Historias terroríficas: la medicina social mexicana.


El caso del médico que aprovechó para vacunar a su familia pese a que aún no les correspondía según el plan de vacunación anti COVID-19 marcado por las autoridades no resultó aislado, pues este jueves en las redes sociales circuló un video en el que una doctora confirma la inequidad en la aplicación de las vacunas.

En dicho video la doctora Ana Paola de Cosío Farías, quien se presenta como pediatra y endocrinóloga pediatra asignada al área COVID-19 del Hospital Siglo XXI desde abril pasado, explica que en una sola ocasión ha recibido el bono COVID pero que tiene compañeros que nunca lo han recibido y no se les ha brindado respuesta sobre el tema.

Señala además que no aparecen en las listas de inmunizaciones cuando hay personal administrativo que está recibiendo la vacuna "argumentando que están a cargo de equipos COVID, pero nunca se meten y nunca están expuestos". "También ha habido servicios que han recibido la vacuna cuando son servicios que no están en 1a. línea", continúa.

De Cosío indica que fue asignada nuevamente al área respiratoria pese a no estar aún vacunada, por lo que sugirió que en su lugar se dé prioridad para estas labores a personal que ya esté vacunado, pero en respuesta recibió amenazas: "Se me amenazó de que me iban a acusar de abandono de trabajo".

"He decidido renunciar por la inequidad, el gandallismo de las autoridades, la falta de vacunación para los que estamos en primera línea, y las autoridades sí tienen la vacuna, y son quienes nos mandan a estar expuestos".

"Me voy, pero quiero hacer esta situación pública para que se sepa la situación que estamos viviendo y que varios compañeros que están pasando por lo mismo puedan tener una respuesta y una solución. Gracias", concluye.

(V.periódico El Informador en línea del 1o.de enero de 2021).
Protesta personal médico por irregularidades en aplicación de vacunas contra Covid-19 en CDMX.

Trabajadores de la salud bloquearon este viernes los carriles centrales de la Calzada Vallejo para exigir que se acabe con la simulación y el influyentismo que hay en la aplicación de vacunas contra Covid-19. También acusan que no han recibido el bono de fin de año.

Rafael Soto Cruz, vocero de la Unión Nacional de Trabajadores por la Salud de México, explicó que la protesta es para respaldar a la doctora Ana Paola de Cosio, quien renunció a su puesto en el Hospital de Pediatría del IMSS alegando que el personal administrativo recibió la vacuna contra Covid-19 en lugar de los trabajadores de primera línea.

"No más simulación, no más improvisación y no más represión. IMSS SSA", se lee en la pinta realizada sobre uno de los carriles de Calzada Vallejo.

Los participantes en la protesta regalaron insumos médicos a algunos trabajadores de la salud del Hospital La Raza, quienes ayudan en el combate a la Covid-19.

"De forma simbólica, también entregamos hieleras con vacunas contra Covid. Un performance con respeto, pero con TONO DE RECLAMO, ante el influyentismo con el que están aplicando la vacuna contra Covid-19", indicó Rafael Soto.

Ayer, la doctora Ana Paola de Cosío Farías renunció a su puesto en el Hospital de Pediatría del IMSS del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Acusó que se vacuna a personal administrativo en lugar de los trabajadores de la salud que atienden la pandemia.

"Ahora resulta que no aparecemos en las listas de vacunación cuando hay personal administrativo que está recibiendo la vacuna argumentando que está a cargo de equipos Covid, pero nunca se meten ni nunca están expuestos", declaró la doctora.

Tras la difusión del video, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) respondió en un comunicado que hará una investigación interna para determinar "si existe algún tipo de influyentismo para la elaboración de la lista del personal que será vacunado".

El IMSS reconoció que parte del personal médico todavía no recibe su bono Covid, pero señaló que gestionará de manera puntual los pagos faltantes.

"Se trabaja para garantizar que nadie se salte la fila, que no haya arbitrariedades, que no haya influyentismo y así seguirá siendo", indica el comunicado.

(V.Latinus del 1o.de enero de 2021).

Entre el 13 de octubre y el 23 de diciembre, se alargó el promedio de días para la accesibilidad hospitalaria en la ciudad; es decir, el tiempo entre la fecha de los síntomas y el ingreso al hospital empeoró para habitantes de los municipios metropolitanos, según el reporte "Tiempo de atención hospitalaria ante el COVID-19", elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los municipios donde se accede a una hospitalización más rápida son Guadalajara, Zapopan, Acatlán de Juárez y Zapotlanejo, pero con un promedio de 3 a 3.7 días. En donde empeora el tiempo es en el resto: en Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto y Juanacatlán el promedio es de 3.8 a 4.4 días.

El gobierno federal reporta una docena de hospitales en Jalisco en color "rojo", por encontrarse en el nivel más alto de ocupación con pacientes con COVID-19.

Genoveva Andrade recuerda que la salud de su esposo José Manuel Silva empeoró y comenzó a sospechar que en vez de una gripe tenía COVID-19. Tras 5 días con síntomas como dolor en la garganta y tos, el 24 de diciembre decidió marcar a la línea estatal para conseguir una prueba, pero "nadie le contestó".

"Quizá por las fechas, pero sí estuve haciendo llamadas en diferentes horarios y jamás contestaron. Al siguiente día mejor lo llevé al hospital".

Asegura que primero fue al Hospital de Zoquipan, pero le dijeron que estaba lleno y lo mandaron al Hospital Civil. En ese lugar le tomaron una radiografía de los pulmones.

"En ese momento lo dieron de alta porque no tenía los pulmones tan saturados de flemas. Duró como 2 horas. Lo atendieron porque su oxigenación estaba en menos de 80 y le recomendaron hospitalizarse, pero que se fuera a su casa. Quizá porque había personas más graves".

Como lo veía igual de mal, fue a varios hospitales particulares, pero estaban llenos. Acentúa que en uno le pidieron 150,000 pesos para internarlo, pero que de todas maneras no había cupo. También recurrió a 2 unidades de la Cruz Verde, aunque tampoco le encontraron un espacio. En su desesperación, se acordó del Hospital Ángel Leaño, reconvertido para recibir a personas con el virus.

"Pero una mujer que estaba de guardia me comentó que ya no atendían a pacientes con COVID-19, que sólo entregaban cuerpos. Estábamos muy desesperados. Y como lo traíamos en el carro, con esa peregrinación, otra de mis cuñadas consiguió un enfermero y le pusimos un suero para estarlo hidratando".

Destaca que no lo llevaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) porque no es derechohabiente, y como no encontraron hospital, se quedó en su casa. Menciona que desde el 26 de diciembre le colocaron oxígeno, por lo que mejoró a finales del año.

Apunta que solamente del Hospital Civil de Guadalajara les marcaron para darle seguimiento y proporcionarle indicaciones. "Se levantaba al baño y llegaba agitadísimo... se veía mal".

Ella cuenta lo sucedido porque Manuel no podía hablar debido a la baja oxigenación.

En los últimos días aumentó la cifra de personas hospitalizadas por COVID-19 en la entidad. Sin embargo, la Secretaría de Salud en Jalisco (SSJ) aseguró que tiene una política de "cero rechazo", por lo que no habrá inconveniente si una persona requiere de la atención médica.

"En caso de tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o que la oxigenación en sangre disminuya, debe acudirse a la Unidad de Urgencias del hospital más cercano y no esperar una prueba confirmatoria", recomienda la secretaría.

Los tanques de oxígeno medicinal y los concentradores comenzaron a escasearse en la zona metropolitana de Guadalajara, ya que en varias tiendas se constató que solamente había tanques pequeños y los concentradores están agotados.

Genoveva Andrade relata que le fue muy difícil conseguir tanques de oxígeno para su marido. El 26 de diciembre, puntualiza, obtuvo la mitad de un tanque, pero la oxigenación del hombre solamente subía hasta 82.

Y el 29 de diciembre, tras publicar en varios lados y pedir ayuda a sus seres queridos y conocidos, logró obtener un tanque lleno, con lo que mejoró la oxigenación de José Manuel.

En total, recalca que han gastado alrededor de 10,000 pesos, con todo y medicamentos. Y eso que el tanque lo compraron en 5,600 pesos, que fue lo más barato que encontraron.

"Para alguien que no está listo ni preparado para una enfermedad es elevado el gasto... ahora imagina alguien que no tiene ni para las pastillas, cuando normalmente ese tanque de oxígeno no pasa de 1,200 pesos".

Agrega que no es verdad que en los hospitales están recibiendo a todos los enfermos.

"En la banqueta del Zoquipan no nos dejaban ni pasar. Les dije que traía un paciente, pero no nos dejaron bajar del carro. En la calle nos tomaron la oxigenación... y en la Cruz Verde fue lo mismo. Decían que sí ocupaba hospitalización, pero no tenían lugar".

De acuerdo con información preliminar que el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud respondió por Transparencia, 5 de cada 100 decesos por el virus ocurrieron fuera de los hospitales públicos y privados. Sin embargo, la estadística tomó como referencia hasta agosto. Una de las principales recomendaciones de expertos es revisar constantemente que la saturación del oxígeno no baje de 90.

Con la actualización del pasado 23 de diciembre para Jalisco, en el reporte "Tiempo de atención hospitalaria ante COVID-19", elaborado por el Conacyt, se indica que para los habitantes de la mayoría de los municipios, el promedio estatal de accesibilidad hospitalaria es de 4 días, tomando como referencia el tiempo entre la fecha de los síntomas y el ingreso al nosocomio.

En la 1a. categoría, conformada por las demarcaciones con un promedio de atención menor a 3 días, hay 17 municipios en Jalisco, aunque ninguno en la zona metropolitana.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2021).

Lo que hemos visto en estos días preocupa: con apenas 50,000 dosis disponibles, el gobierno ha generado filas de horas para ponérsela, esperas interminables para doctores que podrían estar salvando vidas, errores en las listas de a quiénes les toca, abusos de funcionarios. ¿Qué va a pasar si llegan, como se anunció, lotes de 2, 3 millones de dosis? ¿Qué caos nos espera?

En el terreno político, como era previsible, en México, el presidente y su partido tratan de conquistar votos con las vacunas. Me parece absolutamente normal que haya un efecto electoral a favor del gobierno por conseguir y empezar a aplicar la vacuna. Pienso que cualquier gobierno y los partidos de los que emanan son evaluados en función del éxito o fracaso de su gestión, y tienen el derecho de presumir sus logros y tratar de matizar sus errores.

¿Por qué entonces criticar al presidente López Obrador, a su gobierno y a su partido por los tropiezos en la aplicación de la vacuna y el uso electoral que están haciendo de ella? Por hipócritas. Porque dicen que pueden con todo y no pueden con casi nada. Porque dicen que no cometen un error y más bien es difícil encontrarles un acierto. Porque son incapaces de admitir que son malos implementando, mucho menos aceptan dejarse ayudar por iniciativas privadas aún cuando el retraso en la vacunación cueste muertes. Porque usan electoralmente la exigua vacunación cuando fueron ellos justamente desde la oposición los que, dolidos por el resultado oficial de la elección de 2006, impulsaron cambios a la ley en México para que el presidente y su partido no puedan usar electoralmente los programas que se consigan con dinero público. Sin entrar a discutir el mal gusto y la falta de ética que exhibe, el spot de Morena para conseguir votos por la vacunación sería normal en cualquier país. El problema es que en México es ilegal porque así lo exigió el obradorismo hace años.

En 3 días se cumple un mes de que el gobierno presentó el plan de vacunación en la mañanera y el canciller Ebrard dijo: "misión cumplida". A un mes de distancia, a un mes del "misión cumplida", ha sido vacunada el 0.04% de la población objetivo.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2021).

Los expertos coinciden en que dada la imposibilidad de vacunar a todos los ancianos a la vez, se tendría que priorizar a los de zonas urbanas más densamente pobladas y que son focos importantes de contagio.

Sin embargo, la previsión del gobierno es que cuando inicie el plan de brigadas rurales ya esté aprobada la vacuna china de la empresa CanSino, y que al ser de dosis única sólo habría que llegar en una ocasión a esos sitios.

"El único sentido que veo (en la decisión de iniciar por áreas remotas) es el político", indicó Miguel Betancourt, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. "Son una población blanco de las políticas del presidente, de hecho, él mismo dijo que la vacunación se va a aplicar en los mismos sitios en los que se da la pensión: te vacuno y te doy tu dádiva".

Para Mauricio Rodríguez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, empezar por las áreas rurales sólo sería una buena opción si es para usar la vacuna china que es de logística más sencilla. En caso contrario, también apostó por vacunar primero las zonas con más contagios.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2021).

En 2019 se registró el desabasto en 6 de 10 vacunas en México, de acuerdo con un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Previo a la pandemia, se trata del peor escenario desde 2013. Y en 2020 continuó, sobre todo en niños menores de un año.

Según la OMS, hubo problemas para abastecer los biológicos de BCG (contra la tuberculosis), DPT (difteria, tos ferina y tétanos), hepatitis B, sarampión, Tdap (tétanos, difteria y pertussis acelular) y Tb (tétanos y difteria), en diversas edades.

Como consecuencia, en ese año aumentaron los casos de tuberculosis, tos ferina y tétanos, además de eventos de sarampión.

Aunque las vacunas protegen a los bebés de las enfermedades graves, el porcentaje de menores que recibieron los biológicos siguió a la baja el año pasado en el país, luego de una caída en 2019.

De acuerdo con datos del 2o. Informe de la Secretaría de Salud federal, en 2020, el esquema completo de vacunación en niños de un año de edad fue de 78.2% a nivel nacional, que representa un porcentaje menor al 79.9% registrado un año antes.

"Los esfuerzos realizados para cumplir con el esquema de vacunación se vieron afectados por la situación internacional del abasto por los problemas de producción de vacunas, lo que generó un retraso en la entrega y el desabasto de algunos biológicos para México", argumentó la Secretaría de Salud respecto a la baja en la vacunación.

Sin embargo, no explicaron la baja de la cobertura en 2020, aunque aclararon que este programa se mantuvo pese a la contingencia por el COVID-19.

La diferencia es que Jalisco documentó una recuperación en ese rubro, al pasar de un promedio de vacunación en menores de un año de edad de 64.7% en 2019, a 91.5% en 2020.

Este medio publicó que en los primeros 6 meses de 2019, los centros de salud en Jalisco presentaron desabasto en diferentes grados en las vacunas de sarampión y rubéola (SR) y contra el sarampión, parotiditis y rubéola (SRP), confirmó el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren.

Detalló que la cobertura actual del biológico SRP es de 91% en niños de un año, de acuerdo con el esquema de vacunación. Eso significa que 9% de los bebés que nacieron en los últimos meses no habían recibido esa vacuna; es decir, alrededor de 30,000 menores de edad.

Tras un recorrido por distintos hospitales se constató que no existía abasto al 100%. Por ejemplo, en el Centro de Salud número 3, en Guadalajara, reportaron que una veintena de personas acudía todos los días por la SRP sin respuesta. Y en el Centro de Salud número 4, personal médico respondió: "Vuelva a finales de mes... a ver si ya llegó", le comentaron a Tatiana, quien refirió que había buscado el biológico en otros 4 lugares. Lo mismo ocurrió en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el país se registraron casos de sarampión en 2019, luego de que en 1995 se había registrado el último evento. Aunque se explicó que las personas se contagiaron en viajes al extranjero, la mayoría no contaba con antecedentes de vacunación.

También aumentaron los casos de tuberculosis pulmonar, al registrar 47,597 eventos en el país, la cifra más alta desde 1995, y con una tasa de mortalidad de 15 por cada 100,000 habitantes, que es la más elevada desde 2002, según el último informe de la Secretaría de Salud.

Y en 2020 se registraron 31,287 casos de tuberculosis respiratoria en el país, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología. La cifra sigue siendo elevada, ya que representa casi el doble de los eventos de 2018.

La tuberculosis afecta principalmente los pulmones, pero también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales y los ganglios. De todas las formas de tuberculosis, únicamente la pulmonar es contagiosa y de mayor interés para su prevención y control debido al riesgo de contagio cuando las personas enfermas tosen, platican y estornudan.

Sobre casos de tos ferina, en 2019 subieron a 789, que son 132 más que el año anterior. Y en 2020 acumularon 233, de los cuales 37 fueron en Jalisco.

En cuanto a tétanos, se documentaron 38 casos en 2019, cuando en 2018 sumaron 21. El año pasado bajaron a 12.

Hasta el 14 de agosto de 2020 se contabilizaron 196 casos confirmados de sarampión, de los cuales 73.5% se concentraron en la Ciudad de México, 25% en el Estado de México y 1% en Tabasco.

La Secretaría de Salud informó que la identificación del brote fue el día 28 de febrero, con el reporte de un resultado PCR positivo y el denominado caso índice.

A partir de este caso y derivado de la investigación del brote, se localizaron y confirmaron 3 casos adicionales, con inicio de exantema del 12 y 13 de febrero.

La Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud precisó que, si bien la falta de nuevos casos supone el alta sanitaria del brote de sarampión en el país, es imprescindible mantener en alerta al sistema de vigilancia para la identificación de casos probables de manera oportuna.

En el 2o. informe indica que, al inicio de 2020, derivado del brote de sarampión en un reclusorio, se aplicaron más de 7,000 vacunas a la población interna.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2021).

No, México no alcanzó el nivel del sistema de salud de Dinamarca el pasado 1o. de diciembre, como prometió el presidente. Estamos lejos, incluso, de Estados Unidos, cuyo sistema es bastante más deficiente que el danés, por lo menos fuera de sus caros hospitales privados. No todo es culpa de la 4a. Transformación: la falta de recursos ha afectado al sistema mexicano desde siempre; pero, con el argumento de que el problema no era la falta de recursos sino la corrupción, el actual gobierno ha tomado medidas que han empeorado la situación. Este maltrecho sistema se enfrenta ahora al mayor reto de su historia.

Hasta el 4 de enero, México registraba 986 muertes por Covid por cada millón de habitantes; Dinamarca, 289. La falta de pruebas sugiere que la cifra real de México es mucho mayor, ya que solo se han aplicado 28,393 pruebas por cada millón de personas contra 1,864,613 por millón en Dinamarca (sí, casi 2 pruebas por danés). México tiene una mortalidad de 8.8% sobre casos confirmados, la 2a. cifra más alta del mundo; Dinamarca, solo 0.8%. No, no somos iguales.

Un lector y radioescucha, Roberto Urbina, me cuenta que dio positivo a Covid el 30 de diciembre y sufrió fiebres y escalofríos fuertes. El 4 de enero acudió a su clínica del IMSS, la 22: "Éramos 80 pacientes, y me dijo un doctor que al día llegan hasta 400 para atención respiratoria o Covid-19. Esto ha sido desde el 28 de diciembre y estos últimos días. El problema es que son solo 2 doctores en urgencias por turno, para tantos pacientes. Muchísimos se terminan yendo a sufrir a su casa... Yo llegué a las 10 y me fui a las 16, sin ser atendido... Esto está desbordado".

Si acudir a los centros de salud se ha vuelto imposible, permanecer en casa tampoco es fácil. Hay una gran escasez de tanques de oxígeno y no se prevé que el problema se resuelva en el corto plazo. Muchos pacientes, por otra parte, no tienen los recursos para comprar y recargar los tanques, por lo que, para enfermos graves, quedarse en casa es simplemente esperar el momento de la muerte.

Los problemas del sistema se han manifestado también en el programa de vacunación. Con su visión militarista, el presidente entregó la distribución y aplicación de vacunas al Ejército. Los primeros días fueron un desastre, con personal médico de 1a. línea teniendo que hacer cola por horas en condiciones inadecuadas, mientras personas con influencias y sus familias se saltaban la fila. En cambio, en México vemos a grupos de altos funcionarios que acuden al aeropuerto cada vez que llega un cargamento de vacunas, por pequeño que sea, para mostrar a los medios que están haciendo bien las cosas. Esto no sucede ni en Dinamarca ni en Estados Unidos.

En la Unión Americana la responsabilidad de distribución se dio a una empresa privada especializada, McKesson, y el resultado ha sido mucho más ordenado. Eunice Reyes, una asistente dental sinaloense que reside en el norte del estado de Nueva York, acudió a recibir su primera dosis el 4 de enero. "No piden nada para comprobar que eres trabajador de la salud, solo por sistema de honor, y no comprueban que hiciste la cita", me dice su hermana. "A todos los que hacen fila se la ponen, les dan su certificado de vacunación y la cita de la siguiente dosis ahí mismo... Es súper rápido. Ni largas colas ni burocracia".

No, no tenemos un sistema de salud como el de Dinamarca ni el de Estados Unidos. El actual gobierno heredó un mal sistema, es cierto, pero ha hecho lo posible por deteriorarlo.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 6 de enero de 2021).

El miércoles 2 de diciembre de 2020 fue la última vez que tuve la oportunidad de entrevistar al director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. Mientras hablábamos de los estímulos a médicos y de la situación en distintos hospitales, a través de mensaje directo en Twitter un médico de esa institución me escribió: "Las incapacidades para médicos contagiados de Covid son expedidas como 'enfermedad general'. ¿Por qué razón no son expedidas desde un inicio como 'riesgo de trabajo' o 'enfermedad laboral'?". En ese momento se lo pregunté a Robledo, quien contestó que era imposible, que existía la instrucción de expedir las incapacidades por Covid-19 como "enfermedad laboral". Mientras escuchaba esta respuesta, el médico me volvió a escribir: "Tengo colegas médicos del Centro Médico Siglo XXI que me indican que se han estado expidiendo hasta el día de hoy incapacidades a personal de salud con diagnóstico de Covid como 'enfermedad general'". El equipo de Zoé Robledo, en cuanto terminó la entrevista, se comunicó conmigo para solicitarme los datos de los médicos que habían denunciado esta irregularidad. Me comuniqué directamente con la fuente y decidió, junto a sus colegas, no hacer públicas sus identidades por miedo a perder el trabajo; preferían perder parte del salario, pero no su único ingreso, así se lo comuniqué al equipo de Robledo.

Ayer me escribió un amigo médico del IMSS que vio la entrevista en diciembre pasado y transcribo su mensaje: "Me tocó saber qué se siente estar enfermo de Covid y saber también que la incapacidad no te la dan por riesgo de trabajo. Estuve incapacitado varios días. Ahora tengo que tramitar el dictamen por medicina del trabajo, pero los responsables de las clínicas no están atendiendo y sólo te dan la instrucción de llamar cada semana y esperar a ser atendido. El dinero cambia de acuerdo con la incapacidad: la incapacidad por 'enfermedad general' te descuenta entre un 30-40% de tus percepciones, hecho que no ocurre en el caso de enfermedad laboral o riesgo de trabajo. Y así estamos varios médicos. Te lo digo porque me está tocando vivirlo en primera persona". Conozco desde hace varios años a este médico, atiende a mi familia de manera frecuente, me hizo llegar fotografías de documentos que confirmaban su versión. Le pregunté qué quería hacer, si me permitía darle sus datos a las autoridades del IMSS y me indicó que no, que prefería que los responsables revisaran todas esas incapacidades por "enfermedad general" que son expedidas y corrigieran a todo el personal afectado, y no sólo su caso, que era tarea de ellos hacer el trabajo por todos los empleados de la salud que sufren de este abuso.

El caso no es excepcional, es una práctica que afecta a varios médicos que afortunadamente lograron superar la enfermedad y ahora se tienen que enfrentar a la terrible burocracia para recuperar su dinero. Ojalá se corrija desde el Instituto Mexicano del Seguro Social. Los afectados temen perder su trabajo, temen represalias por parte de sus jefes o de otros colegas. Miles de integrantes del personal médico han tenido suficiente desgaste y trabajo en estos últimos 10 meses estando en la 1a. línea contra el virus como para que aún los inunden con trámites injustos y una burocracia innecesaria.

Javier Risco
(v.periódico El Financiero en línea del 7 de enero de 2021).

El abuelo de Andrea, enfermo de COVID-19, pasó por varios hospitales privados antes de llegar al Ángel Leaño, restaurado con 262 millones de pesos (MDP) para atender sólo a pacientes con el virus.

"Actualmente se encuentra saturado aunque el gobernador dijo que no estaba ni a la mitad de su capacidad. Lamentablemente, mi abuelo ya estaba muy mal para cuando llegó ahí y falleció hace 15 días", compartió.

Mientras los pacientes van de un lugar a otro en busca de un espacio, el Gobierno de Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) discuten si la saturación de camas está en los núcleos médicos de una u otra institución, por lo que especialistas pidieron dejar los pleitos políticos de lado y priorizar la solución para los enfermos.

