2016).

Graham Greene visitó México en 1938; le pareció horrendo (tristes trópicos devastados por el cacique Garrido Canabal) y le dio pie para escribir una de las mejores novelas de la historia.

María Palomar
(v.pág.2-B del periódico El Informador del 3 de abril de 2016).
Lo que los mexicanos hacemos mejor.

Paco Calderón
(8 de mayo de 2016).


El desacreditado secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, afirmó que había reconocimiento en el mundo a los esfuerzos mexicanos contra la corrupción. Eso, lo sabe el secretario y lo sabe el gobierno: no es cierto. La percepción en el mundo es lo contrario, al ir creciendo la idea de que la corrupción está incubada en el gobierno peñista, que hace poco para remediarlo, mientras se fortalece la impunidad.

La presencia de Andrade en eventos presidenciales es cada vez menor porque, le dicen, daña la imagen presidencial.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.14-A del periódico El Informador del 16 de mayo de 2016).

Unas semanas atrás, viejos amigos que vivían en Washington D.C., pasaron por Ciudad de México. Conversabamos entre comidas y mezcales. Un argentino, un estadounidense y un brasileño, coincidieron en que nosotros los mexicanos, éramos expertos en dispararnos al pie.

El argentino, que conoce perfectamente el país, dijo que éramos como una telenovela en vivo: el engaño era visible e igual lo creíamos; nos mentían y nos gustaba. Añadió que cuando venía a México escuchaba contar la historia de la desgracia de ser castigados por gobiernos corruptos. Recordaba, la historia repetida una y otra vez en la prensa, de que López Portillo ganaba un dólar por cada barril de petróleo que exportábamos. Esa fama se extendió y perdura por todo el mundo. Hoy sabemos, prosiguió, que eso es falso. Sin embargo esa historia quedó en la memoria y no fue desmentida.

El norteamericano, dijo que él no tenía interés en la historia sino en el presente. Contó que, en noviembre de 2015, visitando el país había leído: "34 meses del sexenio de Peña: 25,972 ejecuciones. De los países que recorro constantemente, éste es el único en el que llevan un conteo mensual, de cuantos ejecutados hay y que son responsabilidad presidencial". Yo mismo sé y tú también, prosiguió, que en Nueva Orleans, St Louis, Detroit o Baltimore, hay más asesinatos en proporción a la población que en Tijuana, Ciudad Victoria o Culiacán, pero no hay periódicos que lleven un conteo mensual de muertos y menos que lo achaquen a Obama. "Los republicanos lo acusan de muchas cosas, pero no de los asesinatos en el país". Y qué decir sobre las violaciones a los derechos humanos perpetrados por la policia en Baltimore y Ferguson por ejemplo. O de los muertos causados por el huracán Katrina en Nueva Orleans. La guardia nacional se tardó 3 días en entrar. Ni los ciudadanos ni los medios, culpan al presidente. Esto sólo sucede en México.

El brasileño dijo que él no veía que, con todos sus problemas, en Brasil se dijera que se matara a tanta gente "durante Dilma" . Sin la menor duda, dijo, Brasil como país y ciudades como Fortaleza, João Pessoa o Natal, tienen muchos más asesinatos que las citadas por la prensa mexicana. Es más, de acuerdo al índice sobre crímenes 2016 en el continente americano (http://www.numbeo.com/crime/rankings_by_country.jsp), México ocupa el lugar 17 seguido por los Estados Unidos en el 18. Brasil ocupa el lugar número 5. De esto no habla la prensa mexicana.

Y aquí es donde remató el norteamericano; "no culpen a Trump por sus opiniones" dijo: lo único que tiene que hacer para convencer a sus seguidores, es leer en voz alta los periódicos mexicanos.

Jacques Rogozinski
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 23 de mayo de 2016).

Ha pasado una serie de acontecimientos alentadores para la lucha contra la corrupción en México en los últimos días que vale la pena reconocer. Se aprobó el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción, producto de una larga lucha ciudadana que finalmente logró incidir en la toma de decisiones políticas. La Procuraduría General demandó a 3 gobiernos estatales cuyas administraciones intentaron usar la reforma para protegerse contra posibles cargos de corrupción.

Algunas de estas medidas han sido recibidas con cierta desconfianza y cuestionamientos, y no sin razón. La legislación en sí no va a transformar la lucha contra la corrupción. No hay evidencia aún de investigaciones serias en cuanto al mal uso de fondos en gobiernos estatales, ni consecuencias por corruptelas del pasado.

En las democracias no se puede garantizar que los representantes populares sean virtuosos, pero sí deben sentirse responsables de escuchar la voluntad popular, de rendirle cuentas a los ciudadanos, de sentir que tienen que ganar simpatías a los votantes.

Dudo mucho que toda la clase política de pronto descubriera que la lucha contra la corrupción es su misión personal. Más bien la presión ciudadana está teniendo un efecto saludable en el ejercicio político y está cambiando el terreno de batalla en el tema. Y quizás haya algunos dentro del sistema político que sí entienden la importancia del tema y han aprovechado el momento para empujar cambios saludables.

Ahora habrá que ver si esta inercia sigue hacia adelante y si hay resultados concretos del nuevo sistema para monitorear y fiscalizar a los corruptos.

Andrew Selee, vicepresidente ejecutivo del Centro Woodrow Wilson
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 23 de julio de 2016).

Vinieron un presidente Fox que dilapidó la buena imagen de la alternancia democrática y un presidente Calderón que concentró su retórica en EU en la prédica del riesgo del regreso del PRI al poder.

En estas 2 décadas ocurrieron además al otro lado traumas como el de las Torres Gemelas, en 2001, enfrentado con una estrategia xenofóbica que convenció a la sociedad estadounidense de estar a merced del "imperio del mal" y de sus migrantes a Norteamérica. A ello se agregó el crack financiero de 2008, cuyos efectos catastróficos en la economía de los sectores medios fueron atribuidos a las migraciones del sur. Para completar el cuadro, la guerra de Calderón añadió de este lado pinceladas de un México en llamas, que exporta trabajadores, importa inversiones productivas y amenaza con desbordar la frontera con sus criminales.

De ese paisaje se nutrió el discurso antimexicano de Trump.

José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica
(v.periódico El Universal en línea del 3 de agosto de 2016).


¿Pero es que nadie se dio cuenta de quiénes firmaron la nota de The Guardian sobre el depa en Miami de La Gaviota?: José Luis Montenegro y Julio C.Roa (Miami). ¿No saben quién es José Luis Montenegro? Google sí:

Un activista de 24 años que cobra como periodista y que entrevistó a la falsa hija de El Chapo, entre otras 'gracias'. Y que ahora es vidente y adivina quiénes serán los futuros contratistas del gobierno federal.

La decadencia del nuevo milenio en prensa escrita ha alcanzado a muchas grandes instituciones otrora muy prestigiadas.

Los corresponsales en México de The Guardian, El País, Newsweek, Forbes, y un largo etcétera que incluye al mismo The New Yorker, parece que los reclutaron de las universidades patito de López Obrador.

René González
(v.pág.3 del periódico Milenio Jalisco del 12 de agosto de 2016).


La encuesta publicada ayer por CNN la daba 2 puntos de ventaja al candidato republicano sobre Clinton.

Algunos piensan que este hecho está vinculado esencialmente a la visita del candidato republicano a Los Pinos. No lo sé, pero sobre la base de la experiencia, la verdad es que aunque lo quisiéramos, creo que México no es tan importante en la visión de los votantes norteamericanos.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 7 de septiembre de 2016).

A simple vista, uno pensaría que el gobierno de México debiera apostar por el triunfo de Hillary Clinton y la continuidad del Partido Demócrata en la Casa Blanca.

¿Y si no es así?

Los gobiernos norteamericanos siempre han sido malos, déspotas con los gobernantes mexicanos, como en intento de imponer barreras que los alejen de la mala fama y la corrupción que acecha al sistema político nacional. Aun así, los republicanos siempre han tenido una inclinación de auxilio a los gobiernos priistas. Algunos dirán que Clinton fue el presidente norteamericano que más ha ayudado a México y tienen razón con un matiz: si no lo hacía, la economía norteamericana se iba al despeñadero y, con ella, sus posibilidades de reelección en el 96.

Tal vez, ante ese escenario y la forma en la cual se dio la negociación final del Tratado de Libre Comercio, Hillary no quiere al PRI en los Pinos. Recordemos la anécdota donde, en una cena de Estado al lado de Sarkosy y su esposa Carla Bruni, La Sra. Clinton dijo que el Revolucionario Institucional regresaría a Los Pinos "sobre su cadáver". Eran los días antes de la elección de 2012 y Peña era, ya, el seguro candidato que había creado la percepción de locomotora imparable hacia la silla presidencial.

Obama y su ex secretaria de Estado no han sido los mejores aliados del PRI. Las deportaciones han crecido, los controles sobre la Iniciativa Mérida no son lo cómodos que quisieran en Los Pinos y la relación es tan tirante que no se oculta en las fotografías donde el desdén de uno es insoportable al otro pese a lo borroso de la placa.

En una de esas la jugada es otra y la apuesta va al xenófobo empresario que, feliz, se fue con un muro bajo el brazo y una foto donde se ve tan presidencial que podría pensar por un momento que si ganaba la elección de noviembre próximo no gobernaría un país, sino 2.

En una de esas, tiene razón.

Gonzalo Oliveros
(v.pág.14 del periódico Milenio Jalisco del 9 de septiembre de 2016).

Una encuesta de Newsweek de 2011 preguntó a mil ciudadanos de Estados Unidos quién era el vicepresidente: 3 de cada 10 no sabía (Joe Biden). Peor todavía, el 73% no podía explicar por qué Estados Unidos estuvo en una Guerra Fría. Un 6%, dice Newsweek, no pudo identificar el Día de la Independencia en el calendario.

La gente no lee y no se informa. Ahora, supongan que quien no sabe, no es un ciudadano común, sino una persona que está en posición de poder. Llamemos a esa persona Donald Trump.

Si Trump se informara de lo que pasa en México a través de la prensa mexicana, estaríamos en muy serios problemas. Si él es todo lo que dicen, una persona casi analfabeta que apenas lee los encabezados, tendríamos que darles la razón a algunas de sus conclusiones.

Un ejemplo: Hace poco el periódico Excélsior publicó que México es el 3er. país más violento de América, detrás de Colombia y Venezuela. Si eso es cierto, Trump solo tiene que repetir textualmente esa y otras primeras planas, para convertir en verdad su discurso sobre la calidad de la sociedad mexicana.

Ese es el problema de sesgar la información en la prensa a públicos que no se informan. Existen otras estadísticas, como por ejemplo la de Numbeo, que muestra a México en el lugar 41 entre 118 países con más violencia; y en el lugar 18 de 21 países de América. Entonces no somos los 3os. más peligrosos según esto, pero pocos se enteran de ello.

Otro ejemplo es el periódico inglés The Telegraph que muestra los 10 primeros países con mayor criminalidad en el mundo, 7 de los cuales son del Continente Americano y México no aparece. También el Intentional Homicides, Index Mundi, en el que México aparece en el lugar 17 en América.

¿Sabían ustedes que de acuerdo al World Atlas de las 50 ciudades más peligrosas del mundo Brasil tiene 21, México 5 y USA 4? ¿O de acuerdo al Business Insider Brasil tiene 21 entre las 50 ciudades más peligrosas y México 6 y USA 4?

Si en este ejemplo que pongo sobre la violencia, un periódico quisiera dar a un lector la oportunidad de confrontar realidades, debiera informar que, de acuerdo al Índice de Paz Global, México está en 3er. lugar en materia de violencia en América, pero también que hay otras muchas estadísticas que difieren de esta, y dejar al lector decidir sobre a quién creer. Informar más es mejor; informar menos es sesgar, ocultar.

Jacques Rogozinski
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de octubre de 2016).

Pobreza y crecimiento. Corrupción y progreso. Libertad y crimen. Así de paradójica es la imagen de México en el mundo. De acuerdo con una investigación publicada con el apoyo del gobierno mexicano y la Universidad Iberoamericana, el país presenta 3 visiones distintas en el extranjero: una dependiente y marginal, una de promesa emergente y otra de exótica y rara. César Villanueva, doctor en ciencia política y coordinador del estudio, señaló durante la presentación del libro que México tiene mucho que trabajar en percepción, pero es más importante atender primero los problemas de fondo, "nada se puede hacer para cambiar la imagen si no cambiamos antes la realidad".

El reporte La imagen de México en el mundo 2006-2015 recopila más de un millón de piezas informativas que van desde notas periodísticas y opiniones de expertos, hasta tuits y búsquedas de Google. El 31% de la información recabada muestra a un país en vías de desarrollo, con una desigualdad rampante y un Estado de Derecho fallido que se compara solo con naciones como China e Irán. En contraste, otro 27% refleja a las promesas del Mexican Moment, a un país que es líder entre las economías emergentes y que tiene grandes promesas para el futuro. Villanueva señala que la gran sorpresa de la investigación fue que, tras una década de guerra contra el narcotráfico, la percepción de México como un lugar bárbaro y lleno de violencia todavía no cuenta con una presencia importante, pero ya empieza a tomar fuerza.

El tema económico es quizá el que mejor representa la paradoja mexicana. Entre los países latinoamericanos y emergentes, México disfruta de un lugar privilegiado debido a su estabilidad macroeconómica, apertura comercial (es el país con más tratados de libre comercio del mundo) y reformas estructurales que fomentan la competencia. No obstante, es uno de los lugares con más desigualdad en donde el 1% de la población más rica recibe el 21% de todos los ingresos.

Aunque la violencia extrema y las nociones de Estado fallido se han convertido de manera paulatina en un problema para el país, todavía no se han convertido en una imagen preponderante. Sin embargo, el Caso de Ayotzinapa se ha convertido en un antes y después para la relaciones públicas de México. La desaparición de los 43 estudiantes desencadenó una ola de noticias negativas en los medios de comunicación (nacionales e internacionales) y duras críticas de organismos como la ONU y el Parlamento Europeo. Ayotzinapa no sólo se ha convertido en un símbolo de inseguridad, sino también de la crisis por la que pasa la presidencia de Enrique Peña Nieto.

El "tercer México" del estudio, aquel que domina en el 14% de las informaciones recopiladas, es el exótico, el que expone al folklore como rareza cultural. A pesar de la relativa inocencia de los estereotipos, estos terminan perjudicando al país. Destaca que la mayoría de los personajes culturales más buscados en Google en los últimos 10 años están asociados con estereotipos como El Chavo del Ocho, Vicente Fernández y Luis Miguel. Estas tendencias no permiten que se conozca la otra cara cultural y moderna del país.

De acuerdo con el panel encargado de presentar el libro, la discrepancia de opiniones se debe a que la imagen mexicana está en un periodo de transición. La balanza todavía no se decide si inclinarse por el México marginado, el de desarrollo o el violento.

Alejandro Dabdoub
(v.periódico El País del 25 de octubre de 2016).

Hay quien piensa que no hay que preocuparse por las calificadoras. La realidad es que un deterioro en la nota del país implica un aumento del riesgo y esto usualmente se traduce en que las instituciones financieras y los mercados cobren más por el crédito que dan a México, en general y no sólo a su gobierno.

Recibir un castigo así en un contexto en el que de por sí las tasas van a subir en Estados Unidos y en el que habrá un crecimiento mediocre, es condenar a un mayor freno a la economía.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 28 de octubre de 2016).

Que nos caiga bien o mal Trump es lo de menos. El problema es más profundo. Lo que dijo sobre México, más allá del tono antipático del hombre naranja, quedó en muchos de los electores estadounidenses y México no puede, ni debe olvidar. No podemos hacer como que no pasó. Hay un gran trabajo diplomático y de imagen por hacer, pero sobre todo decisiones que tomar.

México tiene que pensar qué quiere en su relación con Estados Unidos. Hace seis años en el libro "Un Futuro para México", Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín planteaban la necesidad de que, como país, nos definiéramos si queríamos ser parte de América del Norte o de América del Sur, si nuestra apuesta sería con el bloque del TLC o con América Latina. En esos momentos estábamos viviendo la ambigüedad de la política exterior del gobierno de Felipe Calderón y las fricciones estaban a la orden del día.

El gobierno de Peña mantuvo más o menos la misma ambigüedad diplomática, hasta que la campaña republicana nos revolcó. Si algo quedó claro es que para muchos estadounidenses México no es un socio estratégico. No nos ven como el país que salvó su industria automotriz, sino como el que le arrebató los empleos. No nos ven como el socio que le dio viabilidad a la industria de la confección y la electrónica, sino como el país que los abastece de drogas. No nos ven como la gran expansión de su mercado sino como la expansión de sus problemas de seguridad.

No hay manera, decía un editorial del periódico The New York Times, que los políticos, de cualquier lado de la frontera, puedan detener el gigantesco intercambio económico que hay entre los 2 países. Lo mismo podemos decir de la composición demográfica: todo México tiene un pariente o conocido del otro lado de la frontera. En todo caso la pregunta es por qué la política no refleja lo que pasa en la realidad económica y social, por qué nos seguimos viendo como enemigos y no como socios. Por supuesto mucho tiene que ver con una historia llena de momentos de tensión, invasiones y pérdida de territorio, pero sobre todo con una falta de claridad de qué queremos en la relación. No somos, ni hemos sido nunca, un país que comparta la visión internacional del gobierno de Estados Unidos. Cuando México tuvo voto en el Consejo de Seguridad votó en contra de la invasión a Irak.

Diego Petersen Farah
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de noviembre de 2016).

El gran riesgo es que al ganar Trump, de alguna forma se está legitimizando (sic), en uno de los países con mayor diversidad étnica y cultural, el ser intolerante, xenófobo y racista. A partir de Trump será políticamente correcto pensar como el presidente, no cabe duda.

En un país que ha quedado dividido y polarizado por la intensidad de los discursos electorales, empezaremos a ver más y más actos de intolerancia.

No nos extrañe ver incluso a norteamericanos que denuncien a sus propios vecinos por estar en condición de ilegales, e incluso agresiones en grupo en contra de nuestros paisanos. Aquello será un infierno promovido por el propio presidente. La van a pasar mal nuestro paisanos.

E incluso veremos el florecimiento de grupos extremistas como los tristemente célebres "Minute Men" que de plano salieron a cazar ilegales escopeta en mano muy cerca de la frontera con México.

Pablo Latapí
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2016).

¿Qué hay de bueno acerca de México? ¿Qué es lo bueno de ir para allá?, le preguntó Jim Cramer, el conductor del programa Mad Money de CNBC al presidente de Carrier, Greg Hayes.

La respuesta empezó con un elogio: "Tenemos una fuerza laboral muy talentosa en México. Los sueldos son mucho menores, alrededor de 80% más bajos, pero el ausentismo es apenas de 1% y la rotación de personal es 2%. Es una mano de obra muy, muy dedicada".

¿Qué pasa con el futuro? La agresividad de Donald Trump nos está haciendo (involuntariamente) el favor de ayudarnos a entender cómo nos ven. Somos el lugar donde el trabajo es 80% más barato y tiene menor ausentismo y rotación que en Estados Unidos.

En el contexto del TLC, los sueldos en México no han mejorado respecto a los de Estados Unidos. La brecha ha crecido, incluso en las actividades hechas en México para exportar al mercado de América del Norte.

¿Queremos seguir así? Los países desarrollados están pensando en los trabajos del futuro y tienen estrategias para mantener los mejores empleos en sus territorios. Algo parecido hacen las grandes empresas. La batalla es quién hace el diseño, la investigación y el desarrollo. Las palabras del CEO de Carrier son un elogio con espinas. La fuerza laboral de México tiene calidad y talento pero compite por "barata y disciplinada".

Luis Miguel González
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 10 de diciembre de 2016).

6 funcionarios mexicanos fueron sentenciados en Italia, en ausencia, como culpables de la tortura y el homicidio a un ciudadano de aquel país, ocurrido en 2007 en Playa del Carmen, Quintana Roo.

Los acusados, incluidos una juez y los directivos de una cárcel, recibieron condenas de entre 21 y 25 años de prisión por homicidio involuntario y por violación a la Convención contra la Tortura de la ONU, en un caso que mereció larga atención pública no sólo por la lucha de la familia de la víctima, sino también por sus dificultades en términos de justicia internacional.

El sitio web Lecce Prima, de la ciudad de Lecce, donde nació la víctima, llama a la decisión anunciada en diciembre "una sentencia histórica, en un proceso largo y complejo por su perfil jurídico". El diario Il Fatto Quotidiano destaca que, para los deudos, el caso ha implicado enfrentarse "a todo un Estado". En Il Giornale, la madre de la víctima asegura que la sentencia "demuestra la plena responsabilidad del Estado mexicano".

El caso es del de Simone Renda, un ejecutivo bancario de 34 años de edad que en 2007 visitó México como turista. Según versiones de la prensa mexicana, el 1 de marzo de ese año Renda despertó en su hotel demasiado tarde para abordar un vuelo y salió semidesnudo, gritando al personal del sitio, drogado y ebrio.

Según se sabe 10 años después, al parecer estaba deshidratado y quizá sufría un preinfarto; sin embargo, fue arrestado por alteración del orden. 2 días después fue hallado sin vida dentro de su celda.

La autopsia hecha en Italia detectó que Renda murió por infarto de miocardio y excluyó uso de drogas o de alcohol, y una investigación de la Procuraduría General de la República exhibió omisiones y negligencias de los funcionarios involucrados, como no garantizarle atención médica pese a síntomas de presión alta, ignorar las advertencias de un médico que lo visitó mientras estuvo arrestado, y dejarlo detenido más tiempo del previsto por la ley; 10 personas fueron arrestadas.

En 2010 un juzgado de Lecce abrió un proceso contra 8 involucrados: la jueza Hermila Valero Gonzalez; los policías Francisco Javier Frías y José Alfredo Martínez; el encargado de recepción de la cárcel de Playa del Carmen, Cruz Gómez; los vicedirectores de la cárcel, Pedro May Balam y Arsenio Parra Cano, y los guardias Luis Alberto Arcos y Enrique Nájera Sánchez.

Pero los funcionarios habían sido ya investigados en México y, por lo tanto, las autoridades de Quintana Roo lo consideraban "cosa juzgada": un juez mexicano procesó a 4 de ellos y condenó a 3 -la jueza Valero y los policías Gómez y Nájera-; como los acusaron por delitos no graves, cumplieron condena fuera de una cárcel.

Sin embargo, las gestiones de la familia en Italia permitieron que las autoridades de ese país abrieran el proceso de 2010 en virtud de varios acuerdos internacionales, principalmente la Convención contra la Tortura, de 1984, y la Convención de Nueva York, que ampara un juicio en un país diferente.

La sentencia anunciada hoy en Italia, a 10 años de la muerte de Simone Renda, afecta a 6 de los acusados. La jueza Valero y los jefes carcelarios Pedro May y Arsenio Parra fueron condenados a 25 años de cárcel; los guardias Landeros y Nájera, y Cruz Gómez a 21 años; también se les reclaman reparaciones de daños por hasta 150,000 euros a los deudos de Simone Renda. Los policías Frías y Martínez fueron absueltos.

En una entrevista para La Repubblica, en su edición de Bari, la madre de Simone Renda, Cecilia Greco, asegura que se siente agradecida por la decisión, pero que no descansará hasta lograr la extradición de los culpables. "Mi mayor deseo sería mirar a los ojos a estos hombres sabiendo que fueron condenados".

(V.periódico El Informador en línea del 2 de enero de 2017).

En las primeras décadas del pasado siglo encontramos un momento parecido al presente cuando las democracias desaprovecharon su victoria sobre Alemania. Luego, llegaron los hijos del crash del 29. Por un lado, Adolf Hitler y, por el otro, Franklin D. Roosevelt que, junto a Stalin y Churchill, reconfiguraron el mundo con otra guerra total y más de 50 millones de muertos. Pero antes de la invasión nazi de Polonia, España fue el ensayo general de aquella brutal y salvaje contienda en la que salió a pasear lo peor de cada casa.

Ahora, en este siglo XXI, si queremos entender en una comparativa histórica lo que Donald Trump pretende hacer con el mundo, hay que darse cuenta de que México se ha convertido en su España, un territorio en el que se decidirá un juego en el que los chinos están presentes y los rusos ausentes y en el que, además, el magnate neoyorquino amenaza con acabar con los tratados de libre comercio, incluso antes de llegar al poder. Quedan 11 días para que jure su cargo como presidente de Estados Unidos y, sin embargo, los daños y la política de tierra quemada en su relación con México son innegables.

No sé por cuánto tiempo el establishment estadounidense seguirá permitiendo a su futuro presidente -elegido democráticamente- que ponga todo en peligro. No sé por cuánto tiempo dejará que el napalm que sale de su cerebro y vuela a lomos del pájaro azul de Twitter siga perjudicando los resultados de Lockheed Martin, una de las empresas de armamento más importantes del mundo, algo que resulta tan grave como perjudicar las cuentas del Pentágono y de los militares que han servido y seguirán sirviendo a Estados Unidos, durante y después de Trump.

Tampoco sé por cuánto tiempo Xi Jinping, el líder chino, podrá aguantar los desafíos que ponen a prueba el verdadero poder y la madurez de China, un país que tiene en sus manos la estabilidad financiera del imperio del norte. Pero lo que sí sé es que Trump está haciendo un flaco favor al presidente de México, Enrique Peña Nieto, al experimentar en el territorio vecino los límites de su política e impulsar los peores y más bajos instintos de la América blanca que le votó, algo que nadie había tenido el valor de hacer hasta ahora.

Justo cuando todavía estaba caliente la decisión de Ford -obligada por Trump- de suspender la instalación de su nueva planta en San Luis Potosí, terminando con la posibilidad de crear 3,000 empleos directos y 10,000 indirectos, Peña Nieto cogió su bolígrafo y designó a su hombre de mayor confianza -a su otro yo- como secretario de Relaciones Exteriores. Y no es que Luis Videgaray y Enrique Peña Nieto, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray cabalguen juntos, sino que son un binomio que, en un momento de máxima tensión colectiva y de sentimiento de ofensa y humillación social, aceptan el desafío de poner orden desde la cancillería a los experimentos de Trump en México.

Sin duda, será apasionante observar lo que ambos harán a partir de ahora. No sabemos si negociarán con un Trump que no negocia ni con su propia gente ni con su partido o si, por el contrario, entenderán que el nuevo presidente de EE UU ha declarado la guerra a México y no importa si el Estado mexicano no la quiere porque esa guerra ya ha empezado. Si es así, será necesario buscar alianzas que puedan compensar, por una parte, el espíritu de "América para los americanos" que Trump está sacando a pasear, y, por otra, el principio que China defiende con "Asia para los asiáticos" y, en medio, un jugador que espera hacer jaque mate con todo esto y que, sin duda alguna, fue el hombre del año 2016: Vladímir Putin.

Antonio Navalón
(v.periódico El País del 9 de enero de 2017).

El prestigio internacional de México está ensangrentado desde el sexenio pasado, cuando el presidente Felipe Calderón declaró la guerra al crimen organizado. Llegó el presidente Enrique Peña Nieto y la sensación de que en sus primeros meses la violencia había disminuido, terminó siendo falsa.

En 10 años, los 6 de Calderón y los 4 de Peña, la estrategia policiaco-militar para enfrentar el problema no ha tenido grandes variaciones. Acaso en el actual sexenio hubo ajustes en la manera de comunicar a la sociedad los asuntos del crimen, acaso -y con altibajos- una mejor coordinación entre los altos funcionarios.

Los muertos, las balaceras, los secuestros han teñido de sangre la imagen que proyecta México al exterior. Las noticias más importantes que se leen sobre nuestro país en los medios de comunicación del mundo tienen que ver con la violencia. Y marcadamente, cuando ocurre en las ciudades mexicanas que son más conocidas en el mundo.

Acapulco fue la 1a. víctima. Guerrero se volvió de los sitios más violentos del mundo. Y Acapulco una ciudad extremadamente roja. El turismo extranjero disminuyó tanto que hasta cancelaron el spring break. Hubo momentos de enorme sequía y el turismo nacional, con miedo, entró al quite.

Esta semana ha sido devastadora para Quintana Roo con su Riviera Maya, que se imaginaba como un reducto en México exento de la violencia del crimen organizado.

Los centros turísticos viven de la imagen que proyectan, de la confianza que generan en el visitante de que van a estar tranquilos y pasar unas ricas vacaciones. Ayer cancunenses, en redes sociales y cadenas de mensajes por celular, se sugerían ya mejor no hablar de las balaceras, ya no decir nada de la violencia, tapar la sangre para que en el mundo no se enteraran y no les estropearan el modo de vida.

Imposible e inconveniente. Porque los avances tecnológicos divulgan las noticias más rápido que nunca y porque la verdad termina por imponerse.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2017).


En mayo de 1984, cuando Miguel de la Madrid llegó a Washington para entrevistarse con el presidente Ronald Reagan, el columnista Jack Anderson publicó en The Washington Post un informe del gobierno que afirmaba que el presidente mexicano había recibido 250 millones de dólares por un soborno.

El contexto era la creciente molestia en Washington contra su gobierno, por haberse metido en medio de la guerra que iniciaba la Casa Blanca contra el gobierno sandinista y estar evitando una invasión a Nicaragua. Por las mismas razones geoestratégicas, en vísperas de la elección presidencial de Nicaragua en 1990, The New York Times publicó reportes de las agencias de inteligencia, que el gobierno de Carlos Salinas estaba enviando dinero a los sandinistas, lo cual, aunque no era correcto -les había enviado el PRI 200,000 volantes-, buscaba inhibir a los mexicanos. La forma como presionaban los gobiernos estadounidenses era sutil, y siempre buscaban en Washington salidas plausibles: ellos no eran los responsables de esas filtraciones que, sin embargo, habían puesto contra la pared a los mexicanos.

Trump rompe con el molde que había manejado la Casa Blanca desde Franklin D. Roosevelt, el primero en utilizar de manera eficaz la comunicación política. Trump es directo, intempestivo, altanero y agresivo. Es, además, totalmente impredecible. Es una bala suelta que no se sabe por dónde va a golpear.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2017).

Si uno atiende a los medios de comunicación de Estados Unidos, Peña Nieto es un firme estadista quien, a pesar de su baja popularidad, tiene contra las cuerdas a un errático Donald Trump. Para el grueso de los periódicos y televisoras de mayor prestigio y popularidad en nuestro vecino del norte, México va ganando en la negociación. La opinión pública mexicana tiene justo la visión opuesta.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 31 de enero de 2017).

El debate público en México sobre la política de migración del presidente Donald Trump y su intención por construir un muro en la frontera de Texas, no deja de ser bastante parroquial y limitado. La defensa colectiva se centra en la protección legal de los mexicanos indocumentados, donde el único plano analizado es la migración per se. Esa discusión es reduccionista y equivocada. Desde la campaña presidencial, el tema de la migración ha sido encajonado por Trump en la seguridad y el temor, arrastrado desde la Administración Obama, que células de Al Qaeda y el Estado Islámico entren por México para realizar ataques terroristas.

La paranoia no es exclusiva de Trump, y el temor que sean utilizadas las redes de contrabando humano por los grupos terroristas musulmanes ha sido una preocupación constante. Desde hace 20 años ha habido intentos de financieros árabes de financiar mezquitas en México, y desde 2015 las autoridades estadounidenses registraron transferencias de dinero de ese país a Tapachula, Chiapas, para pago de "coyotes". Un informe de la procuraduría de Arizona, encontró que Tapachula, frontera con Guatemala, es número uno en recepción de fondos procedentes del Medio Oriente, y Nogales, Sonora -hay un Nogales en Arizona-, la segunda [ciudad] a donde más envíos de fondos procedentes del Medio Oriente llegan.

La investigación en Arizona surgió de las detenciones en noviembre y diciembre de 2014 de un "árabe" en Amado, un pueblo de 300 personas cerca de la frontera con México, y 5 paquistaníes y un afgano en Patagonia, un pueblo ranchero a 35 kilómetros de los límites internacionales, que habían entrado sin documentos a Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses no encontraron vínculos terroristas. Las capturas provocaron un seguimiento más meticuloso sobre posible actividad terrorista en la frontera con México, que coincidió con la publicación meses después en un sitio en internet asociado con el Estado Islámico de un escenario para desatar el terror en la Unión Americana.

Ese escenario, describió un reportaje publicado por The Christian Science Monitor hace 2 semanas, era la compra por parte de terroristas de un dispositivo nuclear en Pakistán, y enviado a través de las rutas de narcotráfico de África Occidental a América del Sur, y enviada a Estados Unidos a través de la frontera con México. "De ahí -decía la información en ese portal-, una rápida carga a través de un túnel de contrabando y, listo, ya estaba mezclado con 12 millones de ilegales en Estados Unidos, con una bomba nuclear en la cajuela de sus autos".

Uno de quienes más interesado estuvo fue el general retirado Michael Flynn, quien era el director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa, nombrado por Trump como director del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca, y uno de los miembros de alto nivel del nuevo gobierno que han estado en pláticas con la delegación mexicana en Washington para la renegociación de la agenda bilateral.

Flynn ha expresado su creencia que las rutas de contrabando humano desde México, algunas de ellas manejadas por los cárteles de la droga, ofrecen un método establecido y seguro para una eventual entrada de terroristas. En una entrevista en agosto del año pasado, Flynn aseguró que había grupos terroristas que estaban negociando con los cárteles mexicanos el acceso a sus rutas de contrabando, citando en particular a Hizbulá, una organización con base en Líbano y vinculada a Irán.

Las preocupaciones en Washington, sin embargo, tienen sustento. Entre noviembre de 2013 y julio de 2014, 143 personas incluidas en la lista de terroristas del Departamento de Estado, intentaron entrar sin documentos a través de la frontera de Texas con México, según publicó el diario Houston Chronicle. Como resultado, hace 12 días el gobierno texano elevó su alerta contra el terrorismo, por el temor de la concreción de un acuerdo entre el Estado Islámico y los cárteles mexicanos. Paralelamente, su Embajada en México apresuró la contratación de empresas de seguridad para proteger a su personal en esa misión y otros 9 consulados, ante el temor de acciones terroristas.

El temor a un ataque terrorista domina la conversación sobre la política migratoria en Estados Unidos. Los mexicanos no deben confundir la naturaleza del problema que tienen enfrente y caer bajo el peso de los ladrillos con los que amenaza Trump. El problema es mucho más profundo y, paradójicamente, benéfico para México en una negociación integral con el nuevo presidente.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 2 de febrero de 2017).

En el fondo de todos los problemas que tiene el presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno, y México y los mexicanos con el presidente Donald Trump, es que cree que este país es un Estado fallido, donde la autoridad no manda ni impone, sino que la ley es manipulada por los criminales. Sus ideas, expresadas desde 2014 en las redes sociales en las que habló de lo corrupto del poder judicial mexicano después de haber perdido un juicio por un fraude inmobiliario en Baja California, se ampliaron y profundizaron con la asesoría electoral de Stephen Bannon, quien llegó con él a la Casa Blanca como el cerebro del nuevo destino de Estados Unidos, que tiene la convicción que el gobierno peñista está rebasado por los criminales y, a la vez, ligado a ellos.

Dentro de este andamiaje conceptual, este domingo Trump volvió por sus fueros durante una entrevista con Fox News, en la que afirmó que el gobierno de Peña Nieto no era capaz de contener los problemas ni tampoco a los narcotraficantes. Sus palabras son un eco de lo que sucedió recientemente en la Casa Blanca, cuando el canciller Luis Videgaray y una reducida comitiva de funcionarios mexicanos que iban a la 1a. plática sobre los temas prioritarios de la agenda bilateral, se enfrentaron con la fuerza y la furia de Bannon.

No había nada más importante que el tema que Bannon colocó en la mesa de negociación para abrir boca: México es un Estado fallido. Videgaray buscó contextualizar con las realidades de la relación bilateral, pero es inútil. En este espacio se ha referido el señalamiento en Brietbart News, un día después de las elecciones presidenciales de 2012: los mexicanos eligieron a un presidente vinculado a los cárteles de la droga. En las 2 últimas semanas se ha dado un reciclaje a las acusaciones de Brietbart News contra Peña Nieto, como que el cártel de Juárez inyectó dinero a su campaña presidencial.

Peña Nieto y su gobierno no son confiables en la lucha contra los criminales. Peor aún, como insiste Bannon a través de Brietbart News, operan juntos.

Trump no ve a México como socio o aliado; es su enemigo y actúa en consecuencia. Qué quieran en México, qué piensen o qué le diga Videgaray al presidente, lo tiene sin cuidado.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 7 de febrero de 2017).

Consejo a los inmigrantes mexicanos

Mis estimados paisanos: ¿Saben ustedes por qué en EEUU, a los ilegales europeos e inclusive a los asiáticos, no los agarra la migra?

Porque no se les nota que son diferentes...

El mayor problema que tienen ustedes, es que se les nota de volada que son chicanos. No por ser morenos, sino por ser fachosos.

Durante muchos años me dediqué a trabajar con los condados de la Bahía de San Francisco haciendo campañas en TV y radio con el fin de "Educar a los migrantes mexicanos" para que mantuvieran limpias las calles de sus barrios, para que no contaminaran los mantos freaticos echando el aceite de sus autos a la alcantarilla, para que no graffitearan, para que no consumieran cerveza en las banquetas y para muchas otras cosas que solo hacen las etnias con menos educación cívica y que les causan muchos problemas a los residentes de esos sitios. La idea que tienen los gringos de nosotros es de personas con muy poco aseo en su persona y en su hábitat. De gente mal vestida y con pésimos modales. De gente que no habla su idioma o lo habla en el "slang" de los barrios bajos. De gente ignorante y que solo les provoca problemas.

Y sinceramente se los digo, esa imagen nos la hemos ganado con creces.

Yo les aseguro que si ustedes cuidan su aspecto, su aseo personal, su comportamiento y hablan un inglés más fluido y de mayor nivel intelectual y cultural; no hay forma de que se den cuenta que ustedes no son ciudadanos americanos.

¿Qué les paso? Ustedes son los mexicanos audaces, los aventados, los inconformes, los que tomaron el gran riesgo de irse para salir de la pobreza y la miseria de un país que no les daba oportunidades. ¿Por qué al llegar se contagiaron de los mexicanos pusilánimes que llegaron antes y se aislaron en sus barrios conservando las malas costumbres conformistas de sus ancestros?

Hoy todo sería diferente si ustedes hubieran aprovechado las oportunidades de trabajo y educación que se dan en la primera potencia mundial, si hubieran estudiado, aprendido a hablar un buen inglés y hubieran logrado una carrera universitaria (que las hay de manera gratuita), si tuvieran otro "look", otros modales y otro nivel de lenguaje, si hubieran utilizado su inteligencia para progresar y conseguir empleos de 1er. nivel y no estancarse en el 1er. trabajo que pudieron conseguir pizcando tomates, lavando platos o cortando el pasto de los jardines.

Por favor paisanos, hoy, ya por motivos de seguridad cambien su aspecto. No anden por ahí dando lástima con una camiseta vieja, con pantalones cantinflescos que solo llegan a media pierna y con unos tenis desabrochados. Cuiden su aseo, háganse un corte de pelo de gente decente, sin letreros, colitas de caballo, ni mechones güeros. Cómprense ropa a la moda de los americanos finos, no de los gringos cholos. Caminen erguidos, no jorobados y por lo que más quieran, sáquense las manos de las bolsas. Dejen la mochilita y pongan sus cosas en las bolsas de un saco bien cortado. Y muy importante, vayan a la escuela, aprendan modales y prepárense intelectualmente.

La migra no va a ir a buscarlos a las universidades ni a las empresas, van a ir a sus barrios, a sus cantinas y a los campos de cultivo.

Lo que les sugiero no es fácil, pero vean el ejemplo de todos los migrantes que llegaron de Europa, no se volvieron cholos, ni se vistieron como pobres. Se consiguieron un trabajo de lavaplatos mientras estudiaban. Y de ahí saltaron a mejores posiciones hasta llegar a ser directivos y luego a fundar sus propias empresas. Eso es tener miras altas y ganas de progresar.

Más les vale ponerse a pensar que tienen que hacer algo drástico. Porque si los deportan; aquí en México, el futuro no se ve nada bien.

Estamos peor que ustedes: aquí los cholos son nuestros gobernantes... que ni siquiera saben hablar inglés de barrio bajo.

Alberto Martínez Vara
(26 de febrero de 2017).

Julieta Ford, nos hizo llegar sus observaciones, que con gusto transcribimos:

"Viví 17 años en MacAllen, Tx. hasta 2014, por ser un pueblo muy tranquilo, limpio y donde pude enseñar gratis inglés, español, etc. como directora del Centro Cultural Mexicano."

"En tiempos de la revolución muchos mexicanos huyeron a EU, y es cuando les empezaron a llamar chicanos."

"Ellos, sus hijos y sus nietos fueron objeto de horrible discriminación, al grado de que en Texas había letreros en los restaurantes: NO SE ADMITEN PERROS NI MEXICANOS. Tenían que ir por la puerta de atrás. Para los negros estaba peor, los letreros decían: NEGRO, NO DEJES QUE LA NOCHE TE COJA EN TEXAS (los linchaban). Para que no votaran se cobraba el voto a $3."

"En la actualidad, los políticos han acostumbrado a la gente a 'las limosnas' del Gobierno, así que la gente ya no lucha o estudia para mejorar, si tienen la suerte de nacer con un ojo torcido u otro defecto físico 'ya la hicieron', el Gobierno los mantendrá (por eso votaron los blancos por Trump), porque en eso tienen razón, por cada niño que tienen les dan como $180 más alimentos, así que pronto se apresuran a tener de menos 4, y ya no se preocupan por buscar un empleo, se ven (sic) a los hombres jóvenes tomando cerveza a las 10 de la mañana. Las escuelas están de lujo, pero no se aprovechan, los jóvenes chicanos no tienen identidad propia, no hablan ni entienden bien el inglés ni el español."

"¡No tienen aspiraciones! A pesar de las oportunidades que se les dan. COMPLETAMENTE DEPRIMIDOS. Claro, tiene mucho que ver la poca visión de sus padres y maestros. Las chicas se embarazan de menos a los dieciséis años. Los muchachos se unen a pandillas, la drogadicción es rapante. Bueno: PARA LLORAR POR ELLOS".

Así nos describe Julieta Ford lo que ha vivido en esa ciudad fronteriza, es cierto que puede ser el lado oscuro, pero también la realidad de la cultura chicana.

Uno de los problemas de fondo, es la discriminación racial, que no se ha logrado abatir. Y eso dificulta que se asimilen e incorporen al estilo de vida americano, y como también han dejado atrás la cultura mexicana, corren el riesgo de quedar flotando sin una ni otra. Y ese vacío, ocasiona también una miseria cultural y una falta de aliciente por prosperar. Simplemente, ya no hay rumbo ni metas que perseguir.

El claroscuro de la migración al norte, tiene su arte, su música, su literatura, cine y desde luego sus atuendos y costumbres, un florido lenguaje que transita entre uno y otro idioma (code-switching), y un gusto especial por una alimentación que combina la cocina mexicana, con los sabores de la cocina americana (el famoso chili-con carne, por ejemplo).

Guillermo Dellamary
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 2 de marzo de 2017).

Los chicanos no voltean para el pasado, y prefieren mirar su futuro como norteamericanos. Incluso, llegan a molestarse cuando los turistas mexicanos los quieren ubicar aún como compatriotas.

Muchos de los que llegaron como inmigrantes, en tiempos de la Revolución o la llamada "guerra cristera", ya se han quedado a vivir desde entonces y han dejado por la paz su pasado. Han progresado y prosperado de tal manera, que mucho de sus herederos han llegado a ser importantes empresarios y destacados profesionistas.

De cierta manera los chicanos, nos dice Julieta Ford, se auto denominan así para identificarse con los demás latinos de Centro y Sudamérica.

Ella nos hace ver que se han clasificado a los inmigrantes en algunas categorías: la primera es la de los descendientes de los españoles, que muchos fueron judíos sefarditas y se identifican todavía con los españoles, más que con los mexicanos.

Los mexicanos que llegaron con la Revolución y ya se sienten tan americanos, que se enojan si se les quiere identificar con mexicanos. Son estrictos y exigentes con los mismos mexicanos que cruzan la frontera y por eso han sido reclutados como oficiales de migración o aduana. Se sienten tan orgullosos y seguros de su identidad norteamericana, aunque su apariencia no los deja negar su origen.

La categoría de los que han llegado de 5 a 15 años atrás, nos dice la Sra. Ford, son los que toman cualquier empleo que encuentran, se les paga poco y se les explota mucho, por eso se "cuelgan" de los beneficios que ofrece el gobierno sobre todo en alimentación y salud.

Pero que muchas veces no se quieren quedar a vivir allá y van y vienen con visa de turistas y toman sólo trabajos temporales.

Yo creo que es admirable la capacidad, que muchos han tenido, para superarse y prosperar, son un verdadero ejemplo de empeño y motivación. Aunque claro, también ha habido quien toma el camino de la delincuencia y se han convertido en una lacra para la sociedad, que son los que le han dado mala fama a la comunidad hispana. Y que son exactamente los que quiere sacar del país, el actual presidente, y llamarlos "bad hombres".

Tal vez no sea la mejor palabra, ni la más elegante, al llamarlos chicanos; pero finalmente hay que identificar la cultura que ha surgido del "sincretismo" e integración, a un territorio en el que han logrado adaptarse y salir adelante, la mayoría, en forma positiva.

Un problema muy importante es el de los inmigrantes irresponsables, que han abandonado a sus familias en México y no son estables con sus relaciones en USA, y fácilmente cometen todo tipo de irregularidades, como manejar sin licencia, ni seguro de auto, beben y son adictos. No son malas personas, pero no respetan las leyes y son incumplidos y ventajosos. A diferencia de los que si se portan a la altura de los mejores ciudadanos.

Guillermo Dellamary
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de marzo de 2017).

No he leído explicación más penetrante de la obsesión del Muro de Trump que la dada por Claudio Lomnitz en su artículo de esta semana: "Seguridad societal versus sociedad abierta" (http://bit.ly/2nevzsA).

Lomnitz recuerda que la preocupación por la pérdida de la "identidad" estadunidense ocupó hace unos años la corriente central del pensamiento académico conservador de ese país en la figura de Samuel Huntington, quien dedicó un libro (Who are we? The Challenges of America's National Identity) a magnificar los riesgos de la identidad nacional estadunidense por el avance de una población -la latina; en particular: la mexicana- insoluble a los valores de la América Profunda.

El Muro de Trump quiere erigirse en escudo y símbolo de la defensa de unos Estados Unidos amenazados en el corazón de sus valores por la impureza cultural latina.

Quiere ser una especie de Estatua de Libertad al revés: no para dar la bienvenida a los hambrientos y desplazados del mundo, sino para impedir su llegada, para mantener el territorio físico y cultural de la Gran América a salvo de quienes no pueden absorberse y fusionarse en ella por una especie de impedimenta cultural genética.

"Para Huntington", escribe Lomnitz, "la inmigración latina presenta un riesgo a la 'seguridad societal' estadunidense, porque el volumen y la naturaleza continua del flujo migratorio, aunados a las características de los migrantes (católicos, poco orientados a la educación, interesados en la defensa de su propia lengua y cultura), ponen en riesgo la reproducción de la matriz angloprotestante que está en el ADN cultural de Estados Unidos".

Se trata, dice Lomnitz, de escoger cuántos y cuáles extranjeros pueden entrar al país: una especie de vacunación racial y cultural en gran escala.

A la manera de la Muralla China, el Muro de Trump quiere ser una frontera de la civilización con la barbarie.

Héctor Aguilar Camín
(v.pág.3 del periódico Milenio Jalisco del 24 de marzo de 2017).

El 16 de marzo, el semanario británico The Economist publicó lo que desde hace semanas los inversionistas en Estados Unidos hablan y temen, que Andrés Manuel López Obrador gane la Presidencia en 2018. "Es una posibilidad que regocija a algunos y aterroriza a otros", apuntó. "Una figura nacional de relevancia durante 20 años, ha tronado contra los privilegios, la corrupción y la clase política. Barriéndolos, les dice a los pobres, sus vidas mejorarán. Muchos otros oyen en ese mensaje la amenaza de un carismático populista que castigará al sector privado, debilitará las instituciones y revertirá las reformas. Las mayores preocupaciones es que lo ven como una versión mexicana del finado Hugo Chávez, un autócrata que destruyó la economía de Venezuela y lastimó su democracia".

En las últimas semanas, inversionistas en Nueva York han invitado a expertos mexicanos para que les platiquen sobre las posibilidades reales que tiene López Obrador.

Esas percepciones y los temores de los inversionistas llegaron el miércoles al Comité de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales del Senado estadounidense, donde el republicano de Arizona, John McCain, le dijo en una audiencia al general John Kelly, secretario de Seguridad Interna de la administración Trump: "Tenemos un problema con México. Hay mucho sentimiento anti estadounidense en México. Si la elección en México fuera mañana, probablemente habría un anti estadounidense de ala izquierda como presidente. Eso no puede ser bueno para Estados Unidos". Kelly respondió: "No sería bueno para Estados Unidos ni para México".

McCain, que fue candidato a la presidencia en 2008, es probablemente el republicano más cercano a México y más reconocido por sus gobiernos, así como una de las principales voces en el Capitolio que siempre defienden a México. Su pregunta era la expresión de los grupos de interés en su país. Las principales contribuciones electorales de McCain en los 6 últimos años, suman 11 millones de dólares, y han salido, en orden de importancia, de los grupos de interés en seguros e inversiones, bienes raíces, despachos de abogados, el lobby de Israel, empresariales, cabilderos, financieros, aseguradoras, empresas eléctricas y de salud, varios de esos sectores con negocios en México. Entre las principales empresas que aportan dinero a sus campañas se encuentran algunas que hacen negocios en México, o están en sectores que podrían participar aprovechando reformas, como la energética.

Los comentarios de McCain le permitieron a Kelly airear lo que dentro del propio gobierno del presidente Donald Trump debe ser un tema del que se habla cuando analizan las perspectivas de México. En un artículo publicado en la conservadora revista National Review a finales de enero pasado, José Cárdenas, que trabajó en el Consejo Nacional de Seguridad y el Departamento de Estado durante el gobierno de George W. Bush, había anticipado el sentir: "Un aspirante a imitador de Hugo Chávez está compitiendo por la presidencia montado sobre una ola anti Trump al sur de la frontera. Un gobierno que no sea amigo en nuestra frontera sur podría complicar varios temas de manera significativa, desde seguridad fronteriza, contraterrorismo hasta la cooperación contra el narcotráfico y las deportaciones y restricciones para la migración centroamericana".

"Para los empresarios mexicanos y la clase política", reportó en enero el diario inglés Financial Times, "López Obrador, que dice que Fidel Castro fue un gigante de la estatura de Mandela, es un prospecto aterrador debido a su oposición a las reformas estructurales que Peña Nieto ha implementado, especialmente a la apertura del sector energético a la inversión privada". Rex Tillerson, el secretario de Estado que como presidente del Consejo de Administración de Exxon negoció ser parte de un grupo que ganó una de las rondas en diciembre pasado para explorar, extraer y comercializar petróleo en aguas profundas, es una de las voces que han expresado esos temores internamente, que se han ido extendiendo aceleradamente.

López Obrador puede no interpretar este creciente sentimiento en su contra como un problema, sino como un activo político, lo que puede ser un error de lectura a menos que no sólo le sea indiferente tener una relación hostil con el gobierno y los sectores empresariales de Estados Unidos, sino que tenga alternativas para compensar un eventual enfriamiento financiero, económico, comercial, político y de seguridad, con esa nación.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 7 de abril de 2017).

Más allá de los agravios racistas y de las declaraciones destinadas a la propaganda interna contra los migrantes, México no está en el centro de las preocupaciones de la Casa Blanca, por lo menos no como un rival estratégico. Por el contrario, Estados Unidos necesita cada vez más a México en el ámbito de la seguridad regional y también en el económico y comercial. Hay y habrá retórica antiinmigrante, pero el TLC no desaparecerá, se adecuará, porque para mantener su competitividad global Estados Unidos necesita a México y Canadá; y el famoso muro cada vez más parece ser una simple mejora arquitectónica de la valla que ya existe en un tercio de la frontera. Tenía toda la razón Paul Krugman: es mucho más probable que Estados Unidos se lance a un conflicto militar con Corea del Norte a que rompa el Tratado de Libre Comercio. Y los misiles sobre Siria, con todas sus repercusiones parecen confirmarlo.

Jorge Fernández Menéndez
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de abril de 2017).

La política migratoria de la administración Trump puede ser definida en palabras del fiscal Sessions cuando declaró que ahora mismo hay una ola del mal que inunda desde México a los Estados Unidos. Habló de la amenaza que representan los criminales, coyotes y falsificadores de documentos y llamó a tomar posiciones frente a una situación equiparable a una guerra.

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 16 de abril de 2017).

Como bien dice un artículo reciente de la revista The Atlantic, México y Estados Unidos son complementarios, es más, dice que la relación es como un matrimonio de 2 personas mayores que solían pelearse mucho, pero que encontraron que se necesitaban uno al otro y decidieron llevarse mejor y cooperar en todo. Hoy, destruir esa relación sería "feo y doloroso" y para Estados Unidos representaría "un error estratégico de 1er. orden, un regalo para los enemigos de los estadounidenses, una vulnerabilidad para la patria que Trump dice defender, y un divorcio muy desordenado".

Margarita Zavala
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de mayo de 2017).

No es México el país más peligroso y violento del mundo, fuera de Siria. No hay en México un conflicto armado no bélico, como dice el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, no está peor México que Irak o Afganistán, ni que Nigeria, incluso tampoco es peor nuestra situación que la de algunas naciones de Centroamérica. Pero el propio Trump ya le dio retuit a esa información. Ya le servirá para algo.

Jorge Fernández Menéndez
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 11 de mayo de 2017).

El 1er. impulso de muchos mexicanos ante la declaración del presidente venezolano Nicolás Maduro, la semana pasada, de que México es "un Estado fallido", debió ser una respuesta prosaica... o una culta. La 1a., tomada del refranero popular: "El burro hablando de orejas". Y la 2a., tomada de la Biblia: "Ves la paja en el ojo ajeno y no ves la viga en el propio".

El centro de estudios estadounidense Found for Peace (Fondo para la Paz) emite, desde hace 12 años, un reporte anual que incluye a 20 países a los que califica de "Estados Fallidos", a partir de determinados parámetros: un Estado que tiene sólo un control nominal sobre su territorio; que tiene grupos armados que desafían directamente a la autoridad del Estado; que no puede hacer cumplir las leyes debido a las altas tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a una burocracia impenetrable, a la ineficacia judicial, al extenso mercado informal o a la interferencia militar en la política.

Somalia, Sudán, Irak, Afganistán, Nigeria y Kenia, entre otros, siempre han estado en esa lista. De América Latina, Haití ha sido el único que ha tenido esa distinción.

En el caso de México, el calificativo ha sido cantaleta de los partidos de oposición desde los tiempos de la "dictadura perfecta" del PRI. Y en cuanto a Maduro, una cosa es que no sea precisamente el mejor ejemplo de autoridad moral para descalificar a México... y otra muy diferente que esté escandalosamente errado en su diagnóstico.

Jaime García Elías
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 22 de mayo de 2017).

Nosotros no podemos ver lo que sucede en Venezuela sin dejar de pensar en lo que pudiera esperarle a nuestro país; muchos en aquel otro ven lo que sucede en el nuestro y justifican su cotidianidad y más. Juego de espejos y de realidades relativas.

Marco Provencio
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 16 de junio de 2017).

El prestigiado periódico estadounidense The New York Times está claramente realizando, a través de un serial de publicaciones, un retrato sobre la administración Peña Nieto que dista mucho del reflejo que quiere promover el gobierno federal.

Lo que revela el NYT, a veces de manera explícita, a veces entre líneas, es que la "marca México" es una lujosa fachada detrás de la que se esconde una enorme impunidad en un país donde, fundamentalmente, todo mundo puede hacer lo que le dé la gana.

En un momento crítico para las relaciones México-Estados Unidos, cuando las visiones sobre nuestro país se polarizan, The New York Times retrata que nuestro país...

1.- No es una democracia vibrante como piensan en muchos sectores de la Unión Americana.
2.- No es este glamuroso, moderno, cosmopolita país de América Latina.

En cambio, que es un sitio donde la libertad de expresión tiene restricciones, donde se espía a los críticos del régimen, donde los periodistas mueren y nadie investiga, donde se mal usan los recursos que deben enfocarse en perseguir criminales. Que, como sucedió con el caso del Alianza para el Gobierno Abierto, terminó también espiando a las ONG a las que había tendido la mano por ayuda para mejorar sus prácticas de transparencia.

Y que en cambio, cada vez que pasa algo grave, la reacción del Presidente, casi como instinto inevitable, es juntar a todos los gobernadores, abrir una oficina especial para atender el tema, nombrar a un burócrata inútil y gastar millones de pesos para decir que se está resolviendo... mientras no se resuelve.

Un México que quiere mostrarse ante Estados Unidos como un socio confiable y a la altura, como Canadá, pero en el fondo su gobierno tiene prácticas que navegan en las aguas de realidades autoritarias como Turquía y China. En uno de sus reportajes menciona a estos 2 países, en un contexto de comparación: que todavía no estamos ahí, pero que para allá vamos.

¿El problema es el retrato? No. ¿El problema es el mensajero, The New York Times? Tampoco. El problema es que esas cosas suceden aquí en México, en un país cuyo gobierno sólo quiere hablar de su apertura comercial, sus edificios modernos, su cine exitoso, sus restaurantes de talla mundial y su manejo macroeconómico responsable.

El problema es que en el resto del mundo, aunque el gobierno no quiera, las malas noticias también son noticia. Sobre todo si las genera el propio gobierno. Y son alimento para las visiones antimexicanas que tienen un inmejorable caldo de cultivo en el ambiente político estadounidense de la era Donald Trump.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de junio de 2017).

Es vergonzoso, lamentable y alarmante. México es el 1er. lugar a nivel mundial en materia de abuso sexual, violencia física y homicidio de menores de 14 años, según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Alrededor de 4.5 millones de niños son víctimas de este tipo de delitos de abuso sexual y lo peor del caso es que solamente se da a conocer el 2%.

La violencia sexual en el país es un delito que incluso va en aumento. El año pasado, se denunciaron casi 30,000 casos nuevos de posibles delitos sexuales. En 2015, se reportaron 27,000 denuncias.

De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), México tiene de los presupuestos más bajos para combatir este grave problema social y tan solo el 1% de los recursos para la infancia está destinado a la protección de los pequeños mexicanos contra la violencia, el abuso y la explotación.

La diputada federal Mariana Arámbula declaró recientemente que "el 7% de nuestros niños son los únicos que se animan a hablar a sus papás de lo que está sucediendo; de cada 5 niños uno está teniendo contacto con estas personas en las redes sociales y que México tiene la web de mil páginas de pornografía y explotación infantil. La ONU por lo tanto estima que hay más de un millón de pedófilos que están atrapando a nuestros niños a través de este nuevo de delito".

Y es que en México hay otro factor que influye para el aumento de delitos de este tipo y eso es que la pornografía infantil está a la orden del día.

En 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló que más de 30,000 menores son víctimas de trata con fines de explotación sexual, de los cuales el 80% tiene entre 10 y 14 años de edad.

En 2016, había una tasa de 24.31 casos denunciados por cada 100,000 habitantes, lo que significa que 16 entidades de la República Mexicana están por encima del promedio. En Baja California, la tasa es de 60 casos por cada 100,000 habitantes, en Chihuahua es de 57 y en Baja California Sur de 55 denuncias.

México no solo tiene una gran cantidad de "depravados" sexuales, también abunda en productores de pornografía infantil "de primera".

En 2014, un informe del Senado de México estableció que la República Mexicana genera 34,000 millones de pesos anuales en material pornográfico infantil.

Así, el país es el 1er. lugar de difusión de este tipo de contenido, según el Departamento de Seguridad de Estados Unidos.

Nelly Montealegre, fiscal de la PGR especializada en los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, señaló en 2014 que "el incremento en el número de cuentas personales radicadas en México desde las que se difunde pornografía infantil es, desafortunadamente, exponencial".

Después del narcotráfico, la pornografía infantil es de los negocios más lucrativos tanto en México, como en el mundo.

  • El 38% de los usuarios de Internet tiene entre 6 y 18 años, según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).
  • La pornografía infantil es un factor que influye para el aumento de casos de delitos sexuales en México.
  • De los pocos casos de delitos sexuales que se denuncian, la minoría queda resuelta.
  • En 25 de los 32 estados de la República Mexicana la pederastia no está considerada como un delito grave.
  • Más del 50% de los jóvenes mexicanos ha aceptado haber sufrido acoso cibernético, en algún punto.
  • De acuerdo a la UNICEF, después del narcotráfico, la pornografía infantil es de los negocios más lucrativos del mundo.
  • Más de 16,700 páginas en Internet muestran imágenes de abusos a niños, de las que el 73% corresponde a menores de 10 años, según la UNICEF.
  • (V.Reporte Índigo del 11 de junio de 2017).


    Los discursos oficiales [...] defienden principios y valores que la mayoría de los gobiernos ignoran en la práctica.

    Alan Riding
    ("Vecinos Distantes. Un retrato de los mexicanos." 1985).

    Nos guste o no, hablar de lo mexicano en otros países es junto a nuestra cultura, sinónimo de nuestro cada vez más patético sistema de corrupción político-policial-gubernamental que aleja a los de afuera y nos ahoga y mata a los de dentro.

    Jaime Barrera Rodríguez
    (v.pág.6 del periódico milenio Jalisco del 25 de agosto de 2017).

    El jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, es muy pesimista sobre la situación en México, cree que está al borde del colapso y con una crisis parecida a la de Venezuela, según informó hoy The New York Times.

    El periódico indicó que esos comentarios fueron hechos en una cena de trabajo en la Casa Blanca, el pasado miércoles, en la que participaban el presidente de EU, Donald Trump, miembros de su gabinete y políticos demócratas.

    Kelly insistió en la necesidad de reforzar la frontera y, de acuerdo con el periódico, que no recoge citas textuales en esa parte, ofreció una visión marcadamente pesimista sobre la seguridad y la situación política en México.

    Las fuentes dijeron al periódico que Kelly comparó a México con la Venezuela bajo la presidencia del ya fallecido Hugo Chávez, y sugirió que estaba al borde de un colapso que podría tener repercusiones en Estados Unidos.

    (V.periódico Excélsior en línea del 15 de septiembre de 2017).

    De forma innecesaria, irresponsable, torpe e ignorante, Trump revivió el histórico sentimiento antiestadounidense en México, demostrando estridente y elocuentemente que el gobierno de Estados Unidos no es un socio confiable, responsable o leal; sino un vecino voluble. Cuando le conviene somos grandes amigos, el buen vecino, tenemos una relación especial, somos aliados, su relación bilateral más importante, o socio estratégico de 1er. nivel. Pero cuando le resulta oportuno somos su patio trasero, un peligro para la seguridad nacional, violadores o criminales, vecinos indeseables que hay que alejar con un muro, etc.

    Walter Astié-Burgos
    (v.periódico El Universal en línea del 16 de septiembre de 2017).

    El mensaje de Kelly es el más devastador que ha dicho un funcionario en el gobierno de Trump desde que inició la administración. Kelly, de todo el gabinete, es quien mejor conoce a México y más relaciones tiene con las estructuras de seguridad. Los señalamientos de Kelly forman parte de una línea de pensamiento en el Pentágono. En noviembre de 2008, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dio a conocer un informe sobre los riesgos que enfrentaba Estados Unidos, en donde compararon a México con Pakistán, donde el 1o. podría colapsar por la fuerza de los cárteles de la droga, y el 2o. por su guerra civil.

    "Cómo se desarrolla el conflicto interno en México durante los próximos años, tendrá un impacto mayor sobre la estabilidad del Estado mexicano", señaló el documento, del cual partió la noción de que México era un estado fallido. "Cualquier caída de México al caos demandará una respuesta estadounidense basada en las implicaciones para la seguridad interna, porque podría representar un problema de inmensas proporciones para Estados Unidos". Las palabras de Kelly revelan que los síntomas se convirtieron en diagnóstico.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 18 de septiembre de 2017).

    "En el fondo nos gustaría hacer el muro... pero en la frontera México-Guatemala", soltó medio en broma, pero 100% en serio, un altísimo funcionario del gabinete de Donald Trump, uno de sus hombres de mayor confianza, cuando vino a México. Lo escuchaban varios funcionarios estadounidenses y mexicanos. Todos rieron con el comentario: reflejaba la extraordinaria evaluación que hace Estados Unidos de la cooperación con México en materia de seguridad y migración; también hablaba del hecho de que el saldo neto de personas que se van y personas que regresan lleva varios años ubicando a México como un país receptor de migrantes más que expulsor. Al más alto nivel México ha mandado el mensaje de que si se rompe el acuerdo comercial se quiebra también esa cooperación que es estratégica para Estados Unidos.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de octubre de 2017).

    Parece que Donald Trump está aferrado a transformar a su vecino del sur en enemigo y a que la frontera de casi 3,600 km con México se vuelva un dolor de cabeza para la seguridad.

    Peter Schechter
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 17 de octubre de 2017).

    "México está teniendo un momento difícil ahora mismo en cuanto al crimen", dijo Trump este lunes. "Más que nunca, necesitamos el muro".

    Trump sostuvo una reunión con su gabinete en la Casa Blanca donde ratificó la idea presentada desde junio de 2015, cuando lanzó su candidatura presidencial, de que México es un país sin leyes por lo que se requiere incrementar la seguridad fronteriza. "Tenemos muy buena relación con México, pero hay allá muchos problemas", agregó Trump, quien insistió en que pese a las fuertes relaciones bilaterales, necesitan aislar a Estados Unidos del narcotráfico y la violencia criminal. Las palabras de Trump reforzaron la declaración de John Kelly, jefe de gabinete de la Casa Blanca y ex secretario de Seguridad Territorial, quien afirmó la semana pasada que definitivamente se requiere una barrera física entre los 2 países.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 18 de octubre de 2017).

    El exsecretario del Tesoro de EU y expresidente de la Universidad de Harvard, Larry Summers dijo: "Hay un riesgo de que México elija a una figura parecida a Hugo Chávez. El mejor modo de lograr que eso suceda podría ser abrogar el TLCAN de tal manera que se pruebe que los resentidos en México con Estados Unidos están en lo correcto. Esto podría ser catastrófico para nuestros intereses en materia de seguridad".

    Summers es un personaje polémico pero influyente y es significativo que tenga esa imagen.

    Enrique Quintana
    (v.periódico El Financiero en línea del 22 de noviembre de 2017).


    Aunque la imagen de México y los mexicanos ha mejorado en los últimos años en Estados Unidos, los estereotipos negativos aún pesan en las percepciones, que son mezcladas y contradictorias, indica un estudio del Woodrow Wilson Center.

    "Las percepciones estadounidenses sobre México revelan impulsos contradictorios: en las últimas encuestas, 2 tercios de los estadounidenses expresan puntos de vista algo favorables sobre su país vecino, pero cuando se les pregunta qué les viene a la mente cuando piensan en México, la imagen dista lejos de ser bonita", indica el documento escrito por Christopher Wilson.

    "Cuando a los encuestados en EU se les pidió que calificaran qué tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con declaraciones sobre México, la mayoría respaldó posiciones que encasillan al país como peligroso, inestable, superado por el tráfico de drogas y controlado por un gobierno corrupto".

    Según el estudio "Una coyuntura crítica: la opinión pública en las relaciones entre Estados Unidos y México", mientras en 2011 sólo 35% de los estadounidenses tenía una opinión favorable sobre el país, hoy 64% tiene esa visión.

    La mejor percepción sobre el país, de 74%, se alcanzó durante la presidencia de Vicente Fox, según el estudio.

    Por grupos de edad, los jóvenes son quienes tienen opiniones más favorables hacia el país y, por ideología política, los liberales también.

    De acuerdo con el estudio:

  • 23% de los estadounidenses cree que México es una democracia fuerte.
  • 48% piensa que no lo es.
  • 70% no cree que México está ganando la lucha contra el narcotráfico.
  • 72% opina que el gobierno mexicano es corrupto.
  • 36% está en desacuerdo con que México tiene una clase media en expansión.
  • 65% cree que es un país peligroso e inestable.
  • (V.pág.2 del periódico Mural del 4 de enero de 2018).


    Hace mucho que nuestro supuesto exotismo dejó de ser novedad. Los mariachis y las pirámides no despiertan pasiones ni justifican el viaje a México, entre otras razones porque ya hay mariachis en todos lados y la excursión a Chichent Itzá y equivalentes se ha convertido en una misión temeraria. Los grandes polos de atracción turística son Cancún, Riviera Maya y la zona de los Cabos, gracias a que cada vez tienden a parecerse más a Miami o la Riviera Azul, o a cualquier sitio impersonal en el que exista una playa, un "mall" con tiendas internacionales, un hotel de cadena y antros llamativos.

    "Cómo México no hay dos" es un eslogan fallido y no tengo claro si alguna vez funcionó. En todo caso es muy probable que hoy nos respondieran algo así como "gracias a Dios". Necesitamos un lema capaz de darle la vuelta a nuestras vergüenzas, algo que sea capaz de mostrar que esta es una tierra de inagotables posibilidades, pese a todo. Relaciones Exteriores tendrá que buscar narrativas ingeniosas pero sostenibles; y no esas imágenes absurdas que remiten al México encapsulado y privilegiado que viven los funcionarios que habrán de palomear las nuevas campañas.

    ¿Cómo preparar a un embajador en Europa para que responda a un empresario interesado en invertir en México a quien le preocupan los costos adicionales por corrupción e inseguridad, amén de los riesgos personales? ¿Cómo enfrentar la recomendación del gobierno federal estadounidense que ha proscrito a Guerrero como destino turístico o de negocios? ¿Cómo contrarrestar el impacto en la opinión pública de notas que cada semana dan cuenta de masacres, linchamientos, descuartizados y se publican en los diarios de Nueva York, París, Milán o Londres?

    Peor aún, ¿cómo puede un embajador mexicano minimizar las acusaciones de corrupción endémica cuando algunos de ellos son ex políticos de infamia y riqueza pública, que ocupan su embajada en calidad de recompensa patrimonial?

    Jorge Zepeda Patterson
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 8 de enero de 2018).

    Soy brasileña y vivo hace 17 años en Mexico. Cuando llegue a este pais, una las situaciones de agresión a los demas que tambien he sufrido es el absurdo del sonido, y si uno reclama, dicen que están en su casa y yo como extranjera peor el asunto, pero qué bien que hay personas que como yo intenten cambiar esta situación.

    Simone Kelber Ameneyro
    (v.Cruzada Contra el Ruido Guadalajara, 10 de enero de 2018).

    "La nota" por excelencia de los últimos días: la que reinstaló en el mapamundi a Tecalitlán, risueña población jalisciense de la que en todo el planeta se sabía, por la canción de Ernesto Cortázar y Manuel Esperón inmortalizada por Jorge Negrete, que "de Cocula es el mariachi, de Tecalitlán los sones", etc. Pero ahí no sucedía nada que fuera noticia... hasta que se dio el caso de "los italianos desaparecidos".

    En lo que se alimenta la esperanza de que la historia tenga, en la medida de lo posible, un final razonablemente feliz, el episodio sirvió para que de Italia -por supuesto- y del resto de la "aldea global" por extensión, a través de las redes sociales que se han encargado de abatir barreras geográficas y temporales, surgieran y se difundieran los consabidos tópicos: que en México no se respeta la vida; que en México impera la violencia; que México es un país peligroso para sus habitantes y para los turistas...

    Jaime García Elías
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 22 de febrero de 2018).

    Esperemos que el populismo no gane en México. Espero que no gane López Obrador, creo que sería un retroceso para el país.

    Mario Vargas Llosa
    (v.pág.8-A del periódico El Informador del 1o.de marzo de 2018).

    Se trata de una noticia de primera plana aparecida en el periódico Le Monde, el 28 de febrero de 2018. Algo que a cualquier mexicano le llamaría la atención, para luego llenarlo de vergüenza: la verdadera cara de nuestro país en el extranjero.

    El titular del prestigiado diario, que definía ese México que la presidencia no quiere mirar, fue: "En Veracruz, los escuadrones de la muerte operan con impunidad". Fuerte noticia que en las páginas centrales abundaba en espeluznantes y confirmados detalles exponiendo que: con una fuerza regional que ha operado entre los años 2013 a 2016, los escuadrones de la muerte estarían integrados por policías y ex policías, lo que constituiría, de acuerdo con este diario, un sistema institucionalizado de desapariciones forzadas, en un país que llega a mucho más que 34,000 desaparecidos...

    Una noticia que en el extranjero se habla, pero de la que en México se maneja bajo la mesa porque encima está el tapete de las campañas, parafernalia que todo lo cubre hasta que un periódico extranjero pone las fallas del gobierno mexicano en su preciso lugar.

    Le Monde expuso también lo expresado por el Fiscal General del Estado de Veracruz, Jorge Winckler: de estos indicios podemos pensar que 19 policías y otros funcionarios, sumados a una docena de otras personas, podrían estar implicados en cerca de 2 centenares de casos (de desaparecidos) similares, a través de Veracruz.

    Y el artículo, para agobio mexicano, seguía: el dossier judicial revela la existencia de dos escuadrones de la muerte que podrían haber operado bajo el gobernante anterior de Veracruz, Javier Duarte (2010-2016), del PRI, quien además está actualmente tras las rejas por corrupción.

    Esta investigación, de más de media plana de extensión, señala que estos sucesos acontecieron como parte de la lucha contra uno de los cárteles más violentos y en uno de los estados más importantes del país, donde se han encontrado más de 300 fosas clandestinas con cerca de 23,000 restos humanos, a pesar, indicaba Le Monde, de que el presidente Peña Nieto, prometió restablecer el orden en el país.

    Para terminar, Le Monde remató con una verdad contundente: José Antonio Meade, un político alejado de tales escándalos carga, sin embargo, con el enorme peso de lo acontecido en Veracruz y de los escándalos de corrupción de este sexenio, lo que para las elecciones podría resultar en obstáculos insalvables. Mucho más por cuanto es incomprensible, señaló el diario, que un juez haya pospuesto el proceso a Duarte hasta después de las elecciones.

    Es entonces cuando el espejo que es el periodismo deja ver la realidad a la que han reducido al país tiros y troyanos, partidos de todos colores que han actuado en una interesada complicidad. Y es entonces que se mira la profundidad de la cloaca de corrupción y de impunidad en la que han pretendido ahogar al país. Es por ello que para Le Monde, y para el mundo, más allá de los ficticios escenarios de imaginación sexenal, esta realidad cuenta, y cuenta mucho...

    Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 3 de marzo de 2018).

    Viajo a menudo a México, una tierra que amo. Es un pedazo de país, con un poderío intelectual y creativo tremendo. Cuadruplica la extensión de España, posee más de 120 millones de habitantes y su PIB (producto interior bruto) es el 15o. del ranking mundial, pero esa gran locomotora corre el peligro de descarrilar por el acoso del crimen organizado. En 2017 padecieron 29,168 muertes violentas, la cifra más alta desde que empezaron a publicar el número de homicidios hace 20 años. De hecho, han superado al anterior año más sangriento, 2011, por 6,600 cadáveres. Estos pavorosos números suponen más de 80 asesinatos al día. A los que hay que añadir secuestros y otros crímenes. Es el infierno.

    Desde Europa, desde España, contemplamos toda esa violencia con algo que yo diría que es una mezcla de pena, miedo y fascinación. Y con unas grandes dosis de paternalismo. El problema del narcotráfico y de los Estados fallidos que son incapaces de mantener el orden nos parece más bien propio de Latinoamérica o al menos de algunos países en Latinoamérica. Es algo que no nos compete, que nos resulta impensable en nuestra tierra. Qué terrible error el de creernos a salvo. Verán, el infierno siempre empieza poco a poco. Con unas pequeñas llamas que nadie se molesta en apagar. México, lo mismo que Colombia o que cualquier otro lugar torturado por las mafias, son cuerpos sociales que fueron enfermando. La perdición de esos hermosos países comenzó algún día.

    Rosa Montero
    (v.pág.2-B del periódico El Informador del 4 de marzo de 2018).

    El premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, pidió este viernes en Santiago a los mexicanos que no voten por Andrés Manuel López Obrador, favorito en las encuestas, al que tilda de "impredecible, populista y demagogo".

    "Los mexicanos tienen tiempo todavía para que sopesen lo que está en juego" en las elecciones presidenciales del 1 de julio, dijo el autor peruano en un debate sobre Socialismo, Populismo y Democracia en América Latina: Presente y Futuro, que reunió en la capital chilena a cerca de 40 líderes y políticos de 16 países, la mayoría de América Latina.

    El escritor, de 82 años, culpó al presidente estadounidense Donald Trump de "haber trabajado muchísimo por López Obrador", que se ha convertido, dijo, en "el abanderado del patriotismo, el nacionalismo y ese tipo de demagogias" y cuya gestión podría llevar a México "hacia un desastre".

    "La responsabilidad última la tuvieron quienes irresponsablemente votaron por demagogos y gente que carecía de credenciales democráticas", aseguró, tras poner como ejemplo "los casos de Venezuela, Cuba, Nicaragua o Bolivia".

    Por su parte, el ex presidente costarricense y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, recordó que los "pueblos latinoamericanos no eligen populistas por afán masoquista. Los eligen porque creen en la promesa mesiánica y porque creen que construirán sociedades más justas" y para evitarlo la región debe dar a sus ciudadanos educación y las condiciones mínimas de una vida justa.

    "Las tentaciones autoritarias surgen con mayor facilidad ahí donde el hambre, la corrupción, la ignorancia y la inseguridad ciudadana abonan el camino para los redentores", alertó.

    (V.periódico El Informador en línea del 4 de mayo de 2018).

    El periódico The Washington Post es probablemente el periódico más liberal de Estados Unidos. Igualmente ha sido el más crítico a lo largo de más de 30 años de sucesivos gobiernos mexicanos, enfocándose desde principio de los 80's en la corrupción de sus gobernantes y en la forma como muchos de sus cuerpos de seguridad estaban fuertemente vinculados con el crimen organizado. El Post es el matutino más influyente en Washington, y sus investigaciones y opiniones han moldeado por generaciones acciones y políticas en el gobierno y el Capitolio. Por su papel dentro de los tomadores de decisiones, fue sorprendente el editorial que le dedicó este lunes a Andrés Manuel López Obrador, inusualmente crítico y asumiendo como suficientemente creíbles los nexos de varios de sus más cercanos colaboradores con los gobiernos de Cuba y Venezuela.