Carlos Alonso Reynoso, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), resaltó que "cuando la política se mete a temas de salud, los pacientes son los perjudicados. Además de la saturación hay escasez de tanques de oxígeno, por lo que es urgente que tomen cartas en el asunto".

Augusto Chacón, director del observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, agregó que el diferendo entre el IMSS y el estado "nos habla de todo lo que hemos visto en la pandemia: autoridades que no se ponen de acuerdo y cada una viendo cómo está el avance y el impacto que ha tenido, pero no hay una mirada nacional, no hay un esfuerzo conjunto".

En el mismo sentido, David Pérez Rulfo, director de Corporativa de Fundaciones A.C. y promotor de las adecuaciones al Ángel Leaño, compartió que "no debe ser relevante quién ayuda a quién, sino que se ayude a la gente. ¿Por qué no simplemente se dice que ambas instituciones se apoyaron?".

Aunque el gobernador de Jalisco ha repetido que la ocupación hospitalaria por COVID-19 en el estado es de menos de 50%, los pacientes no lo perciben así, pues varios de ellos han pasado de hospital en hospital en busca de un lugar.

Giovani, por ejemplo, aguardó 3 días por un espacio en la clínica 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

"Estuvo en un hospital en Zapopan con oxígeno, pero nos dijeron que lo tenían que mover para acá porque no tenían el equipo necesario. Quisimos meterlo al Ángel Leaño y nos dijeron que no podían llegar así. Iba estable, pero ya empeoró. A lo mejor, si lo hubieran atendido allá, ahorita estuviéramos hablando de otra cosa", compartió José, su papá.

A Andrea también le tocó peregrinar, pero entre hospitales privados porque su abuelo no tenía seguro. Algunos no atendían a pacientes de COVID-19 y los que sí, afirmó, pedían un depósito de 40,000pesos y advertían una estadía de 15 días que sumarían, al menos, un millón de pesos.

Dijo que le cobraron 27,000 pesos solo por tomar datos de oxigenación y otros temas que consideró "básicos".

Norma pasó algo igual, pues su suegra visitó varios núcleos médicos antes de encontrar un lugar en la clínica 110, que de acuerdo con la Secretaría de Salud federal se encuentra a 96% de su capacidad.

Por su parte, Javier compartió que en el Hospital Civil Juan I. Menchaca tampoco hay espacio, pues cuando ingresó su papá les advirtieron que sólo quedaban 2 camas, cuando según los reportes oficiales, éste tiene una ocupación de 18%.

Para hablar sobre la disponibilidad de camas se pidió entrevista a las autoridades. No hubo respuesta.

(V.primera plana y pág.4-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2021).

Todo inició el martes pasado que el gobernador Enrique Alfaro anunció que debido a que el IMSS tenía una ocupación de 78% en el área metropolitana de Guadalajara para atender casos de coronavirus, el gobierno estatal cedería un piso con 72 camas del hospital Ángel Leaño (hospital privado que no funcionaba, que fue cedido en comodato al estado, y en el que se invirtieron 180 millones de pesos del erario por la pandemia).

"Aunque el IMSS no depende del gobierno de Jalisco, estamos trabajando en un convenio para entregar al IMSS un piso del hospital Ángel Leaño", dijo el mandatario la tarde del martes.

Lejos de agradecer el ofrecimiento, la delegación Jalisco del IMSS, en voz de su representante, Edith Bermúdez Alonzo, salió ayer a desmentir al gobernador, al señalar que estaban apenas "explorando" la posibilidad de ese convenio, y que en todo caso si recibían el piso del Hospital Leaño sería ante la "falta de capacidad" de la Secretaría de Salud de Jalisco para operarlo, Aseguró incluso que el IMSS estaba preparado para aumentar casi 50% de su capacidad hospitalaria para pacientes con coronavirus. Por el bien de Jalisco, y de los pacientes de COVID-19, ojalá el gobierno estatal y federal hagan a un lado sus diferencias y sea como sea pongan a disposición más camas en el Hospital Ángel Leaño que ciertamente ha estado subutilizado por las dificultades para completar el equipo médico para su operación.

Jaime Barrera
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2021).

Furiosa. Llorando rabia, impotente, pero en silencio, Mary Lou se encerró en un baño.

Ahí trató de desahogar su coraje.

Ella es enfermera en una clínica del Seguro Social de la Ciudad de México, y como trabaja en la línea de batalla al coronavirus atendiendo en piso a aquellos que llegan irremediablemente contagiados, hace por lo menos 8 meses que no puede ir a su casa: en ese tiempo no ha podido ver a su hijo, que ya pasó y por mucho su 2o. cumpleaños, ni a sus papás, que se han hecho cargo del niño.

Mary Lou, junto con un grupo de 25 enfermeras, habían recibido la noticia que por ser parte de quienes enfrentan día a día a contagiados y agonizantes, estarían en el 1er. bloque de trabajadores de la salud que recibirían la vacuna.

Un poco de esperanza en un periodo agobiante y terrorífico.

Pero en el último momento algo cambió; cuando ya todo estaba listo para iniciar la vacunación Mary Lou y sus compañeras fueron informadas que tendrían que esperar, que no serían de las primeras, que las vacunas no eran suficientes.

Ya después, como el resto del personal de la clínica, conocieron la razón del cambio de planes: un paquete de por lo menos 40 vacunas que iban a ser aplicadas a personal médico y enfermeras fueron "reorientadas" y con toda la discreción del caso, y lejos de ojos indiscretos de celulares o metiches, le fueron aplicadas a directivos de la clínica, familiares y un grupo de "personajes importantes" de la política de la ciudad.

Nadie lo vio, nadie lo atestiguó, pero todo el personal lo supo.

Esa era la rabia de Mary Lou; si la vacuna hubiese sido para algún médico que como ella se han partido el alma para combatir el virus lo hubiera entendido, pero no, fue para alguien que supo usar sus influencias para en un asunto de vida o muerte quedar del otro lado de la raya.

Y este caso es lo que apenas se ha alcanzado a ver del influyentismo de nuestro tiempo; imagine lo que estará pasando con las vacunas tras bambalinas.

Cobra relevancia la sospecha de que hace tiempo que los altos jerarcas del gobierno y sus familias ya se vacunaron en lo oscurito y sin hacer ruido; por eso se les ve tan campantes de arriba a abajo en eventos públicos e incluso vacacionando en playas sin cuidarse de los contagios, y por supuesto sin cubrebocas.

Y no es crítica a la tropa de López Obrador; hay que decir que Peña Nieto hubiera hecho lo mismo con sus cercanos y sus gaviotas, y Felipe Calderón Igual. Ese el estilo de la clase política mexicana: simular para sacar ventaja para los suyos a costa del deterioro de la población.

Es nuestra historia, y parece que así seguirá.

Citando al clásico del Gatopardo: "Muchas cosas han cambiado, para que no cambiara nada".

Pablo Latapí
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2021).

Riesgos por contagios, saturación de hospitales y hasta agresiones en la vía pública son algunos padecimientos del personal del sector Salud que enfrenta la pandemia. A ello se suman sus condiciones salariales.

En los 29 hospitales que la Secretaría de Salud Jalisco tiene a su cargo, y en 5 unidades especializadas, hay 1,590 trabajadores en áreas COVID-19. De ellos, 546 laboran por contrato temporal y 1,044 tienen base, según datos de Transparencia del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud. Es decir, una tercera parte del personal que atiende la crisis sanitaria no tiene garantizado su empleo ni las prestaciones que se otorgan a los de base.

Y aunque existe el compromiso de basificar a toda la plantilla del OPD, esa meta se cumpliría hasta 2024.

Tras las contrataciones en la presente administración, Jalisco pasó de 2.9 a 3.2 médicos por cada mil habitantes, según el 2o. Informe de la Secretaría de Salud federal. Todavía por debajo de los 3.4 recomendados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Tras distintas manifestaciones por parte del personal de salud, que pedían mejores condiciones de trabajo y seguridad, el Gobierno de Jalisco anunció en el marco del Día del Médico la basificación de 4,622 trabajadores de la Secretaría de Salud del Estado. Y afirmó que todo el personal de salud tendría seguridad social a partir de noviembre.

Aunque aclaró que la basificación será escalonada y concluirá en el 2024, con una inversión de más de 1,616 millones de pesos.

En abril pasado se entrevistó a un residente de Pediatría en el Hospital General de Occidente, conocido como Zoquipan, destinado para los pacientes con el nuevo coronavirus, quien señaló que había más trabajo debido a que muchos doctores habían pedido permisos o formaban parte de la población de riesgo, por lo que no podían acudir a trabajar.

Y sobre el número de personas que se encuentran en esa situación en Jalisco; es decir, que pidieron permiso o no están trabajando de forma presencial porque forman parte de la población de riesgo, el área de Transparencia del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud en el estado contestó que no existía la obligación de "elaborar documentos ad hoc para atender las solicitudes de acceso a la información", por lo que archivó el "asunto". Tampoco respondió a la solicitud de cuánto personal está incapacitado porque se enfermó durante la pandemia.

Lo que sí respondió el organismo es que los médicos eventuales perciben desde 7,951 pesos mensuales, en cargos como apoyo administrativo en el Hospital Regional Tepatitlán, hasta 39,080 pesos mensuales en un contrato de médico especialista tipo A, en un nosocomio de la zona metropolitana de Guadalajara.

Por otro lado, también se solicitó el total del personal médico que labora en otras áreas de los hospitales que dependen de la Secretaría de Salud de Jalisco y cuántos harían falta contratar para tener la planilla completa, pero tampoco se otorgó el dato, al justificar que éste se encontraba en los datos abiertos de la página de Coronavirus Jalisco (https://coronavirus.jalisco.gob.mx/bases-de-datos/), pero no es así.

Incluso, en una revisión realizada al apartado de Transparencia Focalizada, se puede observar que tampoco se ha actualizado la información sobre el ejercicio del gasto por la pandemia.

En septiembre pasado, se publicó que para mejorar la atención en los hospitales exclusivos para el COVID-19, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) tenía como meta contratar a 16,160 médicos este año en el país, aunque confirmó que Jalisco no estaba incluido porque no se adhirió al acuerdo federal, sino que firmó un pacto de coordinación.

"Es importante precisar que todas estas plazas tienen su unidad de adscripción en la Ciudad de México, ya que este instituto no cuenta con representaciones en las entidades federativas", indicó la dependencia.

El gobierno federal reconoce un déficit de 200,000 médicos y 250,000 enfermeras en el país.

Sin contar al personal del Insabi, la Secretaría de Salud informó que la proyección era terminar 2020 con un total de 242,135 médicos en el sector público, que representa 6,667 plazas más que en 2019. De ese crecimiento, 75% fue en instituciones para la población asegurada, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o los hospitales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Mientras que el 25% restante fue en la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de las entidades federativas, que incluyen información de las unidades médicas que pertenecen a la Secretaría de Salud federal (institutos nacionales de salud, hospitales federales de referencia, hospitales regionales de alta especialidad y servicios de atención psiquiátrica) y de los servicios de salud estatales, así como las unidades médicas de universidades que ofrecen servicios de atención.

Sin embargo, la Secretaría de Salud federal no detalla el personal contratado sin plaza o con base.

A principios de 2020, el Insabi informó que había un déficit de 200,000 médicos y 250,000 enfermeras, por lo que busca mejorar el sistema de salud a través de la contratación de los llamados "médicos del bienestar".

El año pasado, en el país se registraron 182,246 contagios del COVID-19 entre el personal de salud, como los dentistas, los enfermeros, los médicos y otros trabajadores hospitalarios, así como 2,397 fallecimientos, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral de la Secretaría de Salud Federal.

También se reportó que, entre el 14 de marzo y hasta el pasado 28 de octubre, la Coordinación de Desarrollo Social de Jalisco documentó la muerte de 71 trabajadores de la salud a causa del nuevo coronavirus, según cifras otorgadas por medio de Transparencia.

Un informe de Amnistía Internacional, presentado a principios de septiembre pasado, revela que México se ubicó en el 1er. lugar con el mayor número de defunciones entre el personal de la salud, por arriba de países como Estados Unidos y Brasil.

Desde que comenzó la pandemia por el nuevo coronavirus, el personal de salud ha sido foco de agresiones. Por ese motivo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco emitió un informe especial, en el que recomendó acciones a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

1o., se recomendó al titular del ejecutivo para que, por medio de la Dirección General de Comunicación, se realicen campañas de información permanentes para concientizar sobre la labor de los trabajadores de la salud.

A la Secretaría de Seguridad Pública y a los titulares de los 125 ayuntamientos solicitó consolidar mecanismos de vigilancia en las inmediaciones de los hospitales e instalaciones sanitarias de sus municipios.

Al poder judicial recomendó resolver los casos de agresión. Y a los legisladores, para que tipifiquen estos actos como crímenes de odio.

A la Fiscalía solicitó que consolide un enfoque de género en las diligencias, mientras a la Secretaría de Seguridad y a los titulares de los 125 ayuntamientos para que apliquen estrategias para valorar positivamente al personal.

Según el análisis del organismo, entre el 1 de enero al 1 de agosto de 2020, en el ámbito de la procuración de justicia se registraron 87 casos de agresiones contra personal de salud en la entidad, en donde afectaron a 91 víctimas: 59 mujeres y 32 hombres.

"Los ataques ocurridos, de acuerdo con las denuncias del personal de salud, iniciaron con ofensas verbales, parte de estas se convirtieron en agresiones físicas directas, con distintos tipos de objetos o líquidos, entre ellos el uso de cloro, café o agua hirviendo", explicó la comisión.

Por ese motivo, resaltó que las autoridades en curso y quienes desempeñan la labor de la defensa de derechos humanos deben amparar y proteger a quienes desempeña su labor profesional en el sector salud, con miras a salvaguardar su integridad. "Que sean absueltos de una injusta responsabilidad que la sociedad les atribuye como entes propagadores del virus que causa COVID-19. Las sanciones deben ser aplicadas a los agresores, al igual que el debido proceso para que se garantice la no repetición de la agresión hacia el personal de salud".

Debido a la reconversión de hospitales por la contingencia sanitaria, el Gobierno de México firmó un convenio para que hospitales privados pudieran recibir a los pacientes con seguridad social y del Insabi. Sin embargo, este 2021 se anunció que ya no incluiría al Insabi, solamente a los derechohabientes del IMSS, ISSSTE, Pemex y Sedena.

En los primeros 6 meses del año pasado estos hospitales consideraron 3,407 camas, principalmente para derechohabientes del IMSS e ISSSTE.

El convenio para la Prestación Subrogada de Servicios Médicos y Hospitalarios con la Asociación Nacional de Hospitales Privados y con el Consorcio Mexicano de Hospitales incluye la recepción para atención de parto, embarazo y puerperio, así como cesáreas, enfermedades del apéndice, hernias complicadas, endoscopias, úlceras gástricas y duodenal complicadas.

En el sector público en México hay más de 365,000 médicos, mientras en el sector privado suman otros 90,000.

Los especialistas en enfermería superan los 475,000 trabajadores.

La plantilla nacional suma más de 930 mil personas dedicadas a la salud.

México es uno de los países con los mayores indicadores de personal médico y de enfermería contagiado del COVID-19.

Los estados con más contagiados son: Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León, Estado de México y Jalisco, con una edad promedio de 37 años de edad.

De los enfermos, 60% son hombres y 40% son mujeres.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 8 de enero de 2021).

El 2020 cerró con 254,624 muertes más de las esperadas.

En México, según la Dirección General de Epidemiología, a la semana epidemiológica 47, es decir, al 11 de diciembre, se acumularon 889,988 muertes por todas las causas, cuando el promedio anual registrado entre 2015 y 2018 fue de 635,364.

Es decir, el exceso de mortalidad registrado el año pasado fue 40% superior al de años anteriores.

La Secretaría de Salud estima que de los fallecimientos en exceso, sólo el 39%, 100,588, se deben al Covid-19.

Para Gustavo Oláiz, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la UNAM, este porcentaje muestra la gravedad de la epidemia de Covid-19 en México.

Precisó que aunque casi 40% se asocia con Covid, el 60% restante también tiene que ver con muertes originadas por secuelas del Covid-19, así como por males que no pudieron ser tratados a tiempo delante de la emergencia sanitaria, y enfermedades crónicas sin tratamiento.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el grupo de edad más afectado fue el de 45 a 64 años, con un exceso de mortalidad de 65.7%.

Para el experto de la UNAM, en todos los casos, el común denominador es la falta de atención por las reconversiones y el mover al personal de otras áreas para la atención Covid.

Lo grave es que la pandemia sigue vigente y en este momento está demandando más servicios, camas y recursos que antes.

"Es de esperarse que se incrementen aún más las defunciones, igual de aquellas que no son Covid, pero que se tendrán que dejar de atender o que la gente, por miedo a infectarse, deje de ir a los servicios de salud".

Hasta ahora, el exceso de mortalidad ha afectado más a los hombres, pues han ocurrido 1.8 defunciones de varones por cada defunción registrada en mujeres.

En las personas menores de 20 años no se ha registrado un exceso de mortalidad y, contrario a ello, hay una disminución en el número de defunciones esperadas.

El coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la UNAM detalló que el exceso de muerte no es un fenómeno exclusivo de México, pero el incremento de casos para el país ocurre después de 10 meses sin tregua, pues nunca han bajado sensiblemente las infecciones o la demanda hospitalaria.

"Necesitamos dar un golpe de timón si queremos reducir la mortalidad y letalidad de Covid y otras enfermedades. Sólo así se podrá reducir el número de casos atendidos hospitalariamente de Covid y tratar de recuperar el tiempo perdido en otras enfermedades".

(V.periódico Reforma en línea del 9 de enero de 2021).

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados acusó que entre enero y noviembre de 2020, la Secretaría de Salud (Ssa) registró un subejercicio de 12,000 millones de pesos.

A nombre de la bancada perredista, la coordinadora Verónica Juárez llamó al titular de la dependencia, Jorge Alcocer, y al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, a comparecer para explicar por qué en plena crisis sanitaria, el Sector Salud no ejercicio la totalidad de los recursos aprobados por la cámara baja.

La legisladora afirmó que de los 120,000 millones de pesos aprobados para ese periodo, la dependencia federal solo ejerció 108,000 millones.

Este subejercicio, advirtió Juárez, ocurrió pese al "catastrófico panorama nacional" generado por la epidemia de Covid-19, la cual ha cobrado más de 130,000 vidas.

"Ahora resulta que las autoridades de Salud a nivel federal, teniendo presupuesto aprobado, no lo ejercen, en tanto miles de mexicanos y mexicanas siguen padeciendo los contagios de la pandemia, secuelas y muriendo. Además de colapsar el Sistema de Salud", reclamó.

Juárez expresó su preocupación, porque a pesar del inicio del proceso de vacunación, no se han frenado los contagios por Covid-19 y muchas entidades federativas continúan en rojo.

La perredista reiteró su llamado al gobierno federal para que corrija la estrategia contra la pandemia y para que la Ssa ejerza el presupuesto programado y aprobado y, con ello, se proporcionen los equipos apropiados para el personal médico y para auxiliar a los pacientes.

El actual panorama nacional, opinó, denota fehacientemente el fracaso de la estrategia de salud de las autoridades federales.

También exhortó al gobierno federal a sensibilizarse frente al dolor y sufrimiento de miles y miles de mexicanas y mexicanos, lo que ha colocado al país en la cima del índice de letalidad por Covid-19, con 8.8%.

(V.periódico Reforma en línea del 10 de enero de 2021).

La senadora del PAN, Lilly Téllez, presentó una solicitud de información sobre los contratos con empresas farmacéuticas para la compra de vacunas contra el covid-19, datos que fueron puesto bajo reserva por el gobierno federal.

Luego de que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informara que los contratos para la compra de vacunas tienen restricciones de información, la legisladora dio a conocer que dirigió una solicitud a la Secretaría de Salud con 45 puntos para saber cuáles fueron las negociaciones previas para la firma de los contratos con las farmacéuticas y si las empresas impusieron algún tipo de condición o acuerdos para la compraventa de las vacunas.

Lilly Téllez consideró que la restricción de los documentos con las farmacéuticas bajo el argumento de "no causar daño en la obtención de la vacuna", como difundió la Secretaría de Relaciones Exteriores, "refleja una vez más la opacidad y el desastre en el manejo de la pandemia y en el programa nacional de vacunación".

La exsenadora de Morena aseguró que todos los ciudadanos tienen el derecho a conocer todo lo relacionado con la adquisición de las vacunas, como el precio, quién será el responsable en caso de que no funcione y los protocolos de manejo del antígeno.

"Se trata de un tema fundamental para la protección de la salud, la vida y los recursos de los mexicanos. No podemos permitir que Morena lo sume a su propaganda política con acuerdos corruptos y desventajosos para el país", sentenció la exconductora.

En la solicitud de información, que la senadora hizo pública, también pide que se transparente qué dependencia asumirá el gasto para la compra de las vacunas, copia digitalizada de la planeación presupuestal para el mantenimiento de las vacunas y para su implementación dentro de la "Campaña de vacunación masiva" y el costo de la transportación aérea de las vacunas desde el país de origen, así como en el interior del país.

(V.revista Proceso en línea del 12 de enero de 2021).

Miguel Cárdenas y su esposa viajaron más de 3 horas, desde el municipio de Unión de Tula, para acudir a una cita en el área de Oftalmología del Hospital Valentín Gómez Farías, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que se encuentra en el centro de Zapopan.

Sin embargo, una vez que llegaron a esa unidad médica, en la que Miguel sería revisado para una intervención en el ojo, le informaron que todos los procedimientos serían cancelados hasta nuevo aviso, pues actualmente se da prioridad a la atención de emergencias relacionadas con el nuevo coronavirus.

"Nos dijeron que esperáramos hasta el 15 de marzo, a ver qué novedades había, porque estaba muy complicado lo del COVID-19", compartió el afectado.

Ante esa situación, Miguel pagó un lente interocular que le iban a colocar en el ISSSTE y tendrá que buscar a un doctor particular para que lo opere.

(V.primera plana del periódico El Informador del 12 de enero de 2021).

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, Jalisco ocupa el 2o. lugar con el mayor número de casos activos entre el personal médico contagiado por el nuevo coronavirus, con 573 enfermos, sólo por debajo de la Ciudad de México, que tiene 838 afectados.

El pasado 24 de diciembre se reportó la muerte del médico Víctor Hugo Graciliano, quien laboraba en el Hospital General Regional 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Jalisco.

Es el último fallecimiento del personal de la salud correspondiente al estado, reportado en la cuenta de Facebook #Yosoymédico17, en donde se informa diariamente sobre las condiciones de trabajo de ese sector, así como los fallecimientos por el COVID-19.

Actualmente, la entidad se ubica en el 5o. lugar a nivel nacional con el mayor número de muertes de trabajadores de la salud contagiados por el nuevo coronavirus, según la Secretaría de Salud federal.

En lo que va de la pandemia, en el país han fallecido 2,470 personas que refirieron desempeñar una ocupación relacionada a la salud: dentistas, enfermeros, laboratoristas, médicos y otros trabajadores sanitarios, según la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral.

Jalisco se ubica por debajo de la Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Puebla. Sin embargo, la dependencia federal no entrega la información de manera desagregada, por lo que no es posible conocer la cantidad de muertes confirmadas y sospechosas por cada estado. Sólo se muestra la gráfica en donde se puede conocer el lugar que ocupa cada entidad en ese indicador.

Por su parte, la Secretaría de Salud en Jalisco sólo reporta el total de trabajadores de la salud que han enfermado por COVID-19, pero no se precisa cuántos han fallecido por la enfermedad, tampoco se tiene un desglose por institución de salud, ya sea pública o privada, ni se puede conocer los nombres de éstos.

La asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción realizó el Memorial de salud #MurieronPorNosotros, en el que se identificó el mayor número de trabajadores sanitarios que perdieron la vida por el virus.

En lo que va de la pandemia por el COVID-19 con corte al pasado 8 de enero de 2021, en el estado se registraron 1,419 casos positivos del nuevo coronavirus entre el personal de salud; es decir, casi 5 casos diarios.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud en Jalisco, estos contagios están asociados a la atención prestada en unidades médicas. Esto, pese a las medidas de prevención que toman los trabajadores de la salud.

El pasado 27 de noviembre, el director de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Jaime Andrade Villanueva, reconoció: "Es evidente que nuestro personal está cansado, ha entregado todo, ha dejado todo en las diferentes categorías", lo cual podría verse recompensado con mejores condiciones para el personal.