    El editorial no es una reflexión sobre México, sino una llamada de atención al gobierno de Donald Trump. "Si López Obrador gana el 1 de julio, las relaciones bilaterales ya envenenadas por el presidente Donald Trump, probablemente serán más tóxicas", apuntó el diario al mostrar el discurso inconsistente del candidato puntero. Ha dicho que favorece una negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero muchas de sus políticas buscan recortar el comercio con Estados Unidos, particularmente en energía y productos agrícolas, señaló el Post, con revisión a la inversión extranjera en el sector petrolero, y la cancelación de la Reforma Educativa que rompió el control del corrupto sindicato de maestros.

    No le gustan las ideas de López Obrador al consejo editorial del Post, que calificó su agenda como "reaccionaria", entendida como una regresión a las políticas estatistas de los 70's o, "peor aún, al catastrófico socialismo del Siglo 21 de Venezuela". "Si los mexicanos escogen a López Obrador -concluyó el editorial- estarán, como los electores que apoyaron a Trump, volando al estatus quo sin un sentido confiable de con qué lo remplazarán. El resultado probablemente será de mayor conflicto en ambos lados de la frontera".

    El editorial coincidió con un largo reportaje-crónica de John Lee Anderson, que tuvo acceso a la campaña de López Obrador, que publicó en bisemanal The New Yorker, que recoge dentro del mismo texto el sentir que hay en Washington sobre el candidato de Morena y líder de la izquierda social en México. Dos párrafos son de alta relevancia para entender las preocupaciones de Washington y la imagen que se ha construido sobre López Obrador:

    1.- "Funcionarios del gobierno de Peña Nieto han advertido a sus contrapartes en la Casa Blanca que el comportamiento ofensivo de Trump eleva el prospecto de un nuevo gobierno hostil, una amenaza a la seguridad nacional justo al otro lado de la frontera. Si Trump no moderaba su comportamiento, la elección sería un referéndum sobre cuál de todos los candidatos era más anti-estadounidense. En Estados Unidos, las advertencias funcionaron. Durante una audiencia en el Senado en abril de 2017, John McCain dijo que 'si la elección fuera mañana, probablemente se elegiría a un presidente de izquierda anti-estadounidense'. John Kelly, en ese entonces secretario de Seguridad Interna, coincidió. 'No sería bueno ni para Estados Unidos, ni para México', dijo".

    Y 2: "En México, declaraciones como las de Kelly sólo parecieron mejorar las posibilidades de López Obrador. 'Cada vez que un político estadounidense abre su boca para expresar una opinión negativa sobre un candidato mexicano, le ayuda', dijo (Roberta) Jacobson (ex embajadora de Estados Unidos). Pero ella nunca ha estado segura que Trump tiene [¿tenga?] la misma opinión 'apocalíptica' de AMLO. 'Hay algunos rasgos que comparten', apuntó. 'El populismo, para empezar'".

    Jacobson le dijo a Anderson que después de largo tiempo de pedirle cita como embajadora, finalmente López Obrador la invitó a su casa, donde "la conversación sirvió de poco para establecer si en efecto era un radical oportunista o un reformista con principios. '¿Qué podríamos esperar de él como presidente?', preguntó. 'Honestamente, mi sentimiento más fuerte sobre él es que no sabemos qué esperar'".

    El editorial del Post responde la duda de Jacobson. El trabajo del secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray en la Casa Blanca, con Kelly, actual jefe de gabinete, así como con Jared Kushner, yerno del presidente, pero responsabilizado por Trump de llevar la relación con México, sí ha tenido éxito. Si quieren las reformas económicas del presidente Enrique Peña Nieto, apoyar a López Obrador no es el camino. No le tienen confianza porque lo ven impredecible. Reportes de la oficina de la CIA en México circulados en Washington, se refieren a López Obrador como un político que está engañando a sus colaboradores que dicen a políticos e inversionistas en Estados Unidos, que no es un radical sino un reformador, porque de llegar a la Presidencia no durarían mucho tiempo en el gobierno.

    Los informes señalan que López Obrador se desharía de ellos y gobernaría con su equipo duro, revirtiendo reformas, modificando la relación con Washington y forjando alianzas con los enemigos de Estados Unidos. Esto es lo que creen allá, donde las garantías que han dado los asesores de López Obrador que viajan constantemente a Washington y Nueva York no los convencen. Peor aún, como lo refleja el editorial del Post, los tiene alarmados.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.8-A del periódico El Informador del 19 de junio de 2018).

    El aumento de las probabilidades de que Andrés Manuel López Obrador llegue a la Presidencia, es visto por sus oponentes como la mayor amenaza para México desde que adoptó la democracia y una economía de libre mercado a finales del siglo XX, aseguró el diario The Washington Post.

    En el texto titulado "El próximo presidente de México podría ser un demagogo izquierdista o un reformador práctico. Él es el mismo hombre", señala que los empresarios han sugerido que las políticas más dramáticas de López Obrador podrían tener efectos devastadores en la economía.

    Agrega que los analistas y los intelectuales dicen que su falta de respeto por las instituciones del gobierno mexicano podría marcar el comienzo de un período de cuasi-autocracia.

    El diario refiere también que López Obrador y sus asesores se reunieron con gerentes de inversiones globales para ofrecerles la seguridad de que él es un defensor del libre comercio y un sector privado sólido.

    Sin embargo, advierte, entre sus principales asesores se encuentran millonarios que han contradicho algunas de las posiciones políticas del candidato.

    Por otra parte, The Washington Post señala que muchos observadores de las elecciones ven a López Obrador como un populista errático, con propuestas que podrían llevar a la turbulencia económica.

    Entre ellos, abunda, se incluye un fuerte aumento del gasto en programas sociales, la imposición de un tope a los precios de la gasolina y frenar una reforma de 2013 para liberalizar la industria petrolera de México, que durante mucho tiempo había sido un monopolio estatal.

    En su publicación, el diario estadounidense tambien cita a Germán Larrea, director ejecutivo del conglomerado Grupo México, quien señala que "recientemente escuchamos las preocupantes propuestas de nacionalizar empresas, eliminar las reformas energéticas y educativas, entre otras ideas".

    El ejecutivo apunta que esas propuestas retrasarían el paso de las décadas a un modelo económico que ha demostrado que no funciona, porque "Venezuela, Argentina, Cuba, la ex Unión Soviética, entre otros, son testigos de eso".

    Además, The Washington Post destaca que México no es ajeno a las crisis económicas causadas por políticas gubernamentales defectuosas, que sufrieron importantes devaluaciones en 1976, 1982 y 1994.

    "Para muchos mexicanos, particularmente en la comunidad empresarial, esos recuerdos están guiando su temor a la presidencia de López Obrador", asevera.

    "Ya hay garantías de una crisis con López Obrador", cita el diario un titular en el periódico El Economista en abril pasado.

    (V.periódico El Informador en línea del 21 de junio de 2018).

    Ayer The Economist se refirió a la posible gestión del representante de Morena como "experimento arriesgado". Consideró que AMLO tiene ideas muy simplistas de cómo funciona una economía moderna y la democracia. Dice que maneja posiciones cuestionables como reducir el salario a los altos funcionarios, trabajar por una autosuficiencia alimentaria y construir refinerías. La publicación inglesa también cuestiona la idea de su referéndum cada 2 años.

    Alberto Aguilar
    (v.pág.26 del periódico Milenio Jalisco del 22 de junio de 2018).

    Si bien el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, encabeza las encuestas rumbo a la elección presidencial del 1 de julio, una derrota para el tabasqueño no puede descartarse, aseguró The Wall Street Journal.

    En su artículo "La elección de México está en juego", apuntó que aún con 10 puntos de ventaja, muchos mexicanos esperan que sea derrotado.

    "Si es derrotado, después de que a sus seguidores se les dijo que ya tenía un pie en la Presidencia, no reaccionaría bien".

    The Wall Street Journal señaló que hay mucha incertidumbre y que un problema de los encuestadores para tener una idea clara de las preferencias del electorado es la gran cantidad de hogares mexicanos que se niegan a participar en ellas.

    Por su parte, el diario español El Mundo publicó que el Partido Revolucionario Institucional toma fuerza en su bastión para revertir las encuestas y ganar la elección. Señaló que durante el cierre de campaña del candidato José Antonio Meade, la militancia volvió a rebasar las expectativas.

    Además, apuntó que el mensaje a los rivales fue claro, pues "aun en horas bajas, el PRI es capaz de llenar plazas".

    (V.pág.10-A del periódico El Informador del 26 de junio de 2018).

    La prensa estadounidense, que suele reflejar las preocupaciones de las elites económicas, del gobierno y el Capitolio, publicó editoriales este martes donde hay coincidencias en las altas expectativas que ha causado López Obrador entre los mexicanos, y si será capaz de cumplir sus promesas de campaña que provocó la votación masiva más alta en la historia de la era de la alternancia, que comenzó en 2000. La preocupación es qué hará si no puede lograrlo.

    En un editorial, el Washington Post resalta el temor: "Como muchos de los líderes populistas, incluido el presidente Trump, López Obrador promete transformar el establecimiento político actual, dice que él solo es capaz de cumplir todas sus promesas, y ataca a los medios, a los tribunales, a los grupos de la sociedad civil y a todos aquellos que puedan contrarrestar su poder personal. Como otros populistas, el próximo líder mexicano ha sido vago y ocasionalmente contradictorio sobre las políticas específicas que piensa llevar a cabo, aunque insiste que llevará a cabo una 'transformación' comparable a la Independencia de México. En eso, es seguro que fracase. La pregunta es qué tanto daño puede hacer al sistema democrático que lo ayudó "a ganar".

    A su vez, The New York Times, expresó sus reservas sobre López Obrador en su editorial donde apunta que entraña un misterio en sí mismo al ser un político que desafía los estereotipos. "Puede ser un ideólogo izquierdista y un pragmático, un populista y un conservador fiscal", añade. "Comparte la aversión izquierdista al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero ha ofrecido continuar con las actuales negociaciones". El principal riesgo para Estados Unidos "no es si mueve a su país radicalmente a la izquierda, sino si fracasará en estar a la altura de las altas expectativas que ha creado con su promesa populista de una transformación profunda".

    Los 2 periódicos más influyentes en la vida pública de Estados Unidos, y la forma como están analizando a López Obrador, revela la alta preocupación de las elites a partir de los precedentes con líderes de perfiles similares a él. La prensa estadounidense tiene en la mente, como el Post lo ha desarrollado de manera amplia, a Nicolás Maduro, quien aprovechó los instrumentos de la democracia para coartar las libertades en Venezuela e ir construyendo un régimen autoritario. Otro ejemplo en su imaginario -al cual han dado mucha difusión- es Hungría, donde Hungría en febrero, Viktor Orbán, un populista de extrema derecha, logró su 4a. reelección presidencial con una mayoría parlamentaria absoluta, gracias a la cual está convirtiendo una democracia en una autocracia.

    El Post subraya en su editorial que López Obrador ha hecho muchas promesas que hacen dudar qué harán él y sus seguidores si en algún momento se dan cuenta que no pueden cumplirlas. Ante ello, pide que otros gobiernos, sobre todo en América Latina, estén alertas para ver si López Obrador erosiona las instituciones democráticas y la libertad de prensa, para evitarlo. No está gustando en el mundo la falta de contrapesos que se anticipan en México, con los resultados preliminares que apuntan a que el futuro Presidente tendrá, por primera vez desde que hay elecciones democráticas en este país hace dos décadas, la mayoría en el Congreso y el Senado.

    La real politik no es algo que conozca López Obrador, avezado en una política tropical mexicana cuyo cinismo la hace poco refractaria a lo que sucede en su entorno. Sin embargo, es algo que tendrá que aprender rápidamente. Se lo anuncia The Wall Street Journal en su propio editorial este martes, donde señala que no tardó en darse cuenta que va a tener que lidiar con otro tipo de elección cuando sea Presidente, y esto tiene que ver con las decisiones que mueven a los mercados.

    Desde la noche del domingo hasta la tarde del lunes, recuerda el Journal, el peso perdió 1% frente al dólar, al evaluar los inversionistas lo que podría significar la mayoría en el Congreso y el Senado. Sólo la conversación que sostuvo con el presidente Donald Trump ayudó a tranquilizar a los mercados, pero el mensaje quedó claro. "El nuevo Presidente -indica el diario-, tendrá que preocuparse de lo que piensan los mercados si quiere mejorar las condiciones de vida de los mexicanos". Es decir, tendrá que aprender a medir el peso de sus palabras y las consecuencias de sus actos. O sea, bienvenido a las grandes ligas.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 4 de julio de 2018).

    Andrés Manuel López Obrador fue ayer tema de discusión del undécimo Foro Atlántico que la Fundación Internacional para la Libertad de Mario Vargas Llosa lleva a cabo en la capital española. En una Latinoamérica que ha empezado a abandonar el populismo, y en la que han conseguido triunfos electorales importantes candidatos con posiciones más liberales, como Mauricio Macri en la Argentina, Sebastián Piñera en Chile e Iván Duque en Colombia, López Obrador parece una excepción preocupante.

    A mí me tocó hacer una presentación sobre la situación mexicana y sobre el ganador de la elección. Varios de los asistentes, entre ellos Vargas Llosa, me preguntaron qué tan populista es López Obrador. Señalé que el Andrés Manuel de hoy parece más maduro y sensato que el del pasado, pero esto no significa que haya certeza sobre lo que podemos esperar.

    El López Obrador del 2006, dije, el que mandó al diablo las instituciones, ya no está presente o no se ha manifestado. El que advirtió a las empresas privadas que firmaran contratos para extraer petróleo que se cuidaran, porque él les quitaría sus concesiones, declara hoy que no actuará de "forma arbitraria, ni habrá confiscaciones o expropiación de bienes". López Obrador sólo afirma que se revisarán las concesiones petroleras para verificar que no sean producto de la corrupción. Cité las palabras de Alfonso Romo, perfilado como próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, al presentar el Proyecto de Nación el 20 de noviembre de 2017: "Creemos en la propiedad privada y social. Proponemos un estado de respeto de las libertades y las propiedades. No vemos la propiedad privada como una concesión benévola del Estado, sino como un derecho inherente a cada hombre y a cada mujer".

    Dudas quedaron en esta reunión de liberales. Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, el nuevo partido liberal español, que ha tenido un ascenso muy importante en las preferencias de los electores, dijo que no es mucho que un candidato diga "que no hará confiscaciones o expropiaciones".

    En realidad, el mundo está sufriendo un avance del conservadurismo, el nacionalismo y el populismo. Europa no ha sido la excepción. En el Reino Unido, Austria, Francia, Italia, Polonia y Hungría han resurgido los movimientos que se oponen a la migración y al comercio internacional. Donald Trump en Estados Unidos es el ejemplo más notable de la fuerza de este nuevo conservadurismo. En Latinoamérica, en contraste, después de años de populismo, con los Kirchner, los Correa y los Evos, han resurgido las corrientes liberales. México, sin embargo, parece una excepción con el triunfo de López Obrador, que promete un retorno al PRI del pasado con sus políticas proteccionistas y nacionalistas.

    "El populismo es el sarampión de la globalización", advierte Rivera, quien se dice catalán y constitucionalista y afirma que quienes creen en las libertades tienen que lidiar una batalla de ideas: "A los liberales nos toca convencer a la gente que el modelo de la libertad es mejor que el del populismo".

    En un momento en que Latinoamérica parece dejar atrás una vez más los esquemas del populismo, México genera inquietud. Este país, el más poblado del mundo de habla española, ha servido de ejemplo en los últimos años. Por eso Vargas Llosa reflexiona: "Esperemos que López Obrador no retrase lo poco que ha avanzado América Latina".

    La presentación de la venezolana Tamara Suju en el Foro Internacional para la Libertad fue dramática. Habló, con lágrimas, sobre el hambre y la violencia que han agobiado a este país otrora próspero. Nos recuerda a los presentes que los regímenes autoritarios pueden llegar al poder por las urnas y quedarse en él para siempre.

    Sergio Sarmiento
    (v.periódico Mural en línea del 6 de julio de 2018).

    A diferencia de otros países de América Latina con gobiernos de izquierda populista, el ambiente político en México no es conducente a enfrentar grupos sociales unos contra otros. A diferencia de los presidentes Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia, el apoyo de AMLO no está concentrado entre los pobres.

    Mark Feierstein
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 8 de julio de 2018).

    Wall Street no considera a López Obrador como un peligro para México. A Trump sí, como lo han demostrado las turbulencias de mercado cada vez que lanza una amenaza sobre México, pero el contundente triunfo electoral del candidato de Morena no ha afectado a los mercados.

    Las cosas fueron muy distintas en 2002 cuando Luiz Inácio Lula da Silva se perfiló como ganador en las elecciones presidenciales de Brasil. El real brasileño tuvo una fuerte depreciación ante el temor de los inversionistas por los daños que esperaban como consecuencia de las políticas populistas. Lula, sin embargo, fue un Presidente razonablemente moderado, lo que hizo que las pérdidas iniciales se recuperaran.

    En el caso de Andrés Manuel la posibilidad de victoria nunca inquietó a los mercados, ni siquiera cuando en mayo y junio se hizo claro que se acercaba a un carro completo. Los resultados del 1o. de julio no asustaron a nadie. El peso y la Bolsa Mexicana han recuperado terreno más que perderlo.

    Muchos empresarios mexicanos sí se mostraron inquietos ante el posible triunfo de López Obrador y, hasta donde lo permiten las leyes mexicanas, hicieron campaña en su contra. Las inversiones extranjeras, sin embargo, han sido siempre más cuantiosas y en ningún momento han considerado que el izquierdista represente un riesgo. La mayor parte de las inversiones foráneas son de cartera y pueden retirarse con el toque de una tecla, en tanto que las mexicanas se encuentran en buena medida en instalaciones productivas y no tienen movilidad.

    A Wall Street, por lo pronto, no le interesan minucias. Lo único que los inversionistas quieren es que el nuevo Presidente no haga locuras para empezar. El largo plazo no les interesa. Cuando Lula no comenzó su gobierno con medidas populistas, como las de Hugo Chávez, los inversionistas dejaron de preocuparse. El que Lula aumentara el gasto público por arriba de lo sostenible no era problema para ellos. La crisis final le tocó a su sucesora Dilma Rousseff y los inversionistas tuvieron tiempo de sacar su dinero.

    A Lula le importaba ganar votos en su gobierno, que su sucesora tuviera una economía manejable no le importó. Tampoco a quienes invertían en fondos brasileños. El pueblo de Brasil pagó el costo de la crisis de 2014-2016. Pero el pueblo no les interesa ni a los políticos ni a los inversionistas.

    Sergio Sarmiento
    (v.periódico Mural en línea del 11 de julio de 2018).

    Me había tocado verlo en otros, sobre todo en los colombianos, asediados en las aduanas, olfateados por los perros, estigmatizados en todo el mundo como un pueblo de narcotraficantes, aunque la población dedicada al tráfico de drogas y a la violencia asociada a este delito sea un porcentaje ínfimo de los habitantes del país, igual que en México.

    Hoy ser mexicano está asociado en el mundo a 2 cosas: el narcotráfico y la violencia. Nunca me había sucedido que al llegar a un restaurante o a un café e identificarte como mexicano de inmediato surgiera la asociación con la violencia, y más aún al presentarme como originario de Guadalajara brincara de inmediato la vinculación con "El Chapo". No con agresividad, diría que incluso con simpatía, como una forma de lo que en México llamaríamos "carrilla", asumían de "la peligrosidad" de tener un tapatío sentado en el café o en el restaurante callejero. "¿Puedo poner música? -preguntó el mesero- no quiero que el mexicano se enoje y nos mate a todos". "Atiende bien al 'Chapo' -le dijo el dueño del asadero de pescado en las calles de Palermo al mesero señalando mi mesa- tu vida va de por medio".

    Hay una parte de la imagen de México y Guadalajara que es absolutamente objetiva: un país violento termina desarrollando la imagen de violencia. No hay remedio: tras más de una década de incremento y noticias sobre asesinatos, desaparecidos, cuerpos incinerados o diluidos en ácido difícilmente la imagen puede ser otra. La noticia de los estudiantes del CAAV y el tráiler convertido en morgue ambulatoria le dieron la vuelta al mundo y marcaron a la ciudad.

    Pero lo que más ha contribuido a la generación de la imagen del México violento no son los medios de comunicación tradicionales y las desgraciadamente muy frecuentes malas noticias, sino Netflix: las series sobre narcos terminaron por imponer una visión violenta del México actual y una fascinación por los criminales. Por más que intenten cierta objetividad, las series terminan por endiosar a los criminales: su valentía, su astucia, pero sobre todo su forma de enfrentar al poder y a las instituciones termina endiosando y justificando la actividad criminal.

    A nadie nos gusta ser parte del estigma, pero tristemente así se construye la imagen: ni todos los colombianos son narcos, ni los alemanes nazis, ni los gringos tontos como Chevy Chase, ni los salvadoreños Maras, ni los argentinos insoportables como Maradona, sin embargo, todos en mayor o menor medida reproducimos los clichés. Lo tapatíos seremos por un buen rato los hijos de "El Chapo".

    Diego Petersen Farah
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de octubre de 2018).

    Una familia de mexicanos acusó hoy al Gobierno del Reino Unido de discriminación luego de que agentes de migración de ese país impidieran que llegaran a Londres, ciudad que sería la 1a. parada de un viaje a Europa.

    Diana Briseño contó que viajaron a Europa debido a que su hija Andrea, de 12 años, forma parte de un coro religioso en Guadalajara que fue seleccionado para concursar en el festival Corearte, que tuvo lugar del 15 al 21 de octubre en Barcelona, España.

    La mujer, su esposo y su hija, acompañados de un cuñado, decidieron viajar antes para conocer algunas ciudades europeas y compraron boletos de avión con destino a Londres, para luego trasladarse a España.

    Briseño narró que cuando llegaron al aeropuerto londinense unos agentes migratorios les preguntaron si eran mexicanos y los apartaron de los demás viajeros para llevarlos a un cuarto. Ahí los agentes los interrogaron durante poco más de una hora acerca de cuánto dinero traían y a dónde se dirigían.

    Los funcionarios se rieron cuando los mexicanos les explicaron a qué se dedicaban, que estarían en territorio europeo por varios días, e incluso cuando les demostraron que tenían recursos económicos para costear el viaje, dijo la afectada.

    "Desde que llegamos nos dieron un trato muy discriminatorio por ser mexicanos. Nos dicen que a qué nos dedicamos, les contesto que soy enfermera de profesión y me contestan que una enfermera no gana para viajar hasta allá, que un mexicano no gana para viajar hasta Londres", afirmó.

    Sin permitir que los mexicanos se comunicaran con su embajada, los agentes los obligaron a abrir su maleta y la revisaron entre risas y comentarios burlones, agregó Briseño.

    "Al momento que terminan de revisar, cierran las maletas y el que la estaba revisando me avienta mi maleta y la de Andrea y me hace firmar una hoja. Le pregunté por qué lo hacía y no me contestó; solamente dijo que la firmara, pero pasó lo mismo con mi esposo", aseguró.

    Los afectados afirman que los agentes no quisieron explicarles el contenido del documento firmado, pero se vieron obligados a hacerlo debido a la insistencia de los funcionarios de que escondían droga.

    "Ellos tienen el pensamiento de que todos los mexicanos somos narcotraficantes y yo estaba muy asustada porque pensaba que a fuerza nos podrían encasquetar (adjudicar) un paquete de droga, pero finalmente eso no sucedió", expresó.

    Los 4 mexicanos fueron retenidos en la sala por cerca de 9 horas sin que les permitieran tomar agua, ingerir alimentos ni ir al baño hasta que un agente les explicó que "emitirían una alerta para que no pudieran entrar a la Unión Europea" y serían deportados a México, lo que ocurrió horas después.

    Briseño desconoce las razones por las que recibieron este trato que califica como "denigrante", pues ellos contaban con todo en regla.

    La familia interpuso una queja en la embajada británica en México y acudió a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que quedara registrado el incidente y se comenzara una investigación.

    "Lo que pedimos es que nos reparen el daño de los viajes, porque sí fue bastante dinero el que perdimos por eso, y al menos una sanción para las personas que nos trataron así", concluyó.

    (V.periódico El Informador en línea del 5 de noviembre de 2018).

    Álvaro Dávila, presidente del [club de futbol] Morelia, puso el dedo en la llaga. Aunque su comentario quiso ser una especie de defensa pública ante las críticas de algunos aficionados porque la directiva supuestamente no hizo los esfuerzos e inversiones adecuadas para reforzar al equipo, Dávila expuso algunos motivos que disuadieron a un delantero paraguayo y un central que juega en Europa, cuyas contrataciones habían avanzado bastante: "Se enteraron de lo que sucede en el estado (Michoacán), en la ciudad (Morelia); se dieron cuenta de (...) que hay bloqueos, que falta gasolina; que por lo menos la mitad de los jugadores han recibido llamadas de extorsión (...), y al final dijeron que no".

    Dávila no dijo qué medidas han tomado el club y las autoridades civiles en los casos de los futbolistas que han recibido esas llamadas; pero de que encendió alarmas, no cabe la menor duda.

    Jaime García Elías
    (v.pág.4-C del periódico El Informador del 7 de febrero de 2019).

    Las 2 economías más grandes de Latinoamérica están en sus primeros 100 días bajo un nuevo gobierno. Durante las campañas presidenciales en Brasil y México, los defensores de la democracia se preocupaban principalmente por Brasil debido a la nostalgia de Bolsonaro por un gobierno militar. Sin embargo, es la democracia de México la que corre gran riesgo: Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, está concentrando sistemáticamente el poder en una rama ejecutiva que ya es fuerte.

    Desde el inicio, AMLO ha debilitado las normas democráticas y el sistema de controles y equilibrios. A pesar de controlar la mayoría constitucional en la Cámara de Diputados y una mayoría representativa en el Senado, ha preferido trabajar por fuera del proceso legislativo formal. Se ha basado en "referendos" públicos dudosos, en grupos políticos pequeños y sesgados para definir la política agrícola, impulsar las pensiones, autorizar proyectos de infraestructura y crear becas.

    Ha atacado y enfurecido a los tribunales. Rápidamente procedió a recortar los salarios de los jueces y a controlar las evaluaciones y promociones de los funcionarios de las cortes. Sus primeros nombramientos al estrado más alto incluían a la esposa de un contratista favorecido y a fieles del partido.

    Se está apoderando de la independencia en el gobierno, recortando los presupuestos del Instituto Nacional Electoral, el Instituto de Transparencia y varios reguladores de sectores. AMLO y sus aliados políticos están utilizando el púlpito, las consultas del congreso y la autoridad tributaria para atacar a los comisionados que han tenido la osadía de cuestionar sus métodos, ya sea por haber otorgado contratos grandes sin un proceso de licitación o por nominar a candidatos no calificados para comisiones técnicas.

    Lo mismo aplica para el "estado profundo" de México: los recortes salariales y los despidos masivos están erradicando las mentes técnicas y no partidarias dentro del servicio civil. AMLO también ha perseguido a organizaciones externas y ha preferido cerrar albergues para mujeres a otorgar fondos a las ONG independientes.

    Respaldo de los ciudadanos

    A pesar de todo esto, la opinión pública de AMLO está por los cielos, lo que le da espacio a nivel nacional para seguir presionando. La oposición política diezmada aún debe reagruparse.

    Este empoderamiento se ha complementado con la agresiva expansión de su base política. Ha sacrificado la reforma educativa para obtener la lealtad de un sindicato de profesores que cuenta con más de un millón de adeptos. Está creando una confederación laboral paralela para hacer frente a la Confederación de Trabajadores de México, aliada hace mucho tiempo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que alguna vez dominó a nivel político. Ha ofrecido a los agricultores un apoyo en los precios del arroz, los fríjoles, el maíz y el trigo. Está repartiendo montones de dinero: salarios para casi 10 millones de pensionados, más de 5 millones de estudiantes y 2 millones más de jóvenes, y 4 millones de discapacitados.

    Hasta se ha acercado a las fuerzas militares, alejándose de su retórica de campaña al entregar la seguridad nacional a la guardia nacional militarizada y a las fuerzas armadas sus propias fuentes independientes de recursos a través de la construcción y operación de un aeropuerto en Ciudad de México y demás bienes raíz.

    No es algo nuevo... el PRI lo hizo antes

    La estrategia calculada de AMLO no es un nuevo manual mexicano. Nos rememora el apogeo del PRI, cuando el partido mantenía el control económico y político de los negocios, el trabajo, el campo y cualquier similitud con la sociedad civil.

    Luego el PRI reunió todo este poder utilizando los miles de millones de dólares que llegaban a los cofres del gobierno por su petróleo y a partir de los préstamos de bancos internacionales inundados de petrodólares. AMLO no verá tanta plenitud financiera debido al recorte de la producción y la caída de los ingresos. Debe encontrar otras manera de financiar su ambicioso proyecto político.

    Dudas entre los inversores

    ¿Podría ser ésta su destrucción? La cancelación de contratos, los ataques de las agencias de calificación y los anuncios de nuevos programas y proyectos sin financiación están erosionando la confianza del inversionista local e internacional, ralentizando si es que no es congelando las decenas de miles de millones en dólares de inversión que se necesitan para expandir la economía a través de la financiación de la infraestructura, las fábricas y los salarios. Los proyectos elefante blanco y la planeación mediocre (como la compra de camiones costosos e ineficientes para transportar la gasolina a través del país para intentar frenar los robos a los oleoductos) están aumentando los costos del gobierno.

    A la final, el dinero le permitirá vencer o fracasar. Aun con la destrucción de contrapesos democráticos, las redes de apoyo que reciben votos necesitan pegamento financiero. Con los fondos suficientes AMLO puede solidificar su creciente base política por años. Sin dinero, su estrellato perderá brillo ya que las crisis financieras rara vez dan buen trato a los políticos. Es trágico pero lo que sí perdurará es el daño a las frágiles instituciones mexicanas: el sistema de controles y equilibrios es más difícil de construir que de derrumbar.

    Shannon K. O'Neil, vicepresidenta, directora adjunta de estudios, y miembro senior del Nelson y David Rockefeller centro de Estudios sobre América Latina del Council on Foreign Relations; experta en América Latina, relaciones Estados Unidos-México, comercio global, corrupción, democracia e inmigración
    (v.Bloomberg del 11 de marzo de 2019).

    A un buen amigo también abogado, recientemente le preguntó un extranjero como le hacía para obtener clientes en un país donde la ley no existía.

    Sergio Aguirre
    (v.pág.13-A del periódico El Informador del 5 de abril de 2019).

    Patria de los cárteles de la droga, México sigue siendo uno de los países más mortíferos del mundo para los medios de comunicación. Si los periodistas cubren temas relacionados con la corrupción de las autoridades (sobre todo los gobiernos locales) o con el crimen organizado, padecen intimidaciones, agresiones, pueden ser asesinados a sangre fría. Numerosos periodistas han desaparecido en el país; muchos otros se han visto obligados a exiliarse para ponerse a salvo. La impunidad, que se explica por la corrupción generalizada que reina en el país, alcanza niveles récord y alimenta el círculo vicioso de la violencia. En el ámbito económico, el paisaje audiovisual mexicano se caracteriza por una extrema concentración: 2 grupos poseen casi todos los canales de televisión.

    Reporteros Sin Fronteras
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de abril de 2019).

    Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones presidenciales de 2018 con un amplio margen. Para marzo su popularidad rozaba el 78%, sin embargo las voces en contra de una latente autocracia crecen.

    Este domingo miles de personas salieron a las calles de distintas ciudades en México para protestar contra las políticas del mandatario. Sus constantes señalamientos y etiquetas a sus detractores, fueron motivo de consignas.

    "No más discursos de odio", expresaron algunos de los inconformes.

    Sobre la polarizante figura del mandatario se han cimentado los peores temores de los analistas. Las decisiones que ha tomado López Obrador que se autonombra como el ejecutor de la "4a. transformación" de México, ponen en peligro la economía y a las instituciones de México, aseguran.

    "En una búsqueda redentora para acabar con el 'neoliberalismo' y las corruptas 'mafias de poder' de México, ha usado 'consultas populares' para justificar medidas controvertidas, como cancelar un aeropuerto a medio construir de 18,000 millones de dólares. Con absoluta confianza en sí mismo, terminó la apertura de Pemex al capital privado, prefiriendo que el gobierno inyecte miles de millones a la petrolera estatal en problemas", publicó el diario Financial Times en su editorial el domingo.

    El diario británico criticó los estigmas que AMLO ha colocado sobre la prensa que le resulta incómoda, tildándola de "fifí" o conservadora.

    "También ha atacado a la prensa y la sociedad civil, ha descartado estadísticas inconvenientes, ha contradicho a su gabinete y ha nombrado a lacayos poco calificados para ocupar cargos de alto rango".

    El poder que millones de mexicanos entregaron a AMLO y su partido, genera incertidumbre. Son pocos los contrapesos del actual gobierno.

    "Dado que su partido tiene una mayoría en el Congreso, sólo hay 2 controles reales sobre su poder. El 1o. son las leyes internacionales incorporadas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Éstas son características cruciales del pacto que el Congreso de EU debería considerar cuando vote sobre la nueva versión -el Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC)- negociada por Trump. El 2o. son los mercados financieros. El peso mexicano, el indicador preferido de López Obrador, por el momento se está desempeñando al mismo nivel que el año pasado. A menos que refrene sus rasgos más destructores del valor del peso, los mercados pronto incorporarán una mayor prima de riesgo".

    Financial Times señaló que aunque se inspira en Benito Juárez, a quien define como un hombre de leyes, él mismo ha cuestionado la validez de lo legal imponiendo lo que a su juicio es "lo justo".

    A la multitudinaria marcha del domingo sobrevinieron críticas y burlas de los propios secretarios de estado. Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes, ironizó sobre la cantidad de personas que salieron a las calles. "Nunca pensé que todos los que están contra AMLO fueran a la marcha, pero sí... , ¡FUERON TODOS¡", escribió textual en su cuenta de Twitter.

    (V.Infobae del 6 de mayo de 2019).

    La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México desató los peores temores de los analistas financieros, pues al político tabasqueño lo persigue la sombra de líderes populistas como Hugo Chávez.

    En los primeros meses de su gobierno, no se han cumplido ninguno de los vaticinios más pesimistas en torno a la economía mexicana. El peso ha recuperado terreno frente al dólar, la inflación se mantiene estable en términos generales y la inversión extranjera no se ha ido, por el contrario aumentó en el 1er. trimestre del año. El viernes pasado un acuerdo arancelario en torno a los metales, despejó el camino para la ratificación del T-MEC.

    Sin embargo, hay señales que mantienen encendidas las alertas de diferentes entes internacionales. Un gobierno capaz de cancelar un aeropuerto internacional en plena construcción y que apuesta gran parte del crecimiento económico a programas populares, que costarán miles de millones de pesos del erario, no deja de causar resquemor.

    Preocupa el bagaje ideológico de las personas que se han acercado al gobierno para brindar asesoría. El arquitecto de la debacle económica argentina por ejemplo.

    Un artículo de Mary Anastasia O'Grady para Wall Street Journal, reportó la presencia en México de Axel Kicillof, ex ministro de economía de la ex presidenta de Argentina, Cristina Kirchner.

    "Mientras trabajaba en el gobierno de Kirchner, se le conocía (a Kicillof) por el activismo antimercado de la izquierda dura y las ardientes críticas que fomentaban la envidia y el odio entre los argentinos", señaló O'Grady.

    López Obrador ha sido señalado también por polarizar a la sociedad mexicana. Hoy en día es común escuchar en las calles y en los debates políticos las palabras "chairo" o "fifí", para distinguir entre seguidores de la política económica del presidente y los opositores.

    "El Sr. Kicillof pronunció un discurso titulado 'Cómo enfrentar el neoliberalismo y no morir en el intento: Argentina, México y la nueva ola conservadora en América Latina', en la universidad nacional de la Ciudad de México. Pero también llamó a 2 poderosos senadores mexicanos del partido Morena de López Obrador y se reunió con funcionarios del gobierno", señaló WSJ.

    Según el diario estadounidense, no es ninguna buena señal que la gente de López Obrador haya recibido a Kicillof. Los mercados y los socios comerciales principales como son EEUU y Canadá, deben de preocuparse si el hombre responsable del incremento exponencial de la inflación en Argentina aconseja a los economistas mexicanos.

    "Para un gobierno que dice querer demostrar su buena fe, la visita a Kicillof parece una herida insensata y autoinfligida".

    "Es difícil creer que fue un mal paso".

    López Obrador presentó hace unas semanas su Plan Nacional de Desarrollo. El documento que en esencia debe de ser un proyecto estratégico y técnico, se convirtió en un manifiesto con capítulos no especificados, ni vías concretas de acción como: "Por el bien de todos, primero los pobres".

    Hay diferentes mediciones y pronósticos sobre el costo que tendrán los programas sociales de AMLO entre los que se encuentran becas y pensiones universales. Los cálculos más conservadores lo estiman en el 1.5% del PIB, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

    "El simbolismo incluido en la visita de Kicillof no se pierde en los inversores, ellos saben que México ha estado trabajando para modernizarse durante un cuarto de siglo y ha logrado importantes avances. También saben que el kirchernismo lo arrastraría hacia atrás como lo hizo con Argentina", señala WSJ.

    Morena, el partido que postuló a López Obrador a la presidencia, tiene entre sus filas a fuertes defensores de los gobiernos de izquierda en la región. No han sido pocas las muestras de simpatía al régimen de Nicolás Maduro, que el gobierno se ha negado a desconocer como hicieron la mayor parte de los estados latinoamericanos.

    "Solo la extravagante izquierda de México pudo ver el legado de populismo sin límites del Sr. Kicillof como un éxito, ya que expandió los programas sociales de manera irresponsable. El Sr. Kicillof fue parte de una desastrosa agenda argentina que acumuló enormes déficits presupuestarios, presionó al banco central para que imprimiera dinero y destruyó el perfil de inversión del país. El Sr. Kicillof predicó en contra de los derechos de propiedad y aplaudió el incumplimiento de la deuda y la confiscación de activos extranjeros. Los empresarios locales no estaban fuera de los límites: la Sra. Kirchner nacionalizó las cuentas de pensiones privadas en los bancos argentinos", agregó WSJ.

    Los mercados no son ajenos a los guiños políticos por más tenues que sean. En Argentina el anuncio de que Cristina Fernández de Kirchner contenderá en las próximas elecciones, tuvo una respuesta inmediata de las bolsas.

    "Si los inversores externos tenían dudas de desembolsar fondos en la Argentina hasta después de las elecciones de octubre, la ratificación de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en la fórmula presidencial con Alberto Fernández a la cabeza extenderá aun más en el tiempo esa agonía de la llegada de una 'lluvia de dólares' como alguna vez soñó Mauricio Macri para el país", escribió Martín Dinatale en Infobae.

    En México los bancos y la inversión extranjera ha manifestado su interés por seguir participando con avidez en lo que resta del año, pero la incertidumbre y dudas que rodean a López Obrador en lugar de ser apaciguadas se encienden con visitas como la de Kicillof.

    (V.Infobae del 20 de mayo de 2019).

    Para el Papa Francisco, "el diablo" le tiene "bronca a México", porque de otro modo no se explica todo lo que ocurre en el país.

    En una entrevista con Noticieros Televisa, la cual fue replicada por Vatican News, el Papa charló con la periodista Valentina Alazraki sobre diversos temas, entre ellos el feminicidio, los abusos por parte de clérigos, las migraciones, el muro del presidente Donald Trump entre Estados Unidos y México y el narcotráfico. Fue en ese sentido que retomó lo que dijo hace algunos años, cuando culpó al "diablo" de lo que sucedía.

    "Yo me acuerdo que hace 4 años me llamó la atención porque dijo que México era un país castigado por el diablo porque estaba la Virgen de Guadalupe. Mientras usted estuvo frente de la Virgen de Guadalupe en la Basílica largo rato (en su última visita), ¿que se dijeron?", cuestionó Alazraki.

    "Si, realmente el diablo le tiene bronca a México", respondió el Pontífice.

    Y recordó a los mártires de la época cristera: "Las persecuciones a los cristianos que son persecuciones que en otros países de América no se dieron con tanta virulencia ¿Por qué en México? Algo pasó ahí. Hay como una especial... esto no es teología. Hablo, habla el hombre de pueblo: como si el diablo le tuviera bronca a México ¿no? Porque si no, no se explica tanta cosa...", señaló el líder de la Iglesia Católica.

    También habló sobre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que inició en diciembre de 2018, cuando se refirió a la necesidad del diálogo para lograr el bien del país y a la pregunta de si hay que "pactar con los responsables del narcotráfico para encontrar una salida".

    "A mí me suena mal. A mí me suena mal..."', indicó. "Es como si yo para ayudar a la evangelización de un país, pactara con el diablo... o sea hay pactos que no se pueden hacer. El pacto político debe hacerse por el bien del país".

    También indicó que ha recibido invitaciones por parte del presidente para una nueva visita al territorio, pero señaló que de momento no viajará a México.

    (V.periódico El Informador en línea del 28 de mayo de 2019).

    En el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, bajo el espectacular mural de José Clemente Orozco contra el fanatismo ideológico, acaban de celebrarse 3 mesas redondas en las que participaron una quincena de intelectuales mexicanos -acaso los más eminentes del país-, que, diferencias entre ellos aparte, manifestaron su preocupación por el giro que viene tomando la política mexicana desde que asumió la presidencia Andrés Manuel López Obrador.

    Héctor Aguilar Camín, escritor, periodista y director de la revista Nexos, advirtió que, tanto en sus iniciativas como en sus intenciones, el mandatario parece haber puesto en marcha la erección de una estructura más personal y permanente, que las instituciones democráticas mexicanas, recientes y frágiles, no están en condiciones de resistir. Y el historiador Enrique Krauze, director de Letras Libres, que ha sido víctima de una reciente campaña de descrédito e intimidación por sus críticas al gobierno, abundó en el riesgo de que "el mesías tropical" -así llamó al nuevo presidente en un ensayo célebre- esté operando de tal modo que pueda cruzar las líneas rojas de la democracia mexicana para continuar en el poder, por vía directa o por interpósita persona, una vez terminado su mandato. (La Constitución de México no permite la reelección).

    Este temor resultó largamente compartido, con muchos matices de diferencia, por los participantes, entre los que había, además de escritores, juristas, políticos, defensores de los derechos humanos, varias mujeres entre ellos, como Lisa Sánchez, que, en una aplaudida intervención, defendió a la sociedad civil y sus movilizaciones a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades.

    Quizás el más claro y rotundo fue el crítico literario Christopher Domínguez Michael, para quien el deterioro de la democracia mexicana es ya un hecho irrebatible, que sólo podrá agravarse con el poder casi total que dieron los electores a su nuevo presidente, quien obtuvo la mayoría absoluta en el congreso y mantiene una enorme popularidad, de la que se sirve para tomar decisiones personales en los campos económico, político y cultural que a menudo sorprenden a sus propios ministros y asesores. Todo ello, afirmó, deja entrever un futuro inquietante para el país que tiene más hablantes de español en el mundo entero. Y otro crítico, ensayista y profesor universitario, Guillermo Sheridan, dio sutiles interpretaciones de esas mismas críticas.

    Hablaban despacio, sin alterarse, guardando las formas, y eran escuchados con una atención rigurosa por un público que repletaba la sala y en el que abundaban los estudiantes universitarios. El licenciado Raúl Padilla, inventor de la gran Feria del Libro que se celebra en esta ciudad todos los años y que ha puesto en el mundo entero el nombre de Guadalajara, nos había advertido que tal vez habría incidentes. Pero no hubo ninguno y las 9 horas del foro transcurrieron en absoluta paz. "Esto es la civilización", pensé muchas veces, "un mundo de ideas y razones, tan distinto a lo que estamos acostumbrados en otras partes, a las banalidades y lugares comunes de que suele estar cada día más trufada la política en nuestros días".

    Las inquietudes de los intelectuales mexicanos con su nuevo gobierno me parecen justificadas. El pasado de López Obrador y sus campañas políticas delatan a un dirigente impregnado de populismo que no se ha cuidado de disimular desde que está en el poder. Cada mañana, durante 2 horas seguidas, ofrece una conferencia de prensa en la que los periodistas presentes suelen ser más obsecuentes que independientes. Sus decisiones suele tomarlas de improviso, prescindiendo de los marcos legales, mediante úcases que, luego, sus funcionarios se las arreglan, no sin dificultad, para darles cobertura legal. Y todas sus iniciativas parecen guiadas por un instinto o pálpito del momento, más que de acuerdo a un programa, pese a que lo tuvo en su campaña y parece haberse olvidado de él. Así ha ocurrido con la construcción del nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, que ha cancelado de manera arbitraria y que provocó su primer roce con el empresariado mexicano. Es verdad que su enorme popularidad lo defiende contra todas las críticas, pero esto parece haber agudizado en el personaje lo que estos intelectuales advierten en él: la presencia del caudillo tradicional latinoamericano, voluntarista y despótico que, precisamente porque es muy popular, se cree por encima de las leyes y las normas democráticas.

    No hay censura de prensa por una razón que explicó, con acerada lucidez, el ex ministro de relaciones exteriores de México, Jorge Castañeda, ensayista y profesor universitario ahora en los Estados Unidos. Los anunciantes de más peso, empresarios importantes, reciben una llamada del propio presidente o de un intermediario de confianza, aconsejándoles o rogándoles que reduzcan o cancelen sus anuncios en el diario (como podría haber ocurrido con Reforma, el gran diario de México que, por amparar las críticas de sus columnistas o formularlas él mismo, ha caído en desgracia con el poder y vistos mermados sus avisos de manera dramática). Los empresarios, que quieren llevar la vida en paz y sobre todo con un gobierno populista, no vacilan en acatar la sugerencia. De este modo, los medios amenazados moderan sus críticas, o corren el riesgo de quebrar. Así se instala la censura ahora en los países democráticos: asfixiando económicamente a la prensa -léase radioemisoras o cadenas de televisión- independiente o díscola.

    México es un gran país y, con todos los defectos de su viejo sistema político, desde que el expresidente Zedillo permitió unas elecciones realmente libres en el año 2000, ha vivido un proceso democratizador indiscutible, en el que tanto las élites como la población común y corriente participaron con entusiasmo. Los gobiernos de estas últimas décadas fueron elegidos en elecciones genuinas, y su política internacional ha correspondido en esos años con la del llamado Grupo de Lima, que, en casos como los de Venezuela y Nicaragua -2 regímenes autoritarios y corruptos-, ha mantenido una posición impecable, exigiendo elecciones libres y defendiendo a la oposición que es víctima de maltratos, encarcelamientos, torturas y asesinatos. Desde que está en el poder López Obrador, México ha optado por una "neutralidad" que equivale a complicidad con ambas dictaduras (como si se pudiera ser neutral ante la peste bubónica).

    Estas jornadas que han tenido lugar en la Universidad de Guadalajara muestran que no será fácil para el gobierno actual desandar todo lo avanzado en México y que al frente de esa resistencia están intelectuales con espíritu crítico como los que han participado en este foro. El pueblo que jalea y sigue embelesado por los desplantes del presidente López Obrador comprenderá -ojalá sea más pronto que tarde- que la era de los caudillos debe quedar atrás y para siempre en una América Latina en la que la libertad y la democracia van reemplazando a las tiranías populistas que le han hecho tanto daño.

    Mario Vargas Llosa
    (v.pág.2-B del periódico El Informador del 2 de junio de 2019).

    En la calificadora Fitch Ratings, "no están muy confiados" de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pueda cambiar la situación que vive México, reconoció James McCormack, jefe de Calificaciones Soberanas de la agencia.

    Explicó los factores que motivaron la baja en la calificación de la deuda de México hace un par de semanas. Los indicadores de gobernanza que tomó en cuenta provienen del Banco Mundial, así como los de corrupción, rendición de cuentas y Estado de Derecho.

    "Si creyéramos que el nuevo gobierno va a tomar estos temas y darle un cauce diferente, podríamos ajustar los números, pero no estamos 100% confiados de que eso va a suceder. Si confiamos de más, podemos descontar los números del Banco Mundial y decir que aún no se han actualizado a la nueva realidad, pero ahora estamos tomando los datos del Banco Mundial".

    "La gobernanza es todo un desafío para México, para las calificaciones", dijo al explicar que la reciente baja en la calificación del Soberano de México a BBB desde BBB+ fue porque su modelo "nos sacó las debilidades estructurales gobernanza, que es particularmente baja para México, es baja también en toda Latinoamérica pero México sobresale, es débil y no parece que hoy vaya mejorando".

    El peso de la gobernanza entre asuntos macroeconómicos y de financiamiento externo afecta la calificación; si la gobernanza se debilita, la calificación baja. Aunque adelantó que Fitch no prevé hacer una modificación próxima en la calificación, expuso que hay 2 factores que podrían modificarla.

    Uno hacia el terreno positivo, referente al marco de la macroeconómica que es fuerte y la coordinación alcanzada entre el Banco de México y la Secretaría de Hacienda para el desarrollo de políticas.

    "Hay fortaleza para darle otro nodo a la calificación y se vaya de BBB a BBB+", dijo.

    Pero del otro lado de la moneda, señaló el impacto de la deuda de Petróleos Mexicanos en las finanzas públicas.

    "Se espera que el soporte del soberano a Pemex resultará en menores ingresos fiscales y/ o mayor deuda gubernamental. Este es otros de los desafíos", y añadió: "No estamos esperando cambiar pronto esta calificación".

    (V.pág.12-A del periódico El Informador del 19 de junio de 2019).

    El informe sobre el clima de inversión para 2019 en México elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, advierte preocupación de los inversores por algunos cambios impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y destaca que la inseguridad y la corrupción se mantienen como los principales factores que desalientan la inversión.

    El documento subraya que los inversionistas están cada vez más preocupados de que la administración federal esté socavando la confianza en las "reglas del juego", particularmente en el sector energético, al debilitar la autonomía de organismos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Destaca que los recortes presupuestarios de la administración obstaculizarían la capacidad de las agencias para llevar a cabo su trabajo, un factor clave en las decisiones de inversión.

    "La administración cumplió con sus promesas de campaña de cancelar el nuevo proyecto del aeropuerto, recortar los salarios de los empleados del gobierno, suspender todas las subastas de energía y debilitar las instituciones autónomas. La incertidumbre sobre el cumplimiento de los contratos, la inseguridad y la corrupción también continúan obstaculizando el crecimiento económico mexicano. Estos factores aumentan significativamente el costo de hacer negocios en México", se lee en el informe.

    En materia de inseguridad, se expone que sigue siendo un problema para las compañías que buscan invertir en el país. La seguridad les cuesta a las empresas hasta un 5% de los presupuestos operativos, de acuerdo con reportes de la Cámara de Comercio Americana en México.

    Sobre combate a la corrupción, resaltan que ha sido un eje central de la gestión de AMLO, pero advierten que continúa afectando la aplicación equitativa de algunas regulaciones. Añade que una preocupación importante es la complicidad del gobierno, en particular de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley con elementos criminales, debido a la intimidación y las amenazas de organizaciones criminales que plantean serios desafíos para el Estado de Derecho.

    Otro punto que toca el informe son las pérdidas millonarias por la piratería, el reporte estadounidense señala al mercado de San Juan de Dios en Guadalajara como uno de los epicentros de este ilícito, junto con el de Tepito en la Ciudad de México.

    (V.periódico El Informador en línea del 4 de agosto de 2019).

    ¿Y qué decir de México? Eligió abrumadoramente a López Obrador, en unas elecciones legítimas, y en el país prosiguen los asesinatos de periodistas y mujeres a un ritmo aterrador. El populismo comienza a carcomer una economía que, pese a la corrupción del gobierno anterior, parecía bien orientada.

    Mario Vargas Llosa
    (v.pág.3-B del periódico El Informador del 1o.de septiembre de 2019).

    La detención y posterior liberación de Ovidio Guzmán "El Ratón", hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, desató una oleada de reacciones de medios y periodistas internacionales, quienes hablaron de una "humillación" para el gobierno mexicano, una evidencia del "fracaso" de la lucha contra el narco y de que sienta un peligroso precedente en el país.

    "Lo ocurrido representa una humillación mayor para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha luchado por articular una estrategia de seguridad clara para combatir el historial de violencia en México", señaló el periodista Azam Ahmed, del diario estadounidense The New York Times en la nota sobre la liberación de Ovidio, acusado en Estados Unidos de conspiración para distribuir cocaína, metanfetaminas y marihuana para ser exportadas a ese país.

    Por su parte, Kevin Sieff y Steve Fisher, de The Washington Post, dijeron que "la decisión de detener y luego casi inmediatamente liberar a uno de los traficantes más buscados en México, y quien también es acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, sería un despliegue impresionante de debilidad del gobierno mexicano, revelando cuán arraigado está el principal cártel de la droga en el país, incluso después del arresto de "El Chapo".

    En Twitter, Sieff, jefe del buró del Post para México y Centroamérica, se mostró más crítico aún: "Remarcable ver, en tiempo real, cómo el gobierno mexicano demuestra que no tiene el poder de fuego o la voluntad de enfrentar al crimen organizado. Qué vistazo al fracaso del Estado".

    Nick Miroff, también del Post, tuiteó: "Increíble: el gobierno mexicano tuvo que liberar al hijo del Chapo para detener la masacre del cártel en Culiacán. Esto no pasó ni siquiera cuando capturaron al mismo 'Chapo'. ¿Significa que el Cártel de Sinaloa es más poderoso ahora?".

    En otro tuit, añadió: "¿Las autoridades mexicanas liberaron al hijo del 'Chapo' para proteger a civiles o porque las fuerzas de seguridad se vieron rebasadas? Cualquiera que sea la razón, es un precedente peligroso que podría alentar a los líderes de los cárteles a evadir y escapar del arresto sembrando el caos y tomando a ciudades enteras como rehenes".

    Duncan Tucker, periodista británico asentado en México y quien funge como gerente regional de medios de Amnistía Internacional para las Américas, tuiteó que la liberación de Ovidio, el menos conocido de los hijos de "El Chapo", "sienta un peligroso precedente de que si los cárteles despliegan suficiente poder de fuego pueden evitar que el Estado lleve a sus líderes ante la justicia. Otros capos como 'El Mencho' se sentirán más empoderados tras los eventos de hoy".

    Stephen Woodman, quien colabora para la BBC, tuiteó que "tan sólo desde el punto de vista de las relaciones públicas, esto fue un desastre total -el lento flujo de información, las fotos de Guzmán en custodia, la declaración del gobierno... simplemente terrible la forma tan mala en que las autoridades manejaron esto".

    El diario británico Daily Mail señaló en su nota sobre la liberación que "las escenas caóticas en Culiacán, bastión del Cártel de Sinaloa, incrementarán la presión sobre el presidente López Obrador, quien asumió en diciembre con la promesa de pacificar a un país cansado después de más de una década de combate a las drogas".

    (V.periódico El Informador en línea del 18 de octubre de 2019).

    Se planteaba un lector -Genaro Torres- de la edición digital de "El País", de Madrid, ayer, "¿Qué clase de cuento de terror apocalíptico es éste?...".

    Y continuaba: "Cuando uno cree que algunas de las noticias que llegan de México no pueden ser más retorcidamente macabras, siempre acaba llegando una nueva salvajada para demostrar abiertamente

    que se puede dar una nueva vuelta de tuerca dentro del horror para hacerlo todavía más escalofriante, más nauseabundo, más terrorífico...

    "¡Es demencial!", concluía.

    Jaime García Elías
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 7 de noviembre de 2019).

    Jeanine Áñez, quien este martes asumió la presidencia interina de Bolivia, afirmó que los mexicanos le dan "pena", tras la decisión del gobierno de ese país de dar asilo al ex mandatario Evo Morales.

    "A mí me dan mucha pena los mexicanos porque algo de lo que nosotros queremos salir, ellos decidieron entrar", afirmó Áñez al ser cuestionada sobre la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

    "Ojalá que los mexicanos no pasen por estas situaciones tan desafortunadas (...) solo por el hecho de reclamar que se respete el voto. Porque así son los socialistas, utilizan los mecanismos democráticos y luego se aferran al poder (...) se termina la institucionalidad democrática", agregó.

    (V.periódico El Informador en línea del 13 de noviembre de 2019).

    La administración de Trump dejó de tratar la crisis migratoria como un problema de "seguridad fronteriza americana" y comenzó a manejarlo como un problema regional de manejo de migración. El presidente trajo a México de vuelta a la mesa al amenazar aranceles sobre exportaciones mexicanas a EU. Fue, ciertamente, un acercamiento abusivo a uno de los socios más importantes de EU. Pero podría haber sido la única manera de sacar respuesta del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. La maniobra de Trump funcionó y, desde entonces, México ha tomado -nuevamente- acciones dramáticas para atender la migración irregular. Más notablemente, AMLO ha retomado los esfuerzos ejecutivos de su predecesor al desplegar la nueva guardia nacional a la frontera sur de México para prevenir migración irrestricta desde Guatemala por México hacia Estados Unidos. Casi 25,000 centroamericanos están siendo detenidos y repatriados por las autoridades mexicanas cada mes. Un "muro" en términos de aplicación ahora existe y de hecho los mexicanos están pagando por él.

    Un 2o. gran acuerdo de México atañe a los llamados Protocolos de Protección Migratoria (MPP, por sus siglas en inglés) o "permanecer en México". Bajo el MPP, los centroamericanos que lleguen a EU y soliciten asilo en EU deben esperar sus procesos judiciales migratorios en México en lugar de Estados Unidos. Hasta ahora más de 55,000 migrantes a lo largo de la frontera han sido trasladados a pueblos en el norte de México. Juntos, estos pasos han cambiado la ecuación para quienes piensen salir de América Central: ya no hay un camino irregular asegurado hacia Estados Unidos. Por 1a. vez desde que asumió su cargo, la administración de Trump ha creado un freno efectivo.

    Aún no queda claro si esta nueva estrategia será duradera. México probablemente carece de los recursos y las capacidades para continuar operativos de aplicación migratoria indefinidamente y dichos operativos están desviando la valiosa atención lejos de la lucha de México para superar sus propios problemas de violencia y crimen organizado. El resentimiento político en México hacia la mano dura de Trump tampoco debe subestimarse. Un error crítico tanto de la administración de Trump como la de López Obrador fue no poner sobre la mesa financiamiento y apoyo operativo para aliviar la carga sobre México, especialmente en las comunidades fronterizas de México que cargan la mayoría del peso al cuidar a los centroamericanos esperando en México. El MPP también se sustenta sobre terreno legal inestable en EU y actualmente está bajo disputa en la corte federal.

    ¿Qué hacer a largo plazo? No es demasiado tarde para los Estados Unidos para crear una estrategia de manejo migratorio más duradera y aceptable. Como 1er. paso, EU necesita reorientar su relación con México de vuelta a una asociación respetuosa, la cual involucrará coordinación operativa e incluirá la provisión de asistencia financiera y de construcción de capacidades. Estados Unidos también necesita atender las evidentes debilidades en su sistema de asilo.

    Alan Bersin
    (v.pág.8-A del periódico El Informador del 28 de noviembre de 2019).

    Los bolivianos se han librado de Evo Morales no porque sea "indio" (que no lo es), sino porque mediante amaños múltiples se las arregló para permanecer 14 años en el poder, en contra de la Constitución boliviana. Y se disponía, mediante un fraude grotesco para el cual el escrutinio electoral fue suspendido durante un par de días por los miembros del Tribunal Supremo Electoral (ahora presos e imputados por la justicia), a quedarse indefinidamente en el gobierno, como suelen hacer todos los caudillos militares y civiles latinoamericanos. Para el bravío pueblo boliviano fue demasiado, y en la formidable movilización que el intento de fraude provocó no sólo participaron las clases medias sino buen número de indígenas, como los liderados por Marco Pumari, y todas las localidades de la Chiquitanía cruceña, que no perdonan a Evo Morales los incendios que han devorado buena parte de esa región amazónica.

    ¿Qué papel ha jugado en todo esto México? Tristísimo, por supuesto, una reminiscencia atroz del viejo PRI que, cuando estaba en el poder, se jactaba de ser el país donde todos los perseguidos por esos malos gobiernos sudamericanos encontraban asilo, y podían despotricar a su gusto contra sus verdugos, siempre y cuando no se metieran con México, donde el gobierno de turno cometía todas las tropelías habidas y por haber a la sombra de la cómoda careta progresista. El gobierno de López Obrador se apresuró a mandar un avión especial a rescatar a Evo Morales de sus presuntos asesinos, a recibirlo con honores, a él y a su exvicepresidente (el Lavrenti Beria boliviano, Álvaro García Linera) y a permitirle despotricar y calumniar a su país como viene haciéndolo, y a ocultar el hecho decisivo, es decir, que el pueblo boliviano se levantó contra su tiranía en razón del fraude electoral que se disponía a perpetrar, como lo ha dicho, en un memorable discurso, el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

    Mario Vargas Llosa
    (v.pág.9-B del periódico El Informador del 1o.de diciembre de 2019).

    El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, agradeció a Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, por las críticas que hizo sobre él.

    En entrevista con el periodista Carlos Loret de Mola, desde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Vargas Llosa agradeció "que haya sido tan severa en sus críticas hacia mí" y rechazó ser "un planfetario" como lo calificó Gutiérrez Müller.

    La reacción del escritor se da luego de que la investigadora (?) Beatriz Gutiérrez Müller, publicara en su cuenta de Facebook su preocupación ante cómo ideologías de ganadores del Premio Nobel pueden hacer retroceder a América Latina.

    En su publicación, Müller confiesa que "ve mal a ciertos escritores que han ganado el Premio Nobel", acto que lamentó porque ella "quiere mucho a los escritores".

    La también escritora también lamentó que ideologías como el fanatismo y dogmatismo de ciertos autores "nos conduzcan otra vez al panfletario perfecto".

    Aunque la investigadora no se refirió de forma explícita a un escritor, sus comentarios salen a la luz unas horas después de que Mario Vargas Llosa declarara: "Veo mal a México y lamento decirlo porque quiero mucho a México. Me temo muchísimo que el populismo que parece la ideología del actual presidente de México nos conduzca otra vez a la dictadura perfecta", durante una conferencia "El muro que tiraron las ideas" que se llevó a cabo en el Museo Memoria y Tolerancia.

    Por otra parte, el premio Nobel dijo que ve "con franca preocupación" el 1er. año del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    "México debe defender la línea democrática, no retroceder a formas populistas", dijo en entrevista desde la FIL.

    (V.periódico El Informador en línea del 1o.de diciembre de 2019).

    Cuando Mario Vargas Llosa lanzó su famosa calificación sobre el sistema político mexicano, en un debate de televisión conducido por Enrique Krauze el 30 de agosto de 1990, la izquierda mexicana aplaudió. Tenía que venir un escritor peruano a decir lo que, a su juicio, todos callaban en nuestro país: "Yo no creo que se pueda exonerar a México de esa tradición de dictaduras latinoamericanas. Creo que el caso de México, cuya democratización actual soy el primero en celebrar y en aplaudir, como todos los que creemos en la democracia, encaja dentro de esa tradición con un matiz que es más bien el de un agravante. México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro. Es México, porque es la dictadura camuflada de tal modo que puede parecer que no es una dictadura, pero tiene, de hecho, si se le escarba, todas las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido, un partido que es inamovible".

    29 años después, este 29 de noviembre en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, Vargas Llosa volvió al tema a pregunta mía: "Veo mal a México y lamento decirlo porque quiero mucho a México. Me temo muchísimo que el populismo que parece la ideología del actual presidente de México nos conduzca otra vez a la dictadura perfecta. Mucho me temo que este gobierno esté retrocediendo a México, que comenzaba a salir de esa dictadura perfecta".

    Esta vez la izquierda no aplaudió. Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa del presidente López Obrador, respondió: "Veo mal a ciertos escritores que han ganado el Premio Nobel, y lamento decirlo porque quiero mucho a los escritores. Me temo muchísimo que el fanatismo y el dogmatismo, que parece la ideología de algunos, nos conduzca otra vez al panfletarismo perfecto".

    Quizá México no es hoy la dictadura perfecta, pero el presidente López Obrador parece querer recuperar ese régimen de los años 70 y 80 en que el autoritarismo del PRI alcanzó su máximo esplendor. Preocupa el debilitamiento de los órganos autónomos, como la SCJN, la CNDH, el INE, el INAI y la CRE, que deben ser contrapeso del poder, pero que hoy están sufriendo recortes en su presupuesto y cargados con funcionarios seleccionados no por su capacidad sino por su lealtad al régimen. El gobierno ha modificado también los programas sociales, que habían tenido éxito en reducir la pobreza extrema, para encauzar los recursos a dádivas directas que operan muchas veces sin padrones de beneficiarios ni reglas. Lo más importante de los nuevos programas sociales es que buscan crear la ilusión de que el dinero lo entrega directamente el presidente López Obrador y no el pueblo de México a través de sus impuestos.

    Quienes han vivido lo suficiente para recordar no solo la controversia generada por Vargas Llosa en 1990, sino los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, tienen razones para resistir un retorno al asistencialismo partidista, a la política exterior que buscaba convertir a México en líder del 3er. mundo, al sistema electoral en el que un Manuel Bartlett podía ser al mismo tiempo militante del PRI, secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral.

    Quizá no estamos viviendo en una dictadura, ni siquiera imperfecta. Pero estamos viendo señales de alerta ante las cuales no podemos cerrar los ojos.

    Sergio Sarmiento
    (v.periódico Mural en línea del 2 de diciembre de 2019).

    Mario Vargas Llosa es una de las mentes más lúcidas de nuestro tiempo. Novelista extraordinario, sus obras forman parte destacada del acervo literario universal, tanto que lo hicieron merecedor del Premio Nobel. A más de eso el escritor es observador acucioso de la escena política del mundo, que reseña en forma objetiva y analiza con profundidad. Liberal en el mejor sentido de la palabra, está alejado de todo dogmatismo y toda radicalidad. Por eso sus opiniones son respetadas, y atendidos sus puntos de vista. Estuvo hace unos días en la Ciudad de México y dictó una conferencia. En el curso de la presentación dijo: "Veo muy mal a México". Una catarata de aplausos, señal de acuerdo, siguió a sus palabras. Añadió: "Temo muchísimo que el populismo, que parece realmente la ideología del Presidente de México, nos conduzca otra vez a una dictadura, perfecta o imperfecta, pero dictadura al fin y al cabo". No está solo Vargas Llosa en esa percepción. Somos millones los mexicanos que igualmente estamos viendo a México muy mal. A la inseguridad, rampante ya, se añaden un estancamiento económico patente y una visible incapacidad del régimen para atender con eficiencia, no con demagogia, los grandes problemas nacionales. Rico en manejo de imagen; pobre, pobrísimo en el manejo de la realidad, a un año de haber asumido la máxima magistratura el Presidente ha hecho poco y ha deshecho mucho. Hasta ahora su actividad más importante han sido sus cotidianas comparecencias mañaneras. Ciertamente su honestidad personal, incuestionable en lo que hace al manejo de los fondos públicos, ha hecho inviable la corrupción en los funcionarios, lacra que mucho daño hizo a la nación. Eso es fruto mayor, hay que decirlo. Pero en el combate a la delincuencia y en obras de infraestructura sus logros pueden medirse con el número cero. En todo el país se escuchan quejas motivadas por la penuria en que tiene a los estados y los municipios, a instituciones de educación y cultura, y aun a las que tienen que ver con la atención a la salud. Sus programas sociales -me resisto a decir "electorales"- están lejos de alcanzar la cobertura prometida, y sus visitas a comunidades pobres no se traducen en beneficio real para sus habitantes, sino en discursos repetidos una y otra vez con iguales palabras y conceptos, discursos de candidato en campaña, no de presidente en funciones. En efecto, como dijo Vargas Llosa, México se ve muy mal. Claro: siempre habrá quienes tienen otros datos.

    Armando Fuentes Aguirre "Catón"
    (v.periódico Mural en línea del 2 de diciembre de 2019).

    En el gobierno de la autollamada 4a. transformación todavía festinaban el acierto de haber logrado la firma del protocolo modificatorio del T-MEC que se dio apenas el martes pasado, cuando vino el balde de agua fría que siginifcó una serie de agregados que de manera unilateral incluyó el gobierno estadounidense en el documento y que se dieron a conocer el fin de semana.

    Con letras chiquitas o no, finalmente los demócratas se impusieron en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y modificaron los términos pactados en Palacio Nacional.

    Los cambios más radicales aparecen en las páginas 192 y 200 en el apartado laboral, donde se habla de supervisar que el gobierno mexicano cumpla con la asignación presupuestal suficiente para el cumplimiento de la reforma laboral en los cuatro años pactados. No sólo eso, fijan los montos que deben destinarse cada año: 176 millones de dólares (mdd) en 2021, 325 mdd en 2022, y 328 mdd en 2023. Exigen además que personal de la Embajada y los Consulados de Estados Unidos se integren a los "comités" que supervisen el cumplimiento de Reforma Laboral haciendo un reporte trimestral.

    Esto sin duda vuelve a poner en riesgo este acuerdo comercial trilateral, y de entrada vuelve a generar incertidumbre que podría seguir afectando a la economía del país, porque esta intervención extranjera para inspeccionar al gobierno, empresarios y sindicatos mexicanos había sido rechazado a lo largo de las negociaciones.

    Por otro lado, esta insistencia del partido demócrata refleja la desconfianza de amplios sectores de la clase política estadounidense de que el gobierno mexicano cumpla con los compromisos, especialmente los que tienen que ver con la Reforma Laboral. Lo que tambien habrá que decir es que esta desconfianza la han expresado actores del ámbito laboral en México, sobre todo por lo ocurrido en la muy mala implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal, pese a los multimillonarios presupuestos que se destinaron para este fin.

    Jaime Barrera
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 16 de diciembre de 2019).

    Entrevista con Oswaldo Zavala, profesor de Cultura Latinoamericana en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y autor del libro "Los cárteles no existen".

    -¿Es posible que el narco estuviera infiltrado en los gobiernos pasados? ¿Puede dictar la agenda de seguridad?

    -En el discurso oficial se asume que el poder del narco es mayor al del Estado. Estas acusaciones, igual que el juicio de "El Chapo", ya van en esa narrativa estadounidense de la seguridad nacional, donde el narcotraficante aparece como un agente delictivo de enorme poder y de enorme organización, de modo que puede controlar o someter a funcionarios de alto nivel en México. Yo pondría eso en cuestionamiento no porque no acepte que haya dinero sucio en manos de funcionarios sino más bien en el cómo interpretar la dirección política que toma ese dinero una vez que es recibido por un tipo como [Genaro] García Luna.

    -¿Quiere decir que el narco no es una empresa trasnacional como se supone, que no tiene el poder corruptor que menciona Estados Unidos?

    -El discurso oficial nunca ha podido comprobar la existencia de un cártel del tamaño del que se habla. Este discurso es viable porque lo repite gente con influencia y visibilidad. Ahora mismo hay expertos en seguridad diciendo que el cártel de Sinaloa es la 3a. organización más importante del planeta. Según el esecialista Eduardo Buscaglia tiene presencia en 81 países, por ejemplo. Y si hay gente que repite afirmaciones tajantes como esa y se acompaña de la espectacularidad de eventos como Culiacán o LeBarón o García Luna, el público se convence. Lo que tenemos que comprender es que el discurso de seguridad nacional no requiere de actualidad o de ser comprobado; necesita ser aceptado colectivamente.

    -¿Cuál es poder económico real del narco?

    -Hace poco el Washington Post sacó una nota donde repetía a un senador de Georgia decía que los cárteles mexicanos generan alrededor de 500,000 millones de dólares anuales. Esa cifra es comparable a la que genera anualmente la corporación Wal-Mart. ¿Cómo podemos aceptar que unos sinaloenses van a tener los ingresos de un corporativo que tiene décadas operando legalmente en todo el planeta?

    (V·pág.8-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2020).

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ante el cuerpo diplomático mexicano reunido, como cada año, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, que ya deben estar notando cómo la imagen de México se ha venido fortaleciendo en el mundo y que -aseguró-, se le está volviendo a considerar "el hermano mayor de América Latina". Como muchas cosas que dice, fue una frase sin sustento alguno. De hecho, como lo saben muchas de las y los diplomáticos convocados, la imagen de México, como país, podrá no haberse deteriorado, pero la de su presidente, que entró en rendimientos decrecientes hace muchos meses, está en picada.

    López Obrador dibujó una realidad alterna. Ayer mismo tuvo una señal de ello. Al asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, hubo 2 ausencias. Una fue la de Bolivia, cuyo gobierno lanzó recientemente andanada serie de insultos personales y denigrantes, contra López Obrador como no se recuerda antes contra un mandatario mexicano. La otra, de gran relevancia por su poderío político y económico, fue la de Brasil, cuyo gobierno desdeñó el liderazgo que presumió López Obrador.

    La afirmación de López Obrador se encuentra en las antípodas de la realidad. Las únicas reafirmaciones latinoamericanas a favor del presidente han salido de Cuba y Venezuela, de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales, y cautelosamente del nuevo gobierno argentino. Se ha ido quedando aislado en América Latina, al tiempo de perder prestigio por mostrarse dócil y subordinado al presidente Donald Trump. En otros episodios, López Obrador ha sido maltratado y ridiculizado en España, tras la ocurrencia de exigirle perdón por la Conquista. Su visión bananera de la política exterior y su relación con el mundo no fortalece su imagen, sino la debilita y lo vuelve caricaturesco.

    La prensa inglesa, en particular el diario Financial Times y el semanario The Economist, 2 de las publicaciones más influyentes del mundo, se han mofado de él, llamándolo "historiador amateur" por su obsesión a utilizar la Historia en su acción política cotidiana, que ha mostrado enormes lagunas y fallas en su conocimiento de la materia. Las críticas a López Obrador han venido desde los frentes de la derecha y la izquierda en el mundo, por diferentes razones y políticas. Amnistía Internacional, que se ha enfrentado a dictadores por décadas, ha criticado su enclenque política de derechos humanos. La Organización de las Naciones Unidas lo acusó de manipulador en una consulta de marras, sin apegarse a los principios normativos, para acomodar un resultado favorable al proyecto del Tren Maya.

    López Obrador afirmó al cuerpo diplomático que el mundo ha tomado nota de la política de austeridad como uno de los grandes avances de su administración. Pero esas medidas se han registrado más bien, como un puritanismo que paralizó a la economía. No fueron vistas como positivas, sino como acciones políticas que produjeron que una de las 15 economías más poderosas del mundo, entrara a un incipiente periodo de precarización. José Antonio Ocampo, miembro del consejo del Banco de Colombia y presidente del Comité de Política de Desarrollo de las Naciones Unidas, escribió hace unos días que López Obrador se había comprometido a un crecimiento de 4% anual, pero en lugar de ello, la economía se ha estancado y resbaló hacia la recesión en el 1er. semestre de 2019. "Hay preocupación de que el manejo económico de López Obrador ha contribuido a este resultado", advirtió.

    Mucho se ha escrito en los medios internacionales sobre su forma de comunicarse con la sociedad a través de las mañaneras, donde si bien se reconoce como un fenómeno, no se le acredita la misma efectividad. "Más de un año después de su elección", escribió en septiembre Nathaniel Parish Flannery en la revista Forbes, "López Obrador sigue desarrollando narrativas complejas sobre el futuro que promete construir. Se contradice y tropieza cuando explica los detalles de su agenda. López Obrador es un talentoso orador [?] pero un comunicador desastroso... Está en riesgo de convertirse en una chachalaca".

    En muchos sectores del mundo se le ve como un político ineficaz. Pero nada, en términos cuantitativos y cualitativos, ha sido más grave que cuando el 17 de octubre pasado su gobierno dejó en libertad a Ovidio Guzmán López, el hijo más querido de Joaquín "El Chapo" Guzmán. Nunca antes en la historia un evento había tenido más cobertura en el mundo que ese, porque el gobierno fue humillado por el Cártel de Sinaloa. "Un López Obrador atado dio lugar para que se atestiguara mundialmente su fracaso en materia de seguridad", escribió apenas este miércoles un ex oficial de policía estadounidense, Jaeson Jones, en el portal Breitbart News, una fuente de información de Trump. "Carece de estrategia de seguridad y sus fracasos trascienden las fronteras nacionales".

    A principio de este año, Paul Imison escribió en la revista The New Republic, con una línea editorial de centro izquierda, que México deseaba algo mejor que López Obrador. "El año pasado, quedó crecientemente claro que López representa una amenaza genuina contra la prosperidad y la democracia mexicana", señaló. "Sus acciones al gobernar se asemejan poco a la agenda progresista con la que contendió". A López Obrador lo ven como un populista, y son varios medios influyentes que lo colocan en el mismo paquete que Trump, Jair Bolsonaro de Brasil y Viktor Orbán, de Hungría, con quienes comparte tendencias autoritarias.

    Esta es la forma como el mundo ve a López Obrador y la imagen que ha construido del presidente. Podrá decir lo contrario a quien lo quiera escuchar y habrá muchos, en México, que quieran creerlo. Cada quien cree lo que quiere, pero lo que dijo el presidente sólo existe en su cabeza.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de enero de 2020).

    Estados Unidos comenzó a investigar si México pudiera ser una nación confiable para sus intereses. El Departamento de Estado empezó a preguntar qué tanto influía en la política exterior el Partido del Trabajo.

    La preocupación estadounidense es si la estrecha relación que tiene el PT y su líder Alberto Anaya -parte de la coalición de gobierno-, con el gobierno de Corea del Norte que encabeza Kim Jong-un, pudiera generar una desventaja para Estados Unidos dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El PT no tiene influencia para cambiar ninguna línea estratégica en política exterior, pero el gobierno del presidente López Obrador se ha vuelto poco fiable y últimamente desconcertante.

    Funcionarios estadounidenses se quejaron explícitamente con el equipo de López Obrador por el asilo político al ex presidente de Bolivia, Evo Morales, al que le dio un trato de jefe de estado, y le envió 300 miembros de la Guardia Nacional para su seguridad. Morales, según funcionarios mexicanos, fue obligado a salir del país ante la presión estadounidense, que planteó como preocupación si México abriría, con ese precedente, la puerta a venezolanos y a personas que consideraban terroristas.

    El canciller Marcelo Ebrard fue obligado a retirar la invitación a Morales, luego de enfrentar la molestia de López Obrador por los costos políticos que estaba originando su estadía. Pero, aunque el caso del ex mandatario boliviano se resolvió al gusto del gobierno de Estados Unidos, no hizo que las preocupaciones se disiparan con respecto a la relación del PT con Corea del Norte, a cuya defensa en momentos de conflicto con Estados Unidos durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, sumó a políticos destacados, incluido al propio López Obrador.

    El momento más álgido que se vivió fue en septiembre de 2017, cuando el gobierno mexicano expulsó al embajador norcoreano, Kim Hyong Gil, para expresarle a esa nación su "absoluto rechazo" a la actividad nuclear que había desarrollado en ese tiempo, que tensionó las relaciones en el Lejano Oriente y lo confrontó con Estados Unidos. El entonces senador del PT, Manuel Bartlett, condenó la acción del gobierno peñista y dijo que habían actuado como "títeres de Donald Trump".

    La entonces coordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Rocío Nahle, incondicional de López Obrador, señaló la acción había sido "precipitada y reaccionaria", y envió una representación a la embajada norcoreana para solidarizarse con el embajador. López Obrador mismo declaró: "Los políticos mexicanos tratan de ser afines con el gobierno estadounidense; entonces toman esas medidas para agradar al gobierno estadounidense. Yo no estoy de acuerdo con eso".

    Ser oposición es muy fácil; ser gobierno es difícil. Las declaraciones de entonces pueden ser enmarcadas en un discurso político sin consecuencias futuras, pero Anaya y el PT tienen una relación sólida con el régimen de Pyongyang. En 2013, Anaya escribió una carta a Kim Jong-un, difundida por la agencia de noticias estatal KCNA, donde le expresaba admiración por sus "grandes hazañas (al frustrar) los movimientos de las fuerzas aliadas imperialistas para aislar y suprimir a la República Democrática y Popular de Corea". En 2007, durante un seminario de partidos políticos de 33 países, Anaya elogió "la valentía y el arrojo" del gobierno norcoreano para no ceder a las presiones estadounidenses.

    Anaya es una persona políticamente cercana a López Obrador, y desde que abandonó las filas del salinismo, luego de que los hermanos Carlos y Raúl Salinas lo ayudaran política y financieramente para fundar el PT, se ha manejado en la parte de la izquierda radical, y respaldado a López Obrador en sus 3 campañas presidenciales. También ha prestado el PT para darle cobertura parlamentaria a figuras funcionales para López Obrador. Además de Bartlett, le abrió la puerta en el Senado a Mario Delgado, y en la actualidad cuenta entre sus filas a Gerardo Fernández Noroña. Reportes de prensa sobre que el PT ha recibido dinero del gobierno norcoreano, nunca han sido comprobados.

    La preocupación del Departamento de Estado tiene bases sólidas. México formó parte del 1er. Consejo de Seguridad al crearse en las Naciones Unidas en 1946, y con el apoyo de Washington volvió a serlo en 3 ocasiones más (1980-1981, 2002-2003 y 2009-2010). Si México quiere ser miembro no permanente, necesitará que Trump lo palomee. De ahí la investigación sobre la influencia del PT en la política exterior.

    Si uno revisa la actitud de López Obrador, no hay duda de que acatará lo que mande la Casa Blanca. Pero siempre queda la duda si cumplirá tal y como se le exigió, cederá a presiones de su aliado Anaya y el PT, o manejará los tiempos a su antojo, como sucedió con la crisis migratoria. No puede haber demoras. Su alineamiento tiene que ser inmediato porque de otra forma no sirve para nada.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 10 de enero de 2020).

    El combate a los sobornos y a la corrupción tiene un lugar destacado en el T-MEC y obligará a México a tomar medidas que garanticen que el combate a la corrupción va en serio. Es verdad que este asunto está en el centro de los mensajes de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero tendrá otra dimensión al formar parte del acuerdo comercial: los países firmantes del T-MEC se obligan a establecer medidas, destinar recursos y crear estructuras que prevengan y combatan los sobornos y los actos de corrupción. ¿Basta con los recursos que ahora se tienen? ¿Es suficiente la estructura? Sería muy interesante conocer la opinión de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y de algunos expertos del tema, como Edna Jaime o Eduardo Bohórquez.

    Todo está en el capítulo 27 del acuerdo comercial, del que se ha hablado muy poco. No había nada parecido en el TLCAN y constituye el más explícito y detallado conjunto de medidas anticorrupción que forme parte de cualquier acuerdo comercial que Estados Unidos haya firmado. ¿Servirá como pretexto para que nuestros vecinos intervengan en la forma en que tratamos nuestros trapos sucios?

    ¿Bastará con lo que AMLO y la 4T han dicho y hecho para cumplir con los mayores niveles de exigencia antisobornos y anticorrupción que derivan del T-MEC? Los gobiernos se obligaron a establecer procedimientos adecuados de selección y entrenamiento de personal en posiciones públicas consideradas vulnerables a la corrupción. ¿Se está haciendo ahora de forma sistemática o hay planes piloto de hacerlo, por ejemplo, en las áreas de compras o en los órganos reguladores?

    Una cosa es clara: el T-MEC es mucho más exigente respecto a las obligaciones de los servidores públicos de declarar con detalle su patrimonio y sus actividades externas, incluyendo inversiones, activos y conflictos de interés. Obligaría a México a tratar con más seriedad o severidad situaciones como las que derivaron de la casa blanca de Angélica Rivera o las 29 casas relacionadas con Manuel Bartlett. En esta materia, el acuerdo comercial obliga a los gobiernos a ir más allá de lo que el funcionario quiera declarar: compromete a los países firmantes a establecer políticas y procedimientos que identifiquen y eliminen los conflictos de interés de los servidores públicos.

    El capítulo se enfoca en las obligaciones de los gobiernos, pero tiene implicaciones para empresas e individuos. Llama la atención el énfasis para que las empresas establezcan procedimientos contables que impidan movimientos financieros en cuentas paralelas u off the books. Podemos suponer que esto van en línea con la reforma fiscal penal que se aprobó, pero no necesariamente: el T-MEC no va contra la evasión fiscal, sino que busca combatir las malas prácticas corporativas que, a través de la corrupción, generan ventajas competitivas desleales en concursos públicos. ¿Quién llevará el liderazgo de este asunto en el gobierno... lo hará el SAT, la súper Unidad de Inteligencia Financiera o la Procuraduría Fiscal?

    El mayor impacto del Capítulo 27 se sentirá en México, porque tiene el mayor nivel de corrupción entre los 3 países y carece de algunas de las medidas anticorrupción que ya están en vigor en EU y Canadá, afirman los expertos Collman Griffin, Richard Mojica y Marc Alain Bohn en un paper dedicado al tema. ¿Servirá para hacer más institucional y menos voluntarista el combate a la corrupción en la 4T? El tiempo nos traerá la respuesta.

    Luis Miguel González
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2020).

    El mes pasado, la revista estadounidense The New Republic publicó un artículo cuyo encabezado decía: "México Deserves Better Than Andrés Manuel López Obrador" (México merece algo mejor que AMLO).

    En este artículo el autor, Paul Imison, menciona que AMLO no es un progresista, sino un oportunista que amenaza la prosperidad y la democracia mexicana y que al igual que muchos populistas -como Hugo Chávez, Bolsonaro y hasta el propio Donald Trump- es un político que a pesar de no tener ideología fija, inspira una devoción en sus seguidores similar a la de un culto religioso.

    México, continúa diciendo el autor, podría beneficiarse de un presidente y un partido demócrata en el gobierno, genuinamente progresista, sin embargo, la figura autoritaria de AMLO promete soluciones fáciles y cortoplacistas a retos extremadamente complejos, con lo cual se ha comenzado a desmantelar buena parte del progreso que el país ha alcanzado.

    Cada día que pasa, muchos de los que apoyaron su candidatura ven con desilusión la manera como se ha desarrollado el nuevo gobierno que aglutinó una serie de oportunistas que incluyen desde aliados multimillonarios y políticos de pasado oscuro hasta fervientes simpatizantes del régimen chavista de Venezuela.

    En su discurso AMLO se autodefine como "liberal", pero en lugar de ver a la sociedad civil organizada y a sus críticos como la natural oposición que en toda democracia liberal existe y sirve de sanos contrapesos, los considera y etiqueta como enemigos "neoliberales" o "conservadores" que traman complots para destruir a México y a su Presidencia y por lo tanto deben ser neutralizados o eliminados.

    No dudo que haya quienes por intereses económicos o políticos quisieran derrocar al gobierno, pero AMLO debiera saber y creer que la enorme mayoría de ciudadanos y "opinadores" no son enemigos de México ni del gobierno en turno, sino ciudadanos que ejercen la libertad y derechos consagrados en la Constitución, para expresar críticas u opiniones diferentes, o creer en alternativas de solución distintas y mejores para los problemas comunes.

    Escuchar y aceptar de buena gana la crítica fundada y respetuosa es parte de la democracia liberal, la cual en teoría defiende AMLO. Pero si revisamos el discurso, las políticas públicas y las reacciones del presidente, poco o nada tienen que ver con el liberalismo. En la 4T hay señales tanto liberales y conservadoras como totalitarias. En unos casos, aplica la analogía de los gobiernos priistas que decía que "son como un automóvil que pone la direccional hacia la izquierda para luego dar vuelta a la derecha", y en otros al revés, "ponen direccionales a la derecha y luego dan vuelta a la izquierda".

    Si en política el liberalismo es una doctrina que defiende la libertad individual y preconiza el Estado limitado, es decir, que restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural, yo diría que AMLO más que liberal es un conservador de clóset. Por un lado firma un nuevo y liberal tratado de libre comercio (T-MEC) y por otro lado es un proteccionista que concentra todo el poder y anhela volver al México del pasado.

    Cabe mencionar que el equilibrio de todo gobierno liberal-democrático se ancla en una sociedad plural y en una prensa independiente, lo cual, a todas luces molesta al presidente, quien en su conservadurismo recóndito quisiera tener una sociedad monolítica que lo venere y una prensa acrítica y aplaudidora.

    La verdad es que en el mundo actual, particularmente en el ámbito económico, nada es blanco o negro. La vida es de colores y matices diversos y tras siglos de monismo cultural, de asumir la idea de que hay una sola forma de ser plenamente humano, es preciso reconocer que el pluralismo es hoy una creencia común.

    Salvo los fanáticos extremistas, hoy nadie es completamente liberal ni completamente conservador. Todos somos una especie de liberales-conservadores o conservadores-liberales (en el orden que cada quien se quiera ver) y en ese mestizaje político-ideológico es donde los mexicanos debemos encontrar los puntos en común que nos permitirán convivir y avanzar en paz.

    Ricardo Elías, arquitecto y empresario
    (14 de febrero de 2020).

    En un periódico impreso en Alemania, con fotografía y texto que aborda las estadísticas sobre asesinatos recientes de mujeres, el encabezado reza: "Mexiko - die Hölle für Frauen": "México, el infierno de las mujeres".

    En ninguna de las mañaneras le han referido al presidente Andrés Manuel López Obrador que un periódico germano encabeza así una de sus páginas en la sección de Política, pero seguramente habría tenido alguna reacción descalificatoria, como la que mostró contra el diario hispano "El País", al que responsabilizó de no haber publicado nada mientras los gobiernos neoliberales saqueaban a México.

    Perderse en este tipo de argumentos es jugar a los laberintos, pero además sin ningún premio.

    No es extraño que los medios de comunicación fuera de nuestro país se sorprendan por el incremento de feminicidios (tan solo en lo que va del año, 30 feminicidios se han registrado en Jalisco), y lo reflejen en sus productos informativos como un hecho sorprendente, sobre todo en México, un país abierto tradicionalmente a la migración, promotor del turismo y además, con una Constitución que defiende los derechos humanos y es contraria a las visiones autoritarias.

    Jorge Octavio Navarro
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 25 de febrero de 2020).

    El semanario inglés, The Economist, publicó hoy un texto en el que critica la estrategia política que ha utilizando el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pues es "probable que su remedio sea un teatro político más, en los que es un maestro".

    Con el título "México necesita estrategias de estado, pero su presidente ofrece un espectáculo", el semanario comienza señalando la fuerte polémica que azota al país en las últimas semanas relacionada con la violencia de género, mismo que el presidente atribuyó a los "gobiernos neoliberales" y minimizó la lucha de las mujeres al asegurar que dentro del movimiento había infiltrados enviados por los conservadores.

    El lema: "poca política y mucha administración", del expresidente de México, Porfirio Díaz, quien con fama de dictador permaneció en el poder desde 1877 y hasta 1911, fue utilizado por el medio para afirmar que el gobierno de AMLO parece utilizar esa misma idea al revés debido a la forma en la que ha decidido abordar las 3 principales problemáticas que enfrenta el país ahora mismo: violencia de género, lentitud en el crecimiento económico y corrupción.

    Sin embargo, las críticas más fuertes se centraron en considerar que a pesar de que el actual gobierno se ha concentrado en entregar becas a casi 80,000 jóvenes "hay pocas señales de que esto les ayude a conseguir trabajo". Además, en lugar de utilizar a la Guardia Nacional para controlar la expansión del narcotráfico, el presidente "la está utilizando para evitar que migrantes crucen la frontera sur, por petición de Donald Trump".

    El semanario británico señaló el alza de los asesinatos que transformó al 2019 en el año más violento de la historia de México, con un incremento del 34.5%, como una consecuencia de la instrucción que López Obrador que "parece haber dado a la fuerzas de seguridad para disminuir el uso de la fuerza letal".

    Como consecuencia de esto, y ejemplificando el incesante control las organizaciones delictivas en el territorio nacional, la revista recordó la liberación de Ovidio Guzmán, hijo del ahora preso Joaquín "El Chapo" Guzmán, ordenada por las autoridades luego de un tiroteo en Culiacán, Sinaloa.

    Economía en deceso

    The Economist, como una publicación especializada en el tema, destacó la deficiencia de las estrategias del presidente, mismas que ocasionaron que el país tuviera el peor desempeño desde 2009. Entre las acciones que orillaron a esto están:

    1. La cancelación a media obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), en el que se habían invertido 13,000 millones de dólares.

    2. El pago total de la construcción del Tren Maya, es decir, 7,400 millones de dólares, después de que los inversores no mostraron interés.

    3. El estancamiento de la inversión privada en energía, "por motivos nacionalistas".

    Pocas razones para creer en el incremento económico

    De acuerdo con la revista, a pesar de que el mandatario fomenta la idea de que los ingresos de los pobres aumentarán durante su mandato "existen pocas razones para creer que la inversión o el crecimiento revivirán", pero, aun así, invitó a cenar a líderes empresariales para pedirles que compraran boletos de lotería para la rifa del avión presidencial. Los millones que recaudó con esa propuesta funcionaron para distraer la atención del tema de los feminicidios, "pero no hará nada por la confianza empresarial".

    Muchas de las acciones del presidente, señaló el medio, han tenido un pobre desempeño político; sin embargo, han funcionado para mantener su índice de aprobación en más del 50% lo que permite que "muchos mexicanos en pobreza lo vean como honesto y de su lado". Sobre todo porque el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto, tiene mucho material para lo que The Economist llamó "un espectáculo político" cuyo Talón de Aquiles está en el crimen y la inseguridad.

    (V.Infobae del 2 de marzo de 2020).

    La Ciudad de México se está preparando para probablemente su mayor protesta en años, y se espera que cientos de miles de mujeres llenen las calles el próximo domingo 8 de marzo y luego se queden en casa el lunes, lejos del trabajo, la escuela y la vida pública.

    Alcaldes, directores de escuelas, dueños de negocios, celebridades e incluso la primera dama (al menos inicialmente) expresaron su apoyo a la convocatoria. ¿Alguien no está de acuerdo? El presidente Andrés Manuel López Obrador.

    López Obrador llegó al poder con la promesa de un cambio. Millones de mexicanos votaron por él con la esperanza de que reduciría la delincuencia, haría frente a la corrupción y mejoraría la vida del mexicano promedio, pero, como lo demuestra su respuesta al movimiento de las mujeres, está atrapado en el pasado, acorralado por viejos comportamientos y obsoletas prescripciones.

    A menos que cambie su mentalidad, el mandatario no traerá el cambio que los mexicanos realmente quieren, ni solucionará los enormes problemas de su país.

    Todos los días, 10 mujeres son asesinadas en México. Miles más son golpeadas, asaltadas, acosadas y amenazadas. Además, en casi todos los casos no se hace nada. Debido a los horripilantes asesinatos de una mujer de 25 años y una niña de 7, los manifestantes del domingo exigirán que el gobierno haga algo para abarcar esta violencia y discriminación generalizadas.

    La 1a. reacción de López Obrador fue ignorar el asunto.

    "Miren, no quiero que el tema sea nada más el feminicidio, ya está muy claro que se ha manipulado mucho sobre este asunto, en los medios", dijo, girando la conversación hacia una subasta del avión presidencial. Más tarde culpó a las "fuerzas conservadoras" y a los neoliberales por el continuo impulso del movimiento.

    Durante mucho tiempo se ha resistido a las campañas de base, por progresiva que sea la causa. En 2004, cuando era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, medio millón de mexicanos se vistieron de blanco para caminar por Reforma (y llenar los principales bulevares de las ciudades de todo el país), exigiendo justicia y el fin de la violencia. En lugar de unirse, desestimó a los manifestantes nuevamente tildándolos de "derechistas" y se negó a reunirse con los organizadores.

    Esta inflexibilidad impregna su acercamiento a la sociedad civil. Terminó la financiación pública para las organizaciones no gubernamentales que administran guarderías, refugios para mujeres y clínicas médicas, y dificultó que las contribuciones privadas a organizaciones sin ánimo de lucro recibieran una deducción de impuestos. Para él, la sociedad civil es solo "un pretexto para el conservadurismo", no una fuente de soluciones innovadoras ni un soporte para la democracia.

    El enfoque anticuado y la rigidez de López Obrador obstaculizan las políticas de su gobierno a una escala más amplia. Su punto de vista de la década de los 70 sobre el sector energético choca con la transformación global de la industria y está redoblando los esfuerzos en combustibles fósiles a pesar que el mundo avanza hacia las energías renovables. Está gastando mucho en refinerías costosas ya que México enfrenta un exceso de capacidad y está limitando la capacidad del sector privado para aportar dinero y los conocimientos necesarios para ayudar al sector energético de México a ponerse al día con el resto del mundo, incluso cuando Petróleos Mexicanos (Pemex), que proporciona a México una quinta parte de sus ingresos, pierde dinero y se hunde más y más en la deuda.

    Sus políticas económicas también están orientadas hacia una economía mexicana de un "pasado lejano". Medidas como la cancelación de un aeropuerto de clase mundial (importante para transportar tanto productos como pasajeros), el fin de la agencia de promoción de exportaciones de México para atraer a fábricas internacionales a establecerse en el país y la disminución de la inversión pública en infraestructura logística combinada con la reintroducción de precios mínimos para productos agrícolas y otros subsidios para la agricultura de subsistencia, reflejan un modelo económico divorciado totalmente del rol actual de México como centro mundial de fabricación.

    Su incapacidad para adaptarse a las realidades económicas del siglo XXI azota la inversión y el crecimiento económico.

    En cuanto a la seguridad, su apego a modelos centralizados ignora las mejores prácticas del extranjero y los exitosos programas piloto en casa que han reducido los niveles de violencia y delincuencia. Su impulso por crear una Guardia Nacional mal concebida ha dejado a la deriva programas prometedores de vigilancia comunitaria en ciudades como Morelia y a las fuerzas policiales locales en general.

    A esto se agrega el desvío de esas nuevas fuerzas nacionales hacia la frontera sur de México para detener a los migrantes centroamericanos. Como resultado, México se ha vuelto menos seguro. El año pasado, los homicidios superaron los 35,000.

    La intransigencia de López Obrador está empezando a costarle. El verano pasado perdió a su secretario de Hacienda y en su carta de renuncia se quejaba de que muchos de los subordinados que se le imponían "no sabían nada de finanzas públicas" y estaban más centrados en la ideología que en la buena economía.

    Recientemente, el secretario a cargo del proyecto de forestación de su gobierno para revitalizar el sur de México presentó su renuncia por diferencias internas. Una encuesta reciente de Reforma muestra que en la Ciudad de México, su "punto fuerte" de apoyo, los aspectos negativos del presidente ahora superan los positivos. Otras encuestas con alcance nacional también reflejan un debilitamiento de su popularidad.

    La energía tras la marcha de las mujeres ilustra cómo los mexicanos, de muchas clases sociales, quieren cambiar su país para mejor. Para hacerlo, necesitan un presidente que pueda adaptarse, ajustarse y abordar los desafíos actuales. López Obrador aún no ha demostrado que pueda ser ese líder.

    Shannon O'Neil
    (v.periódico El Financiero en línea del 6 de marzo de 2020).

    ¡A ver autoridades mexicanas! En todo el mundo hay quejas de que el único país que no está haciendo nada efectivo y definitivo para hacer un cerco sanitario es México.

    Por seguirle la corriente a su Rey, ustedes nos están convirtiendo en una amenaza para los demás países. En medios de diferentes nacionalidades, se están publicando notas sobre la irresponsabilidad de hacer el Festival VIve Latino. O como el artículo de Daniel Davidson, periodista del Federalist, que comenta: "México está peligrosamente inhabilitado para la ineludible crisis del Coronavirus, debido a que tiene un gobierno débil y corrupto que no ha hecho nada para aislar sus fronteras".

    Ya hoy, hasta el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó que se prohíba aterrizar en su territorio a un avión proveniente de México, porque hay 12 casos de posible Coronavirus en ese vuelo.

    ¿Que necesitan, qué intervenga Trump y les dé otro manotazo en la mesa? ¿O hasta que cierre su frontera a personas y productos mexicanos, y nos haga caer en una crisis inimaginable?

    ¿Hasta cuando van a dejarse de payasadas y de pensar que su presidente y ustedes, son indestructibles?

    ¿Y cuánto más vamos a aguantar los mexicanos...? ¿Hasta que se empiecen a morir nuestros padres, hijos y hermanos?

    ¿Hasta cuando?

    Alberto Martínez Vara
    (16 de marzo de 2020).

    La apuesta de López Obrador por la recuperación desafía todo, a la economía y a las políticas de estímulos en el mundo. Es el único país que no prevé estímulos para el sector privado, aunque les aprieta fuertemente el pescuezo. Piensa que la única forma que puede subsidiar los programas sociales es obligando al sector privado a financiarlos, y como va a tener que seguir pagando impuestos y hay una amenaza política en caso de que quieran ajustar sus nóminas, es probable que muchas empresas cierren. Si esto sucede, dejará la recaudación y se secará la máquina clientelar en la Secretaría del Bienestar.

    Vulnerabilidad económica, la capacidad política y la preparación del sistema de salud.

    Una gráfica elaborada por Bloomberg con datos del Banco Mundial, la consultora Eurasia, el Consejo Mundial de Turismo, el Laboratorio sobre el Crecimiento de la Universidad de Harvard y Lancet, la revista especializada en ciencia, analizó las vulnerabilidades económicas, la capacidad política y la preparación del sistema de salud en 38 países.

    México se encuentra en el sótano, sólo menos peor que Irán. Si bien en la parte de los sistemas de salud todos los países latinoamericanos, salvo Perú, se encuentran mal preparados para enfrentar el COVID-19, Bloomberg coloca a México en una de las situaciones más desventajosas de ese grupo de naciones, sólo por encima de Argentina, que se encuentra en el fondo, junto a Irán. Italia y España, las naciones europeas más afectadas hoy en día por el coronavirus, superan ampliamente a México en su capacidad sanitaria. Francia, que está mejor que ellas 2, rebasó ayer las 5,300 muertes por el coronavirus.

    López Obrador es visto con una capacidad política limitada. Si alguien lo observa en México de manera cosmética, esta consideración parece fuera de lugar. Pero si se analiza su papel este año, donde fue rebasado por la protesta del desabasto de medicinas, por el movimiento feminista y por su manejo en la crisis del coronavirus, la consideración ya no luce disparatada. Mientras López Obrador ha caído en las últimas encuestas publicadas alrededor de 10%, los gobernadores del norte del país, que reaccionaron primero para frenar el contagio del coronavirus, aumentaron su nivel de aprobación.

    Los gobernadores le han quitado liderazgo, no se sabe si efímero o duradero, pero por el momento lo han rebasado. Varios líderes en el mundo que estaban mal en las encuestas, como el presidente Donald Trump, o el presidente francés, Emmanuel Macron, han repuntado sus niveles de aprobación como resultado del manejo de la crisis del COVID-19. La respuesta negativa que va teniendo López Obrador en forma creciente por parte de la población, muestra que sus márgenes políticos se han venido reduciendo ante lo que ven un mal manejo de la crisis de salud.

    En materia económica, México está en mejores condiciones que Argentina, pero detrás de Brasil, Chile, Colombia y Perú, dentro del grupo de los países latinoamericanos. Está menos preparado para enfrentar la crisis que los países africanos que muestra la gráfica -Egipto, Nigeria y Sudáfrica-, y sin acercarse siquiera al potencial que le ven a las naciones europeas más afectadas por el coronavirus hoy en día. Ni siquiera la sociedad comercial con Estados Unidos y Canadá, que están en el bloque de 14 naciones mejor equipadas para salir bien de la crisis, impacta positivamente sobre las posibilidades mexicanas.

    La gráfica muestra las consecuencias de lo que ha hecho López Obrador en sus primeros 16 meses de gobierno en materia económica -el decrecimiento-, en el tema de salud, donde sobresale su proclividad a destruir un sistema de salud sin sustituirlo por algo real, y su ineficacia en resolver el tema de la seguridad. Él ve una realidad distinta, pero los datos no mienten. Ya veremos el domingo si hay una rectificación, aunque el escepticismo es enorme. Pensar en México como lo hizo este jueves, no convence más que a su clientela política, insuficiente para darle la vuelta al rumbo que lleva el país.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 3 de abril de 2020).

    El COVID-19 llegó a México. Las fábricas están cerradas, los aviones, sin volar y las playas, vacías. Unas 2,000 personas ya se han contagiado y docenas han muerto; los casos se duplican cada ciertos días. Durante semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador ignoró despreocupadamente las lecciones provenientes de Italia, España y otros lugares. Realizó concentraciones, abrazó a sus partidarios, besó a niños y se burló de las recomendaciones de seguridad.

    Cuando el gobierno federal finalmente anunció que comenzarían las medidas de distanciamiento social el 23 de marzo, el presidente no fue quien enfrentó a la nación. En su lugar, envió al subsecretario de Salud para que instara a la ciudadanía a quedarse en casa. Más tarde, fue el secretario de Relaciones Exteriores, y no el presidente, quien declaró emergencia sanitaria nacional.

    Solo ahora, 2 semanas después, el presidente finalmente se dirigió al país. Su discurso reveló sus límites como líder y demostró que México no está preparado para enfrentar la pandemia, rescatar la economía ni unir a la nación. Este fallo amenaza no solo sus altos índices de aprobación, sino también la viabilidad de su ambicioso proyecto económico y político.

    La llamada 4a. Transformación de López Obrador aspira a recuperar un estado paternalista, incluso mientras reduce su tamaño y asegura a sus partidarios que la austeridad pondrá fin a la corrupción. Económicamente, su enfoque en energía y pequeña agricultura es un retroceso, al igual que su misión de cultivar una coalición política clientelista basada en medidas de apoyo financiero para jóvenes y adultos, rurales y urbanos.

    Desafortunadamente, a medida que López Obrador ha intentado llevar a cabo esa transformación, sus decisiones políticas han hecho que México se vuelva más vulnerable a la pandemia. México ya era uno de los países de la OCDE menos preparados para una contingencia de ese tipo, con solo 1.4 camas hospitalarias por cada mil personas, menos de 10,000 ventiladores mecánicos para sus 130 millones de habitantes y uno de los niveles de gasto en atención médica per cápita más bajos.

    Pero bajo su administración, las medidas de austeridad han reducido los presupuestos de salud en millones de dólares y han debilitado el sistema de respuesta rápida a la pandemia implementado en 2009 a raíz del brote de la gripe H1N1. La reciente mejora del sistema de salud pública para cerca de 50 millones de mexicanos resultó deficiente. Sus hospitales y clínicas ya enfrentan dificultades para tratar la diabetes, enfermedades cardíacas o incluso para mantener existencias de los medicamentos básicos. Cuando haya decenas de miles más de personas enfermas, es posible que el sistema colapse.

    El coronavirus también está afectando fuertemente la economía de México. El sector manufacturero (fuera del equipamiento médico) se ha paralizado; las fábricas han sido cerradas para detener la propagación de la enfermedad; los pedidos han desaparecido a medida que el consumo mundial se desploma; y el cierre de la frontera con Estados Unidos al tráfico de productos no esenciales hace que las ventas sean aún más difíciles.

    El turismo prácticamente se detuvo, paralizando el flujo de decenas de millones de viajeros anuales y sus más de 200,000 millones de dólares en gastos. Las remesas están disminuyendo, debido a que los mexicanos residentes en Estados Unidos y en otros lugares enfrentan circunstancias económicas precarias. La Tesorería de la Federación de México proyecta que la economía podría contraerse hasta 3.9% en 2020. Los bancos internacionales son más pesimistas y estiman una contracción de hasta 8%.

    Las finanzas públicas están sufriendo un impacto. México nunca ha sido particularmente eficaz en la recaudación de ingresos. En tanto, a medida que plantas y escaparates se cierran, los ingresos provenientes de los impuestos al valor agregado y los impuestos a la renta disminuirán aún más. Ahora que los precios internacionales del petróleo han caído en picada, la energética estatal Pemex está a punto de colapsar. El año pasado, la Secretaría de Hacienda debió inyectar 5,000 millones de dólares para mantenerla a flote. Los 2,500 millones de dólares adicionales en exenciones tributarias que anunció el presidente no serán suficientes, ya que ahora extraer barriles de petróleo de Pemex cuesta más de lo que esos barriles valen. Y todo esto es antes de que Pemex inyecte miles de millones de dólares para la construcción de una refinería no rentable que el presidente se niega a suspender.

    Economistas de todo el mundo, de izquierda y derecha, concuerdan en que la austeridad no es la respuesta al impacto del coronavirus. Los denominados halcones fiscales de todo el mundo se han embarcado en gastos adicionales para limitar el daño económico nacional y global de la pandemia. Otros países latinoamericanos han anunciado grandes planes de rescate, invirtiendo miles de millones de dólares en exenciones tributarias, préstamos y subvenciones para empresas, programas sociales y obras públicas. Y México tiene el beneficio adicional de niveles de deuda a PIB de menos de 50%, lo que le da al gobierno margen para pedir crédito.

    López Obrador parece creer que el gobierno puede salir de la crisis. Hay pocos o ningún desembolso para el sector privado en términos de alivio fiscal, pago de salarios, préstamos, subvenciones u otras formas de respaldo para ayudar a las empresas a mantenerse a flote. Su plan para rescatar a "la gente de México" en su mayoría reajusta el gasto social ya incluido en el presupuesto 2020. Los pagos anticipados prometidos a jubilados, estudiantes y otros al parecer se financiarán en gran parte mediante la transferencia de gasto público asignado (conocido como fideicomisos), lo que lo convierte en un lavado financiero en la economía. Los recortes de los salarios públicos y el ajuste de cinturón del gobierno sacarán dinero de la economía cuando necesite desesperadamente más entradas.

    Incluso antes del discurso del presidente, Standard and Poor's rebajó las calificaciones de bonos soberanos de México a un escaño sobre el nivel de "basura", con perspectiva negativa. Inversionistas de todo el mundo habían comenzado a retirar sus activos; los retiros del 1er. trimestre se acercaron a los 6,000 millones de dólares y ayudaron a que el peso bajara más de 30%.

    La situación no hará más que empeorar. Sin un plan estratégico o desembolsos económicos, la cuarentena se prolongará; más mexicanos se enfermarán y perderán la vida; más trabajos desaparecerán y más empresas cerrarán; los inversionistas internacionales se irán a otro lado; y el gran proyecto político y económico de López Obrador, la 4a. Transformación, fracasará. Solo el presidente tendrá la culpa de su propio fin.

    Shannon O'Neil, miembro sénior de Estudios Latinoamericanos para el Consejo de Relaciones Exteriores en Nueva York
    (v.periódico El Financiero en línea del 6 de abril de 2020).

    Primero cayó China. Después, el sudeste asiático (pero menos). Luego fue Irán (del que ni nos acordamos). En Europa, nosotros y los italianos anhelamos el día en el que podamos llorar a nuestros fallecidos en paz. Estados Unidos empieza a estar desbordado. Argentina y Perú se encerraron tras dispararse el pánico global. Después, Brasil. Y hoy el horror lo vive Ecuador, cuyas dramáticas imágenes de gente muriendo en las calles circulan por las redes.

    El mundo ha quedado en vilo, y una estupefacta humanidad intenta vislumbrar cómo será la vida en la calle una vez superada la emergencia sanitaria. Pero parece que la realidad en México es otra. Es como si el gobierno mexicano hubiese apostado por una buena dosis de su característico surrealismo para vacunarse contra el Covid-19. Algo que resulta muy extraño (una forma sutil de escribir "cuestionable"), porque cuando el norte de Italia y corazón de España se dirigían hacia el desastre sanitario, el presidente mexicano tenía otras prioridades, como celebrar la venta/rifa (o lo que haya sido eso) del avión presidencial, así como continuar con una gira por el interior del país en la que no se privó de abrazar y saludar de mano a sus seguidores.

    Es extraño porque a simple vista es como si los muertos ajenos para el gobierno de México fuesen sólo eso... muertos ajenos. Pues mala noticia, porque si algo nos ha enseñado este virus es que, a estas alturas, ya nadie es ajeno.

    El descubrimiento francés

    Cuenta la leyenda que André Bretón conoció el surrealismo in purezza hasta aquella visita suya a México en 1938. Fue cuando un gentil carpintero le entregó una especie de rombo amorfo con 3 patas. Lo que Bretón le había pedido era una mesa; una que él mismo había dibujado en un boceto. Y el amable maderero se había limitado a recrear estrictamente lo que había en el papel: en 2 dimensiones. "Este país es el más surrealista del mundo", dicen que sentenció el autor de El arte mágico. Una opinión que, por cierto, también compartía Salvador Dalí.

    Y es que el surrealismo en México aparece siempre. Y la política no es una excepción. No hay más que ver las estrambótica gestión de Andrés Manuel López Obrador (le dicen AMLO) durante esta crisis sanitaria, económica y política mundial. ¿Por dónde comenzar? ¿por su invitación a "abrazarse" durante la misma semana que Italia hacía saltar las alarmas del mundo entero y que España bajaba la cortina? ¡Ah sí! Esa misma semana en la que lo único que le importaba era que finalmente se cumplía su capricho tener un billete de la lotería conmemorativo del avión presidencial que pretendía vender/rifar en un "sorteo".

    O, tal vez, cuando no hace tanto, en lo que no puede ser interpretado como otra cosa que un desatino mayúsculo, colgó en Twitter los vídeos de él mismo abrazando y repartiendo muestras de afecto con sus seguidores. ¿Protocolo sanitario? Bah, eso al populismo no le importa. Cuando Donald Trump ya había cancelado todos sus vuelos con Europa, Italia era sinónimo de desolación, los mercados internacionales se habían caído y el precio del petróleo desplomado, la medida estrella del gobierno mexicano era la "sana distancia". Sí, así de ambiguo, así de surrealista.

    Es cierto que la realidad económica mexicana le impide a muchas personas frenar en seco, en especial al sector del comercio. Y aunque buena parte de la población sí que se ha encerrado y sometido a la pertinente cuarentena, por desgracia aún quedan establecimientos ajenos a estas medida, hay personas reuniéndose en casas o en parques, hay quien cree que esto es una especie de vacaciones, y, sobre todo, hay quien todavía no comprende la dimensión del espanto terrible que este virus ha causado en el mundo. Y parece como si toda medida allí tuviese que ser más laxa, como si estuviese obligada a llegar tarde.

    Los muertos que parecen ajenos

    El Covid-19 en México ha dejado, hasta ahora, y según cifras oficiales (se cree que hay muchos más), medio centenar de muertos y cerca de 1,500 contagios. Ahora bien, ¿por qué sus gobernantes habrían de darle ese halo de letalidad cuando acaban de vivir el mes más violento de su historia? Sí, en marzo se registraron 2,585 asesinatos. Gente matando gente en un país en el que cada mes resulta ser "el más violento de la historia".

    Puesto así, parece que allí tienen otras urgencias, que han de hacer frente a otras pandemias previas. Puesto así, la fragmentación social ha resultado más virulenta y contagiosa que el mismo coronavirus. Puesto así, la desgarradora y surrealista realidad mexicana, nuevamente, sitúa el asunto en otra perspectiva. Puesto así, desafortunadamente hay muertos que siguen pareciendo ajenos (aunque definitivamente no lo sean).

    Mauricio Hernández Cervantes
    (v.vozpópuli del 13 de abril de 2020).

    "México tiene una presidencia imperial y un presidente imperioso". Así lo afirma el diario Financial Times en un editorial publicado hoy que advierte de la "tragedia que se avecina" con la forma en que el presidente Andrés Manuel López Obrador está manejando la crisis por el coronavirus.

    En el editorial, titulado "La tragedia presidencial de México, en desarrollo", el Financial Times señala que si hasta ahora López Obrador había sido la excepción a la regla de los populistas de izquierda en Latinoamérica, conocidos como "grandes gastadores", la llegada de la pandemia a México ha cambiado todo y "expuesto nuevas y peligrosas debilidades".

    El texto califica de "desastrosas" las respuestas de López Obrador a la crisis. "Su conducta errática en las primeras semanas de la pandemia sugieren que el país se encamina a una crisis mucho peor en lo que queda de sus 6 años de gobierno, a menos que haya un cambio dramático de curso".

    El rotativo recuerda cuando el presidente mexicano dijo que un trébol de 4 hojas lo protegería del coronavirus, así como las veces que violó la norma de distanciamiento social emitida por el propio gobierno "estrechando incluso la mano, en una ocasión, de la madre de uno de los traficantes más infames del país", en referencia a Joaquín "El Chapo" Guzmán.

    La negación de la magnitud de la pandemia, señala el editorial, se asemeja a lo ocurrido en Brasil, con el presidente Jair Bolsonaro, y en Estados Unidos, con el mandatario Donald Trump.

    Lo que es único, resalta el diario, es la negación de López Obrador de "la necesidad de un gran estímulo fiscal y monetario para rescatar a la economía de la recesión", a pesar de que el consenso del mercado es que México estará entre los países más afectados por la pandemia por su dependencia de la manufactura, el turismo, las remesas y el crudo de Estados Unidos".

    La receta del ejecutivo ha sido "más austeridad, incluyendo una 2a. ronda de recortes salariales para funcionarios de gobierno", advierte el Financial, que recuerda la oposición inicial del gobierno mexicano a un acuerdo petrolero para estabilizar precios.

    Frente a esa actitud, detalla, han salido los líderes empresariales a proponer un plan alternativo de respuesta al coronavirus.

    En ese sentido, sugirió que los políticos de todos los partidos, gobernadores estatales y líderes empresariales se unan para acordar un programa económico y de salud integral para tratar el coronavirus y presionar al presidente López Obrador.

    "Deben lanzarse desafíos legales contra algunas de sus políticas más cuestionables. La terrible catástrofe humanitaria de Venezuela es una clara advertencia de lo que otros 4 años y medio de López Obrador podrían hacerle a México", dijo.

    (V.periódico El Universal en línea del 14 de abril de 2020).

    Fitch Ratings redujo la nota crediticia de Pemex desde BB- a BB, hundiendo a la petrolera mexicana en el grado especulativo de inversión, mejor conocido como "bonos basura", con perspectiva estable.

    "Las calificaciones de Pemex están 3 niveles por debajo de las de México, como resultado del continuo deterioro de su perfil de crédito independiente a 'ccc-' en medio de la recesión en la industria mundial del petróleo y el gas, los supuestos más bajos del precio del petróleo de Fitch y al debilitamiento de la vinculación crediticia entre México y Pemex", explicó Fitch.

    La agencia también redujo la calificación de la CFE a BBB- desde BBB, en línea con el ajuste que hizo de la calificación de México esta semana.

    Se trata del 2o. ajuste a la petrolera mexicana en lo que va del mes por parte de Fitch, ante las dudas que genera la viabilidad de la empresa.

    La agencia también redujo a la calificación a las empresas IEnova y Cometa, ante un mayor riesgo en su perfil de crédito.

    En tanto, también ajustó la perspectiva de calificación de Liverpool de estable a positiva luego de la rebaja de la nota de México.

    "La rebaja de la calificación soberana de México refleja el shock económico representado por la pandemia de coronavirus, que conducirá a una severa recesión en México en 2020. Una recuperación a partir del 2o. semestre probablemente se verá frenada por los mismos factores que han obstaculizado el desempeño económico reciente, que se ha retrasado el de los pares de calificación y nivel de ingresos", dijo Fitch.

    En ese sentido, explicó que Fitch considera que el gobierno corporativo de Pemex es débil dado el alto nivel de interferencia del gobierno en los cambios de estrategia, financiamiento y administración de la compañía con los cambios en la administración.

    "Pemex también está expuesto a las relaciones sociales y comunitarias en su área de influencia, ya que ha sido afectado por rupturas de ductos", dijo.

    (V.periódico El Informador en línea del 17 de abril de 2020).

    La agencia Moody's redujo la calificación de México de 'A3' a 'Baa1', con perspectiva negativa, ante un debilitamiento en las perspectivas de crecimiento de la economía del país.

    Al mismo tiempo, la agencia redujo la nota crediticia de Pemex desde 'Baa2' a 'Baa3' con perspectiva negativa.

    En el caso de México, Moody's informó que también afecta el continuo deterioro de las operaciones financieras y operativas de Pemex.

    "La posición está erosionando la fortaleza fiscal del país, que ya está presionado por un crecimiento de ingresos más lento debido a una economía más débil", dijo la agencia.

    "Bajamos la calificación de Pemex y mantuvimos la perspectiva negativa en sus calificaciones luego de la baja de la calificación de México y su negativa perspectiva dada la importancia crítica de las finanzas del gobierno y el apoyo en la evaluación del riesgo crediticio de Pemex", explicó.

    Moody's es la última agencia que reduce la nota de México, luego de las reducciones de Fitch Ratings, Standard and Poor's y HR Ratings.

    (V.periódico El Informador en línea del 17 de abril de 2020).

    Según fuentes de información "confidencial" consultadas por The New York Times, el gobierno de la capital mexicana no estaría informando "de cientos, posiblemente miles de muertes" por COVID-19.

    De acuerdo con un análisis y entrevistas difundidas hoy por el medio estadounidense, "médicos de los abrumados hospitales de la Ciudad de México dicen que se está ocultando al país la realidad de la epidemia".

    Mientras funcionarios capitalinos tabulan "bastante más de 2,500 muertes" posiblemente por el coronavirus y otras enfermedades respiratorias de las que sospechan, "el gobierno federal informa sobre unos 700 decesos" en la Ciudad de México y municipios aledaños.

    Hasta este jueves, la Dirección General de Epidemiología mexicana informó tener 29,616 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 7,802 están activos y 2,961 han fallecido. Además, cifró en 18,812 los casos sospechosos y en 68,783 los negativos.

    El medio estadounidense dijo que el gobierno "ha reportado menos de 3,000 muertes confirmadas por el virus, además de casi 250 que se sospecha están relacionadas, en un país con más de 120 millones de personas. Los expertos dicen que "México sólo tiene un panorama mínimo de la escala real" porque se realizan pocas pruebas.

    Agregó que sólo 0.4 de cada mil mexicanos se hacen la prueba, "de lejos la proporción más baja entre las decenas de naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que promedian unas 23 pruebas por cada mil personas".

    El rotativo afirmó que el gobierno mexicano ha denegado sus solicitudes durante 3 semanas para identificar todas las muertes relacionadas con enfermedades respiratorias desde enero, "aduciendo que los datos estaban incompletos".

    "Con una cantidad tan limitada de pruebas y dudas sobre los modelos del gobierno, los expertos dicen que los cálculos federales de cuándo el país alcanzará su punto máximo, cuánto durará la epidemia y qué tan grave será el daño pueden no ser confiables", escribió el reportero de investigación del diario Azam Ahmed.

    Otras de las críticas que señalaron sus fuentes son "un rezago de 2 semanas en los resultados oficiales", muertes sospechosas de padecer el virus no incluidas en los datos, comparativos con otras ciudades donde las medidas de confinamiento no son opcionales, y un modelo que estima un fuerte aumento de las infecciones seguido de un fuerte declive, sin que en "casi ningún otro país del mundo ocurriese una disminución rápida tras un pico".

    (V.periódico El Informador en línea del 8 de mayo de 2020).

    La postura que el presidente López Obrador ha adoptado frente a la actual crisis del coronavirus no ha dejado indiferente a la prensa internacional, sobre todo a la del socio más importante de México: su país vecino del norte.

    De acuerdo con un artículo publicado hoy en Los Angeles Times, los estadounidenses deberían estar muy preocupados por las consecuencias que podría tener en su país el avance del coronavirus en México.

    El artículo titulado "Mexico's president is as heedless as Trump in the coronavirus crisis" califica al mandatario del país azteca como un jefe de estado necio y lento para reconocer la gravedad de la situación y rápido para minimizar todo en pro de que se vuelva a hablar sobre su 4a. Transformación del país.

    "En la mejor de las circunstancias, el COVID-19 representaría una tragedia significativa para nuestro vecino del sur, con su frágil sistema de salud y su economía vulnerable. Y encima, la mala gestión de AMLO amenaza con convertir una crisis de salud pública en una calamidad mucho mayor. Un cataclismo en México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, con profundos lazos con California, tendría graves repercusiones en los Estados Unidos", expresó el periodista Andrés Martínez.

    La prensa nacional ha sido muy crítica con AMLO desde el inicio de la pandemia, pero fueron hechos concretos como el saludo a la madre del "Chapo" en medio de masas de gente, o su rechazo a la deuda pública y a apoyar a ciertos sectores de la economía, los factores que traspasaron el tema a instancias internacionales.

    Asimismo, la desconfianza que los mexicanos le tienen a las estadísticas oficiales también ha agravado la situación. México tiene la tasa de prueba más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y algunos casos de muerte solo los está etiquetando como "neumonía atípica".

    Al mismo tiempo, la economía de México (que ya estaba en una ligera recesión desde 2019) depende en gran medida de las remesas de aquellos que trabajan del otro lado de la frontera, así como de las ganancias del turismo y los ingresos petroleros. Las remesas fueron sorprendentemente altas en marzo, ya que los mexicanos se apresuraron a repatriar los ahorros a un tipo de cambio más fuerte, pero los cambios que está causando el COVID-19 apuntan a escenarios mucho más preocupantes.

    El peso ha perdido aproximadamente el 20% de su valor, y algunos analistas esperan que la economía mexicana se contraiga hasta un 12% este año, una crisis más severa de la que se espera en Estados Unidos y otros países del mundo. Pemex, la compañía petrolera estatal, registró una asombrosa pérdida de USD 23,000 millones en el 1er. trimestre. Las agencias internacionales de calificación están rebajando la calificación de México.

    Según el autor del artículo, su ataque hacia el presidente López Obrador no es un asunto ideológico. "Los gobiernos de todo el mundo, tanto de derecha como de izquierda, han adoptado programas de estímulo masivo, entendiendo que los esfuerzos para preservar la economía durante la tormenta minimizarán el daño permanente. Es por eso que los republicanos y los demócratas en este país se apresuraron a autorizar billones de dólares en gastos de emergencia, con un cuarto paquete en consideración", explicó.

    El periodista también puso en entredicho la postura austera de López Obrador, al decir que no sabría decir si sus proyectos prioritarios -como la construcción de la refinería Dos Bocas y el Tren Maya en la península de Yucatán- obedecen a los principios de austeridad que proclama, o si se tratan de un "complot maquiavélico" para destruir a grandes compañías del sector privado en favor de su transformación izquierdista.

    También criticó las consultas ciudadanas del mandatario, pues dijo que estos referéndums han dado como resultado el fracaso de un proyecto aeroportuario que era "desesperadamente necesario" para la Ciudad de México.

    "No cuesta imaginar que AMLO, quien necesita chivos expiatorios a medida que la crisis del coronavirus se profundiza, confíe cada vez más en las consultas ciudadanas para justificar la nacionalización de ciertas industrias. O incluso para idear una demanda popular de extender su mandato único constitucionalmente obligatorio en el cargo", expresó.

    El presidente de México, por su parte, se refirió este lunes a otra publicación polémica del diario estadounidense The New York Times, en la que afirmaba que el gobierno mexicano ocultaba el número de decesos por coronavirus Covid-19.

    "Hay polémica y cuestionamientos, se ejerce la crítica y hay vida pública democrática, es muy bueno que esté sucediendo, todo lo que se pueda debatir, incluso hasta con noticias falsas y demás, que no duran, que no tienen efecto. Hace unos días salió en el New York Times, un periódico famoso pero con poca ética, en este caso es evidente que no hicieron un buen trabajo, que actuaron de manera tendenciosa, falto de ética, entonces no nos dejemos apantallar", indicó el mandatario mexicano.

    López Obrador aseguró que gobierno está actuando en apego a la verdad, por eso no no tiene "nada que temer", además, dijo, no solo está en crisis el modelo neoliberal, sino también los medios de comunicación convencionales, así se trate de diarios internacionales.

    (V.Infobae del 11 de mayo de 2020).

    "La Marca México está abollada gracias al manejo del Covid", de acuerdo con Alex Zozaya, el tour operador más "tú las traes del país". Sí, ya sé, leer esto dolió, pero es la verdad de cómo nos ven desde afuera. Y antes de reabrir los destinos turísticos del país, dijo el director general de Apple Leisure Group, "el gobierno debe dar certeza en las cifras de nuevos contagios y de muertes ocasionadas por el coronavirus". ¿Lo estás escuchando López-Gatell? "Debe dejar el Tren Maya y Santa Lucía, y concentrarse en evitar que los proyectos que hoy están vivos, quiebren".

    En tanto que Luis Carlos Ugalde dijo que "lo que impacta al turismo es la inseguridad, la cual no mejora, y la falta de infraestructura turística de clase mundial". ¿Les suena la cancelación de NAIM? "Vemos un gobierno indiferente. Indiferencia es la palabra que más duele, personas, empresas, pymes, mipymes, micropymes que se la han jugado en los últimos 30 o 40 años por México por dar empleo, por estar al pie del cañón, pero México es más grande que sus gobiernos". Y les recomendó, aquí la clave, ¡eh!, a los hoteleros, restauranteros, líneas de autobuses y aerolíneas aliarse con los gobiernos estatales que piensan diferente, pero que quieren apoyar, a pesar de tener menos dinero que el gobierno federal. Ah, y que pongan el ojo en los candidatos para el 2021 a gobernadores, alcaldes y diputados federales para el congreso, para hacerlos sus aliados y poder navegar unidos hacia el 2024.

    Esto sucedió en el simposio, organizado por el CNET, presidido por Braulio Arsuaga, y Cicotur Anáhuac, por Paco Madrid, el cual resultó ser un evento sin precedente, con decirles que tuvieron 9,200 asistentes, 50 líderes como panelistas y conductores, 17 entrevistas, 3 paneles y la presencia de José María Aznar, expresidente de España.

    Gloria Guevara, CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, dijo que la crisis del coronavirus ha puesto en peligro 100 millones de empleos y pudieran llegar a ser 197 millones. Felicitó al gobernador de BCS, Mendoza Davis, por contar con el reconocimiento "Safe Travel", pues su paraíso sobre la tierra es el ÚNICO que lo tiene para todo el estado, en el país. Así, que ya saben a quién hablarle para pedir consejos de cómo lo lograron. Y que hay que hacer pruebas de coronavirus a los viajeros con la finalidad de reactivar la industria, pues el 80% es asintomático. López-Gatell, ¡otra vez te hablan! Homologar los protocolos y pensar que el turismo se reactivará regionalmente, luego nacional, internacional y hasta el último en viajes intercontinentales.

    Manuel Butler, director ejecutivo de la OMT, dijo que una de las lecciones que debe de aprender México de las regiones que ya abrieron es que AMLO debe ayudar las empresas para que la sobrelleven y salgan adelante. Confío en que turismo rural y de playa serán los que salgan antes de la crisis, que el turismo de convenciones tardarán más por las reglas y protocolos y porque la tecnología evitará muchas reuniones presenciales.

    Enrique de la Madrid fue muy claro y dijo que no podemos reabrir hasta: 1.- Tener 1 en la tasa de contagio. 2.- hospitalización en menos del 70%. 3.- pruebas, pues lo que no se ve, no se mide y lo que no se mide, no se puede corregir, y 4.- sin protocolos sectoriales.

    Claudia Ruiz Massieu propuso, ante la indiferencia de la 4T, que organismos y cámaras que pertenecen al CCE, y que tienen participación en la cadena de valor del turismo, ayuden como promoción, como Concamin o Canacintra. Y Leticia Navarro sugirió que se utilicen las redes como acicate ante la falta de promoción del gobierno federal.

    Otros países han iniciado la reapertura; de igual forma hay señales de que las personas siguen teniendo apetito por los viajes, aunque estos se darán en un entorno diferente. La digitalización de la industria, especialmente en la comercialización se expandirá. La aviación no se recuperará hasta dentro de 3 años, dijo Adolfo Castro, de Asur.

    La agenda para la recuperación pasa por alcanzar estándares internacionales de sanitización; es tiempo de innovar y digitalizarse, trabajar en equipo y entender la dinámica del turismo en la nueva era. Primero será regional, nacional, internacional y, hasta el último, intercontinental.

    Por no dejar, tristemente, déjenme decirles que están en riesgo un millón de empleos directos, el 25% de la industria turística, así qué, grábenselo, #ElTurismoSomosTodos.

    Ah y que es totalmente falso que dónde hay desarrollo turístico hay marginación, de hecho es totalmente al revés. Ah y que el 80% de los hoteleros en México son independientes, NO pertenecen a ninguna cadena internacional.

    Cuando el secretario Miguel Torruco dijo en plena inauguración que en el pasado había corrupción en el turismo, y no es por amarrar navajas, pero uno se puede preguntar si se refería al pasado cuando él fue Director General en Sectur, de 1982 a 1984, y Antonio Enríquez Savignac lo cesó; o al pasado, cuando él fue presidente de los hoteleros, o al pasado cuando él fue secretario de Turismo de la CDMX y Mancera, también, lo cesó...

    Lourdes Mendoza
    (v.periódico El Financiero en línea del 15 de junio de 2020).

    La economía mexicana quedó fuera del Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2020 de Kearney, en la cual se enlistan los 25 países más atractivos para atraer capital foráneo.

    Esta decisión tuvo que ver con decisiones como la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la priorización de inversiones de bajo impacto económico y social en el entorno actual como la refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, así como cambios en las reglas del sector energético y freno a inversiones aprobadas como lo visto con la planta de Constellation Brands.

    Desde que se lanzó en 1998, Kearney indica que México sólo estuvo fuera en una ocasión: en el 2011 y ahora también en este año. En su mejor año quedó en el 3er lugar en el 2002; en 2017 y 2018 México estuvo en el sitio 17, en 2019 bajó al 25, dijo el director y socio de Kearney México, Ricardo Haneine.

    "México, el año pasado estaba en la última posición, en la 25 y había ciertas consideraciones que tomaban en cuenta los inversionistas para que estuviera ahí y esperaban que se resolvieran y ahorita salimos del índice. México es menos atractivo para atraer inversiones", expuso en videoconferencia.

    Comentó que el país necesita reenfocar sus esfuerzos para recuperar la confianza en sus inversionistas, porque a pesar de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) impulsa al país y su capacidad de manufacturar, "esto no ha sido suficiente para considerar al territorio mexicano como el gran destino de inversión".

    Asimismo, aseguró que el país necesita fortalecer el entorno macroeconómico y sus factores regulatorios y de gobernanza sobre todo porque ante el COVID-19 los inversionistas buscan mercados estables donde haya certidumbre.

    "Conforme se desarrolló la crisis de COVID-19, la confianza de los inversionistas disminuyó en todos los ámbitos-mercados desarrollados, emergentes y fronterizos, reflejando el rápido desarrollo de la pandemia... Parece haber un regreso a los factores fundamentales mercados grandes y más estables con estructuras políticas y regulatorias más predecibles, y ello refuerza el interés por economías desarrolladas", expuso.

    Los países que quedaron en los primeros lugares fueron: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido. Sólo quedaron en el Índice 3 países de mercados emergentes China, Emiratos Árabes Unidos y Brasil.

    (V.periódico El Informador en línea del 16 de junio de 2020).

    La derecha española calificó de disparate las últimas declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que atacó a la prensa ibérica por ocultar la exoneración del rey emérito Juan Carlos, sobre el que pesan sospechas de corrupción, luego de subrayar que el pueblo español no se merece ese tipo de representación política.

    "Estamos ya acostumbrados a esta clase de exabruptos por parte de López Obrador. No es la 1a. vez. En general, los populistas buscan siempre un enemigo exterior al que criticar para no ocuparse de los problemas internos que tienen en su propio país", señala Dionisio García Carnero, dirigente y ex senador del Partido Popular (PP).

    "Sobre todo buscan encender los ánimos, probablemente de poblaciones indígenas que se dejen llevar o que todavía mantengan una idea del imperialismo español, algo que una parte de la izquierda en América Latina ha manejado siempre de manera exacerbada", agrega el que fuera responsable de asuntos iberoamericanos del conservador PP.

    Sobre la afirmación del presidente de México de que el pueblo español no se merece los representantes políticos que tiene, en alusión a la monarquía, el político del PP se remite a la Constitución de 1978 aprobada democráticamente por los españoles para decidir su forma de gobierno.

    "A mí tampoco me parece que el pueblo mexicano se merezca un gobernante como López Obrador, pero lo respeto porque lo han elegido por mayoría los mexicanos. Sí creo que el gobierno de España debería reconvenirle y pedirle que por favor deje de opinar de los asuntos internos de España y que se ocupe de los problemas que tienen los mexicanos, que es para lo que le eligieron", agrega.

    El dirigente del PP enfatiza que tampoco es cierto que la prensa española haya ninguneado los problemas legales que afectan al rey emérito por sus supuestas actividades ilícitas.

    "La Constitución española establece que el rey es inviolable. La izquierda radical ha presentado en el Parlamento una iniciativa de investigación que ha sido rechazada, incluso por el propio partido socialista (gobernante). Los actos a los que se refiere, aunque ahora el rey no sea un rey efectivo, tuvieron lugar en la época en la que él reinaba plenamente y por lo tanto no se pueden investigar ese tipo de cosas", subraya el político de la derecha española.

    Álvaro Nieto, director adjunto de Vozpópuli, uno de los diarios digitales más visitados de España, también se muestra en desacuerdo con las apreciaciones del presidente de México.

    "Estas declaraciones de López Obrador no se atienen a la realidad, porque es un hecho perfectamente demostrable que en los medios de comunicación españoles estamos informando diaria y puntualmente de todos los acontecimientos relacionados con Juan Carlos I", indica el periodista.

    "Es particularmente llamativo que estemos publicando información sobre el rey emérito, porque es verdad que durante muchos años hubo cierto tabú en relación a la monarquía en España. Pero hoy en día, hay muchísima libertad en todos los medios de comunicación para informar de todo lo relacionado con el cobro de comisiones ilegales ligadas a las adjudicaciones de contratos a empresas españolas en países variopintos", indica el director ajunto de Vozpópuli, en referencia a una de las acusaciones que pesan sobre Juan Carlos.

    "No es justo decir que hablamos de él (López Obrador), en vez de hablar del rey. Hablamos mucho más de Juan Carlos I que de López Obrador. Creo que lo que intenta es desviar la atención, buscar un enemigo externo y tratar de esconder sus desaciertos o algunos de los problemas que esté sufriendo".

    Por su parte, un portavoz del diario El País respondió con el envío de una de las planas de la edición online del periódico para constatar que se informó en todo momento de la situación legal de Juan Carlos. Con el titular: "Los letrados del Congreso rechazan que la Cámara pueda investigar al rey emérito", la nota lleva fecha del 15 de junio de 2020, un día antes de las declaraciones de López Obrador.

    El diario El País, al igual que el resto de la prensa española, ha mantenido la cobertura informativa de las vicisitudes por las que atraviesa el rey emérito y su presunta implicación en casos de corrupción, concretamente por haber cobrado comisiones millonarias ilegales tras haber actuado de intermediario entre la monarquía de Arabia Saudí y las empresas ibéricas que participaron en el proyecto del tren de alta velocidad a La Meca. Un delito que parece evidente por los muchos datos recabados, pero que choca con el blindaje judicial de los Borbones.

    El gobierno y la cancillería española declinaron hacer comentarios sobre los últimos cuestionamientos de López Obrador.

    (V.periódico El Informador en línea del 16 de junio de 2020).

    El reciente giro en la política energética mexicana, que limita la participación privada, crea incertidumbre a días de que inicie el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió este jueves Christopher Landau, embajador de Estados Unidos en el país.

    "Algunas de las acciones de los últimos meses, sobre todo en el sector energético, han creado incertidumbre sobre esa promesa del gobierno de respetar lo que se hizo en el pasado y de no cambiar las reglas del juego", declaró Landau en un evento de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

    Sin mencionarlas de forma directa, el diplomático se refirió a acciones como el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la política de la Secretaría de Energía (Sener), la subida de tarifas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y otras polémicas del sector energético en la pandemia.

    El embajador recordó que el T-MEC, que entra en vigor el 1 de julio, contiene capítulos de protección a las inversiones.

    Aunque consideró que los fallos judiciales que han revertido estas políticas de forma temporal muestran que "el sistema legal está funcionando", dijo que aun así son "señales preocupantes".

    "Lo que espanta a la inversión, más que nada, es la incertidumbre legal. Y bueno, hemos visto en estas últimas semanas, con algunos de los cambios regulatorios que se han hecho en algunos lugares, sobre todo en el sector energético, ha habido amparos", indicó.

    Pese a reconocer la soberanía de México, Landau argumentó que si el gobierno "realmente quiere atraer inversión, no puede cambiar las reglas del juego".

    El funcionario estadounidense opinó que México "debería ser un destino natural" para la inversión extranjera, sobre todo ante el T-MEC, pero que en lugar de atraer nuevas inversiones, ha sido "más o menos un gran esfuerzo" preservar las existentes.

    "Este es un momento dorado para México (para) atraer inversión extranjera y espero que no lo desperdicien, francamente, porque para mí sería una tragedia histórica perder esa oportunidad y esa ventana no va a estar abierta mucho tiempo más", aseveró.

    Como pendientes para que México cumpla a plenitud el T-MEC, el embajador citó políticas de productos agrícolas, la industria biofarmacéutica y adecuaciones laborales.

    (V.periódico El Informador en línea del 25 de junio de 2020).

    En una carta enviada al presidente Trump, Chet Thompson, presidente y CEO de American Fuel & Petrochemical Manufacturers, expresó que acciones recientes del gobierno mexicano amenazan a las inversiones actuales y futuras de empresas norteamericanas en el sector energético y se cuestiona si las decisiones tomadas son válidas en el marco del nuevo tratado comercial.

    El presidente López Obrador y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, se refirieron ayer a la decisión de no vender gas a la planta que la empresa Iberdrola construía en Tuxpan, señalando que "México ya no es tierra de conquista", en obvia alusión al origen español de la firma.

    Cuando se ponen estos hechos en el tablero se percibe que nuestro país puede perder la extraordinaria oportunidad que se abre con la entrada en vigor del T-MEC y los conflictos comerciales que enfrentan China y Estados Unidos, que pueden conducir a empresas establecidas en China a considerar a México como un destino apatecible.

    No sólo se perdería una extraordinaria oportunidad para atraer inversiones, sino que se apagaría uno de los pocos motores que podrían empujar la recuperación de la economía en el contexto del desplome que vivimos.

    Sin aprovechar los efectos positivos que puede traer el T-MEC, no se extrañe que en el futuro cercano, las perspectivas del año -aunque usted no lo crea- podrían empeorar.

    Hasta ahora la decisión de diversas empresas extranjeras que están en México ha sido aguantar. Muchas llevan años o incluso décadas en el país y consideran que las inversiones que se realizan deben tener un horizonte de largo plazo, mientras que las decisiones que toman los gobiernos sólo pueden tener efecto por pocos años.

    Esta percepción ha conducido a que casi la totalidad de las empresas extranjeras instaladas en México mantengan sus inversiones.

    Pero, de acuerdo con algunos puntos de vista que empiezan a circular en grupos empresariales, esta visión podría cambiar si se percibe que hay un ataque sistemático a instituciones que dan garantías de estabilidad en el largo plazo como son el Instituto Nacional Electoral (INE) o la Comisión Federal de Competencia Económica.

    Para la sociedad mexicana puede ser muy importante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o el Conapred. Pero las empresas no van a irse porque esas instituciones se debiliten.

    Pero si quienes son amenazados son el Poder Judicial, el Banxico, el Inegi o el INE, por citar sólo algunos casos, entonces las luces rojas van a encenderse.

    No sé si el gobierno de Trump esté haciendo esta evaluación. Pero, si la estuviera haciendo, a través de los ojos de su embajador, va a ser positivo -fuera de consideraciones electorales- que AMLO vaya a Washington para que reciba una advertencia del gobierno norteamericano, que parece ser el único al que escucha.

    Enrique Quintana
    (v.periódico El Financiero en línea del 26 de junio de 2020).


    Una treintena de países europeos acordaron este martes reabrir sus fronteras a los residentes en China, Uruguay y otras 13 naciones, presionados por salvar una lucrativa temporada turística lastrada por la pandemia del coronavirus, y excluyó a otros como México y Estados Unidos.

    "El Consejo de la Unión Europea (UE) ha adoptado hoy una recomendación sobre el levantamiento de las restricciones temporales a los viajes no esenciales" a partir del 1 de julio, anunció esta institución en un comunicado.

    La decisión se aplicará a China, Japón, Tailandia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Argelia, Marruecos, Túnez, Ruanda, Georgia, Montenegro, Serbia y Canadá, así como Uruguay, el único país latinoamericano.

    Los europeos precisaron que la reapertura se aplicará a los turistas de China "a reserva de confirmación de reciprocidad", máxime cuando las autoridades chinas solo autorizan la entrada de los residentes en un limitado número de países europeos.

    La lista confeccionada especialmente en base a criterios epidemiológicos, que se actualizará cada 2 semanas, deja fuera a los ciudadanos de Estados Unidos y Rusia que -junto con China- son los principales grupos de turistas en la UE.

    Estados Unidos es el país más golpeado por la pandemia, con más de 126,000 muertos por unos 2'600,000 contagios, seguido de Brasil (58,300 muertos por un 1'360,000 casos). México se ubica en el 7o. mundial por muertes, con 27,121 personas, y 220,657 contagios.

    Para confeccionar su lista, los europeos, en pleno desconfinamiento, examinan la situación de la COVID-19 en los terceros países, que debe ser parecida o mejor a la europea, así como la tendencia de rebrotes o la respuesta general ante la pandemia.

    El acuerdo se trata de una "recomendación" no vinculante a los países de la UE y a los asociados al espacio de libre circulación Schengen -Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza-, responsables de aplicar la decisión en su totalidad o no.

    A los ciudadanos del Reino Unido, país que abandonó la UE el 31 de enero, no se les aplican las restricciones, ni tampoco, según la recomendación adoptada este martes, a los de pequeños estados europeos de Mónaco, Andorra, Vaticano y San Marino.

    (V.periódico El Informador en línea del 30 de junio de 2020).


    8 de cada 10 empresas de origen alemán que operan en México (76%) redujeron nuevamente sus planes de invertir en territorio mexicano.

    El director general de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), Johannes Hauser, dijo que les preocupa tanto los efectos de la pandemia de COVID-19 como las decisiones en materia energética que dificultan la inversión.

    Aseguró que seguirán de cerca las noticias que hay en ese sector, porque dificulta el aprovechamiento de las energías renovables, a pesar de la suspensión del decreto anunciada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    "De ninguna manera la resolución de la Corte es una decisión definitiva, sin embargo, por lo menos alienta las esperanzas", comentó.

    En la encuesta que realizó la Cámara entre sus socios, encontró que 76% pretende reducir sus inversiones en México, 20% no hará cambios y solamente 3.8% de las empresas alemanas las pretenden aumentar.

    6 de cada 10 socios germanos esperan que la economía mexicana se recupere hasta después de 2021.

    (V.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de julio de 2020).


    I am ending a 20-year relationship with Mexico and that is very sad for me. It's kind of like the end of a marriage. At some point, the relationship turns so sour that one of the parties has to leave. In this case, it is me.

    What makes this even more sad is the fact that I love Mexico. I love its natural beauty, from the desert, to the mountains to the pristine beaches. My family has loved it all. But most importantly, we have loved the Mexican people. Our relationships are more like family than even friends. I have personally invested millions of dollars in your country. But I give up. Your government clearly does not want me any longer.

    I want to make it clear that I am not here to lecture Mexico. I am not here to tell it what to do or how to do it. It is simply not my place to do so. I am only letting Mexico know why our relationship failed and maybe, if it so desires, not to have so many future failures. Let me share with you my story.

    Two decades ago, my brother and his wife bought a beautiful property in San Miguel de Allende and established roots. Deep roots. He built a beautiful home, two casitas, hired full-time staff whom he considers family, and started giving back to his community. He, and particularly his wife Kelly, started a dog rescue program for all the starving street dogs around town. They have rescued hundreds of animals from starvation and abuse and set up a spay neuter program second to none. Why? It's part of what our mother taught us: give back to your community. This is part of our DNA.

    While all of this was happening in San Miguel, I went to work in Quintana Roo. I bought a derelict house on the ocean in Puerto Aventuras and put 10 million pesos into it to restore it to glory. I also bought beach property around Mahahual, 20 hectares on Lake Bacalar and a 2,000-hectare ranch that had been abandoned near Chetumal. We then went to work.

    We hired seven full-time employees to work the ranch, protect the property from poachers (we have deer, tapirs, jaguar and puma just to name a few of the animals we protect). There is a 500-hectare lake on the ranch as well and poachers were gillnetting with 100-meter nets and destroying the fishery for generations to come. We stopped that from happening. Birds have returned and fish now abound. We gave back to nature and the community.

    Our workers who come and go each day are well paid and fed breakfast and lunch. Our foreman lives full-time in a house we built for him and his lovely family. They all get health insurance, he gets a truck to drive, free gas, free food, free cell phone, and internet. Basically everything is paid for and he gets to use his salary as discretionary income. It's a great deal for him but it also works great for us. It is a true win-win for all of us.

    And how have I been treated? Not well. My ranch has been invaded twice. Once with 10 men and guns threatening to kill all the workers if they did not leave immediately. We called the police. What did they do? Nothing. Nothing at all. It took one year and over 2 million pesos to correct the wrong and get my ranch back from the thugs. Why would your system treat honest people like this? It is truly beyond me.

    I have another property that I am fighting an invasion on and have been doing so for over three years. Sure I have won the battles in court so far but they are still on my property and I have spent over 200,000 pesos on lawyers. Will I win? Yes but I have no desire to keep fighting this battle. Mexico requires me to keep spending money simply to hold on to those things that I have already bought and legally paid for. Does this seem insane only to me?

    My brother in San Miguel was attempting to return home from a drive to Puerto Vallarta where he has a beachfront lot. On his way home, he was stopped at a cartel roadblock and robbed. When they attempted to steal his vehicle also, he did a high speed escape past a burning bus back to Puerto. He and his wife then had to fly home and have a driver get his vehicle back home for him. In what universe does this make sense? An honest citizen or visitor cannot travel down a major highway safely?

    It gets far worse in my opinion. My neighbor who owns a nearby ranch was in Tamaulipas two years ago buying some cattle from local ranchers who were fleeing from the cartel. These poor ranchers had lost everything and were simply trying to sell what they could and escape, leaving their homes, ranches and other possessions behind. While my friend Jacob was there, word came that another cattle buyer on the adjoining ranch had been kidnapped and they were possibly coming for Jacob. He immediately left the ranch and went back to Quintana Roo.

    Mexico has turned over entire states to the cartel. If I told someone that I could not drive from Texas to Mississippi because Louisiana had been taken over by criminals, they would look at me as if I had two heads. Never would the U.S. allow criminals to take over a highway much less an entire state. If a cartel attempted to set up a roadblock on a highway in the U.S., a SWAT team of snipers would kill them all within an hour.

    Jacob's sister and her son were killed along with many more recently in northern Mexico by the cartel. Murdered -no, not murdered, more like slaughtered- without cause and so far Mexico has done very little to right this horrible wrong. I guess President López Obrador's philosophy of hugs not guns seems to be prevailing. You have to understand how strange this all sounds to Americans. We are to hug murdering thugs instead of shooting them? Sorry, but I had rather send them to hell that very day.

    I think the final straw that broke the camel's back came last year when Monex stole over 20 million pesos from our accounts. We had money in the account one month and the next month, bank employees had stolen every peso. Many newspapers and TV networks reported that 158 accounts and nearly 800 million pesos had been robbed from the accounts of Americans and other foreigners. For many of these people, it was their life savings.

    Did bank officials from Monex get arrested and prosecuted? No, they did not. Has Monex replaced the stolen money in full to those depositors? No, for the most part they have not. In fact, my brother and I have yet to receive one peso of the money stolen from us by the bank. Sure we have filed criminal charges and civil actions but it might be many years before the Mexican government forces this criminal bank, Monex, to reimburse our funds.

    We even hand delivered a letter to López Obrador himself begging for help. Nothing happened. A low level bureaucrat called us and explained he had been handed the complaint from a superior but it really wasn't in his jurisdiction and he had no idea why it was handed down to him. He promptly did nothing.

    This is why I fear López Obrador is worse than corrupt; he is incompetent. Maybe he can just give Monex a hug and then they will give us back the money they stole. If you want to see further details on this massive crime and cover up, check out bancomonexfraud.com.

    I have another friend who is a pilot of private jets in Mexico. He and his family were on vacation in San Antonio, Texas, when his 12-year-old daughter opened the door on their rental car and accidentally scratched the adjoining car. The owner of that car jumped out and started verbally abusing my friend, Esteban, and his daughter. Esteban assured him that he had insurance and would pay for any damages. This did not appease the guy.

    He threatened physical violence against Esteban's daughter. Esteban called 911 and was shocked when the police showed up in less than three minutes, listened to what Esteban had to say and then handcuffed the man and took him off to jail for making threats. Esteban told me this would never happen in Mexico. But it should. Mexico deserves better than it is getting.

    I had great hopes for López Obrador after Peña Nieto proved to be pretty much a failure. As I expressed those hopes to my Mexican friends about AMLO taking office, they almost all universally would shrug their shoulders and say, "We shall see. We have been promised all of this before." Their attitude reminded me of a Robert Earl Keene song that goes like this: "The road goes on forever and the party never ends." Except here we have to change the lyrics to "The road goes on forever and the corruption never ends." As I wrote earlier, I really don't believe López Obrador is corrupt. I think his office is worse: incompetent.

    My brother is a lawyer by trade. He talks about the difference between a first world country versus a third world country. He always says it is mis-defined. People think that a country is third world if it is poor. This is not true. It is third world if rule of law and more specifically, honoring contracts and enforcing them is the true measure of a country's status. Does Mexico honor contracts? Not in the least.

    Property rights are destroyed by invasions that take years to resolve and the sanctity of bank accounts and the security of those deposits mean nothing in Mexico. Even notaries and public registries falsify property sales and say no leans exist when in fact they do. You only find out after the purchase. These are not isolated incidents in Mexico.

    The municipality of Tulum, by rule of guns not law, seized boutique hotels and beach properties and threw their true owners out on the whim of a corrupt politician for personal gain. Property rights meant nothing and in the three or so years after these Tulum thefts, properties have still not been returned to the rightful owners. What a travesty of justice. Even when these sorts of travesties are recognized, the Mexican legal system does nothing to correct the errors.

    We really believed Mexico was changing 20 years ago. New auto plants, more hotels, more jobs and a true middle class starting to arise. We had hope and I think the Mexican people had hope too. But in the last five years we have witnessed the rise of the cartels stealing oil, cattle, avocados and anything else available, the rise of violence in unprecedented levels and the failure of the Mexican government to actually change anything. The only thing that changed was the slogan: hugs not guns. This is true insanity on a national level.

    I wish I could say that I left Mexico in better shape than I found it. For my properties, this is true. But for Mexico in general it is not. I wish I could effect change but I can't. I don't get to vote, I don't get to express an opinion to politicians or government workers and no one really cares what I have to say. The only protest afforded me is with my feet and I choose to leave.

    I hope and pray that Mexico finds its way out of the pit it has dug. The Mexican people deserve better than what they are getting. They deserve hope, justice, fairness, and honesty. Right now, they are getting none of these.

    Kenneth Karger, retired dentist from Fort Worth, Texas
    (v.Mexico News Daily del 18 de julio de 2020).


    Un dentista estadounidense retirado, Kenneth Karger, escribió el 18 de julio un artículo en el Mexico News Daily en el que decía: "Estoy terminando una relación de 20 años con México y eso es muy triste para mí. Es como el fin de un matrimonio... Lo que hace más triste esta situación es que amo a México. Amo su belleza natural, desde el desierto hasta las montañas y las prístinas playas... Pero más importante, hemos amado a los mexicanos... Yo he invertido personalmente millones de dólares en su país, pero me rindo. Su gobierno claramente no me quiere aquí".

    Hace 2 décadas su hermano y la esposa de éste compraron una casa en San Miguel de Allende y empezaron a echar raíces. Se involucraron en la comunidad y en el rescate de perros callejeros. Karger mismo se estableció en Quintana Roo, donde compró una casa semiderruida en Puerto Aventuras para restaurarla hasta dejarla espectacular. Adquirió también una propiedad cercana a Mahahual, 20 hectáreas sobre el lago Bacalar y un rancho semiabandonado de dos mil hectáreas cerca de Chetumal.

    Karger contrató a 7 empleados de tiempo completo, con salarios y prestaciones superiores a los prevalecientes en nuestro país, para trabajar en el rancho y proteger la fauna natural de los cazadores furtivos. Los peces y las aves que habían desaparecido ante la depredación y el abandono han regresado.

    "¿Y cómo nos han tratado?", pregunta Karger. "No muy bien". El rancho ha sido invadido en dos ocasiones, "una vez por 10 hombres con armas que amenazaron con matar a los trabajadores si no salían de inmediato. Llamamos a la policía. ¿Qué hicieron? Nada... Se necesitó un año y 2 millones de pesos para recuperar mi rancho de los invasores".

    "Tengo otra propiedad en la que estoy peleando una invasión desde hace 3 años. He ganado las batallas en los tribunales, pero los invasores están todavía en mi propiedad y he gastado 200,000 pesos en abogados. ¿Ganaré? Sí, pero ya no tengo deseo de seguir peleando esta batalla. México me obliga a gastar dinero simplemente para conservar las propiedades que ya he adquirido legalmente y pagado".