Posteriormente, el 16 de diciembre, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hizo un llamado a la ciudadanía en general a darle un respiro al personal de salud.

"Cuidémonos en serio. Es el mejor regalo que les pueden hacer. La mayor y la más grande muestra de agradecimiento no está en un aplauso, está en quedarse en casa, está en demorar las horas de la diversión. También es una forma de expresarles respeto, por lo que está ocurriendo en los hospitales".

El pasado 7 de enero, Mexicanos contra la Corrupción publicó que una tercera parte del personal de salud fallecido en el país durante la pandemia se encuentra en el anonimato, de acuerdo con una investigación realizada por la asociación civil.

Con corte al pasado 4 de enero, en el país se registraron 2,470 defunciones de trabajadores sanitarios a causa del COVID-19, confirmadas por la Secretaría de Salud federal.

En la publicación se destaca que en el Memorial de salud #MurieronPorNosotros, elaborado por la asociación, lograron identificar plenamente a 1,725 trabajadores sanitarios, pero se desconoce la identidad de 745.

De acuerdo con este reporte, se logró identificar a casi todos los trabajadores fallecidos de Puebla y Veracruz. "En Ciudad de México al menos la mitad permanecen sin nombre, lo mismo pasa con el Estado de México y en Jalisco, donde apenas se le pudo dar rostro a una tercera parte de sus muertos".

Se añade que en los últimos 3 estados, la información en páginas oficiales, gubernamentales o sindicales para darle nombre y rostro a este personal de la salud, fue insuficiente. "En el caso de Jalisco, los medios y autoridades prácticamente omitieron o ignoraron los nombres de los caídos, a diferencia de estados como Coahuila, Chiapas, Hidalgo o Nuevo León, que se esforzaron por hacer esquelas de reconocimiento a las víctimas".

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 12 de enero de 2021).

Ante el crecimiento en las tasas de ocupación hospitalaria en Jalisco, el gobernador [de Jalisco] aceptó que además de que el personal médico está extenuado, ya no hay margen para contratar más elementos.

"También hay que explicar con toda puntualidad que no tenemos mucho de donde echar mano para ampliar nuestras capacidades, es decir, cuando decimos ampliar más camas, sí, no es un problema del presupuesto, es un problema de personal, no hay doctores ni enfermeras que estén con disposición ya, aparte de los que tenemos para trabajar en áreas COVID-19".

Así de grave es el momento que enfrentamos.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2021).

Brotes de contagiados en familias que se reunieron en Navidad, hospitales saturados, personal sanitario cansado y rebasado, peregrinar de familiares para encontrar oxígeno, récords diarios de contagios y de muertes, filas de ambulancias para entregar pacientes en unidades médicas, filas de carrozas fúnebres en los crematorios, pacientes arrojados a la banqueta para exigir atención médica...

Estas son apenas unas de las escenas que hemos tenido en la última semana en la zona metropolitana de Guadalajara. Son escenas de la pandemia por coronavirus en su punto más álgido, más crítico. Y los expertos anticipan que lo peor está por venir.

Ante este escenario de extrema crisis sanitaria es obvio que muchos nos aferremos a una esperanza para que esta situación de pandemia, que ya cumple un año en el mundo y 10 meses en Jalisco, termine lo antes posible. Y una de las esperanzas más altas se ha depositado en las vacunas que ya han probado su eficacia para combatir el SARS-CoV-02 que produce el COVID-19.

Es ingenuo pensar que con la llegada de las vacunas pronto terminará la etapa crítica de la pandemia y que pronto volverá la antigua normalidad. Eso no será así y si alguien lo cree, está sacando cuentas alegres.

Para no desesperarnos, para prepararnos todavía a unos meses difíciles de cuarentena es conveniente no sacar cuentas alegres y de la llegada de las vacunas a Jalisco y entender el difícil reto logístico y humano que significa recibir y aplicar vacunas al menos a 75% de los 8.4 millones de habitantes de Jalisco. Los especialistas estiman que para alcanzar una inmunización significativa es necesario que al menor 3 de cada 4 habitantes estén vacunados, esto significa al menos 6'338,000 jaliscienses. Saquemos cuentas.

Jalisco recibirá en todo enero 3 entregas de vacunas, según informó el propio gobernador. En total llegarán 81,900 vacunas a lo largo del mes. Pero eso significa menos del 1% de la población del estado. Si se quisiera alcanzar a vacunar al 75% de la población del estado a lo largo de este año, deberían llegar y aplicarse 576,000 vacunas cada mes, más de 19,000 vacunas por día sin días de descanso.

Como puede verse, el esfuerzo es enorme y tiene variables que no dependen ni del Gobierno del Estado ni del gobierno federal: la variable principal es que las farmacéuticas con quienes se firmaron los contratos, cumplan con los acuerdos de compra-venta y entreguen los reactivos en los plazos acordados.

Y la otra tarea corresponde a las instituciones públicas del estado de organizar de manera adecuada y eficiente todo el proceso de aplicación de vacunas.

Si todo saliera bien y llegan 6.3 millones de dosis para vacunar a 75% de la población, apenas hacia finales de este año habrá una situación más controlada de la pandemia. Proponer otra cosa es hacer cuentas alegres y engañar a la población ya cansada y exhausta de la pandemia.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2021).

Con el objetivo de acelerar la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 entre todos los mexicanos, las farmacias comerciales, tiendas de autoservicio y departamentales buscan que el gobierno les permita comercializar las vacunas como ya se hace en Estados Unidos.

El presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Vicente Yáñez, dijo que se requieren permisos tanto para importar como para venderlas en las farmacias comerciales.

Según Yáñez, de lograrse esta autorización se alcanzará una más rápida cobertura en toda la población. "Si la gente está en posibilidades de comprarlas alcanzaremos la meta más rápido", añadió.

"Esto está sujeto a permisos y seguiremos insistiendo en que nos dé esos permisos para que podamos ofrecer esas vacunas y que los clientes que puedan comprarlo lo hagan y se puedan aplicar en las farmacias, pero se requieren permisos tanto para la importación y compra como para la aplicación de las vacunas, la Cofepris tiene que autorizar".

"Hemos demostrado nuestro interés con el gobierno desde el principio de la pandemia y de las pruebas, para poder tener (la vacuna), pues es un entorno seguro en el que se pudiera trabajar".

"Le hemos manifestado a las autoridades eso, le hemos ofrecido la red de cadenas que tienen farmacias, varias decenas de miles en las que se pudieran aplicar las vacunas de forma rápida junto con las que aplique el gobierno", explicó en entrevista que transmitió Mundo Retail.

Por ello, añadió: "Ofrecimos también que pudieran darnos oportunidad de que las compraran para ofrecerlas a los clientes y que se pueda pagar y quien tenga posibilidad de pagarlas lo haga y lleguemos más rápido a la población".

(V.periódico El Informador en línea del 13 de enero de 2021).

Luego de que circulara en redes sociales una denuncia sobre supuestas irregularidades en la aplicación de las vacunas contra el coronavirus en Jalisco, la oficina de representación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se pronunció al respecto señalando que investigará el caso y de comprobarse se aplicarán sanciones.

La presunta denuncia publicada en Facebook por la página #YoSoyMédico17, señala que en la clínica 89 del IMSS se tienen en la lista para la aplicación de la vacuna a directivos, personal administrativo y altos mandos, mientras que los médicos que atienden a pacientes COVID-19 directamente son relegados.

Ante esta publicación el IMSS argumentó que en la aplicación del biológico se prioriza al personal que labora en la 1a. línea de atención, como determina el plan de vacunación establecido por el gobierno federal.

Añadió que tanto en las listas como el proceso de vigilancia en la aplicación de la vacuna se ha realizado en conjunto con directivos de los nosocomios y el sindicato, conforme a las bases de datos institucionales del personal de salud.

Además de que se cuenta con el apoyo de monitores externos, dependientes del gobierno federal, en los 14 hospitales donde se lleva de manera simultánea la campaña de vacunación.

"El IMSS en Jalisco afirma que actuará con total transparencia en el desarrollo de la vacunación y actuará conforme a la ley para investigar, y en su caso sancionar, presuntas irregularidades en este proceso", se comprometió la dependencia.

(V.periódico El Informador en línea del 14 de enero de 2021).

La estrategia contra la pandemia de COVID-19 fracasó. Pueden decir las autoridades lo que les deseen, seria o frívolamente, pero lo que no pueden es ocultar la realidad. La pregunta sobre cómo había funcionado el plan diseñado por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, fue planteada el miércoles pasado en el programa Tercer Grado por Leopoldo Gómez, conductor-moderador, donde respondieron los panelistas con diferentes enfoques y razones, que no había funcionado. La prueba de ello: 430% más fallecimientos de los estimados por el gobierno, y más de 2 veces el escenario catastrófico que había establecido el zar del coronavirus.

La pandemia ha sido un virus difícil de entender y contener. No hay país que no haya sufrido reveses, sorpresas y desilusiones. Estrategias varias han naufragado, como la inmunidad de rebaño en el Reino Unido o en Suecia, e incluso acciones radicales como el confinamiento en China de 11 millones de personas, han tenido que retomarse por el miedo al nuevo ataque de la COVID-19. La diferencia, como bien apuntó Denise Maerker en Tercer Grado, es que el doctor López-Gatell nunca rectificó, ni tampoco lo hizo, como añadió René Delgado, quien realmente manda, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador le tiene enorme confianza a López-Gatell. Trabajando de la mano de Raquel Buenrostro, en ese entonces oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, diseñó la estrategia para la compra consolidada de medicinas y la política para aniquilar a los laboratorios químico-farmacéuticos y distribuidores de medicinas mexicanos. Consecuencia de ello fue el desabasto de medicamentos -un tema que con frecuencia saca López Obrador en las reuniones de gabinete como el gran déficit de su administración- y que ha provocado, de acuerdo con evidencia empírica, varias muertes de niños.

La estrategia de López-Gatell tuvo fallas importantes. Como botones de muestra, sin orden jerárquico, se pueden mencionar:

1.- El mensaje. López-Gatell ganó rápidamente la confianza de la gente por sus explicaciones claras y precisas. Sin embargo, por presiones de López Obrador o futurismo personal, incorporó posiciones políticas, algunas de ellas ridículas y acientíficas, que lo fueron desacreditando. El desgaste fue acompañado por su oposición al cubrebocas, permitiendo que López Obrador no se lo colocara, enviando un mensaje negativo a la población, que inspirada una parte en el presidente, no colocó esa barrera que, como en otros países, habría disminuido el número de contagios y muertes.

2.- Instrucciones equivocadas. Ser un epidemiólogo con credenciales académicas sobresalientes no hacen a López-Gatell un experto para enfrentar pandemias, que requiere de entrenamiento adicional. Por esa falta de adiestramiento -que no tiene que ver con su conocimiento clínico- fracasó durante la pandemia del A H1N1 en 2009, y fue despedido. López Obrador no tomó en cuenta ese pasado y lo hizo zar del coronavirus. Uno de los errores que probablemente provocaron muertes, fue su recomendación inicial que quienes se sintieran mal, no fueran a los hospitales y se quedaran en su casa, que provocó que en la primera ola, 7 de cada 10 personas que fallecían por COVID, lo hicieron en sus domicilios. El resto, cuando sentían que su salud empeoraba, iba finalmente al hospital, pero muy tarde; también morían. López-Gatell corrigió meses después y pidió que fueran al hospital tan pronto como tuvieran síntomas.

3.- Diagnósticos mentirosos. Durante meses, su argumento para justificar que las proyecciones sobre estimados de contagios y fallecimientos no resultaran como lo había dicho, era el "desastre" que le habían dejado gobiernos anteriores y que no habían atendido casos como el de la diabetes y la hipertensión, que, aseguraba, eran las comorbilidades que aceleraban la pandemia en México. Aprovechó ese contexto para impulsar su vieja agenda del etiquetado en los alimentos para mejorar la alimentación. Su afirmación absolutista sobre las comorbilidades era exagerada. De acuerdo con los científicos de la UNAM, 27% de los pacientes muertos por COVID no tenía ningún padecimiento, contra 37% que padecía diabetes y 43% que tenía hipertensión.

4.- La estrategia. López-Gatell puso en práctica el plan Centinela, de detección temprana del virus que, de acuerdo con los expertos, fue muy acertado. Pero lejos de prepararse para la siguiente fase, al agotarse ese programa, combatió todo lo que aquí y en el mundo planteaban los expertos como paso necesario: pruebas masivas para encontrar el virus, ver su movilidad y velocidad de aceleramiento de contagio, para ir adecuado la estrategia de contención con la información obtenida. Cuando recibió críticas internacionales, López-Gatell no hizo un alto ni rectificó, sino aseguró que no servían las pruebas. "(Son) bastantes ineficientes como estrategia de evaluación", le dijo a la CNN en mayo. Era una mentira, pero como consecuencia, México tuvo la tasa más baja de pruebas, y el índice de letalidad más alto dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

5.- Una centralización descentralizada. Las recomendaciones internacionales siempre fueron que para que la estrategia fuera adecuada, tendría que ser centralizada y con el líder del país encabezando los esfuerzos. López Obrador no lo hizo y dejó que el subsecretario fuera la voz y el fusible. El semáforo epidemiológico diseñado por el gobierno federal no fue consensuado, por lo que hubo choques con los gobernadores que politizaron la lucha contra el coronavirus. También fue discrecional, como en el caso de la Ciudad de México, donde, cuando la orden política fue no regresar a semáforo rojo, le permitieron a la jefa de Gobierno inventar múltiples matices del naranja.

Fueron demasiadas causas las que hicieron fracasar la estrategia. Incluso hoy sigue sin haber un mapa de navegación, y la "estrategia" está enfocada a pedirle a la gente que se quede en casa -aunque López-Gatell incumpla su propio llamado, hablando de mensajes cruzados- transfiriéndole a la sociedad la responsabilidad sobre el aceleramiento de contagios y muertes.

Nuestro gobierno no gobierna, y en ello radican los tristes números de la pandemia.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 15 de enero de 2021).

En Jalisco, al menos 2,247 niños han dado positivo a coronavirus en lo que va de la pandemia, según informó la Secretaría de Salud estatal.

La dependencia precisó que en total se han realizado más de 11,000 pruebas a menores de 15 años porque presentaban síntomas.

Y a pesar de que no son la población que está más en riesgo, van 16 víctimas mortales por esta enfermedad en el estado, de acuerdo con el gobierno federal.

Hasta el corte del 10 de enero, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes reportó que en el país se han contagiado 40,770 menores. Los estados que presentan más casos son Ciudad de México con 11,688, Guanajuato con 3,960 y el Estado de México con 3,381.

Además, se informó de 418 niños y adolescentes fallecidos en México por esta causa desde que comenzó la emergencia sanitaria.

Las comorbilidades son también un factor importante en esta edad, pues de acuerdo con el informe de la Secretaría de Gobernación, el 63% de los niños contagiados padecía obesidad, neumonía y asma.

Omar Enríquez Cisneros, infectólogo y jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Occidente, refirió que los niños que contraen con más frecuencia el virus son aquellos que tienen problemas neurológicos o en el corazón, alguna enfermedad pulmonar crónica o parálisis cerebral derivada de haber sido prematuros al nacer.

"No son las mismas comorbilidades que en los adultos como diabetes e hipertensión, sino son comorbilidades de origen neurológico o pulmonar en niños que tienen este tipo de patologías desde el nacimiento".

De los más de 2,000 contagiados en Jalisco, 163 son menores de un año. Al respecto, el especialista explicó que es porque a esa edad su sistema de defensas apenas está desarrollándose y se le complica combatir al virus.

El doctor Miguel Ángel Arias, académico de la Universidad de Guadalajara, señaló que la diabetes juvenil, el tabaquismo pasivo y la inmunosupresión, son otros padecimientos que agravan los cuadros en menores.

"Tener obesidad, tener síndrome de Down, tener una enfermedad como el cáncer, que disminuye las defensas, todo eso hace que el riesgo en los niños aumente, por lo tanto, las comorbilidades en los niños también son factor importante para que tengan enfermedad seria".

Los 2 expertos coincidieron en que ninguna vacuna contra el coronavirus está contemplada actualmente para niños porque no se han dado a conocer resultados de estudios del medicamento en ese grupo de la población, pero que será un siguiente paso el que se consiga el aval para aplicársela a ellos también.

"Inicialmente que queden fuera es parte entendible de esta carrera por la vacuna, pero en un futuro conforme vayan avanzando los estudios se van a incluir al final", dijo Omar Enríquez.

Detallaron que, al vacunarlos a ellos, quienes mayoritariamente tienen una enfermedad leve, se evitaría también otro porcentaje de contagios para aquellos que sí puedan presentar más complicaciones.

"Si recibe la vacuna, vamos a asegurar en 90% o 95% que no tenga una enfermedad severa y esto va a disminuir también la transmisión", señaló Miguel Ángel Arias.

Refirieron también que la mejor manera de proteger a los niños es evitar sacarlos de manera innecesaria a lugares con mucha gente, sobre todo a aquellos con alguna comorbilidad de las mencionadas, lavarles las manos de manera frecuente y el uso del cubre bocas en los mayores de 2 años.

"Hay que enseñarlos a ellos para que sepan cómo se pueden contagiar y más los que tengan problemas de salud previos, a los que hayan nacido con un problema en el corazón o respiratorio, con un problema neurológico, a los que tengan cáncer, a los que hayan nacido con una deficiencia del sistema inmune".

(V.periódico El Informador en línea del 18 de enero de 2021).

¿Y las vacunas? ¿Qué ha ocurrido con la esperanza que construimos desde que el pasado 24 de diciembre 2020 iniciamos, como pioneros en América Latina, la vacunación del personal médico mexicano?

Varias cosas pasaron sin que el gobierno federal pueda poner control:

1. Las vacunas no están llegando como se presumió. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hace 2 semanas que más de 400,000 vacunas de la farmacéutica Pfizer estarían arribando a nuestro país "cada semana". No fue así. Sólo el 11 de enero se cumplió con el compromiso.

¿Qué ocurrió? Justo una semana después el mandatario mexicano anuncia en "la mañanera" que el gobierno federal aceptó la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que el laboratorio disminuyera los envíos a México y, en contraparte, inicie con el envío a las naciones con menores recursos que no tienen vacunas todavía.

¿Cuál fue la reacción? Personalmente planteé una consulta en mi cuenta de Twitter @JonasJAL y la mayoría de los votantes (más del 80%) cuestionan la decisión presidencial.

2. Un porcentaje indeterminado de vacunas está destinándose a personas que no forman parte del personal médico (enfermeras, doctores, camilleros, etc.) que está atendiendo en 1a. línea a los contagiados de COVID-19.

Es insultante. No se trata de una investigación periodística o judicial que haya dado con quienes se saltaron la fila. Hay imágenes que se distribuyen en redes sociales. Existen también movimientos de protesta de personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Entre quienes han recibido la vacuna no sólo figuran funcionarios de menor nivel (regidores incluidos), sino también miembros de los llamados "Servidores de la Nación", ese equipo nombrado por directivos del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que no sólo hacen censos de población fuera de norma, sino que ahora también están involucrados en la estrategia de vacunación universal para combatir la pandemia de coronavirus.

¿Quién o quienes, con qué autoridad y fundamentados en qué leyes o reglamentos han determinado que estas personas participen en la estrategia de vacunación y además, reciban antes que el personal médico la vacuna?

Lamentablemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador avaló este comportamiento en la rueda de prensa "mañanera" de este 18 de enero.

3. Aumenta, a pesar de todas las restricciones, el número de hospitalizados y contagiados. Habría que añadir que crece con los días la intención de gobiernos locales (municipios y estados) de comprar por su cuenta la vacuna y administrarla.

La realidad es que la estrategia está fallando.

La sensación de injusta distribución y aplicación de la vacuna crecerá, irremediablemente, con el paso de los días.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2021).

El pasado jueves moría afuera del Hospital General de Zapopan una mujer de 60 años. Sus familiares peregrinaron con ella en diferentes hospitales durante todo el día para que la atendieran por síntomas de coronavirus.

La incapacidad para entender el sufrimiento puede afectar la forma en que respondemos a las tragedias y los investigadores lo identifican como entumecimiento psicológico: "Cuanta más gente muere, menos nos importa".

Gabriela Aguilar
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2021).

Aunque el gobernador aseguró que en la línea 911 podía consultarse la disponibilidad de camas de hospital en Jalisco, ciudadanos señalaron que los operadores desconocen dónde hay espacios para atender Covid-19, lo que este medio verificó en 3 ocasiones.

(V.primera plana del periódico El Informador del 19 de enero de 2021).

La Secretaría del Bienestar distribuyó nacionalmente una comunicación en la que anuncia la suspensión de las brigadas de vacunación. Se distribuyó dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional y en los gobiernos estatales, a través de las secretarías de Salud.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de enero de 2021).
Programa de vacunación.

(V.periódico El Financiero en línea del 21 de enero de 2021).


El manejo de la pandemia por parte del gobierno federal volvió a ponerse bajo la lupa, pero ahora en el libro Un daño irreparable. La gestión de la pandemia en México, en el cual la doctora en Ciencias Médicas Laurie Ann Ximénez-Fyvie critica las acciones tomadas por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

"No es ignorante, es inteligente, pero esto no es error a falta de información, sino de una persona que ha tomado la decisión consciente de no hacer las cosas como debe ser", expresó Ximénez-Fyvie.

La jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora de Ciencias Médicas por la Universidad de Harvard, expuso que las decisiones tomadas por gobierno federal ante la crisis sanitaria no han sido las adecuadas e incluso se pudieron modificar en el camino para evitar esta crisis.

Este jueves México reportó nuevo récord de contagios y muertes por coronavirus en las últimas 24 horas: 22,339 casos y 1,803 decesos, informaron autoridades de la Secretaría de Salud.

Con estas cifras el número contagios llegó a 1'711,283 y las víctimas mortales subieron a 146,174.

La científica se encargó de recopilar y analizar datos generados en lo que va de la pandemia para después analizarlos y escribir un testimonio que sirva de prueba sobre cómo el Estado ha podido solventar la crisis de salud por el SARS-CoV-2.

"La intención es que sirva como un texto que permita dejar un testimonio de lo que aquí ha ocurrido... No tengo esperanzas de que, eventualmente, venga una rendición de cuentas. Lo que sí creo es que debe quedar un testimonio objetivo de lo que aquí ha ocurrido y que ha llevado a tantas personas a morir en nuestro país en menos de un año", expuso.

Ximénez-Fyvie considera que la administración federal causó un "daño irreparable" para miles de familias que perdieron a sus familiares, fallecimientos que pudieron prevenirse con un mejor manejo en las acciones.

La doctora agregó que la aplicación de la vacuna tampoco es un "remedio mágico" debido a que hay personas que puedan perder la inmunidad porque Pfizer no mandará más dosis en las próximas semanas al país.

"El daño que está hecho es irreparable... es un daño que la vacunación no lo repara, hubiera podido redimir un poquito las malas decisiones anteriores, pero se ve que va a seguir por la misma línea", agregó.

El libro de la científica fue editado por Grupo Planeta y el 30 de enero saldrá a la venta en CdMx, Edomex y en línea; mientras que estará disponible en el resto del país desde el 5 de febrero.

CRÍTICAS A LA ESTRATEGIA

Hugo López-Gatell Ramírez –quien ha sido el rostro más visible o mediático de la Secretaría de Salud (SSA) en tiempos de pandemia– no solo ha recibido críticas de la oposición política mexicana, diversos medios especializados han examinado su trabajo, unos lo reconocen y otros más cuestionan algunas de sus acciones como la implementación del modelo centinela, el no imponer el uso de mascarillas en todo el país y las escasas pruebas para detectar casos de COVID-19.

Lo anterior se suma a los efectos de la pandemia que, independientemente del desempeño del gobierno federal, tiene una alta tasa de mortalidad en el país, considerando que las cifras de la SSA indican que en México hay una defunción por cada 10 casos confirmados de COVID-19, lo que implica que proporcionalmente, uno de cada mil habitantes en México ha muerto por coronavirus.

A la fecha, López-Gatell es uno de los pocos funcionarios públicos que puede presumir tener fanáticos, además de simpatizantes, pero al ser la cara más visible del gobierno federal ante la pandemia, su nombre ha aparecido, para bien o para mal, en artículos de universidades como Cambridge, en estudios de organizaciones como Amnistía Internacional, en medios como Bloomberg y en las revistas The Lancet, Science, British Medical Journal y SciELO.