    Karger narra que su hermano fue retenido en un bloqueo de narcos de regreso de Puerto Vallarta y asaltado. Habla de unos rancheros de Tamaulipas que estaban tratando de malbaratar todas sus propiedades para huir del estado ante las amenazas del crimen organizado y de otro ranchero secuestrado. La hermana de un amigo y el hijo de ella fueron ejecutados por un cártel en un estado del norte del país.

    Además, unos 20 millones de pesos fueron sustraídos de su cuenta en Monex, al parecer por empleados, pero estos no han sido detenidos o procesados, ni el banco ha restituido el dinero a los clientes despojados. Pueden pasar varios años para que se recupere este dinero.

    "Tenía grandes esperanzas en López Obrador -escribe- después de que Peña Nieto demostró ser un fracaso". Pero dar abrazos a los delincuentes no está funcionando. En México no se respetan los contratos ni los derechos de propiedad, no hay un Estado de Derecho, prevalece la ley del más fuerte.

    Karger puede contabilizar sus pérdidas económicas y salir del país. Millones de mexicanos, sin embargo, no tenemos esta opción. "Los mexicanos merecen más de lo que están obteniendo -escribe-. Merecen esperanza, justicia, equidad y honestidad. En este momento no están obteniendo ninguna".

    Sergio Sarmiento
    (v.periódico Mural en línea del 22 de julio de 2020).

    El Gobierno de Estados Unidos colocó a México en el nivel máximo de alerta de viaje, el 4, con la recomendación de No Viajar por la pandemia de coronavirus tras levantar la recomendación general a los ciudadanos estadounidenses de no viajar al exterior.

    En el último nivel, No Viajar, además de México figuran países como Brasil -el 2o. más afectado por la pandemia-, India y China.

    El presidente estadounidense Donald Trump ha repetido una y otra vez que México tiene un "tremendo problema" con el coronavirus y que el muro ha evitado que haya más contagios en Estados Unidos por los cruces desde la frontera sur.

    (V.pág.6-A del periódico El Informador del 7 de agosto de 2020).


    No amount of evidence and hard facts are able to move Mexico's President Andrés Manuel López Obrador (AMLO) from the world of fantasy and lies that he has built to deceive his countrymen of the awful job he has done at the head of its government.

    This is where the metaphor of the Four Horsemen is a useful tool to illustrate the breadth and depth of the tragedy happening to Mexico.

    The rider who mounts the white horse represents the pestilence that lashes at the country. According to the latest statistics, Mexico is the number 4 nation with the most deaths as the result of its inept management of the Covid-19 pandemic, with 67,000 deaths and more than 620,000 proven cases, which according to international health authorities, is a gross underestimate and that the real number is probably 3.5 times larger.

    The bad management of the plague has various reasons. AMLO downplayed its depth and dangers from the beginning, declaring repeatedly that the worst was over, despite all the evidence piling up to show it was worsening.

    He refused to wear a mask and urged the resumption of normal life and economic activities repeatedly. He subscribes to the mortal blunder that the least number of tests that are done, the lower the scattering of the disease.

    As a result of this nonsense, the country has made only 10.8 tests per 100,000 inhabitants, one of the smallest numbers anywhere in the world, and far behind the 68 of Brazil, 34 of India, 99 of Colombia and 56 of Perú.

    National health service demolished

    Another serious error was aiming to maximize the number of beds available in hospitals and not the number of people cured, which resulted in droves of people being rejected access to treatment that led to an inordinate number of deaths outside the health system.

    On top of this, AMLO's government declared war with the system of procurement and production of medicines and medical supplies that led to widespread scarcities and lack of treatment for other diseases as well.

    What is his solution? Create a new government-run monopoly for the import and distribution of these crucial elements to run a health system, which will take years to be up and running.

    In one word, the national health service that existed, with lots of defects and problems, was demolished without anything to replace it, except in AMLO's feverish imagination.

    The rider with the red horse represents war, in the case of Mexico against the criminal organizations that keep growing and extending their power as the result of a complete absence of law enforcement from a rudderless government that has no idea what it is doing.

    The policy of "hugs and not bullets" predictably resulted in an exponential growth in crime and in de-facto failed states in large areas of the nation.

    Murders, kidnappings, disappearances and all sorts of robberies and extorsions continue to pile up in ever larger numbers. Ninety-nine people have been assassinated daily since AMLO took over on December 1, 2018, almost 63,000.

    Criminals untroubled

    Between January and July this year the number of massacres (429), acts of torture (404), dismemberings (365), desecrated corpses (572) and many other similarly gruesome acts of savagery and violence have continued to grow.

    In many cases, the armed power of the criminals is vastly superior to that of the police, the new and ineffectual national guard and even the armed forces.

    AMLO confuses talking -something he does non-stop- with acting, and every morning at 6 am he holds a "national security" meeting with the civilian and military personnel in charge of the task.

    Given the statistics and the future projections, the meetings are a complete waste of time and clearly distract the officials in charge from their work, which in any case they do badly because most of them have no experience or training to fight criminal organizations.

    Thus, it is not surprising that with a clueless leader, no clear and defined strategy and incompetent personnel in charge, the results of the war against crime are so dismally bad.

    The third rider has a black horse that in the biblical imagery represents famine, which will come as the result of the total collapse of the economy that in the second quarter of the year fell by 18.9%.

    I stick to my forecast that in 2020, GDP will fall by at least 12%, something that is now acknowledged by the central bank in one of its scenarios.

    Pet projects

    The number of unemployed since the plague started exceeds 12.5 million, 16% of the working-age population, in a country with virtually no safety-net for them since there is no unemployment insurance, and most of them toil in the informal economy where there is no institutional help at all.

    The bankruptcies of small and medium-sized businesses have been widespread. According to ECLAC, it is expected that 500,000 business will close their doors for good, and a much larger number in the informal sector that is impossible to measure.

    This terrible situation is due to a combination of the pandemic and AMLO's decision not to implement any counter-cyclical measures, as they have been applied virtually in every other nation.

    He is spending the government's money on his pet projects, like saving the bankrupt oil monopoly (Pemex) and building a useless train in the Mayan peninsula, and in giveaways to people he expects will vote for him and his party in return.

    He now boasts that 23 million families are benefiting from his gifts, which would represent 70% of the population, while a few weeks back the figure he gave was 23 million people, 16% of the population.

    This is typical of a president that has no time to look at the official figures and makes them up as necessary for his propaganda.

    The government has been belligerently harassing investors, in some cases ordering them to stop projects well advanced in their construction, like a large beer plant in the north where Constellation Brands had already sunk in US$1.4 billion.

    An unhealthy solution

    All private investments in the fields of oil and electricity are on hold since it is evident that the intention of the authorities is to restore absolute control of those areas to the government monopolies that mismanaged them for decades.

    The latest invective is against manufactured food products and soft drinks, blaming them for the health problems of the population, but the truth is that some of the owners of the largest corporations in those sectors were vocally opposed to AMLO's presidential bid, and retribution time has arrived for them.

    All of these elements combine to seriously erode private sector confidence in the government, induce large capital flight and the certainty that the country will lose its investment grade later this year or, at the latest, at the beginning of 2021, which will lead to an even more massive loss of capital, foreign and domestic.

    The fourth rider is on a ashen horse, in this case it is not death, as in the biblical text, because that is riding in all the other horses. It is AMLO's frontal assault on the country's institutions, the rule of law, democracy and honesty in government.

    One of the crucial reasons why he was able to gather 30 million votes in the 2018 election was his promise to fight corruption, although he never said how he would do it, except for bromides like "I will sweep corruption, like a staircase, from top to bottom," and the constant repetition that he himself exemplified honesty.

    Coming from someone whose last regular job ended in 2005 and who has been crisscrossing the country ever since in a permanent campaign, the statement is at the very least dubious.

    Hidden riches

    He has never shown a tax return, claims to have no properties -suitably, he transferred the ownership of several apartments in Mexico City and his ranch in Tabasco to his sons- to having no bank accounts or credit cards, and says he carries only the equivalent of $10 in his wallet.

    But it is well known, from the beginning of his career as a "social activist," that he has received millions in payments from blackmailing federal and local authorities with violence, and that he surrounded himself as mayor of Mexico City with scoundrels, many of whom we caught on-tape in the act of receiving bribes.

    The same goes for a good part of his current entourage of inept officials, that lie and hide their riches from the required patrimonial declarations that are required annually.

    The number of government contracts that are assigned directly, without the obliged public bidding, has grown exponentially in the tenure of AMLO in the job, and now represents almost 90%.

    And only last week, a video of one of his brothers receiving large wads of cash from a person close to the president -who was about to be named head of the new government monopoly to distribute drugs and medical devices nationwide- to finance the 2018 campaign, was dubbed by AMLO as just the "generous contribution of the people who wanted change."

    If the president gets away with his project of completely neutralizing the autonomous electoral institute and the Supreme Court, as he has been laboring hard to do, he will fraudulently manipulate the 2021 election, consolidate his control of Congress and become Mexico's autocrat without an expiration date, very much like Hugo Chávez in Venezuela and many others like them.

    Only 2 days ago a vehicle of AMLO's party was seen with a painting of the "founding fathers" of the country, including Ché Guevara.

    Perhaps the most memorable phrase of his umpteenth report to the nation of September 1 was, "I don't want to boast, but in the worst possible moment (for Mexico), we are blessed to have the best government." Delusions of grandeur?

    Manuel Suárez-Mier is an economist and former central bank official, economic diplomat and professor at Georgetown and American universities. He now is a consultant residing in Washington, DC.
    (V.Asia Times del 7 de septiembre de 2020).

    En México se perciben cambios regulatorios, hay una débil respuesta fiscal a la crisis económica que generó el COVID-19, se degrada la calificación de deuda soberana, incertidumbre, inseguridad, informalidad y corrupción, de acuerdo con el gobierno estadounidense.

    El Departamento de Estado del vecino país del norte emitió la declaración de clima de inversión de México en la que se explica que a pesar de lo atractivo que es México para invertir, los cambios regulatorios que lleva a cabo la actual administración generan dudas sobre el clima de inversión, sobre todo en el sector energético.

    A pesar de que se hizo una reforma energética, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hizo cambios legales que favorecen a Pemex y Comisión Federal de Electricidad sobre los participantes privados, lo que llevó a las compañías a demandar al gobierno mexicano ante el poder judicial e incluso lo llevaron a arbitrajes internacionales.

    La administración de López Obrador erosiona y cuestiona la labor de los reguladores que buscan evitar los monopolios en el país, asevera el informe.

    Afirman que si bien el gobierno actual dice que combate la corrupción, este problema continúa y afecta la aplicación equitativa de la regulación.

    Recordó que el entorno actual afecta el clima de inversión y el costo de hacer negocios en México, lo que se muestra en los últimos rankings de competitividad en los que se incluye a México, además de que debe considerarse como las calificadoras Fitch, Moody's y Standard and Poor's degradaron la calificación soberana de México y la crediticia de Pemex, al grado de considerarla basura.

    (V.periódico El Informador en línea del 9 de septiembre de 2020).


    México en riesgo no es un lugar común, como algunos pudieran pensar. Es como se titula el último informe del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, que hizo un amplio diagnóstico sobre lo sucedido en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desde el punto de vista geopolítico, con la perspectiva de lo que significa para Estados Unidos la profundización de las crisis que ha desatado el mismo presidente, según consideran, y las que se le han sumado por factores exógenos, como COVID-19. Su audiencia no es Palacio Nacional, sino la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Capitolio. Su interés no es México per se, sino lo que su descarrilamiento significaría para la seguridad nacional de esa nación.

    El Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales es un laboratorio de ideas y propuestas -un thinktank-, considerado el más influyente en temas de seguridad nacional y militares, por cuyas oficinas han pasado varios de quienes fueron piezas claves en gobiernos republicanos y demócratas, como Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski y Richard Allen, consejeros de seguridad de Richard Nixon, James Carter y Ronald Reagan, secretarios de Defensa como Harold Brown, o ex jefes de la CIA, como James Schlesinger. El autor del reporte, Evan Ellis, asociado al programa de América Latina del CSIS, por sus siglas en inglés, es además, profesor de estudios estratégicos en el Colegio de Guerra del Ejército.

    Para decirlo claramente, lo que dicen lo escuchan en Washington. Y lo que pintan en el horizonte mexicano, está lleno de tormentas y peligros. "México, cuya estabilidad y bienestar es vital para Estados Unidos, está atrapado actualmente en crisis preocupantes, que se alimentan mutuamente, en salud, economía y seguridad", escribió Ellis. "Es del mayor el interés de Estados Unidos, pese a estar distraído en sus propias luchas, ser un vecino particularmente bueno y atento a lo que necesite México en estas horas".

    El diagnóstico pinta un gobierno ineficaz en lo económico, en el manejo del coronavirus y en la seguridad. Es crítico también de López Obrador porque, estima, un componente de las múltiples crisis que enfrenta son producto de sus propias acciones. "Más allá de la contracción de la actividad económica y el entorno hostil a la inversión, la pandemia de la covid-19 creó una crisis fiscal creciente en México, pese al compromiso de AMLO de austeridad", agregó Ellis.

    "La crisis redujo los ingresos de México de las actividades productivas nacionales y las exportaciones, al mismo tiempo que ha obligado al gobierno federal a incrementar el gasto, incluidos 135,000 millones de pesos para la población vulnerable impactada por la pandemia. La combinación de precios de petróleo bajos y las deficiencias internas, han convertido a Pemex en la principal fuga de recursos, en lugar de ser un generador de ingresos, sumando 2,000 millones de dólares de deuda en el 2o. trimestre de este año. En junio, el Banco Mundial extendió su línea de crédito de mil millones de dólares para ayudarle a México a sortear la crisis, por lo que se espera que la deuda pública salte de 45% a 60% para fines de año".

    Los datos que aporta el informe son distintos a aquellos con los que López Obrador satura diariamente a la opinión pública nacional. No porque sean diferentes, sino por la tramposa interpretación al hablar de ellos, o abiertamente mentirosa, como cuando afirma que la situación económica está bien y que la recuperación tras la covid-19 será rápida. "Con negocios eliminados de manera permanente y un sistema financiero cojo, se puede argumentar que México enfrenta el riesgo de perder una década de crecimiento económico, mucho más grave que el periodo que siguió a la suspensión de pagos de la deuda en 1982", adelanta Ellis. "El deterioro de la situación en México amenaza con impactar a Estados Unidos en múltiples formas".

    El experto menciona los desafíos globales como el terrorismo -el temor que por la frontera común entren personas o grupos que quieran cometer actos violentos en territorio estadounidense- o la pandemia del coronavirus -que requiere de colaboración bilateral estrecha para evitar un ir y venir de contagios-, que son temas a los cuales el presidente Donald Trump se ha referido varias veces en tono de desprecio a México y como enemigo de los intereses de su país. Algo que no ha abordado Trump pero explora ampliamente Ellis, es la ventana de oportunidad que se le ha abierto a China para expandirse en México, ante las necesidades inmediatas de López Obrador en inversión y medicinas, y el vacío que está dejando Estados Unidos.

    En el tema estrictamente bilateral, Ellis no es menos ominoso. Un eventual colapso de la economía mexicana, afirmó, agravaría la forma como la crisis sanitaria y económica existente afecta las cadenas de valor con el mercado norteamericano, que podría detonar que millones de mexicanos y centroamericanos "desesperados" busquen emigrar a Estados Unidos, mientras que el deterioro en la seguridad podría incrementar el flujo de drogas letales a ese país, extendiendo la violencia en ambos lados de la frontera.

    La multiplicidad de crisis incrementaría el caos político, que animaría a las corrientes más duras de López Obrador, a quien podrían empujar a un "gobierno políticamente caótico y radicalizado", que minaría la relación y cooperación con Estados Unidos e iría en contra de la agenda estadounidense, como su posición con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. "Los dilemas que confronta México son graves", añadió Ellis. "Las opciones disponibles para México y Estados Unidos para enfrentar los problemas no son ni fáciles ni baratas, pero el costo de la inacción es inaceptable".

    El informe recomienda que Estados Unidos rescate a López Obrador, al que ve sobrepasado e incapaz de sortear las crisis que enfrenta. Cínicamente hablando, es lo que espera López Obrador, aunque diga lo contrario.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 10 de septiembre de 2020).


    Los consejeros de empresas estadounidenses que operan en México evalúan los cambios que afectan las inversiones en diversos sectores, lo que genera repercusiones porque algunos prefefirán invertir en Canadá más que en territorio mexicano, dijo el presidente de la American Society, Larry Rubin.

    Durante la 2a. reunión de la vicepresidencia de internacionalización de empresas mexicanas de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) Rubin afirmó que los plebiscitos o consultas populares, los cambios de reglas en los contratos y la inseguridad impiden atraer más inversiones a México. "Hay grandes oportunidades, pero también depende mucho de las políticas públicas que haga o deje de hacer México, todo lo que haga México que toque a la inversión norteamericana o extranjera, todo está contando, si se hace un plebiscito como se hizo contra una empresa americana o se cambia el contrato con una empresa mexicana para favorecer al sector público, este tipo de ejemplos lo están viendo en las salas de consejo", añadió.

    Expuso que las salas de consejo de las empresas con sede en Washington, Nueva York, Los Ángeles, entre muchos otros corporativos están al pendiente de lo que ocurre en el país. "Si México no se pone las pilas y hace mejor las cosas el inversionista va a decidir irse a Canadá que aunque sale más caro, pero su inversión es más segura, entonces lo que México tiene que hacer urgentemente es mandar señales de claridad, de respeto al Estado de Derecho, mandar señales que no quede duda que a un inversionista se le va a respetar al 100%", expuso.

    Lo que se debe asegurar a las empresas es que "no un grupo de políticos rebeldes pueden hacer lo que quieran porque no les dio mordida, porque no les dio cosas locales, eso hay que tener cuidado porque la inversión es como una golondrina, vuela", afirmó. Añadió que a las empresas también les preocupa la inseguridad y la falta de aplicación del Estado de Derecho, problemas en los que se debe trabajar. El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, afirmó: "se necesitan cosas que sean favorables para el entorno de la empresa. Para atraer empresas hay que invertir en la atracción de nuevas empresas, pero también se tiene que dar un salto cuántico en materia de regulación".

    Añadió que hay que invertir en la simplificación administrativa, porque los trámites que se pueden realizar en una o 2 semanas tardan hasta 2 años; hay que atender también la seguridad, tanto la patrimonial, personal y jurídica, porque es un pendiente de esta administración.

    (V.periódico El Informador en línea del 12 de septiembre de 2020).


    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dado "buenas razones para sentir miedo" y se ha convertido en el "nuevo hombre autoritario de América Latina", consideró el medio británico Financial Times.

    A través de una editorial publicada este domingo, el medio, que abiertamente apoya el libre mercado, critica diversas expresiones del mandatario mexicano en referencia a la lealtad de su proyecto gubernamental, sus señalamientos en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) y sus constantes desencuentros con los medios de comunicación.

    "Cuando un presidente exige 'lealtad ciega' de los funcionarios, deberían sonar las alarmas. Cuando pide un voto popular para enjuiciar a sus predecesores, lanza una andanada contra el organismo electoral independiente y avergüenza públicamente a quienes lo critican, hay buenas razones para sentir miedo", se lee en el texto titulado López Obrador becomes Latin America's new strongman (López Obrador se convierte en el nuevo hombre autoritario de América Latina).

    Para los directivos de Financial Times, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se convirtió en la última institución en México en ceder a la voluntad de López Obrador -a quien tilda de populista autoritario-, luego de avalar la constitucionalidad de la consulta popular que se pretende realizar para enjuiciar a diversos expresidentes.

    Desde la óptica del medio británico, López Obrador ha concentrado un poder aún mayor en sus propias manos, pues la mayoría de las decisiones importantes son las suyas, en lugar de impulsar una reforma progresista para dar mayor autonomía a los estados y municipios y reducir el poder presidencial.

    López Obrador fue elegido por mayoría abrumadora en 2018 con el mandato de buscar una "transformación" radical. [...] Lo que (...) no ganó fue un mandato para desmantelar instituciones.

    "[...] México se está transformando, pero no de la manera que López Obrador había prometido. A menos que el presidente cambie de rumbo rápidamente, la 2a. economía más grande de América Latina corre el riesgo de volver a caer en un pasado más pobre, oscuro y represivo, habitado por los caudillos autoritarios que la región esperaba haber dejado atrás", escribió el consejo editorial de Financial Times.

    Bajo la pregunta "¿por qué el señor López Obrador es tan intolerante?", los directivos enlistan las "deudas" que el gobierno de la autodenominada "Cuarta Transformación" tiene, señalando que ha habido "escasos" resultados positivos: el crecimiento económico se detuvo y se pronostica la 2a. peor recesión de la región -sólo detrás de Argentina-, la corrupción y el crimen en niveles intolerablemente altos y una errática respuesta a la pandemia de covid-19.

    Finalmente, Financial Times critica fuertemente las decisiones de López Obrador de "retirar la aprobación a grandes proyectos ya acordados", lo que ha paralizado la inversión empresarial, como en el campo de la energía eléctrica, que ha favorecido a Pemex sobre el sector privado.

    "Se está desperdiciando la oportunidad de oro que ofrece el nuevo acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá para atraer a las empresas estadounidenses que regresan de China a México", sostiene.

    (V.revista Proceso en línea del 4 de octubre de 2020).


    En el mundo ya clasificaron en definitiva al presidente Andrés Manuel López Obrador como populista. El Financial Times le recetó al mandatario mexicano en un editorial el lunes, que se "estaba revelando así mismo como un populista autoritario". Ese mismo día, Anastasia O'Grady, la especialista en asuntos latinoamericanos del The Wall Street Journal, escribió que tras el doblez registrado en la Suprema Corte de Justicia por la consulta popular, López Obrador podría tener éxito en los 4 años que restan de su sexenio, para gobernar como un autócrata. Y el miércoles, el ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, retomó su tesis de la resurrección del populismo en América Latina, con México, Argentina y Brasil como vanguardia del renacimiento.

    López Obrador se ha referido varias ocasiones durante los 2 últimos años a la estigmatización que se tiene de él. En su campaña presidencial dijo que sus opositores lo acusaban de populista cuando "ni siquiera saben de lo que se trata", y posteriormente señaló que si querer bajar sueldos o entregar medicamentos gratis es ser populista, "que me apunten en la lista". Algunos autores consideran que el populismo es una expresión de la soberanía popular, de la que habla López Obrador con regularidad, como en el contexto de la consulta para enjuiciar a ex presidentes, donde antepuso la democracia participativa a la democracia representativa, al que se refieren 6 artículos de la Constitución. Otros autores piensan que el populismo es como renació el fascismo tras la caída de Benito Mussolini en la Segunda Guerra Mundial.

    López Obrador no es el típico populista como se le llama en México. A los últimos presidentes a los que se etiquetó de populistas fueron Luis Echeverría y José López Portillo, con quienes, si bien López Obrador tiene vasos comunicantes a través de la vieja corriente del PRI del nacionalismo estatizador, también se encuentra en sus antípodas económicas, porque su política no es de incrementar el gasto público sin importar la inflación, como ellos, sino de controlar y reducir el gasto a niveles nunca vistos, y no endeudarse, que es algo que ninguno de los gobiernos que tanto critica como "neoliberales", llegaron a hacer. Para usar sus mismas categorías de análisis, López Obrador se encuentra a la derecha del Fondo Monetario Internacional.

    La incoherencia ideológica del presidente confunde a muchos y él tampoco ayuda con sus respuestas chabacanas a las críticas de que en lugar de cuestionarlo, tendrían que pedir perdón por haber apoyado, dice, a gobiernos neoliberales. Si sus acciones económicas y sociales son conservadoras, y sus políticas-políticas reaccionarias, su retórica es lo que llena la arena pública en donde lo clasifican como un populista. En un terreno de imágenes y símbolos, como él mismo ha construido su gobierno a través de las mañaneras, que le endilguen la etiqueta de populista no es algo que debe extrañar. Lo que sí tendría que preocuparle es que esos actores políticos y agentes económicos a quienes les exige disculpas -ingenuamente pensando que alguien lo toma en serio- son a quienes escuchan los inversionistas en este mundo que, como reconoce en otras de sus contradicciones entre lo que dice y lo que hace, es interdependiente.

    Esto explicaría lo que dijo hace unos días el jefe de Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, que ante la estrechez de los márgenes del gasto público, el único motor del desarrollo mexicano será el sector privado y sus inversiones. Sin embargo, no es un mensaje de López Obrador. Lo que diga Romo es irrelevante, dejó de ser la voz del presidente. Las palabras y decisiones de López Obrador ocupan todo, infligiéndose daño así mismo con los inversionistas. El último termómetro de ello es la encuesta que Buendía y Laredo realizó para Credit Suisse, el banco que regularmente pregunta a inversionistas mexicanos y extranjeros cómo ven la economía mexicana.

    La encuesta mostró que 89% de los entrevistados considera que López Obrador minimizó el impacto del COVID-19 en la economía, por lo que 35% cree que será en 2023 cuando regrese la economía a niveles pre-pandemia. El 26% piensa que la recuperación podría darse en 2022, y 23%, en 2024. Mostrando también la incoherencia entre dichos y hechos del presidente, 73% de los extranjeros y 50% de los mexicanos estimó que su presupuesto para el próximo año es "abiertamente conservador".

    La percepción que tienen sobre el estado actual de la economía es terrible. El 100% de los economistas y 95% de los inversionistas dijeron que la economía está peor que hace un año, pero 7 de cada 10 piensan que estará mejor dentro de 12 meses. Les preocupa (42%) la volatilidad financiera en el mundo, la incertidumbre sobre las perspectiva económicas (32%), y en menor grado (22%), la incertidumbre política. Estos datos, si los lee correctamente López Obrador, le dan márgenes para recuperar confianza y neutralizar la creciente estigmatización de populista.

    Modificarlo depende únicamente de él y de nadie más. Tiene camino ganado con su política económica ultra conservadora, pero despilfarra ese capital con sus arrebatos retóricos. Modulación y filtro es lo que necesitaría el presidente que, sin embargo, se ufana de no tenerlos.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 9 de octubre de 2020).


    La mera aprehensión de un ex secretario de la Defensa por una autoridad extranjera representa un duro golpe a la credibilidad de México como país y del Ejército como institución. Y las 2 cosas son gravísimas.

    Por lo que toca al plano internacional, México y sus gobiernos quedan en un terrible entredicho. En París, Londres o Washington no distinguen entre una administración u otra, entre el PRI o Morena.

    Sobre todo porque no es este gobierno el que está haciendo la limpia. A Cienfuegos o a Genaro García Luna los detuvo la justicia estadounidense no la mexicana que ni siquiera estaba enterada. Y eso sólo puede interpretarse como resultado de la complicidad o la incapacidad de la justicia mexicana. En suma, de la imposibilidad de considerar al gobierno mexicano como una entidad confiable en materia de seguridad o corrupción.

    Por lo que toca al daño institucional, las consecuencias tardarán en eclipsarse. Sabíamos que la corrupción alcanzaba a los militares, por supuesto, pero preferíamos pensar que el presidente elegía al general más confiable y capaz entre todos sus pares. A partir de ahora quedará en claro que no puede confiarse incluso en el más alto de los niveles.

    Jorge Zepeda Patterson
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 18 de octubre de 2020).

    Un grupo de más de 700 científicos de todo el mundo de prestigiosas universidades, entre las que se encuentran Harvard, Oxford, Yale, Cambridge, Stanford y el MIT, firmaron este lunes un manifiesto en apoyo de los fideicomisos de ciencia mexicanos, en riesgo de desaparecer por una iniciativa que el congreso está por aprobar.

    El documento, titulado "Carta en apoyo de los científicos mexicanos", reclamó a los legisladores que "reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos" ya que "sería un duro golpe a la ciencia y la tecnología en México justo cuando más que nunca el país necesita de su aporte".

    "(Los fideicomisos) dan soporte económico a proyectos de investigación multianuales, y son pilar fundamental para el mantenimiento de infraestructura, equipo y tecnologías de la información de instituciones académicas de excelencia a nivel mundial", advirtieron los firmantes.

    La Cámara de Diputados de México aprobó a principios de octubre suprimir 109 fideicomisos públicos con un valor superior a los 68,000 millones de pesos (unos 3,100 millones de dólares) con el objeto de contener el gasto público y evitar la corrupción en estos fondos, aunque la oposición y muchos grupos de la sociedad civil alertaron del riesgo de la decisión.

    La medida, que va a recortar fideicomisos en ciencia por 24,956 millones de pesos (1,162 millones de dólares) que estaban bajo el amparo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), será discutida esta semana por el Senado para su ratificación.

    El proceso se prevé sencillo, ya que el principal impulsor de la medida es el presidente Andrés Manuel López Obrador, y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) tiene mayoría también en la cámara alta.

    Los científicos firmantes recordaron a los senadores que estos fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico "están constituidos en su mayoría de recursos que provienen de organismos privados, internacionales y multinacionales para fondear proyectos de investigación", no solo de fondos gubernamentales, que son los que se centralizarían de pasar la iniciativa.

    "Si se suprimen los fideicomisos, se cerrarán las puertas a nuevas aportaciones económicas de este origen para apoyar investigaciones futuras en los centros públicos de investigación. Nos preocupa que se limitará considerablemente la colaboración con los colegas mexicanos", clamaron los científicos internacionales.

    Este lunes hubo una protesta a las puertas del Senado para evitar la confirmación de esta iniciativa y para este martes, cuando se discutirá el dictamen, se espera un plantón frente al edificio como el que la semana pasada provocó la suspensión de la comparecencia del canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ante los senadores.

    (V.periódico El Informador en línea del 19 de octubre de 2020).

    El caso del ex secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, ha sido sorprendente desde su detención el 15 de octubre al aterrizar en Los Ángeles hasta que ayer se anunció que el gobierno (saliente) de Estados Unidos decidió retirarle los cargos y devolverlo a México para que sea investigado aquí.

    La decisión inédita del Departamento de Justicia ocurre cuando el gobierno mexicano está prácticamente aislado en el mundo en su apoyo al derrotado presidente Trump y cuando el mandatario mexicano enfrentaba fuertes presiones del Ejército, la institución sobre cuyos hombros ha puesto gran parte de su proyecto de país.

    1.- La acusación. Según el expediente en contra del general Cienfuegos, que se supone tiene 700 páginas, el secretario de la Defensa Nacional mexicano chateaba por Blackberry con el número 2 de un cártel de bajo perfil en Nayarit. No con el Chapo, no con el Mencho, ni siquiera con el H-2 (el líder de ese cártel nayarita de bajo perfil), sino con el número 2 del H-2. Para muchos, la indagatoria y detención de quien durante su alto encargo era uno de los consentidos del gobierno americano (su nivel de acceso así lo reflejaba), sin la coordinación ni los canales habituales, fue reflejo del desastre de organización interna que trae el gobierno de Donald Trump.

    2.- La reacción del presidente. Cuando se supo de la detención, la 1a. reacción del presidente Andrés Manuel López Obrador fue montarse electoralmente en el asunto y colocar al general Cienfuegos en el basurero de los corruptos del pasado que alimentan diariamente su narrativa electoral de las conferencias mañaneras. Duró poco. Las presiones del Ejército mexicano en favor de uno de los suyos surtieron efecto: a las pocas horas, el presidente cambió radicalmente el discurso y de la condena al pasado pasó a la queja del presente: se mostró indignado porque Estados Unidos no le dijo nada a México del expediente Cienfuegos y amagó con revisar la cooperación con las agencias estadounidenses.

    3.- Estados Unidos retira los cargos porque confía en México. El comunicado en inglés de la fiscalía americana dice que lo hizo "en reconocimiento a la sólida sociedad entre México y Estados Unidos para la aplicación de la ley". Si algo saben, piensan y abiertamente dicen todas las agencias de inteligencia de Estados Unidos es que en México no hay Estado de Derecho y no se aplica la ley.

    4.- México va a investigar a Cienfuegos. El comunicado en español resalta que ahora el general Cienfuegos será "investigado y, en su caso, procesado acorde con las leyes mexicanas". Eso no va a suceder, lo sabemos todos. Regresará a México y quedará libre, porque esa es la garantía que ha dado el presidente López Obrador al Ejército.

    El documento oficial que el Departamento de Justicia pone a consideración de la juez dice con todas sus letras: "Estados Unidos ha determinado que consideraciones importantes y sensibles de política exterior pesan más que el interés del gobierno en continuar el juicio del defendido". Con ese párrafo, el gobierno americano se sacude la responsabilidad de demostrar que su caso estaba bien armado y si en México queda libre el general, no serán ellos los culpables de inventar un caso, sino los corruptos mexicanos que no tienen remedio. Queda para el futuro saber a detalle qué hay de esas "consideraciones importantes y sensibles de política exterior" que pesan tanto.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 18 de noviembre de 2020).

    Aún no termina de reincorporarse el general Salvador Cienfuegos a su vida cotidiana en México, y ya brincan las dudas y preguntas: ¿qué negoció México en secreto con Estados Unidos para que se desistiera de las acusaciones contra el ex secretario de la Defensa? ¿irá a juicio? ¿tendrá impunidad? ¿encubrirá el gobierno lo que en Washington consideraban el caso más importante que mostraría cómo la corrupción estaba enraizada en México? ¿fue por esto que el presidente Andrés Manuel López Obrador no reconoció la victoria de Joe Biden? ¿Le hizo Donald Trump un último favor a López Obrador por los servicios prestados?

    El acuerdo entre los 2 gobiernos molestó en Estados Unidos, como se desprende de las informaciones en los medios de comunicación de ese país. Mike Vigil, que fue jefe de Operaciones Internacionales de la DEA, le dijo a Los Angeles Times que nunca había visto en su vida una acción de esta naturaleza. "Se tiene a uno de los principales protectores del narcotráfico, la corrupción y la violencia en México, y lo van a patear al otro lado de la frontera, donde las posibilidades de que sea juzgado van de pocas a ninguna", comentó. "Donald Trump recompensó a López Obrador por hacer las cosas que quería que hiciera". The Wall Street Journal reflejó el desconcierto de agentes federales en Estados Unidos, que durante años trabajaron en la investigación que, decían, pintaba un retrato de la corrupción profundamente arraigada en las fuerzas armadas mexicanas.

    Este es el punto delicado de lo que comenzó con la detención del general Cienfuegos en Los Angeles el 14 de octubre, y que no va a terminar: la certidumbre, por decenas de kilos de documentación y evidencias, que el Ejército mexicano ha protegido por años a los cárteles de la droga. La desconfianza con los militares es tan grande, que desde hace más de 10 años prefirieron trabajar con la Marina, a la que consideraban no estaba penetrada por el narcotráfico y que sus operaciones secretas podrían realizarlas sin filtraciones. Las principales acciones conjuntas contra el narcotráfico en México en todo este tiempo, donde han participado la DEA, la CIA o el Departamento de Alguaciles, han estado coordinadas con la Marina, como sucedió con la doble captura de Joaquín El Chapo Guzmán, o el abatimiento de Arturo Beltrán Leyva, el temido capo que encabezaba el cártel con el apellido de su familia.

    Esa desconfianza fue la que llevó al Departamento de Justicia a no informar al gobierno mexicano de la investigación contra el general Cienfuegos, hasta después de haber sido consumada, por el temor que lo protegieran y nunca lo extraditaran. Como se aprecia a través de la prensa estadounidense, los agentes que combaten al narcotráfico en Estados Unidos dudan que el ex secretario sea sometido a juicio y que sea declarado culpable, como sí sucedió con un Gran Jurado en Brooklyn en agosto del año pasado.

    El recurso legal que tiene el Departamento de Justicia para acusarlo nuevamente, difícilmente será utilizado con ese fin, pero con sus evidencias pueden ir construyendo otros casos contra militares y funcionarios mexicanos que tengan vínculos con el narcotráfico. En paralelo, como práctica recurrente en ese país durante décadas, existe la posibilidad de que detalles de la investigación vayan siendo filtradas a la prensa estadounidense, arrinconando al gobierno de México mientras van creando climas de opinión favorables para nuevas acciones punitivas. Sin saberse si utilizarían esos recursos o no, la amenaza de aplicarlos estará viva.

    El reto que tiene el Gobierno de México es que no se haga una investigación de pacotilla que sea calificada de encubrimiento, y que se puedan desahogar todas las pruebas. Para darle mayor credibilidad, tiene que participar la Unidad de Inteligencia Financiera y el SAT, como ha sido en todas las investigaciones criminales que ha desarrollado el gobierno lópezobradorista. Hasta este momento, el gobierno mexicano no quiere investigar por su cuenta al general, y sólo inició la investigación como parte del compromiso adquirido con el Departamento de Justicia.

    En Estados Unidos, por razones de seguridad nacional, le extendieron un cheque en blanco al gobierno, pero tiene fecha de caducidad. Está obligado a hacer una investigación a fondo, como lo ofreció, y estar decidido a llegar, como dice López Obrador, hasta sus máximas consecuencias, aun si esto significara encarcelar a un ex secretario de la Defensa. No hay alternativas para el presidente ni para las fuerzas armadas. Si no procesan en el marco de la ley el caso del general Cienfuegos, desde el norte, una vez más, vendrá el chaparrón.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de noviembre de 2020).

    Las reformas a la Ley del Banco de México (Banxico) iniciaron un tsunami en Estados Unidos que ya tocó los litorales mexicanos. El miércoles pasado, el subsecretario adjunto del Departamento del Tesoro, que dirige la Política Estratégica en la oficina de Financiamiento al Terrorismo y Crímenes Financieros, Scott Rembrandt, junto con un equipo de expertos, tuvieron una conferencia telefónica con el director general jurídico del Banco de México, y el jefe de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la Secretaría de Hacienda, para expresar su insatisfacción con la reforma aprobada por el Senado y plantearles las consecuencias que tendría en la relación bilateral, y en el contexto internacional, que el pleno de la Cámara de Diputados la pase en los términos como les llegó la minuta. El viernes vino la 2a. llamada.

    El Banco de México, ignorado por el Senado cuando manifestó sus objeciones a la reforma, insiste que violenta la soberanía de la institución y la coloca en el umbral del lavado de dinero, un delito de cuello blanco que, paradójicamente, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador promovió que fuera elevado de un crimen del fuero común, a delincuencia organizada. El banco central es víctima de esta ley, pero no se entiende el papel de la Secretaría de Hacienda, si se opuso a lo que hizo el Senado o avaló la medida.

    En todo caso, ya se enteraron lo que piensan en Washington que hizo López Obrador y el Senado que tiene a modo. Que haya sido Rembrandt, el subsecretario que hizo la llamada, no es algo que deba minimizarse. El subsecretario maneja desde 2013 un grupo de expertos que desarrollan e implementan medidas contra el lavado de dinero y para contrarrestar el financiamiento del terrorismo, mediante iniciativas estratégicas y regulatorias en los bancos, instituciones financieras y negocios e individuos no financieros.

    Que el gobierno del presidente Trump haya puesto a Rembrandt a cuestionar las reformas a la ley, significa que el Departamento del Tesoro, junto con el de Estado y la comunidad de inteligencia en Estados Unidos, consideraron que lo que hizo el Senado atenta contra la seguridad nacional de ese país y va en contra de los esfuerzos globales para combatir el terrorismo, obligando al Banco de México a que incurra en actos delictivos y eventualmente, apoye el apoyo para actos de terrorismo internacional. El terrorismo, bajo la óptica de la mayoría de las naciones, no son únicamente organizaciones radicales islámicas, sino también cárteles de la droga.

    Rembrandt les dijo que la iniciativa no bajaría el costo de las remesas, que ha sido el argumento central de López Obrador y repetido por el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, quien presentó la iniciativa a nombre de su jefe. Es cierto, y no tenían que llegar los estadounidenses a recordárselos. La gran mayoría de las remesas, más del 98%, son enviadas desde Estados Unidos mediante transferencias financieras, por lo que el argumento de los morenos que beneficiaría a los familiares de los inmigrantes carece de sustento. La repatriación de dólares en efectivo, otro de los argumentos en la ley, ya se da a través de bancos mexicanos en operaciones con sus corresponsales.

    Para el Gobierno de Estados Unidos, como lo presentó Rembrandt, la aplicación de la Ley acarrearía afectaciones importantes al obligar al Banco de México a comprar los excedentes de dólares en efectivo, al llevarlo al terreno de asumir riesgos de lavado de dinero y de combate al financiamiento del terrorismo. Rembrandt afirmó que obligarlo a hacerlo vulneraría la autonomía del Banco de México, incrementando sus riesgos en busca de objetivos que no existen en la práctica. De hecho, planteó a los funcionarios, las reformas son contrarias a lo necesario para manejar el riesgo, con lo que habría un impacto negativo en la confianza internacional sobre la institución.

    Los morenistas en el Senado no aceptan que la reforma convierta al Banco de México en una lavadora de dinero. El presidente de la Comisión de Hacienda, Alejandro Armenta, dijo que el Banco de México puede ser un órgano autónomo, pero no está por encima del Estado Mexicano. Cierto, aunque peligroso lo que dice. Si la iniciativa está bien, entonces ¿Morena quiere convertir al Estado Mexicano en un narcoestado? Armenta mintió también cuando en sus justificaciones dijo que sería ahora responsabilidad del banco central detectar el lavado de dinero. En realidad, eso hace ahora el banco, y lo que pretende la ley es quitarle la discrecionalidad -donde aplica sus medidas para minimizar los riesgos-, y por mandato obligarlo a comprar los excedentes sin posibilidad de verificar la procedencia del efectivo.

    Los señalamientos de Rembrandt no vinieron sólo como observaciones. Durante su plática con los funcionarios mexicanos dijo que las negociaciones que han tenido los 2 gobiernos de la participación de bancos estadounidenses en el sistema de pagos electrónicos en moneda extranjera que opera el Banco de México para una mejor interconexión entre los 2 países, puede caerse. No hay que explicarlo mucho. Si por ley el Banco de México lava dinero, esos recursos enfrentarán una barrera para evitar que penetren en sistema de pagos en aquella nación.

    Junto con ello, vienen acompañadas otras medidas que, de manera informal, no en la conversación con Rembrandt, empezaron a surgir. La más importante, por lo inmediato, sería el aviso de la posible cancelación de una línea de crédito de la Reserva Federal a México, que sólo les ha otorgado a 5 países. Aunque la reacción inmediata fue de Estados Unidos, la ley empezará a desdoblar preocupaciones en otras naciones, al convertir a México en un potencial paria financiero, primero, y sujeto a aislamiento y eventuales sanciones posteriores si llega a ser considerado como un país promotor del terrorismo, como Corea del Norte, Irán, Siria y Sudán, por la vía del narcotráfico.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.8-A del periódico El Informador del 14 de diciembre de 2020).

    El ofrecimiento de asilo que hizo López Obrador a Julian Assange este lunes, luego que una jueza británica bloqueó su extradición a Estados Unidos, tuvo una amplia repercusión en los medios internacionales. Pero no en un buen sentido, porque haberlo hecho entorpece y tensa el inicio de la relación con Biden. "López Obrador parece estar haciendo un esfuerzo para dañar la relación con Estados Unidos justo en vísperas que Biden asuma la Presidencia", declaró a la agencia Reuters, Mark Feierstein, consejero de Obama en la Casa Blanca y director para los asuntos de América Latina, sintetizando la percepción generada.

    El presidente le encargó al canciller Marcelo Ebrard pedir al Reino Unido, donde la embajada de México, por cierto, está acéfala desde diciembre de 2018, que lo libere para darle el asilo. La iniciativa terminará probablemente como otra idea malograda del presidente, aunque al mismo tiempo, haber ofrecido refugio a una persona que dañó profundamente las relaciones de Estados Unidos con el mundo, no será algo que se observe como otra ocurrencia de un líder neófito en geopolítica.

    Assange fue acusado por Estados Unidos en 2019 de violar el Acta de Espionaje y conspirar para hackear las computadoras del gobierno en 2010 y 2011, por lo que podría pasar 175 años en prisión. La jueza británica negó la extradición a Estados Unidos ante el riesgo que pudiera suicidarse, y los estadounidenses apelarán el fallo. Aunque el gobierno de Obama decidió no juzgarlo porque se cruzaba con un proceso de extradición solicitado por el gobierno sueco por una presunta violación, la diplomacia y los servicios de inteligencia estadounidenses, civiles y militares, no han cejado en buscar cómo hacer que pague la afrenta contra ellos.

    Javier Treviño, que fue subsecretario de Relaciones Exteriores y conoce a la perfección los salones de poder en Washington, trajo a cuenta que el 10 de diciembre de 2010, un "irritado" Biden hizo una de las más fuertes declaraciones sobre WikiLeaks y su fundador Assange en el programa Meet the Press de la cadena NBC, sobre las filtraciones de miles de documentos secretos, que a decir del entonces vicepresidente, puso en riesgo la vida de muchos estadounidenses. "Es un hi-tech terrorist, un terrorista de alta tecnología", recordó Treviño.

    La discusión sobre la lucha entre David y Goliat, como metáfora aplicable al caso de Assange, no entra en el marco de referencia de López Obrador, quien desde un principio consideró que los documentos que difundió WikiLeaks habían sido útiles para mostrar cómo operaban los gobiernos. Ofrecer asilo a Assange es el equivalente de darle a Biden una cachetada. Su apresuramiento para hacer el ofrecimiento, que no pareció haber platicado antes con Ebrard, fue arropado por la cancillería mexicana. "Su oferta de asilo", le dijo un funcionario a Reuters, "envía el mensaje de que México seguiría una política exterior independiente con el próximo gobierno de Estados Unidos".

    Está implícitamente aclarado. Con el gobierno de Trump no hubo política independiente; con el de Biden sí la desean. Con el actual jefe de la Casa Blanca, a partir de las presiones directas de Trump y amenazar de que si no frenaba México la inmigración centroamericana a Estados Unidos impondría aranceles a productos mexicanos, López Obrador modificó la política de asilo y firmó el programa "Remain in Mexico" para servir de antesala de quienes solicitaban refugio en esa nación, convirtiendo sus ciudades fronterizas en dormitorios de centroamericanos, sin otorgarles ningún beneficio y muy poco apoyo.

    La política de asilo que presumió el presidente en el caso de Assange, sólo ha funcionado para Evo Morales, el ex presidente boliviano, y para un número desconocido de venezolanos y ecuatorianos vinculados a esos gobiernos a quienes se les han abierto discretamente las puertas del asilo. Suramericanos no afines a esos gobiernos populistas, en cambio, han sido puestos en espera. Es el doble rasero de la política de asilo mexicana, que ocupa el nada distinguido lugar 52 entre los países que abren sus fronteras a perseguidos, con una la Comisión de Ayuda para Refugiados deshidratada presupuestalmente, mientras desde Palacio Nacional se atienden los casos extraordinarios de asilo, donde el presidente, que tiene entre sus asesores a ex colaboradores de gobiernos suramericanos, palomea quién entra por la vía rápida.

    El caso de Assange es otro más de esos casos excepcionales, aunque sus implicaciones de mediano y largo plazo son distintas a otros, porque involucra a quien el gobierno de Estados Unidos considera un enemigo.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.9-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2021).

    MEXIQUE EN ROUTE DIRECTE VERS LA RUINE

    Hace 30 meses los mexicanos cansados y desesperados fueron a las urnas y llevaron a la presidencia de su país a un demagogo resentido y vengativo que está destruyendo todas las instituciones y la infraestructura creada a un elevado costo durante los últimos 100 años.

    Vemos un México cada vez más entregado a las fuerzas armadas que ya dominan los más importantes proyectos del actual gobierno , desde el reparto de libros de texto, la construcción y operación de sucursales del Banco del Bienestar , el aeropuerto de Santa Lucia, el tren Maya , la refinería de Tres Bocas hasta el control de Aduanas y Puertos Marítimos, y últimamente el manejo y aplicación de las vacunas contra el COVID-19.

    En un enloquecido viaje al pasado López Obrador le apuesta a proyectos fallidos que van en contracorriente a la realidad : un aeropuerto nuevo cuando los vuelos han caído hasta un 80%; un tren Maya donde no hay ni habrá turistas que lo hagan rentable ; una refinería de petróleo cuando la gasolina va de salida por la llegada de los autos eléctricos, y para colmo el regreso al uso del carbón en la generación de energía eléctrica.

    Cada día se gobierna a base de ocurrencias y ante cualquier observación o crítica López Obrador se sale de sus casillas y arremete con toda su furia para descalificar y ofender a quien no le rinda elogios y obediencia ciega.

    Al observador extranjero le cuesta trabajo ver la pasividad y la apatía de la población mexicana que no reacciona ante la destrucción de sus vidas y la aniquilación de su futuro.

    De no surgir algo o alguien que canalice el enorme descontento de gran parte de la población , el futuro de ese país será de anarquía y de muerte.

    Que Dios perdone al noble pueblo mexicano por haber cometido el error más grande de su historia.

    Bruno Jesntet
    (15 de enero de 2021).

    Hace unos días fui invitado por un amigo estadounidense a una comida a la que asistieron también unos colegas suyos del trabajo. La conversación versó por distintas fases, desde política norteamericana hasta fútbol; inadvertidamente pasó al tema de México. En las últimas semanas, dijo uno de ellos, México ha estado en las primeras planas de muchos diarios de los Estados Unidos como el New York Times, Wall Street Journal y el Washington Post. Prosiguió entonces diciendo que los mexicanos, corrigiendo rápidamente a los "gobernantes mexicanos", son hipócritas. Pregunté entonces por qué lo decía, me contestó que tiene muchos ejemplos y empezó a platicar una experiencia que tuvo un amigo de él en la compra de un condominio que está en una de las playas mexicanas. Pero antes, para poner contexto dijo que los gobernantes mexicanos hablan constantemente de confianza, integración y reciprocidad con los EU. Acto seguido, contó el vía crucis por el que pasó su amigo para poder adquirir su inmueble frente al mar, "Vaya nivel de confianza que los mexicanos nos tienen a los norteamericanos".

    Resulta que la ley mexicana contempla que un extranjero o inmigrado así lleve 50 años en el país, para adquirir un inmueble a menos de 50 kilómetros de la costa, requiere de la constitución y aprobación de un fideicomiso que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores. O sea que, si usted no es mexicano, quiere comprar una casa, poner un restaurante o una tienda en la ciudad de Campeche, Mérida o Mazatlán requiere un fideicomiso.

    En ocasiones este permiso puede tardar meses en llegar y después de recibirlo debe constituirlo con un fideicomitente (normalmente un banco) y pasar por múltiples trámites burocráticos engorrosos. Eso sin hablar de los costos adicionales que esto implica. En su opinión, todos estos costos son una forma de discriminación pues únicamente los extranjeros, así sean residentes permanentes, deben incurrir en estos pagos.

    Sarcásticamente comentó que seguramente los mexicanos no han de tener la capacidad de resguardar sus costas, pues ni países tan pequeños como Costa Rica tiene disposiciones similares para adquirir inmuebles cerca de la playa. A su criterio Estados Unidos debería tener leyes recíprocas para todos los mexicanos (residentes o no) o bien poner un impuesto compensatorio para igualar las condiciones. En su visión, que vengan todos los que quieran comprar, ¡Que vengan! ¡Que vengan! ¡Y que compren! Pero que se haga en condiciones iguales, es más, decía que no hacerlos sufrir con trámites burocráticos, pero sí con un pago compensatorio (en tono rimbombante lo nombró como un "sobrecosto compensatorio por reciprocidad a la ley mexicana").

    "Yo no soy republicano ni vote por Trump" señaló; esto no es un tema de ideologías, es un tema de reciprocidad, y remato: si los estadounidenses tienen que pagar un sobrecosto por la compra de bienes raíces, que los mexicanos paguen también. Terminó diciendo que estaba pensando en una campaña en redes sociales para promover esta iniciativa desde Washington. ¿Qué pasaría si Estados Unidos impusiera el mismo requisito a los ciudadanos mexicanos inmigrados o no que adquieren inmuebles que estén a menos de 50 km del mar? Los mexicanos que viven en Los Ángeles y San Diego tendrían que pagar una tarifa compensatoria. "Imagínense la cantidad de dinero que recaudaríamos solo en California y la Florida".

    Jacques Rogozinski
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2021).

    Sigo con la conversación que tuve con un norteamericano que conocí en una comida y su disertación sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Ahora voy con la 2a. parte de este encuentro sobre su opinión de temas migratorios.

    Empezó anunciando (ya les dije, no es republicano) que él estaba totalmente de acuerdo que la migración ha ayudado a Estados Unidos en todos los sentidos. Esta ha traído grandes avances económicos, sociales y culturales. Pero según él, observa que en este tema también se puede apreciar la hipocresía de los mexicanos. Aquí va su lógica.

    Durante muchos años, incluyendo los últimos 4 años (y con toda razón) en México se quejaron sobre el discurso y las medidas anti-migración que tuvo Trump, en particular, con México. Sin embargo, si uno analiza cuál ha sido el comportamiento histórico de México en relación a la inmigración -según él- se podría demostrar sin ninguna duda que México en los hechos, es por mucho más antiinmigrante que Estados Unidos aún en la época de Trump. Y no solo en lo requerimientos, sino que inclusive una vez superados, tampoco se está en igualdad de condiciones que un mexicano naturalizado en Estados Unidos.

    Hay más de 30 cargos a los que únicamente los mexicanos por nacimiento pueden optar, cuando en Estados Unidos, los únicos 2 cargos a los que no puede llegar un ciudadano naturalizado es de presidente o vicepresidente del país. Y para ejemplificar, prosiguió, imagínate el caso del recién nombrado Secretario de Seguridad Nacional (Homeland Security) Alejandro Mayorkas -que tanto la prensa y políticos mexicanos festejaron su latinidad-, nacido en Cuba de padre cubano y madre Rumana. ¿En México podría un mexicano naturalizado optar para ese cargo? Nunca. Ni ese ni otros. No podría ser secretario, ni gobernador, ni militar, ni senador, ni diputado, por mencionar algunos. La lista es larga. Y esto, aunque haya vivido toda su vida en México y haya llegado a un minuto de nacido.

    Y para acabar pronto, como se dice en México, el trato de los mexicanos a los centroamericanos es por decir lo menos -infame, con 1 de cada 3 migrantes sufriendo violencia en su paso por México, aquí vemos desde violencia física, robo, abuso, secuestro, asesinatos, la lista es larga. ¿No tendrían que ser más sensibles habiendo visto los estragos de la discriminación en Estados Unidos?

    ¿Quién los entiende? Por un lado, defienden la importancia de la inmigración para el desarrollo y por otro lado hacen todo para limitarla. ¿Entonces México está de acuerdo con que salga su talento a Estados Unidos, pero no acepta talento que llega de ningún otro país? Esta hipocresía, como me dijo, -a la mexicana- no se entiende. Uno comprendería que por las difíciles relaciones históricas con Estados Unidos se limite la inmigración de ciudadanos norteamericanos, pero ¿Qué pasa con el resto del mundo? ¿Por qué México les pone tantas trabas a los extranjeros? ¿Qué no la inmigración trae desarrollo económico? ¿Es solo un discurso político para que les permitamos la entrada a los mexicanos?

    Jacques Rogozinski
    (v.pág.9-A del periódico El Informador del 22 de febrero de 2021).

    Una mujer ocupó el 3er. asiento a la derecha del presidente de Estados Unidos, durante su llamada con el mandatario de México. En la cabecera de la mesa en la Casa Blanca se sentó Joe Biden. A su derecha, junto al secretario de Estado Blinken y el asesor de Seguridad Nacional Sullivan, portando cubrebocas, estaba Roberta Jacobson, ex embajadora de Estados Unidos en México y actual coordinadora del gobierno federal para la Frontera Sur.

    Está claro que a esa reunión virtual fueron convocados los que definirán la política del gobierno de Biden hacia el de Andrés Manuel López Obrador. Y está claro que una voz de primerísima importancia será la de Roberta Jacobson. El retrato que puede hacer ella del régimen obradorista puede descubrirse a partir de una entrevista que le hice para Latinus en julio del año pasado, a propósito de la amable visita que hizo el presidente de México a Donald Trump, entonces habitante de la Casa Blanca.

    Le pregunté cómo iba a tomar Biden que López Obrador hubiera ido a tenderse a los pies de Trump y ser usado hasta de spot de campaña para conquistar el voto latino. Me contestó: "Joe Biden entiende la importancia de México... él no va a dañar la relación por una cosa personal o política como esto. Pero el tono de la relación es muy importante también... se deja un tono muy malo y eso va a afectar... (López Obrador) fue utilizado por la campaña (de Trump), y él ha permitido ser utilizado por la campaña en una manera que debió saber desde antes".

    Roberta Jacobson lamentó que como parte de la gira de AMLO a Washington, en plena contienda electoral, el gobierno mexicano no haya solicitado una reunión con Biden o con los demócratas, por mínimo equilibrio diplomático: "Eso es una cosa que nadie va a olvidar". Tampoco hubo una reunión con la comunidad mexico-americana en ese viaje, y destacó que ella no recordaba una visita de un presidente mexicano en la que no se reuniera con la potente comunidad migrante.

    Jacobson hizo notar las graves similitudes entre Trump y López Obrador: "Los 2 presidentes son anti-institucionalistas. A ellos no les gusta el poder judicial, la legislatura. Cualquier cosa que pueda frenar u obstaculizar su voluntad política, ellos realmente la tratan como inconveniencia. Yo creo que es algo muy importante y muy dañino para ambos países, presentar un presidente como único... Además, creo que no toleran de una manera cívica, democrática, a la oposición: o están conmigo o están en mi contra".

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 3 de marzo de 2021).

    Legisladores demócratas de Estados Unidos pidieron este jueves a la administración de Joe Biden que revise parte de la ayuda de seguridad a México, al considerar que la militarización bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha resultado en abusos de derechos humanos sin lograr debilitar a los cárteles de la droga.

    En una carta dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, 19 congresistas demócratas expresaron su preocupación por el uso del Ejército para tareas de orden doméstico en México y por las declaraciones del presidente López Obrador, "atacando a defensores de derechos humanos y periodistas".

    "El empeoramiento de la situación de seguridad debería hacer que nos replanteemos ciertos aspectos de la asistencia de seguridad de Estados Unidos a México", indica la misiva, firmada entre otros por los legisladores con raíces mexicanas Joaquín Castro, Raúl Grijalva, Jesús "Chuy" García, Grace Napolitano y Juan Vargas.

    Argumentaron que "el enfoque excesivo en arrestar a los capos de los cárteles, promovido en ocasiones por Estados Unidos, no ha reducido de forma efectiva la violencia", sino que "podría haber favorecido una mayor escisión" de esos grupos, "haciendo que sea más difícil detenerlos".

    Además, "el aumento del despliegue de los militares mexicanos para combatir el crimen ha resultado previsiblemente en graves violaciones de derechos humanos y ha fracasado a la hora de debilitar a los cárteles de la droga o reducir el crimen", alegaron.

    "Observamos con preocupación que, de momento, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha profundizado la participación del Ejército en la vigilancia a nivel nacional, al tiempo que desplegaba a su nueva Guardia Nacional (...) para labores relacionadas con la inmigración y otras funciones de seguridad doméstica", afirmaron.

    Por eso, pidieron a Blinken que identifique "formas de alentar" al gobierno de López Obrador a "cumplir su compromiso de retirar a los militares de las labores policiales para 2024", además de hacer frente a los "niveles casi totales de impunidad" por los "niveles récord de violencia de los últimos 2 años" en México.

    También expresaron su "preocupación por las declaraciones de López Obrador atacando a defensores de derechos humanos y periodistas", y urgieron al secretario de Estado a "plantear constantemente la inquietud" por ese tema al gobierno mexicano.

    Los congresistas confiaron en que el gobierno de Biden sitúe los derechos humanos en "el corazón de la política hacia México", y que apoye las investigaciones sobre desapariciones forzadas en el país, para "castigar a los responsables y prevenir la repetición de esos crímenes".

    El autor principal de la carta es el legislador Alan Lowenthal, que representa a California; y también suscribieron la misiva los congresistas Albio Sires, David Cicilline, Steve Cohen, Jim Costa, Adriano Espaillat, Jared Huffman, Hank Johnson Jr., James McGovern, Seth Moulton, Eleanor Holmes Norton, Ilhan Omar, Mark Pocan y Norma Torres.

    (V.periódico El Informador en línea del 4 de marzo de 2021).

    La empresa minera canadiense First Majestic, que solicitó la intervención del Banco Mundial (BM) en una disputa contra México, reiteró este miércoles que el gobierno mexicano "ha ignorado sus obligaciones" internacionales.

    First Majestic explicó que el ejecutivo le ha solicitado 132.1 millones de dólares en impuestos atrasados de 2013, lo que, a su juicio, "supera con mucho los ingresos netos anuales auditados antes de impuestos" de Primero Empresa Minera (PEM), propietaria de la mina de San Dimas y adquirida por la empresa canadiense en 2018.

    "La mayor parte de la valoración fiscal está relacionada con ajustes de inflación y multas punitivas discrecionales, intereses y sobrecargos, que de nuevo superan con mucho los ingresos de PEM", añadió First Majestic en un comunicado.

    La empresa canadiense, que opera en México las minas San Dimas, Santa Elena y La Encantada para la producción de plata y oro, dijo que se ha visto obligada a responder a "varios artículos erróneos en los medios de comunicación mexicano que han sido publicados recientemente".

    First Majestic solicitó el pasado 2 de marzo la intervención del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial para resolver la disputa que mantiene con el Gobierno de México por el pago de impuestos.

    El año pasado, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa de México aprobó la terminación de un acuerdo que permitía a la empresa minera pagar impuestos a una tasa inferior.

    (V.periódico El Informador en línea del 10 de marzo de 2021).

    Expertos advirtieron de "choques" entre el Gobierno de Estados Unidos (EU) y el de México por la política energética y el discurso de "soberanía" del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    "Es un área donde vamos a ver choques en aumento", manifestó Duncan Wood, vicepresidente de Estrategia y Nuevas Iniciativas del Woodrow Wilson Center.

    Wood expuso que el presidente Joe Biden eludió el tema para evitar fricciones en la reunión bilateral virtual con López Obrador del 1 de marzo, pero avisó que Washington esperará las resoluciones de los juzgados y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    También comentó que existe cabildeo de las empresas estadounidenses para presionar a México en temas de derechos laborales, energía, respeto a inversiones y la industria farmacéutica.

    "Desde el Departamento de Comercio me dicen que sus escritorios están llenos de quejas de lo que está pasando en México. Las empresas norteamericanas están diciendo que no pueden más", aseguró el experto.

    A diferencia de Donald Trump, Biden aprovechará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para defender las inversiones.

    (V.pág.7-A del periódico El Informador del 13 de marzo de 2021).

    El jefe del Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés), Alejandro Mayorkas, el 1er. latino y el 1er. inmigrante en encabezar el DHS, atribuyó el alza en las llegadas de migrantes a la "pobreza, los elevados niveles de violencia y la corrupción" en México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

    (V.pág.7-A del periódico El Informador del 17 de marzo de 2021).

    La recién aprobada reforma al sector eléctrico es una expropiación indirecta de activos y constituye otro factor de incertidumbre, con lo que el daño hacia la inversión ya está hecho, dijo Bank of America.

    "La modificación recientemente aprobada de las reglas del juego en el mercado eléctrico, un cambio que equivale a una expropiación indirecta de activos y que ya ha sido suspendida provisionalmente por los tribunales. Será combatida por empresas en tribunales nacionales e internacionales, pero el daño ya está hecho. La incertidumbre política ha reducido la inversión y ha producido una pérdida de peso muerto y ambos han reducido la productividad y por ende el crecimiento", dijo la firma.

    En el documento "El desacoplamiento de México", Bank of America explica que este tipo de políticas impulsadas por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador afectará la recuperación de México, ya que no está en sincronía con el desempeño de Estados Unidos, con lo que fuerte crecimiento esperado en su principal socio comercial no beneficiará como en el pasado a nuestro país.

    "El crecimiento del Producto Interno Bruto de México ha estado vinculado al de Estados Unidos desde que entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte a mediados de los años 90. Por lo tanto, es natural esperar que una economía estadounidense en auge saque a la economía mexicana del gran agujero que es actualmente. Pero las políticas internas no están sincronizadas y México sigue aplicando una política fiscal muy estricta que seguirá siendo un importante obstáculo para la economía. Ambas economías parecen haberse disociado desde finales de 2018 y creemos que la separación continuará durante la recuperación", dijo la firma.

    En ese entorno, Bank of America espera un crecimiento para la economía de Estados Unidos de 6.5% en 2021, lo que compensará con creces la caída de 3.5% a partir de 2020. "En contraste, esperamos que México crezca 4% en 2021, lo que no compensará la caída de 8.5% a partir de 2020", detalló.

    En opinión de Bank of America, las economías de México y Estados Unidos se han desacoplado, al menos en la frecuencia del ciclo económico, principalmente por las políticas internas de cada país.

    "Esto es claro en 2020, cuando en respuesta a la pandemia Estados Unidos se embarcó en políticas fiscales y monetarias contracíclicas muy decisivas mientras que México optó por políticas procíclicas, amplificando el impacto negativo de la pandemia en la economía", añadió.

    Así, la política fiscal adoptada por México fue la principal razón por la que la economía cayera 5 puntos porcentuales más que la economía estadounidense en 2020.

    "Tanto el consumo como la inversión no han podido recuperarse desde que golpeó la pandemia y creemos que la alta incertidumbre política y la política fiscal estricta tienen mucho que ver con eso", destacó.

    (V.periódico El Informador en línea del 18 de marzo de 2021).

    Un total de 19 asociaciones industriales, comerciales y de investigación de Estados Unidos pidió a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) iniciar consultas con México sobre presuntas violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    "El sector de energía de Estados Unidos se enfrenta a una gama cada vez mayor de obstáculos de acceso al mercado que son contrarios a los compromisos de México en el T-MEC (Artículo 2.3) en lo que respecta a la protección de la inversión de trato nacional en México y las exportaciones de equipos y recursos energéticos de Estados Unidos", afirman las asociaciones. También las presuntas violaciones involucran a otros industrias como telecomunicaciones, farmacéutica, alimentos y electrónica, entre otras.

    La petición fue dirigida a Katherine Tai, titular de la USTR, a través de una carta firmada el 24 de marzo de 2021.

    Entre las asociaciones están: American Petroleum Institute (API), The National Foreign Trade Council (NFTC), The Telecommunications Industry Association (TIA), National Association of Manufacturers (NAM) y Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA).

    Sobre la industria energética, argumentan que las acciones gubernamentales parecen violar los compromisos de México con el trato no discriminatorio en el capítulo del T-MEC sobre empresas estatales y monopolios designados.

    Durante el último año, el presidente López Obrador emitió una serie de medidas regulatorias y administrativas que, según la misiva, restringen la competencia de la inversión privada, extranjera y nacional con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), afianzando su papel dominante en México y revirtiendo las reformas del mercado energético que habían sido consignadas en el T-MEC.

    Enseguida, refieren que este impulso comenzó con un memorando del 22 de junio de 2020 del presidente López Obrador que ordena a las agencias reguladoras de energía mexicanas favorecer expresamente a Pemex y CFE sobre la inversión privada en toda la producción y generación de energía y aplicar una nueva política de rescate a las empresas estatales en dificultades.

    "Pero se ha elevado drásticamente en los últimos meses con un esfuerzo legislativo muy preocupante para acelerar las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica que perjudicarán directamente a las empresas estadounidenses de energía y electricidad en el mercado mexicano", añaden.

    De acuerdo con las asociaciones, los inversionistas estadounidenses ahora enfrentan cada vez más dificultades para obtener permisos para una variedad de actividades que incluyen estaciones nuevas o de marca nueva, instalaciones de almacenamiento de terceros, combustibles importados, terminales de líquidos y terminales de GNL.

    Adicionalmente, afirman, el cambio en los permisos de exportación e importación de hidrocarburos y productos petrolíferos de 20 años a 1 año discrimina directamente la inversión en hidrocarburos en México en beneficio de Pemex.

    En otra arista, las asociaciones expresaron que están preocupadas por la posibilidad de que se presente en el congreso mexicano un proyecto de ley sobre reguladores autónomos que podría incluir medidas que impacten la independencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o disminuyan su presupuesto o experiencia técnica. Al mismo tiempo, destacaron que los requisitos de prueba en el país propuestos por el Gobierno de México en febrero de 2020 (en la disposición técnica IFT-012-2019) aumentarían los costos para las empresas estadounidenses que venden dispositivos móviles cubiertos y dañarían a las empresas que brindan servicios de prueba, inspección y certificación.

    Además, para las asociaciones, el nuevo proyecto de ley cinematográfica y audiovisual del senador Ricardo Monreal contiene propuestas proteccionistas que impondrían una cuota de contenido local de 15% en las salas de cine; instalarían una serie de restricciones cinematográficas destinadas a limitar las exportaciones de películas estadounidenses, y otorgarían preferencias que distorsionan el mercado a las películas locales.

    Por último, cuestionaron que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha retrasado las aprobaciones de nuevos ensayos clínicos y de nuevos productos agrícolas bioterapéuticos y biotecnológicos, y no ha sido transparente en sus procesos de aprobación regulatoria.

    (V.periódico El Economista en línea del 25 de marzo de 2021).

    "López Obrador le falla a México", "Enamorado de malas ideas", "Pemex es un lastre para la recuperación", "México sigue sumido en una crisis de derechos humanos". Sólo algunos ejemplos de los encabezados que, en las últimas semanas, han dedicado medios internacionales al gobierno del presidente López Obrador.

    Sus decisiones en materia económica, sobre todo energética, y la actitud política de un gobierno que se muestra cada día más intolerante frente a la libertad de expresión, más autoritario ante el juego democrático y más cerrado a la vigilancia internacional sobre los derechos humanos en el país, ya son materia de atención de la prensa de otras naciones.

    Para el presidente López Obrador esto empieza a significar el fin de un periodo en el que pudo operar su proyecto como más le gusta: como si México estuviera aislado del mundo y nadie tuviera interés en (o derecho a) opinar sobre sus decisiones.

    El diario Financial Times, la agencia Bloomberg, y las revistas The Economist, Forbes, Global Trade Magazine y Natural Gas Intelligence dedicaron artículos a la profunda caída de la economía mexicana y a lo poco que ayudarán a una recuperación las políticas del gobierno mexicano de apostar todo a un Pemex convertido en lastre, y a la intención de dificultar cada vez más la participación de empresas internacionales en el sector de energía, con una agenda que califican de nacionalista, motivada políticamente.

    Los diarios The Guardian, USA Today, Los Angeles Times y otros han puesto el ojo en las recientes declaraciones del presidente de México de que Estados Unidos no tiene por qué opinar sobre derechos humanos en México, a su apoyo abierto a un candidato acusado de violación, Félix Salgado Macedonio, y a su intimidación creciente contra periodistas, organizaciones no gubernamentales y el árbitro electoral, el INE.

    Cómo se comportará frente a esa vigilancia el gobierno de nuestro país dependerá mucho del resultado de la elección intermedia de junio próximo. Podría jugar a la conspiración extranjera, el complot, el enemigo antimexicano y convertirse en un régimen cerrado, a la defensiva y hostil, o aceptar que México es un país inserto en la globalización, firmante de un tratado de libre comercio de Norteamérica y jugador destacado el concierto de naciones democráticas y abiertas. Ojalá opte por lo segundo.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de abril de 2021).

    El exembajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, considera que el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, ha adoptado frente a los cárteles del narcotráfico una actitud de "dejar hacer, dejar pasar", porque los considera una "distracción" respecto de su agenda, que prioriza los programas sociales.

    En una mesa redonda el pasado 20 de abril, organizada por el American Ambassadors Council, Landau consideró que AMLO "tiene una agenda doméstica muy ambiciosa que es, en su mayoría, sobre programas sociales. Quiere esta gran sociedad en México, y ve a los cárteles, si se me permite la analogía, como su Vietnam, que lo ha sido para algunos de sus predecesores".

    A decir de Landau, quien dejó el cargo en enero pasado con el cambio de administración en Estados Unidos, López Obrador ve a los cárteles "como una distracción para su enfoque en su agenda. Ha adoptado una actitud de 'laissez fair' (dejar hacer, dejar pasar) hacia ellos, lo cual es problemático para nuestro gobierno, obviamente, y creo que es un gran problema para México".

    Mencionó, como ejemplo del poder de los cárteles, el ataque del Cártel Nueva Generación (CNG) contra el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en junio pasado, en la capital mexicana. "Nunca había habido, creo, un ataque tan descarado en el corazón de la Ciudad de México".

    Y advirtió que los cárteles, como ya han repetido otras instancias en Estados Unidos, "tienen control efectivo sobre grandes partes del territorio: 35% o 40%".

    (V.periódico El Informador en línea del 28 de abril de 2021).

    La manoseada extensión de 2 años del magistrado Arturo Zaldivar al frente de la Suprema Corte promovida desde Palacio Nacional a través de los legisladores de Morena en el congreso, además de la campaña de descalificación de los jueces, a quienes le mandó decir: "en caso de que los integrantes de la Corte no avalen 2 años más del ministro Arturo Zaldívar al frente de la misma, ¿ellos no estarían convirtiéndose en cómplices de la corrupción que tanto queremos erradicar de México?". Por otra parte, las acusaciones en contra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que fallaron para que se retirara la candidatura de Felix Salgado Macedonio en el estado de Guerrero, a los que calificó de "antidemocráticos, anticonstitucionales y tramposos". Y qué podemos decir de las amenazas de desaparecer el Instituto Nacional Electoral (INE) y que sea el poder judicial quien ventile y decida sobre los temas electorales.

    "Hay que seguir adelante, hay que hacer valer la democracia. ¿O ustedes creen que los consejeros del INE o los magistrados del Tribunal Electoral son demócratas?. Yo digo que no, al contrario, conspiran contra la democracia", dijo López Obrador. Y para rematar, como nunca en la historia, Mario Delgado, presidente de Morena -dirigido por AMLO- arremete en contra de los órganos electorales -por el caso Salgado Macedonio- y los califica de "cochinos, torpes e ignorantes". Mientras que el mismo Salgado Macedonio le advierte al INE y al TEPJF "me los voy a chingar".

    Estos son solo algunos -de los muchos- ejemplos de la descomposición política y hasta donde hemos llegado con un gobierno que en la medida que más avanza su administración más son los riesgos que se corren y de lo que Estados Unidos debe estar en pleno conocimiento de lo que sucede con el vecino. ¿Cuál será su respuesta con México?. Un 'jalón de orejas' como sucedió con El Salvador no parece un escenario similar. Joe Biden tiene con la crisis de migrantes en su frontera sur una 'papa caliente' que amenaza la propuesta de su plan migratorio, y en México tiene a un aliado que le puede ayudar a controlar o aminorar el flujo de centroamericanos. Por esta razón, el presidente estadounidense aparentemente prefiere ignorar lo que sucede al interior de la política mexicana para tener un aliado y no a un vecino molesto e incómodo. Así que una llamada de atención de Washington al gobierno de López Obrador no parece estar en el futuro mediato de la relación.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 4 de mayo de 2021).

    América Latina tiene un largo historial de golpes de estado y dictaduras. En cualquier país de la región, la acumulación de poder por parte de las fuerzas armadas suele encender las alarmas, pero no en México, donde el peso de los militares es ya tan grande que "no hace falta un golpe de estado".

    A esa conclusión llega la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) en un análisis de Stephanie Brewer titulado "México militarizado: la guerra se perdió, pero la paz no llega".

    Aunque México no ha sufrido algún golpe militar, el análisis señala que "el peso de las fuerzas armadas mexicanas dentro y fuera del ámbito de la seguridad puede significar que no hace falta un golpe de estado para que las instituciones militares ejerzan niveles de poder que, sin constituir un gobierno militar, tampoco hablan de una institucionalidad democrática saludable".

    No sólo la seguridad está en manos militares desde hace varias administraciones, sino que en la del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se han convertido, además, en ejecutores "de componentes importantes del proyecto de gobierno", incluyendo el control de puertos y el otorgamiento de proyectos de infraestructura.

    "La desmilitarización no sólo no ha llegado, sino que López Obrador ha apostado por profundizar diversos aspectos del modelo militarizado", advierten.

    Brewer recuerda que este mes se cumple un año del acuerdo por el cual se aprobó que las fuerzas armadas participen en tareas policiales hasta 2024. Hace 2 años, además, se creó la Guardia Nacional, un nuevo cuerpo de seguridad que, si bien depende de una institución civil -la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana-, es en realidad "una fuerza militarizada" que opera, de acuerdo con documentos oficiales publicados por medios que el gobierno no ha desmentido, "bajo la coordinación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)" y que además está integrada mayoritariamente por militares.

    En 15 años de militarización, asegura el análisis, no se han instalado "estructuras y prácticas eficaces contra la violencia a nivel nacional". No sólo no se avanzaron soluciones, sino que la militarización terminó por convertirse en una "adicción que posterga indefinidamente esas soluciones".

    El modelo bélico ha tenido resultados que Brewer califica de "catastróficos", con un drástico aumento de homicidios, violaciones a los derechos humanos, desapariciones forzadas cometidas por el Ejército, la Marina y otras fuerzas de seguridad.

    Al papel "protagónico" que tienen las fuerzas armadas en la estrategia de seguridad, se suma la decisión de AMLO de "asignarles otra gama de funciones". La Semar, detalla el análisis, tiene el control y administración de puertos. Con la Sedena, también juegan un creciente papel en el control de aduanas.

    Si bien, aclara Brewer, las fuerzas armadas mexicanas ya habían participado en proyectos de infraestructura en otros sexenios, AMLO les ha concedido un "llamativo papel en obras prioritarias de gran escala", como la construcción de sucursales del Banco de Bienestar y de aeropuertos a la Sedena, igual que la construcción y administración del Tren Maya. La Marina construiría el Corredor Interocéanico.

    "Con la seguridad en manos militares, y con las fuerzas armadas como ejecutoras de componentes importantes del proyecto de gobierno, es dable cuestionar qué margen de poder conserva el gobierno civil frente al estamento militar", aseveran.

    Se requieren, concluye Brewer, "estrategias efectivas de seguridad". En medio de la guerra contra la delincuencia, es la población la que ha sufrido "las pérdidas más devastadoras". Y ningún despliegue de fuerzas, afirma "será suficiente para revertir la violencia mientras actores del Estado se encuentren entre los cómplices de las redes criminales, mientras no se priorice la reforma de las corporaciones civiles de seguridad, mientras las instituciones del país no avancen de manera trascendental en la investigación de los fenómenos delictivos y mientras se toleren violaciones de derechos humanos por parte de las instituciones encargadas de velar por el Estado de Derecho". Lograrlo, dice, "requiere de voluntad política". Lo preocupante, sin embargo, es que por ahora "la apuesta del gobierno sea una creciente e indefinida dependencia de las fuerzas armadas".

    (V.periódico El Informador en línea del 13 de mayo de 2021).

    Joe Biden es un político profesional con amplia experiencia en el escenario internacional. No es un improvisado, es alguien que ha vivido de cerca las luchas de poder entre las fuerzas políticas del mundo desde 1970. El presidente de los EUA, disciplinado, católico, con un orden mental bien estructurado, habla español y no es hombre de arrebatos. Es, además, un patriota: solo le interesa el bienestar de su país y mantener su liderazgo mundial. En el caso de México, son 5 los ejes que guían sus prioridades: seguridad nacional, migración, lucha contra el narcotráfico, cambio climático y, fundamentalmente, la democracia.

    Centroamérica está considerada, junto al sureste mexicano, la 1a. frontera estratégica de Estados Unidos. Por ello, los aviones norteamericanos surcan nuestros cielos cotidianamente en un recorrido pendular desde sus bases militares hasta Panamá para observar, entre otros objetivos, los escurrimientos poblacionales y las rutas del trasiego de drogas. La importancia que reviste el cambio climático quedó de manifiesto en la pasada cumbre de la materia y, sobre la democracia, les recuerdo que algunas de las condiciones impuestas por el gobierno estadounidense a México para ser admitido en el "club de las naciones democráticas" -durante la presidencia de Salinas de Gortari- fueron, entre otras, la desvinculación del gobierno con el PRI, el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de instituciones autónomas integradas por ciudadanos independientes a cargo de la organización y vigilancia de los procesos electorales. Que no nos alarme este comportamiento del imperio, para su "tranquilidad", traigo a la memoria los nombres de algunos embajadores de EUA que fueron actores fundamentales en la Historia de México: Joel Robert Poinsett en nuestros primeros años de vida independiente, Henry Lane Wilson en la 1a. parte del siglo XX y John Negroponte en la última.

    Kamala Harris, vicepresidenta del país más poderoso del mundo, cuya frontera común con el nuestro comprende aproximadamente 3200 kilómetros, resulta, por su formación profesional, antecedentes familiares y experiencia de vida, una mujer admirable con un pequeñísimo defecto: es irreductible en sus convicciones. Miembro distinguido del "Clan Clinton-Obama", fue responsabilizada por el presidente Biden para la conducción de las relaciones migratorias en esta región (es impensable disociar este fenoméno de la economía, la seguridad nacional y el tráfico de drogas). Para un hombre como AMLO, doble cara, inseguro, sensible a cualquier señal del imperio y más preocupado por ganar las elecciones que gobernar, no es una buena noticia. Habremos de estar atentos a los resultados de la visita de Kamala el 8 de junio, justo 2 días después de las elecciones, en un escenario que se prevé conflictivo por el entorno de confrontación estimulado por López Obrador. Finalmente, es prioritario para el gobierno de EUA que su frontera con México no se desestabilice.

    Eugenio Ruiz Orozco
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 17 de mayo de 2021).

    Un reporte conjunto del Centro de Política de Desarrollo Global de la Universidad de Boston y del Centro de Análisis Diálogo Interamericano, revela que en el 2020 los 2 principales bancos de China -de Desarrollo y el de Exportaciones e Importaciones- no concedieron préstamos para inversiones en América Latina. En cambio, las empresas asiáticas aumentaron sus inversiones en infraestructura en varios países del continente, generando una notable presencia del gigante chino.

    Hoy, los Estados Unidos, ante la ventaja que China toma en el resto del continente, empieza a percatarse de su descuido que por décadas han tenido con los vecinos del sur. No solamente en el aspecto comercial empiezan ceder terreno, sino también en el político. Los 2 países gigantes de la región, México y Brasil, están en manos de presidentes populistas que en un descuido pueden cambiar el curso de la historia. Recientemente alguien decía que en la medida que los sistemas políticos se atrofian y las economías se hunden, la democracia peligra. Y actualmente las democracias están sometidas a duras pruebas en la mayoría de los países.

    El presidente Joe Biden debe tener en su proyecto de política exterior hacer una reconfiguración de las relaciones con todos los países del sur. No es tarea fácil, pero es una formidable oportunidad para lograr una nueva relación antes de que sea demasiado tarde.

    Daniel Rodríguez
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 19 de mayo de 2021).
    Falso mesías.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el protagonista de la portada de la revista británica The Economist, en su versión de América Latina en donde aseguran que el Mandatario es "el falso mesías de México".

    El artículo que acompaña a la portada asegura que "en un mundo plagado de populistas autoritarios, el presidente de México de alguna manera ha escapado del centro de atención" pues dicen que "carece de algunos de los vicios de sus pares populistas. No se burla de los homosexuales, no golpea a los musulmanes ni incita a sus seguidores a incendiar el Amazonas. A su favor, habla en voz alta y a menudo en nombre de los que no tienen dinero en México, y no es personalmente corrupto", pero aseguran que "es un peligro para la democracia mexicana".

    La publicación también asegura que el desprecio que ha mostrado López Obrador por las leyes es parte de la importancia de las elecciones del próximo 6 de junio: "Los votantes tienen la oportunidad de frenar a su presidente rechazando a su partido, Morena. No está claro si lo harán. La mayoría está insatisfecha con la forma en que se está administrando el país, pero el 61% aprueba al propio López Obrador".

    The Economist retoma temas como las consultas populares que ha hecho AMLO para decidir temas como el de cancelar el aeropuerto de Texcoco, construir un gasoducto e incluso la decisión de juzgar o no a ex presidentes. Asegura que estas consultas las hace seleccionando a un pequeño grupo que sabe terminará por darle la razón.

    (V.periódico El Informador en línea del 27 de mayo de 2021).

    El semanario británico The Economist siempre ha tenido un apetito crítico contra los autócratas y los populistas. Durante más de una década ha sostenido una fuerte batalla pública y judicial contra Silvio Berlusconi, el empresario convertido en político de extrema derecha que llegó a ser primer ministro de Italia. Ha dejado clara su animadversión frontal contra el presidente ruso Vladimir Putin a quien considera un represor y se ha detenido apenas en el umbral de la puerta antes de llamarlo asesino. A los dos les ha dedicado portadas en sus 6 ediciones globales, que tienen una circulación combinada de más de un millón y medio de ejemplares, pero no han sido los únicos líderes autócratas que dibujados por sus finas plumas. Jair Bolsonaro, Viktor Orban y Narendra Modi han sido cuestionados por erosionar las normas democráticas y ahora han volteado a ver al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien llaman "el falso mesías".

    López Obrador, un político mercurial e incandescente, vitriólico y rencoroso, difícilmente se quedará callado. Hoy en la mañanera habrá un interés morboso en espera de los epítetos que tendrá para The Economist, una publicación defensora del liberalismo desde su fundación en 1843, con un liderazgo e influencia en el mundo como pocos otros medios. Para el presidente, todos aquellos que no piensan como él son "conservadores", un cliché que puede mejorar en su próxima definición del semanario -este es un consejo no solicitado- si emplea la caracterización del representante de la "aristocracia financiera", como alguna llamó Carlos Marx a la revista londinense.

    El texto sobre "el falso mesías" no podía haber sido más brutal, por duro y golpear por debajo de la epidermis de López Obrador, un socialcristiano lleno de contradicciones ideológicas, a quien describe el semanario como un presidente que piensa viejo y es incompetente en su gestión, pero sobre todo, al resaltar la manera como va minando las instituciones y los órganos que sirven de contrapeso y rendición de cuentas al poder, considera que "es un peligro para la democracia mexicana".

    La portada diseñada por un ilustrador mexicano, Israel Vargas, está llena de símbolos, como la militarización y su dependencia -en la semiótica del dibujo- de los generales, o Pemex, Dos Bocas y Santa Lucía, como símbolos de sus proyectos de gran calado, aparecerá en la edición latinoamericana (2% de la circulación total) que sale hacia sus suscriptores los sábados. Las otras 5 ediciones llevarán diferentes portadas, pero todas publicarán el "leader", como llama la revista sus editoriales institucionales, sobre López Obrador, así como una crónica de su corresponsal Sarah Birke -recién desempacada de la oficina en Tokio, una sociedad igual de compleja que la mexicana- titulada "el puritano de Tepetitán", donde se encuentra la casa donde nació, sobre las elecciones del 6 de junio y cómo podrían "empoderarlo y regresar a México a los 70".

    El paquete editorial de The Economist generó reacción inmediata en México desde las primeras horas del jueves, al ser incorporado -como otros temas del semanario- dentro de los adelantos que empiezan a ser distribuidos a través de las redes sociales los jueves. Las frases de los subtítulos que acompañan los textos son bastante duros, como "los votantes deben reducir el hambre de poder del presidente", o "López Obrador persigue políticas ruinosas por medios impropios", refiriéndose a las artimañas que aprovecha, dentro del marco político democrático en el que vive México, para dañar la democracia. El semanario, sin embargo, cae en su vieja tentación, propia de un viejo imperio, de meterse en los asuntos internos mexicanos, que rebasan los parámetros de la libertad de expresión y sugerir la intervención de Estados Unidos.

    "Estados Unidos necesita prestar atención", dice The Economist. "A Donald Trump no le importaba la democracia mexicana. El presidente Joe Biden debe dejar claro que a él sí. Debe ser cuidadoso, porque los mexicanos son alérgicos por naturaleza a ser empujados por su enorme vecino. Pero Estados Unidos no debe cerrar los ojos al autoritarismo progresivo en su patio trasero. Así como el envío de vacunas de manera incondicional, Biden debe enviar advertencias discretas".

    El terreno para que López Obrador lo acuse de intervencionista está plano, y si así lo denuncia tendrá razón. La soberbia petulante británica en su máxima expresión lo da el remate de su editorial. Pero además de arroparse en la bandera tricolor y buscar consenso contra el enemigo externo, el presidente debe reflexionar sobre lo que está sucediendo. ¿Por qué una revista que defiende tan vehementemente el liberalismo político decidió confrontarlo? ¿Por qué se le están sumando adversarios a quienes consultan gobernantes e inversionistas en el mundo? Apenas el lunes pasado, la columnista de asuntos latinoamericanos de The Wall Street Journal, la influyente voz del capitalismo norteamericano, Mary Anastasia O'Grady, escribió sobre una posible victoria de Morena el 6 de junio, que "mataría el sueño de hacer de Norteamérica un continente estable con un libre mercado democrático".

    Estos disparos con tinta son precisos. Gobiernos e inversionistas están convencidos que sus acciones violan acuerdos internacionales, por lo que tuerce leyes y mina la democracia. López Obrador dejó de generar certidumbre sobre el respeto a la legalidad. Cuidado. El 85% de las exportaciones tiene a Estados Unidos como destino, y las remesas que se envían de ese país mantienen el tejido social y evitan que la pauperización creciente se convierta en violencia en las calles. Sí, la dependencia del Norte es enorme.

    Los márgenes de maniobra que tiene López Obrador son reducidos y no quiere aceptarlo, o no se da cuenta, o cree que puede seguir siendo impune. No se trata de que se subordine a nadie y pierda soberanía, por supuesto, pero no debe ser imprudente ni elevar su apuesta para hacer su voluntad rompiendo todo. De seguir así, se va a dar un frentazo que nos afectará a todos. Si repasa la historia se enterará que cuando se agota la paciencia del Norte, la primera embestida viene de la prensa.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 28 de mayo de 2021).

    Hasta el momento Biden se ha mostrado cauto ante el autoritarismo que se vive en México y que no solo se percibe en Washington, como lo demuestra en la portada de la edición de esta semana de The Economist (Inglaterra), donde muestra una fotografía de Lopez Obrador bajo el titular de "El falso mesías de México". Sin embargo, ahora -con la visita de la vicepresidenta, el director y subdirector de la la CIA- Biden da señales muy claras de que se ha decidido intervenir e intentar que su vecino del sur 'no se salga del huacal'.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 29 de mayo de 2021).

    La estridencia del presidente Andrés Manuel López Obrador hace que sus gritos se oigan sin escucharse. El presidente lleva semanas acusando de golpista al gobierno de Estados Unidos, reclamándoles en público que apoyen a quienes considera sus enemigos. López Obrador está convencido que el presidente Joe Biden, al ver los números de su aprobación presidencial, le hará caso porque se siente fuerte. Pero se equivoca. Washington está jugando al adulto en la relación, como describe un diplomático, pero no significa que no estén pasando cosas importantes en la relación bilateral. Como botones de muestra:

    1.- La visita de los mandamases de la CIA: Por voz del presidente supimos de la visita del jefe de la CIA, William Burns, a México la semana pasada, aunque el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sólo mencionó la visita del subdirector, David Cohen. ¿Quién vino realmente? Burns o Cohen, o los dos, lo que sería insólito. La versión oficial fue que era para preparar la visita de la vicepresidenta Kamala Harris el 8 de junio, pero la CIA no prepara visitas de otros funcionarios, ni revisa la agenda de otros. El viaje de Harris lo lleva del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y el Departamento de Estado.

    Los jefes de la CIA hablaron sólo con los secretarios de la Defensa Nacional y Marina, así como del Centro Nacional de Inteligencia, como siempre lo hacen, y desde 2017 su mayor preocupación ha sido el tráfico de fentanilo. Esa visita fue sorpresiva. La Embajada de Estados Unidos se lo comunicó a Ebrard casi al momento en que estaban tomando el avión en la Base Aérea Andrews, lo que mostró, una vez más, la falta de una buena relación con Washington y la ausencia del embajador Esteban Moctezuma.

    2.- El viaje de Kamala. Junto con los jefes de la CIA viajaron funcionarios del Departamento de Estado para ver la agenda de Harris. Los estadounidenses le dijeron a Ebrard que las 2 prioridades de la vicepresidenta serían las energías limpias y la inseguridad en la frontera entre los 2 países. Este punto de la violencia y el crimen trasnacional sí empata con las preocupaciones de la CIA. El gobierno de Estados Unidos quiere que frenen el tráfico de fentanilo y las redes de distribución y financiamiento de las organizaciones criminales. Se puede conjeturar que la visita de los directores de la CIA fue para mantener la presión en esa exigencia que recientemente plantearon a Ebrard.

    Ebrard preguntó sobre el futuro embajador de Estados Unidos en México, luego de que hace varias semanas López Obrador y él se enteraron por la prensa que Biden tenía bajo consideración al ex secretario del Interior, Ken Salazar. La semana pasada le confirmaron que era la propuesta más idónea y Ebrard, solícito, preguntó sobre los tiempos para preparar el beneplácito. Lo pararon en seco porque, reiteraron, era una propuesta sobre la cual aún no había decisión final. Salazar es un ambientalista, y se inscribe en la racional de Biden y su gobierno, pero se ubica en las antípodas del pensamiento y las prioridades de López Obrador.

    3.- La invitación a San José. Este martes y miércoles el secretario de Estado, Anthony Blinken, viajará a San José, Costa Rica, donde además de reunirse con el presidente y su canciller para hablar de asuntos bilaterales, lo hará con altos funcionarios de Centroamérica, República Dominicana y México para que dialoguen con los 4 miembros del Sistema de Integración Centroamericano creado en Honduras en 1991, para encontrar un marco de cooperación para atacar las raíces de la migración, la gobernanza democrática, la seguridad y las oportunidades económicas que se pueden construir.

    En la Secretaría de Relaciones Exteriores presumen que Ebrard tiene una comunicación fluida con Blinken, pero la realidad es que se centra en la agenda estadounidense, no en los intereses nacionales. No es algo inusual que cada país defienda lo suyo, pero la asimetría en la relación bilateral no corresponde a las bravuconadas públicas del presidente. Si Blinken llama, Ebrard atiende (este espacio esperó más de 72 horas para saber si iba a participar en la reunión de San José). No es una relación fácil por las declaraciones públicas de López Obrador y su inconsistencia en el trato con Washington. El presidente le ha pedido al canciller que pida más vacunas anti-covid a la Casa Blanca, pero Ebrard ha expresado ante el staff presidencial sobre el poco margen de maniobra que tiene por las acusaciones de intervencionismo.

    4.- La respuesta de la DEA. En el contexto de un renovado interés prioritario en la violencia del crimen trasnacional, la DEA le mandó un mensaje a López Obrador, que hace unos meses amenazó con expulsarla del país y ordenó cortar los tratos con la agencia antinarcóticos. En la edición 2325 de Proceso se publicaron fragmentos inéditos y extraordinarios, por lo explosivo, del expediente del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, torturado y asesinado por el cártel de Guadalajara, que revelan que el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, estuvo en la casa donde torturaron y mataron a Camarena el 7 de febrero de 1985, el mismo día que lo privaron de su libertad, y de haber participado en reuniones previas al asesinato.

    El mensaje fue claro: si Bartlett viaja a Estados Unidos, lo detendrán. Sobre advertencia no hay engaño. El caso contra él está abierto, como el del ex secretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, y de otros funcionarios lópezobradoristas. Las advertencias son muy fuertes, mostrando la mano dura de un gobierno que no grita pero sabe apretar. El presidente López Obrador debería escucharlas y atender lo que le están diciendo.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de junio de 2021).

    El combate a la corrupción es un interés de seguridad nacional para Estados Unidos y por lo tanto, apoyará la capacidad de instituciones nacionales e internacionales, así como medios enfocados en investigar y destapar casos sobre el tema, anunció este jueves la Casa Blanca en un comunicado firmado por el presidente Joe Biden.

    A principios de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) emitió una nota diplomática para expresar su extrañamiento por el supuesto apoyo financiero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Integral (USAID, por sus siglas en inglés), a organizaciones no gubernamentales como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, a la que calificó de "opositora", y alegó que es una "muestra de injerencismo del gobierno de Estados Unidos en asuntos que sólo competen a los mexicanos".

    El 31 de mayo se quejó de que su nota no había recibido respuesta y este miércoles se lanzó contra la Embajada de Estados Unidos, diciendo que reparte "maíz con gorgojo"; esto es, que sigue entregando dinero a organizaciones opositoras.

    En el memorándum Estudio de Seguridad Nacional, Biden afirmó que la corrupción "amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos, la equidad económica, los esfuerzos contra la pobreza global y en pro del desarrollo, y la democracia, en sí misma".

    Por lo tanto, combatirla se convierte en un "interés de seguridad Nacional de Estados Unidos" y el gobierno encabezará los esfuerzos para "promover la buena gobernanza, traer transparencia a Estados Unidos y los sistemas financieros globales; prevenir y combatir la corrupción a nivel nacional y en el extranjero, y hacer cada vez más difícil para los actores corruptos realizar sus actividades".

    Para ello, presentó una estrategia que incluye "apoyar la capacidad de instituciones domésticas e internacionales y organismos multilaterales enfocados en establecer normas globales anticorrupción, la recuperación de activos, la promoción de transparencia financiera, alentar gobiernos abiertos, fortalecer instituciones financieras, establecer marcos de trabajo para prevenir la corrupción en proyectos financieros de desarrollo, y combatir el lavado de dinero, el financiamiento ilícito y los sobornos".

    Asimismo, se apoyará y fortalecerá "la capacidad de la sociedad civil, los medios y otros actores enfocados en la supervisión y rendición de cuentas para que investiguen y analicen las tendencias de corrupción, respalden medidas preventivas, investiguen y destapen actos de corrupción, exijan cuentas a líderes e informen y respalden los esfuerzos de rendición de cuentas y de reforma del gobierno". Se trabajará para "proveer a estos actores de un ambiente de operación seguro y abierto a nivel nacional e internacional".

    El comunicado insistió en la importancia de trabajar con socios internacionales para "contrarrestar la corrupción estratégica de líderes extranjeros, empresas estatales o afiliadas, organizaciones del crimen trasnacional".

    Agregó que ese país redoblará esfuerzos para incrementar los recursos de asistencia "para investigación, financieros, técnicos y políticos" en aquellos países que muestren el deseo de reducir la corrupción.

    También se fortalecerá la capacidad de socios y gobiernos extranjeros "para implementar medidas de transparencia, supervisión y rendición de cuentas, lo que contrarrestará la corrupción y dará a los ciudadanos información útil y accesible respecto de programas, políticas y gasto de gobiernos".

    Refirió que el gobierno estadounidense promoverá "asociaciones con el sector privado y la sociedad civil para promover las medidas anticorrupción y emprender acciones para prevenirla".

    El memorándum incluyó, como parte de la estrategia combatir "todas las formas de financiamiento ilícito en Estados Unidos y los sistemas financieros internacionales, incluyendo implementar una ley federal para obligar a las compañías en Estados Unidos a reportar sus beneficiarios al Departamento del Tesoro, reducir el secretismo financiero offshore; mejorar el compartir información"; además, "hacer rendir cuentas a los individuos corruptos, las organizaciones criminales trasnacionales y sus facilitadores; incluyendo, cuando sea apropiado, identificar, congelar y recuperar activos robados... y, cuando sea posible y adecuado, devolver esos activos en beneficio de los ciudadanos afectados por la corrupción".

    Biden, en otro comunicado, afirmó que la corrupción "carcome las bases de las sociedades democráticas. Hace menos eficaces a los gobiernos, desperdicia recursos públicos y exacerba las desigualdades en el acceso a los servicios y hace más difícil a las familias poder sacar adelante a sus seres queridos". Además, "impulsa e intensifica el extremismo y facilita a los regímenes autoritarios corroer la gobernanza democrática".

    Estados Unidos, aseguró el mandatario estadounidense, encabezará poniendo el ejemplo, pero "esta es una misión para el mundo entero".

    En ese sentido, subrayó que "debemos apoyar a los ciudadanos valientes en el mundo que están demandando una gobernanza honesta, transparente".

    Combatir la corrupción, dijo el mandatario estadounidense, "no sólo es cuestión de buena gobernanza. Es autodefensa. Es patriotismo, y es esencial para preservar nuestra democracia y nuestro futuro".

    (V.periódico El Informador en línea del 3 de junio de 2021).

    Ya nos lo dijeron en español ("El País"), inglés ("Times"), francés ("Le Monde") y ahora en alemán ("Die Welt"): más allá de las decisiones que tomen los ciudadanos el próximo domingo con respecto a quienes los gobernarán en los 15 estados y cerca de 2,000 municipios en que democráticamente se renovarán las autoridades estatales y locales, y a quiénes los representarán -se supone que eso hacen los diputados- en los congresos locales, el asunto medular de la elección en puerta consistirá en la composición que tenga, para los 3 años que restan de la actual administración, en función del voto ciudadano, la "honorable" -según el tópico consabido- Cámara de Diputados.

    Estas elecciones, en efecto, serán una suerte de plebiscito. Como escribió la periodista Von Hildegard Stausberg en "Die Welt" del jueves, López Obrador "actúa de acuerdo con un claro esquema amigo-enemigo: o estás completamente a su favor o completamente en su contra".

    Ese esquema ha permeado, en gran medida, en el electorado. Las sentencias del tribunal unipersonal que todas las mañanas absuelve a los aliados (Bartlett, Pío y un larguísimo etcétera) y condena o descalifica sistemáticamente a disidentes, adversarios políticos y críticos, etiquetándolos de "fifís", mafiosos, corruptos y conservadores, ha enrarecido el ambiente político. El debate ha degenerado. Casi todo se reduce a una indigna -y estéril, al cabo- competencia de improperios; no la deseable confrontación, respetuosa y ponderada -constructiva, al cabo-, a base de argumentos.

    Jaime García Elías
    (v.pág.12-A del periódico El Informador del 4 de junio de 2021).

    AMLO, "izquierdista anticuado" que amenaza la democracia de México: WSJ. Según el diario de EU, si la votación del próximo 6 de junio favorece al partido del presidente, el país sufriría un retroceso.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) puede representar un riesgo a la democracia luego de que los líderes de su partido amenazaran con debilitar a los organismos que se encargan de revisar las acciones presidenciales y brindar transparencia a la ciudadanía, advirtió en un ensayo el diario estadounidense "The Wall Street Journal" de cara a las elecciones de 2021.

    En un nuevo artículo, similar a lo hecho por "The Economist" y "Die Welt" en la última semana, el rotativo económico dio un panorama del país rumbo a los comicios de este domingo, en los que se deciden 15 gubernaturas, 31 congresos locales y se renueva la Cámara de Diputados.

    En el texto, advierte que las políticas económicas de AMLO pueden desatar una crisis económica de la que puede ser difícil regresar, tal como sucedió antes de la pandemia global de COVID-19, en la que México decreció en 8.5%, llevando al país a una recesión y a la pérdida de 850,000 trabajos.

    Si sucede esta crisis, adelantan, México no sería el único país afectado, sino también dañaría a la economía estadounidense.

    "Si López Obrador crea una crisis política o social, el efecto puede ser profundo, afectando desde la migración hasta la cooperación contra el crimen organizado".

    Ante estos escenarios, lo que preocupa a los expertos consultados por "The Wall Street Journal", es que en los comicios de este 6 de junio AMLO logre dar el paso que requiere para concentrar el poder, y recuerda que Morena ya ha propuesto terminar con la autonomía de los órganos independientes.

    Asimismo, retoma la reciente declaración del mandatario en la que adelantó que Alejandro Díaz de León no será reelecto como gobernador del Banco de México, meses antes de que termine su período. En su lugar, dijo, llegaría alguien con un mayor sentido de economía "moral".

    "Los próximos 3 años estarán marcados por el incremento de incertidumbre. El órgano electoral, instituciones autónomas, la corte, el banco central, la reforma energética, las finanzas públicas y la constitución misma están en riesgo", dijo al diario Carlos Ramírez, jefe de la agencia de riesgos políticos, Integralia.

    En un símil, "The Wall Street Journal" compara a AMLO con una serie de mandatarios alrededor del mundo, tales como Jair Bolsonaro en Brasil y Donald Trump, quienes, bajo su punto de vista, crearon un lazo con los pobres que sintieron que la democracia les falló en mejorar su nivel de vida.

    Uno de los problemas, como menciona el periodista Leonardo Curzio para el rotativo, es que AMLO se ve como el salvador de los que han sido históricamente oprimidos, de tal manera que autodenominó a su gobierno como la "Cuarta Transformación".

    El analista político José Antonio Crespo también se suma a esta acepción, pero en su diálogo con el periódico afirmó que México está perdiendo lo que le tomó 30 años en conseguir. "Estamos retrocediendo", lamentó.

    Por su parte, Lorenzo Meyer, un historiador simpatizante con el presidente, considera que la idea de que López Obrador es autoritario o que planea convertirse en un dictador ya está "marchita".

    "No hay ningún solo político encarcelado, el Ejército no ha actuado contra ningún oponente político, el servicio de Inteligencia ha sido desmantelado y ningún periódico ha sido cerrado", argumenta.

    En tanto que desde el punto de vista económico, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, adelantó que México está preparado para crecer en los próximos años gracias al tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y a que los inversores han comenzado a reconsiderar a México como un país clave en sus cadenas de suministro, un punto que concuerda con las estimaciones de recuperación mexicana que proyectó el banco de desarrollo JP Morgan, el cual prevé un 6% de crecimiento en la economía durante 2021.

    (V.periódico El Informador en línea del 4 de junio de 2021).

    Estados Unidos (EU) debería prestar más atención a la violencia que sacudió la campaña electoral en México.

    John Avlon, analista político de la cadena estadounidense CNN, hizo una evaluación de las elecciones y señaló que tras el asalto al Capitolio y la negativa de los senadores republicanos a que se realice una investigación independiente, en EU comenzó a hablarse más del riesgo "de que se normalice la violencia política". Recalcó que no es un escenario imposible, porque "la democracia está bajo amenaza".

    Puso como ejemplo lo que está pasando en México y la reciente campaña electoral, marcada por la violencia, con al menos 96 candidatos o políticos asesinados desde septiembre, de acuerdo con la consultora Etellekt.

    "Gran parte de la violencia viene del crimen organizado, la corrupción y los intereses políticos y la gran mayoría de estos crímenes queda sin resolver", señaló.

    La elección, dijo, fue vista como un referéndum de la "autodescrita como presidencia populista de izquierda" de Andrés Manuel López Obrador.

    López Obrador, recordó, resultó no sólo no ser lo opuesto al ex presidente Donald Trump, sino que comparte con él, además de una estrecha relación, una serie de características que, indicó retomando un artículo de la revista The Economist, son comunes en los populistas, entre los que incluyó al presidente brasileño Jair Bolsonaro, el primer ministro de India, Narendra Modi, y el de Hungría, Víktor Orbán.

    (V.pág.7-A del periódico El Informador del 8 de junio de 2021).

    Después de las elecciones intermedias en el país, la pérdida del control del congreso por parte de Morena reduciría la posibilidad de una gran reforma fiscal, advirtió el Bank of America.

    "El resultado significa que será muy difícil para Andrés Manuel López Obrador cambiar la Constitución en la 2a. mitad de su administración y que deberá negociar su presupuesto y cualquier cambio a la ley, así como importantes nombramientos para instituciones independientes. Eso crea un estancamiento en la cámara baja y reduce el apoyo a la agenda presidencial, que en el margen le da más poder al congreso y al Tribunal Supremo. Esto debería permitir que México se beneficiará más del crecimiento de Estados Unidos, aunque podría complicar una gran reforma fiscal", dijo la firma.

    De acuerdo con el banco estadounidense, el resultado de la elección está acorde con las expectativas del mercado. Mientras que para Fitch Ratings, la nueva conformación legislativa complicará la aplicación de reformas controvertidas, principalmente en el sector energético.

    "Con una mayoría más pequeña en el congreso para la alianza encabezada por Morena, intentar una reforma constitucional será mucho más difícil, lo que a su vez reducirá las opciones para lograr algunas de las reformas más controvertidas del presidente, en particular las propuestas recientes que afectan a la energía", dijo el analista para México de Fitch Ratings, Charles Seville.

    (V.pág.10-A del periódico El Informador del 8 de junio de 2021).

    La versión oficial mexicana del encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, no podía ser más grandilocuente. Fue un "gran día" para la relación bilateral, escribió en su cuenta de Twitter el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien resaltó como uno de los grandes momentos de ello el que el presidente le mostrara los murales de Diego Rivera en Palacio Nacional. ¿En serio? Sobre la sustancia, agregó, se abordaron la economía y el diálogo de alto nivel, la cooperación para la seguridad, y el desarrollo en el sur de México y América Central. "Fue un encuentro muy exitoso", declaró. La pregunta es para quién fue exitoso.

    Lo que guardó en secrecía Ebrard, nos cayó de sorpresa en un comunicado de la vicepresidenta que nos informó lo que iba a suceder en Palacio Nacional: antes que nada, lo único concreto de la visita, la firma de un memorando de entendimiento entre los 2 países para explorar las formas de desarrollo económico en Guatemala, El Salvador y Honduras.

    Excluido de ese memorando están las propuestas de López Obrador de incluir en ese contexto el programa Sembrando Vidas. Totalmente fuera de la discusión, se lo dijeron previamente a Ebrard, cualquier iniciativa de ampliar las visas agrícolas para trabajadores centroamericanos y mucho menos aún redefinir un camino para que alcancen la ciudadanía. Lo que pretende Estados Unidos es sumar a México a que aporte recursos directos para el desarrollo centroamericano, lo que está fuera del radar e interés de López Obrador.

    El canciller esconde una realidad que no puede ocultarse.

    Estados Unidos y México están hablando en 2 frecuencias diferentes, donde la que usa Washington silencia la de Palacio Nacional. Un botón de muestra: López Obrador anticipó que no plantearía a Harris la cancelación del financiamiento para Mexicanos contra la Corrupción y esperaría la respuesta a una queja en el Departamento de Estado, llegó en otros términos. El Departamento de Estado le comunicó a Ebrard que su molestia con las declaraciones del presidente, y Biden firmó un memorando de seguridad nacional para que su gobierno analice cómo atacar la corrupción en el mundo, respaldando a organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción.

    López Obrador comentó en privado que era la mayor descalificación que había hecho Estados Unidos sobre la política interna mexicana. Pero ni aun así Ebrard pudo abrir un espacio para que se pudiera discutir este tema, si no al nivel presidencial, sí en las reuniones de alto nivel. Los estadounidenses no están en la disposición de escuchar lo que tenga que decir México en defensa de los intereses del presidente. Sólo están abiertos a profundizar en aquellos asuntos de interés prioritario para Biden, que en el caso de la visita de Harris a México, según funcionarios de la Casa Blanca, se enfocan a los esfuerzos en México y el Triángulo del Norte para frenar la inmigración.

    Vaya "gran día" de esta "nueva era", en la relación bilateral, que al final del día seguirá imponiendo Washington sus énfasis hasta que se les ponga un alto, no con palabras estruendosas, sino con diplomacia silenciosa.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 9 de junio de 2021).

    Este domingo, el diario estadounidense The New York Times publicó un reportaje sobre la tragedia de la Línea 12 del Metro, que señalan está basado en documentos gubernamentales, entrevistas con personas que trabajaron en la construcción del sistema de transporte y análisis de la evidencia encontrada en el lugar del siniestro.

    The New York Times señala que graves fallas en la construcción podrían ser la causa del colapso del tramo elevado de la estación Olivos.

    El reportaje se encuentra basado en documentos gubernamentales que abarcan varios años, entrevistas con personas que trabajaron en la construcción y análisis de la evidencia del lugar del siniestro realizado por expertos, además de señalar a Marcelo Ebrard y Carlos Slim como presuntos responsables.

    (V.periódico El Informador en línea del 13 de junio de 2021).

    Un congresista de Estados Unidos pidió al gobierno de Joe Biden negar la venta de la refinería Deer Park a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) por su "pobre" manejo corporativo.

    Brian Babin, legislador republicano del estado de Texas por el distrito 36, realizó la solicitud en una carta dirigida a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y a la secretaria de Energía, Jennifer M. Granholm.

    Las razones del congresista fueron que la compañía mexicana no tiene el talento técnico, gerencial ni ejecutivo para operar la refinería Deer Park de forma segura, además de que arriesga la economía y el medio ambiente local.

    "Ninguna de las refinerías de Pemex en México puede compararse con las instalaciones de vanguardia en Deer Park, y es dudoso que Pemex pueda invocar su experiencia operativa, de cumplimiento y profesionales de mantenimiento necesarios para operar de forma segura una refinería integrada en los Estados Unidos", declaró el congresista en el documento.

    Babin recordó que el historial negativo de Pemex con compañías estadounidense es "abismal". Citó la negativa de pago de un contrato de 230 millones de dólares con una firma texana, Loadmaster Universal Rigs, arriesgando el sustento de 2,000 estadounidenses y lastimando docenas de firmas americanas.

    "Pemex ha mostrado un largo patrón infame de negociaciones contractuales, corrupción generalizada, incluidos sobornos y tácticas descritas por sus víctimas como 'terrorismo financiero'", añadió.

    Ante estas razones, el legislador texano envió una carta al regulador responsable de aprobar la venta, el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS), con el objetivo de evitar la operación comercial.

    (V.Forbes México del 2 de julio de 2021).

    El país bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador y sus estructuras gubernamentales se encuentra invadido por la plaga del narcotráfico, publicó este domingo el diario francés Le Monde, en un artículo titulado "México, bajo el creciente dominio de la mafiocracia", firmado por Frédéric Saliba, corresponsal del rotativo desde hace 11 años.

    "Las elecciones de junio dieron lugar a una avalancha de delitos. Para asegurar la protección política a su narcotráfico, los cárteles de la droga han derramado sangre no solo para infiltrarse un poco más en el estado, sino también para gobernar con él", se lee en la nota de su portal electrónico.

    En el texto, el también autor del libro Les Mexicains, Passionels, se refiere al asesinato de Alma Rosa Barragán, "dirigente empresarial" que se postulaba para la alcaldía de Moroleón en el estado de Guanajuato, y que fuera asesinada a sangre fría frente a los asistentes a un mitin el 25 de mayo.

    La escena, inmortalizada por un video que circula en las redes sociales, arrojó una dura luz sobre la increíble violencia que ha jaloneado este proceso electoral como ningún otro. Para influir en el resultado, los cárteles de la droga han blandido miedo y derramado sangre. Métodos que, sin embargo, son sólo la parte visible de la "narcopolítica" mexicana, cuyas redes en expansión dan a esta república federal un aire de "mafiocracia".

    El pasado 6 de junio, las elecciones federales buscaban renovar los 500 escaños en la Cámara de Diputados, 15 de los 31 cargos de gobernador y elegir a más de 20,000 funcionarios locales -entre ellos, 2,000 alcaldes. Según el recuento del diario francés, el ejercicio habría costado la vida a 36 candidatos, en tanto que un total de 143 políticos habrían sido asesinados desde el inicio del proceso electoral, el 7 de septiembre de 2020.

    El término de "mafiocracia" ha sido utilizado en reiteradas ocasiones por estudiosos como Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia, quien ha criticado a México por sostenerse con un gobierno débil y servil -o al menos vulnerable-, a los intereses de la delincuencia organizada, principalmente.

    (V.24 Horas del 18 de julio de 2021).

    Hay un asunto que va a explotar, que se lo están advirtiendo, y que al presidente no le ha interesado. Tiene que ver con la pandemia del coronavirus, con las vacunas y frente al riesgo que se empiecen a cerrar todavía más las fronteras con sus socios norteamericanos y europeos. Se lo han planteado el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, el zar del coronavirus, pero el presidente se ha mostrado indiferente, mostrando desinterés y minimizando la problemática que le han expuesto.

    López-Gatell le advirtió al presidente que la Secretaría de Salud había recibido una notificación oficial del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, conocido como CDC, donde le informaron que su gobierno consideraba a México en un nivel de alerta alto, dejando entrever la probabilidad de que se tomaran medidas más drásticas contra México en términos de viajes.

    López Obrador ni siquiera le pidió más información y le respondió con ideas que no tenían que ver con el tema que le había llevado, igual que en las mañaneras, cuando lo cuestionan sobre algo en específico y se sale por peteneras. En este caso, le contestó al subsecretario que estaba enterado de cómo iba avanzando la campaña de vacunación, que no tenía nada que ver con el punto que le llevó el funcionario.

    Días después, lo que anticipó López-Gatell, sucedió. El CDC colocó a México en alerta de viaje nivel 3 -el penúltimo más grave-, con la recomendación de no viajar a este país. Días antes, Ebrard le había pedido autorización para buscar una vez más que el gobierno de Estados Unidos acepte abrir la frontera terrestre entre los 2 países para todo tipo de viaje, derivado de la forma como ha avanzado la vacunación en los estados que colindan con aquella nación. No se entiende bien la mecánica de la mente de López Obrador, donde los 2 aspectos planteados en momentos distintos estaban vinculados, y la alerta levantada por López-Gatell adelanta lo que podrá pasar cuando se vuelva a revisar el cierre de la frontera.

    De mayor preocupación es que la película en cámara lenta que le han venido pasando sus colaboradores al presidente sobre la probabilidad de aislamiento de México con las regiones con las que más comercio tiene, no le han preocupado a López Obrador. Ebrard le informó a su regreso de un rápido viaje a Europa a principios de julio, que sus gestiones para que se aceptara a todo mexicano sin importar la vacuna anticovid que tuvieran, fracasaron.

    La preocupación de Ebrard se dio en el contexto del "pasaporte covid" que aprobó la Unión Europea a partir del 1 de julio, para garantizar la salud de los países de la región y que establece los mecanismos para viajeros en esa zona. Europa, como otras naciones industriales, está caminando hacia la imposición de barreras sanitarias, donde además de las pruebas de antígenos y PCR's que exigen muchas naciones, pidan adicionalmente el esquema de vacunación completo.

    México tiene un amplio portafolio de las vacunas adquiridas, pero lo que aún no ha permeado entre la población es que pese a ese esfuerzo, una buena parte de los mexicanos que quieren viajar a Estados Unidos o a Europa no van a poder hacerlo, de mantenerse el rumbo que lleva la construcción de regiones libres de covid, porque la mayor parte de las vacunas adquiridas no sirven para poder entrar a las naciones a las cuales se viaja con mayor frecuencia por razones paseo, negocios o estudios, y probablemente hará crisis cuando se empiecen a regularizar los viajes y la normalización de la vida.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 21 de julio de 2021).

    A propósito del pleito que [López Obrador] trae con el escritor español Arturo Pérez Reverte, a quien ya subió al ring de la disputa que con España y con El rey Felipe, a quien ha pedido una disculpa por la Conquista de México, y con quien está muy ofendido porque no se ha dignado siquiera responder aunque fuera para negarse.

    La semana pasada, en su afán de defender al gobierno de Cuba tras las protestas contra la carestía, recriminó a los intelectuales españoles (incluido Pérez Reverte) por llamar "dictadura" a un gobierno que el propio López Obrador considera casi un ejemplo de democracia.

    Pérez Reverte, en su estilo, contestó como un humilde español (pinche gachupín se autonombró) por ser referencia y haber sido citado en una mañanera por un presidente de un país como México, aunque sin dejar de señalar que es problema de nosotros los mexicanos haber elegido un personaje así.

    Pablo Latapí
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 22 de julio de 2021).

    En los últimos meses diarios y revistas alrededor del mundo se han encargado de analizar la situación que se vive en México desde diferentes ángulos y las perspectivas de su futuro inmediato como nación. Posiblemente una de los análisis más amplios fue la revista estadounidense The Nation -de orientación izquierdista-, que el pasado 4 de junio publicó un artículo denominado "AMLO ha sido la decepción para el mundo; para México, ha sido mucho peor". A esta debemos agregar los señalado por el semanario inglés The Economist que entre otras cosas dice que López Obrador "es un peligro para la democracia" y lo compara con "Cantinflas" -porque habla mucho y no dice nada-; lo que señala el New York Times al establecer que "López Obrador está dañando a México", o lo que The Wall Street Journal se pregunta en un artículo, ¿El presidente es una amenaza para México? A estos debemos de agregar a los diarios mexicanos, columnistas y analistas que han cuestionado lo que se hace o se ha dejado de hacer en México y que pone en riesgo la estabilidad del país en todos los sentidos.

    El presidente López Obrador ha arremetido en contra de los medios y analistas, descalificados abiertamente desde su tribuna mañanera y tratando de contrarrestar el efecto que ha tenido en México y en el mundo. AMLO ha dicho que quienes lo critican se han extralimitado de la única responsabilidad que tienen que es la de informar. Habrá que recordarle al mandatario que dentro de las definiciones de "periodismo" se habla de un concepto que se basa en la recopilación y ANÁLISIS de los hechos, ya que es primordial la interpretación de los mismos, que concluyen con la emisión de diferentes puntos de opinión. Mientras que el presidente no comprenda la definición del concepto así como las consecuencias que hay cuando no se hacen las cosas de acuerdo al sentido común, la lógica y las necesidades del país, continuará "manoteando" y criticando a quienes en todos los tonos de voz le señalan que las cosas no van bien.

    Sin embargo, hay que estar conscientes que sus "gritos y sombrerazos" a la prensa no solamente tienen como objetivo de reclamar las críticas que se le hacen, sino que van enfocadas primordialmente a distraer la atención de los grandes asuntos, de los grandes problemas, de los grandes retos y de las grandes soluciones que se necesitan y no administrar un país a base de caprichos o propuesta ideológicas personales.

    Además de ir en contra de la corriente de opinión mundial de que vamos por mal camino, hay que agregar los riesgosos retos o el enfrentamiento que ha iniciado en contra de nuestro vecino y principal socio comercial -Estados Unidos- al que ha empezado a "cucar" con sus comentarios, como los que hizo al referirse a la desaparición de la Organización de Estados Americanos, o con sus acciones como significó la ayuda al gobierno cubano, no a los cubanos directamente, que lo retratan más de quien es y a dónde quiere ir. La intransigencia, los caprichosos, los absurdos y las necedades lo exhiben a nivel internacional, desafortunadamente "llevándose entre la patas" a México.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 30 de julio de 2021).

    Hace mucho tiempo no se había leído en la prensa extranjera un editorial tan crítico contra un presidente mexicano, como el que publicó este jueves el Financial Times, uno de los medios más influyentes del mundo, y que muestra la forma como el prestigio internacional de Andrés Manuel López Obrador está con fuertes rendimientos decrecientes. La fascinación que tenían muchos corresponsales extranjeros con López Obrador como líder de la izquierda y como candidato presidencial, se ha evaporado. Lo que se esperaba de él, como de forma optimista reflejaban sus despachos en esos tiempos, no se concretó, sino pasó lo contrario.

    Educadas y crecidas la mayoría de ellas y ellos en países con viejas culturas democráticas donde el Estado de Derecho es parte de la vida cotidiana, el choque con la realidad de quien se formó en Macuspana y por decisión propia decidió encerrarse en su mundo y construir su propia verdad absoluta, ha sido muy contrastante. De la admiración caminaron a la decepción, y del desencanto al análisis crítico de su gobierno. Como presidente electo causaba mucho escepticismo entre un grupo de corresponsales cuando alguien describía a López Obrador como un político con tendencias al autoritarismo y poco respeto por las leyes. Encontraban confusas e insuficientes las descripciones sobre su personalidad y carácter, que no se alcanzaban a comprender.

    López Obrador, lleno de prejuicios contra los medios, ha incorporado en su visión rudimentaria de las cosas a la prensa extranjera, descalificándola con acusaciones de complicidad con los gobiernos a los que llama genéricamente "neoliberales", porque no le gusta que lo critiquen o que no apoyen su proyecto. Sus asesores le llenan la cabeza de humo diciéndoles que se debe a que "no lo comprenden". Sus denuncias son alimento para sus clientelas políticas y combustible para su maquinaria de propaganda, que le alcanza muy bien para la autocomplacencia en las mañanas y su ensimismamiento ideológico. Pero para la construcción continua de las condiciones que le permitan consolidar su proyecto de gobierno, no le sirve para nada sino al contrario, le afecta el no ver críticamente lo que piensan de él.

    La fotografía del editorial en el Financial Times, en ese sentido, es muy negativa. A la consulta del domingo pasado para enjuiciar a 5 expresidentes, una "particular" forma de democracia, como la calificó, la comparó con "el terror de Robespierre", trazando una analogía con el incorruptible Maximilien Robespierre, líder de la izquierda radical que emergió de la Revolución Francesa, que formó y encabezó el infame Comité de Salud, que se encargó de perseguir políticamente a sus adversarios, primero, y luego a aniquilar a sus propios camaradas y enviarlos a la guillotina, en donde finalmente también él terminó. "Los inversionistas ya han experimentado el daño que puede hacer esa peculiar forma de democracia de López Obrador", subraya el editorial.

    Citó los grandes casos donde consultas sin representación real definieron políticas públicas costosas para los inversionistas, como la cancelación del aeropuerto en Texcoco y la de una planta cervecera en Mexicali. En la del domingo pasado, "López Obrador utilizó el referéndum para movilizar a sus simpatizantes y recordarles que está persiguiendo a los enemigos de su auto denominada '4a. transformación'," agregó el Financial Times. "En realidad, la búsqueda de la justicia de López Obrador, parece curiosamente selectiva".

    El diario presenta los contrastes: ningún avance real en el caso del ex director de Pemex, Emilio Lozoya, acusado de corrupción, pero acoge a los más notables narcotraficantes como su estrategia de "abrazos, no balazos". Le ofreció disculpas a Joaquín Guzmán Loera por llamarlo El Chapo, y hay reportes alarmantes sobre cómo los cárteles de la droga favorecieron a candidatos de Morena en las elecciones intermedias, agregó el Financial Times. Al presidente le puede parecer que es una difamación y una acción de mala fe lo que el consejo editorial del periódico publicó, pero eso que leyó -uno supone que así lo hizo-, también lo registraron en la City londinense, en Wall Street, y en las sedes de gobierno, cancillerías y ministerios del tesoro de las principales capitales del mundo.

    La imagen que proyecta el diario de López Obrador es negativa. "El presidente tiene gusto por espectáculos para enmascarar su desdén por las instituciones y el Estado de Derecho", afirma el diario en su editorial, "pero el cariño que tiene el presidente por el espectáculo sobre la sustancia, esconde la indiferencia por las instituciones y las leyes. Los inversionistas deben tener cuidado de ello". No para ahí. Como cada vez se empieza a leer con creciente regularidad, en el editorial critica al presidente Joe Biden, quien porque López Obrador lo apoya para frenar la inmigración a Estados Unidos, "ha dicho poco sobre (estos) temas, una reticencia de la que se arrepentirá".

    El doble mensaje que lanza el editorial, podría tener fuertes repercusiones para el presidente y su proyecto de nación. López Obrador dice a sus cercanos que Biden no se atreverá a actuar contra él por los altos índices de aprobación que tiene, y que los inversionistas tendrán que seguir sus reglas para operar en México. Una vez más, aplicando el simplismo de su inexplicable racional.

    Pero los inversionistas han ido reduciendo sus proyectos, como importantes empresarios mexicanos, desde 2019 han ido reubicando su capital en otras partes del mundo, protegiéndose para cualquier eventualidad en este país. Y aunque Biden no vaya a actuar públicamente contra López Obrador ni declarar en su contra, no tiene carta de impunidad. Para él, actualmente es muy importante que López Obrador frene la migración, pero la paciencia en Washington se está agotando. Lo sabe el presidente porque el canciller Marcelo Ebrard es el mensajero de las malas noticias que vienen del norte, y las crecientes molestias del gobierno de Estados Unidos contra sus acciones y declaraciones. Ya no son síntomas de que algo malo está pasando con la imagen López Obrador en el mundo. Es una gangrena que le empieza a subir por el cuerpo.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 6 de agosto de 2021).

    La demanda de Mexico en contra de los fabricantes de armamento estadounidenses sometida en una corte federal del país vecino -por el comercio negligente e ilícito que contribuye al tráfico de armas a territorio mexicano- nos pone a "tiro de piedra" para seamos objeto no de una, sino de varias demandas por los daños o consecuencias que algunas actividades que nuestros connacionales puedan estar cometiendo en Estados Unidos.

    En la actualidad, de la población de casi 60 millones de hispanos que hay en Estados Unidos, el 63% se estima son de origen mexicano. Estamos hablando de más de 37 millones de paisanos legales -de acuerdo con el censo-, a lo que habrá que agregar una población estimada de más de 10 millones de indocumentados. Un elevado porcentaje de ese núcleo están considerados en el rango de "carga pública" por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al ser receptores de asistencia federal económica como Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), Ayuda Temporal para Familias Necesitadas (TANF), Programa de Cupones para Alimentos (SNAP), Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños, además del seguro de desempleo y otros beneficios a niveles estatales y locales.

    Habrá que agregar que de los casi 2.5 millones de población encarcelada, casi 400,000 son hispanos y se estima que el 70% son de origen mexicano (el porcentaje más elevado es de origen de Michoacán), según la Contraloría General de Estados Unidos (GAO). La Secretaria de Relaciones Exteriores de México hasta el año pasado señalaba que unos 90,000 ciudadanos mexicanos estaban en cárceles estadounidenses, cifra que difiere mucho de los récords penitenciarios en el país del norte.

    A este panorama de "carga pública" para el gobierno de Estados Unidos debemos agregar, tomando como referencia el mismo argumento de nuestra demanda de las armas, el daño y consecuencias que provocan el tráfico ilícito de drogas de México hacia el norte, millonario ilícito negocio que provoca la muerte de 230 personas diarias en promedio por sobredosis.

    Además de que la demanda difícilmente procederá en una corte federal en contra de los fabricantes de armas, ya que están protegidos por la ley de Protección del Comercio Legal de Armas que en octubre del 2005 el congreso autorizó bajo el amparo del expresidente George Bush -que los exime de la posibilidad de que proceda una demanda-, Mexico se expone a que se le aplique la ley de "ojo por ojo" y que la enorme carga económica al gobierno y daños a la sociedad estadounidense puedan ser elementos suficientes para la elaboración de varias demandas en contra de nuestro gobierno.

    La 1a. respuesta a la demanda desde Estados Unidos vino por parte de Lawrence Keane, vicepresidente de The National Shooting Sports Foundation (Fundación de Deportes de Tiro), quien senalo "el gobierno mexicano es responsable del crimen desenfrenado y la corrupción dentro de sus propias fronteras. La actividad criminal de México es un resultado directo del tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y los cárteles del crimen organizado que plagan a los ciudadanos de México. Son estos cárteles los que hacen un uso indebido delictivo de armas de fuego importadas ilegalmente a México o robadas al ejército mexicano y a las fuerzas del orden público. En lugar de buscar el chivo expiatorio de las empresas estadounidenses que respetan la ley, las autoridades mexicanas deben concentrar sus esfuerzos en llevar a los cárteles ante la justicia".

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 6 de agosto de 2021).

    En vez de un mundo socialista radical, parecíamos estar yendo a un sistema muy extendido de regímenes populistas y corrompidos que prevalecerían sobre las genuinas democracias y del que sería un ejemplo flagrante lo ocurrido en los últimos años en América Latina, con Bolsonaro en Brasil, la Kirchner en Argentina, y el reconstruido grupo de países izquierdistas de Puebla, esta vez bajo los auspicios del populista número 1 del mundo actual, el mexicano Manuel López Obrador.

    Mario Vargas Llosa
    (v.pág.8-A del periódico El Informador del 5 de septiembre de 2021).

    Este jueves en el Old Executive Building, el edificio contiguo al ala oeste de la Casa Blanca donde se encuentran las oficinas de la Presidencia de Estados Unidos, se llevará a cabo la 1a. reunión en 5 años del Diálogo Económico de Alto Nivel, que iniciaron los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto, que suspendieron Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, y que ahora se restablecerá para meter a México en el redil, o visto de otra forma, alinear las políticas de los 2 países para lograr los objetivos planteados desde su fundación en 2013, en la definición de prioridades estratégicas y comerciales y la competitividad global de ambas naciones, mediante un plan de trabajo que se revisará con regularidad.

    Actualmente, a México no le interesa la competitividad global y, por lo mismo, sus prioridades estratégicas y comerciales, que son endogámicas, discrepan de las estadounidenses. En muchos sentidos se dará una refundación del Diálogo Económico de Alto Nivel, o DEAN por sus iniciales.

    Dentro de la ambigüedad de los intereses de cada nación, como se mostró desde el viernes pasado en la declaración de la Casa Blanca sobre la reunión del DEAN, se está buscando el rencauzamiento de la relación bajo términos distintos a como los ha estado planteando López Obrador, que cae de manera regular en la retórica pendenciera que utiliza ante audiencias domésticas, y que le han provocado varios extrañamientos y amagos de retaliación. Como principal pilar de este nuevo diálogo la Casa Blanca colocó algo inexistente en el pasado, la reconstrucción de la relación con México, que es el reconocimiento de lo mucho que se dañó durante los 4 años de Trump.

    Pero también, a diferencia de lo que se establecía en 2013, impactado por la extraordinaria pandemia de la covid-19 y la agenda estratégica de Biden, se añadieron 3 temas novedosos. El 1o., que no existía hace 8 años, la recuperación del coronavirus, el cambio climático -donde los 2 presidentes están en las antípodas-, y la cooperación en materia de seguridad. El 1o. y el 3er. punto tienen que ver con la frontera entre los 2 países, porque el énfasis en la contención de la migración en la frontera sur se ve en otras ventanillas que no necesariamente están en el DEAN, que está más en la seguridad nacional de Estados Unidos y en las decisiones de López Obrador que la han vulnerado.

    2 son fundamentales en este contexto. La apertura de la frontera a la inmigración, donde está el ingrediente de política doméstica que está impactando negativamente en la imagen de Biden y obligándolo a tomar decisiones migratorias similares a las de Trump, y el componente de eventuales terroristas que quieran cruzar la frontera norte de México, potenciado por el regreso de los talibanes al poder en Afganistán. Este último tema está vinculado con las restricciones que se impusieron a los servicios de información policial y de inteligencia desde el año pasado, que afectó la cooperación que se había alcanzado en los 2 sexenios previos.

    El gobierno mexicano sabe del interés en estas prioridades desde la semana pasada, al pedir el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar -que estará en la reunión del jueves-, un encuentro del más alto nivel tan pronto llegue a este país con el presidente para hablar precisamente de esos temas. La petición de Salazar fue transmitida por medio del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sin saberse aún cuándo podría darse ese encuentro. Salazar, que tiene previsto aterrizar en la Ciudad de México el 13 de septiembre, trabajó en el gobierno de Obama y lo conoce bien Biden. Es un ambientalista y promotor de energías limpias, pero el énfasis que impondrá a la relación es el de la seguridad interna y nacional de Estados Unidos.

    Salazar será presentado oficialmente a los mexicanos el jueves, pero la reunión la llevará la vicepresidenta Kamala Harris, que ya tuvo una diferencia con el presidente López Obrador en su última reunión virtual, que terminó zanjada de buena manera. El restablecimiento del DEAN será una llave que torcerá más la tuerca sobre el gobierno de México, que ha tenido que aceptar un mecanismo opuesto a la visión estratégica de López Obrador, como ya lo hizo en el tema de la contención de migrantes en la frontera con Guatemala, por la asimetría en la relación bilateral, una realidad a la cual no puede vencer la narrativa del presidente ni alterarla.

    El DEAN, sin embargo, puede ayudar a moderarlo, si no en su palabra, sí en sus acciones, y evitar que sus ocurrencias sigan dominando la vida pública y, sobre todo, las políticas públicas. Washington le ha impuesto un marco de referencia a la relación.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.9-A del periódico El Informador del 7 de septiembre de 2021).

    En una semana se corroboró la molestia creciente que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, le ha advertido durante meses ante sus declaraciones contra Estados Unidos, donde el presidente se replegó en algunas, aunque no tardó muchos para regresar a su hostilidad. Pues bien, finalmente se cansaron en Washington.

    López Obrador, como se ha expuesto aquí, pensaba que Biden no se atrevería a endurecer su trato con él por la popularidad que goza, sin entender que esa variable no rige la relación bilateral. Había 2 razones primarias para que eso sucediera. La 1a., que no se radicalizara y se corriera hacia Venezuela, lo que no sólo sucedió sino que escaló, sumando a sus aliados al enemigo público número 1 de Estados Unidos, China. La 2a. era por el trabajo sucio que aceptó hacer México con la migración para que le evitara un problema interno, lo que ya quedó rebasado porque lo que hizo México fue insuficiente para impedir un fuerte desgaste político a Biden y, además, porque ese problema se volvió también en uno mexicano.

    La relación con Biden nunca fue buena y la relación con el gobierno de Estados Unidos, con un servicio civil de carrera que funciona más allá de quien está en la Casa Blanca, se descompuso desde octubre, cuando López Obrador amenazó con afectaciones serias a la relación bilateral si no regresaban inmediatamente al ex secretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, al que acusan todavía de vínculos con el narcotráfico. Por decisión del presidente se restringió la actividad de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y, de manera unilateral, Washington le cerró la llave a información de calidad. Al asumir Biden las cosas empeoraron.

    Diplomáticos en la embajada tuvieron que atemperar la molestia de los funcionarios que viajaron a México para preparar la visita de la vicepresidenta Kamala Harris, y neutralizar la imagen negativa que tienen en Washington. Sirvió de poco, porque López Obrador no dejó de seguir usando un discurso acusatorio de intervención. Se frenó cuando le dijeron que si seguía en esa línea, le cancelarían la donación de vacunas, pero tienen claro lo incierto de su comportamiento. En una de sus pláticas con Harris, le reclamó que no le diera más vacunas Estados Unidos pero lo paró en seco. Estados Unidos, le dijo, no tenía ninguna obligación con México, y por tanto, la queja estaba fuera de lugar.

    La semana pasada empeoró el estado de la relación con el gobierno de Biden, y López Obrador tampoco parece haberse dado plenamente cuenta de ello. El viernes confirmó que el secretario de Estado, Anthony Blinken, había cancelado su asistencia a la 200 conmemoración de la consumación de la Independencia este lunes, mientras que en la víspera, en una reunión de emergencia no programada que convocó en Nueva York con los cancilleres de México y Centroamérica, Blinken habló de la necesidad de respetar las inversiones y el Estado de Derecho, en alusión directa a México, con quien han tenido ese tipo de diferendos.

    López Obrador no reaccionó bien cuando trató de mitigar el impacto del desaire de Blinken, que iba a venir a México en representación de Biden, aunque sabían con antelación sus reservas, como cuando el presidente convocó a Biden, le dijeron a Ebrard que era inapropiada una invitación en el mes patrio. Al verse forzado a confirmar su ausencia, López Obrador dijo que vendrían representantes de otros gobiernos, comenzando por el francés y el ruso, con quienes Estados Unidos tiene diferendos por razones distintas.

    Con los franceses apenas se está resolviendo una crisis en la relación bilateral por la protesta del presidente Emmanuel Macron por el acuerdo con Australia y el Reino Unido para construir una muralla frente a China en Asia, no sólo militar, sino para frenar su expansión digital, una propuesta idéntica a la que hizo el Departamento de Estado a México hace semanas, y que López Obrador rechazó. Rusia es el otro enemigo público de Estados Unidos, y el gobierno mexicano tampoco ha aceptado colaborar con Washington en contra del ciberterrorismo ruso.

    La semana había arrancado con la afirmación optimista de López Obrador de que al haber concluido la vacunación contra la covid-19 en todos los municipios fronterizos, no había más impedimentos para la reapertura de la frontera con Estados Unidos. Ken Salazar, embajador de ese país en México, dijo que no sería así y la frontera se mantendría cerrada a todo tráfico no esencial. A mitad de la semana, en un anuncio totalmente fuera de contexto, el Departamento de Estado triplicó a 15 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Ismael El Mayo Zambada, subrayando su relevancia como líder del narcotráfico en México y elevando el costo político a López Obrador de no actuar en contra del Cártel de Sinaloa, que en México no tiene una sola carpeta de investigación abierta.

    Las señales estaban muy claras para entonces. Lo toleraron en silencio muchos meses, pero por lo que sucedió en unos cuantos días, tras la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con el colofón de un discurso grabado del presidente chino Xi Jinping, modificó el tratamiento público de Washington hacia López Obrador. ¿Para dónde irá la relación? Lo podrida que está buscará contenerse. Habrá diplomacia activa estadounidense, como ya lo dejó ver Salazar, y llamadas de atención fuertes, como los de esta semana. Escalará en la medida que López Obrador la quiera escalar. Pero lo que quedó claro es que si quería su atención crítica, ya la tiene. El lobo que tantas veces le dijo Ebrard que venía, era de verdad.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 27 de septiembre de 2021).

    La historia de Daniel Maté en México tiene que conocerse ampliamente. Es un canadiense que estudió sicología y filosofía en Montreal y teatro en Nueva York, que combina su trabajo profesional con labor social. Está escribiendo un libro con su padre Gabor Maté, un reconocido conferencista y autor aclamado, especializado en jóvenes adictos. En una reciente conversación con él, le pregunté si tenía ganas de regresar a este país, días después de haber sido deportado. Caviló varios segundos y respondió que primero necesitaba sacar a México de su sistema. Lo más sorprendente de su respuesta fue que dejara abierta la puerta a regresar, después de haber vivido 24 días en el infame centro de detención que tiene el Instituto Nacional de Migración en Iztapalapa.

    Maté había llegado a México para reunirse con su novia Katherine, que vive en Nueva York, escogido como punto de reencuentro porque el coronavirus hizo que Canadá se cerrara completamente. Rentaron una casa en San Miguel de Allende, en donde se le fue el tiempo sin darse cuenta de que su visa había vencido en junio, 2 meses antes. Maté consultó con un abogado, que le dijo que ese tipo de violaciones normalmente no eran revisadas ni sancionadas por las autoridades, y que para renovarla en México, no sólo era un engorroso trámite burocrático, sino también costoso.

    ¿A qué se refería el abogado? Nunca se aclaró. Maté, quien estaba esperando la 2a. dosis de su vacuna anti-covid aquí, viajó a la capital federal y se hospedó en un pequeño hotel B&B (cama y desayuno) en la colonia Roma, donde 4 días después tomó un autobús de ETN en la Central del Norte por la tarde del 28 de agosto, de regreso a San Miguel de Allende. Había pasado una hora de viaje cuando alrededor de las 6 de la tarde una patrulla detuvo el autobús. La policía bajó a los extranjeros y les pidieron sus documentos. Con su visa expirada, la patrulla llevó a Maté al centro de detención.

    Maté ingresó a la Estación Migratoria de "Las Agujas", en Iztapalapa, microcosmos de la realidad migratoria en México, donde los derechos humanos, por años, son palabras que chocan contra las contradicciones del gobierno. Ahí llevan a personas que violaron su estatus migratorio, y a quienes entraron legalmente al país, como Maté atestiguó los casos de un estadounidense y con un grupo de venezolanos, cuya conexión a Monterrey en el aeropuerto "Benito Juárez" se frustró porque, sin importar que su documentación estaba en regla, los enviaron a ese centro de detención.

    ¿Cuántos pasan por esta situación? No se sabe, porque los niveles de violaciones a las leyes en "Las Agujas", por la experiencia de Maté, abundan. El canadiense pudo hacer el día que llegó una llamada a Katherine, desde un teléfono de monedas. Las autoridades migratorias no informaron a su consulado, como procede en casos de extranjeros, para que recibiera apoyo jurídico. Hasta donde se sabe, también mantuvieron a oscuras a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Katherine fue quien informó lo sucedido, y hasta el lunes un diplomático del consulado canadiense se puso en contacto con él.

    La editora de Penguin Random House -que publica a Gabor Maté- en Vancouver, habló con Roberto Banchick, director general del grupo en México (aclaro que he publicado varios libros con esa casa editorial), para que lo apoyaran. Banchik contrató un abogado que presentó un amparo el 10 de septiembre, por razones de salud, para que lo liberaran para ser atendido en un hospital. Maté fue colocado primero en el área de "Las Agujas" más grande y poblada, exclusiva para hombres, como la describió en la plática que tuve con él, donde convivió con hondureños y cubanos.

    Posteriormente lo enviaron a una 2a. área, más de corte familiar, dijo, donde conoció guatemaltecos, salvadoreños y ecuatorianos, y donde había colchones en los pasillos donde la gente dormía. 8 días después de haber llegado a ese centro de detención, el 6 de septiembre, de acuerdo con el amparo, contrajo COVID-19. El 8 tenía fiebre, sudor, debilidad y pérdida del gusto. Entonces fue confinado en una jaula de unos 10 por 5 metros, donde llegó a contar hasta 22 personas, enfermos de COVID-19, algunos asintomáticos y otros muy delicados.

    Lo que no sabía el canadiense era del trámite del amparo, porque su abogado nunca pudo verlo. El amparo le fue presentado por funcionarios de Migración y uno de ellos le dijo que si lo firmaba se quedaría unos 6 meses más en ese centro. Maté, que no entendía qué era un amparo, pensó que era una trampa y no firmó. Las autoridades le mintieron y violaron la ley. En una llamada telefónica con él, Banchik se enteró de lo que sucedió, y le envió el libro "Una breve historia de casi todo", de Bill Bryson, donde a manera de dedicatoria le pidió en inglés que firmara el documento.

    Ya no hubo oportunidad. La embajada canadiense estuvo presionando a la cancillería, pero Migración la ignoró. Lo mismo sucedió con el amparo y con una denuncia por violar la ley, que presentó el abogado de Maté el 10 de septiembre. El poder paralelo de Migración es total. Los avisos sobre respeto a los derechos humanos en "Las Agujas" son una burla. La atención médica es casi nula. Tampoco hay traductores para quienes no hablen español. Pero, parafraseando a George Orwell, donde todos son iguales, hay unos menos iguales: los haitianos.

    Maté habló con varios de ellos. Como una "maldición" le describieron su paso por México, lo peor que habían vivido en su larga recorrido desde Chile, entre cuyas experiencias contaron unas dramáticas como en Panamá, donde fueron retenidos y encañonados por días. Aún así, nada como México. Maté no sabe cuántos de ellos siguen ahí, o cuál fue el destino de quienes, a diferencia del canadiense, no tienen nada, ni a nadie, ni como él, pueden denunciar en libertad lo que sucedió en "Las Agujas".

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de octubre de 2021).

    Pensé que estando en Madrid, desde donde escribo, podría desentenderme del tema que desde hace 3 años nos tiene a todos ocupados. No ha sido así. Cada vez que me preguntan de dónde soy y respondo "de México", invariablemente sale a relucir nuestro presidente y la ridícula solicitud que hizo al rey de España para que pidiera perdón por los abusos cometidos durante la Conquista a los pueblos originarios hace 500 años.

    Lo que me ha nacido decir a los españoles es que así no somos los mexicanos. Que al revés, como mexicano, les pido perdón yo por el presidente que tenemos. Somos mejores personas y más capaces que nuestro gobierno. La máxima que dice que los pueblos tienen el gobierno que merecen no aplica en nuestro caso. Más bien creo que el noble y resiliente pueblo de México nunca ha tenido el gobierno que merece.

    Es vergonzoso ver la manera como se mofan de nuestro presidente y sorprendente la capacidad que tiene para producir pena ajena. Las burlas, chistes y referencias que hacen de él y de la investidura presidencial, que tanto dice cuidar, se parecen a la sátira del comediante Sacha Baron Cohen en su personaje "Borat", quien en la película del mismo nombre hace un recorrido de aprendizajes culturales para beneficio de la "Gloriosa Nación de Kazakhstán".

    Si antes éramos vistos como tercermundistas o como un país emergente en "vías de desarrollo", ahora somos vistos como un país bananero, término utilizado para hacer referencia a naciones pobres, corruptas, inestables, retrógradas y poco o nada democráticas.

    La verdad es que la imagen de México, a solo 3 años de la 4T, se ha depreciado. Somos el hazmerreír del mundo. Un país que no merece ser tomado en cuenta.

    Sin embargo, es notable que ese desprecio y desconfianza es más al gobierno (pasados y presente) que a los ciudadanos mexicanos, quienes a pesar del enorme desprestigio que el narcotráfico, la violencia, la inseguridad y el actual presidente con sus decisiones y ocurrencias nos endilgan, seguimos siendo de alguna manera queridos y valorados como personas amables, nobles y hospitalarias (aunque no sé cuánto tiempo más podremos sostener esa fama colgada de alfileres).

    La imagen de un país y de sus ciudadanos funciona de manera similar a las marcas comerciales.

    Así como el origen de los productos, es decir, la "nacionalidad de las marcas", influye significativamente en la confianza hacia ellos, también el origen y la nacionalidad de las personas influye en la credibilidad y confianza. Digamos que la nacionalidad puede ser, en unos casos, causa de infundadas sobrevaloraciones y en otros de injustas discriminaciones.

    Los países compiten entre sí para tener una tajada de la atención mundial. Y para ello es necesario sobreponerse a las dificultades y retos que su propia historia (humana y comercial) supone. Por ejemplo, confiamos más en un producto fabricado en Japón que uno de China, aunque ambos puedan tener calidades y tecnologías similares; un automóvil alemán es percibido de mejor calidad que uno americano; algo diseñado "Made in Italy" se supone mejor que lo "Hecho en México".

    Y lo mismo en cuanto a las injustas y equivocadas comparaciones de personas: por ejemplo, aunque en todas partes se cuecen habas, un ciudadano nórdico es considerado más confiable y educado que un latino, un asiático más civilizado que un latino o un capitalino más que un provinciano.

    El origen y la historia de un individuo o de un pueblo impacta a sus descendientes, como es el caso de los alemanes que hasta la fecha tienen que sobreponerse a la mala imagen que el nazismo les dejó, y con la cual las generaciones actuales no tienen nada que ver. En nuestro caso, los mexicanos tenemos que sobreponernos a la imagen negativa que el narcotráfico, la violencia y la corrupción nos han dejado.

    Y en ese sentido, nuestro presidente no ayuda mucho. Más bien ha ahondado la percepción de que los mexicanos somos ignorantes, chafas e ineptos.

    Lo único que podemos hacer para mejorar nuestra imagen es olvidarnos del gobierno, y cada uno desde nuestras trincheras, enfocar la atención en todo lo bueno que sí tenemos, en nuestras capacidades, creatividad y fuerza de trabajo, y en la calidad de personas que somos y sabemos ser.

    Ricardo Elías, arquitecto y empresario
    (8 de octubre de 2021).

    En enero del 2018 -6 meses antes de tomar recibir la banda presidencial López Obrador- el gobierno de México recibió un estudio con una serie de recomendaciones por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre Política de Competencias, Habilidades y Destrezas de la Fuerza de Trabajo en nuestro país, que llevaban la intención impulsar el desarrollo y la formación de las personas, de las competencias, habilidades y destrezas de los trabajadores.

    Con la llegada de la nueva administración -el 1o. de julio de ese año- la Secretaría de Hacienda de México hizo recepción del documento y prometió someterlo para su ejecución en los diversos sectores que llevaran a lograr los objetivos trazados. Con el pasar de los meses, de la misma OCDE se supo que las recomendaciones nunca fueron implementadas y ni tampoco se dieron explicaciones de por qué fueron ignoradas.

    Por otra parte, en septiembre del 2019 el medio digital Animal Político divulgó un reporte que señalaba que durante los 2 últimos años (2018/2019), 6 organismos de Naciones Unidas habian examinado el cumplimiento del Estado Mexicano de los tratados relacionados a los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, a la Desaparición Forzada, a la Tortura, la Discrimación Racial y el respeto a los Derechos Humanos. La conclusión del informe indica que las recomendaciones de los organismos internacionales se van acumulando, e incluso se estima que el Estado Mexicano ha recibido -hasta esa fecha- más de 3,000 propuestas de intención, pero que se han ido acumulando y no hay muestras que el Estado emprenda alguna acción para dar cumplimiento a las mismas. Y concluye, que las revisiones dan como resultados que se "ha fallado rotundamente".

    Y el domingo pasado, en la revisión anual que expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacen sobre México, recomiendan revisar las estrategias de apoyo público a Petróleos Mexicanos, para sujetar las inyecciones de recursos al cumplimiento de los objetivos como la venta de activos no esenciales, enfocarse en los rubros rentables, reformar el sistema de pensiones, así como aumentar la transparencia y rendición de cuentas de la compañía petrolera.

    El FMI, por 3er. año consecutivo, le propone a nuestro país no llevar a cabo o postergar proyectos de refinación -refiriéndose concretamente a la construcción de Dos Bocas- y de la misma manera enfocarse en la atracción de inversionistas privados al sector eléctrico.

    Y se destaca que los precios de la electricidad en nuestro país "se mantienen notablemente por encima de los ofrecen en Estados Unidos y muchos mercados emergentes. A pesar de estos costos, la confiabilidad del suministro -eléctrico- es una preocupación creciente".

    Lo único que podemos desear es muy buena suerte a las recomendaciones del FMI, que por supuesto -por obvias razones- serán ignoradas, como muchas otras que llegan de organismos internacionales a todos los niveles de gobierno, donde solo se siguen las recomendaciones, consejos y sugerencias que vienen de Palacio Nacional.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 12 de octubre de 2021).

    Desde Europa 17 organizaciones sociales y ambientales presentaron públicamente el informe sobre los "infiernos ambientales" que hay en México, y uno de los más grandes y perniciosos se encuentra en Jalisco, y forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara.

    El informe se llama Empresas transnacionales y libre comercio en México: caravana sobre los impactos socioambientales, y es el resultado de un recorrido realizado por observadores europeos junto con Eurodiputados, que participaron en diciembre de 2019 en el ToxitourMéxico. El Toxitour fue organizado en México por unas 40 organizaciones, entre ellas la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

    Para los redactores europeos del informe, "en los últimos 30 años, México se ha convertido en uno de los principales paraísos industriales a nivel planetario, es decir, uno de los laboratorios más avanzados para el libre comercio y la desregulación. Arguyendo la necesidad de atraer inversiones a toda costa para generar 'desarrollo' y empleo, en el marco de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN) o el Acuerdo entre la Unión Europea y México, se ha profundizado y sofisticado un proceso de desvío de poder".

    Este desvío de poder, subrayan, consiste en que "se ha impuesto un régimen en el cual la ley ha permitido la autorregulación ambiental, social y laboral por parte de las empresas. Gran parte del territorio mexicano ha sido sometido a una dinámica de densos corredores industriales interconectados entre sí, donde han proliferado industrias de alto riesgo, actividades agroindustriales extensivas y operaciones extractivas. Estas áreas coinciden con espacios urbanizados, sin que haya un seguimiento de los impactos sobre la salud de las poblaciones locales". A estos corredores los llamó "infiernos ambientales" Víctor Manuel Toledo, entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Toledo aceptó reunirse con los organizadores del Toxitour mexicano y abrir mesas de negociación para ver la posibilidad de declarar zonas de emergencia ambiental, pero el diálogo se detuvo por la renuncia a la Semarnat.

    El informe en referencia fue publicado el pasado 11 de octubre y en este se afirma que los observadores internacionales "pudieron constatar in situ una pequeña proporción de la auténtica devastación socioambiental generada por el neoliberalismo en este país. Resultó evidente hasta qué punto, los territorios más industrializados se caracterizan por una contaminación sistemática del aire, el agua y del suelo, aunada a procesos de urbanización salvaje y a la proliferación de basureros y espacios de disposición de desechos altamente tóxicos". Esta dinámica es responsable de una emergencia ambiental asociada a la proliferación de varias enfermedades a las poblaciones aledañas.

    Uno de los "infiernos ambientales" que los observadores visitaron en diciembre de 2019 fue justamente el corredor industrial de El Salto-Juanacatlán, uno de los más contaminados del país. En esta región y en el estado hay varios "infiernos ambientales" por la combinación letal de actividades económicas destructivas del medio ambiente y gobernantes que no sólo lo permiten, sino que solapan la devastación ambiental que generan estas corporaciones privadas motivadas únicamente por las ganancias rápidas.

    Rubén Martín
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de octubre de 2021).

    Aun entre el público mexicano informado, hay confusión y se preguntan cómo, pese a las políticas que afectan la inversión estadounidense y violan el Tratado de Libre Comercio norteamericano, parecería que le perdona todo. Habría que recordar lo que este lunes escribió Mary Anastasia O'Grady, la columnista de temas latinoamericanos en The Wall Street Journal, donde a propósito de acciones expropiatorias contra activos estadounidenses, preguntó: "¿Por qué López Obrador tiene la impresión de que a Biden no le importa?".

    Sí le importa. Las adulaciones tienen un fondo. Sin actuar como un búfalo en la sabana africana, el presidente Joe Biden y su equipo están sacando todo y más de lo que Trump obtuvo, permitiendo a López Obrador con la retórica suave, tener amplios márgenes políticos en México para presumir, aunque sea una mentira, que la relación con la Casa Blanca es muy buena. Ya estamos viendo la realidad.

    La semana pasada anunció el gobierno, como un logro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la apertura de la frontera entre los dos países para tráfico no esencial. Sí fue una gestión del secretario Marcelo Ebrard, pero tuvo como contraprestación que México reanudara la entrega de las visas especiales a sus agentes de la DEA, reducir las restricciones que existen desde octubre contra ellos y, además, afinar la forma como se van a realizar operaciones conjuntas policiales en territorio mexicano contra los cárteles de la droga. La cancillería procesó esto en la opinión pública como si fuera parte de un acuerdo, para que agentes mexicanos participarán en acciones en Estados Unidos, convenientemente olvidando que ya lo hacían desde hace años, pero que el gobierno decidió cancelar unilateralmente esa cooperación en 2019.