"El controvertido zar del coronavirus de México" y "Covid-19: cómo el negacionismo lideró el desastroso esfuerzo de control de una pandemia en México", son los más recientes títulos de artículos publicados en las revistas Science y British Medical Journal, respectivamente, que hablan del trabajo del doctor López-Gatell, quien a principios de este año se vio envuelto en una nueva polémica: fue fotografiado sin mascarilla en avión y en playas del estado de Oaxaca en pleno pico de la pandemia.

(V.Sin Embargo del 21 de enero de 2021).

¡No se vale lucrar políticamente con las vacunas!

El presidente Andrés M. López Obrador está sacando ventaja de la desgracia de la pandemia de Covid 19.

Las vacunas han sido acaparadas por el gobierno sin ninguna transparencia, toda vez que ¡la información ha sido reservada por 5 años por supuestamente un contrato de confidencialidad con Pfizxer!

¿Por qué la firma de laboratorios no reservó dicha información en otros países?

No es la 1a. ni la última que López Obrador reserva la información, también lo hizo con los segundos pisos cuando fue jefe de Gobierno del DF y lo ha hecho varias veces. ¿Por qué escondes la Información presidente? Cuando se esconde algo es porque no te conviene ¡y le echan la culpa a los laboratorios! pese a que no existe ningún caso similar con otros países.

El reparto de las vacunas ha sido una corrupción total, supuestamente empezaron por los profesionales de la salud estatal y seguirían con los privados... pues no fue así, ahora están vacunando a los mal llamados "servidores de la nacion" que no son otra cosa que 30,000 promotores de Morena y que ya han sido vacunados, por encima de profesionales de la salud de hospitales privados y por encima de enfermos y gente de la 3a. edad, además de que se cuentan por racimos, amigos, familiares, contratistas (sin licitación), políticos de la 4T, etc.

Si esto no es corrupción, pues entonces es un abuso de influyentismo ¡y de todas maneras es lucrar con la muerte!

Por otro lado el mediocre López Gatell, que estuvo de vacaciones en Oaxaca, sigue igual que su jefe López Obrador, diciendo mentiras todos los días, como si la información no pudiera comprobarse, pero esto no es nuevo ya que las mañaneras se han convertido en un discurso de falsedades y de ataques a quien piensan diferente.

Señor Presidente no lucre con el dolor, la muerte, buscando mantener en el poder a una pandilla de ladrones, corruptos igual que usted.

Juan Serrat Viñas
(v.El Arte del Engaño del 21 de enero de 2021).

El mandatario estatal [de Jalisco] aseguró que la línea COVID-19 [33 3823 3220] proporciona información sobre disponibilidad de camas y pidió no llamar al 911 para esos casos, justo lo contrario de lo que solicitó en su mensaje anterior.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 22 de enero de 2021).

Mientras en otros países ya se ha comenzado a aplicar la vacuna contra el Covid-19 a millones de personas, en México no sabemos todavía qué tipo o tipos de vacuna tendremos, ni cuándo la población general podrá recibirla, además de que las cuentas entre el número de vacunas, número de dosis, velocidad de aplicación y tamaño de la población no cuadran.

Lo que sí sabemos es que mientras más se tarde y menos eficaz sea la vacuna, el número de muertes será mayor.

La obligación de cada gobierno es velar por la salud de sus ciudadanos, y nuestro presidente nos dice ahora que donará las vacunas supuestamente compradas a Pfizer a las naciones más pobres, como si nosotros fuéramos una nación rica.

A decir del presidente, la ONU le está demandando entregar vacunas para ofrecerlas a países que tengan más dificultad para obtenerlas.

Suena muy noble esta acción, pero también suena falsa, porque las vacunas de Pfizer no están contempladas como candidatas para participar en la iniciativa global denominada COVAX, de la Organización Mundial de la Salud, y cuyo objetivo es proveer al mundo entero acceso equitativo a vacunas seguras y efectivas.

No entiendo por qué no hablan claro, y por qué los mexicanos tenemos siempre que estar en la incertidumbre. Mientras otros países ya han comenzado la aplicación masiva de vacunas, en México se nos dice que tendremos vacunas rusas, para la cual todavía ni siquiera hay una aprobación oficial, ni se informa acerca de su efectividad en comparación con otras.

López Obrador dijo que "se está en tratos para la vacuna de CanSino (China), para la elaborada en Rusia, la de AstraZeneca y la de la Universidad de Oxford", rematando, como siempre, con una promesa futura, imprecisa y mal dicha: "De modo que ya vamos a tener vacunas suficientes", dijo.

Si el presidente dice "vamos a tener", la pregunta es ¿cuándo?; si nos dice que van a ser "suficientes", la pregunta es ¿cuántas?; y si nos dice que "está en tratos para adquirir diferentes vacunas", la pregunta es ¿cuáles?, pues cada una tiene efectividad y costos diferentes.

Me parece bajo y falto de ética el manejo y uso político-electoral que se le está dando a la vacuna, impidiendo que el sector privado colabore en su aplicación, dejando esa función sólo al Ejército y a los llamados "siervos de la nación" que operan los programas sociales de la 4T; me parece criminal no sólo la adquisición de vacunas menos efectivas, sino el retraso en las decisiones y el plan de vacunación, cuando cada día que pasa mueren miles de personas.

Cabe mencionar que la respuesta del gobierno mexicano a la pandemia ha sido de las peores del mundo, con un 1er. lugar en tasa de letalidad (8.5%) y 4o. lugar en número de muertes (144,000 a la fecha) y sin ningún apoyo a la actividad económica del país.

Aquí un resumen comparativo del tipo, costo y efectividad de las diferentes vacunas que se están desarrollando, actualizado la semana pasada por BioSpace (Life Sciences Industry digital hub):

1. Pfizer-BioNTech: Ya autorizada por la FDA para uso de emergencia. Tipo: mRNA. Dosis: 2. Precio: 19.50 dólares por dosis. Eficacia: 95%.
2. Moderna: Ya autorizada por la FDA para uso de emergencia. Tipo: mRNA. Dosis: 2. Precio: 25 a 37 dólares por dosis. Eficacia: 95%.
3. AstraZeneca-University of Oxford: Aprobada sólo en Europa. Pendiente aprobación de la FDA. Tipo: Adenovirus-based. Dosis: 2. Precio: 25 a 37 dólares por dosis. Eficacia: 90%.
4. Johnson & Johnson: Aprobación FDA estimada en marzo-abril 2021. Tipo: Adenovirus-based. Dosis: 1. Precio: 10 dólares por dosis. Eficacia: Desconocida a la fecha.
5. Russia's Sputnik V Vaccine: No aplica para aprobación de la FDA. Tipo: Adenovirus-based. Dosis: 2. Precio: 10 dólares por dosis. Eficacia: 91.4%.
6. Sinovac Biotech (CanSino Bio es una rama de Sinovac en Beijing). No aplica para aprobación de la FDA. Tipo: Inactivated SARS-CoV-2 virus. Dosis: 2. Precio: 60 dólares por dosis, y en China 29.75 dólares por dosis. Eficacia: de 50.38% a 91.25% dependiendo del tipo de prueba clínica.

Luego de ver estas comparaciones, y en especial los datos de su eficacia, me parece que tenemos derecho a saber, sin ambages, cuál vacuna se aplicará en México y cuándo.

Para mí, el plan de vacunación mexicano y la información que al respecto nos dan, es como como la letra del Son de la Negra: "a todos diles que sí, pero no les digas cuándo".

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(22 de enero de 2021).

Es trágico. En México, una persona muere al minuto por COVID. Hasta más, como el jueves pasado. Se van apagando vidas mientras miles de personas buscan desesperadamente tanques de oxígeno para aferrarse a una última esperanza. Los hospitales están rebasados. Familias enteras que vagan por la ciudad en busca de una cama para su ser querido que se debate entre la vida y la muerte. El personal médico no puede más. Dan todo y un poco más. El gobierno se sabe con poca credibilidad. Cada quien se aferra a lo que tiene. Sálvese quien pueda. O sálvese quien pueda pagar por seguir vivo. Un drama.

Hace un año, China comunicaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que había identificado un virus extraño, altamente contagioso y letal, posiblemente proveniente de mercados de animales en Wuhan. El bicho se extendió rápidamente, confinó a toda Europa y se ha llevado la vida de millones de personas. El COVID cambió nuestra vida en un abrir y cerrar de ojos.

En México, el gobierno abrazó el negacionismo hasta que la realidad le golpeó la cara. Se apostó por un confinamiento suave. Quédate en casa, pero si no te quedas no pasa nada. El progresismo nacional, la pseudo izquierda, nos decía que no podíamos confinarnos porque una buena parte del país depende de su chamba diaria. Sin embargo, tampoco obligaron a los privilegiados. Tampoco habilitaron partidas presupuestales para proteger a los empleos y a las empresas. Los pobres a trabajar y a morir. Los ricos a trabajar -o descansar- y a pagar sus hospitales. Nada que no conozcamos. El gobierno prefirió la ortodoxia económica, salvar al Tren Maya y a Dos Bocas, antes que rescatar los millones de empleos que se destruían.

10 meses después, el saldo es imposible de maquillar: un decrecimiento que estará entre el 8 y el 10%, la pobreza laboral (quien trabaja, pero es pobre) pasó del 37 al 45% de la población, y la pobreza extrema superó a 10 millones de mexicanos. Y este costo económico no supuso salvar vidas. En México han muerto 146,000 personas por COVID. El 4o. país en el mundo. Es difícil encontrar matices: es un desastre.

Estamos concluyendo la semana más fatal desde que comenzó la pandemia. Y el gobierno, inmóvil. Decreta semáforos. Algunos estados pelan lo que dice Hugo López-Gatell y otros lo mandan por un tubo. La economía manda. El trumpismo de la 4T. Nada de obligar a usar mascarilla, nada de actuar ante las cifras tan duras, nada de apoyar a los sectores más golpeados por la pandemia. El gobierno de México juega al darwinismo social: qué sobreviva quien pueda. Es una irresponsabilidad.

Sin embargo, me pregunto: ¿no es el precio que aceptamos pagar? ¿No es un contrato al que parece que ya accedimos? Desde que concluyó el confinamiento en junio, el gobierno abdicó en su labor de proteger la vida de las personas. Y las personas, la sociedad, abdicamos en nuestra obligación de protegernos. El COVID nos demuestra hasta qué punto vivimos en una sociedad deshilvanada y sin capital común. Un gobierno incapaz e ineficiente, y una sociedad insensible con el dolor ajeno.

Qué poca empatía tenemos por el sufrimiento del otro. Qué poca empatía tenemos por esa enfermera que lleva semanas sin tomar descanso porque la pandemia no pierde velocidad. Nos fuimos creyendo eso de que convivir con el riesgo, con el virus, es aceptar una cantidad infame de muertes. Es responsabilidad individual. ¿De verdad? No niego que cada quien sea responsable de usar gel antibacterial, mascarilla. Guardar distancia y solo salir a o imprescindible. Sin embargo, ¿es responsabilidad individual que no puedas conseguir una cama en un hospital? ¿es responsabilidad individual que tu patrón obligue a trabajar de forma presencial a sabiendas del riesgo? ¿es responsabilidad individual que sea imposible encontrar oxígeno médico? No, no lo es. Es responsabilidad de aquellos gobiernos que han apostado por desaparecer los servicios públicos. Por tener un sistema de salud deficiente y sin capacidad para reaccionar frente a contingencias como la que enfrentamos.

La visión más reduccionista del Estado considera que éste existe para proteger nuestra vida -seguridad- y nuestras propiedades. Seamos claros: la falta de un plan concreto del gobierno para proteger las vidas de los mexicanos supone fallar a su misión original e innegable. Negarse a hacer confinamientos duros en lugares de alta transmisión es sinónimo de tolerar la muerte. Es aceptarla. Si se tomaran las decisiones correctas hoy no estaríamos lamentando tanta muerte. Y sí, con un gobierno menos terco y ortodoxo en materia económica también se podría poner en marcha un plan ambicioso de rescate de los empleos y las empresas. Sin embargo, el presidente no lo quiere. Él tiene un plan preestablecido para el sexenio y no permite que la realidad le mueva ni un ápice de ese horizonte que construyó.

Lo triste es la consecuencia: la muerte. Las cifras se amontonan una encima de otra sin que podamos sentarnos a pensar la cantidad de vidas que se extinguen. El drama de morir sin tus seres queridos a un costado. Esto es antihumano. ¿Qué está esperando el gobierno para ordenar cierres masivos y todos a casa? ¿Hay alguna otra forma de detener la alta transmisión o es que ya no lo queremos detener? ¿Qué está esperando para poner la vida de las personas por encima de los criterios económicos? ¿Cómo le pide a la gente que se encierre si todo está abierto?

A quienes defendemos la intervención del Gobierno y la "mano dura" para combatir a la pandemia nos dicen autoritarios, conservadores y hasta liberticidas. Dicen que no debemos obligar a nadie a usar mascarillas y que el resguardo en casa es opcional. "Lo vamos a hacer por el convencimiento", decía López Obrador (¡qué convencimiento! 10 meses después y no lo logra). Bueno, incluso Morena se subió al asesinato, cruel e inaceptable, de Giovanni López queriendo culpabilizar a Enrique Alfaro porque el gobernador había reclamado la obligatoriedad del cubrebocas. A ese nivel ha llegado el cinismo y la mezquindad política.

Los que queremos mayor firmeza nos ponemos del lado de la salud y la vida. No soslayo los criterios económicos, pero esos deben atenderse a través del redireccionamiento de partidas presupuestales, pero la economía se puede recuperar... las vidas nunca. Qué vergüenza que como sociedad estemos aceptando que un mexicano muera por COVID al minuto. El futuro nos volteará a ver y nos dirá que fracasamos. Fracasamos no solo como individuos, sino como sociedad.

Aceptamos las muertes y eso es inaceptable.

Enrique Toussaint Orendáin
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 24 de enero de 2021).

La campaña de vacunación ofrecería a las autoridades mexicanas una posibilidad de redención frente a las muchas críticas que ha desatado el manejo de la epidemia. Y es que cada vez es más evidente que, con 150,000 muertos reconocidos, el desempeño de México frente al COVID19 no ha sido para presumir. Somos el 4o. país en el mundo por el número de decesos y si bien es cierto que con los altos niveles de diabetes y obesidad nuestro país estaba destinado a ser uno de los más flagelados, siempre quedará la duda: ¿cuántos muertos podrían haberse evitado si los responsables no hubiesen desdeñado el uso de tapabocas y la aplicación de pruebas o hubieran impulsado una estrategia que sumara a otras instancias de gobierno e iniciativa privada en la lucha contra la pandemia, en lugar de marginarlas?.

Al margen de las evaluaciones que habrán de realizarse para determinar los méritos y deméritos de las autoridades durante la pandemia, en este momento el verdadero reto es encontrar la manera de vacunar a la población en el menor tiempo posible. Literalmente se trata de una cuestión de vida o muerte para muchos mexicanos. Alcanzar la inmunidad masiva es una cuenta regresiva fatal pues de ella dependerá que algunos miles sigan contándose entre los vivos al terminar este año. En ese sentido, comienza una 2a. etapa igual o más decisiva que la anterior. No fuimos muy exitosos en la 1a. fase, ojalá no sea el caso de esta 2a.

Hasta ahora lo poco que sabemos sobre la estrategia de vacunación presentada por las autoridades parecería también prestarse a la polémica. Nada que objetar sobre la segmentación de grupos y el orden en el que serían inoculados: personal de servicio médico primero, y luego el criterio de las edades, comenzando con los adultos mayores, cruzado con la población que padece alguna precondición. Con pequeñas variantes prácticamente todos los países han adoptado criterios similares. Otra cosa es el plan logístico diseñado para la monumental tarea de distribuir y aplicar las vacunas masivamente a la población. Las dudas han comenzado a surgir desde el 1er. momento.

Según informó el propio presidente la estrategia estaría centrada en el desplazamiento de 10,000 brigadas formadas cada una por 12 personas de las cuales 4 son promotores que laboran en programas sociales, 2 miembros del sector salud, 4 elementos de las fuerzas armadas y 2 voluntarios. A juzgar por esta descripción solo 2 personas de estarían capacitadas para vacunar, lo cual llevaría a preguntarse si hay un desperdicio burocrático en todo ello. Ya el diario Reforma publicó hace unos días una polémica foto en la que se contrastan 2 imágenes de vacunación, una en México y otra en Estados Unidos. En la 1a. una enfermera inocula a una persona mientras 8 miran cómo lo hace; en la 2a., 8 enfermeras ordenadas en fila inyectan simultáneamente a 8 personas, sin ningún mirón de por medio. Más allá de que se trate de una imagen aislada y que el proceso apenas comienza, la imagen constituye una alerta ante un riesgo real. 2 "vacunadores" apoyados por otras 10 personas puede justificarse en el caso de brigadas que deban desplazarse a lugares lejanos, peligrosos o accidentados. Pero alrededor del 70% de la población habita en localidades de 15,000 habitantes o más. Esto significar que la mayor parte de la campaña tendría lugar en un territorio con alta densidad demográfica, donde el personal de las brigadas se volvería redundante: una oficina de vacunación en la que existan 5 o 6 sillas o estaciones de inoculación supondría que los otros 50 0 60 miembros de la brigada estarían afuera protegiendo u organizando el arribo de pacientes. Un exceso, por donde se le mire.

La aritmética es tan absurda que lleva a suponer que la información dada a conocer es parcial. Quizá el presidente omitió que las brigadas se orientarán esencialmente a las zonas rurales, y eso tendría sentido. Pero en las ciudades se requeriría de una extendida red de centros de aplicación en los cuales la población pueda acudir por turnos de manera ordenada y para ser atendida ágilmente y bajo el mínimo de riesgos. Para tales efectos se necesita poner el énfasis en el personal médico, apoyado y protegido, por supuesto, pero no a razón de 5 a 1.

Sería conveniente, pues, una estrategia partida en 2 lógicas diferentes: una en las poblaciones urbanas donde las personas puedan acudir a centros de vacunación diseminados en una red de edificios públicos, parques, centros comerciales, etc. Y otro esquema para las situaciones en los que la unidad de vacunación deba desplazarse para encontrar a los pacientes. Obviamente se trataría de 2 logísticas distintas.

En el caso de las ciudades, en lugar de invertir recursos y perder tiempo en la organización de brigadas, habría que diseñar el sistema para que la población pueda desplazarse de manera escalonada a la unidad de vacunación más cercana. Sea por vía digital, o un esquema de apellidos, fechas de nacimiento y códigos postales para tomar turnos, o cualquier procedimiento similar.

Hay un atractivo épico en la idea de formar brigadas de vacunación que recorran desiertos y montañas para llevar alivio a las comunidades aisladas y empobrecidas. El problema es que los que se están muriendo en mayor medida son los que viven y se desplazan en ambientes hacinados. Alcanzar la inmunidad masiva solo se puede lograr atendiendo, justamente, a las masas. Y estas son las que se encuentran en el transporte colectivo, en los tianguis de comercio informal, en las aceras del centro de las ciudades.

No podemos marginar a los habitantes del campo, desde luego, y es loable que el gobierno haya presentado un esquema para atenderlos. Pero no existe información para el resto de la población: ¿qué papeles se necesitan? ¿se tomarán turnos? ¿a través de qué mecanismo? ¿dónde?. Urgen respuestas, certidumbres, soluciones. La cuenta regresiva sigue su marcha.

Jorge Zepeda Patterson
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 24 de enero de 2021).

De acuerdo con la diputada perredista Mónica Almeida López, en México se aplican, en promedio, 21,822 vacunas al día, lo que ha logrado que sólo 0.4% de la población haya sido inoculada, por lo que, de continuar con la actual estrategia, el país tardaría 16 años en inocular a la población.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 24 de enero de 2021).

La muerte ronda cada vez más cercana, cada vez más implacable. El propio gobierno reconocía este viernes pasado, 22 de enero, 147,614 fallecimientos por Covid. Como México sigue siendo uno de los países que menos pruebas aplica, la cifra verdadera es, sin duda, significativamente mayor.

No hay indicios de que la pandemia esté domada. Lejos de ser un ejemplo, somos uno de los países con peor desempeño. Tenemos la mayor tasa de mortalidad por caso en la tabla de 20 países que publica la Universidad Johns Hopkins: 8.5%, contra 3.5% de Italia, el 2o. peor, 1.7% de Estados Unidos, 1% de Turquía. Esto se debe en parte a que en México solo se hacen pruebas a pacientes muy graves, pero también al hecho de que nuestro sistema de salud se ha colapsado.

El 1er. caso de Covid se detectó en México el 27 de febrero de 2020; la 1a. muerte, el 18 de marzo. El 22 de enero ya acumulábamos 1.7 millones de contagios y nos acercábamos a los 150,000 fallecidos. Nada más el jueves pasado murieron de Covid 1,803 personas. La cifra no incluye a quienes no se les hicieron pruebas y fallecieron supuestamente de otras causas.

Según la Secretaría de Salud, entre 2015 y 2018 se registraron 680,031 muertes promedio en las 50 primeras semanas del año. En el mismo periodo de 2020 hubo 954,517. Tuvimos, así, 40.4% más muertes de las esperadas o un total de 274,486. La mayoría, cabría suponer, son por el Covid, aunque algunas pueden deberse a la saturación del sistema de salud.

En la Ciudad de México, donde vivo, es muy difícil ya encontrar un cuarto de hospital. Las autoridades capitalinas reportaban el día 22 una ocupación de 87.9% en hospitales de Covid, pero las historias de pacientes que peregrinan durante horas sin encontrar hospital, para finalmente encerrarse en sus hogares, se multiplican. Aun en casa resulta cada vez más difícil hallar tanques de oxígeno. Los establecimientos que los venden, alquilan y rellenan están rebasados. Los precios, además, se han disparado. Para muchos, la única opción es no solo quedarse en casa, sino recurrir a remedios improvisados en espera de la muerte.

La vacunación parece la luz al final del túnel, pero en México está empezando muy lentamente. La recomendación de los expertos es comenzar 1o. con el personal de salud de 1a. línea, para seguir con las personas de mayor edad. Recomiendan también vacunar 1o. en los lugares más afectados, particularmente las zonas urbanas más susceptibles a contagios masivos. Pero en México las brigadas de vacunación están formadas por hasta 7 elementos, de los cuales por lo menos 2 son "servidores de la nación", una especie de falange que promueve los dogmas del régimen, los cuales deben ser vacunados también por órdenes del gobierno. El presidente López Obrador ha anunciado, además, que va a empezar esta semana la vacunación de maestros, la mayoría jóvenes, en Calakmul, Campeche, una zona en donde casi no hay contagios. La política puede más que la opinión de los científicos.

Mientras nuestro país sufre quizá su peor catástrofe de los tiempos modernos en términos de pérdida de vidas humanas, el presidente se preocupa por otros temas. En su conferencia de prensa del 22 de enero su mensaje central fue acusar a Twitter de ser panista. En México el surrealismo político se vuelve realismo trágico.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 25 de enero de 2021).

"El canciller Marcelo Ebrard ha interrumpido este martes (22 de diciembre) la conferencia matutina del presidente mexicano para dar 'una buena noticia', como la ha calificado Andrés Manuel López Obrador: las primeras vacunas de Pfizer, 1.4 millones de dosis han embarcado ya en Bélgica y llegarán a partir de este miércoles".

La nota del diario español El País fue el prólogo de una historia fantástica sobre un avión que nunca salió de Bélgica y de vacunas que nunca se compraron por el gobierno de México. Hasta ahora no se había revelado el montaje.

La mañana del 23 de diciembre la novela morenista empezó a caerse a pedazos. Como si se tratara de recibir a héroes nacionales, el canciller Marcelo Ebrard, los secretarios de Hacienda, Arturo Herrera; de Salud, Jorge Alcocer, y los subsecretarios de Salud Hugo López-Gatell y de de Asuntos Multilaterales, Martha Delgado, convirtieron en frenesí la decepción nacional: el avión proveniente de Bélgica no traía 1.4 millones de dosis como se anunció en la víspera, sino sólo ¡3,000 dosis!

"Misión cumplida. Es el principio del fin de la pandemia", dijo un eufórico Marcelo Ebrard en medio de los discursos oficiales, mientras los miembros del gabinete observaban con incredulidad el tímido y obsceno lote de vacunas para un país de 128 millones de habitantes.