    Aceptó también, tras una reunión en la Ciudad de México con una delegación de alto nivel encabezada por el secretario de Estado, Anthony Blinken, la imposición de una política de combate al narcotráfico -que hoy no existe-, donde el gobierno mexicano informe de sus acciones y pruebe que está haciendo lo solicitado. Este tipo de exigencias no existían desde que se canceló en 2002 la llamada "certificación", el proceso anual encabezado por el Departamento de Estado donde aprobaban o reprobaban el comportamiento de México en la lucha contra las drogas, de acuerdo con las directrices que les marcaban desde Washington.

    El gobierno mexicano ha escondido las nuevas imposiciones de Estados Unidos en el discurso laudatorio de los estadounidense y la cortesía diplomática de Blinken, que aceptó un tour por los murales en Palacio Nacional, o de John Kerry, representante especial de la Casa Blanca para el cambio climático, que aceptó ir a una parcela para que el presidente le mostrara el programa Sembrando Vidas, a quien regó de frases elogiosas que lo ayudaron a mantener en alto el apoyo de la gradería. Pequeñas concesiones de relaciones públicas por los servicios que está prestando.

    Como lo cedió con Trump, se renovó el programa "Remain in Mexico" para que quienes buscan asilo en Estados Unidos, permanezcan en este país, y la Guardia Nacional desplazó al 40% de su fuerza operativa a la frontera con Guatemala para deportar indocumentados, aliviando las presiones políticas para Biden en su país. La visita de Kerry también rindió frutos: el presidente comprometió el apoyo de México a las propuestas de Estados Unidos en la COP-26 que iniciará en 10 días en Glasgow, cuyo eje es la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, a la que se oponen desde hace casi 15 años con Brasil, India, China y Sudáfrica. Es decir, López Obrador dijo que apoyaría lo que los países emergentes como México, rechazan, y que respaldaba la lucha por las energías limpias, que se contrapone completamente a su política a favor de los combustóleos fósiles.

    Biden, a diferencia de Trump, no piensa en acciones militares ni punitivas. Su gobierno es de profesionales, que usan el garrote y la zanahoria. El discurso dulzón que han utilizado les ha dado grandes rendimientos. Mejor palabras suaves que los tuits amenazantes de hace no mucho. Así no obligan al presidente de México a pronunciarse, quien con Biden como fue con Trump, sabía que calladito se veía más bonito.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 21 de octubre de 2021).

    Climate Action Tracker, el grupo de científicos que evalúa a los países por sus protocolos para combatir el cambio climático, ha insistido en sus últimos informes que México por la forma de actuar en esos procesos es "altamente insuficiente". Nuestro país está en ese 'selecto' grupo de países que no cumplen con las recomendaciones internacionales. Al hacer las evaluaciones no solamente se califica los objetivos alcanzados dentro del plan de metas por conseguir, sino también las políticas públicas y la cantidad de financiamiento que aporta cada país. Y México está en el nicho de naciones que merecen una "especial preocupación".

    Maria Jose de Villafranca, analista de Climate Action Tracker quien evaluó las políticas mexicanas. señala en su último reporte que "a México le hace falta ver desde un punto de vista más holístico, más completo, desde otros factores que no sean el energético, en donde hemos visto que las políticas que habían sido buenas se han cambiado y creo que estamos retrocediendo en el tiempo".

    Mientras que un reporte reciente de Disparidad en Emisiones del Programa para el Medio Ambiente de las Organización de las Naciones Unidas, dice que las conclusiones sobre lo que "realmente hace" México son contradictorias, ya que "algunos informes señalan que va en camino a sus metas, mientras que varias organizaciones y analistas dicen que no".

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 28 de octubre de 2021).
    México asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

    (V.Charlie Hebdo del 9 de noviembre de 2021).


    México dejará de ser un destino para la inversión sin un marco jurídico enfocado a la producción de energías renovables, advirtió José Francisco Garza Rodríguez, presidente y director general en General Motors de México.

    "Si no existe un marco jurídico en México, un marco estructural enfocado a la producción de energías renovables, General Motors no va a parar en su misión de ser cero emisiones y, desafortunadamente, si no existen las condiciones, México ya no va a ser un destino para la inversión", dijo este viernes en la convención anual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Explicó que actualmente sólo 27% del consumo de energía eléctrica de la automotriz proviene de energías renovables, pero el objetivo es que 100% lo sea a escala global para 2040.

    "Estamos trabajando muy de cerca y alzando la voz. No somos la única automotriz que tiene metas de cero emisiones. Lo vamos a cumplir, y si las condiciones no están en la mesa, creo que México no será un destino de inversión en el corto y mediano plazo", externó Garza Rodríguez.

    "Ese dólar que se iba a invertir en México se iría a Estados Unidos, Canadá, Brasil, China o Europa. Sería una pena que, si México no contempla ver un país con energías limpias, esa inversión no llegue", agregó.

    (V.pág.8-A del periódico El Informador del 20 de noviembre de 2021).

    Bienvenidos a México. En las últimas semanas he escuchado de personas viajando desde distintos países y por varios puertos de entrada al país, quejándose sobre cambios en las políticas migratorias mexicanas para extranjeros. Son bien conocidas las quejas de parte de los sudamericanos, en particular con turistas y viajeros colombianos que tienen que pasar por el famoso "cuarto" de revisión y que a menudo terminan en deportaciones, por algunos consideradas ilegales. Estas anécdotas están creciendo lentamente y en forma sostenida. En mi último viaje a Colombia en noviembre, una persona en un alto cargo en la administración pública colombiana que viajaba con su hijo de meses de nacido, por turismo y con suficientes recursos, me contó muy molesta que estuvo detenida en el aeropuerto de la Ciudad de México por casi 15 horas. Y qué decirle sobre esto: ¿Chequeos de rutina?

    De estas penosas anécdotas ya no sólo se escuchan de parte de sudamericanos. Ahora también las escucho aquí en Washington, DC. Por años, al igual que en Estados Unidos, el período de permiso para permanecer en el país como turista era de 180 días. Ahora en México, están otorgando permisos por períodos mucho más cortos, inclusive de 10 días, muy por debajo de lo acostumbrado. Unos antiguos colegas me comentaban con mucha molestia que debieron pagar cambios en sus vuelos porque el permiso otorgado era menor a la estadía que tenían programada de 3 semanas ¿Qué tal algo así como anécdota de vacaciones?

    Problemas migratorios no es nada nuevo. Es conocida por todos la dificultad para migrar a México, la impenetrable burocracia, el periplo angustioso, las filas y trámites interminables por las que tiene que pasar un extranjero para regularizar su permanencia en el país. Esto sin contar las innumerables trabas para formalizar su estadía, desde costos y requisitos adicionales para poder alquilar un inmueble, ya no digamos adquirirlo (peor si está en los famosos 50 kilómetros de las playas), crear una empresa, abrir una cuenta bancaria, obtener un permiso de trabajo o hasta para estudiar. Lo viví en carne propia. Llegando a los 10 meses de nacido a México y nunca pude sacar mi cédula profesional.

    México no entiende. Muchos estudios han documentado la importancia para el crecimiento económico de un país de la migración calificada y la atracción de talento. Sin embargo, México sigue cerrando las puertas al talento del mundo, aún con ejemplos tan claros como Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia, Suiza, entre otros. Pero inclusive aquellos migrantes menos calificados, una actitud más proactiva y la promoción de inclusión económica y social de inmigrantes y refugiados puede generar un impulso importante y necesario en el país, particularmente en las economías de los estados fronterizos, según una publicación de #MásAperturaMenosBarreras.

    Sumar a esta dificultad una actitud hostil con los turistas es un despropósito y una contradicción. Un país como México con vocación para el turismo no puede darse el lujo de tratar así a viajeros de diferentes partes del mundo. El turismo es una de las actividades más importantes para la economía mexicana, 9 de cada 100 pesos al PIB nacional y el empleo del 6% de los trabajadores remunerados. Siendo así ¿Cuál es el objetivo de formalizar ese trato con los visitantes?

    Retomo las palabras de varios amigos y colegas aquí en Washington, DC: ¿Qué pasaría con los residentes legales mexicanos en Estados Unidos si recibieran el mismo trato que reciben los migrantes legales en México? ¿Qué pasaría con los turistas mexicanos en Estados Unidos con un trato similar? Les dejo a su imaginación.

    Jacques Rogozinski
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 15 de enero de 2022).

    El presidente estadounidense ha visto su popularidad desplomarse. Enfrenta presión de algunos sectores económicos y de legisladores demócratas para que adopte una posición más dura hacia México.

    Hay 22 cartas públicas de líderes estadounidenses quejándose de la política energética de México, según registra Carlos Ramírez Fuentes, de la consultora Integralia. De ellas, 13 son de legisladores o gobernadores y 9 de asociaciones empresariales. Esta semana fueron 2. Una de estas cartas, firmada por Bob Menendez, presidente del comité de relaciones exteriores del Senado. El legislador pide a la administración Biden que actúe con fuerza en contra de los planes del gobierno mexicano para el sector eléctrico. Además de un cambio en las formas, Menendez pide a la administración Biden que defina una postura en contra de los planes de México de prohibir las concesiones de litio y cobre. Se refiere a ellas como un asunto de "seguridad nacional" para Estados Unidos.

    Hay otra misiva que se puede entender como parte de este mismo rompecabezas, una señal de que los vientos soplan con fuerza en esa dirección. Es del senador demócrata Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas y está dirigida a la Representante Comercial, Katherine Chi Tai. Dice: "El gobierno mexicano está aplicando activamente políticas que benefician a sus empresas eléctrica y petrolera, a costa de los competidores privados que con frecuencia ofrecen opciones de energía más limpia".

    El argumento del senador Wyden no es nuevo, pero incluye otros asuntos complicados que se suman al energético, como e-commerce, telecomunicaciones y medio ambiente. Su mensaje tiene, además, una sugerencia que es amenazadora y debería prender las luces en el tablero de las alertas: "Si México y Canadá no cumplen con los compromisos adquiridos en el T-MEC, Estados Unidos debería negarles todos los beneficios prometidos en el tratado".

    ¿Qué efecto tendrán esas misivas en la actitud de la administración Biden? La visita de la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, a México dará algunas claves.

    ¿Mantendrá AMLO su posición en materia energética? Esta es muy rentable políticamente, como queda claro en las encuestas de popularidad. Es cara, si consideramos el costo financiero que implica el rescate de Pemex y los superpoderes que otorga a la CFE. Es riesgosa, si la vemos en la perspectiva de la relación bilateral con Estados Unidos. El T-MEC es el único motor que está funcionando de la economía mexicana. Es obvio que hay molestia en casa de nuestro vecino del norte y también es evidente que Joe Biden tendrá que hacer algo con esa molestia, ¿qué hará el septuagenario presidente... una vez que despierte?

    Luis Miguel González
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de enero de 2022).

    Conocí a Gaal Cohen, 71 años, el viernes pasado en Paseo Alcalde, justo frente al Museo del Periodismo de Guadalajara. De origen francés, pero de madre flamenca y padre judío-marroquí, Gaal llegó a México hace 28 años. Esa experiencia local, me explicó, le ha permitido entender que en este país, lo surreal es lo normal: "México es surreal, pero funciona".

    Jonathan Lomelí
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2022).

    Durante la noche franquista, México y España, a pesar de no tener relaciones oficiales, vivieron un extraordinario intercambio cultural y humano. No teníamos embajadores pero teníamos toreros y artistas que iban y venían sin límite de tiempo. Cantinflas vivía en Madrid y Amparo Rivelles en DF. Arruza triunfaba en España y Luis Miguel en la Monumental mexicana. Empresarios de todo tipo intercambiaban inversiones, exiliados volvían y españoles visitaban aquel país siempre deslumbrante. En el 77, López Portillo y Suárez, por impulso de Juan Carlos I, normalizaron relaciones y 2 sociedades íntimamente unidas se fundieron en una familiaridad oficialmente cordial. Hoy, un populista sin más oficio que su demagogia de borrachín, vuelve a las andadas que inició en 2018 reclamando al Rey de España que reparara las ofensas que, dice, se infligieron en la Conquista, y reclama una "pausa" en las relaciones bilaterales. No le ha hecho caso nadie, ni siquiera la comunidad política y cultural de México, que sabe que una de las tácticas baratas de los incompetentes es buscarse un enemigo extranjero para desviar la atención de un país desunido. Las palabras y gestos del pobre López Obrador son consideradas como un conflicto fantasma que nadie toma en serio. España, para un sujeto que tiene su sociedad completamente inestabilizada, es el enemigo perfecto: de esa manera se intenta desviar la mirada sobre una sociedad que asesina periodistas y mujeres, ve peligrar su seguridad civil elemental y ha gestionado la pandemia de la manera más obtusa y trágica. El problema de México no es Iberdrola o Repsol, ni los empresarios españoles que han desarrollado la Riviera Maya y que han creado cientos de miles de puestos de trabajo en el sector turístico: es el anquilosado gobierno de las cosas que ha convertido un país con posibles y grandes expectativas de futuro en un escenario enloquecidamente inoperante. Si las mismas palabras que ha pronunciado este botarate las hubiese pronunciado Zedillo, Calderón o Peña Nieto, hoy estaríamos ante una alarma diplomática de primer nivel y un conflicto histórico de envergadura. Pero las ha escupido un inútil sin crédito, razón del bochorno que sufre cualquier mexicano ilustrado con el que intercambies opiniones, y que busca en la noche de los tiempos una excusa con la que justificar su incapacidad manifiesta.

    Puede que en España encuentre algún estúpido que justifique sus palabras, pero a la mayoría de españoles, incluidos los que aman sinceramente ese gran país, entienden que no tienen nada que ver con las cuitas de una sociedad que es independiente desde hace un par de siglos y que, como mucho, gracias a la llegada de Cortés logró que los indígenas dejaran de comerse unos a otros. Lo mejor, como está dicho, es no hacer ni caso a los discursos de un venado que imita los peores discursos del chavismo o el madurismo.

    México merece, por la calidad humana de su población, más altura y eficacia en la gestión de su endiablada realidad, y no a un pobre pendejo desnortado incapaz de arreglar las desigualdades de su país.

    Carlos Herrera
    (v.periódico ABC en línea del 11 de febrero de 2022).

    Una escritora mexicana amiga mía, XXX (la situación es tan peligrosa que no quiero señalarla más dando su nombre), me mandó un e-mail desconsolado hace unos días contándome una historia tétrica: en el penal estatal de San Miguel, en Puebla, había aparecido en la basura el cadáver de un bebé de 3 meses con una incisión en el vientre. La noticia salió de refilón en un diario y nadie pareció hacerle el menor caso. Mi amiga se espantó: que no se intentara esclarecer cómo había llegado ese bebé a la prisión, si lo habían matado allí o dónde y por qué, le pareció que traspasaba un colmo inadmisible del horror y de la impunidad. De manera que convocó una concentración ante el penal para pedir que se investigara el asunto y cuando llegó allí descubrió que ella era la única persona que había acudido a manifestarse. Por fortuna también estaban presentes periodistas de 18 medios que habían ido a cubrir el acto, ahora reconvertido en protesta individual. El tema salió abundantemente en prensa (EL PAÍS publicó un amplio reportaje) y empezó a rodar.

    Las autoridades tuvieron que actuar: detuvieron a 21 personas y destituyeron al director del penal, pero al parecer la trama aún no ha sido desenmascarada por completo. Se supo que el bebé había muerto 5 días antes de ser encontrado en la basura; falleció tras varias operaciones abdominales en un hospital de Ciudad de México, a 140 kilómetros de Puebla. El niño llevaba un brazalete sanitario con su nombre; cuando los medios difundieron sus datos, los padres del bebé, horrorizados, corrieron al cementerio y descubrieron que el cadáver había sido robado. La dudosa hipótesis oficial es que algunos internos usaron el cuerpo para crear escándalo y echar a los mandos del penal. La familia se encuentra amenazada y no quiere seguir haciendo declaraciones. Cuando la ley se tambalea, triunfa el infierno.

    En lo poco que va de año (espero que la cifra no haya aumentado cuando salga este artículo), 4 periodistas han sido asesinados en México, un país que, según Reporteros Sin Fronteras, lleva 3 años consecutivos siendo el que más informadores mata en todo el mundo. Denunciar monstruosidades como la del bebé en la basura conlleva un riesgo enorme; hace falta tener un coraje cívico, personal y moral extraordinario. Es mucho más fácil callarse, elegir esa pasividad que aparentemente no te ensucia: yo no hice nada, alegan los tibios de corazón, creyendo demostrar con eso su inocencia. Yo no hice nada, dicen, ante un linchamiento, un abuso, un acoso. Cierto, no lincharon, no abusaron, no acosaron, pero lo permitieron. El Mal triunfa porque lo consentimos.

    Hacer o no hacer. Creo que esta dicotomía es tan esencial como el célebre "ser o no ser" shakespeariano. Porque Hamlet dudaba entre vivir o suicidarse, pero optar entre hacer o no hacer nos define de manera radical como personas. No estoy hablando de que todos estemos obligados a ser héroes: siento un respeto absoluto ante el miedo insuperable. O sea, comprendo muy bien que haya periodistas mexicanos que se callen, o que se marchen de su país. Creo que yo no tendría el valor que muchos de ellos muestran. Pero el ejemplo de su coraje resalta aún más la miseria de la pasividad humana en tantas otras situaciones que no son arriesgadas. Y es que la vida nos está planteando todo el tiempo esa pregunta: ¿haces o no haces? ¿Vas a escoger intervenir, o prefieres la cómoda, cobarde y sucia pasividad?

    Hay gente que, como mi amiga XXX, arriesga su vida por hacer lo que debe, y hay otros que prefieren no hacer nada por mera y banal comodidad, para no complicarse la existencia. Y así, poco a poco, casi inadvertidamente, omisión tras omisión, acabas convertido en un canalla.

    Rosa Montero
    (v.pág.9-A del periódico El Informador del 13 de febrero de 2022).

    Desde adentro, desde la perspectiva de sus propios habitantes, hay 2 visiones sobre México; 2 visiones no solo diferentes, sino contradictorias como resultado del afán enfermizo y cotidiano de quienes encarnan a la actual administración por polarizar los ánimos, por atrincherarse en la posición de que "estás conmigo o estás contra mí" y por calificar ya no solo como "adversario" sino como "traidor a la patria" a quien asume una posición crítica o disidente -aunque sea parcialmente- de la política gubernamental.

    Si hay visiones antagónicas; si las encuestas otorgan un 60% de aprobación a los gobernantes e implícitamente conceden un 40% de reprobación; si los árboles, pues, impiden o dificultan ver el bosque, parecería sensato considerar las opiniones que llegan desde el exterior: quizá sean más objetivas.

    Bien. Un motivo para la inevitable y cotidiana efusión de bilis en "la mañanera" de ayer fue la difusión de un reporte de la prestigiosa revista británica "The Economist", que colocó a la democracia mexicana en el modesto lugar 87 entre 167 países estudiados -a media tabla, pues-, y calificó de "régimen híbrido" al vigente en México.

    Al margen de las comparaciones ("o sea que había más democracia con Calderón y con Peña", expresó el presidente López Obrador), "The Economist" ha tratado de establecer claramente sus parámetros. Divide los países en 4 categorías: democracia perfecta, democracia imperfecta, régimen híbrido y régimen autoritario. "Un régimen híbrido -puntualiza- mezcla características de democracia y autoritarismo. Esta categoría se usa para definir regímenes que no se clasifican como democracias plenas, pero tampoco como dictaduras". Añade que la democracia liberal "reúne varias condiciones básicas: elección de gobernantes mediante sufragio universal, pluralidad de partidos, separación de poderes y defensa de los derechos y libertades civiles. Cuando un país no cumple alguna de esas características -la 3a. y la 4a., por ejemplo-, su sistema político pasa a ser mixto, con rasgos democráticos y no democráticos a la vez". Ejemplifica con algunos gobiernos que "tienen conflictos con pilares democráticos como la libertad de prensa o la separación de poderes (...). Se los podría considerar democracias iliberales, democracias imperfectas o regímenes híbridos".

    Puede que venga al caso la moraleja de la fabulilla de Francisco Antonio Gutiérrez y Gutiérrez sobre el jorobado que "Al espejo se miró (...), / y al verse, encolerizado, / de un bofetón lo rompió...":

    "Quien recibe como insulto / la amigable reprensión, / pone, por su presunción, / sus defectos más de bulto".

    Jaime García Elías
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de febrero de 2022).

    "¿Acaso México y Estados Unidos nunca tuvieron disputas territoriales? ¿Qué pasa con California? ¿Con Texas? ¿Se olvidaron de eso? Nadie recuerda esas cosas de la misma forma como sí recuerdan Crimea".

    Esa reflexión en diciembre durante una conferencia de prensa en el Kremlin, motivó publicaciones de que Putin quería una base militar en México, lo que era falso.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 25 de febrero de 2022).

    El expresidente de los Estados Unidos (EU) retomó la polémica sobre la posición que debería guardar su país con relación a México, al sugerir que debería invadirse al vecino del sur como está haciendo Rusia con Ucrania.

    Mientras los políticos del mundo reprueban la invasión rusa a Ucrania, Trump es de los pocos personajes que profesa simpatía por Vladimir Putin y lo llena de elogios.

    Durante una entrevista para el programa de radio The Clay Travis and Buck Sexton Show, Trump reconoció las acciones de Putin y señaló que Estados Unidos podría hacer algo similar con México.

    "Vi en televisión lo que dijo -Putin- y pensé, 'esto es una genialidad'. Putin declara una gran porción de Ucrania, Putin la declara independiente. Es maravilloso... ¿Qué tan inteligente es eso? Y va a entrar y a ser un pacificador".

    "Eso podríamos hacer en nuestra frontera sur. Es la fuerza de paz más fuerte que haya visto. Había más tanques del ejército de los que haya visto. Van a mantener la paz, sin duda. Piensen en ello. Aquí hay un tipo muy inteligente... Lo conozco muy bien. Muy, muy bien".

    Esta no es la 1a. vez que Trump arremete contra México, pero sí en la que menciona una posibilidad de invasión militar. Durante su mandato, los enfrentamientos con México fueron constantes, a través de la construcción de un muro en la frontera y amenazas arancelarias.

    Trump indicó que tiene previsto postularse a la presidencia de EU por 3a. vez, en 2024. Atribuyó falsamente su derrota en los comicios de 2020 a un fraude electoral generalizado, del que no hay evidencias.

    (V.periódico El Informador en línea del 3 de marzo de 2022).

    La tensa relación oficial que se vive en México con los medios de comunicación, además de la consciente y negligente polarización -interna- que se genera desde Palacio Nacional ya ha trascendido allende las fronteras, concretamente con nuestro vecino del norte, donde los ojos de Washington -a pesar del peligroso conflicto que tienen con Rusia- están atentos a lo que llaman "una delicada situación" que puede provocar una desestabilización social con elevados riesgos para ambos países.

    Primero fue el comentario del senador republicano Ted Cruz, quien advirtió que el presidente mexicano Andres Manuel Lopez Obrador pudiera estar incurriendo en abuso de poder y culparlo del "aumento del desorden cívico en México y la ruptura de la sociedad civil", que han causado el "desplome del imperio de la ley", poniendo en riesgo la relación bilateral, haciendo referencia a los recientes asesinatos de periodistas.

    Horas después de esa postura, el secretario de Estado, Antony Blinken, pidió una mayor protección para los periodistas mexicanos, además de mencionar la retórica que desde la presidencia se tiene con muchos medios de información y algunos analistas políticos.

    Luego, el mismo Departamento de Estado hizo referencia a la influencia del crimen organizado sobre altos funcionarios del gobierno de México, en donde "la corrupción persiste".

    Agregado a todo esto, lo señalado por el expresidente Donald Trump, quien al hacer referencia a la invasión en Ucrania, dijo que algo parecido debería de hacerse en México para tratar de contener el tráfico de drogas desde nuestro país.

    A todos los comentarios la respuesta del presidente López Obrador fue de que son acciones "injerencistas" y que quieren "combatirse con una guerra sucia".

    Sin embargo, lo preocupante es que la situación que se vive en México ya es tendencia desde muchos sectores del país vecino. No son buenas señales desde el punto desde el que se le vea y pueden provocar un "estado de ánimo" diferente en las relaciones, sobre todo que los comentarios y observaciones que se hacen llegan en medio de la muerte de un periodista más y los acribillados en San José de Gracia.

    Habrá que tomar con cautela los comentarios desde Estados Unidos y las posiciones de respuesta que se tengan a las observaciones. Si, hay que evitar la intromisión en asuntos meramente competentes al gobierno y los mexicanos, pero es primordial saber canalizarlas y encauzarlas tomando en consideración que estamos hablando que vienen del país que es nuestro vecino inmediato, nuestro principal socio comercial y de donde provienen las remesas, que son el principal ingreso económico de México.

    Y no sigamos "cucando" más al vecino, tomando ambiguas e indefinidas posiciones en el conflicto en Ucrania, donde "aparentemente" condenamos la invasión, pero tampoco asumimos una posición firme de rechazo como muchos países lo han hecho desde el principio del conflicto.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 7 de marzo de 2022).

    Desde Estados Unidos vuelven a lanzar un 3er. extrañamiento en menos de 22 días en donde advierten de sus preocupaciones sobre el estatus del Estado de Derecho como de las amenazas contra la democracia en México.

    1o. fue el posicionamiento del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien alertó sobre las muertes de periodistas y el acoso contra los comunicadores que amenazaban la libertad de expresión y con ello la democracia, que tanto irritó a AMLO al grado de llamarlo "injerencista" y provocar la inmediata réplica de la Casa Blanca, ratificando con datos la afirmación de su funcionario.

    Luego vino el Reporte Anual sobre la Estrategia de Control de Drogas, donde el gobierno de Joe Biden considera "inaceptables" los crecientes volúmenes de heroína y metanfetaminas que entran por México a su territorio y que calcularon en un 97% del marcado y los altos grados de impunidad por un poder judicial infiltrado por el crimen organizado y que se refleja en que solo hubo 3 sentencias condenatorias por lavado de dinero el año pasado.

    Para dejar claro cómo en EU se les han prendido los focos rojos por lo que pasa en México en materia de combate al narcotráfico con el gobierno de la 4T, el martes publicaron su Evaluación de Amenazas Alrededor del Mundo, edición 2022, que edita la oficina de la directora Nacional de Inteligencia, Avril Haines, y en la que participan la CIA, la DEA y otras 15 de las principales agencias norteamericanas, en la que ponen el énfasis, en algo que los líderes opositores al gobierno y a su partido Morena reclamaron antes y después de las elecciones del 2021: la influencia de los cárteles de la droga en las elecciones en México, en las que según la consultora mexicana Etellekt hubo 102 políticos asesinados y 339 amenazas para dejar candidaturas entre más de 1,066 agresiones diversas a candidatos de varios partidos.

    Ese factor, aseguran, ha sido decisivo para que el consumo de drogas ilícitas esté a niveles récords y se hayan rebasado por primera vez en su historia las 100,000 muertes por sobredosis en Estados Unidos. Y rematan señalando que las disputas del narco por cada vez mayores territorios en suelo mexicano han provocado homicidios que cuadruplican la tasa de asesinatos en EU.

    Preocupante que ante este panorama siga un fiscal que antes del combate al crimen organizado tenga muchas otras prioridades familiares y por encargo de un López Obrador que lo mantiene a viento y marea y que en sus mañaneras nunca habla de estos reportes gringos que exhiben también su fallida política de los abrazos y no balazos y los altos grados de infiltración delincuencial en las autoridades en México.

    Jaime Barrera
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2022).

    Este jueves con 607 votos a favor, 2 votos en contra y 73 abstenciones el Parlamento Europeo pidió al gobierno mexicano garantizar la protección de periodistas y defensores y de derechos e hizo diversos señalamientos en torno "a la retórica populista del presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias de prensa diarias para denigrar e intimidar a periodistas independientes, propietarios de medios de comunicación y activistas".

    La resolución considera a México "como el país más mortífero para los periodistas fuera de zona de guerra". En lo que va de 2022, 7 periodistas han sido asesinados y 47 desde julio de 2018. En este sentido, el PE expresó su preocupación por la intensificación de la violencia, corrupción institucionalizada y generalizada, el deterioro del Estado de Derecho y el nivel de impunidad que atraviesa el país, ya que el 95% de los asesinatos a periodistas permanecen impunes."

    Eurodiputados como Leopoldo López Gil -padre del líder opositor venezolano Leopoldo López- quien pertenece al Partido Popular y quien fue uno de los autores de la iniciativa; Inma Rodríguez-Piñero del PSOE; Evin Incir del Partido Socialdemócrata Sueco o bien, Dian Riba, quien pertenece al separatista partido catalán Esquerra Republicana de Catalunya, coincidieron en condenar y señalar la situación por la que atraviesa el país.

    Asimismo, instó al Gobierno de México a adoptar "medidas concretas, rápidas y eficaces para reforzar las instituciones nacionales, estatales y locales", aumentar el financiamiento del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y adoptar medidas para reforzar las instituciones del Estado y consolidar el Estado de Derecho que atiendan las violaciones de los derechos humanos. Sobretodo, después de que "existen claros indicios de que el Estado mexicano ha utilizado herramientas de espionaje destinadas a luchar contra el terrorismo y los cárteles, para espiar periodistas y defensores de los derechos humanos", conocido como el sistema Pegasus.

    Por último, la resolución recuerda que el Acuerdo Global UE-México incluye cláusulas sobre derechos humanos y democracia, concretamente en sus artículos 1 y 39 y que el diálogo de alto nivel UE-México sobre derechos humanos que tuvo lugar en 2020 culminó en un acuerdo sobre el trabajo conjunto en México para reforzar la protección de los defensores de los derechos humanos. Es preciso señalar que el Acuerdo Global UE-México se encuentra actualmente bajo sobre de actualización.

    (V.periódico El Economista en línea del 10 de marzo de 2022).

    Hoy, no solamente los legisladores del país vecino, el Departamento de Estado y la sociedad mexicana levantan la voz. La semana pasada se ha agregado el Parlamento Europeo, quien emite un documento en donde pide al gobierno mexicano "se actúe de manera firme y contundente contra el ataque a la prensa y -se agrega- a los defensores de derechos humanos".

    Sin precedente la resolución del Parlamento Europeo, en lo que consideraron como "el país -México- más violento para ejercer el periodismo". Y no solamente eso, los eurodiputados le piden al presidente López Obrador que "frene la retórica populista" que promulga desde su púlpito de las mañaneras.

    Para el Parlamento Europeo la respuesta que el presidente mexicano ha tenido frente a la violencia en contra de los periodistas "ha sido tibia" por solo condenar, pero no actuar con más profundidad en el problema que ha escalado a niveles peligrosos y alta gravedad en México, ya que se le considera como "el más mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra".

    Sin embargo, la respuesta de López Obrador -de México- fue burda, sin los menores tintes de diplomacia, de manera retórica y que nos exhibe en el concierto internacional. Llamar "borregos... colonialistas... y que es mucho pueblo el de Europa para tan pequeños políticos y gobernantes" a los eurodiputados que supuestamente se han sumado a una estrategia "reaccionaria y golpista" en contra de su gobierno -de AMLO-, nos habla de la indolencia e ignorancia que se tiene desde Palacio Nacional. Una vergonzosa respuesta.

    El presidente ya no puede ignorar el problema que se vive en México -provocado en gran parte por él- y del que todo el mundo ve y señala. Sin embargo quien porta la banda nacional en su pecho continúa con su "sobado" argumento de que son "campañas de la oposición" -la realidad bajo las que trabajan los periodistas- para desviar deliberadamente la atención de los problemas que padecemos como nación, en un intento de esquivar y quitarse de encima lo que es su culpa y responsabilidad.

    El "deterioro" que el Parlamento Europeo detecta y el tono de la respuesta en los términos que se da a la preocupación del otro lado del continente y de tan importante sector de la comunidad internacional, es un elemento tácito e irresponsable -diplomaticamente hablando- y que aparenta ser una posición que procede de una dictadura.

    Los ojos del mundo están puestos -entre otras cosas- en la agresión verbal que desde la cúpula del país se dirige a quienes trabajan ejerciendo una profesión que tiene su base en la libertad de expresión, que está amparada por la Constitución, pero que es víctima de la retórica y ataques verbales que ponen en riesgo a sus protagonistas.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 14 de marzo de 2022).

    En el actual sexenio, hay que decirlo sin ambages, el nombre de México ha sido degradado. Por los comentarios de amigos que tengo en el extranjero, y por la lectura de periódicos de otros países, puedo afirmar que actualmente se nos mira como una república bananera en la cual, a más de los males de la pobreza, la criminalidad, la ignorancia y la insalubridad privan prácticas corruptas, abusos de poder, incompetencia en el ejercicio del gobierno, hostilidad y acoso contra los medios de comunicación y los periodistas independientes, veleidad en la aplicación de la justicia, violencia cotidiana y permanente impunidad. Nuestro Servicio Exterior ha perdido por completo el prestigio que antes tuvo, y los desencuentros del presidente López con naciones como España, Austria y Panamá, y últimamente con la Unión Europea, nos colocan en la categoría de un país de bajo desarrollo sujeto a la caprichosa y omnímoda voluntad de un cacique a la manera de Chávez o Maduro. En un régimen presidencialista como es México la imagen del país es determinada en buena parte por la imagen de su presidente. Y hoy por hoy sólo los más ciegos, sea por ignorancia, por interés o por obtuso dogmatismo, no advierten ni reconocen que la imagen de México en el exterior se ha demeritado gravemente, sin importar que la propaganda oficialista y las dádivas que el caudillo de la 4T reparte a diestra y a siniestra lo doten en el interior de una popularidad que en nada corresponde a los escasos frutos de su gestión y a los constantes yerros cometidos en perjuicio de los ciudadanos. Pobre México, tan lejos del buen gobierno y tan cerca del populismo, la demagogia, el caudillismo y la ilegalidad.

    Armando Fuentes Aguirre "Catón"
    (v.periódico Mural en línea del 16 de marzo de 2022).

    Desde la 1a. reunión entre 2 presidentes de México y Estados Unidos -en la frontera de Ciudad Juárez y El Paso en 1909 entre Porfirio Diaz y William Traft-, las relaciones bilaterales, a pesar de aparentar mucha cordialidad, han tenido muchos altibajos y siempre han estado en un escenario de 'estira y afloja' en muchos temas.

    En alguna ocasión Alfredo Ávila, historiador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), dijo que permanentemente, sin tomar en cuenta la tendencia del partido en el poder en nuestro país, "se tiene un discurso que consideran a Estados Unidos una amenaza a su soberanía. Sin embargo, mantienen la puerta abierta al comercio y a los productos de ese país".

    El antecedente es claro y los intereses son mutuos en muchos sentidos: Vivimos en 2 economías que son inseparables -son nuestros principales socios comerciales-; estamos atados por una permanente migración; el principal ingreso de México son las remesas y compartimos los riesgos, problemas y consecuencias del narcotráfico, entre otras cosas.

    Sin embargo, desde la llegada de Andres Manuel López Obrador en el 2018, se ha incrementado más la tensión por la posición que se ha asumido desde Palacio Nacional en cuestiones claves. Y aunque desde Washington se habla de 'cordialidad', la verdad es que hay desconfianza y preocupaciones en la relación que se tiene.

    Estamos muy lejos -prácticamente imposible- que en el futuro inmediato ni en el mediato se vislumbre un rompimiento de esas relaciones, pero si hay muchos malos entendidos, contradicciones y posicionamientos que interfieren en una comunicación cordial y franca.

    Estados Unidos no está ajeno a los pleitos que desde la presidencia se generan y causan división interna, que tienen repercusiones indirectas del otro lado de la frontera.

    Hace unos días Juan Gonzalez, responsable para América Latina en el Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, admitió que "frecuentemente no se está de acuerdo" con las respuestas que Lopez Obrador ha tomado para enfrentar los retos de México, como pueden ser los casos de desigualdad y la corrupción. Y refutó, a manera de 'recomendación', que en algunos retos "los mismos mexicanos son los que tienen que tener estos debates".

    Y recientemente, en una señal más de la manera como a México se le ve y trata ahora desde la Oficina Oval, el presidente Joe Biden, al firmar la ley de presupuesto para el año fiscal en curso, establece -por 1a. vez en la historia de esa ayuda- que los recursos de la asistencia a nuestro país no serán para militares mexicanos que participen en labores de seguridad pública. Y se establece -para que lo entienda López Obrador- que los fondos básicamente serán para actividades de aplicación a instituciones del sector justicia; para combatir a organizaciones criminales, para promover la reforma judicial y la promoción de derechos humanos, así como la búsqueda de personas desaparecidas.

    Y apenas el viernes pasado, desde el Congreso estadounidense algunos legisladores -mediante una carta- urgen al presidente Biden "investigar" como México esta imcumpliendo con los compromisos del nuevo Tratado (T-MEC) y le advierten que "no se puede continuar permitiendo que México viole sus compromisos", apoderándose de activos de gasolina y gas, prácticamente 'nacionalizando' el sector y cerrando competencia a las industria extranjera a favor de Pemex.

    La realidad es una, desde Washington muchos ojos -en microscopio- están puestos en México, especialmente en Lopez Obrador. A los cotidianos altibajos -que son la regla- en las relaciones entre México y Estados Unidos se han agregado otros elementos, causados básicamente por la 'tendencia' de mando que surge desde Palacio Nacional y falta de tacto diplomático para mantener una relación entre vecinos y mejores socios comerciales.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 22 de marzo de 2022).

    De manera indirecta, el Pentágono respondió al amor del Gobierno de México hacia Rusia y la sutil animadversión hacia Estados Unidos con una bomba: el Directorio de Inteligencia militar de Rusia, conocido por su acrónimo GRU, tiene en México el mayor número de espías del mundo. Nunca antes se había dado una declaración de esta naturaleza, que evocó los largos años de la Guerra Fría, particularmente en los 60s y la 1a. parte de los 70s, cuando la Ciudad de México, como Viena y Casablanca, estaba convertida en un campo de batalla entre las superpotencias, que veían a la capital mexicana como una plataforma de operaciones de inteligencia contra Estados Unidos.

    En esos años, la CIA tenía a México como la sede de la estación más grande en el mundo, después de Viena -en ese entonces la puerta de entrada a Europa Oriental-, y los servicios de inteligencia mexicanos trabajaban de la mano de los estadounidenses, con vigilancia permanente sobre la embajada soviética y la de sus aliados. Por décadas la atención de los servicios de inteligencia estuvo ocupada en otras regiones del mundo, pero la nueva lucha por la supremacía mundial entre Estados Unidos y la alianza táctica de Rusia con China, ha convertido a México y a varios países de América Latina, en territorios en disputa.

    Los coqueteos del presidente Andrés Manuel López Obrador con Rusia han levantado muchas cejas, pero hasta la invasión a Ucrania no se habían cruzado con sus críticas a Estados Unidos y analogías, como censurar la velocidad con la que el Congreso estadounidense aprobó un paquete de ayuda humanitaria a Ucrania mientras ha soslayado la asistencia económica a Centroamérica. Coincidió en la semana con la instalación del Grupo de Amistad México-Rusia que hicieron Morena y su aliado el PT en la Cámara de Diputados, el mismo día que Estados Unidos acusó a4l ejército ruso de crímenes de guerra en Ucrania.

    En Washington, donde no terminan de descifrar la forma como actúa López Obrador, empezaron a mostrar la información en su poder. En una audiencia en el Comité de Servicios Armados del Senado, el general Glen VanHerck, jefe del Comando del Norte, que es el paraguas de seguridad que abarca a Canadá y México, soltó a una pregunta del republicano Mike Rounds, sobre el crimen organizado trasnacionales y grupos terroristas, que la inestabilidad que han causado en la frontera sur estaba siendo aprovechada por otras naciones, como China y Rusia.

    VanHerck señaló que estaban buscando tener más acceso y mayor influencia en las tomas de decisiones, y que eran actores "muy agresivos", como lo tenían registrado en México y Bahamas, que es un puente de observación estratégica cercano a Miami. Round le preguntó su tenia evidencia y el general le respondió con la bomba. "Hay un gran número de agentes del GRU en México", dijo. "Estamos observando muy de cerca". El senador volteó a ver a la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur, y le preguntó si concordaba. Lacónicamente, pero no menos grave, dijo que "sí".

    Lo que sucedió ayer en el Senado no debe ser soslayado por el gobierno mexicano porque es algo muy serio. VanHerck dio poca información y está claro que al ser una audiencia pública, los senadores no lo presionaron por detalles. Pero la pregunta que deben hacerse en la cancillería mexicana y en las áreas de seguridad del gobierno, es cómo supieron que la inteligencia militar rusa tiene en estos momentos el mayor número de agentes fuera de su país. La respuesta es una obviedad: también la inteligencia estadounidense está reforzando su oficina en México ante los riesgos que significa la creciente presencia de Rusia y China. Incluso, el gobierno del presidente Joe Biden, que quiere entender el porqué de las formar y decisiones del presidente López Obrador, ha estado incorporando a su personal diplomático a quienes tienen experiencia en países como Venezuela.

    Es la 1a. vez que altos funcionarios estadounidenses vinculan el crimen organizado trasnacional con la geopolítica, y en particular con las condiciones que la inseguridad y la violencia han creado, que están queriendo ser aprovechadas por Rusia y China, según VanHerck. Esta situación nunca se había visto antes, incluso con presidentes abiertamente anti-Estados Unidos como Luis Echeverría, de cuya experiencia podría construirse los escenarios posibles que podría enfrentar López Obrador.

    En 1964 Yuri Nosenko, un oficial de la KGB, el servicio de inteligencia civil -del cual fue jefe el presidente Vladimir Putin- desertó a Estados Unidos, y comenzó a aportar información sobre los agentes civiles y militares del entonces espionaje soviético. Aunque hubo una intensa controversia dentro de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos sobre si era un desertor auténtico o un topo para suministrar información falsa, datos que aportó a finales de los 60s hizo que el Gobierno de Canadá deportara a 56 diplomáticos soviéticos a los cuales acusó de espías.

    Al perder a Canadá como base de observación y espionaje de Estados Unidos, la KGB y el GRU se trasladaron a México, me confió hace bastantes años en su casa Harry Rozistke, para entonces jubilado, que había sido el jefe de las operaciones clandestinas contra la entonces Unión Soviética. La intención nunca fue desestabilizar a México, como tampoco lo hizo la CIA u otros servicios de inteligencia extranjeros, sino vigilarse unos a otros y salvaguardar su seguridad nacional. En la 1a. parte de los 70s, el gobierno de Richard Nixon presionó a Echeverría, quien expulsó a más de 60 diplomáticos soviéticos acusados de espías.

    Aquellos tiempos de la Guerra Fría han regresado hoy con todas sus fuerzas con la invasión rusa a Ucrania, donde se están poniendo en renovada práctica estrategias como la disuasión militar, las presiones económicas y el fortalecimiento de la inteligencia. López Obrador debe estar alerta en esta turbulencia geopolítica que se vive, para no equivocarse en sus decisiones y definir con claridad en qué campo quiere y debe jugar, y las consecuencias que esa definición traerán.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.6-A del periódico El Informador del 25 de marzo de 2022).
    Excluidos del mundo libre.

    Francisco Martín Moreno
    (26 de marzo de 2022).


    Para colmo de las sensibilidades y para 'erizar' más los pelos de quien habita en la Casa Blanca -Joe Biden-, el teatro armado en la Cámara de Diputados, cuando legisladores del partido oficial, del Trabajo y del Revolucionario Institucional frente al embajador de Rusia formaron un bloque prorruso cuando miles de personas huyen de Ucrania ante la invasión ordenada por Vladimir Putin. Por supuesto que el guiño se vio desde Washington y nuestro vecino quiso poner 'los puntos sobre las ies'. Fue directamente el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien en la misma cámara en San Lázaro, un día después del insensible pronunciamiento, dijo "Tenemos que estar en solidaridad con Ucrania y contra Rusia. El embajador de Rusia estuvo ayer y dijo que México y Rusia son cercanos, eso, perdón, nunca puede pasar, nunca puede pasar". Como quien dice, Estados Unidos 'pintó su raya'.

    Debe, a la voz de ya, tomarse con más seriedad y más mesura los asuntos que puedan impactar de manera negativa las relaciones. López Obrador debe entender que lo que dice como presidente tiene repercusiones y muchas veces no es acorde con nuestra historia, dañando la imagen no solamente de él, sino la de México. Debe actuar con sentido común y evitar las ambigüedades, cuando muchas veces él mismo lo hace con otros países y en otros asuntos.

    Ahora que Washington 'pintó su raya', lo recomendable es que se actúe -sin arrodillarse- con mesura, diplomacia y sentido común, que desafortunadamente parece es todo lo que le falta a López Obrador.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 28 de marzo de 2022).

    Kerry dijo que López Obrador "ofreció atender las preocupaciones sobre la reforma constitucional en materia energética... fue muy claro en que quiere que estas empresas -estadounidenses en el sector energético- estén en posibilidades de invertir, quiere moverse adelante, está ansioso por eliminar cualquier obstáculo que hayan enfrentado y por alentar la inversión... tengo mucha esperanza de que estas preocupaciones serán atendidas".

    Horas después -12- , desde el púlpito nacional -la mañanera- el presidente dijo que no hubo reclamos de Kerry ni "quejas airadas" -sobre la reforma energética-, que por el contrario "estaban muy contentos" (?). Se le preguntó si con estas inquietudes se habían ofrecido algunos cambios al proyecto de reforma y la respuesta fue tajante, "no, se queda como está" (!).

    Ante 'el cambio de señales' -horas después de la reunión-, en un comunicado de la embajada estadounidenses, John Kerry y Ken Salazar, embajador en México, reiteraron "las importantes preocupaciones a los cambios en la política energética... lo que pone en riesgo miles de millones de dólares de inversión potencial en México", advirtiendose que "la plena implementación y adhesión a nuestros acuerdos comerciales es necesaria para promover nuestros intereses compartidos".

    Y las diferencias no son solo en el sector energético. Ese mismo día Katherine Tai, la representante comercial de Estados Unidos, lanzó acusaciones contra México por "obstaculizar el comercio poniendo trabas a las actividades comerciales" e identificando desafíos que ponen en riesgo la inversión extranjera, el comercio electrónico y los mercados de exportación.

    En general, con los planteamientos puestos en la mesa por los estadounidenses y las interpretaciones que se dan de nuestra parte a las inquietudes planteadas, poniéndonos en la posición de que escuchamos, aceptamos y después negamos, no hablan nada bien de México como socio comercial, perdiendo credibilidad, confianza y que no colaboran a mantener una buena relación diplomática, además de poner en un riesgo muy elevado los vínculos con nuestro principal socio y con el vecino de donde proviene el principal ingreso de México -las remesas-.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 4 de abril de 2022).

    Demócratas en el Congreso están haciendo sonar la alarma sobre lo que afirman es una creciente evidencia de que el jefe de la Fiscalía de México -un socio vital para la procuración de justicia de Estados Unidos- está atacando el poder judicial independiente de la nación y selectivamente apuntando a la persecución de los opositores del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En una carta enviada este miércoles al secretario de Estado, Antony Blinken, y al fiscal general, Merrick Garland, el senador Bob Menéndez, el poderoso presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y 3 colegas piden al gobierno de Biden que plantee sus preocupaciones directamente a sus homólogos mexicanos.

    "El mandato de López Obrador se ha caracterizado por un patrón creciente de procesamientos aparentemente selectivos que apuntan desproporcionadamente a los críticos del gobierno", según la carta, cuya copia obtuvo The Associated Press. "Los esfuerzos del presidente López Obrador para avanzar en iniciativas legítimas de rendición de cuentas deben fortalecer, no desmantelar, las instituciones democráticas y el Estado de Derecho".

    La carta, que previsiblemente despertará la ira de López Obrador y sus aliados, se centra en una serie de acciones cuestionables y en lo que consideran "venganzas personales" llevadas a cabo por el fiscal general Alejandro Gertz Manero.

    El máximo fiscal, un estrecho aliado del presidente izquierdista, llamó por 1a. vez la atención de los funcionarios estadounidenses después de que la administración de Donald Trump abandonara los cargos criminales de narcotráfico contra el ex ministro de Defensa Salvador Cienfuegos y lo devolviera a México con la promesa de que sería investigado en su país.

    Pero la investigación contra Cienfuegos se cerró rápidamente y Gertz Manero amenazó más tarde con presentar sus propios cargos contra los fiscales estadounidenses acostumbrados a trabajar de la mano con las fuerzas del orden mexicanas para desmantelar los poderosos cárteles del país.

    "Le instamos a que considere seriamente el riesgo de un sistema de justicia debilitado y politizado en México", según la carta, entre cuyos firmantes se encuentran el senador de Vermont Patrick Leahy, presidente del comité de asignaciones, y los senadores Benjamin Cardin de Maryland y Jeffrey Merkley de Oregon.

    López Obrador fue elegido en 2018 con la promesa de barrer la política notoriamente corrupta de México y le gusta pregonar su compromiso con la austeridad tomando vuelos comerciales y viviendo en un modesto apartamento [¡¿Palacio Nacional modesto?!] en lugar de la lujosa residencia presidencial.

    Pero los críticos dicen que tales movimientos son acrobacias populistas y distraen de una preocupante acumulación de poder, el incumplimiento de las promesas de campaña y los repetidos ataques a los opositores que socavan el Estado de Derecho en el 2o. socio comercial de Estados Unidos. Este domingo, se espera que sus partidarios le den un nuevo impulso cuando se dirijan a las urnas para un referéndum, el 10. de su clase, sobre si se le debe permitir terminar su mandato de 6 años, algo que nunca ha estado en duda y que muchos ven como un espectáculo secundario.

    En su carta, los demócratas critican a López Obrador por atacar públicamente a un juez que falló en contra de sus políticas energéticas, por impulsar un plan aparentemente inconstitucional para ampliar el mandato de un presidente de la Corte Suprema afín a él y por pedir la renuncia del máximo tribunal electoral de México.

    También se han planteado las acusaciones penales presentadas contra Ricardo Anaya, un destacado opositor conservador de López Obrador.

    Anaya, quien quedó en 2o. lugar en las elecciones presidenciales de 2018, fue acusado el año pasado de lavado de dinero en relación con un presunto soborno que recibió a cambio de su apoyo a un proyecto de ley de reforma energética. Los cargos se basan en el testimonio del ex jefe de la compañía petrolera estatal de México, quien afirma que, por instrucciones del predecesor de López Obrador, pagó a los legisladores, incluyendo 525,000 dólares a Anaya, para que votaran a favor de la reforma.

    Algunos han cuestionado la solidez de las pruebas, dado que el supuesto soborno se pagó meses después de la aprobación de la reforma, cuando Anaya ya había dejado el cargo. Anaya ha huido de México y vive en Estados Unidos.

    López Obrador ha tachado de "mentiras" y "falsedades" promovidas por los opositores para debilitar su gobierno las afirmaciones de ajuste de cuentas en el caso de Anaya y en otros casos.

    Ni su oficina ni la del fiscal general respondieron cuando la AP les envió una copia de la carta.

    Bajo la dirección de Gertz Manero, la Fiscalía mexicana tampoco ha investigado seriamente a los aliados del presidente, según la carta. Esto incluye acusaciones de lavado de dinero y violaciones a la ley de finanzas contra el hermano del presidente, quien fue captado en video recibiendo dinero en efectivo de un partidario de la campaña. López Obrador ha defendido las contribuciones como legítimas.

    Los demócratas también acusan a Gertz Manero de presionar con asuntos personales mientras está en el cargo.

    Entre ellos, el intento de encerrar a 31 científicos en una prisión de máxima seguridad porque, según él, recibieron indebidamente unos 2.5 millones de dólares de financiación gubernamental hace años. Las leyes de la época permitían esa financiación, y los investigadores dicen que no se gastó indebidamente. Los críticos dicen que los cargos son una venganza por la negativa de los investigadores a reconocer las credenciales académicas del propio Gertz Manero.

    También se puede escuchar al fiscal general en una grabación recientemente filtrada de una conversación con un colega insultando a un juez del tribunal supremo. En la grabación, Gertz Manero afirma que el juez no hace caso a las peticiones de que el máximo tribunal mantenga en prisión a una sobrina a la que culpa de la muerte de su hermano mayor, quien falleció mientras estaba a su cargo.

    Gertz Manero ha reconocido haber obtenido una copia anticipada de una propuesta de dictamen del tribunal supremo en la que se recomendaba la puesta en libertad de la pariente, algo que a muchos les pareció un posible conflicto de intereses.

    Pero afirma que recibió el dictamen del tribunal porque estaba actuando en el caso como familiar del fallecido, no como fiscal general.

    (V.periódico El Universal en línea del 6 de abril de 2022).

    Por 3er. año consecutivo, México se ubicó fuera del Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) 2022, elaborado por la consultora Kearney, que revisa y evalúa la situación de los 25 países que más atraen y retienen capitales.

    El reporte de la consultora cuestiona las acciones emprendidas por las autoridades federales para favorecer la preponderancia de Pemex.

    "En México las autoridades han estado cerrando las importaciones privadas de productos refinados en un aparente esfuerzo por beneficiar la participación de Pemex", detalla el informe.

    La evaluación fue encabezada por Estados Unidos, seguido por Canadá, que bajó un lugar, Alemania subió al 3er. lugar, Japón y Reino Unido completan el cuadro de los 5 países más confiables para los inversores.

    (V.pág.2-A del periódico El Informador del 20 de abril de 2022).

    En la oficina de la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, ya se están preparando las primeras 2 robustas demandas contra el gobierno de México por incumplimiento del TMEC. Así me lo revelan fuentes de 1er. nivel.

    El gobierno de nuestro vecino del norte ha tomado nota de la hostilidad del presidente mexicano hacia las empresas estadounidenses. La lectura que hace el equipo comercial del presidente Joe Biden es que aún cuando no se aprobó la contra-reforma energética de López Obrador, hay violaciones a contratos, incumplimientos, amenazas de expropiaciones, impedimentos de cooperación, y en general, un sesgo anti-americano que viola el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Es por eso que la oficina de la representante comercial (USTR, por sus siglas en inglés) ha escogido, entre un puñado expedientes que tenía a la mano para proceder contra México, los 2 que parecen más fáciles de ganar en un panel del TMEC.

    Si en las próximas semanas se toma la decisión final de proceder contra México, podrían desatarse un grave peligro y un alto costo:

    El grave peligro es que el propio TMEC contempla que el país que se siente agredido puede de manera unilateral imponer aranceles al país presunto agresor. Y para ello no tiene que esperar 18 meses que demora el arbitraje. Lo puede hacer de inmediato. En caso de que pierda el arbitraje, tendría que retribuir el costo pagado al país acusado. Esto abre la puerta para que la administración Biden imponga aranceles que pueden resultar muy dolorosos para la economía mexicana que no ha encontrado una senda de recuperación después de la pandemia.

    El alto costo es la oportunidad que se está perdiendo México de aprovechar los problemas de China con Estados Unidos. A Estados Unidos le faltan chips. Se podrían estar haciendo en México. Estados Unidos está sufriendo en sus cadenas de suministro por los incumplimientos chinos. México podría volverse el proveedor. México tiene el tratado comercial y tiene la posición geográfica. Lo que no tiene es un gobierno que entienda esas ventajas y se presente ante el mundo como atractivo para la inversión privada. Se presenta más bien como una amenaza que ve como invasores a los inversionistas foráneos y como corruptos a los nacionales, una nación que puede cambiar las reglas según el capricho presidencial de coyuntura. México está dejando ir carretadas de dólares en inversiones, que son empleos y mejoramiento de las condiciones económicas del país.

    ¿México podría frenar estas 2 denuncias en el TMEC? Claro. Mandando señales amistosas a Estados Unidos. Una caminata de Biden y AMLO por el jardín de las rosas de la Casa Blanca y un par de sanciones económicas a Rusia (que a México no le cuestan nada porque ese país no es relevante en nuestra economía) podrían dar un giro a la percepción de nuestro principal socio comercial y vecino estratégico. Por el contrario, López Obrador no ha dejado de mandar señales hostiles a Biden. Dijo que le daba el mismo trato que a Putin, se ha negado a condenar al dictador ruso por su invasión, no se suma a las sanciones económicas y encima, el viernes, cuando hablaron por teléfono, abogó por las dictaduras de Cuba y Venezuela.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2022).

    Era uno de esos hombres heridos y trágicos que parecen sacados de una canción mexicana de José Alfredo. De hecho, nos conocimos en una cantina; o allí nos hicimos amigos cuando me entrevistó sobre mis primeras novelas, a principios de los 90. En aquel tiempo César Güemes era periodista cultural y especialista en cierta clase de música de su tierra: corridos populares y sobre todo, género que entonces tenía un éxito enorme, narcocorridos: relatos cantados sobre traficantes de droga, en un tiempo en que ese contrabando, basado todavía en la marihuana, era una actividad comprensible en un país sumido en la injusticia y la pobreza, y no el sangriento disparate, la atrocidad salvaje en que se ha convertido ahora. Uno de los narcos de Culiacán con quienes conversé me resumiría aquel momento en una frase que nunca olvidé: "Prefiero vivir 5 años como un rey a 50 como un buey".

    Gracias a César Güemes conocí ese mundo asombroso, familiarizándome con sus personajes y episodios. En cada viaje a México me descubría canciones; rolas, las llamaba él. Íbamos a cantinas cutres y peligrosas a conversar sobre ellas entre humo de cigarrillos, vaciando botellas de nuestro tequila favorito, Herradura Reposado. Así escuché hasta aprenderme de memoria Contrabando y traición, Pacas de a kilo, Lamberto Quintero, La banda del coche rojo y tantas otras, en la voz de Los Tigres del Norte -que también acabarían siendo amigos míos- y Los Tucanes de Tijuana. Me fascinaban los asuntos y el lenguaje, y así conocí y comprendí un México distinto al que endulzan los mariachis para los turistas. Un México duro y violento; pero que, a diferencia del de hoy, aún mantenía reglas no escritas pero rigurosas: honor a la palabra dada, respeto por las mujeres y los niños. Cosas así. Todo lo que desde hace demasiado tiempo se ha ido allí al carajo.

    Cuando decidí escribir La Reina del Sur, César guió mis pasos. Me acompañó a Culiacán, Sinaloa, presentándome a 2 amigos que se quedaron para siempre en mi vida: el entrañable Julio Bernal y mi hermano culichi -mi carnal, dicen allí- Élmer Mendoza, hoy respetado escritor y patriarca indiscutible de la literatura norteña. Ellos me dieron acceso a las claves y personas necesarias, y a ellos iba a deber el éxito de la novela y sus adaptaciones televisivas. En agradecimiento los convertí en personajes del relato.

    Cuando presentamos la novela en Sinaloa, con gente hasta en la calle y la primera fila ocupada por los narcos locales y sus señoras esposas, o lo que fueran. Sus morras, en lenguaje de allí. Fue una noche gloriosa, en la que un policía me amenazó de muerte y mis amigos lo amenazaron a él. Pero ésa es otra historia.

    Arturo Pérez-Reverte
    (v.Zenda Libros del 9 de mayo de 2022).

    México tiene "un caos", dice RSF, porque "los periodistas desarrollan su labor informativa en un entorno cada vez más deteriorado y tóxico". Y por supuesto, además de la inacción e irresponsabilidad gubernamental que pregona la política de los 'abrazos', viene su aportación con la polarización que desde Palacio Nacional se promueve. Dice RSF, "la polarización crea fracturas", y nosotros no estamos fracturados, ya estamos destrozados.

    Daniel Rodriguez
    (v.periódico El Informador en línea del 10 de mayo de 2022).

    La semana pasada el legislador republicano Carlos Giménez dijo que México no es un socio fiable para Estados Unidos, sino más bien un actor que ha demostrado su voluntad "de socavar los intereses estratégicos" estadounidenses. Y agrega que nuestro país "explota la fallida política exterior de Biden... y en los 2 últimos años, México ha sido más enemigo que un socio", haciendo referencia a la postura migratoria mexicana y acercamiento con Cuba.

    Daniel Rodriguez
    (v.periódico El Informador en línea del 23 de mayo de 2022).

    No hay que equivocarse: México no es Cuba ni es Venezuela. Es una de las 5 relaciones estratégicas de Estados Unidos junto con Canadá, Inglaterra, Japón e Israel. El corazón de Joe Biden tampoco es bodega, pero su inteligencia es fina. Cobrará los agravios, pero en su momento. El imperio siempre cobra: lo entendieron (tarde) Díaz, Echeverría y López Portillo. Nuestra dependencia inmensa en prácticamente todos los rubros económicos y sociales pueden detonar un caos de fin de sexenio.

    Fernando Vázquez Rigada
    (23 de mayo de 2022).

    Dicen en broma que el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, debe tener ya una oficina en Palacio Nacional debido a la frecuencia con la cual acude a reuniones con el presidente de la república y con otros funcionarios.

    Es más asiduo que la mayoría de los secretarios de estado.

    Salazar vive una dualidad. Por una parte se encuentra en una circunstancia en la cual diversas empresas norteamericanas ven con interés a México y eventualmente consideran invertir en nuestro país.

    Pero, al mismo tiempo, las empresas de Estados Unidos observan con preocupación el deterioro de la confianza que ha conducido a que diversas compañías utilicen o vayan a utilizar el sistema judicial mexicano o los instrumentos jurídicos del TMEC para presentar quejas contra acciones y decisiones del Estado mexicano.

    Ken Salazar seguramente seguirá siendo un visitante asiduo a Palacio Nacional. Pero, estoy convencido de que con decisiones como la ausencia de AMLO en la Cumbre de las Américas que se celebrará en Los Ángeles en junio, las visitas de Salazar a Palacio van a tener que ver más con defender los intereses de las empresas norteamericanas en México que con la posibilidad de atraer nuevas inversiones.

    Enrique Quintana
    (v.periódico El Informador en línea del 30 de mayo de 2022).

    Quienes observaron la mañanera este lunes, vieron a un presidente muy enojado. Quienes así lo notaron, identificaron como el tema de su indignación la Cumbre de las Américas, a la que le dedicó alrededor de 26 minutos, incluidas sus parábolas tropicalizadas. Tienen razón. El presidente Andrés Manuel López Obrador ya no esperó a que Estados Unidos hiciera pública la lista de invitados para decir que no iría a la Cumbre por excluir naciones. Pero no se limitó al anuncio, sino que enderezó una dura crítica, en tono y con el dedo índice como si apuntara a un blanco, a senadores republicanos que no identificó, y al presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la cámara alta, el demócrata Bob Menéndez. ¿De dónde la furia?

    Desde hace casi 2 semanas, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, le comunicó al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que no esperara el presidente una respuesta de Biden, porque nunca llegaría. El jefe de la Casa Blanca ni siquiera se molestó en hablar con López Obrador, como sí lo hizo con otros presidentes latinoamericanos. Su interlocución la redujeron al 4o. nivel de la administración, sabiendo desde la semana pasada, que el mexicano boicotearía la Cumbre.

    El presidente de México antepuso su amor idílico por Cuba -al único de los 3 países excluidos que se refirió en la mañanera-, por encima del pragmatismo. López Obrador dice que se trata de principios, pero los suyos son como el chicle, que se estiran según como quiere que se alargue quien lo está masticando. La conclusión de casi un mes de berrinches de López Obrador no fue ninguna sorpresa. Se montó en el tema de la exclusión aunque desde la Cumbre de las Américas de 2001 en Quebec, estaba claro que las dictaduras no serían invitadas a esos encuentros, como no lo sería ninguna nación que rompiera el orden democrático. Las excepciones que se hicieron en las 2 últimas décadas, fueron eso, excepciones.

    En este espacio se han referido las oportunidades que tuvo López Obrador para expresar directamente a Biden su inconformidad por la exclusión de esas tres naciones, y los mensajes públicos que dio el Gobierno de Estados Unidos, sin que reparara en nada hasta la mañana siguiente de su regreso de un viaje rápido a La Habana, donde conversó con el presidente Miguel Díaz-Canel. Prefirió el pleito mañanero a la diplomacia. Optó por la ausencia en Los Ángeles en lugar de haber actuado con inteligencia política y presentar sus alegatos y defensa de la inclusión -que es un tema de fondo donde hay que estar con él- en la misma mesa americana con Biden enfrente.

    En lugar de ello, como se vio ayer, explotó contra senadores, y en particular contra Bob Menéndez, lo que debería de parecer extraño pero no lo es. Desde enero pasado, Menéndez, como presidente de uno de los comités más influyentes en el Capitolio, se ha convertido en un fuerte crítico del presidente López Obrador. En una carta ese mes -a la que se sumaron otros 3 senadores- dirigida al secretario de Estado, Antony Blinken, y a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, condenó al presidente mexicano por no combatir el cambio climático y les pidió a los secretarios que utilizaran su fuerza para llevarlo a una agenda climática amigable.

    El 11 de marzo criticó a México por su silencio ante la invasión rusa, y dijo que López Obrador se había puesto del lado del presidente Vladimir Putin. "No me sorprende su posición, y creo que está equivocada", agregó. Posteriormente, el 6 de abril, junto con otros 3 senadores le pidió a Blinken y al procurador general Merrick Garland, expresar a López Obrador su preocupación por la forma como ha estado hostigando al poder judicial y persiguiendo a sus opositores. En aquel momento, el presidente les dijo "mentirosos" porque su crítica tenía motivaciones políticas.

    Enfrentarse a insultos con los senadores no es una buena idea, sino es un error en el análisis de la realidad que lo rodea por sus eventuales consecuencias, como audiencias negativas sobre su gobierno. López Obrador erra al equiparar automáticamente los ejecutivos y sus congresos. En Washington, a diferencia de México, el presidente no manda en el Congreso ni en el Senado. Los legisladores tienen fuerza propia, y los comités regulan al gobierno y sirven de contrapeso.

    Menéndez le respondió ayer mismo a López Obrador prudentemente, lamentando que revierta los esfuerzos para reparar el daño que se le hizo a la relación bilateral con el gobierno de Donald Trump. López Obrador está en otra frecuencia, y de alguna manera dejó entrever en la mañanera algunas posibles razones de su furia contra los senadores, cuando reculó sobre la producción de litio y dijo que hay contratos legalmente suscritos, que se van a respetar.

    López Obrador había dicho otra cosa, que motivó la cadena de cartas de senadores al Gobierno de Estados Unidos para frenar las violaciones a la ley que estaba dispuesto a cometer López Obrador. Resultado de esas presiones fue una sucesión de reuniones en Palacio Nacional donde López Obrador y varios miembros de su gabinete se reunieron por más de 15 horas con Salazar y los ejecutivos de las empresas energéticas para resolver sus diferendos. El presidente dijo que era para las nuevas inversiones que se preparaban, pero en realidad, por sus propias declaraciones sibilinas, para evitar las demandas en paneles internacionales que se estaban preparando.

    La reacción del presidente lo convierte en un vecino no confiable. Cuando le enviaron el mensaje que Biden no le respondería, le dijeron que su posición era interpretada en Washington como "no amistosa". Aun así, dobló la apuesta, mostrando lo incierto del trato con él, con quien tuvieron que forcejear por días, no para ganarle nada, sino para que respete la ley y los acuerdos firmados, aunque se enoje.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 7 de junio de 2022).

    El senador republicano Marco Rubio acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de ser un "apologista de la tiranía", luego de que el mexicano anunciara que no participará en la Cumbre de las Américas que se realiza en Los Ángeles, California.

    "Me alegra ver que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de droga y es un apologista de la tiranía en Cuba, un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela, no estará en Estados Unidos esta semana", tuiteó Rubio.

    El senador por Florida fue uno de los políticos que más presionaron para impedir que a la cumbre se invitara a Cuba, Nicaragua y Venezuela, países que finalmente no fueron invitados.

    López Obrador anunció el lunes que, dada la exclusión de naciones de la cumbre, no asistiría. En su representación acude el canciller Marcelo Ebrard.

    El mismo lunes, el senador demócrata Bob Menéndez, a quien Obrador criticó particularmente por los ataques a Cuba, lamentó que el presidente se ponga del lado de "dictadores".

    En un comunicado, Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que "la cumbre es una oportunidad para que las democracias -no los matones autoritarios- de todo el hemisferio forjen una agenda que haga avanzar nuestra prosperidad compartida y nuestros valores democráticos".

    El legislador dijo que desde que asumió la presidencia, Joe Biden dejó en claro "que se centraría en restaurar la credibilidad y el liderazgo de Estados Unidos en la campaña mundial para fortalecer los gobiernos democráticos y contrarrestar las fuerzas autoritarias" y que, en ese sentido, es bueno ver que el mandatario cumpla su promesa, "preservando el estándar de que la Cumbre de las Américas sigue siendo una reunión para las democracias".

    "Después de años de absoluta negligencia y franca hostilidad para la asociación México-Estados Unidos por parte de Donald Trump, la ausencia del presidente López Obrador en la Cumbre lamentablemente hará retroceder los esfuerzos para continuar reparando la relación y cooperar en temas pertinentes para el bienestar de nuestras dos naciones", indicó el funcionario demócrata en su comunicado.

    "Me uno a los que están cada vez más preocupados por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de estar con dictadores y déspotas en lugar de representar los intereses del pueblo mexicano en una cumbre con sus socios de todo el hemisferio", concluyó.

    (V.periódico El Informador en línea del 7 de junio de 2022).

    Ken Salazar llegó a México como embajador de Estados Unidos como una bocanada de aire fresco. Remplazaba a Christopher Landau, que se había dedicado a la frivolidad pública, tomándose selfies en viajes turísticos y culinarios, pero fracasando en el tema más delicado de su paso por México, la investigación y captura del general Salvador Cienfuegos, que no supo cómo manejar. Salazar parecía ser todo lo contrario, pero más pronto que Landau, decepcionó.

    Presentó sus cartas credenciales al presidente Andrés Manuel López Obrador el 14 de septiembre pasado, y 3 meses después estaba en medio de un serio problema con las empresas de energía estadounidenses, cuando varios de sus dueños le pidieron al secretario de Estado, Antony Blinken, en diciembre que lo remplazara porque, decían, no estaba defendiendo los intereses de su país. Gestiones al margen del embajador allanaron la interlocución de las empresas con el gobierno, y la presión se redujo.

    Salazar, sin embargo, siguió emproblemado. En febrero, en el contexto de la Reforma Eléctrica, declaró que López Obrador tenía razón en hacer cambios "para lo mejor del pueblo", que le generó críticas ante las violaciones en las que incurría dentro del Acuerdo Comercial Norteamericano, aunque recibió calor y agradecimiento mañanero del presidente, que le agradeció su espaldarazo.

    Para evitar una confusión de López Obrador, viajó 2 veces el representante especial para el Cambio Climático, John Kerry, a precisar al presidente la posición de Estados Unidos, que no era la que el embajador la transmitía. Pero más tardaba Kerry en regresar a Washington, que López Obrador, tras hablar con Salazar, insistía en la reforma y negaba violaciones a la ley. Por alguna razón, López Obrador tenía la idea que con Salazar de mancuerna con él, la relación con Biden caminaría sólida.

    En Washington, mientras tanto, había una batalla entre 2 bandos. Por un lado Blinken y el consejero de Seguridad Nacional para América Latina y el Caribe, Juan González, y por la otra el procurador general, Merrick Garland, el FBI, la DEA y la representante comercial, Katherine Tai. Garland y las agencias pedían una posición dura contra el gobierno de López Obrador por sus acciones en materia de seguridad y cooperación bilateral, mientras Tai quería presentar demandas por violaciones al tratado comercial. Sin embargo, la instrucción fue que querían cuidar al máximo la relación con López Obrador, conocedores por los informes de inteligencia, lo temperamental y explosivo de su comportamiento.

    López Obrador, que no tiene filtros, acusó reiteradamente al gobierno de Estados Unidos de intervencionista porque la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), donaba una pequeña cantidad de recursos a Mexicanos Contra la Corrupción. Hubo varios extrañamientos por esos ataques, pero no frenaron a López Obrador. Salazar tampoco podía contenerlo.

    Las declaraciones de López Obrador eran temerarias y mentirosas, y llevó a Salazar a una encrucijada, cuando comunicó al canciller Marcelo Ebrard -revelaron fuentes de alto nivel-, que su gobierno no respondería los señalamientos del presidente, como cuando se quejó de falta de apoyo de Washington a los programas "Sembrando Vidas" y "Jóvenes Construyendo el Futuro", que quería llevar a Centroamérica, cuando en realidad nunca se acordó ese tipo de compromiso, que sólo estaba en la cabeza del inquilino de Palacio Nacional.

    Poco después López Obrador inició su campaña para boicotear la Cumbre de las Américas, con una fuerte crítica al "bloqueo" a Cuba, lo que motivó un nuevo extrañamiento al gobierno mexicano. La posibilidad del boicot preocupó a Washington, y le encargaron a Salazar, el único interlocutor que tiene López Obrador, que lo persuadiera y que asistiera a Los Ángeles. Pero el presidente endureció su posición y Salazar, que presume una cercana amistad con López Obrador, cayó en su propia trampa.

    Aunque hace más de 10 días notificó a Ebrard que la Casa Blanca no respondería a López Obrador su demanda de hacer pública la lista de invitados a la Cumbre de las Américas, Salazar le dio a Biden la expectativa de que asistiría, como lo reveló el lunes en una entrevista con Ariel Moutsatsos, corresponsal de Televisa y Foro TV. Salazar, que a veces parece que cree que tiene bien decodificado a López Obrador, volvió a fallar. Públicamente reconoció haber engañado, involuntariamente, al presidente Biden y, de paso, provocó un desorden en la organización de la Cumbre, donde la Casa Blanca que tuvo que ir improvisando por las mentiras inopinadas de su embajador.

    Salazar ha tenido más reveses que aciertos en sus primeros 9 meses como embajador, lo que ha renovado la especulación en Washington sobre una pronta salida. Eso realmente es difícil de saber, aunque en los últimos días aquella posición de no tocar a López Obrador ni con el tono de una frase, ha cambiado. Biden lo enfrió, Blinken también, lo degradaron en cuanto a interlocución, y los militares han estado hablando del control del narcotráfico sobre franjas de territorio nacional, mientras las agencias policiales dicen que la cooperación en materia de seguridad está congelada.

    Biden invitó a López Obrador a la Casa Blanca en julio, el mismo día en que Tai introdujo la 4a. demanda laboral a México, pero las señales que ha enviado Washington a Palacio Nacional son de disgusto. Públicamente están tratando de mostrar que no está dañada la relación, pero en la práctica es todo lo contrario. Salazar, que debía haberlo evitado, la aceleró por pensar que podía con López Obrador.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.7-A del periódico El Informador del 9 de junio de 2022).

    "A más de la mitad del sexenio de López Obrador, podría decirse que ha logrado pocos de sus objetivos anticorrupción y de justicia penal", dice un informe del Congreso de los Estados Unidos, fechado el pasado 7 de mayo. "El presidente mexicano, elegido en 2018, ha abogado por políticas que se centren en las causas profundas del crimen, pero su gobierno no ha llevado operaciones antinarcóticos de manera constante... Después de 3 años en el cargo, a partir de enero de 2022, López Obrador ha evitado acciones policiales a gran escala contra los cárteles y la cooperación entre Estados Unidos y México en materia de aplicación de la ley ha disminuido", concluye el documento oficial.

    Se refiere a la política de "abrazos no balazos" definida así por el presidente López Obrador y cuestiona su falta de resultados a partir de las promesas de abordar los altos niveles de impunidad criminal, la corrupción oficial y pacificar al país. Lejos de esas promesas, el documento del Congreso de Estados Unidos consigna que la violencia del narcotráfico ha impactado la seguridad en la frontera sur de su país y contribuye a la "crisis de los opiáceos" que vive ese país y que provocó en 2021 la muerte de 106,000 estadounidenses por sobredosis, sobre todo de fentanilo producido en México, algo de lo que también responsabiliza a la actual administración lopezobradorista: "Muchos analistas evalúan que el papel de las TCO mexicanas (Transnational Crime Organizations) en la producción y el tráfico de opioides sintéticos hacia los Estados Unidos, se ha ampliado significativamente desde 2018".

    "Además, algunos miembros del Congreso están preocupados por la corrupción y las fallas del sistema de justicia de México, que conducen a la impunidad y a juicios fallidos, lo que podría decirse que permite que el poder criminal quede sin control".

    Elaborado por el Congressional Research Service o Centro de Investigación del Congreso estadounidense, el informe que ya circula entre congresistas del vecino país y cuya copia tiene esta columna, se titula "México: Crimen Organizado y Organizaciones de Tráfico de Drogas" y en 42 páginas aborda toda la problemática de los cárteles de la droga mexicanos a los que denomina en inglés "Transnational Crime

    Organizations" o TCO, de los cuales ubica actualmente a 9 organizaciones activas y operando en los territorios de México y Estados Unidos: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Sinaloa (CDS) Cártel del Golfo (CDG) Los Zetas, Noroeste, Organización de los Beltrán Leyva, Caballeros Templarios, Los Viagras, la Familia Michoacana, Los Rojos, Tijuana-Arellano Félix y Juárez-Carrillo Fuentes.

    "Los grupos del crimen organizado se han fragmentado y diversificado sus actividades delictivas, recurriendo a la extorsión, el secuestro, el robo de petróleo, el contrabando de personas, el tráfico sexual, la venta minorista de drogas y otras empresas ilícitas", dice el informe elaborado y firmado por Julien S. Beittel, Analista en Asuntos Latinoamericanos del citado Centro de Investigación del Congreso estadounidense.

    El principal daño a los Estados Unidos identificado por varios analistas de seguridad y formuladores de políticas causado por las TCO es el control del movimiento de drogas ilícitas por parte de las organizaciones. La DEA ahora identifica la producción y el envío ampliados de heroína, opioides sintéticos (fentanilo) y metanfetamina de las TCO como la principal amenaza criminal para los Estados Unidos. "En mayo de 2022, en lo que se percibió como un golpe a la cooperación antidrogas entre Estados Unidos y México, México negó a la DEA los derechos de aterrizaje de su avión para realizar operaciones antinarcóticos dentro de México. Como resultado, la DEA retiró su aeronave, limitando su capacidad", comenta.

    La violencia de esos grupos, sigue el documento, se ha extendido desde la frontera con Estados Unidos hacia el interior de México. La violencia relacionada con TCO ha estallado en los estados del Pacífico de Michoacán y Guerrero; en los centrales estados de Guanajuato, Zacatecas, Morelos y Colima; y en los estados fronterizos del norte de Tamaulipas, Chihuahua y Baja California, donde se encuentran las ciudades fronterizas más grandes de México. Menciona una evaluación anual realizada por un grupo de expertos mexicanos, en la que 5 ciudades mexicanas encabezaron la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2019.