Pero el irrefrenable optimismo morenista ejecutó un escape perfecto. "Este 1er. lote tiene como objetivo calibrar la cadena de frío necesaria para su almacenamiento, distribución y aplicación", explicó la cancillería para justificar la llegada de un lote que cabría en un equipaje de mano pero que llegó en un Boeing 767-339 de la empresa de mensajería DHL.

La fábula morenista exhibió la 2a. mentira. "A las 9:01 horas arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el avión que transportó desde Bélgica el cargamento de vacunas, convirtiendo a nuestro país en el 1o. en Latinoamérica que cuenta con los biológicos. Estarán bajo resguardo de las fuerzas armadas hasta su aplicación", narraba la versión oficial.

Pero resulta que el avión nunca salió de Bélgica. La app flightradar24 -esta aplicación rastrea en tiempo real los aviones en todo el mundo y guarda un histórico de cada avión y los vuelos que ha hecho- puso al descubierto el gran timo del gobierno mexicano.

El avión de la empresa DHL con matrícula N371CM -el mismo que aparece en decenas de imágenes y videos difundidos por el gobierno como el acto heroico que habría de salvar millones de vidas- nunca estuvo en Bélgica. Tampoco hizo escala en Cincinnati como intentaron justificar las autoridades cuando la mentira empezó a descubrirse.

El 22 de diciembre, el día que el canciller mexicano anunció el embarque desde Bélgica, la nave en realidad se encontraba en vuelo en una ruta Miami-Panamá-San José-Miami para llegar a Cincinnati, desde donde despegaría el día 23 a las 6:05 de la mañana para llegar a la Ciudad de México a las 9:01, como se señala en la crónica oficial. El avión de DHL no despegó de Bélgica; en realidad, sólo realiza viajes dentro del continente. Es la razón por la que no pudo embarcar 1.4 millones de vacunas sino sólo 3,000 dosis de las que aún no se ha identificado su origen.

Una información que se volvió trending topic sugiere que el gobierno de México se presentó ante la OMS para acceder al mecanismo de asignación de vacunas para economías emergentes; esta iniciativa ha conseguido fondeo para 2,000 millones de vacunas. En consecuencia, México no habría comprado aún las vacunas contra el Covid y sólo estaba aplicando las que recibió regaladas como parte de la iniciativa Covax de las Naciones Unidas. La 2a. teoría es que efectivamente se trataba de vacunas de prueba gratuitas como lo reconoció el propio canciller.

Ante el fracaso del plan de vacunación y la imposibilidad del gobierno de cumplir con sus propias metas en población objetivo, el presidente confirmó el viernes pasado lo que su gobierno había negado sistemáticamente a través del propio Dr. Gatell apenas unas horas antes: los gobernadores y las empresas sí podrán comprar y aplicar las vacunas contra el Covid-19.

¿Qué hizo cambiar de opinión al presidente? El peor día de la pandemia. Un día antes, el jueves 21 de enero se registraron las cifras más altas desde el inicio del brote de Covid-19 con ¡22,339 nuevos contagios y 1,803 muertes en las últimas 24 horas! Es decir, cada minuto están muriendo 1.2 y se contagian 15.5 mexicanos.

Puso como condición que las empresas y gobiernos locales anexen a la solicitud de compra el contrato de adquisición de las vacunas, la cantidad, el costo y el nombre de las farmacéuticas, y a quiénes la van a aplicar. Paradójicamente, está pidiendo a gobiernos locales y empresas exactamente la misma información que su gobierno ordenó reservar por 5 años.

El manejo criminal que ha hecho la 4T de la pandemia, y ahora de la vacunación, tendrá que salir a la luz.

Héctor Yunes Landa, diputado federal del PRI
(v.Diario de Xalapa del 25 de enero de 2021).

Ricardo Villanueva, rector de la UdeG, subrayó que cada cama reconvertida para atender COVID-19 es una cama que se le quita al sector salud para otros padecimientos. Eso, enfatizó, no es lo correcto.

Por eso el mensaje de que aún tenemos margen de maniobra para reconvertir los nosocomios es, hasta cierto punto, irresponsable.

Lo que viven decenas de tapatíos para conseguir recargas de oxígeno medicinal y tanques refleja la crisis sanitaria que estamos viviendo.

Desde hace un par de semanas, las filas para esperar una recarga son comunes en las instalaciones de Inframédica, en Avenida R. Michel, en Guadalajara. Hay gente que incluso pernocta allí en espera de una recarga.

Ojalá que en este punto las autoridades reaccionen con algún paliativo. En la Ciudad de México se instalaron programas de recargas gratuitas ante el alza de la demanda.

El escenario es más complicado si sumamos las noticias falsas, la especulación en el mercado negro y los fraudes de quienes se aprovechan de la tragedia.

La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de permitir que estados y privados puedan comprar la vacuna contra el COVID-19 se presta a suspicacias.

Muchos ven allí, más que una decisión magnánima, una trampa, pues por la demanda de vacunas es prácticamente imposible que en el corto plazo algún estado o empresario pueda adquirirla.

La decisión, dicen los críticos del presidente, debió tomarse hace varios meses cuando aún era posible buscar algún acuerdo con alguna de las farmacéuticas. De otra manera, el anuncio de AMLO sólo se trata de propaganda.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 25 de enero de 2021).

El gobierno federal adeuda a Jalisco 150 millones de pesos (MDP) por los servicios médicos de alta especialidad que el estado, a través del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), otorgó a los afectados por esta enfermedad que no cuentan con seguridad social y enfrentaron padecimientos que tienen un costo elevado que se cubrió con el programa de gastos catastróficos.

El pasado sexenio, estos recursos los entregaba el extinto Seguro Popular, que dio entrada al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

El titular del IJC, José Enrique Cabrales, explicó que con la bolsa referida se pagaron medicamentos, estudios e intervenciones quirúrgicas de los pacientes.

"Con la llegada del Insabi no se tenían todavía las reglas de operación para otorgar estos servicios. Los 150 millones de pesos todavía no sabemos cómo nos los van a recuperar. Es parte de lo que tenemos en espera y que hemos estado en comunicación con la Federación para tratar de solventar esta situación", dijo Cabrales.

Destacó que tras la desaparición del Seguro Popular, uno de los cambios es que a partir de este año no llegará dinero para este Organismo Público Descentralizado (OPD), sino medicinas y otros insumos.

Sin embargo, indicó que hasta el momento se desconoce cómo será el envío, lo que dificulta la atención.

"Esto complica más la situación, porque estaríamos a la espera de que la federación hiciera llegar los medicamentos y los insumos de manera adecuada y regular, en tiempo y forma. Deben llegar y aquí nosotros hacemos la programación para que se apliquen los tratamientos", añadió.

Un ejemplo del alza en los servicios por cáncer en la entidad se registró en los Hospitales Civiles. El pasado 11 de noviembre, este medio publicó que mientras en 2010 se dio atención a 1,018 enfermos, entre enero y agosto de 2020 fueron 4,002.

A esta situación se suman las constantes manifestaciones de padres de niños con cáncer, quienes se quejan de la falta de medicamentos para los menores.

(V.primera plana del periódico El Informador del 26 de enero de 2021).

Hugo López-Gatell no viene en picada. Ya cayó. El subsecretario de Salud, a quien el presidente Andrés Manuel López Obrador le entregó su fe y el destino sanitario con el manejo de la crisis de la pandemia del coronavirus, está en una espiral descendente desde hace varias semanas, tras perder las batallas por las vacunas con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y los gobernadores, y con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en el caso de las pruebas masivas. La única pelea que ganó es la que probablemente tiene enfermo de COVID-19 a López Obrador, que el cubre bocas no servía para nada. Hoy tendrá que tragarse todas las sandeces acientíficas que expresó López-Gatell.

Su retórica irresponsable fue acompañada de una estrategia cuestionada y desmantelada con argumentos desde las primeras semanas de la pandemia, donde la realidad fue aplastando lo que planteaba y permitía decir al presidente. El resultado ha sido, porque aún no termina la crisis, una tragedia que nos llevó el lunes a rebasar los 150,000 muertos y el millón 3/4 de contagios, que nos coloca en el umbral de superar a la India como el 3er. país con más fallecimientos. La pandemia está fuera de control. Prácticamente todo el país ha tenido incremento de contagios y su estrategia de tener camas disponibles en los hospitales, es otro fracaso.

Hace mucho tiempo dejó de ser un funcionario creíble y confiable, y arrastra muchos negativos que no fueron analizados en el gobierno a tiempo, al ser seducidos por su elocuencia informada y facilidad para comunicar, como en la Secretaría de Hacienda, a quienes les diseñó el modelo de compra concentrada de medicamentos que resultó en el 1er. gran fracaso del gobierno. Ese desabasto es lo que López Obrador ha reconocido en el gabinete como su mayor déficit, pero mantiene su respaldo a López-Gatell.

El zar del coronavirus es un lastre cada vez más grande para López Obrador, cuyas decisiones y acciones enfrentan dudas y sospechas por su culpa. Mientras gestiona su enfermedad, el presidente debería evaluar si al final de la pandemia, se deshace de él. Es impredecible, como la cabeza del presidente, lo que sucederá con el zar de marras, convertido hoy en una caricatura de sí mismo.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2021).

Al iniciar este 26 de enero las cifras oficiales nos informan que en México hay más de 150,000 fallecimientos por coronavirus. De hecho, 150,273. Reitero, las cifras oficiales.

Hay 2 realidades que conviven y se ignoran mutuamente desde que la pandemia se convirtió, a fuerza de contagios y muertes, en el tema central de todos: la realidad oficial, esa que refleja las cifras heladas y los discursos en los que destacan que aún quedan lugares para atender a los enfermos, y la realidad de facto, la que vive en la preocupación por el familiar enfermo y en el andar de farmacia en farmacia; la del nerviosismo y la espera para conseguir oxígeno. La de la desesperanza cuando los escasos recursos no alcanzan para más.

Es en ese contexto que se conoció del contagio del presidente Andrés Manuel López Obrador, aislado en Palacio Nacional pero, en palabras de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, todavía dirigiendo a distancia el gobierno de la 4T (ni en situación de emergencia abandonan el discurso ideológico).

Hay 2 cuestiones dignas de seguimiento mientras en las zonas de mayor población en el país la pandemia parece dirigirse inexorablemente al desastre de los hospitales llenos y la escasez crónica de recursos médicos para la atención de los enfermos.

La 1a. de éstas es la discusión que en cuestión de horas se construyó en las redes sociales en torno del contagio presidencial. No hablo de las expresiones de solidaridad con el mandatario y las mordacidades que evidenciaron alegría por su enfermedad. La referencia es la incredulidad manifestada sobre el contagio; el convencimiento de que se trata de un fingimiento, una estrategia para ganar simpatías y esconderse del juicio público por la crisis de salud y otros problemas como la caída económica o los focos de violencia.

¿Cómo es que se ha llegado a este nivel de sospecha? ¿Hasta qué punto seguirá cultivándose por parte de los 2 bandos el discurso de choque, de ataque y descrédito?

Ésta no debe ser solamente una preocupación de carácter moral o ético; encierra profundas consecuencias prácticas. Las sociedades divididas que no corrigen, producen fracturas históricas que la mayoría de las veces terminan en violencia. ¿Ejemplos? La guerra de los Balcanes; el añejo caso de Corea o para no ir más lejos, la crisis interna en la sociedad de los Estados Unidos.

Es verdad, y la historia lo demuestra, que este tipo de fenómenos sociales son cíclicos. Sin embargo, la combinación con la pandemia de coronavirus, la crisis económica y la radicalización política, aumentan la posibilidad del peor escenario.

La 2a. cuestión que se propone en este espacio tiene que ver con las elecciones de este 2021.

Los procesos no se detienen. Pandemia o no, habrá una cita con las urnas y jornada electoral. Habrá también cambio de autoridades.

El discurso de partidos, candidatos y candidatas se está construyendo con conceptos alejados de la sensibilidad actual: mejorar el futuro; evitar el regreso de los corruptos de antes; culpar a quienes se enriquecieron, son algunos de los temas que manejan.

¿Se habrán preguntado cuál será la reacción de los votantes cuando al paso de los meses la vacuna llegue para unos pocos y la condición económica sea más desigual?

Urgen más apuestas y acciones por la solidaridad.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2021).

Especialistas ya advirtieron que las vacunas contra el virus tienen autorización de emergencia, lo que limita, en el marco legal internacional, la adquisición de las mismas por particulares u otros que no sean los propios países.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2021).

El gobierno no quiso comprar las vacunas más eficientes que hay en el mercado, las de Moderna, pero continúa gastando dinero a raudales en obras como Santa Lucía, Dos Bocas y Tren Maya, que ningún beneficio traerán al país y desde luego no servirán para salvar vidas.

La inversión del gasto público en vacunas es impostergable, por ello, en lugar de promover que llegue la vacuna rusa Sputnik V a nuestro país, antígeno que no ha completado sus pruebas que la validan en el combate del coronavirus, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se desechó adquirir la vacuna denominada Moderna, de origen norteamericano por considerarla de alto costo.

Está claro que la prioridad no es evitar tanta muerte, oficialmente ya van más de 150,000, sino alimentar las hordas de inútiles que están en los diferentes padrones de beneficiarios de los programas político-asistenciales del gobierno de la 4T.

Pasan los días y de la vacuna nada. Ni siquiera todo el personal de salud que combate al virus mortal ha sido inoculado, tampoco los adultos mayores y menos la población en general, quien resignada espera que el embate del Covid-19 no sea tan agresivo en sus personas.

La Secretaría de Salud contabiliza 2,397 muertes confirmadas por coronavirus SARS-CoV-2 entre los profesionales sanitarios, y 182,246 casos positivos, hasta su corte al 28 de diciembre.

Estamos ante un gobierno rebasado por la pandemia en todos los sentidos y un presidente de la república que soslayó desde el principio los efectos graves del virus y ahora postrado en su cama, padece las consecuencias.

Con el retraso en la producción por parte de los laboratorios Pfizer y la pasividad en la compra de otras vacunas, no obstante que desde hace semanas nos decían que ya estaban los convenios signados con los productores del antígeno milagroso, México es el país número 1 en cuanto mortalidad del mundo, en proporción al número de habitantes.

Los reportes oficiales nos dicen que están vacunando a maestros en Campeche, estado que está en semáforo verde y por lo tanto no presenta los índices de contagio, ni por asomo que, por ejemplo la CMDX, sin embargo, optaron por vacunarlos y con esa decisión causarán más decesos en el resto del país.

Las redes sociales se han convertido en obituarios cotidianos y también en testigos de las mentiras que se cuentan desde el mundo oficial para esconder lo que es tan evidente; estamos ante la peor crisis y con el peor gobierno y aunque desgastada la frase, desnuda la terrible realidad por la que transita el país.

Pasan las semanas y no hay vacuna para todos y mientras no dan atole con el dedo al anunciar que están por llegar 24 millones de vacunas rusas que a decir de la Organización Mundial de la Salud, no tienen un efecto real para inhibir al Coronavirus, en virtud de que sus pruebas no han sido completadas.

El tiempo vuela y los enfermos y muertos se multiplican y no hay estrategia gubernamental que detenga el contagio, por una simple razón: no saben cómo y no quieren gastar el dinero público en la compra masiva de vacunas de Moderna, porque son muy caras.

No se quiere invertir en la salud de los mexicanos, pero si en ganar elecciones. Si algún iluso piensa que después de los comicios se liberará el recurso para la compra de vacunas, está en un error, ya que no habrá dinero ni para pagar la nómina del gobierno.

En el mundo hay más de medio centenar de vacunas contra el virus SARS-CoV-2 que están en desarrollo, de esas Pfizer, Moderna y próximamente AstraZeneca, están en el mercado y las otras como las de origen chino y ruso, no han sido aprobadas por la OMS.

Alejo Sánchez Cano
(v.periódico El Financiero en línea del 27 de enero de 2021).

Independientemente de las cifras oficiales de fallecidos por Covid-19, el llamado "exceso de mortalidad" en México, de acuerdo con las propias cifras de la Secretaría de Salud, puede estimarse en poco más de 280,000 al término de 2020.

La gestión del gobierno mexicano respecto a la pandemia ha sido deficiente, por decir lo menos. No quiero cansarlo con cifras, pero usando cualquier parámetro, la evaluación es mala.

En particular, lo que ha hecho el subsecretario López-Gatell va a ser juzgado de manera implacable cuando tenga que rendir cuentas.

El presidente López Obrador, hoy víctima de la propia pandemia, tiene una alternativa.

Puede hacer que sus funcionarios operen como en todo el mundo y que asuman sus responsabilidades.

Los subordinados a un jefe de estado o de gobierno, deben convertirse en 'pararrayos' o fusibles.

No puede ser quien encabeza un gobierno el que reciba el impacto directo de las crisis.

Si el presidente de la república toma la decisión de que López-Gatell pague los platos rotos, se puede librar de una parte importante de la responsabilidad por la gestión de la pandemia.

Si, tras su convalecencia de la enfermedad, que esperamos que sea breve y exitosa, insiste en respaldar al funcionario y tomar él toda la responsabilidad de la crisis, entonces todo el impacto social derivado de la tragedia se volcará sobre él.

De manera singular, el contagio de AMLO le ofrece una oportunidad, y nos ofrece a todos una oportunidad de rectificación que puede significar que miles de vidas puedan ser salvadas.

¿Lo aprovechará?

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 27 de enero de 2021).

El dato de que el Ránking de resiliencia COVID-19, con datos de 53 naciones de varias regiones del mundo, elaborado por la empresa de servicios financieros Bloomberg ubica a México... en el lugar 53: el último de las economías clasificadas.

La nota subraya que "las muertes alcanzan récords máximos" y destaca que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció haber contraído el virus. Sigue, según la misma fuente, la danza macabra de los números: los 150,273 fallecimientos -hasta el lunes- y 1'771,000 casos confirmados (ídem); la letalidad de 7.5%: la mayor de los 53 países estudiados; las 1,156 muertes por cada millón de habitantes y el índice de positividad de 41.1%, "lo que implica que las autoridades no detectan una cantidad significativa de contagios".

La directora del programa de América Latina del Wilson Center, Cynthia Arnson, puso el acento en que "el enfoque displicente de liderazgo -de López Obrador y las autoridades sanitarias, al subestimar la gravedad de la pandemia-, junto a una falta de redes de seguridad social y sistemas fuertes de salud pública, ha empeorado la crisis". A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Kenia López, señaló que como "resultado de pésimas decisiones", México, por los índices de mortalidad considerados -sin perjuicio de que algún día se sepa si las cifras reales de contagios y de muertes no son mucho mayores que las oficiales-, es, si no del mundo, sí de los 53 países evaluados, con el mayor índice de mortalidad entre ellos, "el peor lugar" para estar en estos tiempos de pandemia.

Por donde quiera verse, un récord ominoso; un argumento de autoridad a favor de quienes consideran que las cosas, aquí, en esa materia, se han hecho -para decirlo amablemente- con las patas.

Jaime García Elías
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 27 de enero de 2021).

De enero a agosto de 2020, 108,658 mexicanos murieron por covid-19, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esto muestra que la Secretaría de Salud tiene un subregistro de 44,839 defunciones, ya que en el mismo periodo reportó 63,819 decesos por coronavirus.

El Inegi publicó este miércoles sus resultados preliminares sobre defunciones en México y hasta agosto del año pasado, covid-19 se colocó como la 2a. causa de muerte, sólo después de las enfermedades del corazón que provocaron que 141,873 personas fallecieran; el 3er. lugar es la diabetes, con 99,733 decesos.

El pasado 1 de julio, La Silla Rota dio a conocer un informe del Registro Nacional de Población, en el que se mostraba este subregistro en las muertes por covid-19, ya que en actas de defunción había 38,815 decesos por esta causa, con corte al 19 de junio, y la Secretaría de Salud contabilizó 18,421 muertes menos, ya que hasta ese día sólo reportó 20,394.

(V.La Silla Rota del 27 de enero de 2021).

En estos momentos es muy fácil para cualquier mexicano de más de 65 años vacunarse contra el Covid. Lo único que tiene que hacer es viajar a Estados Unidos, donde se puede vacunar en cualquier centro de salud o incluso en una farmacia.

Conozco a varias personas que han volado a la Unión Americana, han hecho la cita y se han vacunado en 5 minutos. Solo tuvieron que presentar una identificación con fotografía, que puede ser una licencia de conducir. No hay que ser ni ciudadano ni residente. Y la vacunación es gratuita.

En México la situación es muy distinta. Las vacunas se aplican en cuarteles o en contados centros de salud. Hay colas, desorganización y burocracia. Estamos todavía en la etapa de inocular al personal de salud de 1a. línea, pero muchos que no pertenecen a esta clasificación son vacunados de cualquier manera, como los Siervos de la Nación. También los maestros de Calakmul, Campeche, a pesar de que no hay ninguna razón para adelantarlos.

Este 25 de enero el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, señaló que en México se han administrado 642,105 dosis; en Estados Unidos, al 24 de enero, eran ya 18.2 millones. Israel es el país que ha vacunado a una mayor porción de su población, con 44.88%; Estados Unidos ha alcanzado 6.87%; México va en 0.5% (Our World in Data).

Los problemas en México empezaron antes de la pandemia. En 2019 se registró desabasto de 6 de las 10 principales vacunas de nuestro país, la peor situación desde 2013. Enfermedades como la tuberculosis y el sarampión, que habían desaparecido, han hecho nuevamente acto de presencia. Otros medicamentos, especialmente los oncológicos pediátricos, también han escaseado. Esto es consecuencia del cierre de plantas por el gobierno federal y de su rechazo a usar las redes de distribución que ya existían en el país. El gobierno ha dicho que va a establecer su propia paraestatal para distribuir medicamentos, pero no ha anunciado ningún avance. En cambio, ha encargado la distribución de las vacunas a la Secretaría de la Defensa Nacional, tarea en la que esta no tiene ninguna experiencia.

El presidente declaró recientemente que México había aceptado una reducción en los envíos de Pfizer para que esta empresa pudiera entregar más dosis a países pobres. No hay ninguna indicación de que esa haya sido la razón de la reducción. Pfizer anunció, más bien, el cierre temporal de su planta en Bélgica para ampliar su capacidad de producción.

Este lunes 25 de enero López Obrador tuvo una conversación telefónica con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la cual ratificaron que México compraría 24 millones de vacunas Sputnik V. La Cofepris, sin embargo, todavía no ha dado su autorización para este producto. De igual manera, el primer mandatario ha promovido la vacuna china de CanSino, que tampoco ha sido aprobada. Algunas personas han expresado dudas sobre la calidad de estos productos. Habrá que ver qué dice la Cofepris, pero supongo que se darán a conocer públicamente los resultados de las pruebas para generar confianza.

El esfuerzo apenas está comenzando. No podemos ser demasiado críticos... todavía. El problema es que la campaña del presidente contra las farmacéuticas y distribuidoras de medicamentos genera dudas importantes sobre lo que viene. Por lo pronto, si algún mexicano mayor de 65 años quiere vacunarse, la manera más rápida y menos burocrática es ir a Estados Unidos.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 27 de enero de 2021).

El Inegi aportó el día de ayer su trabajo imparcial y profesional para ayudarnos a dimensionar el drama que está significando la pandemia en México.

Refirió el instituto presidido por Julio Santaella que en los primeros 8 meses de 2020 hubo en México 683,823 fallecidos. La cifra de 2019, para ese mismo periodo, fue de 499,784, y había crecido en 4% respecto al año previo. Si en 2020 se hubiera mantenido la tendencia, los fallecidos habrían sido 519,775.

El cálculo del Inegi, considerando el promedio desde 2012, lleva el porcentaje adicional de fallecidos a 37.9%. El exceso de mortalidad en este año tiene como única explicación relevante la presencia de la pandemia. Las muertes pueden ser derivadas directamente del Covid-19 o bien, pueden ser resultado indirecto de éste.

Ha sido cada vez más frecuente que personas aquejadas de diversos padecimientos hayan sido desatendidas por la concentración de recursos para la pandemia. O bien, que los pacientes, ante la situación crítica del sistema hospitalario, opten por no acudir a los servicios de salud.

La propia Secretaría de Salud elabora un informe relativo al 'exceso de mortalidad' en el país. Los datos de las primeras 50 semanas de 2020 señalan 954,517 defunciones y estiman el margen excedente respecto al número esperado de fallecidos en 271,867. En esa fecha, el número de fallecidos confirmados por Covid-19 era de 113,704.

Sobre ese cálculo, hay que aplicar un factor de 1.7 a la cifra oficial de muertos por Covid para llegar al número real de fallecidos 'en exceso'. Insisto, no necesariamente todos por Covid-19, pero sí en el contexto de la pandemia.

Aun si no hubiera existido más 'exceso de mortalidad' desde entonces, podríamos hablar en este momento de 261,000 fallecidos reales en exceso, desde que comenzó la pandemia, aplicando ese factor a la cifra que ayer se dio a conocer y que corresponde a 153,639 fallecidos confirmados por Covid.

Una cifra adicional que no tenemos clara en México, pues no se publica de manera regular, es el número acumulado de hospitalizados o de quienes han estado seriamente enfermos en su propia casa a lo largo de toda la pandemia, pero probablemente sea equivalente a varias veces el número de fallecidos.

El cuadro completo, si lo tuviéramos, nos reflejaría seguramente que hay más de 1 millón de personas que han sido víctimas, sean que hayan fallecido o que hayan enfermado seriamente, no meros contagios, que ayer llegaron a 1.8 millones.

Enrique Quintana
(v.periódico El Financiero en línea del 28 de enero de 2021).

El Seguro Popular, de acuerdo con la Ley General de Salud, se encargaba de las acciones previstas en esta materia por los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS).

El Seguro Popular buscaba otorgar cobertura en salud por medio de un aseguramiento voluntario para quienes no tenían servicios en ninguna institución de seguridad social. En el año 2019 comenzó la transición hacia el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)-El Seguro Popular consideraba 294 intervenciones médicas y 65 intervenciones correspondientes al Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos. En el año 2020 dejó de operar el Seguro Popular, pasando a la Secretaría de Salud con el auxilio del Insabi.

Con todos los defectos de los órganos gubernamentales por lo monstruoso de sus operaciones, el Seguro Popular tenía afiliados 57.3 millones que representan 40.6% de la población mexicana.

No obstante tratarse de una afiliación voluntaria, los beneficiarios contaban con una póliza de afiliación y conocían los servicios a los cuales podían acceder. Esto se reflejó en los hogares más pobres que resultaron beneficiados sin poner en riesgo su salud y su estabilidad financiera. Cabe aclarar que un porcentaje de los afiliados al Seguro Popular no recibió atención adecuada a sus padecimientos, porque no buscaban el servicio que necesitaban o por no estar disponible, así como los tiempos de espera o la lentitud en la entrega de medicamentos.

En tiempos normales la transición de un organismo que, mal que bien, está prestando un servicio que, sin ser de óptima calidad, en buena parte contribuye a la salud del pueblo, pero con la contingencia sanitaria por la COVID-19, el sistema de salud se ve afectado y lo mejor habría sido que con motivo de esa emergencia hubiera seguido operando el Seguro Popular.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2021).

A pesar de que el gobierno federal prometió 1.4 millones de vacunas para enero, hasta el momento se ha vacuna a alrededor de 670,000 personas.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2021).

En esta singular seducción que tiene por los autócratas, el nuevo mejor amigo de la 4T es Vladimir Putin. El presidente de Rusia ofreció mandar 24 millones de vacunas Sputnik V, y según el director del Insabi, éstas empezarán a llegar tan pronto como la próxima semana. Un pequeño problema: la vacuna no está autorizada en México ni en ningún país cuyos organismos de evaluación de medicamentos tengan prestigio. ¿Por qué no está autorizada? Porque Rusia no ha publicado los resultados de la Fase III, en la que se prueban las dosis en miles de personas. López-Gatell, el fallido científico, dice que ya vio un expediente informal con los resultados de esa prueba, que se los mostraron extraoficialmente en Argentina y que todo luce bien. Vaya alivio. México está por sumarse a la lista de países que dan su visto bueno a la vacuna-Putin: Venezuela, Turkmenistán, Palestina, Bielorrusia, Argelia, Emiratos Árabes, Paquistán... Y de nuevo, a sepultar las palabras de López-Gatell, a quien el 11 de agosto del año pasado le preguntaron justo sobre la vacuna rusa, y con ese aire de suficiencia que lo condena a la contradicción rutinaria, soltó: "No se puede empezar a utilizar una vacuna que no haya terminado satisfactoriamente los estudios de Fase III, no se puede, no se debe, por razones éticas de bioseguridad".

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2021).

Los gobernadores de la Alianza Federalista aseguraron que las cifras del Inegi sobre los mexicanos muertos por la pandemia del COVID-19, confirmaron "las peores alarmas"; es decir, que hay más muertos que lo que dicen las cifras oficiales.

A través de mensajes en su cuenta de Twitter, los mandatarios estatales dijeron que, ante los asociados a los muertos, también hay una crisis en inseguridad, economía, transparencia, ataques a las instituciones y una estrategia en manos de inexpertos.

Los mandatarios acusaron que el gobierno federal sale debiendo en credibilidad y vacunación, pues no hay información clara y sostenible.

Reiteraron su llamado para que sea el Consejo de Salubridad, bajo criterios de expertos, el que encabece la estrategia de salud y vacunación. Y se manifestaron a favor de un federalismo constructivo.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2021).

Ya para que el mismísimo zar anti-COVID, Hugo López-Gatell, sugiera hacer "un alto en el camino" para evaluar y eventualmente mejorar la "estrategia nacional" de combate al coronavirus, señal de que la canija realidad está exhibiendo las deficiencias de dicha estrategia...

Esa declaración, además, coincide con la información recién difundida por el INEGI en el sentido de que en las cifras oficiales de muertes imputables a la pandemia (153,639 hasta el miércoles), hay un notorio subregistro: en ella solo se consideran los decesos atribuibles al COVID ocurridos en hospitales; se omite que, estadísticamente, casi el 70% de las defunciones, en México, ocurren en los domicilios y no en los sanatorios. Ese dato avala las estimaciones de analistas de modelos matemáticos -los de la UNAM entre ellos- que, para tener una mayor aproximación, no a la verdad oficial sino a la verdad sin apellidos, sugieren multiplicar por 2.4 las cifras oficiales de decesos. O sea, puesto con palitos y bolitas, que donde dice 153,639, debería decir 368,733. Y avala, de paso, la seriedad de la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, el título de cuyo libro (Planeta, 2021), referencia obligada para los interesados en el tema, lo dice todo: "Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México".

Ni caso tiene "aprovechar" el alto en el camino para hacer estériles recriminaciones o cuestionamientos sobre la confiabilidad de los organismos internacionales que han descalificado, categóricamente, la "estrategia nacional contra la pandemia" a la mexicana; por ejemplo, el Ranking de Bloomberg que colocó a México en el último lugar entre 53 países estudiados, o el del Instituto Lowy, de Australia, que, por la cifra de contagios registrados y su relación con la densidad demográfica, coloca a Colombia, Brasil y México en los últimos lugares entre 100 países considerados.

(Solo un dato -según el reporte del citado Instituto Lowy- para ilustrar las diferencias: desde el inicio de la pandemia, en diciembre de 2019, merced a las medidas dispuestas por las autoridades y acatadas por la población, Nueva Zelanda tiene alrededor de 2,300 casos y 25 defunciones; Vietnam, 1,551 casos y 35 decesos; Taiwán, 890 contagios y 7 muertes).

Por desgracia, admitir -¡si llega a admitirse...!- que las cosas se han hecho mal, en este bendito país, no implica la mínima garantía de que vayan a hacerse mejor en lo sucesivo.

Colofón (parafaseando a Carlos Dzib): "La autopsia dirá si sobrevivimos".

Jaime García Elías
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 29 de enero de 2021).

Hay gato encerrado detrás de la supuesta solidaridad presumida por el presidente Andrés Manuel López Obrador con los países pobres que no pueden adquirir la vacuna.

Según el mandatario y su zar contra el COVID-19, Hugo López-Gatell, el retraso de un mes de las vacunas contratadas con Pfizer se debe a que México cedió en las entregas para apoyar a los países pobres.

La realidad es que la demora de Pfizer se debe a las adecuaciones en su planta de Bélgica para aumentar su capacidad de producción y así distribuir el biológico en países con menos recursos.

De otra manera, cómo explica el gobierno federal que México será uno de los beneficiados del programa COVAX de la OMS para dotar de vacunas a los países pobres.

+++

El esfuerzo del gobierno estatal por conseguir la vacuna contra el COVID-19 es loable. Como es loable la apertura del gobierno federal para que privados y entidades puedan comprarla.

Xavier Orendáin, presidente de la Canaco Guadalajara, informó que los laboratorios Pfizer y AstraZeneca ya tienen las cartas de intención del estado con respecto a la adquisición del biológico.

Sin embargo, ante la escasez, retrasos y disputas por la vacuna, se ve difícil que Jalisco o alguna entidad consiga el inmunizador en el corto plazo. Loable, como decimos, pero complicado.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 29 de enero de 2021).

Vacunan a los maestros de Calakmul, pese a que ya dijeron que no regresarán a clases, pero el personal de salud de Campeche sigue sin ser vacunado. ¿Cuál es la estrategia?

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 29 de enero de 2021).

Excepto en situaciones extremas, hasta antes de la pandemia pocas personas se imaginaron poner en riesgo su vida por falta de oxígeno, literalmente por falta de aire. Pero la pandemia todo lo ha cambiado y en este momento, lamentablemente, miles de personas en México y el mundo tienen la vida en riesgo por falta de oxígeno.

Las escenas que se han vivido en distintas partes de México y en las últimas 2 semanas en la zona metropolitana de Guadalajara son trágicas, con miles de familias desesperadas batallando para conseguir tanques y el llenado de oxígeno. Está crisis de oxígeno provocada por la pandemia de COVID-19 ha desnudado, al mismo tiempo, las conductas más deleznables hasta las más solidarias.

Por un lado, en todo el país se han denunciado conductas de comerciantes usureros que han subido los precios tanto de los tanques como del oxígeno o de aprovechadores que están cometiendo fraudes con ventas simuladas de estas herramientas para la vida. Cientos de personas se han quejado de las estafas que padecieron al depositar dinero a supuestas empresas que resultaron falsas.

En Guadalajara, tanques que costaban 5,000 o 6,000 pesos se están vendiendo ahora hasta en 30,000 pesos, por parte de personas o empresas que están lucrando con la pandemia.

De otro lado, se han producido iniciativas solidarias como la de "Oxígeno en ruedas", de la empresa Medi Renta que por las noches está llenando tanques prácticamente a precios de recuperación. En algunos gobiernos locales, como alcaldías de la Ciudad de México, se echó a andar un programa de llenado de tanques de modo gratuito.

Pero en esta fase crítica de aumento de personas contagiadas por coronavirus debería ser una prioridad de los gobiernos poner todos los medios al servicio de salvar vidas.

Y ante este imperativo de salvar vidas, los gobiernos deben tomar medidas a la altura como socializar el oxígeno y todos los medios necesarios para garantizar la salud de la población. No es necesario que expropiar empresas, basta con que lo compren a un precio razonable, pero lo repartan de manera gratuita a todas las familias que lo necesitan.

Y ya que el gobierno de la 4a. Transformación le encanta recargarse en el Ejército, no estaría mal que esta institución reconvirtiera su fábrica de armas en fábrica de tanques de oxígeno, para que haya suficientes aparatos de estos y garantizar así que nadie se quede sin aire.

En Jalisco, ante la evidente crisis de encontrar tanques y oxígeno el gobierno del estado y los gobiernos municipales de la zona metropolitana de Guadalajara deben replantear presupuesto para destinar más recursos necesarios para salvar las vidas en riesgo: desde los cubrebocas, hasta los tanques de oxígeno, pasando por los oxímetros.

Hay que recordar que los recursos que manejan los gobiernos no son de su propiedad, son recursos de la propia sociedad y en estos momentos deben regresar a la propia sociedad, especialmente para la prioridades, como es salvar vidas.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 30 de enero de 2021).

Los usuarios presentan complicaciones para registrar a los adultos mayores en el portal mivacuna.salud.gob.mx.

Durante la conferencia matutina de este martes se dio a conocer el inicio del registro para que los adultos mayores de 60 años de edad puedan registrarse para obtener la vacuna contra el COVID-19.

Tras el anuncio, los usuarios reportan que no pueden acceder al portal para el registro o que al momento de realizar el llenado de datos no es posible continuar con la comprobación del envío de información.

Tampoco es posible ingresar a la guía con información sobre el proceso de registro ni al aviso de privacidad que detalla el uso que se dará a los datos personales de las personas que llenen el formulario.

Las personas mayores de 60 años interesadas en vacunarse deben ingresar su CURP en el sitio, posteriormente, el sistema confirma que se trate de la persona la cual debe confirmar sus datos como nombre, entidad federativa, localidad, código postal, compartir un teléfono y un correo electrónico así como notas adicionales.

(V.periódico El Informador en línea del 2 de febrero de 2021).

Una realidad que muchos no ven, es que nos quedamos sin vacunas contra el COVID-19, sin saber con exactitud a qué se debió. Hay preguntas sin respuestas y una enorme opacidad en la gestión de las vacunas. No existen dosis suficientes, incluso, para aplicar la 2a. inoculación a personal médico en la 1a. línea de combate contra el coronavirus, y se siguen despilfarrando vacunas por razones políticas. El Plan Nacional de Vacunación amenaza con caerse en pedazos.

Hay denuncias de que funcionarios del gobierno aplicaron vacunas a quienes no debían, como sus amigos, los familiares de sus amigos, o a quienes entregan programas sociales, además de existir un mercado negro de vacunas de 100,000 pesos la dosis. Pero aún así, ese número de dosis no alcanza las cifras de millones, por lo que el problema del desabasto de inoculaciones contra el coronavirus hay que buscarlo en otro lado.

"A partir de hoy", dijo el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el 13 de octubre, "México está en la misma condición que Estados Unidos, la Unión Europea y otros países del mundo. Tenemos ya asegurados los cupos necesarios". Esto fue una mentira. México, como otros países, está enfrentando problemas con el acceso a las vacunas. El mal de muchos sería el consuelo del gobierno, pero el problema es que las declaraciones grandilocuentes han sido más comunes que la transparencia de sus acciones.

La campaña de vacunación sufrió un rezago importante por causas exógenas, el retraso en el abasto de Pfizer por la ampliación a su planta en Bélgica. El laboratorio le dijo a México que reduciría a la mitad el suministro mientras ajustaban su planta, pero la llegada de sus vacunas se detuvo. El gobierno mexicano ya no dijo nada, como tampoco expresó su desacuerdo con la Unión Europea, que anunció el viernes que impediría que vacunas fabricadas en la eurozona fueran exportadas a otros países. Canadá y Japón, que como México recibían dosis de Pfizer desde Bélgica, expresaron su inconformidad y les respondieron que revisarán sus casos.

Mediante las dosis de Pfizer, CanSino y AstraZeneca, de acuerdo con la Política Rectora de Vacunación dada a conocer el 11 de enero, se garantizaba la estrategia de vacunación universal prevista, y mediante una negociación directa aseguraba suficientes dosis para inmunizar a 83 millones de personas entre diciembre pasado y diciembre de este año. Con Pfizer, el gobierno se encuentra en un terreno lleno de baches, que pone en riesgo la aplicación de la segunda dosis para el personal médico de 1a. línea que se alcanzó a vacunar. CanSino ni siquiera ha concluido la fase 3 de análisis clínicos, por lo que aún no tiene autorización de nadie para vender y distribuir. El caso de AstraZeneca es otro de esos túneles negros del gobierno por tantos mensajes cruzados que ha emitido.

Ebrard confirmó ayer que este mes México recibiría las dosis de AstraZeneca a través de la Iniciativa Covax de la Organización Mundial de la Salud, que busca garantizar el acceso a la vacuna a todos los países, principalmente a los menos avanzados. México tendrá, al igual que otras 35 naciones, esas vacunas, aunque el número de dosis y el calendario dependen aún a la aprobación de la OMS para su uso de emergencia. En todo caso, el máximo que obtendrá México de dosis de AstraZeneca de la Iniciativa Covax, sólo alcanzará para vacunar al 3% de la población durante el 1er. trimestre de este año, que es el tope que estableció la OMS, aunque en el plan rector de vacunación sostienen que será para el 20% de la población.

El canciller no aclaró ninguna duda -tampoco le preguntaron-, y menos aún dio explicaciones de lo que sucedió con el acuerdo anunciado en Palacio Nacional en agosto pasado, sobre la firma de un contrato para producir y distribuir 250 millones de dosis de ese laboratorio, en asociación con Argentina y la Fundación Carlos Slim, para ser repartida a partir del próximo mes, más allá de Covax.

Todavía el 22 de diciembre, Ebrard dijo que las acciones para la compra de las vacunas marchaban de acuerdo con lo planeado. A Pfizer se le comprarían 34.4 millones de dosis, a AztraZeneca 77.4 millones, y a la OMS, mediante Covax, 77.4 millones. Hoy ya no podemos estar seguros de ello, porque ni en el gobierno están alineados los discursos y los planes. El canciller dijo en diciembre que estaba en proceso de autorización la vacuna rusa Sputnik-V, y el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell viajó a Buenos Aires, donde la aprobaron, para analizar su viabilidad. Sin embargo, en el plan rector sobre la vacunación, dado a conocer 3 semanas después, la vacuna rusa no aparece. Ebrard anunció que las primeras dosis de Sputnik-V llegarían en la última semana de enero, y tampoco sucedió.

53 países ya iniciaron la vacunación, pero sólo 10 están en ritmo para inocular a una tercera parte de su población este año, de acuerdo con un reporte del banco suizo UBS. México se encuentra en el lugar 49, lo que habla de la lentitud con la que avanza su plan de vacunación. Según Goldman Sachs, México vacunará al 3% de su población en el 1er. trimestre, 7% en el 2o., 18% en el 3o., y 32% en el 4o. Sin embargo, en el ritmo actual, apenas se ha alcanzado la mitad de las ambiciosas metas establecidas.

Ninguno de los 2 reportes consideraba la crisis de la vacuna que vive México, ni las complicaciones prácticas a lo que habían anunciado. Tampoco contemplaron que la solidez de las declaraciones no se sustentara en la solidez de las acciones del gobierno. Menos aún, que nos quedáramos sin vacunas.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 2 de febrero de 2021).

Lo que nos faltaba: un portal en línea sin funcionar para registrarse y obtener una vacuna que no ha llegado. De ese tamaño es la propaganda de la 4T para lucrar políticamente con la vacuna.

Luego del inolvidable "misión cumplida, señor Presidente", expresado por Ebrard, resulta evidente que México está en una situación difícil por los retrasos en la adquisición del fármaco.

Sólo en Jalisco hay más de 24,000 médicos que a partir de hoy deberían recibir la 2a. dosis de la vacuna. Aunque la OMS dijo que se puede aplicar hasta 28 o 42 días después de la 1a., el protocolo de Pfizer marca que es a los 21 días.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 3 de febrero de 2021).

Hoy, mañana y pasado se cumplen 21 días de que se aplicaron las primeras vacunas de la farmacéutica Pfizer contra COVID-19 a 24,319 trabajadores del sector Salud en Jalisco. Y como éstas dejaron de llegar al país en la misma proporción en la que ocurría al inicio, muchos de esos trabajadores jaliscienses no recibirán esta semana la 2a. aplicación.

La empresa estadounidense ha dicho que después de la 1a. dosis se tienen 21 días para aplicar la restante. Sin embargo, el secretario de Salud en el estado, Fernando Petersen, afirmó que hay un límite de hasta 42 días para suministrarla.

"No se pueden poner vacunas de otra empresa; se tiene que poner la 2a. dosis del mismo laboratorio. Confiamos en que será el Plan Nacional quien dé la 2a. dosis para todos los que se aplicaron la primera", dijo.

Agregó que, de no aplicar la inyección que falta, es probable lograr entre 65% y 70% de inmunidad. Con la aplicación correcta es de 95%.

El pasado 8 de enero, el Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el intervalo recomendable para la aplicación de las 2 dosis es de entre 21 y 28 días.

Sin embargo, al reconocer que existen circunstancias epidemiológicas "excepcionales" (una alta demanda del biológico a escala global) y que varios países tienen limitaciones económicas para proveer la vacuna, "la recomendación de la OMS en la actualidad es que el intervalo entre dosis puede extenderse hasta 42 días (6 semanas). De obtenerse datos adicionales sobre intervalos más extensos entre las dosis, se estudiará una revisión de esta recomendación".

(V.pág.4-A del periódico El Informador del 3 de febrero de 2021).

A la puerta del hospital Magdalena de las Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la Ciudad de México, familiares de un hombre que agonizaba pedían a gritos y entre sollozos que lo atendieran, se presume que ni médicos ni enfermeras lo recibieron porque pensaron que tenía COVID -19. Finalmente el hombre perdió la vida sobre la banqueta.

En un video que circula en redes sociales, se aprecia como los familiares de la víctima, piden que les abran las puertas, al tiempo que gritan, "tiene insuficiencia renal no COVID, ayúdenlo", luego lo tratan de reanimar dándole respiración de boca a boca pero aun así falleció.

Más tarde, llegó una ambulancia que confirmó el deceso.

Con respecto al caso, el Instituto Mexicano del Seguro Social afirmó que en ningún momento se le negó la atención médica al paciente en la de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación "Dr. Victorio de la Fuente Narváez".

"Al momento que llegó la persona, una médica de turno se alertó para atenderlo. Sin embargo, las personas presentes gritaron que era sospechoso a COVID-19, por ello, ingresó a colocarse el Equipo de Protección Personal para otorgarle la atención médica como indica el protocolo de atención".

El Seguro Social afirmó que el paciente fue trasladado por sus familiares en auto particular, quienes refirieron que ya no respiraba al momento de llegar al hospital, añadió, que el enfermo fue revisado por personal paramédico que se encontraba presente en el sitio, quienes lo encontraron sin signos vitales, confirmando el fallecimiento".

"El paciente contaba con antecedente de insuficiencia renal crónica, que es factor agravante y de muy mal pronóstico para personas que pueden estar contagiados por virus SARS-CoV-2", enfatizó el instituto.

Detalló que a su llegada, los familiares expresaron que ya habían solicitado presuntamente atención en 4 unidades médicas previas, donde supuestamente no fue admitido.

"Revisando los videos de la Unidad Médica de Alta Especialidad, se observa claramente que desde el momento que los familiares lo bajan del auto, el cuerpo se encontraba inerte y lo dejan sobre el pavimento, iniciando maniobras de reanimación cardiopulmonar frente a la puerta del área de urgencias del hospital".

El IMSS resaltó que el hospital de traumatología, al tratarse de hospital de urgencias, no niega atención médica al paciente que lo solicite sin importar derechohabiencia.

(V.periódico El Informador en línea del 3 de febrero de 2021).

En el video que distribuyó el viernes pasado [López Obrador] regresó a lo que mejor sabe hacer, incluso enfermo: vender ilusiones.

La nueva ilusión es la vacuna. Es la más reciente oferta de esperanza de un gobierno que ha sido internacionalmente reprobado en el manejo de la pandemia.

El gobierno sigue hablando de millones y millones de dosis que ya están apalabradas, que ya están compradas, que ya vienen... pero que no llegan. Relata acuerdos, telefonemas, contratos, consorcios... pero en la última semana, en México se aplicaron un promedio de 3,800 vacunas diarias y ya están por terminarse. A este ritmo, terminaríamos de vacunar en el 2093. Evidentemente eso no sucederá, pues es lógico que conforme avancen los meses lleguen más vacunas, pero el ritmo es desesperantemente lento.

Ante este 2o. fracaso, el del arranque de la vacunación, el público mexicano ha pasado de la esperanza a la frustración. El país había recibido con aliento los anuncios gubernamentales sobre la llegada de millones de dosis. Las encuestas mostraron que la mayoría de los mexicanos tenía la expectativa de ser vacunado razonablemente pronto. Le creyeron al gobierno. Pero en un par de semanas, tras no cumplir en traer las vacunas prometidas, las mismas encuestas muestran que la mayoría de los mexicanos ahora piensan que no se van a vacunar pronto.

En esta ruta de la venta de falsa esperanza, este martes en la mañanera se anunciaron 170 millones de dosis que ya vienen y se abrió la página web para registrar a los adultos mayores. La página se cayó a los 15 minutos y la presentación de las 170 millones de dosis incluía que llegaban 2 millones de Cansino en enero. Ya no sucedió. No llegaron y ya terminó enero... pero siguió apareciendo en la presentación de Gatell. De ese tamaño.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 3 de febrero de 2021).