    Pero además, el informe del Congreso de Estados Unidos habla también de cómo la violencia del narcotráfico ha tenido implicaciones políticas en México y consigna cómo la violencia política se reflejó antes de las elecciones de mitad de mandato de México en 2021, cuando, según se informa, más de 100 políticos fueron asesinados y muchos más fueron amenazados. "Esta situación llevó a algunos analistas a afirmar que los cárteles mexicanos han llevado la interferencia electoral directa a nuevos niveles".

    En otra parte del informe sobre el Crimen Organizado y las Organizaciones de Tráfico de Drogas en México, se menciona que "el Congreso (de EU) ha considerado si los sindicatos del crimen deben ser designados como FTO (organizaciones terroristas trasnacionales), surge la pregunta de si la escala, el propósito y los tipos de violencia atribuidos a las TCO mexicanas se han transformado en terrorismo. Los grupos criminales no parecen tener motivaciones políticas o ideológicas, lo que es un elemento de una definición de terrorismo ampliamente reconocida. En diciembre de 2021, los informes anuales por países sobre terrorismo del Departamento de Estado sostuvieron que no había evidencia creíble de que los grupos terroristas internacionales tuvieran bases en México o "trabajaran directamente con los cárteles de la droga mexicanos, o enviaran operativos a través de México a los Estados Unidos en 2020".

    El documento que analiza también las acciones contra el narcotráfico en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, concluyendo que en ambos gobiernos las estrategias de confrontación y de detención de capos llevaron a una fragmentación peligrosa de las organizaciones del narcotráfico, termina cuestionando la falta de resultados de la estrategia del presidente López Obrador contra el narco: "A pesar de las promesas de reforma, el presidente parece basarse en una política de utilizar el ejército y una guardia nacional dirigida por militares para abordar las preocupaciones relacionadas con los narcóticos y las TCO. Hizo campaña para abordar los altos niveles de impunidad criminal y la corrupción oficial, problemas de larga data en México. Sin embargo, más de la mitad del sexenio de López Obrador, podría decirse que ha logrado pocos de sus objetivos anticorrupción y de justicia penal".

    Salvador García Soto
    (v.periódico El Universal en línea del 16 de junio de 2022).

    En el informe presidencial del 1 de septiembre de 2020 -ya con 21 meses en el poder- cuando Andrés Manuel López Obrador hizo referencia a la violencia que se vivía en esos momentos en México dijo que "el crimen es un asunto moral al que fomenta la pobreza". Y fue todo, no habló de soluciones, dejando la sensación -como hoy se confirma- que no tenía un plan concreto.

    El 2 de marzo de 2021, al Congreso de los Estados Unidos llegó el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes (INCSR), elaborado por el Departamento de Estado, donde se señala a México como uno de los países en crisis por el tráfico de drogas y la violencia que no es controlada por el gobierno.

    A mediados de julio de ese mismo año, López Obrador, agobiado por las críticas sobre la inacción visible a la violencia, habla de su estrategia de "abrazos y no balazos", que le valieron una lluvia de críticas de todos los sectores de la población. Y fue el 24 de septiembre -2 meses después- cuando salió en defensa de su 'histórica' frase durante un evento del programa 'Jóvenes Construyendo el Futuro' en la alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México, donde defendió 'su táctica' señalando, "me dicen que que esta mal que yo hable de abrazos y no balazos. Yo digo que voy a seguir sosteniendo lo mismo...".

    Bueno, pues esta semana continúan llegando los mensajes críticos y de advertencia desde Washington. Un reporte de 43 páginas de la oficina de investigaciones del Congreso de Estados Unidos, que lleva como título "México: Crimen Organizado y Organizaciones del Tráfico de Drogas" juzga de manera bastante severa la estrategia de combate a los cárteles de la droga por parte de la administración de López Obrador. Dice el reporte que la forma como se aborda el problema "solo permite que los grupos criminales prosperen", añadiendo que "el presidente mexicano Andres Manuel López Obrador, elegido en 2018, ha abogado por políticas que se centran en las causas de raíz del crimen, pero su gobierno no ha llevado a cabo operaciones antinarcóticos de manera consistente... podría decirse que ha logrado pocos de sus objetivos contra la corrupción y la justicia penal". Esto por supuesto profundiza la separación que hay entre los países en la lucha contra el narcotráfico y la violencia.

    La preocupación de los vecinos del norte es mucha sobre lo que sucede en México. No fue obra de la casualidad, ni visita de cortesía, la que el 29 de mayo del año pasado hicieron a México los directores de la CIA, la DEA y de Seguridad Nacional, como las ya 3 visitas del enviado especial del presidente Joe Biden, John Kerry, supuestamente para sostener conversaciones sobre el 'cambio climático' y los muy cotidianas 'encerronas' en Palacio Nacional con el embajador Ken Salazar.

    Y precisamente el representante diplomático estadounidense entrevistado esta semana por una cadena radial, al preguntarle sobre la violencia en nuestro país y la estrategia de 'abrazos y no balazos', fue muy enfático al señalar que "no debe haber impunidad. Se debe de meter a la cárcel a la gente que viole la ley". Tiene toda la razón, pero el presidente de México tiene otra logística, tiene otro plan, tiene otra idea, y como diría él, tiene "otros datos".

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 18 de junio de 2022).

    La respuesta a la muerte de los jesuitas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que dijo que "México es un estado fallido", no es una posición independiente del órgano religioso en México, es una opinión respaldada desde Ciudad del Vaticano y una ratificación a la desaprobación de la manera como se ha manejado la lucha en contra de los carteles y las sangrientas consecuencias que se han tenido.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 27 de junio de 2022).

    Ken Salazar está metido en problemas en Washington. Ya se socializó dentro y fuera del gobierno de Estados Unidos que quizás fue demasiado lejos en su relación cálida y consecuente con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que probablemente ya no defiende los intereses de su país, sino los del hombre en Palacio Nacional a quien considera su amigo. López Obrador no es amigo de Salazar, aunque así lo dice, pero lo utiliza, manipula y lo tiene en su bolsa. El embajador, de quien se esperaba todo menos que fuera ingenuo, juega en la cancha del presidente.

    En este espacio se ventilaron hace un mes las molestias sobre Salazar que tenían en Estados Unidos, en el sector empresarial -que pidió incluso en diciembre su destitución-, y dentro de su propio gobierno. Por razones estratégicas -la ayuda mexicana para frenar la migración-, la Casa Blanca y el Departamento de Estado frenaron la metralla contra el embajador. Sin embargo, todo indica que la molestia se ha incrementado por falta de resultados.

    Un despacho en The New York Times publicado ayer a 4 columnas en su primera plana dijo que aunque mantener la cooperación migratoria con México implicaba evitar conflictos con "un líder mexicano volátil", al interior del gobierno hay una preocupación creciente de que en el proceso de acercamiento, "el embajador haya arriesgado los intereses estadounidenses".

    Ese era el reclamo de las empresas energéticas en diciembre pasado al secretario de Estado, Antony Blinken, y la frustración de funcionarios en la Oficina de la Representante Comercial de la Casa Blanca, por lo que consideraban violaciones al Acuerdo Comercial de América del Norte. Frenarlos, no tuvo los resultados esperados. La Cumbre de las Américas, donde Salazar le dio esperanzas al presidente Joe Biden de que López Obrador asistiría, fue otro punto negativo para el embajador. Su silencio ante los crímenes de periodistas, en contradicción con la postura de Blinken, uno adicional.

    "Al interior del gobierno estadounidense", reportó The New York Times, "algunos cuestionan si el enfoque blando de la actual gestión de verdad funciona o más bien envalentona a López Obrador, mientras desafía la influencia estadounidense y socava las salvaguardas de la democracia". Visto desde México, se puede decir que envalentonó y empoderó a López Obrador. De manera reiterada ignoró los extrañamientos sobre declaraciones sobre intervencionismo del Departamento de Estado, golpismo por parte de diplomáticos en la Embajada en México, o calificar de "genocida" el bloqueo comercial a Cuba. A López Obrador, utilizando sus metáforas, las quejas de Washington le hicieron lo que el viento a Juárez y Salazar no transmitió, claramente, lo que pedía su gobierno.

    Las fobias de López Obrador se convirtieron en dudas de Salazar, como las sospechas de fraude que preguntó sobre la elección presidencial de 2006 durante una reunión con el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, el director de Relaciones Internacionales, Manuel Carrillo, y el consejero político de la embajada, Brian Naranjo, o que Mexicanos Contra la Corrupción tuviera una agenda política escondida. Las posiciones son contrarias a la política de su gobierno, lo cual quedó exhibido en la información del diario neoyorquino. Por ejemplo, en contradicción clara con lo que piensa el embajador, Juan González, consejero de Seguridad Nacional para América Latina, dijo que seguirán el financiamiento a Mexicanos Contra la Corrupción, y que la línea del gobierno sobre las elecciones de 2006, que dieron como válidas, no se ha modificado. Salazar dijo que no sabía que existía esa línea.

    La contradicción abierta lo confronta con uno de los funcionarios que lo estaban apoyando en Washington. Como se publicó en este espacio en junio, la batalla sobre cómo lidiar con México había abierto 2 flancos. En uno estaban Blinken y González, y en el otro el procurador general, Merrick Garland, la representante comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, el FBI y la DEA. Garland y las agencias pedían una posición dura contra el gobierno de López Obrador por sus acciones en materia de seguridad y cooperación bilateral, mientras Tai quería presentar denuncias por violaciones al acuerdo comercial. Las instrucciones fueron que se contuvieran y que todos los temas mexicanos tenían que pasar por el filtro de Blinken.

    El boicot a la Cumbre de las Américas cambió el estado de ánimo. Tai inició las denuncias por violaciones al acuerdo comercial y Blinken censuró duramente al gobierno de López Obrador por la violencia contra la prensa. En paralelo surgieron cartas y críticas de influyentes senadores contra López Obrador, quien respondió con insultos. No sería equivocado considerar que el presidente rompió la liga de contención en Washington, dejándose llevar por su incontenible furia, su carencia de filtros y la creencia mantenida de que con Salazar comiendo de su mano, tiene resuelta la relación con Biden.

    No extraña que tras la publicación este martes que expone las críticas contra él en Washington, fuera López Obrador, no el secretario de Estado o la Casa Blanca, quien saliera primero en su defensa. "Nuestro apoyo a Ken", sentenció. Su apoyo, como siempre fue superficial y lleno de clichés.

    Como no le gustó que exhibieran a Salazar, dijo que los "conservadores reaccionarios" quieren tener un "halcón" de embajador, que estuviera preparando -así funciona su cabeza- un golpe de estado como Henry Lane Wilson lo promovió contra Francisco I. Madero ¡hace casi 110 años! Entre los sinsentidos que dijo señaló que quizás se enojó el diario porque habló a favor del controvertido Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, acusado por Estados Unidos de publicar información secreta y señalado en una investigación en el congreso de haber sido usado por los rusos para difundir correos electrónicos de Hillary Clinton, ayudando a Donald Trump a ganarle la Presidencia.

    Lo de siempre. Lo que queda, sin embargo, es la herida para Salazar, exhibido en donde se toman las decisiones como un embajador que parece estar enfermo del Síndrome de Estocolmo con López Obrador, y que a ojos de muchos en Washington se volvió disfuncional.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4-A del periódico El Informador del 6 de julio de 2022).

    Este viernes, la calificadora Moody's bajó la calificación crediticia de México a Baa2 desde Baa1, el argumento es que las tendencias económicas y fiscales seguirán mermando de manera gradual, pero persistente, el perfil crediticio del país.

    La calificadora modificó también la perspectiva a "estable" desde "negativa" y explicó que el cambio refleja su expectativa de que, en ausencia de choques imprevistos, y a pesar de crecientes presiones económicas y fiscales, el perfil crediticio de México seguirá alineado con el de soberanos con la misma calificación.

    De acuerdo con el comunicado, Moody's espera que la actividad económica continúe siendo afectada por débiles perspectivas de inversión y rigideces estructurales, factores que impedirán revertir el impacto que la pandemia tuvo sobre la actividad económica llevando a que haya una brecha persistente entre el nivel del PIB proyectado para los próximos años y el que hubiera tenido lugar si se hubiera mantenido la tendencia histórica anterior a la pandemia.

    Moody's estima que pese al manejo fiscal de México, que ha tenido un incremento moderado de su deuda, los intereses se verán afectados ante el aumento en las tasas de interés.

    "A futuro, la fortaleza fiscal de México se verá afectada de una manera cada vez más manifiesta por mayor rigidez del gasto público asociada a la decisión del gobierno de mantener apoyos a empresas estatales como Pemex, aumentar erogaciones relacionadas con pensiones y mantener inalterados gastos de capital etiquetados y un bajo nivel de colchones financieros debido a que los fondos de estabilización fiscal prácticamente se han agotado", añadió.

    Aunque Moody's redujo la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Baa1 a Baa2, mantiene a México entre los principales países emergentes con grado de inversión.

    La agencia modificó además la perspectiva de su nota de negativa a estable, debido a la voluntad y márgenes de maniobra del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por mantener la estabilidad macroeconómica en lo que resta de la administración.

    Según la calificadora, las métricas fiscales se mantendrán en niveles moderados, lo que permitirá contener la carga de la deuda que hasta el momento es menor a la mediana de países en rango "Baa" que la misma agencia califica.

    (V.periódico El Informador en línea del 8 de julio de 2022).

    Todo fue chiquitito: se juntaron poquitos afuera de su hotel, salió al balcón como si estuviera hablando a miles y eran unos cuantos, se echó un desayuno rápido con la vicepresidenta, Kamala Harris, y estuvo un ratito con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

    Biden ni siquiera se tomó el tiempo de dar importancia a las groserías de AMLO. El mensaje de Estados Unidos es claro: la relación entre las 2 naciones es más importante que los berrinches del actual presidente de México. La indispensable coalición binacional frente al repunte de la migración merece ser tratada con la seriedad de 2 jefes de estado, no con el lloriqueo de un político enamorado de un puñado de dictadores.

    En la conclusión del lento mensaje de López Obrador en la chiqui-visita (30 minutos pausados con todo y menciones de "los conservadores"), Biden lanzó una broma cargada de ironía: agradeció por su aguante a una reportera que grabó todo con su celular. Deduzco que el mandatario americano padeció por un instante el tedio al que los mexicanos [que no puedan evitarlo] estamos sometidos 3 horas diarias cada mañana.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.5-A del periódico El Informador del 13 de julio de 2022).

    5 senadores republicanos criticaron las condiciones económicas y de seguridad que imperan en México y urgieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a emprender medidas para resolver la situación.

    En una resolución que será presentada esta semana, los senadores expresaron su "profunda preocupación por el cada vez peor clima de inversión en México" y pidieron al presidente Joe Biden tomar "medidas significativas para defender los intereses económicos de Estados Unidos en México y la integridad del T-MEC".

    Los senadores Ted Cruz, por Texas; Jim Risch, por Idaho; Marco Rubio, por Florida; Bill Haggerty, por Tennessee, Bill Cassidy, por Louisiana y John Barasso, por Wyoming, pidieron también a Biden atender "la crisis humanitaria y de seguridad en la frontera con México", y señalaron que para ello requiere "establecer controles migratorios efectivos y enfocar esfuerzos de asistencia exterior en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza y las capacidades de manejo de la migración".

    También expresaron su preocupación por la creciente sofisticación en el control territorial por parte de las organizaciones criminales trasnacionales en México.

    Ted Cruz declaró: "El gobierno de López Obrador ha suprimido los permisos de importación a más de 80 empresas energéticas, loo que pone en riesgo la inversión de Estados Unidos".

    (V.pág.2-A del periódico El Informador del 13 de julio de 2022).

    Difícil pensar que México no sea visto desde el exterior como un país de pacotilla en materia de seguridad y justicia, por más que pueda ofender sensibilidades. Y no se trata de un gobierno en particular, sino de los rasgos consustanciales de la vida nacional que se reflejan en las noticias que trascienden en el extranjero. ¿O de qué manera puede procesar un alemán o un neoyorquino el hecho de que los 2 capos más célebres, "El Chapo" Guzmán y Rafael Caro Quintero, hayan quedado libres, en su momento, por errores tan crasos que habrían resultado inverosímiles en cualquier guion de televisión?

    El caso de Caro Quintero es [el] más absurdo. Su liberación irregular en 2013 pareció una burla. Y más aún que hayan transcurrido tantos años para ejecutar su aprehensión (y digo ejecutar, porque localizado estaba).

    Por supuesto que pudo haberse tratado de un mero azar que tal detención haya coincidido con el viaje del presidente a Washington. Pero el hecho de que haya sido la Marina quien realizó la operación de captura, justamente el único cuerpo de seguridad mexicano en el que confían las autoridades yanquis, sugiere un acuerdo entre gobiernos. De hecho, el boletín de la propia DEA anunciando la detención de Caro Quintero así lo expresa.

    Jorge Zepeda Patterson
    (v.pág.2-A del periódico El Informador del 17 de julio de 2022).

    Desde que comenzó la pandemia de Covid-19, los grupos criminales en México se fragmentaron y se expandieron. Enfrentan al gobierno y el gobierno no los contrarresta.

    Más de la mitad de los asesinatos están relacionados con el crimen organizado. El 90% de los crímenes no se reportan. Los medios se autocensuran. Los criminales amenazan a periodistas. Los flujos ilegales de fentanilo en la frontera aumentan.

    El gobierno de López Obrador ha evitado acciones policiales de gran escala contra los traficantes de drogas. Primero, la administración obradorista rechazó la estrategia de ir por los capos. Ahora la abraza, discretamente.

    Esta estrategia es menos efectiva que desarticular mandos medios. Y trae más violencia.

    Hay una crisis forense e investigaciones deficientes. Para mantener el control político, los grupos criminales desaparecen a las personas.

    El número oficial de asesinatos no incluye a miles de desaparecidos o personas encontradas en fosas comunes y clandestinas. Desde 2019, aumentaron los desaparecidos en Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y la Ciudad de México, donde los grupos criminales son más activos.

    El presidente abandonó una promesa de campaña. Apuntaba a que se reduciría el papel de los militares en la seguridad pública. En lugar de eso, lo extendió. Esto también trajo más terror. Solo en 2020, la violencia obligó a casi 10,000 mexicanos a irse del lugar donde vivían.

    Los criminales usan tecnología cada vez más letal, como bombas montadas en drones, para expandir su territorio.

    Los grupos de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación son predominantes, los principales causantes de la violencia. Tienen, en el gobierno, redes de sobornos y corrupción muy bien establecidas.

    El mandato de López Obrador se encamina a ser el más violento en la historia reciente de México...

    Los párrafos anteriores no son un resumen de mi opinión, sino las citas más explosivas de un informe que publicó en junio el Congreso de Estados Unidos sobre el gobierno de López Obrador.

    En marzo, habían publicado otro igual de duro. En septiembre pasado, criticaron en un reporte más la estrategia de seguridad obradorista.

    Las fuentes de estos informes, a los que tuve acceso vía transparencia, son datos del gobierno estadounidense y reportes del Comité de Naciones Unidas sobre la Desaparición Forzada, el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, con sede en Suiza; Transparencia Internacional y Human Rights Watch.

    "Hay un deterioro significativo de la seguridad en México. Los grupos criminales son cada vez más descarados y agresivos. Atacan a la población común y crean terror, efectos psicológicos que impiden a la gente moverse y mover sus mercancías", me dijo Vanda Felbab-Brown, investigadora del Instituto Brookings de Washington. "El gobierno de Estados Unidos ha tratado a López Obrador con guantes de terciopelo. Ha sido cuidadoso en no decir que hay terrorismo en México. Hacerlo significaría que México no puede recibir ni un centavo de ayuda oficial estadounidense".

    A pesar del silencio oficial, estos reportes son el único vistazo, tras bambalinas, a la evaluación que ha hecho la administración de Joe Biden sobre el México de López Obrador.

    A pesar de lo tajante de estas conclusiones, el gobierno de Biden ha evitado informar si investigan narcoterrorismo en México. En cambio, negocian con López Obrador un nuevo plan de seguridad.

    El nuevo acuerdo se llamará "Marco del Bicentenario México-Estados Unidos sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras". Sustituirá a la Iniciativa Mérida, el programa de ayuda que operó entre 2007 y 2021. Se centrará en temas de salud pública, y menos en capacitaciones o equipamiento policiaco. Se anunció en 2021 y se divulgaron algunos detalles y ejes de su operación.

    En enero debía anunciarse toda la información del acuerdo. Meses más tarde, ambos gobiernos continúan negociando. México se comprometió a extraditar a más criminales. Estados Unidos ha guardado silencio sobre la escalada de violencia y los bloqueos en varias ciudades mexicanas.

    En medio de los acuerdos diplomáticos, el Congreso de Estados Unidos publicó estos informes. Los ha mantenido con un bajo perfil, sin darles mayor publicidad, hasta ahora. Veremos qué pasa después del acuerdo.

    Penyley Ramírez
    (v.periódico Reforma en línea del 27 de agosto de 2022).

    Como un retroceso para la seguridad pública basada en los derechos humanos, calificó la Alta Comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), consumado anoche por el Senado.

    Para Al-Nashif las reformas aprobadas por la Cámara de Diputados y el Senado dejan a México sin una policía civil a nivel federal y profundizan aún más el papel de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública del país, por lo que expresó este viernes su preocupación.

    "Las reformas dejan efectivamente a México sin una fuerza policial civil a nivel federal, consolidando aún más el ya prominente papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública en México. Los mecanismos de derechos humanos han señalado claramente que las fuerzas armadas sólo deben intervenir en la seguridad pública de forma temporal, en circunstancias excepcionales, como último recurso, y siempre bajo la supervisión efectiva de órganos civiles independientes", dijo Al-Nashif.

    La comisionada interina crítico el proceso de discusión del paquete de reformas legislativas para transferir el control operativo, presupuestario y administrativo de la Guardia Nacional al Ejército, al señalar que los debates públicos fueron muy limitados antes de que los miembros de la Cámara de Diputados y del Senado aprobaran la transferencia.

    Además, manifestó su preocupación por otras iniciativas en curso para profundizar aún más la militarización de las fuerzas de seguridad, incluida la propuesta presentada por el PRI en la Cámara de Diputados para ampliar el uso de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública hasta 2028.

    La funcionaria recordó que, aunque la militarización de las fuerzas de seguridad ha ido aumentando de forma constante en México desde 2006, esto no se ha traducido en una reducción sostenible de la criminalidad, sino que ha provocado un aumento de las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas.

    Al-Nashif consideró preocupante que las reformas aprobadas no incluyan mecanismos que garanticen la supervisión civil de la actuación de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    "Las fuerzas de seguridad deben estar subordinadas a las autoridades civiles. Es preocupante que las reformas aprobadas no incluyan ninguna disposición que garantice la supervisión civil de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo que plantea preocupaciones adicionales en materia de derechos humanos, incluso sobre la rendición de cuentas", expresó.

    Ante ello, la funcionara hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que refuercen la supervisión civil en el sector de la seguridad, en consonancia con las normas de derechos humanos.

    (V.periódico El Informador en línea del 9 de septiembre de 2022).

    México aspira a que Naciones Unidas, la India y el Vaticano lideren un comité para negociar una tregua de 5 años entre Rusia y Ucrania, pero la propuesta parece abocada al fracaso antes incluso que se formalice en la Asamblea General de la ONU debido a las críticas surgidas el sábado desde el gobierno ucraniano.

    "'Pacificadores' que usan la guerra para sus propias RP (relaciones públicas) sólo sorprenden", escribió en su cuenta oficial de Twitter Mykhailo Podolyak, asesor del presidente Volodymyr Zelensky, dirigiéndose explícitamente al presidente Andrés Manuel López Obrador.

    "¿Su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar los entierros masivos y darle tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su plan es un plan ruso", agregó en el tuit que fue divulgado también por la embajada de Ucrania en México.

    Aunque México condenó la invasión rusa en Naciones Unidas, la postura de López Obrador sobre el conflicto siempre ha sido ambigua. En agosto -cuando los efectos del conflicto ya hacían mella en la economía mundial- lanzó la idea de que el papa Francisco, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, lideraran una negociación entre Kiev y Moscú.

    La propuesta, repetida el viernes en el marco del Día de la Independencia, se presentará formalmente en la Asamblea General de Naciones Unidas la próxima semana y llega cuando el gobierno de López Obrador enfrenta fuertes críticas por la creciente militarización del país y la imparable violencia vinculada al crimen organizado.

    (V.periódico El Informador en línea del 17 de septiembre de 2022).

    Se asustó el fixer ucraniano cuando le contamos que en México hay en promedio 85 muertes violentas al día. Y eso que él vive desde hace 8 meses en guerra.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 12 de octubre de 2022).

    Tras las marchas del domingo anterior en el país, el Departamento de Estado de Estados Unidos indicó que instituciones como el INE son "una piedra angular de la democracia".

    "Las instituciones electorales no partidistas aseguran que todas las voces sean escuchadas y son fundamentales en los procesos democráticos", dijo Vedant Patel, vocero de la dependencia estadounidense.

    (V.primera plana del periódico El Informador del 17 de noviembre de 2022).

    Los republicanos van por "el carro completo" y ya "abrieron fuego" en contra de Biden y López Obrador.

    3 baluartes del ala republicana -los congresistas Marjorie Taylor Green, el senador Ted Cruz y el gobernador de Texas Greg Abbott- han puesto en marcha la maquinaria de "destrucción" del gobierno demócrata y el ataque en contra del "poder abusivo" de López Obrador.

    El senador Ted Cruz -en la misma Ciudad de México durante la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC)-, fue "directo y a la cabeza" de López Obrador, al acusar a su gobierno de autoritario y socialista, y calificando al mandatario mexicano de ejercer un "poder abusivo". "En México estamos viendo que no descansan y estamos viendo la erosión de la sociedad civil, esto enfrentado por los periodistas y por los políticos en México, es muy peligroso". Cruz -de origen cubano- dijo que gobiernos como el nuestro son una "amenaza" -para el hemisferio americano- perpetrada por los que son simpatizantes del castrismo.

    Ya lo habíamos señalado en anteriores reflexiones, con la llegada de Trump a la campaña política -al margen que se le permita o no continuar por sus problemas de tipo legal-, las agresiones, señalamientos, acusaciones y enfrentamientos se incrementarán -por obvias razones- notablemente en contra de las políticas de Biden y de México -sobre todo para López Obrador- por los riesgos que representan los asuntos de las drogas, los migrantes y la ideología morenista.

    Daniel Rodríguez
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 21 de noviembre de 2022).

    En el preámbulo de la revanchista marcha de López Obrador y haciendo referencia a la marcha a favor del INE, el columnista Bret Stephens de The New York Times (NYT), titula su colaboración de esta semana de la siguiente manera: '¿México será la próxima Venezuela?'. En el artículo, ubica a AMLO "como una versión de izquierda de Donald Trump. AMLO no solo es otra versión de Trump. Es peor, porque es un demagogo y un operador burocrático más eficaz". Señala que de manera trumpiana, AMLO llama a sus críticos "racistas, 'clasistas y 'muy hipócritas" y en su objetivo principal "ha intentado debilitar, eliminar o neutralizar toda una red de entidades que se crearon para ser controles del poder presidencial".

    Y agrega, "¿Qué significaría que AMLO se saliera con la suya? Su mandato presidencial de 6 años termina en 2024 y es poco probable que permanezca formalmente en el cargo. Pero hay una antigua tradición mexicana de gobernar tras bambalinas. Llenar el INE con personas cercanas es el 1er. paso para regresar a los días de votos manipulados que caracterizaron a México".

    El columnista del NYT hace referencia al poder que han adquirido las fuerzas armadas, a la manera como el gobierno se ha rendido ante los carteles de la droga, "al nuevo estatismo de AMLO que funciona incluso peor que el anterior" y los gastos en programas sociales que suplieron a los programas de combate a la pobreza que estaban funcionando en el país, "que vinculaba la asistencia a mantener a los niños en las escuelas", además de eliminar un sistema de salud que cumplia con las necesidades elementales de un gran sector de la población. Y termina diciendo que "los defensores de AMLO pueden argumentar que el presidente sigue siendo popular entre la mayoría de los mexicanos debido a su preocupación por los más pobres. Pero la realidad tiene una forma de pasar factura. Lo que los mexicanos enfrentan cada vez más con AMLO es un ataque a su bienestar económico, seguridad personal y libertad política y al Estado de Derecho. Si los mexicanos no tienen cuidado, este será su camino a Venezuela".

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 25 de noviembre de 2022).

    El diario The Washington Post publicó ayer un editorial que dice: "México debe detener la última maniobra de López Obrador". El presidente, afirma, está tratando de reestablecer el "sistema autoritario que prevalecía bajo el PRI... Estados Unidos tiene muchos intereses en México, pero ninguno más importante que asegurar que la democracia florezca".

    Sergio Sarmiento
    (v.periódico Mural en línea del 30 de noviembre de 2022).

    El domingo 20 de noviembre se llevó a cabo la elección del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ganó Brasil con el 80.08% de la votación accionaria (capital social) y 17 países regionales. En 2o. lugar quedó Chile con 9.93% y 2 países regionales seguido por México con 8.21%, con el apoyo de 3 países regionales. Trinidad y Tobago quedo con 1.61% contando con el apoyo de 6 países. En conferencia de prensa, López Obrador se quejó: "No hay un cambio en la elección del director del BID, es más de lo mismo, es lo que se ha venido aplicando durante todo el periodo neoliberal, se ponen de acuerdo con el visto bueno de Estados Unidos y así eligen". Está equivocado.

    En 1er. lugar, es la 1a. vez que gana la presidencia un país con un presidente de izquierda y no un "neoliberal" como insinúa AMLO. En 2o. lugar, para ganar la presidencia se requieren 2 requisitos simultáneos: más del 50% de voto accionario del capital social de los 48 países miembros, más el voto de 15 países regionales. Estados Unidos tiene el 30.006% del voto accionario. Dado que Ilan Goldfajn obtuvo 80.08% y 17 países regionales, Brasil hubiera ganado aún sin su voto.

    Por supuesto que es importante tener a Estados Unidos a bordo, pero históricamente (excepto Trump con Claver Carone) no imponen a ningún candidato de la región; en el peor escenario lo que harían es vetarlo. Una vez que inicia la campaña de los aspirantes escogidos por los países latinoamericanos esperan que se conforme una mayoría y apoyan a ese candidato. No quieren tener ninguna responsabilidad. De los 48 países miembros del BID, Ilan Goldfajn obtuvo el voto de 26 países miembros, Chile obtuvo el de 12, Trinidad y Tobago de 6 y México, de 3. Ni un solo país europeo, asiático o suramericano. Ningún país liberal o de la llamada "izquierda latinoamericana". Ni Bolivia, Perú, Venezuela o Colombia. Ningún país de la Alianza del Pacífico. Sólo 2 países centroamericanos de los cuales uno es Nicaragua apoyaron a México. Si 5 países centroamericanos hubieran apoyado a México, hubiera habido 2a. vuelta. A López Obrador no le tienen confianza; a Lula sí. Fue caída libre. El principio del fin del apoyo internacional.

    La lección de este proceso es el proceso de toma de decisiones de Lula y su estilo de liderazgo, algo consistente en la política exterior brasileña. El candidato por Brasil había sido propuesto y apoyado por el gobierno de Bolsonaro. Sin embargo, al evaluar la importancia de asumir un liderazgo brasileño en el BID, Lula decidió secundarlo y seguir la negociación con los países miembros del BID, anteponiendo así los intereses de Brasil a los partidarios y personales. La victoria de Brasil tiene que ver con el liderazgo y capacidad de negociación de este país frente a la pérdida de influencia y liderazgo de México. Muy triste también que México agradezca el respaldo de un país como Nicaragua, un régimen dictatorial y opresivo. En cambio Boric y Lula, representantes de la izquierda regional, a diferencia de López Obrador, han sido críticos del nivel de opresión del régimen nicaragüense. Boric no sólo no invitó a Ortega ni a ningún miembro de su gabinete a su toma de posesión, también denunció ante senadores mexicanos "no podemos mirar para el lado ante los presos políticos de Nicaragua". ¿Son ellos los verdaderos representantes de una izquierda democrática en la región?

    Con esta derrota, será difícil recuperar terreno o liderazgo en la esfera internacional. Al contrario, anticipo una pérdida todavía mayor de influencia mexicana en la región (ya no digamos internacional) y un retroceso sostenido. Hacia afuera, México se queda sin voz.

    Jacques Rogozinski
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 3 de diciembre de 2022).

    El primer ministro peruano, Alberto Otárola, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que "pare de referirse a Perú", luego de que el mandatario dijera que el ejecutivo del país andino es "muy cuestionado" por "optar por la represión".

    "Hacemos un llamado a que el señor López pare de referirse al Perú, porque hemos conseguido con mucho esfuerzo que nuestro país esté en paz y no vamos a permitir que personas que no tienen ninguna relación con el Gobierno de Perú puedan manifestarse causando incesante intromisión", dijo Otárola en una rueda de prensa.

    En este sentido, recalcó que la cancillería "ha conducido este proceso" con México y lamentó que "un país hermano" con el que han tenido "vínculos históricos y culturales a lo largo de muchos años" haya llegado a un estado que calificó de "lamentable".

    Para Otárola, esa situación se debe a AMLO y mostró su confianza en que "mengüe".

    Por otra parte, el gobierno mexicano aseguró que no romperá relaciones diplomáticas con Perú pese a la expulsión de su embajador en Lima y tras recibir a los integrantes de la familia del destituido presidente peruano, Pedro Castillo, como asilados políticos.

    (V.primera plana del periódico El Informador del 22 de diciembre de 2022).

    "No es un asunto de logística, es un asunto político, esto a lo mejor el presidente Biden no lo sabe, pero estoy aprovechando para decirle que POR AMISTAD Y DIPLOMACIA le pedimos que su avión aterrice en el aeropuerto General Felipe Ángeles" -con motivo de la visita del próximo lunes para participar en la X Cumbre de Líderes de América del Norte-, dijo hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo dijera en serio o a manera de 'chunga', pero la realidad es que ni por amistad ni por diplomacia, sencillamente por cuestiones de seguridad, se confirmó que el Air Force One con el mandatario estadounidense arribará a suelo mexicano en el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la 'humilde' petición de Palacio solo exhibió a nuestro mandatario. Simplemente, 'lo mandaron por un tubo'.

    Y la otra brillante propuesta de AMLO -que dijo se la enviará a Biden como sugerencia para la agenda- era tratar 3 asuntos primordiales para Palacio, como son la integración de América Latina, el combate a la desigualdad en el continente y el respeto a las soberanías. Sin embargo, para Washington hay otros temas prioritarios y preocupaciones.

    En el reporte anual sobre México del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, se vislumbra un deterioro democratico en el país, que debilitará a las instituciones gubernamentales, abriendo la puerta a una mayor influencia de los grupos delincuenciales. Y agrega que "el presidente -AMLO- redoblara su agenda, conduciendo a México por un camino de lento deterioro económico y democratico", advirtiendo que dejara como herencia serios problemas a la siguiente administración.

    El tema de la situación de México está muy vigente y observandose 'con lupa' en diferentes sectores de nuestros vecinos del norte. El próximo 19 de enero en Houston,Texas, la misma Universidad Rice está organizando un seminario donde se conocerá con más detalle la iniciativa 'México 2025 y Más Allá', que básicamente es un análisis de los desafíos que se tienen que abordar después del sexenio de López Obrador.

    Por supuesto que el tema central en la minuta del seminario es "la democracia, la polarización extrema y una creciente debilidad en el Estado de Derecho", se señala en la invitación del seminario. Parte primordial es también "el desempeño económico deficiente, el aumento de la pobreza y la desigualdad, además de una política fiscal inestable, la seguridad pública, el deterioro de la infraestructura estratégica nacional y los enormes desafíos en los sectores de educación y la salud en México, así como el futuro de la industria energética y las relaciones con los Estados Unidos".

    Una cosa es cierta, los 'jueguitos' verbales distractores de 'por amistad y diplomacia' y ridículas propuestas -muy alejadas de la realidad- no son parte de la agenda de la Casa Blanca. En Washington lo que se busca es tener a un vecino tranquilo, estable y con la disposición de trabajar abiertamente como socios comerciales, pero no como 'abanderado' de las causas populares del continente y de retórica, que son las intenciones del inquilino de Palacio y con las que parece lo seguirán 'enviando por un tubo'.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 5 de enero de 2023).

    Por la Corte del Distrito Este de Brooklyn, donde se celebra el juicio en contra del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, han desfilado narcotraficantes, policías y funcionarios corruptos. Ayer, la joya de la corona de la Fiscalía estadounidense, Reynaldo "El Rey" Zambada, que fue uno de los jefes del cártel del Pacífico y hermano del líder de la organización criminal, testificó que él, personalmente, le dio 5 millones de dólares a García Luna. Más allá de si lo que dijo es verdad, verosímil o mentira, sus palabras debieron haber tenido otra densidad, al no ser una acusación de oídas, que probablemente causó otro tipo de impacto en el jurado.

    Del desfile de testigos de la Fiscalía, sí podríamos hacer un corte de caja y argumentar que García Luna en realidad es un símbolo de lo que deben estar percibiendo en el juzgado, México es un Estado deshonesto (rogue sate) que está podrido.

    No necesitará conocerse el veredicto sobre García Luna para suponer que ante los ojos de muchos estadounidenses -y de muchos más en el mundo- somos una nación infiltrada y controlada por criminales. Un despacho publicado por The New York Times este lunes refleja esa percepción.

    Cuando el Times habló del caso de García Luna, recordó también el del general Salvador Cienfuegos, acusado por la Fiscalía de cohecho y narcotráfico, y que semanas después, "luego de una intensa presión del gobierno mexicano, los fiscales retiraron los cargos y fue liberado".

    La Fiscalía de Estados Unidos, sin saberse si esa era su intención original o ha sido una consecuencia de su interés por encarcelar a García Luna, construyó en 2 semanas de juicio esa concepción sin importar el daño infligido a México como país.

    Al arrancar el juicio de "El Chapo" Guzmán, en la misma Corte donde está García Luna sentado en el banquillo de los acusados, Jeffrey Lichtman, el abogado del narcotraficante, reconoció que su cliente sí era un delincuente, pero bajo las órdenes de Ismael "El Mayo" Zambada, hermano de "El Rey", que había sobornado a 2 presidentes, a jefes militares y policiales. Los testimonios en Brooklyn pintaron una fuerte corrupción en varios gobiernos mexicanos, pero no alcanzaron a establecerlo como un fenómeno sistémico. Lichtman quiso pintar realidad mexicana que pondría, aseguró, "los pelos de punta", pero no pudo hacerlo.

    En el juicio de García Luna, la Fiscalía sí ha logrado establecer un patrón sistémico de corrupción del gobierno con narcotraficantes.

    La Fiscalía presentó a criminales, testigos cooperantes o testigos protegidos, y cerrará sus acusaciones con el testimonio de "El Rey" Zambada. El prestigio de García Luna no es lo único que quedará en ruinas. Es a un país entero al que los fiscales están destruyendo en Brooklyn.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4 del periódico El Informador del 14 de febrero de 2023).

    Este martes se reanuda el juicio que inició el 17 de enero contra el ex secretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, acusado de ser cómplice de "El Chapo".

    Independientemente del fallo del jurado, que podría venir hoy o esta misma semana, en el imaginario colectivo de Estados Unidos, como sucede en México, quedará la idea de que en su vecino país del sur, las bandas del crimen organizado han infiltrado ya los niveles más altos del poder y del gobierno, y que eso representa toda una amenaza para su país (esto sin hacer un juicio similar a toda la corrupción que también en su nación hace posible el tráfico de drogas para satisfacer al mercado de consumidores de estupefacientes más grande del mundo).

    Para consolidar esta percepción, que terminó por delinearse desde el juicio contra Joaquín "El Chapo" Guzmán el año pasado, en el que también, como en el actual contra García Luna, fueron mencionados en testimonios el ex presidente panista Felipe Calderón, e incluso el actual Andrés Manuel López Obrador, en su faceta de candidato, por haber estado presuntamente coludidos con el narco.

    Así, más allá de que el presidente cumpla su amenaza de demandar al abogado de García Luna, César de Castro, por haber preguntado a Jesús Reynaldo "El Rey" Zambada sobre un presunto soborno de 7 millones de dólares para AMLO en el 2005, y de si García Luna resulta condenado o no por el Jurado, en Estados Unidos hay ya el prejuicio de que en México opera un narcoestado. Algo que en México se teme todos los días por el creciente número de regiones del país que están bajo el control de las mafias.

    Jaime Barrera
    (v.pág.2 del periódico El Informador del 21 de febrero de 2023).

    El veredicto en Brooklyn contra García Luna también es uno de culpabilidad de los servicios y agencias estadounidenses. ¿Cómo fue posible que durante 30 años no detectaran que estaba vinculado al cártel de Sinaloa? ¿Cómo fue que lo premiaron, lo reconocieron y le permitieron convivir con las más altas personalidades del Gobierno de Estados Unidos? ¿Cómo se le escapó también al Mossad, que lo entrenó y capacitó a varios en su equipo más cercano, algunos de los cuales también fueron mencionados en el juicio? ¿Cómo fue que ya fuera del gobierno, el Departamento de Estado lo contrató para diseñar un modelo policial en América Latina? ¿Cómo fue el principal beneficiario de la tecnología para la inteligencia criminal dentro de la Iniciativa Mérida?

    Del desfile de testigos de la Fiscalía se podría hacer un corte de caja y argumentar que García Luna era un símbolo de lo que debían estar percibiendo en el juzgado de Brooklyn: México es un Estado deshonesto que está podrido.

    No se necesitaba conocer el veredicto contra García Luna para entender que ante los ojos de los estadounidenses -particularmente en Washington, y en especial en el Capitolio-, la colusión entre autoridades y cárteles de la droga hace de México, hoy, una nación infiltrada y controlada por criminales. En escasas 2 semanas, la Fiscalía y los testigos que le proporcionó la DEA construyeron esa idea sobre México, les guste o no a quienes consideran que en el banquillo de los acusados en Brooklyn sólo estuvo el ex secretario.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 22 de febrero de 2023).

    Esta semana 2 medios informativos de reconocido prestigio internacional le 'tupieron' fuerte y exhibieron al presidente López Obrador. The Atlantic de Estados Unidos -revista editorial multiplataforma- y El País de España -líder mundial de información en internet en español- pusieron en el escaparate al mandatario mexicano, calificándolo de "errático y autoritario...-quien- está tramando poner fin al compromiso de un cuarto de siglo del país con la democracia liberal multipartidista" y por su posición ambigua y confusa en el rechazo al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, quien desterró a 222 presos políticos, declarándolos "apátridas", y despojando de su nacionalidad a 94 opositores.

    The Atlantic, en el artículo denominado 'El Vecino Autócrata', dice que AMLO "conduce a México hacia una deriva autoritaria" que pone en riesgo las elecciones de 2024, que "pueden ser menos libres y lejos de ser justas", y que abrirá más espacios a los grupos criminales que afectarían la seguridad de los Estados Unidos. "Si López Obrador logra manipular las próximas elecciones a favor de su partido, hará más daño a la legitimidad del gobierno mexicano y abrirá aún más espacios para que los carteles criminales afirmen su poder".

    Y la revista digital concluye que "en los próximos meses la democracia mexicana enfrentará duras pruebas. Si México puede superarlos se abriría un mundo de espacio para el progreso. De lo contrario, el país corre el riesgo de caer en el autoritarismo en su centro rodeado de anarquía en el interior".

    Mientras tanto en el editorial de El País, se resaltan las deficiencias de la política exterior de México y el trato que les brinda a Cuba, Perú y Nicaragua. El diario se pregunta "si nos injerencia la no entrega de la presidencia Pro Tempore a Perú de la Alianza del Pacífico, argumentando no querer 'legitimar un golpe de estado', y no reconociendo a la presidenta Dina Boluarte tras la caída de su 'amigo' el expresidente Pedro Castillo".

    Y el diario español hace referencia al trato presencial con Cuba, "donde no hubo tibieza ni medias tintas para el presidente Díaz-Canel" al que se le entregó la máxima condecoración mexicana -del Águila Azteca-, en un claro mensaje de apoyo a la dictadura cubana. Y remata señalando que en política exterior, "hay que intervenir bien cuando corresponde y con quien se lo merezca. Con tacto y con tino, y entonces se podrá juzgar la política exterior del país".

    Así que la percepción que existe de que no hay congruencia en las políticas públicas, que las cosas se manejan bajo los caprichos que surgen de Palacio Nacional y que urge corregir el rumbo antes de que sea demasiado tarde, no son propias solamente de muchos mexicanos, sino también quienes nos observan fuera de nuestras fronteras y que nos advierten del riesgo que corre México.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 24 de febrero de 2023).

    El diario británico "Financial Times" publicó hoy domingo un editorial donde advierte sobre la "amenaza" a la "democracia que tanto trabajo costó ganar" en México, y lanzó un llamado al gobierno de Joe Biden para alzar la voz frente a las acciones de su "aliado más importante".

    En el editorial, publicado "La democracia que tanto le costó a México obtener está en peligro", señaló que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quiere "hacer retroceder el reloj", después de los avances alcanzados para lograr elecciones justas y transparentes en el país que, señaló el medio, permitieron a la oposición obtener una victoria histórica en el 2000.

    El "Financial Times" recordó que la semana pasada el Senado aprobó el plan B de la reforma electoral que recorta el presupuesto del Instituto Nacional Electoral y "debilita sus poderes de supervisión". Este, indicó el medio, "fue su 2o. intento por neutralizar al instituto después de una legislación más draconiana que no fue aprobada el año pasado".

    El medio califica de "endeble", el argumento de López Obrador para "mutilar una de las instituciones más populares y respetadas", al decir que tiene un presupuesto excesivo, pues se trata del organismo responsable "de administrar un sistema de credenciales de identidad seguras para casi 95 millones de personas".

    Cuestiona que el mandatario tache de "parcial" al INE cuando fue el mismo organismo que certificó su victoria en 2018 y desde entonces ha respaldado numerosas victorias de su partido, Morena.

    El "Financial" subraya que en 2024 hay elecciones presidenciales en las que, indica, "López Obrador busca cimentar su dominio político", y retener la mayoría de su partido en el congreso o incluso lograr las 2 terceras partes de los escaños. "Un instituto electoral más ad hoc hará esa tarea más fácil".

    El rotativo añade que esas tácticas son conocidas en la política mexicana, y recuerda que durante la mayor parte del siglo XX las usó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para mantener su poder. "Ahora, [López Obrador] parece querer resucitar algunas de las peores tradiciones del PRI".

    Al mismo tiempo, los ataques de López Obrador al sistema electoral, alerta, "reflejan los de otros populistas en América, como Donald Trump [expresidente de Estados Unidos] y Jair Bolsonaro [exmandatario de Brasil]. Recuerda la relación cercana que entabló el mexicano con Trump y cómo se tardó en reconocer la victoria de Biden.

    Frente a las acciones de López Obrador, detalla que la oposición mexicana está organizando protestas masivas, como la de este domingo, y sus planes de desafiar la reforma electoral.

    Sin embargo, el medio alega que "es momento de que los aliados y amigos de México alcen la voz. La Unión Europea debería encontrar el modo de hacerlo. Pero lo más importante es que lo haga Estados Unidos, vecino de México y su principal socio comercial".

    El "Financial Times" critica que la administración Biden haya denunciado con fuerza el autoritarismo en Centroamérica, "pero curiosamente se mantiene en silencio acerca del mismo fenómeno en su aliado latinoamericano más importante. Esto tiene que cambiar".

    (V.periódico El Informador en línea del 27 de febrero de 2023).

    El jueves pasado, William Barr, ex procurador general en el gobierno de Donald Trump, hizo afirmaciones en un artículo en The Wall Street Journal que debían haber sido causa de un desmentido inmediato de México, sin soslayar imputaciones tan serias, que por la forma como se está moviendo la relación bilateral en materia de seguridad, con tensiones, fricciones comunes y presiones con Estados Unidos.

    Barr es un político bien conocido en el gobierno mexicano, con el que tuvo una intensa comunicación. Como procurador general, sus fiscales pretendieron llevar a juicio al ex secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, acusado de presuntos nexos con narcotraficantes, y luego reculó por razones políticas: no quería que la cooperación en materia de seguridad, como amenazó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se suspendiera. Hasta disculpas ofreció Barr para que eso no sucediera, pero pasó. La cooperación bilateral se afectó y las quejas se arrastran actualmente con el gobierno de Joe Biden.

    No se sabe si Barr se sintió timado por el gobierno mexicano, pero así parece. Su artículo tiene párrafos muy delicados, particularmente uno donde se refiere a la estrategia del presidente en materia de seguridad. "Los cárteles mexicanos han florecido porque los gobiernos mexicanos no han tenido el deseo de acabarlos, con excepción del presidente Felipe Calderón, que se fue con todo contra los cárteles", apuntó. "Hoy, el facilitador en jefe de los cárteles es el presidente López Obrador".

    La imputación de Barr no ha encontrado respuesta en México. Sin embargo, hay que escucharlo, no sólo por lo que representó, sino porque es una de las voces republicanas influyentes que está ayudando a construir el discurso de narcoestado en México y cerrando los espacios de maniobra al gobierno de Biden.

    En Estados Unidos, pese a los énfasis y matices, hay una política de estado contra los cárteles de la droga. La crisis del fentanilo, que se arrastra desde el gobierno de Trump, se convirtió en un problema para el de Biden por los más de 108,000 muertos por la enfermedad en ese país el año pasado.

    Barr mencionó un proyecto de resolución conjunta (la H.J.RES.18) de los diputados republicanos Dan Crenshaw de Texas, y Michael Waltz de Florida, que pide la autorización para utilizar las fuerzas armadas contra los cárteles de la droga mexicanos, que se presentó el 12 de enero pasado, y sobre el cual aún no se enlista para discutirla y llevarla a votación al pleno. Pero este es sólo uno de muchos.

    Una investigación de Eje Central a principios de febrero reveló que en los 18 primeros días hábiles de este año, presentó 10 iniciativas de ley y resoluciones en la Cámara de Diputados enfocadas en seguridad y corrupción, que no sólo incluía la propuesta de Crenshaw y Waltz, sino también proyectos para gravar con 5% las remesas -que han evitado que se rompa el tejido social en México y han sido factor de estabilización-, para continuar la construcción del muro de Trump, y ampliar la Ley Magnitsky a funcionarios mexicanos y hacerlos responsables de violar derechos humanos y corrupción.

    El lenguaje en muchas de esas iniciativas de ley se menciona a los cárteles mexicanos como "narcoterroristas" y "terroristas". La semana pasada, no coincidentemente, durante una audiencia en el Comité Judicial del Senado -que alguna vez presidió Biden-, el fiscal Merrick Garland dijo que no se opondría si el Departamento de Estado clasificara a los cárteles de las drogas mexicanos como "organizaciones terroristas", aunque observó que hay obstáculos diplomáticos que requerirían la aprobación del gobierno mexicano, porque aquellas personas detenidas bajo esa definición, serían juzgadas por las leyes estadounidenses.

    Esta es una corriente de opinión creciente en ese país. El 8 de febrero pasado, 21 procuradores generales -todos ellos republicanos- enviaron una carta a Biden y al secretario de Estado, Antony Blinken, para categorizar a los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas", a los cuales identificaron como una amenaza a la seguridad nacional no sólo por sus cargamentos de fentanilo, sino por haber construido "fuerzas armadas bien desarrolladas en nuestra frontera sur". Es la línea de pensamiento de Barr, que escribió que a los cárteles hay que enfrentarlos no con la policía, sino como amenazas a la seguridad nacional.

    Biden está muy presionado por los republicanos y ha comenzado a transferir sus apremios al Gobierno de México. La detención de Ovidio Guzmán López, considerado el principal introductor de fentanilo a Estados Unidos, fue la 1a. donde ejercieron su fuerza. Han seguido con presiones para que aceleren las extradiciones, entre las que figuran la de Guzmán López y Rafael Caro Quintero, y les proporcionen datos confiables sobre el fentanilo. Aquí se han resistido. No se pudo evitar la captura del hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, pero un delito post-detención, uso de armas exclusivas del Ejército, bloqueó su extradición.

    El gobierno de Biden ha sondeado con sus contrapartes en México la posibilidad de declarar a los cárteles "organizaciones terroristas", pero no ha recibido respuesta. El espacio se le agota al gobierno mexicano, que deberá tomar una decisión en un plazo no lejano, porque su ambigüedad se ha vuelto insostenible.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 6 de marzo de 2023).

    El viernes último se dio el secuestro y desaparición de 4 ciudadanos de Estados Unidos en Matamoros, Tamaulipas.

    En Estados Unidos avanza la iniciativa para declarar "terroristas" a los cárteles mexicanos.

    Por si faltaran problemas: ya se han iniciado las consultas por violaciones al T-MEC por el maíz transgénico.

    Aún no resolvemos el complejo tema energético, ni el del gas, cuando ya estamos involucrados en otra disputa.

    Blinken hizo un señalamiento sobre la "reforma electoral".

    Dan Crenshaw cuestiona si el presidente de México representa a los ciudadanos o a los criminales.

    Muy delicado. Demasiados frentes abiertos con EEUU... la paciencia americana se agota.

    Nueva pugna de AMLO con un republicano... "¿Representa a los cárteles o el pueblo?", así respondió el republicano Dan Crenshaw, luego de que el presidente López Obrador calificó de propaganda su propuesta para combatir con el Ejército a los cárteles mexicanos, de la que ironizó que apenas se da por enterado.

    Este choque hace recordar los encontronazos que ha tenido el mandatario mexicano con otros congresistas como Ted Cruz o Bob Menéndez.

    Choque interparlamentario... Pero, la disputa con Dan Crenshaw no acabó ahí.

    El repubicano retó al senador Ricardo Monreal: "¿Los líderes del cártel escribieron este tuit por ti?", en relación con el rechazo que el zacatecano expresó, como líder de la mayoría del Senado, ante la iniciativa del texano para que el Ejército estadounidense combata a los cárteles mexicanos.

    El morenista no se quedó de brazos cruzados y reviró: "Rechazo toda injerencia extranjera en asuntos internos de México, y también la pretensión de aplicar leyes de Estados Unidos en nuestro país. Se llama 'Soberanía'. Aunque Crenshaw no lo entienda". Así las relaciones interparlamentarias en la era de la '4T'.

    Leonardo Kourchenko
    (v.periódico El Financiero en línea del 7 de marzo de 2023).

    "Fue un error no bombardear a los cárteles de la droga en México", aseguró el representante republicano James Comer, en medio del debate que existe en Estados Unidos sobre cómo enfrentar a los narcos que trafican fentanilo a suelo estadounidense y tras el secuestro de 4 estadounidenses en Matamoros, 2 de los cuales fueron asesinados.

    Comer se quejó por cómo la administración estadounidense está gestionando la seguridad en la frontera con México.

    "Una de las cosas que el Comité de Supervisión ha aprendido sobre el gobierno mexicano durante su investigación sobre la seguridad fronteriza es que se reúnen con estos cárteles de la droga de la misma manera que Estados Unidos se reúne con la Cámara de Comercio o los sindicatos", dijo Comer.

    (V.pág.8 del periódico El Informador del 9 de marzo de 2023).

    Andrés Manuel López Obrador apareció en su mañanera y arremetió en contra de la prensa estadounidense diciendo que "se rasgan las vestiduras de manera hipócrita", refiriéndose a la manera "amarillista" con el que abordaron el secuestro de 4 norteamericanos y asesinato de 2 de ellos en Matamoros. Y levantó la voz cuando agregó que cuando mexicanos son asesinados en Estados Unidos "callan como momias".

    Vale la pena revisar sin apasionamientos la postura que asumieron los diarios más emblemáticos de la prensa estadounidense sobre el penoso incidente en la frontera norte:

    The New York Times
    'A Trip to Mexico ends in a Kidnapping and the Deaths of 2 Americans'.

    Los Angeles Times
    '2 kidnapped Americans found dead in Mexico; 2 others rescued and returned to the U.S.'

    The Washington Post
    'Two Americans dead after Mexico kidnapping, officials say. Two others were found alive'.

    The Wall Street Journal
    'Two Americans Kidnapped in Mexico Found Dead'.

    ¿Dónde ve usted que se "rasgaron las vestiduras"?. ¿Dónde está el "amarillismo"?. Es de llamar la atención como los grandes diarios norteamericanos tomaron con mucha mesura y profesionalismo el incidente, además de que ninguno de los 4 títulos apareció en primera plana a ocho columnas.

    Donde sí se rasgaron las vestiduras y se actuó con amarillismo, fue en Palacio Nacional, cuando sin argumentos ni explicaciones para aclarar el desafortunado acontecimiento, y ante la imposibilidad de darle claridad al asunto, se usó la artimaña de lanzar improperios y distraer la atención -como es una costumbre-, hablando de la prensa de nuestros vecinos.

    Y en donde sí se levantó la voz en contra del salvajismo y con la impunidad con la que operan los carteles de la droga en México, fue en el Congreso estadounidense. El senador Lindsey Graham se unió a las voces que en los últimos días piden que los narcotraficantes se les califique como terroristas y advirtió a México -durante una entrevista con la cadena FOX News-, "que de seguir brindando refugio seguro a los carteles, eso significa ser enemigo de Estados Unidos". Una postura muy extremista, pero que ante la situación que se vive en México con una violencia desatada y ante la poca o nula efectividad para frenarla, empieza a ganar adeptos entre los legisladores en que se tomen medidas más severas para evitar tener un vecino de más alto riesgo.

    La realidad es sólo una. En México los "abrazos y no balazos" han sido una política fallida. Y si a esto agregamos los escenarios más recientes de participación y corrupción como de García Luna, los 6 jóvenes acribillados por el ejército en Tamaulipas y ahora el secuestro y asesinato de los norteamericanos, todo esto es 'gasolina para echarle a la hoguera' de la 'cocina' del Congreso estadounidense.

    Es obvio que ante la incapacidad del gobierno mexicano de contener la violencia que provoca poco menos de 3,000 muertes por mes, además de la producción y distribución de droga que se genera, se necesita de la ayuda y colaboración de logística -no intromisión- de los vecinos del norte. Alejandro Hope, experto en asunto de seguridad, dijo que la realidad de nuestro país "alimenta la narrativa que es un lugar sin ley, que Mexico no tiene capacidades propias para lidiar con esto y que Estados Unidos necesita hacer algo... y la administración Biden puede estar bajo esa presión cada vez mayor para hacer algo".

    Daniel Rodríguez
    (v.pág.4 del periódico El Informador del 9 de marzo de 2023).

    Senadores republicanos presentaron una resolución sobre las relaciones entre Estados Unidos y México, en la que si bien destacaron que hay "intereses compartidos", afirmaron que en temas como la inmigración ilegal y lucha contra las drogas, el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene una postura contraria a la que esperarían, pues lejos de encontrar soluciones, alimenta la crisis.

    "La administración de Biden no está aplicando plenamente nuestras leyes. Este colapso amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos en temas que van desde la inmigración ilegal hasta la lucha contra las drogas", agregó el senador Ted Cruz.

    "El presidente mexicano, López Obrador, parece decidido a empeorar cada una de estas crisis al negarse a tomar medidas para aliviarlas. Esta resolución ejemplifica la falta de voluntad de EU para aceptar la inacción en estas políticas imprudentes. No se equivoquen, lo haremos responsable a él y a su administración", indicó Cruz.

    En la resolución se pide "la priorización de un plan detallado para reducir la producción y el tráfico de narcóticos ilícitos en México, incluido el fentanilo producido con precursores químicos de China", y pide a México respetar acuerdos anteriores.

    El senador Marco Rubio indicó que "la relación bilateral de la administración Biden y el Gobierno de México sigue siendo probada", y detalló que "ya sean los vínculos de López Obrador con los tiranos marxistas y antiestadounidenses en nuestra región, la crisis fronteriza de Biden que está afectando directamente al pueblo estadounidense o la realidad de que las organizaciones criminales transnacionales controlan secciones enteras de México e inundan las comunidades estadounidenses con fentanilo, debemos hacer todo lo posible para proteger a nuestra nación y defender el Estado de derecho en la región de estas amenazas".

    (V.pág.11 del periódico El Informador del 10 de marzo de 2023).

    El senador demócrata Bob Menéndez, una de las voces más respetadas, advirtió ayer que México va "en dirección equivocada" tanto en seguridad como en democracia.

    "Tenemos que aumentar drásticamente nuestro compromiso con México. No puede tratarse sólo de economía. Tiene que ser también sobre seguridad. Y me temo que en México vamos en la dirección equivocada en este sentido y también en cuestiones de democracia", dijo al programa Meet the Press, de MSNBC.

    Las declaraciones se producen en medio de la preocupación que generó el secuestro de estadounidenses en México y del debate por la reforma electoral que afecta al Instituto Nacional Electoral.

    "El presidente López Obrador habló cuando asumió el cargo de abrazos, no balazos. Bueno, eso no está funcionando muy bien. La realidad es que a lo largo de las comunidades fronterizas, son los cárteles los que manejan las comunidades fronterizas, no el gobierno de México", insistió Menéndez, quien es el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense.

    "Este es un peligro actual con el que tenemos que lidiar", advirtió, sobre la evolución negativa que, a su juicio, está teniendo México en seguridad y democracia. "Tenemos que involucrar a los mexicanos de una manera que se les diga: 'Tienes que hacer mucho más por tu seguridad. Podemos ayudarles', dijo."

    (V.pág.16 del periódico El Informador del 13 de marzo de 2023).

    El canciller Ebrard se fue a Washington y se encerró con el embajador de México Esteban Moctezuma y con los 52 cónsules designados en las representaciones diplomáticas en la Unión Americana. Y su mensaje fue tajante, "no vamos a permitir que atropellen a México", calificando además de "inaceptables ataques" las posiciones de legisladores del Partido Republicano, con motivo de las controversiales propuestas de reconocer a los cárteles como terroristas y solicitar la intervención del ejército estadounidense para combatirlos.

    Marcelo Ebrard estableció que por ningún motivo se permitirá "que se consolide una narrativa basada en mentiras que dañe a nuestro país", por lo que los consulados iniciaran una campaña informativa y posiblemente en ella se recomiende a los connacionales en condiciones de votar en el país vecino, que le nieguen su voto a los "mequetrefes" legisladores republicanos, tal y como lo había dicho el presidente López Obrador el jueves pasado: "Y desde hoy, vamos a iniciar una campaña de información a los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos y a todos los hispanos para informarles de que estamos haciendo en México, como esta iniciativa de los republicanos, además de irresponsable, es una ofensa al pueblo de México, una falta de respeto a nuestra independencia, a nuestra soberanía", dijo el mandatario en la mañanera.

    Con lo que no contaba AMLO, es que 3 días después -el domingo-, en el programa de contenido político de mayor audiencia en la televisión abierta de Estados Unidos -Meet The Press, de la cadena NBC- el principal responsable de la agenda relaciones exteriores del Senado norteamericano, el senador demócrata Bob Menendez -de raíces cubanas-, asegundó las propuestas republicanos al decir, "Debemos de aumentar drásticamente nuestro involucramiento con México, no puede tratarse solo de economía. Tiene que ser sobre seguridad y protección también. Y me temo que en México vamos en la dirección equivocada así como en cuestiones de democracia". Y fue tajante al señalar que la política lopezobradorista de 'abrazos y no balazos', "no está funcionando muy bien", y se fue a la yugular: "La realidad es que a lo largo de las comunidades fronterizas, son los cárteles los que manejan las comunidades, no el gobierno de México".

    En el Congreso norteamericano predominan 2 corrientes políticas, la del Partido Demócrata, que representa los ideales liberales, mientras que el Partido Republicano los ideales conservadores. Históricamente, muy difícilmente concuerdan en sus propuestas y es lo que le da el balance a su democracia. Sin embargo, 'por arte de magia' en el asunto del rumbo que lleva México, la violencia que se genera y los efectos nocivos de la droga que se produce, demócratas y republicanos están de acuerdo. Están en consenso, caminan por el mismo sendero y hablan el mismo lenguaje. No cabe duda que todo esto es obra de un mago... del 'mago' de Palacio.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 15 de marzo de 2023).

    No es cierto que el reporte anual del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos en el mundo sea autónomo de lo que piensa el presidente Joe Biden. Tampoco es cierto que sea un acto de politiquería y que sea una calificación para ningún país. El presidente Andrés Manuel López Obrador puede decir lo que le plazca y mentir cuantas veces lo desee, como lo hizo ayer al referirse al informe en busca de un eco desinformado, pero no puede creer realmente lo que dice. No hay evidencia de que no piense lo que habla, lo que es más delicado, porque esto significa que minimiza e ignora las luces rojas del semáforo que se están prendiendo contra su gobierno en Washington de manera cada vez mas frecuente.

    El reporte del Departamento de Estado es resultado de una ley que pasó el Congreso de Estados Unidos como parte del Acta de Asistencia Exterior de 1961, aunque su 1er. informe fue hasta 1976. Los legisladores lo toman como base para aprobar o limitar la ayuda exterior de Estados Unidos en el mundo, en donde gobiernos y organizaciones abocadas a la defensa de los derechos humanos lo esperan anualmente con interés y preocupación.

    López Obrador reaccionó a un informe que dejó en evidencia a su gobierno, por lo que llamó "problemas significativos" en materia de derechos humanos, que iban en el abanico de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, impunidad y ataques a la libertad de expresión. Pero lo novedoso del documento, que pasó desapercibido, aparece en el sumario ejecutivo del capítulo sobre México, donde señala que "hay reportes de que algunos funcionarios del gobierno eran cómplices de las organizaciones criminales internacionales". Es decir, la afirmación es en presente, no en pasado, el tiempo preferido por el presidente para sacudirse las deficiencias y corruptelas en su gobierno.

    Esas 328 palabras en inglés dentro del reporte, que fueron incorporadas a partir de la información que proporcionaron desde la Embajada y consulados de Estados Unidos en México, ponen en blanco y negro las preocupaciones que expresan cada vez más fuerte y frecuente funcionarios estadounidenses, y la forma como legisladores están trabajando en el Capitolio para atajar la creciente corrupción que están viendo en el gobierno mexicano. La iniciativa de ley más importante, por la trascendencia que puede haber sobre funcionarios mexicanos, la presentó el 12 de enero pasado el diputado republicano de Wisconsin, Mike Gallagher, que es miembro del Comité Selecto de Inteligencia y del Comité sobre las Fuerzas Armadas.

    Gallagher presentó su iniciativa H.R. 332 (H.R. es la abreviación en inglés de la Cámara de Representantes), para extender los alcances del Acta Global Magntisky sobre Rendición de Cuentas para combatir la corrupción y las violaciones a los derechos humanos "cometidos por funcionarios mexicanos". La llamada Ley Magnitsky toma su nombre del abogado ruso Serguéi Magnitski, quien tras denunciar corrupción multimillonaria por funcionarios del gobierno de Vladimir Putin, fue encarcelado y torturado durante poco más de un año, hasta que murió en prisión en 2009. 3 años después, el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley, y partir de ahí varias naciones, como Canadá y el Consejo de la Unión Europea, han adoptado ese nuevo régimen global de sanciones por violaciones a los derechos humanos.

    En su conjunto, las sanciones se han aplicado a naciones que se distinguen por tener líderes autócratas, como Rusia, Venezuela, Irán y Corea del Norte, entre otros, y aunque la extraterritorialidad de la justicia está implícita en la Ley Magnitsky y sus diferentes interpretaciones, hasta ahora no se ha aplicado a ninguna nación de occidente, como se denomina el agrupamiento de los países que comparten los los valores democráticos de la libertad. De ahí la relevancia de la iniciativa de ley de Gallagher, al buscar que México -cuyo presidente es cada vez más calificado como un autócrata en el mundo- pueda ser específicamente sancionado por Estados Unidos.

    La iniciativa de ley de Gallagher fue referida al Comité de Relaciones Exteriores y dio vista, para que también la analice, el Comité Judicial, bajo el nombre de Acta de Apoyo a México contra la Corrupción, y establece que no más de 120 días después de que entre en vigor, el presidente debe imponer las sanciones a todo aquel funcionario o ex funcionario, o quien actúe en nombre o en cooperación con un oficial del gobierno mexicano, si tiene evidencia creíble de haber estado involucrado en actividades de corrupción, ejecuciones extrajudiciales, tortura, terrorismo o violar las libertades, delitos que parafrasean casi en su totalidad a las violaciones que marcó el reporte del Departamento de Estado.

    Las sanciones de la Ley Magnitsky incluyen el congelamiento de sus activos en el extranjero y cancelarles sus visas y prohibirles el ingreso a Estados Unidos a funcionarios y ex funcionarios mexicanos, como sugirió también recientemente que podría implementarse el senador Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la cámara alta, para acotar al Gobierno de México, si no se compromete a luchar contra el fentanilo y los cárteles de la droga.

    La iniciativa de Gallagher es altamente peligrosa para el Gobierno de México, y en otras condiciones sería muy difícil que llegara a debatirse y menos aun aprobarse en la Cámara de Representantes y en el Senado, para convertirse en ley. Sin embargo, la coyuntura actual no es favorable a México, al haberse alineado las preocupaciones, frustraciones y agendas dentro del Gobierno de Estados Unidos y de los demócratas y republicanos en el Capitolio. No ayuda la negación del presidente sobre la producción de fentanilo en México, tema de discusión con 2 bloques de legisladores que lo han visitado en menos de 10 días.

    Su posición ayuda involuntariamente al consenso en Estados Unidos sobre su falta de cooperación y complicidad de funcionarios de su gobierno con los cárteles, e inyecta combustible a las presiones sobre el presidente. Las luces rojas están prendidas, pero López Obrador no cambiará, exacerbando más a Washington.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 22 de marzo de 2023).

    El Departamento de Estado de Estados Unidos defendió su informe anual de derechos humanos en el mundo tras las críticas recibidas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien respondió que el gobierno estadounidense "no esconde los problemas debajo de la alfombra".

    El viceportavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel, se expresó de esta forma luego de que López Obrador acusara al país norteamericano de mentir y de creerse "el gobierno del mundo" con ese informe.

    "Nosotros nunca hemos dicho que seamos el gobierno del mundo ni nada de este tipo, la participación de miembros de la policía, del ejército y de otras instituciones en serios actos de corrupción y en asesinatos arbitrarios suponen un reto para México y por eso aparece en el informe, sin embargo, nosotros nunca hemos sugerido que no tengamos nuestros propios retos internos", afirmó el funcionario.

    En el informe publicado el 20 de marzo, Estados Unidos expresa preocupación por la alta impunidad en México, por la participación de autoridades en crímenes y por los señalamientos de López Obrador contra periodistas y activistas.

    "No es cierto, están mintiendo, es pura politiquería, con todo respeto. Es que es su naturaleza, no quieren abandonar la Doctrina Monroe y antes el llamado Destino Manifiesto, no quieren cambiar, entonces se creen el gobierno del mundo", respondió el mandatario.

    (V.pág.10 del periódico El Informador del 23 de marzo de 2023).

    Por 2o. día consecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador estalló en contra del Gobierno de Estados Unidos y anunció que se haría una nota de protesta porque "salió una información de que... le va a dar más dinero a... organizaciones no gubernamentales" mexicanas que están en contra de "un gobierno legal, legítimo, de un gobierno democrático. Cómo es eso posible", reclamó airadamente el presidente, "¡financiando a opositores desde el extranjero. Eso es violatorio de nuestra soberanía; eso es intervencionismo!". Anticipó un nuevo pleito a partir de lo que leyó en Milenio este lunes, y nadie se dio a la tarea de hurgar un poco en la información para que no se tirara en un tobogán hacia la pared mostrando su desconocimiento de los detalles.

    Milenio publicó en su titular principal del lunes, "EU aumenta fondos a ONG consideradas 'golpistas' por la 4T", y ayer identificó el presidente a 3 de ellas, Mexicanos Contra la Corrupción, México Evalúa y Artículo 19, que hasta donde se sabe no recibe fondos del Departamento de Estado, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) que, en cambio, sí tiene programas de asistencia para las fuerzas armadas. El lunes López Obrador respondió a botepronto que el Gobierno de Joe Biden estaba reciclando su injerencia con "fondos a grupos vendepatrias", y el martes escaló su reclamo sin más datos que los aportados por el periódico.

    El desinformado presidente se fue con el titular del diario, que apuntó que se habían gestionado 60 millones de dólares para el año fiscal de 2024 -que empieza en octubre- destinados a ONGs capacitadas para ser resilientes al gobierno en turno. El presupuesto de la AID contempla, dentro del rubro que busca fortalecer la democracia, 2,600 millones de dólares para la sociedad civil y la prensa independiente, no sólo en México sino en el mundo. O sea, un dato general lo tomó literal, sin revisar los detalles. De haberlo hecho se hubiera puesto de peor humor, porque va al corazón de lo que dice ser, un demócrata, y lo pinta como lo que dice no ser, un autoritario.

    La ayuda a las ONGs se encuentra dentro del capítulo de "la lucha contra la corrupción trasnacional y la promoción de la democracia", que subraya como objetivo de sus fondos "revigorizar la democracia, el respeto a los derechos humanos y la gobernanza, a fin de frenar la marea del retroceso democrático y el autoritarismo", que es la forma como de manera más creciente se está percibiendo a López Obrador en el mundo. Y como en efecto en el pasado ha habido fondos, pocos, pero reales a la sociedad civil mexicana y la prensa independiente, lo que mantiene el Departamento de Estado, ergo, el Gobierno de Biden, es que hay una regresión democrática en México impulsada por el presidente en turno.

    Dentro del presupuesto de AID hay otros rubros que deben ser materia de preocupación en Palacio Nacional, como los 100 millones de dólares presupuestados para "intensificar nuestra lucha contra la corrupción", mediante la Iniciativa Anti-Corrupción que lanzó Biden en junio de 2021 que pretende, entre otras metas, hacer cada vez más difícil que las actividades criminales que afectan la seguridad de Estados Unidos se arraiguen y expandan, impactando gobiernos estables y socios de Estados Unidos. No hay una referencia directa a México, pero el contexto lo ubica como uno de los centros de atención de Washington.

    La semana pasada, en una audiencia en el Subcomité de Apropiaciones (presupuesto) de la Cámara de Representantes, cuando le preguntaron a la administradora de la DEA, Ann Milgram, si tenía información de que funcionarios del gobierno de López Obrador estaban ayudando a los cárteles de las drogas, respondió que "seguimos las evidencias a donde sea que nos lleven... estamos hablando de corrupción que estimula el tráfico de drogas, en México y globalmente". La sorpresa es que para ejemplificar lo que han hecho, recordó la detención, extradición y juicio del ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, que hasta que terminó su mandato había sido considerado aliado de Washington.

    Previamente, el diputado republicano de Wisconsin, Mike Gallagher, miembro del Comité Selecto de Inteligencia del Comité de las Fuerzas Armadas, presentó una iniciativa de ley para extender a México el Acta Global Magnitsky sobre Rendición de Cuentas para combatir la corrupción y las violaciones a los derechos humanos cometidos por funcionarios mexicanos, a quienes se les aplicarían sanciones si existen evidencias creíbles de haber estado involucrados en actividades de corrupción, ejecuciones extrajudiciales, tortura, terrorismo o violar las libertades, que son señalamientos que parafrasean casi en su totalidad las violaciones a las garantías individuales que señaló el Departamento de Estado, en su informe anual sobre derechos humanos, que se cometen en México.

    Sin estar directamente vinculados, se nota claramente que desde distintos frentes están viendo con preocupación a López Obrador y a su gobierno. La voluntad política de seguir apoyando esfuerzos de la sociedad civil y prensa independiente en México, pese a las denuncias reiteradas del presidente, deja ver las alertas sobre la debilidad institucional en México, acentuada por la cruzada para desaparecer al Instituto Nacional para el Acceso a la Información y Transparencia, que en las democracias es considerado un instrumento para combatir la opacidad y la corrupción, los ataques sistemáticos a la Suprema Corte de Justicia y la colonización abierta, sin rubor ni pudor del legislativo, que controla el partido en el poder.

    La ira de López Obrador va a continuar porque todavía no ha podido liquidar a las instituciones que se le atraviesan en sus tentaciones autoritarias. La prensa independiente, ha sido una roca en el zapato del presidente, mientras que el poder judicial, el otro pilar del Estado que ha resistido sus embates, lo sigue retando aplicando la ley, y mostrando que su inclinación por violarla, no será fácil. Ayer se adelantó el dictamen que rechazará una parte de su reforma electoral, y la instrucción judicial al Senado para que nombre los comisionados del INAI. O sea, a amarrarse los cinturones.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 3 de mayo de 2023).

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, criticó al Gobierno de México de Andrés Manuel López Obrador y afirmó que "(él) tiene cárteles (del narcotráfico) totalmente fuera de control que gobiernan su país".

    Remarcó que "todos los millones de personas que vienen a nuestro país, todos están pasando por su país. ¿Qué clase de país permite que millones de personas atraviesen así?".

    DeSantis indicó: "Tenemos a este presidente mexicano que está criticando a Florida por promulgar leyes contra la migración ilegal. Me parece que él tiene un desastre en sus manos".

    En una conferencia de prensa en Fort Myers, Florida, el gobernador dijo que además de construir un muro fronterizo, enviaría a los inmigrantes que cruzan la frontera ilegalmente de regreso a su país de origen. Agregó que aquellos con solicitudes de asilo válidas deben "esperar en México".

    "No consideraríamos ninguna de estas solicitudes de asilo falsas en la frontera", dijo DeSantis.

    "También debe solicitar asilo en un país seguro, su 1er. país seguro al que llega. Si alguien cruza 5 países para llegar a nuestra frontera sur, eso no es asilo válido", dijo DeSantis.

    (V.periódico El Informador en línea del 13 de mayo de 2023).

    Chachalaca, ¿por qué no te callas?

    Hace solamente unos días la canciller peruana Ana Cecilia Gervasi habló de "muestras de insensatez y una visión sesgada" del presidente mexicano, además de "rechazar las recientes declaraciones injerencistas, irresponsables e ideologizadas", con las diferencias que se han generado nivel diplomático entre ambos países como consecuencia de la negativa de AMLO de entregar la presidencia de la Alianza del Pacifico, argumentando que Diana Boluarte es una "usurpadora" y solo reconoce como presidente a Pedro Castillo, quien fue destituido.

    Esta misma semana, Almudena Arpom de Mendivil Aldama, presidenta de la International Bar Association (IBA), la organización de abogados más importantes del mundo, exige a López Obrador detener los ataques a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Poder Judicial, en una carta donde se le "reclama que respete la independencia y la integridad del Poder Judicial, conforme al Estado de Derecho y las obligaciones de México", manifestando "su inquietud por la interferencia, tras la profusión de graves y repetidos comentarios que afectan la integridad de la SCJN". Además, califican de "injuriosas" las declaraciones del presidente mexicano, que "son un agravio al Estado de Derecho y afecta la democracia, además de constituir una violación de los principios y normas internacionales".