Desde marzo pasado, cuando comenzó a impactar la pandemia en Jalisco, y a partir de que la Clínica 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se convirtió en hospital COVID-19, Ernesto, un paramédico de ese núcleo médico, ha dado cuenta de la muerte de 6 de sus compañeros. 5 de ellos eran enfermeros y 1 era médico.

Por esa razón, dijo, es necesario que la vacuna de Pfizer les sea aplicada de acuerdo con el esquema establecido por la farmacéutica, y que ésta sea recibida y distribuida eficazmente por el gobierno federal y los estatales, con la finalidad de evitar los contagios no sólo entre la población, sino entre el personal médico que atiende directamente a los pacientes con coronavirus.

"La vacuna es de gran necesidad porque el personal de Salud está cayendo. Además, los insumos a veces no son los necesarios o son de baja calidad. A veces tenemos que comprar nuestro mismo equipo para trabajar más seguros, pero con la 2a. dosis de la vacuna podríamos estar un poco mejor laboralmente", expresó.

Álex es enfermera en la Clínica 110 del IMSS, la cual también ha sido reconvertida para la atención de pacientes con coronavirus. Ella lamentó que no exista información sobre cuándo podría llegar la 2a. dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech, cuya dosis pendiente tendría que haber comenzado a aplicárseles desde ayer, según los lineamientos de la farmacéutica y de la propia estrategia establecida a nivel federal.

"A nosotros no nos han comentado nada acerca de la 2a. dosis. Ya preguntamos (con sus jefes inmediatos) y ellos nos dijeron que no nos vamos a quedar sin la vacuna, pero que no saben cuándo lleguen. Esto nos da incertidumbre porque no sabemos si la 2a. dosis va a llegar a tiempo y si va a tener el mismo efecto. Con la 1a. dosis, mis compañeros y yo nos sentíamos ilusionados porque lo veíamos como un paso más ante las grandes cargas de trabajo que tenemos, de saber que íbamos a estar un poco más protegidos", lamentó.

(V.pág.4-A del periódico El Informador del 4 de febrero de 2021).

Es muy probable que de las 160,000 muertes que se han registrado en el país al día de hoy la mitad de ellas se hubieran podido evitar si hubiésemos contado con un gobierno que le diera la importancia a la pandemia desde un principio, que hubiera establecido y operado reglas claras desde al arranque de los contagios y, sobre todo, que hubiera tenido mensajes contundentes del peligro en que nos encontramos todos por esta maldición del siglo XXI que ha matado a más de 2 millones de personas en el mundo.

Pero entre el presidente y su subsecretario estrella minimizaron los riesgos de contagios, y empezando por su propio ejemplo no supieron (o no quisieron) comunicar los riesgos.

Aunque es impredecible qué es lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales dentro de 3 años, en el hipotético caso de que llegase un gobierno más democrático y transparente seguramente habría un juicio real y honesto para determinar qué tanta responsabilidad han tenido "los López" (Obrador y Gatell) en el manejo de la pandemia, y seguramente habría veredictos y hasta es posible que castigo por la responsabilidad de haber provocado que murieran miles de personas de a gratis.

Se correrían modelos científicos manejando variables como el uso obligatorio del cubrebocas o "mensajes dramáticos" señalando el riesgo de los contagios en reuniones familiares y fiestas. No hubiera sido posible parar a cero la actividad económica, pero con información suficiente habríamos entendido todos que la responsabilidad de evitar contagios es personal, y que desde la casa debieron empezar los cuidados desde un principio.

Para la buena fortuna del gobierno en turno han aparecido en el mapa las vacunas, pero con los antecedentes en el estilo de comunicar de "los López" hay dudas sobre qué tantas van a llegar a México y cuándo.

Pablo Latapí
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de febrero de 2021).

Lo que resulta surrealista es que exista un registro para recibir una vacuna que no ha llegado. Pfizer entregará sus próximos cargamentos hasta el 14 de febrero. Mientras tanto, miles de médicos esperan la 2a. dosis y millones se registran para obtener el fármaco inexistente.

Así la 4a. Transformación.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 5 de febrero de 2021).

Duele el video de una familia desesperada que llega con un paciente enfermo a las puertas del hospital Magdalena de las Salinas del IMSS y al cual se le niega el acceso. Los familiares tratan de reanimarlo mientras suplican y ruegan, gritando que no tiene Covid, ya que esta es la razón aparente por la que no se le admitió. Al final el paciente, de 48 años, muere a las puertas del nosocomio. No son imágenes que uno pudiera esperar en Dinamarca.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, ha dicho que el caso será investigado, pero antes siquiera de empezar la investigación sentencia: "Se puede pensar que esto es producto de la saturación de los hospitales, no es así... En ese lugar, en ese momento, había muchos pacientes en urgencias que acudían por algún accidente".

México nunca ha tenido un buen sistema de salud pública. De hecho, este se ha venido deteriorando en los últimos años, en buena medida porque el gobierno le ha dedicado cada vez menos recursos. En 2012 y 2013 el gasto público en salud alcanzó un nivel de 2.9% del Producto Interno Bruto, pero el gobierno de Enrique Peña Nieto lo bajó gradualmente hasta 2.5% en 2018. Sin importar el discurso populista, Andrés Manuel López Obrador lo ha mantenido en 2.5% en 2019 y 2020 (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C., CIEP). En Dinamarca, el gasto público en salud es de 9% del PIB (Our World in Data), pero el PIB per cápita seis veces mayor (Worldometer).

En mayo de 2019 el presidente López Obrador ofreció: "Vamos a tener un sistema de salud como el que tienen en Dinamarca, como el que tienen en Canadá, porque no es un problema de presupuesto, es un problema de corrupción". En enero de 2020 prometió: "El 1o. de diciembre de este año va a estar funcionando el sistema de salud pública con normalidad... como en Dinamarca". Pero ese paraíso no ha llegado. Lo único que ha hecho el mandatario es decretar que los servicios y medicamentos sean "gratuitos"; pero esto, en lugar de mejorar las cosas, las ha empeorado.

En la vida, por supuesto, nada es gratis. En el caso de la salud pública, la decisión es cómo pagar los costos. El gobierno de López Obrador ha tomado la decisión de financiar el sistema solo con impuestos, como en Dinamarca, lo cual es válido, pero no está aportando los recursos necesarios para un buen servicio. A los institutos de salud, por ejemplo, les prohibió recibir aportaciones de pacientes y familias, pero no les ha dado dinero para compensar lo que dejaron de recabar.

No solo el monto es importante, también el uso adecuado de los recursos. Quizá el sector público no ha recortado la cantidad que dedica a la compra de medicamentos, pero el desmantelamiento del sistema de compras consolidadas del IMSS, que se entregó a la Oficialía Mayor de Hacienda, ha provocado una mayor escasez de medicamentos. El rechazo a usar las empresas profesionales de distribución de medicamentos también ha resultado dañino. Hemos llegado al extremo de encargar al Ejército, sin experiencia en esta labor, la distribución de las vacunas para el Covid-19.

La eficacia es igualmente relevante. La Secretaría de Salud, que no ha acabado todavía de vacunar al personal de salud, ya ha inoculado a maestros de Campeche y a miembros de esa falange política de la 4T conocida como los Servidores de la Nación. Además, abrió una página de internet para que las personas de 60 años y más se registren, para cuando haya vacunas. Solo que la página se cayó de inmediato. Seguro hay algo podrido... en Dinamarca.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 5 de febrero de 2021).

Almendra Orozco Barranco, historiadora y maestra en Ciencias Sociales, publicó el 3 de febrero, en su cuenta de Twitter, un hilo relatando las dificultades a las que se enfrentó su familia tras contagiarse sus padres de COVID-19 a fines de diciembre pasado. La pandemia hizo que su padre perdiera la vida y que su madre continuara con severas secuelas.

La académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) detalló brevemente las dificultades que enfrentaron ella, su hermano y hermana, para cuidar a sus padres, desde conseguirles oxímetro, hasta tanques para oxigeno, los medicamentos y el duelo suspendido en tiempos de pandemia.

El 20 de diciembre Almendra Orozco recibió una llamada de su hermano para avisarle que su mamá, Rosaura Barranco Martínez, de 63 años, tenía síntomas de COVID-19, por lo que había decidido aislarla en casa. Apenas atendían a su mamá cuando 3 días después el padre, José Everardo Orozco Mendoza, de 60 años, manifestó síntomas del contagio. A los pocos días el padre agravó su cuadro y requirió oxigenación.

A partir de entonces, los hermanos Orozco Barranco enfrentaron una odisea que no hubieran imaginado. Se enfrentaron a la necesidad de buscar tanques y concentradores de oxígeno y lo que esto implica: buscar los lugares donde se vende, el encarecimiento, la angustia de escuchar "me queda un último tanque, a ver si lo alcanza", de la falta de medicamentos, de la incertidumbre de saber si podrían encontrar cama en el Hospital Civil de Guadalajara (del sistema público) porque era impensable en un hospital privado. Enfrentaron la dificultad emocional de mantener contacto con su padre a distancia cuando ya estaba internado y luego la angustia de esperar por un espacio en cama para intubarlo, espera que al final fue infructuosa porque antes llegó la crisis final. El descanso no llegó para Almendra Orozco y sus hermanos, pues el duelo con el padre no pudo ser completado sino después de un mes: 2 semanas para incinerarlo y 2 semanas para que les entregaran el acta de defunción.

A la par del duelo interrumpido del padre, mantenían la atención a la madre, quien finalmente sobrevivió al COVID-19, pero entró a lidiar con las secuelas: alta coagulación que la pone en riesgo de sufrir una trombosis. El riesgo se puede mantener a raya con un medicamento caro, Enoxaparina, pero que se encuentra agotado en todas las farmacias de Guadalajara. Almendra y sus hermanos se convirtieron en expertos en buscar medicamentos. Lo buscan en otros municipios del estado e incluso en otras ciudades del país. Pero no tienen éxito. En este momento su madre está estable, pero con el riesgo de agravarse si no se encuentran las medicinas adecuadas. Entretanto, la necesidad de brindar lo necesario para cuidar la salud de los padres contagiados, desangra la economía familiar: los tanques, el oxigeno, los medicamentos, las consultas, los traslados, dejar de trabajar cuesta decenas de miles de pesos.

Al reflexionar sobre esta odisea, Almendra dice que el peregrinar continúa, con desazón y miedo. Y lanza preguntas: "¿Y qué podemos hacer mientras tanto? ¿Quién nos puede dar respuestas?". Pero claramente las respuestas no las están dando los gobiernos, sea del nivel o del color que sea. Quien diga que está dando respuestas a esta catástrofe que representa la pandemia, es un demagogo.

Comparto en extenso el relato de Almendra Orozco porque revela de modo dramático, el rosario de dificultades que enfrentan junto con ella, cientos de miles de familias en todo México para salvar a sus contagiados, lamentablemente muchas veces sin éxito.

La odisea de la familia de Almendra Orozco se revela como un cuadro social donde convergen todas las crisis, no solamente la provocada por la pandemia. La necesidad de salvar a una madre, un hermano, una esposa, un hijo contagiado enfrenta de súbito a cada familia a múltiples crisis. La de la pandemia en sí misma con su lógica de reproducción de acelerado contagio; la crisis de un sistema de salud devastado décadas atrás por políticas de austeridad y privatización; la crisis de la miseria política que tiene a los gobernantes presumiendo quién lo hace mejor en lugar de buscar cooperativamente cómo lo hacen menos mal entre todos; la crisis de un sistema social que tiende hacia la desigualdad que hace que algunas familias desangren su economía para salvar a sus contagiados, mientras otras siguen viajando a Vail, Colorado, a esquiar despreocupados de contagiarse y de contagiar a muchos más a su regreso.

De la dura experiencia de Almendra Orozco y su familia se dibuja al mismo tiempo un posible horizonte de salida: la defensa de la vida por las propias familias organizadas quienes de forma solidaria y cooperativa se compartan conocimientos, tanques, medicinas, información, grupos de duelo, y todo lo necesario para salir de esta pandemia. Esperar a que nos salven los gobiernos es seguir reproduciendo la cuarentena infinita.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 6 de febrero de 2021).

Tal cual si hubiese entregado espejitos como en la época de la Conquista: el gobierno federal logró crear una falsa sensación de seguridad entre quienes finalmente han conseguido inscribir su nombre o el de algún ser querido en la deficiente página de registro para la anhelada vacunación contra la enfermedad denominada COVID-19.

Yo también fui uno de esos "afortunados" que, tras 2 días de insistir frente a la computadora, conseguí el registro.

Como muchos de mis amigos y familiares que lo comentaron en las diversas redes sociales, sentí ese alivio de saber que mi nombre ya está considerado en algún servidor del Gobierno de México y que en cualquier momento me llamarán para ser inoculado contra la enfermedad que ha dejado en nuestro país más de 163,000 muertes de acuerdo a las autoridades, y más de 200,000, según el Inegi.

Yo también experimenté una especie de logro al ver en la página la leyenda "Ud ha sido registrado exitosamente. Con el folio... Espere nuestra llamada donde le indicaremos su fecha y lugar de vacunación".

Yo también, por escasos momentos, me imaginé de nuevo haciendo mi vida normal. Me sentí seguro, me sentí aliviado, como si un gran peso que cargaba sobre mi espalda hubiese sido sacudido.

Fueron pocos minutos de júbilo, luego sobrevino el golpe de realidad; sentí un escalofrío recorrer mi cuerpo y pasé saliva al darme cuenta que la verdad era que no tenía nada, salvo un folio en una captura de pantalla.

Sentí pena y dolor por mí y por todos a los que nos vendieron una ilusión con un registro para una vacuna que ni siquiera ha llegado a México y no tenemos certeza de cuándo lo hará, por más que confiamos en que se contará con las 174 millones de dosis, que conforme a información vertida por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, habrán de llegar este año de acuerdo con los contratos que el Gobierno de México ha firmado con empresas internacionales.

El grave problema es que están arribando a cuentagotas, de esos 174 millones de biológicos prometidos no ha llegado siquiera un millón, siendo que, en el Plan Nacional de Vacunación se había proyectado cubrir en la 1a. etapa -entre diciembre y febrero- al personal de salud que atiende COVID en 1a. línea, y en la 2a. fase -de febrero a abril- a personal médico restante y personas de 60 años y más. Una meta que al ritmo que vamos ni por mucho se alcanzará.

Aunado a la falta de inmunizadores, el sistema de vacunación es un fracaso; se determinó prescindir de un aparato exitoso como el que se tenía a través del Sistema Nacional de Vacunación, para echar mano de militares y servidores de la nación en labores que desconocen y no les corresponden, sin menoscabo de una fallida logística.

Para colmo, en lugar de dar prioridad al sector de la población que atiende enfermos de COVID, algunos funcionarios públicos han acaparado las vacunas para ellos y sus familiares; por instrucciones del presidente se ha inmunizado a los llamados servidores de la nación -que su única función conocida en la estrategia de vacunación es acompañar la caravana y tomar nota de las personas que recibieron la dosis- y a maestros en Campeche.

Las fallas y ocurrencias son tales, que a los médicos y enfermeras que recibieron la 1a. dosis no se les ha puesto la 2a. y no tienen fecha para ello; ya hay casos de galenos que recibieron la 1a. dosis y fallecieron antes de obtener la 2a.

El jueves 4 de febrero, muchos vimos la luz al final del túnel tras alcanzar el ansiado registro. No sé si alguien más cayó ulteriormente en ese golpe de realidad, pero no iba a ser yo quien rompiera el encanto.

Ya muchos de mis amigos y conocidos han sido víctimas fatales de esta pandemia. Se fueron esperando un fármaco que resultase efectivo contra el virus, una vacuna que no llegó.

¿Cuántos más de nosotros con registro en mano no alcanzaremos a llegar a esa fecha que no tenemos, a ese día que no tiene una cruz en el calendario?

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 7 de febrero de 2021).

Con más de 165,000 muertes por Covid-19, según las cifras oficiales del gobierno federal, y apenas 710,198 personas vacunadas (han llegado 766,000 vacunas) es claro que los estragos de la pandemia habrán de continuar desafortunadamente porque el proceso de vacunación está en la misma lógica del manejo de la pandemia: sin estrategia, con un uso político electoral, sin coordinación con los gobiernos subnacionales, sin presupuesto (hay que recordar que el presupuesto para este año fue aprobado por los diputados sin recursos etiquetados para el combate de la pandemia y para compra de vacunas) y con una gran ineptitud.

Los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Europea han visto a la vacuna y la vacunación como un elemento fundamental para su recuperación económica, frente a China y Rusia, países productores también de vacunas, pero también se está observando una lucha contra reloj para ubicarse en una mejor posición en el tablero internacional, así la vacuna adquiere un factor geopolítico que ha hecho que sean los países desarrollados los principales compradores de la vacuna (el caso de Canadá que ha adquirido dosis suficientes para vacunar hasta 5 veces a su población) y limitar la exportación de dichas vacunas a los países menos desarrollados. El proyecto COVAX de la OMS es una buena medida pero totalmente insuficiente para que el mundo salga de la pandemia en un corto tiempo. Vacuna y vacunación son ahora elementos políticos de una estrategia global por el poder en el mundo pospandemia.

El gobierno federal muestra una vez más su ineptitud y su faccionismo político al no haber logrado siquiera la aplicación de las vacunas que han llegado desde el 24 de diciembre; vacunar a sus activistas políticos de los programas sociales o priorizar a los maestros de Chiapas sobre el personal médico nacional; la famosa página para el registro de adultos fue inservible por varios días y qué decir de las ya varias veces que han cambiado el 'plan de vacunación', y el incumplimiento de la 2a. dosis al personal sanitario. ¿Si no han sido capaces de aplicar las vacunas que han llegado y no hay vacunas en el país, como pensar que las actividades económicas se 'normalizarán'?, la ausencia de una estrategia se hace evidente una vez más como desde el principio, así es que los contagios continuarán al alza y penosamente las muertes. México tiene el peor gobierno en el peor momento que nos ha tocado vivir con esta pandemia.

Hay que agregar además que la urgencia de tener una vacuna ha 'acelerado' la aprobación, de parte de la Cofepris, de algunas de las vacunas en el caso de México, pero al mismo tiempo en el mundo, y al parecer también en nuestro país, se van desarrollando nuevas cepas del virus, lo que sin duda puede afectar en su efectividad de las actuales vacunas; así es que en la medida que las vacunas no lleguen a nuestro país y el proceso de vacunación continúe con la ineptitud y sesgos políticos, como hasta ahora, es claro que el drama de la pandemia continuará con nosotros cobrando vidas, deteriorando la salud y poniendo en jaque el sistema hospitalario y reduciendo la calidad de vida de los mexicanos.

Samuel Aguilar Solís
(v.periódico El Financiero en línea del 8 de febrero de 2021).

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha tomado en estos 2 años de gobierno decisiones desafortunadas que lastiman a los mexicanos. Una de las más fue la desaparición del Seguro Popular.

En su lugar inventó el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), un engendro al que le atribuyó decisiones de política pública cruciales para la población, sobre todo para los económicamente más vulnerables.

El Insabi a estas alturas ni reglas de operación tiene. Es el responsable, entre otras cosas, de las compras de medicamentos para el sector público, proceso que ya está desfasado en 4 meses.

Este instituto delegó en la oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) una bolsa de más de 100,000 millones de pesos para adquirir los insumos, esenciales para millones de mexicanos.

Pero la UNOPS ha demostrado ser una instancia incompetente y opaca. Su responsable, Guiseppe Mancinelli, se da el lujo de reservarse el derecho de no informar ni aclarar las dudas sobre las compras.

Los laboratorios nacionales e internacionales que López Obrador tildó de corruptos, pero que nunca pusieron en riesgo el abasto de medicinas, ya sabían que la UNOPS ni experiencia ni cobertura tenía.

Pero aún así la 4T le encomendó una delicada función que el Insabi equivocadamente le transfirió. Por conducir las compras gubernamentales en los próximos 4 años le pagarán 135 millones de dólares.

El viernes 118 laboratorios farmacéuticos entregaron a la UNOPS 845 ofertas para cubrir 337 de un total de 395 claves de medicamentos, la gran mayoría genéricos, que el instituto había requerido.

Participan empresas de Malta, Guatemala, Brasil, Alemania, Reino Unido, India, China, Uruguay, Argentina, Chipre y por supuesto de México. Pisa, de Alejandro Álvarez Bermejillo, ofertó 95 partidas.

Le siguió Psicofarma, de Efrén Ocampo, con 60 partidas; Accord Farma con 49, Amarox Pharma con 29; la brasileña Cristalia Produtos Químicos Farmaceúticos con 27 y Sun Pharma con otras 21 partidas.

Raam de Sahuayo ofertó 19, el argentino Aspen 18, Zurich Pharma 14, Fresenius Kabi y Bioresearch de México 16, la alemana aqVida 15, Asofarma 14 y las brasileña ems y Eufarma 13 y 12, respectivamente.

La lista es todavía más extensa, pero estas compañías digamos que son las más interesadas en vender.

Darío Celis
(v.periódico El Financiero en línea del 8 de febrero de 2021).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) regresó a las mañaneras este lunes, luego de estar ausente durante 15 días tras dar positivo a la prueba de COVID-19, sin embargo, esto no hizo que cambiara su opinión sobre los cubrebocas, ya que reafirmó que no los utilizará.

Durante la conferencia de prensa, un reportero cuestionó al presidente de México sobre si ahora, que superó al coronavirus, ya comenzará a utilizar el cubrebocas a lo que contestó con un tajante "no".

"Ahora, de acuerdo a lo que plantean los médicos, no contagio", dijo AMLO.

El reportero le recordó al Mandatario mexicano que el mismo subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell ha recomendado el uso de cubrebocas para evitar la propagación del virus, sin embargo, repitió que no los usará.

"Respeto mucho al señor Gatell, y es un muy buen médico y ha ayudado mucho para conducir este proceso".

El presidente López Obrador ha sido duramente criticado por su renuencia a utilizar cubrebocas, una medida que instancias de salud como la OMS han recomendado para ayudar a prevenir el aumento de casos de COVID-19.

Hasta el corte del día de ayer, México, en 3er. lugar a nivel mundial por muertes a causa de coronavirus, está cerca de llegar a los 2 millones de casos.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de febrero de 2021).

La cifra de muertes a causa de Covid-19 suman 166,731 [oficialmente] y las personas que ya recibieron ambas dosis de la vacuna sumaron 79,429, informó José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

En las últimas 24 horas, México sumó 3,868 casos y 531 muertes por coronavirus.

El funcionario señaló que los casos estimados ascienden a 2'130,287 casos y las personas que se han recuperado suman 1'501,580 casos.

Sobre la ocupación hospitalaria, Alomía Zegarra, indicó que en el país se cuenta con poco menos de mil unidades hospitalarias a nivel nacional y en el segmento de camas para atención general a nivel nacional sumaron 34,805 camas en total, de las cuales 17,627 están disponibles, en tanto 17,178 están ocupadas.

Las 3 entidades con ocupación mayor al 70% se encuentran Ciudad de México con el 79%, Morelos con 78% y el Estado de México con 75%, y son 7 los estados que tienen entre 69% y 50% de ocupación, mientras que 22 entidades de la república se mantienen con porcentajes por debajo del 50%.

Y el porcentaje de ocupación hospitalaria para camas con ventilador para atender a pacientes en condición crítica se ubica en un 46% en el país, con 11,063 camas en total, donde 5,973 están disponibles en tanto 5,090 están ocupadas.

Sólo la Ciudad de México se mantiene en niveles por arriba del 70%, pues presenta una ocupación hospitalaria del 76%, mientras que 6 entidades se ubican en niveles entre el 69% y el 50%, 25 estados se mantienen con porcentajes menores al 50%.

Con respecto al total de esquemas completos de vacunación, es decir, personas que ya recibieron las 2 dosis de la vacuna, registraron 79,429, precisó Alomía Zegarra y las dosis que fueron aplicadas este lunes 8 de febrero sumaron 4,303.

El director de epidemiología recordó que para obtener inmunidad al virus se debe esperar entre una a 2 semanas después de haber recibido ambas dosis.

Reportó que los casos con alguna reacción a la vacuna ascienden a 6,262, de los cuales 36 han tenido alguna manifestación atribuible grave tras inocularse, de las cuales 34 ya fueron dados de alta mientras que 2 permanecen aún hospitalizadas.

(V.Tribuna de Los Cabos del 8 de febrero de 2021).