    Y el miércoles, ante la incongruente propuesta de López Obrador a que se indulte al exguerrillero guatemalteco César Montes y enviarlo a México, Zury Ríos, quien es hija del dictador Efrain Rios Montt y candidata a la presidencia de Guatemala, le contestó a través de las redes sociales, haciendo hincapié en que "César Montes es un guerrillero, terrorista y asesino convicto, que ejecutó vilmente a 3 de nuestros valientes soldados. Su intervención buscando clemencia para este criminal es un insulto para los guatemaltecos que anhelamos la paz. En Guatemala decidimos los guatemaltecos y nadie más. Su petición de liberar a un asesino condenado por matar militares, es intervencionista e incongruente. En nuestro gobierno no habrá abrazos para los delincuentes ni permitiremos la intervención de defensores de asesinos. En Guatemala, decidimos los guatemaltecos", haciendo obvia referencia a la memorable frase de "abrazos, no balazos" que es el emblema de la doctrina en contra de la violencia del oficialismo mexicano.

    Daniel Rodríguez
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 19 de mayo de 2023).

    Hace exactamente una semana Bob Sternfels, gerente global de la consultoría McKinsey & Company, durante una entrevista había pronosticado que "yo sí creo que esta podría ser la década de México", insistiendo que nuestro país está frente a "una oportunidad descomunal", aprovechando el fenómeno de 'nearshoring' -modelo industrial que aprovecha los bajos costos de producción y su cercanía con el mercado de consumo-. Pero sí aclaró, que es necesario "reforzar las habilidades correctas que se requieren". Crear un entorno que sea propicio para la inversión durante por lo menos una década y eso crea un cimiento financiero", además de "tener la capacidad para última milla, en términos de permisos, regulaciones, etc., para que las cosas sucedan".

    Sternfels -economista de Stanford- señaló que la posición geográfica de México es única, no sólo para impulsar su crecimiento económico, sino también de América Latina, que "pudiera hacer las veces de unir a pueblos, en lugar de dividirlos".

    Pero fueron muy pocos los días que pasaron después de esa declaración, cuando las esperanzadoras expectativas se precipitan cuando primero se ejecuta una acción militar para expropiar 3 tramos ferroviarios -de 117 kilómetros entre Coatzacoalcos y Medias- a Ferrosur, propiedad del Grupo México Transportes, y despues Perú declara persona 'non grata' a López Obrador por las injerencias en las políticas internas de ese país y no reconocer la investidura de la presidenta Dina Boluarte.

    La acción tomada en contra del Grupo México y el 'reconocimiento' desde Perú provocan un daño severo a la imagen de México y pueden provocar que se 'vengan al suelo' aquellas espectaculares posibilidades de crecimiento económico.

    En el caso de la acción militar en las instalaciones ferroviarias, aunque Palacio Nacional diga que no se trató de una expropiación, sino de "una ocupación temporal", la percepción de los hechos dice lo contrario, además de estar reglamentados. La ley que ampara la acción, en su Artículo 2 Bis dice que "Para los casos de expropiación, se procederá la ocupación temporal, ya sea total o parcial, o la simple limitación de derechos de dominio para los fines del Estado o en interés de la colectividad...". Y esto último está contenido en LA LEY DE EXPROPIACIÓN -la ley de ocupación no existe-, que tuvo su última actualización el 27 de enero de 2012.

    Expropiación u ocupación, es lo mismo. Los 2 procedimientos cumplen con el mismo objetivo, "para los fines del Estado...", la inversión privada queda en manos de la autoridad con "una compensación de mercado", como dice la misma ley. Y ese procedimiento crea desconfianza empresarial, preocupa a los inversionistas en el mercado y ahuyenta a los que veían en nuestro país una posibilidad para capitalizar.

    Y en la apreciación de Sternfels, sobre que podemos ser puente para el crecimiento continental con "unir pueblos", la decisión tomada en Perú en contra de López Obrador, lo que se está haciendo es dividirlos más. Así que, hablar sobre "que esta podría ser la década de Mexico", mejor luego hablamos.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 24 de mayo de 2023).

    El 14 de abril pasado en un reporte del periódico Los Angeles Times señalaba que la "Violencia en México se asemeja a conflicto armado". La expresión fue de Miguel Ramírez González, jefe de operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien dijo en la entrevista que "el problema es complejo, acumulado y profundo". Dijo que lo que la realidad que se vive en algunas regiones de nuestro país se asemejaba a "zonas de conflicto armado".

    Ante esta compleja situación, el periódico angelino hace referencia a la necesidad de priorizar los esfuerzos en la toma de decisiones para atacar las causas estructurales de la violencia en México. Desafortunadamente aquí solo hay "oídos sordos", que prefieren los "abrazos, no balazos", por lo que debemos seguir con nuestra vida cotidiana, llena de refriegas en todos los rincones del país que posiblemente si nos ubiquen en el escenario de un "conflicto armado".

    Daniel Rodríguez
    (v.pág.4 del periódico El Informador del 30 de mayo de 2023).

    El viernes pasado, Daniel Zovatto, jurista, politólogo y director regional en América Latina de IDEA -organización intergubernamental que trabaja para apoyar y fortalecer las instituciones y los procesos democráticos en todo el mundo-, durante una entrevista de radio hizo referencia a la oposición. "Es un problema reciente en México. Un poder que no solo es presidencial, que muchas veces se traslada en el congreso y luego también el poder traslada de forma territorial. Muchas veces, cuando vemos ese ascenso acelerado, con demasiada concentración de poder en una parte de la ecuación política, en gran medida se debe al desplome que sufre la oposición, que no terminan de entender, yo tengo una frase, 'que no entienden', no terminan de conectar con la ciudadanía, no le terminan dando respuesta a la demandas ciudadanas, y entonces terminan en el descrédito, porque terminan en una suerte de guerra de egos y de personalismos que terminan alimentando obviamente el control político. Yo creo que el efecto diferenciador en el caso de México, pasa por una cosa, Morena teniendo a Andrés Manuel López Obrador como el conductor y líder de esta fuerza y otra es cuando -AMLO- formalmente tenga que dar un paso al costado y venga otro liderazgo, sea el que sea. Eso lo hemos visto en varios países de América Latina, donde las cosas han cambiado totalmente. Hoy no vemos a nadie que esté disputando, desde la oposición, la Presidencia. Si Morena no pudiese repetir, es que hubiera un conflicto mal resuelto dentro -Morena- que pueda llevar a un rompimiento. Pero eso sucedería por 'mérito propio', que por la oposición".

    Zovatto, desde su perspectiva, recomienda que la oposición deje de "obsesionarse" con la Presidencia y se enfoque en la pelea por el Congreso, "donde se pueden poner frenos constitucionales" a la siguiente administración, que como según opinan otros -muchos- observadores, será ganada por el partido en el poder.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 19 de junio de 2023).

    Un puñado de influyentes congresistas republicanos en Estados Unidos propuso quitar las visas a los funcionarios mexicanos del obradorato que no están combatiendo a los cárteles de la droga.

    Vaya intervencionismo tan lacerante. Estos obradoristas deberían, en un acto de dignidad y desagravio, presentarse a las puertas de la embajada y arrojar ahí sus visas americanas. Renunciar a ellas. Al cabo que siempre han pensado que son mejores Cuba o Venezuela.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 23 de junio de 2023).


    Sigo escuchando en la conversación pública comentarios en el sentido de que "Estados Unidos nunca va a permitir" que tal o cual cosa pase en México, que "los gringos no van a dejar" que López Obrador haga esto o aquello. Una suerte de añoranza por un contrapeso que no existe ni va a existir (y agregaría que afortunadamente, considerando los costos que suelen acarrear esos apoyos). Dos gobiernos antagonistas de Estados Unidos -el de Biden y el de Trump- han mandado exactamente la misma señal frente a México: nos vale lo que haga AMLO, siempre y cuando siga dándonos 26,000 soldados para que frenen a los migrantes que quieren llegar a nuestro territorio. Me sorprende que en México siga habiendo gente que no lo entienda.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.2 del periódico El Informador del 26 de junio de 2023).


    Mientras la nación sufre el mayor embate armado de organizaciones criminales, el presidente ocupa su tiempo en jugar a los tapados, a las corcholatas y a desprestigiar a la posible candidata opositora.

    Ninguna de ésas es su función. El país se incendia y las llamas se ven hasta en Estados Unidos.

    Desde la lapidaria aseveración del general Glen D.VanHerck, jefe del Comando Norte en marzo de 2021 (35% del territorio mexicano en manos del narco), la perspectiva desde la Casa Blanca, el Congreso y la academia es coincidente: la situación de ingobernabilidad en ciertas regiones de México ha empeorado y puede empeorar aún más.

    El Instituto Baker, de la prestigiosa Universidad de Rice, Texas, entregó en enero de este año el estudio México Country Outlook 2023, del que reproduzco algunas partes.

    Son previsiones certeras, sin carga ideológica, que sólo la irresponsabilidad presidencial se niega a ver:

    Disputas del cártel de la droga entre Sinaloa y CJNG en 2023

    El conflicto entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es la batalla definitoria de la guerra contra las drogas en México. Existen 2 posibilidades compensatorias para que el Cártel de Sinaloa avance hacia 2023.

    En la 1a., las facciones dentro del Cártel de Sinaloa podrían fragmentarse y entrar en un conflicto interno. En la 2a., que creemos más probable, el Cártel de Sinaloa trabajará diligentemente para contrarrestar al CJNG.

    El Cártel de Sinaloa no puede darse el lujo de fragmentarse entre grupos como las facciones lideradas por Chapitos y Mayo Zambada. Las presiones externas promueven así la cohesión interna.

    Veremos una expansión continua del CJNG, limitada sólo por la fragmentación interna y las fuerzas del Cártel de Sinaloa (otro impulsor de la violencia).

    Puntos calientes violentos

    Esperamos que continúe la violencia en la región más amplia de Tierra Caliente que comprende el Estado de México, Michoacán y Guerrero.

    Esperamos que las ciudades portuarias como Manzanillo, Colima y los estados circundantes sean objeto de disputas directas o indirectas entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

    Los puertos son de vital importancia para el comercio de drogas sintéticas, dada la necesidad de precursores químicos importados de China y, cada vez más, de India.

    Además, esperamos que los estados a lo largo de la frontera vean altos niveles de violencia a medida que se desarrolla esta batalla en estados como Baja California y Sonora.

    Los altos niveles de violencia continuarán en Zacatecas y Guanajuato, donde los oleoductos y las carreteras a la frontera han hecho que estos estados sean más valiosos en una era de tráfico de fentanilo y robo de petróleo.

    El crimen organizado se expande a los mercados legales y las elecciones

    Las elecciones mexicanas se han caracterizado por la intromisión del crimen organizado, como sucedió en las pasadas elecciones en Sinaloa, Sonora, Guerrero y Nayarit. Lamentablemente, esperamos que estos grupos criminales intenten intervenir y financiar las elecciones del próximo año en el Estado de México y Coahuila para obtener beneficios y actuar con impunidad. El crimen organizado continuará expandiendo sus tentáculos hacia los mercados legales y lícitos.

    Más violencia de alto impacto

    Es probable que los niveles generales de violencia se mantengan estables o aumenten levemente a 27-30 homicidios por cada 100,000 habitantes, con aumentos en los incidentes de seguridad de alto perfil entre los cárteles y el Estado.

    Las respuestas violentas a las aprehensiones de altos mandos del cártel se han convertido en la norma desde la liberación de Ovidio Guzmán en octubre de 2019 tras un asedio del Cártel de Sinaloa en Culiacán.

    En respuesta al intento de arresto de 2 operadores del cártel en agosto de 2022, el CJNG respondió con violencia a gran escala en Baja California que incluyó 30 vehículos quemados.

    El alcalde de San Miguel Totolapan, Guerrero, fue asesinado en la presidencia municipal junto con otras 17 personas.

    El descarado ataque que contó con cortes de ruta y también tuvo como blanco la casa del alcalde fue reivindicado por el grupo armado Los Tequileros. Es probable que haya más incidentes de alto impacto como este en 2023.

    Estos incidentes se están volviendo tan comunes que ya no aparecen en el ciclo de noticias. (Fin de las citas).

    El incendio de México se ve desde Estados Unidos. Se adelanta incluso lo que va a suceder.

    Aquí AMLO juega a las corcholatas y a destapar tapados.

    Y se enoja si alguien gana más que él.

    Pablo Hiriart
    (v.periódico El Financiero en línea del 13 de julio de 2023).

    La Barra de Abogados de Estados Unidos (ABA) envió un comunicado al presidente López Obrador en el que criticó el hostigamiento al poder judicial. "ABA insta respetuosamente a su administración a seguir con la tradición mexicana de democracia y adhesión a su Constitución federal, leyes internas, tratados, compromisos y normas internacionales. Socavar la independencia del sistema judicial amenaza el Estado de Derecho y las instituciones que son fundamentales para la sociedad mexicana".

    (V.pág.4 del periódico El Informador del 30 de julio de 2023).

    De acuerdo con algunos observadores políticos, como es el caso de Germán López -publicado el domingo en una newsletter en The New York Times-, Donald Trump encabeza las preferencias y de rebote su posible regreso a la Casa Blanca representaría un riesgo para México.

    El analista señala la posición que han asumido muchos legisladores republicanos es extremista, al grado de señalar, que ante los problemas con los carteles de la droga en nuestro país, "han llamado a bombardear México o enviar tropas estadounidenses... tropas allí unilateralmente para detener el tráfico ilegal de drogas, lo que sería un acto de guerra".

    La hostilidad hacia nuestro país es descarada y en la hipotética llegada de Trump a la oficina Oval nuevamente, la posición estadounidense se endurecerá en todos los sentidos.

    Y no solamente la animadversión la sentimos en las declaraciones de los republicanos en el Congreso. La tenemos en la actualidad con las posturas de los gobernadores de Texas -Greg Abbott- y de Florida -Ron deSantis-, ambos republicanos, quienes con su posiciones anti inmigrantes y de desprecio a la comunidad latina representan otro tipo de amenaza.

    Tratar de encontrar soluciones para 'suavizar' la percepción de los republicanos respecto a México en la actualidad, es imposible. La 'mano' diplomática y las políticas de seguridad aplicadas por López Obrador, nos ponen 'contra la pared' en todos los sentidos. La posibilidad de que Trump regrese a la presidencia -es una eventualidad-, por lo que el próximo presidente mexicano -quien quiera que sea y del color que sea- deberá tener en su agenda como prioridad lidiar con la relación comercial, migratoria y -¡aguas!- con el odio republicano -posiblemente desde la misma Casa Blanca-.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 2 de agosto de 2023).

    La puerta que Trump abrió ahora es utilizada por los principales políticos del Partido Republicano que buscan la nominación presidencial para las elecciones de 2024, como reseñó German Lopez (sin acentos), redactor de la Newsletter del New York Times el pasado 2 de agosto.

    Además de los insultos de Trump hacia los mexicanos y su propuesta de construir el muro en la frontera y atacar con misiles a narco-laboratorios en México, detalla el New York Times: "Ron DeSantis ha pedido el uso de la fuerza letal y un bloqueo naval de los puertos mexicanos para detener a los narcotraficantes. Otros candidatos más moderados, como Tim Scott y Nikki Haley, también han respaldado que el Ejército actúe contra los cárteles de la droga en México".

    La precandidata republicana Nikki Haley alardeó sobre un ultimátum al país: "¿Sabes qué le dices al presidente mexicano? 'O lo haces tú o lo hacemos nosotros'. Pero no vamos a permitir que continúe toda esta ilegalidad".

    Pero no son únicamente los precandidatos. Todo el espectro derechista y fascista estadounidense parece querer cargar a México y los mexicanos con sus problemas. El ex presentador de noticias de Fox News, Tucker Carlson, dijo hace 3 semanas que México es una amenaza mayor que Rusia y se mostró a favor de bombardear el país.

    El 21 de julio, en la Cumbre de Liderazgo Familiar que se realizó en Des Moines, Iowa, dijo: "No conozco a nadie (ningún estadounidense) que haya sido asesinado por Rusia. Conozco personalmente a personas que han sido asesinadas por México", dijo. En esa cumbre conservadora entrevistó a varios precandidatos republicanos y les preguntaba si estaban de acuerdo con atacar militarmente a México para detener el flujo de drogas. Y luego hizo un comentario muy trumpista: "Los rusos no han matado a ningún estadounidense, pero cientos de miles han muerto por culpa de México, pero ¿México es nuestro aliado y Rusia es nuestro enemigo? ¿Cómo funciona eso?".

    Tal alineamiento del discurso derechista y fascista en contra de México ha ido cambiando la percepción de los votantes republicanos hacia nuestro país. Antes de Trump, México era visto tanto por los votantes de los partidos Demócratas como Republicanos, como un aliado para los intereses de Estados Unidos. Ahora, según una encuesta del New York Times, las simpatías están divididas: 46% de los republicanos consideran aliado a México, pero 43% nos considera enemigos. Es la guerra republicana contra México en la disputa por el poder en Estados Unidos.

    Rubén Martín
    (v.pág.2 del periódico El Informador del 5 de agosto de 2023).

    México es el tema que acapara la agenda de la política estadounidense. Como quien dice, seguimos 'de moda'. Ayer en este mismo espacio, hablamos del reproche que el martes hizo el legislador republicano Dan Crenshaw al presidente López Obrador por negarse a recibir ayuda militar para combatir a los cárteles de la droga y sobre la advertencia de viajar a nuestro país por parte del Departamento de Estado por la violencia que se vive en muchas regiones.

    El miércoles, en el debate de los precandidatos republicanos a la presidencia, nuevamente apareció México como tema y de paso nos enviaron una advertencia. Ron DeSantis, gobernador de Florida -2o. y muy distante en las encuestas después de Donald Trump- dijo que de llegar a la Casa Blanca, "desde el día uno" enviará tropas a territorio mexicano (?) para combatir a los cárteles que producen fentanilo.

    DeSantis fue tajante al decir que "los carteles están matando a miles de ciudadanos", y preguntó a la audiencia, "¿Quieres hablar de un país en declive?. Tienes a grupos criminales controlando muchas partes de la frontera. Tenemos que restablecer la ley y defender a nuestra gente. El presidente de Estados Unidos tiene que usar todos sus poderes para proteger el país y a nuestros ciudadanos". Por supuesto que DeSantis nunca hizo referencia a la extraordinaria demanda de drogas que hay en su propio país, las grandes cadenas internas de distribución -que da la impresión que no se combaten- o de campañas y protocolos para controlar el 'cáncer' de adicción que tienen en sus comunidades. Y lanzó la amenaza: "cuando crucen -los militares- por supuesto que vamos a usar la fuerza letal y nos reservamos el derecho de operación". Y hace 12 días ya había adelantado que de llegar a ganar la elección, estaría dispuesto a "utilizar drones contra los cárteles mexicanos".

    El exvicepresidente Mike Pence -otro de los precandidatos- fue más mesurado y solo recordó las presiones económicas aplicadas por Trump a México para exigirnos más control de los grupos delincuenciales, mientras que el exgobernador de New Jersey Chris Christie, dijo que lo más importante es frenar la entrada ilegal de los migrantes.

    En el panorama político estadounidense con vistas a las elecciones del año próximo, el presidente Joe Biden no goza de una aprobación que le pueda garantizar la reelección para el Partido Demócrata, mientras que de los republicanos, 'el Caballo de Troya' es Donald Trump, que muy al margen de los 4 juicios penales a los que se enfrenta y que es un enigma cómo pueda salir librado, tiene muchas posibilidades de salir nominado. Y de llegar nuevamente a la Oficina Oval -no importando los veredictos que reciba, porque la ley se lo permite- representaría una 'punzada' para México, no al extremo de DeSantis, pero si para complicarle la vida en la relación bilateral al nuevo inquilino que llegue a Palacio Nacional, no importando el origen de partido o coalición.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 25 de agosto de 2023).

    Hace años, Caspar Weinberger, quien fue secretario de la Defensa de EUA con Ronald Reagan, escribió un libro basado en la teoría de juegos en donde Estados Unidos invadía México debido a una alianza entre un presidente populista y los cárteles de la droga.

    Un movimiento telúrico se mueve con gran fuerza en el subsuelo de la relación bilateral con Estados Unidos.

    La terrible decisión de no perseguir, y acaso pactar, con el crimen organizado por parte del obradorato ha puesto en riesgo la soberanía nacional.

    La epidemia de fentanilo en Estados Unidos, las olas de migración, la penetración en barrios de todo Estados Unidos por cárteles mexicanos, se han convertido ya en un tema de seguridad nacional.

    Una relación bilateral degradada será otra de las herencias graves del obradorismo.

    EUA no solamente es nuestro vecino. Es nuestro socio. Y es la principal superpotencia mundial.

    La relación comercial entre los 2 países es descomunal: implicó 737,000 millones de dólares en 2022: un millón de dólares por minuto.

    De ellos, el 81% fueron exportaciones mexicanas a EUA. Nuestro vecino es, además, el 1er. inversionista internacional en México (15,000 millones de dólares el año pasado). Es el principal emisor de visitantes internacionales (un mercado de 26,000 millones de dólares el año pasado) pero, además, es un exportador nato al país.

    No importa cuánto exporta, sino qué: México es el 3er importador mundial de combustibles. Importamos casi 6 de cada 10 litros de gasolina que consumimos. El 70% del gas. La mitad del diesel.

    Al lado de su poderío económico, Estados Unidos despliega su temible fuerza militar. La inversión anual en las fuerzas armadas de EUA (877,000 millones de dólares) es 25% más que las siguientes 9 potencias militares combinadas. Posee más portaviones que el resto del mundo acumulado y más de 5,500 ojivas nucleares.

    Ese país comienza a estar alarmado por el poder de los cárteles mexicanos.

    2 eventos deben alertar a la nación: en el 1er. debate de los precandidatos republicanos, Ron de Santis, gobernador de Florida, se pronunció por el envío de tropas a México. 3 aspirantes más, por el cierre de fronteras. Donald Trump pidió a sus asesores políticos diseñar una acción militar contra los cárteles mexicanos. Greg Abbott, gobernador de Texas, instaló boyas en el Río Bravo.

    Al mismo tiempo, una investigación de Reuters reveló que los cárteles mexicanos están desplegando una vasta organización para lavar dinero en forma de remesas. El monto de éstas fue de 58,000 millones de dólares el año pasado. Este dinero sucio no sólo es de droga, sino también de tráfico de personas.

    Bajo estos hechos publicados, la comunidad de inteligencia tiene la mirada puesta en 2 temas adicionales. 1o., el control del crimen organizado en 6 estados del país y presencia en las 2 terceras partes de los municipios. El 2o. tema es la descomposición acelerada de la gobernabilidad en Chiapas, en donde se concentran 3 organizaciones armadas y el gobierno estatal se ha diluido.

    A esto se agregan las disputas comerciales, que terminarán en sanciones para México por la prohibición de importar maíz transgénico y la posible activación de paneles para dirimir controversias en temas de energía.

    Además, hay un cuidadoso seguimiento al adoctrinamiento de la infancia en la llamada Nueva Escuela Mexicana.

    Es una mezcla explosiva, peligrosa, que pone en riesgo al país.

    El 6o. año puede convertirse en una pesadilla.

    En su libro, Weinberger plantea cómo el caos se apodera del país, ante la llegada de un presidente puesto por los cárteles y que conlleva a la descomposición de la sociedad que, a su vez, genera una ola explosiva de migración a Estados Unidos. Ahí es cuando Estados Unidos decide intervenir.

    Lo bueno es que es sólo un libro.

    ¿O no?

    Fernando Vázquez Rigada
    (3 de septiembre de 2023).

    El expresidente estadounidense Donald Trump declaró durante una entrevista con Univision la noche del jueves que "si ocurre la Tercera Guerra Mundial probablemente México ya no existirá". Al decir que "la mayor amenaza son las armas nucleares", el exmandatario republicano siguió: "Si nos golpean, tú también serás aniquilado (...)".

    Sobre el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y la frontera, añadió que "su presidente es amigo mío. Es un hombre tremendo. Ha sido muy leal conmigo. Le he sido muy leal. Simplemente nos llevamos bien. Es un poco diferente, un poco más izquierdista que yo, tal vez, pero es un gran caballero y un hombre maravilloso. Y creo que ha hecho un trabajo fantástico para México".

    Declaró en la entrevista que "lo más importante ahora es la seguridad. Quieren seguridad. Quieren tener una frontera. Tenemos una enorme cantidad de personas, por ejemplo, de México. Viven aquí, ya sea permanentemente o a tiempo parcial. No quieren que la gente entre y asalte su casa o haga cosas malas. Quieren ver seguridad. Quieren tener una frontera. Ya sabes, las fronteras funcionan en ambos sentidos. Y hemos tenido relaciones increíbles con México".

    El expresidente republicano declaró que "la frontera ya no es segura". Dijo que "la política de fronteras abiertas (...) es terrible para México. Hablé con su presidente. Su presidente lo sabe porque viene gente de todo el mundo. Están caminando por México. México no quiere eso. Están saliendo adelante.

    "Es como una autopista humana. Y llegan por cientos de miles, por millones a través de México. Y suceden cosas malas cuando eso sucede. Entonces su presidente lo odia. Lo odio. Teníamos la frontera más segura de la historia. Teníamos la frontera más segura de la historia, México. Nos dieron soldados a petición mía, nos dieron soldados gratis, muchos de ellos miles y miles de soldados. Lo hicimos, especialmente mientras yo estaba construyendo el muro, porque construimos 561 millas de muro. Y luego, después de construir otras 200 millas, todo estaba terminado, todo fabricado, todo listo para montar. Y esta gente realmente ignorante de esta administración decidió que queremos fronteras abiertas. Las fronteras abiertas son muy malas y son muy malas para nosotros, pero son muy malas para México también, porque gente de todo el mundo camina por México y en mucha menor medida por Canadá, pero camina por México y no quieres que muchas de estas personas que vienen caminen por México".

    El exmandatario añadió que "los delincuentes que entran caminan por México. A su presidente no le gusta demasiado, se lo aseguro. Pero están caminando por México. Vienen a Estados Unidos. Conmigo, yo los detuve y trabajamos con México para lograrlo. Pero lo detuve y lo detuve en seco. Pero ahora están llegando por cientos de miles. Pero miren la caravana que ahora mismo camina por México. Y Biden no tiene idea de qué hacer con eso".

    Sobre que México pagó por el muro fronterizo, indicó que "Sí, lo hizo a lo grande. México nos suministró miles y miles de soldados, y dije, México va a pagar un pedazo del muro fronterizo porque también ayuda a México. Ayuda mucho a México. Impide que la gente venga. Y fue muy efectivo. Sin el muro fronterizo nunca podría haber tenido los números récord. Tuvimos cifras récord, el número más bajo de personas jamás registrado en la historia".

    Recordó: "Dije que lo que haré es poner aranceles a los autos o haré otra cosa. Y acordaron que pagarían, ya sabes, ese tipo de cosas porque lo has oído. Pero acordaron que nos darían miles de soldados gratis, lo que hicieron para proteger a nuestro país mientras se construía el muro. Y ese dinero, esa cifra de la que estás hablando era al menos equivalente al dinero que habrían puesto en un muro. Entonces lo usamos. Y la razón es que no hubo ningún proceso legal donde México pueda darnos dinero para construir un muro en Estados Unidos. Pero había un proceso legal en el que podían entregar soldados, así que los entregaron de forma gratuita. Y fue muy efectivo y fueron soldados muy efectivos. Tengo que decir. Ellos hicieron un muy buen trabajo".

    Acerca del T-MEC mencionó que "al traer todo este negocio a través de México ahora, a México le ha ido muy bien en particular, y se lo hemos quitado a países extranjeros muy lejanos. Entonces creo que he hecho mucho para ayudar a México y estoy muy orgulloso de eso".

    El exmandatario indicó que, en relación con el fentanilo, a "México tampoco le gusta lo que está pasando con el fentanilo y con todas las otras cosas que están pasando por la frontera. Y México también es víctima de ello. Tienes un tremendo problema con las drogas, con tu gente. El pueblo, las drogas, la destrucción de familias, la muerte. Entonces estaríamos tratando con México, pero hay que hacer algo al respecto. Estamos perdiendo, creo que probablemente 250,000 personas al año. Eso es como una gran intervención militar. Hay que hacer algo al respecto".

    (V.periódico El Informador en línea del 10 de noviembre de 2023).

    Los "piropos" y agradecimientos que manifestó el presidente Joe Biden a su homólogo Andrés Manuel López en su encuentro del viernes pasado en San Francisco no sé si fueron sinceros, pero dio la impresión de que se lo "pitorreó" en lo primero -porque AMLO no habla una pizca de inglés- y lo exhibió en lo segundo.

    En la conversación le agradeció las "efectivas operaciones de contención" en nuestro país por las caravanas de migrantes (?).

    Todo parece indicar que el agradecimiento sobre la "contención" fue más bien un comentario sarcástico a la realidad que se vive en la frontera entre ambos países. En los últimos días de agosto del año pasado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) informó que ese mes se realizaron casi 233,000 detenciones de inmigrantes a lo largo de la frontera, lo que representa un aumento del 27% en relación al mes anterior, convirtiéndose ese periodo en el más elevado en intercepciones. Y en octubre de ese mismo año, la misma autoridad reportaba que en el ciclo fiscal que terminó en septiembre, se realizaron 2.7 millones de capturas de migrantes, convirtiéndose en un récord. Y el mismo viernes, mientras en San Francisco estaban sentados Biden y López Obrador externando "piropos" y dando agradecimientos, en Washington un funcionario del Departamento de Seguridad Interior (DHS) informaba que en los últimos 6 meses se han deportado 380,000 migrantes que entraron "ilegalmente o sin autorización", lo que significaba "una cifra récord". Entonces, o el presidente Biden "tiene otros datos" -parafraseando a López Obrador- o se trató de una pulla sarcástica para que se opere con otra dinámica o bajo otros protocolos y que se evite que las caravanas de migrantes sigan arribando por miles a la frontera estadounidense.

    Daniel Rodríguez
    (v.pág.4 del periódico El Informador del 20 de noviembre de 2023).

    Durante una gira por México, el ultraderechista Javier Milei, presidente electo de Argentina, desató fuertes declaraciones ante los seguidores de izquierda del presidente Andres Manuel López Obrador. Videos en redes sociales se difundieron rápidamente, donde se observa al presidente electo insultando a seguidores de AMLO, mencionando que 'los chairos' "es gente resentida, fea... con el pene corto".

    Además Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza insultó a AMLO meses anteriores a través de una televisosa de Argentina: "López Obrador es verdaderamente patético, lamentable, repugnante" mencionó Milei.

    (V.periódico El Informador en línea del 20 de noviembre de 2023).

    En Jalisco hay 106 personas de origen extranjero que permanecen con reporte de desaparecidos en lo que va de la actual administración estatal. Esto deriva en que la imagen del estado se desgaste y sea considerado como un lugar inseguro e impune debido a la falta de castigo hacia los responsables de las desapariciones.

    Alejandra Cartagena, académica del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del Iteso, consideró que, pese a que algunas desapariciones de extranjeros son casos mediáticos, siguen sin encontrarse a las personas o, en su caso, son localizadas sin vida.

    "Es un estado inseguro, donde están desapareciendo las personas (...) si bien es cierto que son casos mediáticos donde de alguna manera las autoridades se mueven, seguimos viendo que son casos que o siguen desaparecidos como el caso de los peruanos o de los italianos o son encontrados como el caso de la chica venezolana, encontrada sin vida".

    Rogelio Barba, investigador e integrante del Comité de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara, coincidió en la postura.

    "Crea una imagen de inseguridad, de desprestigio a nivel nacional e internacional, pero sobre todo de que hay una impunidad que se pasea por todas las instituciones y dependencias. Las embajadas ponen en alerta a sus ciudadanos sobre qué tipo de ciudades no son recomendables para visitar (...) esto por la ineficacia que tiene el estado para prevenir, sancionar, erradicar o disuadir la criminalidad".

    Además, debido a que la mayor parte de las personas extranjeras que han desaparecido en Jalisco son de origen norteamericano, ya sean canadienses o estadounidenses, la imagen se ve afectada porque los gobiernos de estos países alertan a sus ciudadanos.

    "Queda mal frente a estas naciones que invierten mucho en viajes, en turismo, son naciones económicas comerciales y daña económicamente al estado", dijo Rogelio Barba, investigador de la UdeG.

    Apenas 54 personas de origen extranjero fueron localizadas durante la actual administración.

    (V.pág.6 del periódico El Informador del 6 de diciembre de 2023).

    Las organizaciones criminales podrían convertirse en un importante aliado electoral de Morena en las elecciones de este año, advirtió el Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice en Estados Unidos.

    En su reporte anual de Perspectiva de México, expertos hicieron un diagnóstico de la situación del país.

    Estima que la corrupción y el crimen son asuntos de "alta preocupación". En su consideración no hay una estrategia gubernamental para reducir los niveles de corrupción.

    Y frente al crimen hay una "estrategia pasiva" que esencialmente es "una Pax Mafiosa", esto es, "un acuerdo (gubernamental) de no interferir frente a las actividades criminales".

    Las organizaciones criminales pueden "convertirse en importantes aliados de Morena en las elecciones de junio", dice el estudio.

    "Ya demostraron su capacidad para intimidar, e incluso matar, a candidatos de la Oposición y trabajadores electorales en 2021, y es probable que sigan adelante en 2024", se afirma.

    En este contexto, alertan sobre un sistema electoral debilitado y el riesgo de un conflicto post-electoral mucho más alto que en 2018 y 2021.

    (V.periódico Reforma en línea del 20 de enero de 2024).

    El informe Perspectivas de México 2024 -Mexico Country Outlook- del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice en Houston, Texas -divulgado el 7 de diciembre-, "pinta" un panorama poco alentador: "los desafíos de México son enormes. En su mayoría son el resultado de decisiones políticas cuestionables y de una política interna defectuosa. En el frente político, México está experimentando la misma ola populista que muchos otros países del mundo. Esto ha resultado en una presidencia que dejará a las instituciones del país mucho más débiles que antes. Los controles y equilibrios de México se están erosionando de una manera que no se había visto desde la década de 1990, y una fuerte centralización de la toma de decisiones ha insertado un alto y peligroso grado de incertidumbre y arbitrariedad en su proceso de formulación de políticas".

    El amplio y profundo análisis del México de hoy y su futuro inmediato predice "un entorno político bastante complejo", como parte "de las decisiones tomadas por la administración de López Obrador durante los últimos 5 años. La mayoría de estas decisiones políticas serán difíciles de revertir rápidamente. México ahora enfrenta una subinversión crónica en educación, atención médica e infraestructura, así como una administración pública gravemente insuficiente. Esto ha llevado al gobierno a transferir muchas funciones que antes estaban en manos de funcionarios públicos a un ejército menos competente. Desmilitarizar el gobierno planteará un enorme desafío en el futuro".

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 23 de enero de 2024).

    El presidente es bastante transparente, razón por lo cual la salida de Uresti de Milenio Televisión tiene asideras en su talante despótico contra medios y periodistas y razones de preocupación en el mundo, donde consideran que la libertad de expresión viene en retroceso en su gobierno. Como botones de muestra:

    - Freedom House (Estados Unidos): "Desde que tomó posesión, López Obrador ha atacado a la prensa en forma pública y persistente, a menudo castigando y degradando a reporteros y medios específicos".

    - Artículo 19 (Reino Unido): "El presidente de la república no cesa en su estrategia de anular al mensajero. Durante 2022... (se) realizó un monitoreo del uso y réplica de discursos emitidos en el espacio de la conferencia matutina, el cual mostró que en al menos 176 ocasiones se vertieron comentarios estigmatizantes a medios de comunicación, periodistas e incluso organizaciones de la sociedad civil. De estos 176 eventos, 44 configuraron ataques contra la prensa, en especial, 33 cometidos directamente por el titular del ejecutivo federal".

    - Comité de Protección de Periodistas (Estados Unidos): "El presidente Andrés Manuel López Obrador debe dejar de hacer críticas sin sustento contra medios locales y organizaciones internacionales de libertad de expresión... López Obrador ha atacado a periodistas y comentaristas críticos diciéndoles 'conservadores', 'neoliberales', 'fifís'."

    - Reporteros Sin Fronteras (Francia): "El presidente López Obrador y otros funcionarios del gobierno han adoptado una retórica combativa y sistemática contra la prensa, acusando frecuentemente a los periodistas de apoyar a la oposición".

    - The Borgen Project (Estados Unidos): "La violencia contra periodistas se ha elevado en los últimos años. El presidente López Obrador ha llamado 'mercenarios' y 'vendidos' a reporteros críticos, que la Sociedad Interamericana de Prensa identifica como un ataque directo a la seguridad de los periodistas mexicanos".

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.4 del periódico El Informador del 24 de enero de 2024).

    Aunque están inmersos en su propia elección presidencial, y hay cierta alarma en la Casa Blanca y en el establishment estadounidense por el imparable ascenso de Trump hacia la candidatura republicana, la administración de Joe Biden y las élites políticas de Washington también se dan tiempo para voltear a ver lo que está sucediendo en los comicios por la presidencia de México.

    De entrada hay preocupación por la amenaza que representa la intervención del crimen organizado en las elecciones mexicanas y, sobre todo, causa inquietud en los círculos políticos de la Unión Americana la inestabilidad que pudiera causar un escenario de falta de legalidad y conflictos poselectorales en su vecino del sur.

    La visita de congresistas de Texas a México esta semana, a donde vinieron a recabar información sobre los temas migratorios y a observar el avance el proceso electoral mexicano, es un indicador del interés estratégico que despierta la sucesión mexicana al otro lado del Río Bravo.

    Los 3 congresistas, 2 republicanos, Michael McCaul y Randy Weber, y el demócrata Henry Cuellar, además de reunirse ayer con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, estuvieron antes dialogando con la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum.

    Por su parte la candidata opositora, Xóchitl Gálvez, está invitada para asistir el próximo 5 de febrero a una reunión en Washington con el Comité de Seguridad del Congreso de los Estados Unidos, en donde muy seguramente la abanderada expondrá sus denuncias sobre acoso y ataque desde el poder a la oposición, además del duro diagnóstico sobre la inseguridad y la violencia del narcotráfico que afectan a la mayor parte del territorio nacional y que amenazan también el desarrollo libre de las elecciones democráticas.

    No hay duda de que tanto en la Casa Blanca como en el Congreso de los Estados Unidos están realizando un seguimiento puntual sobre las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso electoral mexicano y de que el tema preocupa tanto a los republicanos como a los demócratas, que ven en la estabilidad política, social y económica de México un tema de seguridad nacional para los Estados Unidos.

    Y es sabido también, por sus declaraciones públicas, que los temas del narcotráfico, el combate al fentanilo y la migración ilegal, son los 3 problemas mexicanos que más ocupa tanto a la administración Biden como a las bancadas del Senado y la Cámara de Representantes en el vecino país, en donde las posiciones van desde la visión de mayor cooperación bilateral para enfrentar esos problemas, hasta las críticas demoledoras de los republicanos ante el fracaso y la inacción del gobierno de López Obrador para controlar a los cárteles de la droga o las posiciones extremas que piden intervención militar del ejército estadounidense para combatir a los narcos mexicanos como organizaciones terroristas.

    Por eso, conforme avance el calendario electoral en México y se acerque la fecha de las votaciones presidenciales y de congreso, es muy probable que aumente el interés, pero también la presión de los sectores políticos de Washington sobre lo que sucede en su llamado "Patio Trasero".

    Y para cuando en México se estén cerrando las campañas y preparando las votaciones del 2 de junio, los candidatos a la presidencia de Estados Unidos y al Congreso estarán ya claramente definidos y en sus discursos el tema de México será sin duda uno de los principales focos de la retórica de las campañas.

    Tan sólo ahora, cuando aquí estamos en esa especie de limbo electoral llamado "intercampañas", fuentes de agencias estadounidenses están manejando información sobre un "golpe inminente" que preparan desde el FBI y el Departamento de Justicia, que impactará directamente al proceso electoral mexicano.

    De acuerdo con esas fuentes ubicadas en Washington, la investigación abierta desde hace varios años en los Estados Unidos sobre las actividades criminales del empresario tamaulipeco Sergio Carmona, relacionadas con la importación ilegal a México de gasolina estadounidense y sus relaciones con el narcotráfico, estarían muy avanzadas y con base en declaraciones de un testigo protegido, se estarían preparando acusaciones concretas en contra de políticos mexicanos pertenecientes al partido Morena.

    Se trataría, según nos dice la fuente, de "5 o 6 políticos de alto nivel del partido Morena que serían acusados o señalados de haber recibido financiamiento de Sergio Carmona para sus campañas, con dinero ilegal procedente del contrabando de gasolinas".

    Los nombres de esos políticos morenistas, que hoy ocupan cargos importantes, se conocerían en las próximas semanas y de confirmarse la información que nos adelantan, se trataría de una acción inédita de la justicia estadounidense que impactaría a la política mexicana y a las elecciones en curso, a partir de acusaciones de violaciones a las leyes estadounidenses.

    Veremos hasta dónde llega la investigación estadounidense sobre el caso Carmona y los vínculos del asesinado empresario con el huachicol de combustible procedente de Estados Unidos y con el narcotráfico, y si las agencias del gobierno estadounidense proceden a acusar a políticos mexicanos del oficialismo, lo que sin duda sentaría un precedente y hablaría de que el interés del vecino del norte sobre lo que pasa en México se estaría llevando a niveles que podrían incluso afectar la relación de altibajos que hasta ahora han tenido con el gobierno de López Obrador.

    Salvador García Soto
    (v.periódico El Universal en línea del 25 de enero de 2024).

    El presidente Andrés Manuel López Obrador se indignó tanto por la publicación de Estados Unidos de testimonios que afirman que recibió dinero del Cártel de Sinaloa durante su campaña presidencial de 2006, que denunció al gobierno de ese país por permitir esas "prácticas inmorales" -que no especificó si se refería a respetar la libertad de prensa o las investigaciones que realiza el aparato judicial y de inteligencia-, y al rechazar el señalamiento, elevó la apuesta y retó al presidente Joe Biden a que se dé por enterado de su molestia. Hasta aquí la posición para la gradería doméstica. Sin embargo, el sol no se va a ocultar.

    Hay que apuntar la fecha, 30 de enero de 2024, porque puede significar un quiebre en la tolerancia política que ha tenido el Gobierno de Estados Unidos con los arrebatos del presidente López Obrador, contra la DEA, el Departamento de Estado y los servicios de inteligencia, mientras es laxo y respetuoso con el crimen organizado. Lo que se dio este martes fue una explosión de información confidencial sobre un tema delicado con una sincronía inusual en cuanto a tema y fuentes que la hicieron trascender a medios de comunicación.

    La respuesta de López Obrador era previsible, acusar a la prensa estadounidense de estar "subordinada" al poder, mediante lo cual asume implícitamente que sus patrones están en el gobierno de Biden, por lo que deja ver que entiende que la revelación tuvo una intencionalidad política en Washington. También ubicó su publicación en el contexto electoral, tanto en Estados Unidos -lo que no se terminaría de entender por qué-, como en el doméstico -donde haya sido la motivación o no-, sí afecta el estado de cosas. Lo que quizás el presidente no termina de ubicar en su justa dimensión es que las imputaciones muestran el futuro que se le avecina.

    De manera no vista antes, 3 periodistas, la mexicana Anabel Hernández y los estadounidenses Tim Golden y Steven Dudley abordaron el mismo tema, el mismo día. Hernández abrió la polémica en un artículo de opinión en el portal de la radio pública alemana, Deustche Welle, donde citaba una investigación del Departamento de Justicia entre 2010 y 2011, que concluía que el Cártel de Sinaloa había aportado entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador.

    Horas después, Dudley y Golden publicaron sus trabajos en InsightCrime y ProPublica a partir de una investigación de la DEA que evaluó el Comité de Revisión de Actividad Sensible, compuesta por funcionarios del Departamento de Justicia y de la DEA, que revisa las operaciones clandestinas relacionadas con tráfico de drogas, narcotraficantes y también funcionarios extranjeros corruptos, donde el sujeto central es Mauricio Soto Caballero, un consultor de la Ciudad de México con contactos oscuros que buscaba entrar al negocio del tráfico de cocaína.

    Los trabajos periodísticos involucran al Cártel de Sinaloa, por medio de la organización de los hermanos Beltrán Leyva, antes de que rompieran con sus socios y compadres, y su operador, Édgar Valdés, "La Barbie", supuesto enlace del dinero. En la parte mexicana están Soto, que había apoyado campañas políticas anteriormente, incluidas las de López Obrador, Héctor Francisco "Pancho" León García, un empresario y candidato al Senado en Durango, que tras perder la elección desapareció, y Nicolás Mollinedo, el famoso "Nico" que por mucho tiempo manejó y fue una especie de secretario privado del presidente. También figura Jennifer, un testigo protegido, Roberto López Nájera, que fue utilizado por el ex procurador Eduardo Medina Mora como comodín en múltiples casos, que probó aquí y en Estados Unidos ser poco fiable.

    Se puede descalificar a los medios, a los periodistas e incluso la misma información, como sucedió a través de las voces al servicio de la Presidencia o de expertos que revisaron contenido y contexto de lo publicado, pero no puede el presidente quedarse ahí. Hay 2 casos mexicanos que debe revisar: la detención en Los Ángeles del general Salvador Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional en 2020, y la detención y juicio del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, cuyo caso está siendo revisado en la Corte de Brooklyn, pero que tiene previsto, si no hay sobreseimiento, que lo sentencien a fines de junio.

    Por el método utilizado en Washington para imputar a López Obrador y el volumen de fuentes de funcionarios y ex funcionarios estadounidenses que las respaldan, son cualitativamente más severas que lo que se hizo con Cienfuegos y García Luna, al utilizar la arena pública como señales de lo que viene, para lo que debe analizar lo que hizo el Departamento de Justicia con Juan Orlando Hernández, que tan pronto como terminó su mandato como presidente de Honduras, fue acusado de tráfico de cocaína a Estados Unidos y extraditado por el nuevo gobierno.

    La investigación contra Hernández abarcó de 2004 a 2022. Fueron 18 años en los que estuvieron armando la acusación formal, pero las llamadas de atención que tuvo no fueron directas, sino a través de imputaciones que iban siendo publicadas gradualmente por The Wall Street Journal, hasta que lo detuvieron, lo juzgaron y presentaron el pliego consignatario donde surgió el nombre del entonces presidente.

    Con López Obrador no hubo llamadas indirectas, sino una directa, este martes, que surgió en el juicio contra García Luna, cuando su abogado César de Castro buscó utilizar la investigación en un interrogatorio. El juez Brian Cogan lo frenó, aduciendo que ese tema no estaba a juicio. López Obrador reaccionó en ese momento amenazando con demandarlo, pero no hizo nada más, una inacción, negligencia o soberbia incluso, que se ha revertido con el mensaje en Washington que está abierta una investigación en su contra, probablemente transexenal.

    López Obrador no debe quedarse gritando a los mexicanos y denostar a la misma DEA que le creyó ciegamente en el caso de García Luna, sino tomar lo sucedido el martes como una cita con la justicia estadounidense que vendrá tarde o temprano, para lo cual debe prepararse, enviar en su calidad de presidente al fiscal a Washington para saber qué se tiene exactamente contra él y comenzar a preparar su defensa.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 1o.de febrero de 2024).

    Sometido a un examen por 47 estados pares de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el gobierno mexicano resultó reprobado ante la comunidad internacional por la evidente crisis generalizada de derechos humanos que atraviesa la sociedad y que se expresa a través de diversas crisis particulares como son las desapariciones, la violencia contra mujeres, el riesgo contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, y la población migrante.

    Este examen al Estado mexicano ocurrió el pasado 24 de enero en Ginebra, Suiza, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El EPU se lleva a cabo cada 4 años y su particularidad es que la revisión de los derechos humanos se lleva a cabo por observaciones y recomendaciones que presentan los estados pares a México, en este caso 47 naciones, quienes expresaron preocupaciones, además por las desapariciones, ataques a defensores y migrantes, por la práctica de la tortura, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y los derechos de la niñez.

    Para realizar el EPU de cada país, se examinan 3 documentos: 1) informe nacional proporcionado por el Estado examinado; 2) información contenida en los informes de expertos y grupos independientes de derechos humanos, conocidos como Procedimientos Especiales, órganos de tratados de derechos humanos y otras entidades de la ONU; y 3) la información proporcionada por otros interesados, por ejemplo organizaciones de la sociedad civil del país examinado o globales.

    Los EPU comenzaron a llevarse a cabo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU desde 2008. Antes del celebrado el pasado 24 de enero, México ha sido sometido a 3 revisiones: en febrero de 2009, octubre de 2013 y noviembre de 2018.

    En el examen de este año, la delegación mexicana fue encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Joel Hernández García, y otros funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Misión de México en Ginebra y del poder legislativo, pero las organizaciones no gubernamentales destacaron y criticaron que no fueron convocados representantes del poder judicial mexicano, presuntamente por las diferencias entre este poder y el ejecutivo que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Las reseñas periodísticas del examen del pasado 24 de enero destacan que las delegaciones de los países participantes expresaron especial preocupación por la desaparición forzada de personas en México, la revisión del Registro Nacional de Desaparecidos mediante el llamado "censo" presentado recientemente por el gobierno federal, y además mostraron su preocupación por la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, por lo que recomendaron al gobierno mexicano establecer un plazo para que estas tareas regresen a fuerzas civiles. Concretamente el Reino Unido le recomendó a México desmilitarizar la Guardia Nacional.

    Por su parte, el gobierno mexicano aceptó desafíos en el tema de desaparecidos, la violencia contra mujeres, el riesgo contra defensoras de derechos humanos y periodistas, y las personas migrantes.

    En el marco de estos exámenes universales, más de 300 organizaciones sociales y civiles de México conformaron el Colectivo EPUMx, que además de dar seguimiento a este examen entre pares, elaboraron su propia revisión de la crisis en derechos humanos que atraviesa el país. Como parte del informe general, presentan 17 informes temáticos, entre ellos el de la militarización del país, así como los riesgos que enfrenta la protesta social. Los informes se pueden consultar integralmente en este sitio: https://centroprodh.org.mx/colectivo-epu-mx-2024/.

    En un pronunciamiento dado a conocer el mismo 24 de enero, el Colectivo EPUMx llamó "al estado mexicano a analizar y aceptar las recomendaciones dirigidas a mejorar la situación de derechos humanos en el país2 y así enfrentar la grave crisis que atraviesa México y a incluir a actores de la sociedad civil en esta revisión.

    Rubén Martín
    (v.pág.2 del periódico El Informador del 10 de febrero de 2024).

    El Gobierno de Estados Unidos rechazó ayer las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra el diario The New York Times y defendió la libertad de los periodistas para informar.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, fue cuestionada sobre los comentarios que hizo López Obrador el jueves anterior, durante su rueda de prensa matutina en Palacio Nacional, en la que difundió el teléfono celular de una corresponsal del periódico estadounidense que estaba escribiendo, junto con un colega, un artículo que podría ser perjudicial para él.

    "No he visto esto. Pero, obviamente no es algo que apoyemos", respondió la portavoz del gobierno de Joe Biden.

    "Es importante que la prensa pueda informar libremente de temas que son importantes para el pueblo estadounidense y de una manera en la que se sientan seguros y protegidos, no acosados o atacados. Esto es algo que obviamente rechazamos", añadió Jean-Pierre.

    El artículo en cuestión, que fue publicado después de los comentarios del mandatario mexicano, revela que durante años Estados Unidos tuvo abierta una investigación sobre dinero del narcotráfico que supuestamente recibieron los hijos de López Obrador y algunos de sus aliados para la campaña presidencial de 2018, en la que fue elegido como jefe del ejecutivo.

    (V.primera plana del periódico El Informador del 24 de febrero de 2024).

    El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, pidió este lunes a México que no tome medidas que pongan en riesgo la seguridad de los periodistas y no quiso detallar si ha habido conversaciones diplomáticas tras la polémica con The New York Times.

    "No nos gustaría que se tomara ninguna medida que pusiera en peligro la seguridad de ningún individuo o de cualquier periodista", apuntó el portavoz, en referencia a la difusión del número de teléfono de la periodista Natalie Kitroeff, corresponsal del periódico estadounidense, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Estados Unidos, añadió, apoya "la prensa libre independiente cuando hace su trabajo en todo el mundo, y eso incluye a México".

    A la pregunta de si ha habido algún compromiso del gobierno mexicano tras lo sucedido, Miller dijo que no tiene "ninguna conversación diplomática sobre la que informar".

    (V.Aristegui Noticias del 27 de febrero de 2024).

    Agobiado por las "insinuaciones" -investigación sobre supuesto apoyo de grupos criminales a la campaña presidencial del 2018- de la semana pasada por parte de The New York Times que lo hicieron explotar con la ya célebre frase de que "Por encima de esa ley está la autoridad moral, la autoridad política" de su figura y acusar "de hacer hacer un periodismo faccioso" a Univision, The New York Times, Washington Post, Financial Times y el Wall Street Journal, López Obrador recibió el domingo otro "reconocimiento" de la prensa estadounidense. El diario de mayor circulación del país vecino, The Wall Street Journal, exhibe al inquilino de Palacio al publicar un artículo bajo el título: "La política criminal de México de 'abrazos, no balazos' propaga dolor, asesinato y extorsión".

    El diario asegura que "Los carteles de la droga tienen más ciudades y familias bajo su control bajo una política presidencial destinada a sofocar la violencia de las pandillas al enfatizar la ayuda pública sobre la vigilancia". Y asevera que "Las bandas criminales detrás de la epidemia de drogas en Estados Unidos están experimentando un crecimiento acelerado, ejerciendo mayor control sobre más territorios en México, donde en gran medida tienen libertad para asesinar a sus rivales, castrar a la policía, confiscar propiedades y obligar a los municipios a otorgarles contratos públicos". Y es tajante al afirmar que "Las pandillas afiliadas a los 2 carteles de la droga más grandes de México, que luchan a muerte por la participación de mercado, han aumentado en número e influencia desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018".

    La "relación" entre The Wall Street Journal y López Obrador ha sido tormentosa desde hace muchos años, con una serie de señalamientos a irregularidades durante su vida política y en la actual administración. Hay que recordar que en septiembre 29 de 2016 AMLO amenazó con demandar judicialmente a la publicación por presuntas calumnias -"y que favoreció a las mafias del poder", dijo entonces Andrés Manuel- al publicar un reportaje donde hacía referencia a la omisión del líder de Morena al no incluir varias propiedades en sus declaraciones de interés, fiscal y patrimonial, sin que el asunto haya trasendido más allá de la intención, ya que la demanda fue presentada en el Juzgado 73 de lo Civil 119 ordinario del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, donde quedó archivada como testimonio de la "bravuconada".

    Ayer, desde el púlpito de la mañanera López Obrador siguió con su "pleito" en contra de los medios y redes sociales que le "disparan" de todos los lados -como despedida en sus últimos días en el poder antes de que se vaya a su rancho (La Ching...), cuando al criticar la decisión de Youtube de quitar su conferencia matutina del jueves pasado cuando hizo público el teléfono de la reportera de The New York Times, dijo que "la Estatua de la Libertad de Estados Unidos se ha vuelto un símbolo de vacío". Vacío y solo es como se está quedando el inquilino de Palacio, que ya "no ve lo duro, sino lo tupido".

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 27 de febrero de 2024).

    "México hará lo que nosotros le digamos". Con esas palabras, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, habló sobre el tema migratorio.

    (V.pág.11 del periódico El Informador del 1o.de marzo de 2024).

    Mientras la prensa y AMLO están enfrascados en el tema de si hubo o no dinero del narco en las campañas, en Estados Unidos se aprobó una ley que les pasó de noche y tendrá repercusiones importantes en un futuro próximo. El 22 de diciembre de 2023 el presidente Biden promulgó la Ley de Prevención de la Extorsión Extranjera (o FEPA, por sus siglas en inglés). La FEPA ahora tipifica como delito cualquier funcionario extranjero, incluido cualquier empleado de un gobierno extranjero o cualquier alto funcionario actual o anterior de las ramas ejecutiva, legislativa, judicial o militar de un gobierno extranjero o cualquier familiar inmediato o asociado cercano que exija o acepte un soborno de una empresa estadounidense o de cualquier persona.

    La ley de Prácticas Corruptas (FCPA) de 1977 se enfocaba principalmente en penalizar a las empresas y personas que sobornaban a funcionarios extranjeros para obtener o retener negocios. Esta ley sólo criminalizaba a aquellos que ofrecían o pagaban el soborno. La FEPA de 2023 amplía el alcance de la legislación para incluir no solo a los que pagan los sobornos, sino también a los que los reciben. Esto significa que ahora tanto el que ofrece el soborno como el funcionario extranjero que lo recibe están cometiendo un delito. Además, la FEPA expande la responsabilidad a aquellos que actúan en nombre de funcionarios gubernamentales extranjeros, incluso si lo hacen de manera no oficial. Esta expansión es significativa porque incluye una gama más amplia de conductas y relaciones en el ámbito de soborno internacional.

    Por ejemplo, si una persona recibe favores, dinero, regalos u otros beneficios de valor en los EU como parte de un esquema para influir en una decisión empresarial o gubernamental, y hay conexiones con una empresa o comercio estadounidense, esa persona podría ser sujeta a investigación y posiblemente a enjuiciamiento bajo la nueva ley.

    Si una empresa estadounidense cree que una persona tiene influencia para conseguir un contrato y le da un beneficio para quedar bien con él, podría estar infringiendo la FEPA, incluso si no se ofrece ni se acepta un soborno explícito. Según la nueva disposición, los funcionarios extranjeros acusados de aceptar sobornos pueden ser arrestados cuando ingresen a territorio estadounidense; si viven en un país con un tratado de extradición con los Estados Unidos, o si viajan a un 3er. país que tiene un tratado de extradición con los EU.

    Este cambio en la ley tiene implicaciones significativas. Para ilustrar esto, consideremos un caso hipotético de Juan Pérez, que es hijo de María Pérez, una directora de una empresa gubernamental en un país extranjero (ADVERTENCIA: cualquier similitud con algún evento de la vida real es pura coincidencia). Juan estudia en una universidad de Estados Unidos y decide alquilar un apartamento. El propietario, Sr. Smith, es dueño de una empresa de construcción interesada en obtener un contrato en el país de Juan. Al enterarse de la conexión de Juan con María Pérez, el Sr. Smith ofrece a Juan un descuento importante en la renta. Aunque no hay un acuerdo explícito de soborno, el Sr. Smith cree internamente que este favor podría influir en la decisión de María Pérez al evaluar ofertas para el proyecto de construcción. Juan, ajeno a las intenciones de Sr. Smith, acepta el descuento.

    Este escenario se convierte en un caso de interés bajo la FEPA. Aunque Juan no tenía conocimiento claro de las intenciones del Sr. Smith, y no hubo un soborno explícito, la situación podría interpretarse como un intento de influencia corrupta. Bajo la FEPA, el simple hecho de ofrecer un beneficio con la intención de influir en una decisión relacionada con negocios podría ser suficiente para iniciar una investigación. No habrá necesidad de como dice AMLO, de que "enseñen las pruebas". Se acercan los tiempos del cobro de facturas. Aguas.

    Jacques Rogozinski
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 10 de marzo de 2024).

    El discurso de una diputada española de derechas en Puebla provocó reacciones de Morena y afines. No era para menos, el chovinismo lopezobradorista es tan pero tan singular que hasta a la candidata de raíces indígenas se le escamotea su identidad. Solo ellos dicen lo que sí, y lo que no.

    Viene Cayetana Álvarez de Toledo, da un discurso de derechas, como no podría ser de otra manera, y los de enfrente, sin ser de izquierdas necesariamente, se ponen como si les hubieran picado las hormigas por todo el cuerpo: entreguistas, malinches, añoran la corona, quieren ser súbditos...

    Google hace difícil de entender, o no, el sarpullido nacionalista de los seguidores de Andrés Manuel.

    El buscador de internet lleva a la conclusión de que para el oficialismo está pésimo, y raya en injerencia digna de gritar mas-si-osare, que un extranjero se eche un discurso que implica a México, su gobierno, sus elecciones... salvo que ese extranjero fuera invitado de ellos.

    Cosa de recordar, para no ir más lejos, que este mismo mes vino Rafael Correa a México y estuvo en una conferencia con, of all people, el vocero gubernamental Jesús Ramírez Cuéllar, quien en su intervención dijo que los medios de comunicación conforman una dictadura.

    Y en su turno, en concordancia con la narrativa de Palacio Nacional, el expresidente ecuatoriano declaró que "los medios para atacar atacan como partidos políticos, son actores políticos. Pero si les responden políticamente se rasgan la vestidura, 'atentado a la libertad de expresión'".

    Correa dice eso de tiempo atrás. Al decirlo en México, la semana pasada en Los Pinos, reactiva una discusión que se da en varias latitudes. En ese mismo foro se llamó a pedir a la prensa ser más plurales, sí, en un debate donde no hubo pluralidad sino puros que se dicen de izquierda.

    Es cierto que cuando en Los Pinos estaba la derecha, los foros desde el gobierno privilegiaban a figuras que no necesariamente comulgan con la izquierda. Así los unos antes, y los otros ahora.

    Por ello vale la pena tratar de plantear que si van a escandalizarse por Cayetana, que digan por qué no se rasgan vestiduras de actividades en México de los políticos Pablo Iglesias o de Juan Pablo Monedero, del partido Podemos.

    Para muestra un botón publicado por Animal Político en agosto pasado: "El politólogo español Juan Carlos Monedero, cofundador del partido Podemos en su país, forma parte del equipo que apoya la aspiración de Adán Augusto López a la candidatura presidencial dentro del proceso interno de Morena. Monedero es director editorial de la revista Red Transformación, cuyos anuncios espectaculares con la imagen de los aspirantes morenistas a la candidatura presidencial, con Adán Augusto en primer plano, derivaron de una investigación de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral por posible promoción anticipada. Sin embargo, la comisión determinó no sancionarlo".

    Sobra decir que ese INE que no sancionó a Adán Augusto es el INE donde ese secretario de Gobernación hacía y deshacía.

    Al tema. ¿Quiénes se indignaron por el apoyo de la diputada pepista a Xóchitl Gálvez, y vieron en eso una inadmisible intervención, ya se indignaron con el apoyo de Yolanda Díaz, vicepresidenta de España, a Claudia Sheinbaum en reacción a lo que hizo su paisana en Puebla el fin de semana?

    Nuestras elecciones presidenciales se volvieron globales. Y la sociedad podría ganar escuchando opiniones internas y externas sobre el futuro mexicano. Pero si van a ser chovinistas, y desfallecer porque la derecha española los critica, al menos sean parejos y despidan a sus amigos consultores políticos... extranjeros.

    Salvador Camarena
    (v.pág.3 del periódico El Informador del 12 de marzo de 2024).

    Los mexicanos no deberíamos prestar ninguna atención a las declaraciones de la legisladora del derechista Partido Popular (PP) español, Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, quien de visita en el país dijo que México "está siendo tomado por el crimen organizado, por la complacencia de quienes debieran defenderlo. ¿'Abrazos, no balazos'? O más bien, abrazos a los que dan balazos. El eslogan es bonito, pero el resultado es catastrófico para la democracia". Incluso hizo un llamado a alzar la voz contra "la impunidad política y moral de la que todavía disfruta el presidente López Obrador".

    Ella es de derecha. Es enemiga de la izquierda que gobierna en México. Mejor debemos atender las declaraciones de la Internacional Socialista, la organización que agrupa a los partidos de izquierda del mundo, y que hoy es encabezada por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que pertenece al PSOE, histórico rival del PP (de la diputada Cayetana). La Internacional Socialista declaró sobre nuestro país: "La falta de acción (contra el crimen organizado) podría socavar aún más la confianza en los procesos democráticos y provocar un retroceso. Por lo tanto, es esencial actuar de manera concertada para contrarrestar las amenazas del crimen organizado y preservar las aspiraciones democráticas de México".

    Ah, caray. Los polos opuestos españoles coinciden en lo que está pasando en México. Plop.

    Carlos Loret de Mola A.
    (v.pág.2 del periódico El Informador del 13 de marzo de 2024).


    Ken Salazar, el embajador de Estados Unidos en México, debe estar arrepentido por las recomendaciones que hizo a Washington sobre cómo lidiar con el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque son las mismas que ya provocaron la caída de Juan González, que dirigía los asuntos para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, cuya aproximación al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, bajo el mismo parámetro del que estableció Salazar para con López Obrador, fracasó.

    Maduro desmanteló el acuerdo que tenía de realizar elecciones democráticas este año y está persiguiendo a sus opositores. Recientemente, el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por Maduro, inhabilitó a la dirigente opositora, María Corina Machado, como candidata. Aunque en Washington entienden que México y Venezuela son 2 países con condiciones diferentes, las similitudes entre López Obrador y Maduro, en cuanto a la utilización de los avances de la democracia para ir desmantelándola aceleradamente fomentando un régimen autoritario, parecen ahora diáfanas.

    Hasta hace 2 años era diferente. Salazar había logrado sobrevivir las críticas de las empresas norteamericanas al Departamento de Estado por no defender los intereses estadounidenses e inclinarse por los mexicanos dentro del Acuerdo de Libre Comercio, y las molestias de Foggy Bottom contra su proceder. Salazar, muy cercano al presidente Joe Biden, había establecido una relación fácil, cómoda y amistosa con López Obrador, con el argumento que tratando al presidente mexicano con una mano suave, podrían los estadounidenses dialogar con él y llegar a acuerdos. Estaba totalmente equivocado.

    Un error estratégico en el diseño de Salazar metió en una trampa al Gobierno de Estados Unidos, que requería de una buena relación con López Obrador para que ayudara a Biden a contener la migración, convertido en una pesadilla político-electoral muchos meses antes de iniciar la campaña presidencial. Salazar cedió en todo para tener contento a López Obrador, que aprovechó el presidente para salirse con la suya en materia económica, comercial e inversiones, logrando a través de la amenaza de abrir la puerta migratoria, evitar paneles dentro del tratado norteamericano. Su defensa de López Obrador fue tan vehemente, que lo llamaban con sorna "el embajador de México en el Departamento de Estado".

    Biden fue reduciendo el nivel de interlocución de su gobierno con López Obrador. La primera en ser relevada fue Kamala Harris, la vicepresidenta, con lo cual bajó un escalón. Después agotó la paciencia de John Kerry, una especie de embajador at large de Biden, con quien tuvo varios desencuentros en Palacio Nacional. Al final redujeron el nivel de interlocución a Salazar -algo inaudito al convertir al mensajero en la ventanilla de López Obrador-, y agregar a Elizabeth Randall Sherwood, responsable de Seguridad Territorial en el Consejo Nacional de Seguridad, con lo que dejaron claro que la prioridad de la relación bilateral era la migración y el fentanilo.

    En la medida que López Obrador aceptó contener la migración y combatir el fentanilo, Salazar pudo navegar hacia puerto seguro. Las cosas fueron cambiando conforme se acercaban los procesos electorales. El primero en caer fue González por el tema de Venezuela, y personas que conocen a Salazar dicen que se encuentra nervioso que ese pueda ser su destino, porque los agravantes son mayores que en el caso de Maduro. En Washington están viendo con preocupación la creciente presencia de personal diplomático ruso, que fue detectada por 1a. vez por la veterana corresponsal mexicana Dolia Estévez, cuya investigación levantó las alertas.

    Este domingo, en un largo reportaje en The Hill, el periódico más leído en el Capitolio, se afirmó que la huella rusa es desproporcionadamente grande comparada con la presencia de México en Moscú, lo que ha despertado preocupación por el potencial espionaje del Kremlin y su ciberactividad en Estados Unidos, "un valioso objetivo de inteligencia", en la actual coyuntura del proceso electoral en aquella nación. "López Obrador, un ex militante del PRI, ha mantenido una posición neutral en una variedad de temas, específicamente en aquellos que involucran a Rusia", señaló el reportaje. "Se ha negado a tomar partido en la invasión a Ucrania y no ha condenado aún la muerte del líder opositor Alexei Navalny".

    Salazar no parece haber informado con oportunidad y contexto sobre la creciente penetración rusa en México, que se está convirtiendo en un tema relevante en Washington por la postura del virtual candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, sobre Rusia. Trump ha dicho que él puede hablar directamente con Vladimir Putin, recién reelecto para un 5o. mandato presidencial, y aunque López Obrador no ha dicho públicamente nada similar, sus acciones -como invitar a uno de los batallones que invadieron Ucrania a desfilar el 16 de septiembre-, su inclinación hacia Moscú ha sido evidente.

    Tampoco parece haber informado Salazar a Washington -quizás porque le pasó desapercibido-, el apoyo que desde las elecciones presidenciales de 2020 brigadas de Morena en Estados Unidos le dieron a Trump. En la actualidad, ante la posibilidad de que Trump derrote a Biden en noviembre, el embajador ha comenzado a actuar, a su manera. Hace unos días habló con el fiscal Alejandro Gertz Manero para pasarle información de su gobierno de que Trump tenía pensado arrancar su campaña presidencial -después de que sea nominado en la Convención Republicana que se llevará a cabo a mediados de julio- con un discurso muy duro contra México y con nuevas amenazas para imponer aranceles, si el Gobierno no frenaba la migración y sellaba su frontera norte.

    A Salazar se le fue de las manos la relación con el presidente, por desestimar el perfil de los servicios de inteligencia de su país sobre López Obrador, y hacer caso omiso a la información que lo valoraba. El presidente no engañó al embajador. Si Salazar pensó que podía encontrar los espacios para que trabajaran juntos, con la mano suave de la Casa Blanca y los ojos cerrados ante los abusos políticos que hacía a cambio de colaboración migratoria, hoy da señales de haberse equivocado, porque los costos para su gobierno serían más elevados que aquellos que provocaron la caída de González.

    Raymundo Riva Palacio
    (v.pág.15 del periódico El Informador del 19 de marzo de 2024).


    La Alianza Progresista de las Américas (APLA) manifestó su preocupación por la injerencia del crimen organizado y del gobierno federal en el proceso electoral en marcha en México, lo que podría derivar en una elección de Estado.

    En una declaración, expone que en estos comicios se elegirán 20,375 cargos de elección, entre ellos presidente, Congreso de la Unión y 9 gobernadores "lo que hace de estos comicios los más importantes en la historia del país".

    "Conocemos y nos preocupan los intentos gubernamentales de deteriorar el sistema electoral en México, así como la injerencia sistemática que el gobierno federal y los gobiernos estatales están llevando a cabo a favor de las y los candidatos oficialistas, contraviniendo las normas electorales y generando un clima de inequidad e inseguridad en la contienda electoral", señaló la Alianza.

    Advirtieron del riesgo de elecciones de Estado: "Preocupa el alto índice de violencia en México y la imposibilidad de que en muchos municipios las y los ciudadanos no pueden ejercer libremente su voto".

    "Nos preocupa que candidatas y candidatos sean objeto de amenazas e incluso de asesinatos por organizaciones criminales, que no están de acuerdo con el combate a la corrupción y de no aceptar más la presencia de esos grupos criminales en sus gobiernos, violentando la paz, la estabilidad y la gobernabilidad de esos municipios y estados, lo que restringe de manera importante la participación ciudadana y puede provocar que la participación en el proceso electoral sea muy baja", añadió.

    La democracia participativa y deliberativa genera estabilidad y gobernabilidad en nuestras sociedades, por lo que las autoridades mexicanas deben generar las condiciones de seguridad que permitan el voto libre y secreto de los ciudadanos mexicanos en el próximo proceso electoral el próximo 2 de junio.

    Ante ello, la Alianza Progresista exhortó al Estado mexicano a garantizar la plena autonomía de las autoridades electorales del país y manifestar claramente su respeto a las libertades políticas de la ciudadanía de cara al proceso electoral.

    Asimismo, se respaldó al Instituto Nacional Electoral (INE) para que conduzca el proceso electoral de manera impecable, a fin de que se respete la voluntad popular, se fortalezca la democracia y emerja del mismo un gobierno con legitimidad ciudadana.

    Además, convocó a sus partidos miembros a ser parte de una misión de observación electoral en México, participar activamente en el diálogo con los diferentes actores políticos y el gobierno e inhibir cualquier intento de los actores políticos, el gobierno y organizaciones del crimen organizado de alterar la voluntad ciudadana, antes, durante y después del proceso electoral.

    Reiteró su preocupación por la potencial influencia del crimen organizado en las elecciones, lo que podría poner en peligro la integridad del proceso electoral y la necesidad de evitar cualquier duda de equidad y seguridad en la próxima elección.

    "Exhortamos al gobierno de México a garantizar la integridad de las elecciones del 2 de junio y la seguridad de los candidatos", señalaron.

    (V.periódico El Informador en línea del 26 de marzo de 2024).


    Como "bomba" cayó en Washington la entrevista "exclusiva" que López Obrador dio al programa "60 Minutos" y que se transmitió el domingo por la noche en la cadena CBS. Su insistencia en los 20,000 millones de dólares que el inquilino de Palacio Nacional quiere que se inviertan en los países "exportadores" de migrantes -entre ellos México- y de esa manera evitar las caravanas a la frontera norte, fue percibida -como era de esperarse- por legisladores republicanos "as a bribe" -"como una extorsión"-, calificándolo como "a fool and a bully" -"un idiota y un acosador"-, además de culparlo de "held hostage" -"mantener de rehén"- a la administración Biden con el tema migratorio.

    Uno de los primeros en levantar la voz fue el presidente de la cámara baja -Casa de Representantes-, el republicano Mike Johnson, quien además de llamar "absurda" a la posición de AMLO, dijo que "el presidente de México está mimando a los cárteles y exigiendo a Estados Unidos financie aún más la migración masiva hacia nuestro país", e invitó a Biden a "presionar, y no a la retórica vacía, que es la única manera de obligar a México a que haga su parte importante para proteger la frontera. Deberíamos usar todas nuestras herramientas a nuestro alcance, incluyendo el programa 'Quédate en México'".

    Por su parte la legisladora republicana de Georgia Marjorie Taylor Greene en su cuenta de X señala que "el presidente de México dice que seguirá invadiendo nuestro país hasta que paguemos el soborno", mientras que otro mensaje establece que López Obrador "está exigiendo un soborno para frenar la invasión, ni siquiera detenerla".

    Mientras que su colega Beth Van Duyna, republicana por Texas, público en la red social que "cuando Trump era presidente, México nos ayudó a luchar en contra de los cárteles mexicanos y detener la migración ilegal masiva, pero ahora nuestro país es rehén y México exige dinero para sobornos porque Biden está muy feliz de traicionar la seguridad fronteriza estadounidense". Y se fue en contra de AMLO, de quien dijo: "Me reuní con Obrador -en una visita a nuestro país-, es un idiota y acosador. Necesitamos a un verdadero líder en la Casa Blanca para enfrentarlo".

    Obvio es que los comentarios tienen fondo político -y más con la elección presidencial en Estados Unidos "a la vuelta de la esquina"-, pero López Obrador y el tema migratorio está siendo usado como "saco de gimnasio", pero no de manera gratuita. La ineptitud, mal tacto y falta de sentido común en las declaraciones del inquilino de Palacio, da motivos "a diestra y siniestra" para que lo pongan "como palo de cochino" y de paso lo exhiban públicamente. Mencionar durante la entrevista -sin necesidad- a Venezuela y Cuba e insistir en el planteamiento de "combatir las causas" de la inmigración como condición y única alternativa, cuando somos la antesala de acceso al país vecino, suena estúpido.

    Daniel Rodríguez
    (v.periódico El Informador en línea del 27 de marzo de 2024).


    El presidente de Argentina, Javier Milei fue entrevistado por Andrés Oppenheimer para su programa Oppenheimer presenta. La entrevista será transmitida el domingo. Sin embargo, en el adelanto evidencia la mala relación que mantiene el argentino con México.

    Oppenheimer aludió a las críticas que López Obrador ha hecho a Milei. "Es un halago. Y aunque que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece", interrumpió el argentino.

    El presentador continuó señalando los comentarios que la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, quien indicó que la llegada de Milei a la presidencia argentina es un "retroceso".

    "Hay que ver, porque si lo bueno era el kirchnerismo, yo le cuento que en la década del 90 argentina tenía un salario promedio de 1,800 dólares, que puesto en moneda de hoy serían 3,000 dólares. Hoy el salario promedio en Argentina es de 600 dólares y estoy exagerando, es menos todavía. Quiere decir que el populismo que ellos tanto ponderan, el socialismo del siglo XXI, a los argentinos les costó un 80% de sus ingresos y ha llevado la cantidad de pobres a más del 50%", aseguró Milei. "Hay 5 millones de argentinos a los que no les alcanza para comer", agregó.

    "Si lo bueno es ir a ese modelo y el retroceso es ir al país que pensaba [Juan Bautista] Alberdi [autor intelectual de la Constitución argentina de 1953] y que con la Constitución del '53, modificada en el '60 cuando se incorpora Buenos Aires, que hizo que en 35 años nos convirtiéramos en la primer potencia mundial... Bueno, tiene un problema con los números. Yo no sé si los socialistas odian más la evidencia empírica o el agua".

    En diciembre, López Obrador criticó la política privatizadora del recién estrenado presidente Milei; en enero pasado, cuestionado sobre las políticas del argentino, el mexicano dijo que "el modelo neoliberal es un fracaso, que solo causa daño a la mayoría de los pueblos, y beneficia a una minoría que son los que impulsan ese modelo en el mundo, es un modelo fracasado". Sin embargo, evitó hablar en específico de Milei, apuntando que "los argentinos lo eligieron".

    En febrero, López Obrador dijo que "lamento mucho lo que pasa en Argentina. El Estado en Argentina asume las deudas de una élite de potentados. Es lo más inhumano y cruel que puede haber, el quitarle a los de abajo para darle a los de arriba".

    En el adelanto de la entrevista con Oppenheimer, Milei también tuvo duras palabras para su par colombiano, Gustavo Petro, con quien también ha tenido diversos cruces e incluso ha llamado "comunista asesino". "Mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista", dijo en la entrevista con CNN, aludiendo al pasado guerrillero del mandatario.

    (V.periódico El Informador en línea del 27 de marzo de 2024).


    Contenido permanentemente en construcción El contenido de esta página está (permanentemente) en construcción.

    Fecha de última actualización: 27 de marzo de 2024.

    Regreso a mi página base Regreso a mi página base
    El Tesoro de la Jumentud > La página de los países y sus costumbres > México (visto por los extranjeros)