Las vacunas anti-COVID están salvando vidas, pero algunas de ellas están enfrentando serios problemas de efectividad. La última en entrar en la turbulencia es la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que ante la nueva variante sudafricana del virus, pasó de tener una efectividad de 75%, a 22%, prácticamente inservible con su fórmula original. Otra vacuna señalada como ineficiente para adultos mayores es la china, Cansino, y la altamente prometedora vacuna rusa, la Sputnik V, también se encuentra en un mar de dudas porque no se realizaron pruebas suficientes con ese grupo de edad.

No quiere decir que ninguna de esas vacunas sirva, sino que en este momento se requieren más pruebas clínicas con adultos mayores, para saber si aplicarlas en ese grupo tiene sentido, o hay que buscar alternativas. Lo que está sucediendo con esas vacunas es de alta relevancia para países como México, que apostó por esas dosis para su plan de vacunación. Sin embargo, por lo que se pudo apreciar en el regreso del presidente Andrés Manuel López Obrador a las mañaneras, ayer lunes, o no le importa, o le pasó desapercibido lo que está sucediendo en el mundo, o está tratando de ocultar la realidad.

De acuerdo con el calendario para el arribo de las dosis, en enero debían haber llegado 2 millones de vacunas Cansino, y 3 millones adicionales durante febrero, pero nada llegó en enero y es dudoso que suceda en febrero. Hace 10 días debían haber llegado 400,000 vacunas Sputnik V, que nunca arribaron a México, por lo que una dotación adicional de un millón para este mes, también está en entredicho. Durante febrero se esperaba la llegada de 870,000 vacunas de AstraZeneca del Instituto Serum, en la India, donde se realiza parte de la producción, pero la incertidumbre no sobre su llegada, sino sobre su efectividad, debería de problematizar si se van a aplicar a los adultos mayores.

El problema reciente que está teniendo AstraZeneca con la variante del virus sudafricano no reduce el riesgo que pudiera tener sobre la efectividad con los adultos mayores en México, luego de ser vetada por los países europeos para esa población. AstraZeneca es la vacuna donde más apostó el gobierno de México, calculando adquirir 77 millones de dosis, que comenzarían con las del Instituto Serum y con un primer arribo de cientos de miles de vacunas dentro del mecanismo Covax, que, sin embargo, ya anunció una reducción en esas entregas, como también lo hizo Pfizer.

México no ha recibido vacunas en una semana, y el ritmo de vacunación es ínfimo. La semana pasada se vacunó a poco más de 6,000 personas, cuando el gobierno calculaba un ritmo de vacunación de 6,000 a 8,000 diarias, para alcanzar la meta de 104 millones de mexicanos vacunados para fin de año. Sin embargo, el ritmo actual, de 4,360 dosis por día, según el mapeo que realiza la agencia Bloomberg, México tardará una década en vacunar a toda su población.

El problema de suministro no es único de México. Todos los países, ricos y pobres, lo están enfrentando en diferente grado para no interrumpir la vacunación en sus naciones. No se sabe cuándo se restablecerá el reenvío de las vacunas de Pfizer, y en varios estados han notificado informalmente al personal médico que difícilmente se les aplicará la segunda dosis, porque no alcanzará para todos. En efecto, tenemos un serio problema.

Para México, lo que sucede con esas vacunas debería haber provocado una alerta mayor, porque en ellas está fincando su programa de vacunación con los adultos mayores, y añadió dificultades inesperadas al programa nacional que comenzó la semana pasada con enormes tropiezos, que ha provocado que sólo el 75% de los adultos mayores estén registrados hasta ahora. Lo preocupante es la amenaza de ponerse peor, ante la actitud negligente y displicente del gobierno, que se ha quedado sin hacer nada pese a que el Plan Nacional de Vacunación falló.

Se esperaba que durante las 2 primeras semanas de febrero concluyera la vacunación a todo el personal de salud, lo cual no sucederá. Aún hay personal de 1a. línea que ni siquiera ha recibido la 1a. dosis. Al incumplirse una etapa arrastras las siguientes por la falta de vacunas, a lo que ahora se debe añadir el factor de su efectividad. Para la 3a. semana de febrero se planea la vacunación de los mayores de 80 años, pero ¿qué dosis se les aplicará? Aún en el supuesto que solucionaran el abasto con las previamente anunciadas, ninguna de ellas, hoy en día, es garantía que servirán para inmunizar.

Lo que debe hacerse es un ajuste en el Plan Nacional de Vacunación, no sólo en el calendario, sino en la forma de acceder a vacunas que garanticen la vida de los adultos mayores. Por cuestiones impredecibles, las vacunas a las que apostó el gobierno no son las más recomendables en este momento para la aplicación en ese grupo. Pero sí es su responsabilidad haber apostado por la Cansino sin tener información sobre su viabilidad y efectividad, y por la Sputnik V, soslayando que no se haya probado suficientemente con el grupo de adultos mayores. Lo que está sucediendo con AstraZeneca, está completamente fuera de su control.

Sí será su culpa, sin embargo, si mantiene inalterable su estrategia de vacunación. Su obligación política y ética es salvar la vida del mayor número de mexicanas y mexicanos posibles y buscar vacunas alternativas. El presidente piensa otra cosa, y las vacunas que se aplicarán a los adultos mayores serán las de los laboratorios actualmente en entredicho. Las vacunas salvan vidas, pero no todas las vacunas salvan a todos, como está comprobando el mundo. Si no lo quiere admitir López Obrador, y sobre todo corregir, en él caerá la responsabilidad final. Su tozudez, en esta coyuntura, es su peor compañera.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2021).

México fue uno de los primeros países en comenzar la vacunación contra el COVID-19 el 24 de diciembre con la promesa de obtener 1.4 millones de dosis de Pfizer y BioNTech para inmunizar a todo el personal sanitario de 1a. línea en enero.

Pero hasta ahora México sólo ha aplicado poco más de 710,000 unidades porque la farmacéutica estadounidense suspendió las entregas a mitad de enero para renovar su planta de Bélgica, por lo que suman 3 semanas sin que el país pueda recibir dosis del fármaco.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 9 de febrero de 2021).

A mediados de enero hubo una eclosión en el gobierno federal: Miriam Veras Godoy renunció a su cargo de directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud. Esos nombres que arrastra el gobierno como si fuera un legado orwelliano, no permiten ver a simple vista lo que Veras Godoy representaba en la coyuntura actual de la pandemia. Responsable del Plan Universal de Vacunación, fue integrante del equipo que diseñó el esquema de vacunación contra el COVID-19, cuya renuncia provocó dudas sobre la integridad de las acciones que se están realizando.

Tan pronto como se filtró a la prensa su renuncia el domingo 17 de enero, se mencionó que obedecía a un choque con el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, por el tema de la vacunación. El gobierno salió a atajar las versiones, y ese mismo día, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, declaró que había sido por razones "meramente personales", y no por un desacuerdo con el plan de vacunación. El 18, Veras Godoy, presionada, o para salirse de la discusión pública, declaró que su decisión obedecía a un problema de salud que se había "agudizado" 15 días antes a la renuncia.

El escándalo se contuvo, pero los pormenores fueron revelados por funcionarios federales con información de 1a. mano. Los detalles de la salida de Veras Godoy, con 31 años de experiencia en el sector de salud a nivel federal y estatal, muestran una vez más la forma cómo el plan de vacunación tiene una arista abiertamente electoral, en donde están alineados los estrategas del presidente Andrés Manuel López Obrador, al apoyo de López-Gatell, quien tiene mucho menos autonomía de la que parece, pero cuenta con el respaldo absoluto en las oficinas que importan en Palacio Nacional, por su disposición a hacer lo que le pidan.

La salida de Veras Godoy tiene como preámbulo un enfrentamiento con Gabriel García Hernández, coordinador general de Programas Integrales de Desarrollo, que tiene a su cargo a 32 brazos que dependen de él en todo el país, que son quienes controlan los recursos para los programas sociales, que aplican de acuerdo con las instrucciones que les envía, en función de la estrategia que cotidianamente revisa con el presidente, con el único propósito de ganar votos. Para un partido en el poder, esto es natural, pero cuando se mezcla con temas de salud, donde está en juego la vida de las personas, estas decisiones tienen un peso diferente.

García Hernández le instruyó que en el calendario de vacunación contra el COVID-19 debía incorporar a los llamados "servidores de la nación", que son 28,000 jóvenes reclutados por el gobierno de López Obrador para repartir los recursos de los programas sociales, que iban a ser incorporados en 10,000 brigadas de vacunación. La estrategia acordada en Palacio Nacional era que de esa forma se captaría un voto uniforme de las familias en las elecciones del 6 de junio. 3,800 "servidores de la nación" deberían ser vacunados en la 1a. etapa.

Veras Godoy protestó. La 1a. etapa era la más sensible, porque se enfocaba en el personal médico de 1a. línea. La funcionaria fue con su jefe López-Gatell, para que la apoyara y se revirtiera la instrucción. El subsecretario, que ha demostrado entender más de política que de control de pandemias, la reprendió y amenazó, de acuerdo con los funcionarios federales. La calendarización se hizo -la 4a. alteración al plan anunciado en diciembre en sólo un mes-, y se comenzó a vacunar a los brigadistas electorales.

Para la especialista, la decisión se volvió inaceptable cuando le informaron que las dosis se iban a ver afectadas, no sólo por los retrasos que causó en el mundo Pfizer con la ampliación de su planta en Bélgica, sino porque el gobierno mexicano había firmado contratos que incluían cláusulas donde los principales laboratorios que están fabricando las vacunas, sólo garantizaban una distribución fluida a partir de marzo. Las vacunas Pfizer que llegaron a México no eran parte de estos contratos, sino fueron donadas por el gobierno del todavía entonces presidente Donald Trump.

La vacunación de los "servidores de la nación" -como más adelante a 20,000 maestros de Campeche-, impactarían negativamente en la vacunación del personal médico, y alterarían el plan nacional. Frente a este escenario, Veras Godoy optó por renunciar. Los funcionarios federales que describieron estos desencuentros, señalaron que la funcionaria le presentó su renuncia a López-Gatell, a quien también le reclamó la forma como había manejado la estrategia anti-COVID-19, y la forma como le había quitado los programas de vacunación, para que fueran elaborados desde la oficina del subsecretario.

A López-Gatell parece no haberle gustado el tono de Veras Godoy, porque además de aceptarle la renuncia sin objetar, le exigió que fuera de "inmediato". No se había terminado de ir la para entonces ex funcionaria, cuando el zar del coronavirus le habló al vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, para pedirle que el nombre, el currículum y la imagen de Veras Godoy fuera eliminada de las páginas oficiales del gobierno. Como publicó El Universal el 18 de enero, las autoridades de Salud "no perdieron tiempo en borrar del mapa cualquier rastro" de ella.

Tal como lo instruyó García Hernández, los "servidores de la nación" comenzaron a ser vacunados e integrados como parte central de las brigadas de vacunación, compuestas por 12 personas, donde el 50% son los brigadistas electorales, militares y 2 responsables del sector salud. En ningún país se emplea personal no médico en la vacunación anti-COVID-19, ni los militares se encuentran en esa 1a. línea. Aquí en México la salud no es definitivamente lo principal, sino ganar conciencias, lealtades y votos en junio. Mantener el poder por encima de todas las cosas, incluida de las vidas, parece el dogma.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de febrero de 2021).

Transitar las calles de Joquicingo es toparse cada 2 por 3 con una puerta coronada por un moño negro. Algunos ya son pardos. La tela de otros conserva su lustre. Todos juntos son demasiados para pertenecer a una normalidad. O, mejor dicho, a una normalidad previa al 2020, cuando la gente en este pueblo mexiquense, y en el mundo, no se moría en racimos como desde la aparición del COVID-19.

Joquicingo tiene apenas unos 14,000 habitantes. Y hasta mayo pasado era un pueblo -oficialmente- sin mucho qué lamentar a pesar de que la pandemia ya azotaba con fuerza a la Ciudad de México y al Edomex metropolitano. ¿Entonces por qué tantos crespones, tanto luto anunciado en las puertas de esa población a menos de una hora de Toluca? El reportero Miguel J. Crespo se dio a la tarea de averiguarlo.

Crespo encontró que, según las autoridades, antes del 25 de mayo Joquicingo era uno de los 8 municipios mexiquenses con cero contagios de SARS-CoV-2. Pero para finales de año, su población ya había cavado tumbas para decenas de fallecidos. ¿Cuántos? Difícil saberlo. Ahí, como en tantas partes de México, los testimonios de habitantes y personal médico hablan de una realidad, las cifras oficiales -claro- registran menos casos.

"Antes estábamos enterrando tal vez a 30 (al año), ahorita con la pandemia yo calculo que van más de 100", dijo Alan Solano, un arquitecto que trabaja en la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo de 2017 e intenta concientizar a sus vecinos sobre los riesgos de la pandemia.

El doctor Carlos Olvera estima que de los 200 pacientes con síntomas de COVID-19 que atendió en su consultorio privado, al menos murieron 40. "Mueren en sus casas, sin prueba, de insuficiencia respiratoria y no entran al conteo oficial de las víctimas del virus", explica el doctor.

El doctor Olvera, que también se contagió, recuerda que el 20 de febrero ya recibía en su consultorio a pacientes con síntomas de COVID-19. Es decir, 3 meses antes de la 1a. muerte oficial de la pandemia en Joquicingo la enfermedad ya causaba ahí estragos.

En el año transcurrido desde entonces, Joquicingo ha pasado, como buena parte de México, de semáforo naranja a rojo, de rojo a naranja y de regreso a rojo. En el reportaje de Crespo varios pobladores de ese municipio se quejan de que ya nadie hace caso a la sana distancia ni al correcto uso del cubrebocas. En diciembre, cuando el periodista estuvo ahí, hubo juegos de fútbol con tribunas llenas. Una normalidad salpicada de muertes. Y de estampas inéditas, donde son los pobladores quienes entierran directamente a sus deudos.

El reportaje de Crespo forma parte de la serie Los Muertos Invisibles de la pandemia, que coordinado por Dromómanos, se realizó en conjunción con el equipo de periodismo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

Salvador Camarena
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de febrero de 2021).

Chile administra 5.58 vacunas por cada 100 habitantes, según los últimos datos del registro Our World in Data, de la Universidad de Oxford (hasta el 10 de febrero).

La cifra es muy superior a las 1.94 dosis en Brasil, 1.18 en Argentina y 0.56 en México. A la cabeza en el continente americano va Estados Unidos, con 13.39 dosis por cada 100 habitantes.

¿Cómo se explica que Chile lidere el ranking regional de vacunación?

Para Luis F. López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, para que una campaña de vacunación sea exitosa hay 3 factores importantes a tener en cuenta: 1o., tener los recursos financieros para adquirir las vacunas; 2o., tener una buena estrategia para hacer la distribución de las vacunas, y, después tener la capacidad institucional y la estructura gubernamental para implementarla.

El país también fue el primero en América del Sur en comenzar a vacunar contra la covid-19. Las autoridades sanitarias iniciaron el 24 de diciembre la vacunación al personal médico de 1a. línea con las dosis provistas por Pfizer/BioNTech.

En el caso de Chile, dice López-Calva "la compra de vacunas se previó con suficiente tiempo, hubo una buena planeación".

Para Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica de Chile y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, la colaboración científico-clínica fue clave para lograr algunos de los acuerdos.

"Entre la Universidad Católica y Sinovac se estableció un acuerdo de colaboración académico-científico, que busca el desarrollo recíproco y en colaboración de vacunas contra el SARS-CoV-2, a través de estudios científicos y clínicos", explica Kalergis.

"Este acuerdo dio lugar a algo muy importante que fue la posibilidad de acceder de forma prioritaria y preferente a un suministro de dosis para su uso en Chile, una vez aprobadas por las agencias regulatorias respectivas".

"Este derecho que consiguió la Universidad Católica fue transferido en un 100% al Estado de Chile por medio de un convenio entre la Universidad Católica y el Ministerio de Salud, que pone en disposición de este ministerio esta opción. Lo que permitió que nuestro país pudiese asegurar un suministro temprano y prioritario de dosis para los próximos meses", agrega.

Chile, además, cuenta con una red de atención primaria sólida, a través de la cual ya se vehiculan otras campañas de vacunación anuales, apunta la periodista Paula Molina.

Tanto esa robusta red, como la experiencia en campañas de vacunación, han facilitado la logística, destaca la periodista.

Además de tener la capacidad institucional en términos de centros de salud, López-Calva destaca también la utilización de recursos materiales y humanos existentes para acelerar el ritmo de vacunación.

Así, se habilitaron estadios, centros educativos y deportivos como centros de vacunación y además, se llamó a todo el personal sanitario capacitado -como odontólogos o matronas- para realizar las vacunaciones.

"Ha sido una estrategia que ha funcionado bien y creo que otros países pueden aprender de ella", apunta el director regional del PNUD.

En ese sentido, ha sido clave la colaboración entre los distintos niveles de gobierno.

"Ha habido una coordinación desde el gobierno central pero con mucha intervención de los gobiernos de las regiones, de los gobiernos locales, habilitando espacios exteriores, gimnasios, estadios, para poder tener más centros de vacunación".

Según el nuevo decreto, quedan excluidos del proceso de inmunización todos los migrantes irregulares, lo que deja sin vacuna a los miles de extranjeros que ingresaron en las últimas semanas por la frontera norte, con Bolivia, y que se encuentran varados en campamentos sanitarios haciendo cuarentena preventiva.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de febrero de 2021).

En realidad lo que se hace es dejar a su suerte a cada jalisciense, a una especie de ruleta rusa que incluso puede llevar a responsabilizar a la persona que se contagie. Con el remarcado énfasis que se pone en la "responsabilidad social" en todo el plan, pareciera que el gobierno se exculpa de la responsabilidad de cuidar de todos y lo deja a la suerte de cada quien: "Si te contagias, es tu culpa", parece ser el subtítulo del plan anunciado por el gobierno de Jalisco ayer.

En resumen, el centro del plan deja el cuidado de la pandemia a la responsabilidad individual antes que un programa de salud público de obligación general, y es un plan rígido que limita el margen para hacer los cambios obligados por imprevistos de la pandemia. Lo peor del plan es que prioriza la economía por sobre el cuidado de la vida.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 13 de febrero de 2021).

Nuestro gobierno federal, al igual que algunos de otros países, no atendió el problema desde su inicio como debía haber sido y esto conllevó tragedias innecesarias, al dejar entrever que dicha plaga no era real o no representaba las calamidades que hemos podido comprobar ha causado. Estos actos de irresponsabilidad solo provocaron que la pandemia no fuera atacada oportunamente y que muchos de los habitates pensaran que, efectivamente, era una maniobra de supuestos conspiradores anónimos. Los resultados de esa actitud, que indiscutiblemente cae en los delitos de lesa humanidad, están a la vista en el hacinamiento de cadáveres, la saturación de hospitales con la consiguiente carencia de elementos y medios para tratar a los enfermos. Todo eso no debía haber sucedido.

Razón y Acción
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 14 de febrero de 2021).

Casi 2 meses del "misión cumplida, señor Presidente" de Marcelo Ebrard, ahora sí este domingo llegaron 870,000 vacunas de AstraZeneca que permitirán reactivar el plan de vacunación del país.

Se distribuirán en los 32 estados, pero aclaró AMLO, se dará prioridad a los municipios más alejados y pobres del país. Sólo una pregunta: ¿no se concentran las muertes y la saturación hospitalaria en las urbes por sus dinámicas demográficas?

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 15 de febrero de 2021).

Entre enero y agosto de 2020, hubo 60,421 defunciones por tumores (cáncer) en el país, que se acercan a las 80,000 de todo 2019. Jalisco fue la 4a. entidad con más decesos.

Debido a que sigue el desabasto de medicinas, distintas organizaciones civiles han solicitado atención a las autoridades. Según la asociación Nariz Roja, muchas personas siguen pidiendo apoyo por falta de fármacos.

Alejandro Barbosa Padilla, fundador de Nariz Roja, revela que desde 2020 la autoridad decidió cerrar la empresa que producía 90% del medicamento para niños.

Alerta que el gobierno federal optó por comprar medicinas en el extranjero, pero difícilmente llegarán en abril.

La plataforma Cero Desabasto, la cual reúne a pacientes, familiares de enfermos, médicos, organizaciones, académicos y autoridades, con el objetivo de lograr el acceso efectivo a los medicamentos e insumos médicos, reportó que en 2020 recibió 2,556 reportes por desabastos de medicamentos. Esto representa un incremento comparado con los 1,175 documentados en 2019.

"Concuerda con los meses más álgidos de la pandemia y los cambios en los procesos de la compra consolidada de medicamentos por parte del gobierno federal. Sin embargo, alarma que, pese a la reducción en el número de atenciones en salud, las cifras del reporte se mantengan al alza", indica el colectivo.

Según el análisis, los pacientes con cáncer fueron los más afectados, ya que realizaron el 19% de los reportes en los últimos dos años. Le siguen los enfermos con diabetes, hipertensión, VIH, epilepsia, insuficiencia renal, artritis reumatoide, parkinson, lupus y esclerosis múltiple.

Por tipo de medicamento, en los que reportaron más desabasto fueron insulina, losartán, ciclofosfamida, atorvastatina, quimioterapéuticos, metformina, truvada, stribild, telmisartán y clopidogrel.

En los cuestionarios se agregó el indicador de percepción de corrupción en los pacientes, y el resultado fue que 40% de los usuarios que reportaron desabasto de medicamentos, creyó que hubo prácticas fuera de lo normal.

El gobierno federal adeuda a Jalisco 150 millones de pesos por los servicios médicos de alta especialidad que el estado, a través del Instituto Jalisciense de Cancerología, otorgó a los afectados por esta enfermedad que no cuentan con la seguridad social y enfrentaron padecimientos que tienen un costo elevado que se cubrió con el programa de los Gastos Catastróficos.

En el pasado sexenio de Peña Nieto, estos recursos los entregaba el extinto Seguro Popular, que dio entrada al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Pero la reforma cambió todo.

Con la bolsa referida se pagaron medicamentos, estudios e intervenciones quirúrgicas. Tras la desaparición del Seguro Popular, no llegó dinero para este Organismo Público Descentralizado.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 16 de febrero de 2021).

El presidente López Obrador decidió empezar el proceso masivo de vacunación en las comunidades más apartadas del país. Son también los lugares con menos contagios de Covid, debido al poco contacto con fuereños. Es una decisión diferente a la de otros países. Una vez más nuestro mandatario demuestra tener su lógica singular, su propia realidad.

"Es nada más comenzar en las comunidades más apartadas, donde hay más necesidades, también donde no se tiene la infraestructura de salud suficiente para atender casos de Covid", explicó el 14 de febrero. "Por eso se tomó esa decisión". Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, justificó la decisión diciendo que el plan de vacunación va a comenzar en zonas rurales porque hay pocas dosis y aplicarlas en zonas urbanas tendría un impacto epidemiológico "prácticamente nulo".

La medida ha sido fuertemente cuestionada. Los epidemiólogos independientes advierten que es mejor empezar en zonas urbanas donde las tasas de contagio y muerte son mayores. Así lo han señalado, entre otros, la doctora Roselyn Lemus-Martin, doctora en biología molecular por la Universidad de Oxford e investigadora en Estados Unidos sobre nuevos tratamientos contra Covid-19, y el doctor Alejandro Macías, epidemiólogo que fue responsable en México de combatir la pandemia de influenza A-H1N1 de 2009.

Las decisiones de vacunación en nuestro país han sido discrecionales, cuando no abiertamente políticas. En un principio se optó por vacunar al personal médico de 1a. línea, como en todo el mundo, pero se hicieron excepciones altamente cuestionables para los maestros de Campeche, aun después de que el sindicato dijo que no regresaría a trabajar, y para los Servidores de la Nación, una especie de falange política. Mientras tanto, ni los médicos de consultorios en farmacias, que son usualmente el 1er. contacto de un enfermo con el sistema de salud, ni los dentistas, que enfrentan enormes riesgos de contagio, han sido vacunados.

Con el nuevo esquema anunciado por el presidente se generan flagrantes inequidades. A Licha, una mujer de 62 años que trabaja haciendo limpieza en casas ajenas, le han avisado que ya podrá vacunarse, porque su domicilio está en Cuajimalpa, pero su madre, de 93 años, no podrá porque vive en Álvaro Obregón.

En el mundo, el verdadero ejemplo en la vacunación no ha sido México, sino Israel, que ya ha vacunado a 74.43% de su población al 14 de febrero. Estados Unidos, pese a todas las críticas, lleva ya 15.81%, Chile 9.94, Brasil 2.46 y Argentina 1.35. México ha vacunado solo al 0.56% de sus habitantes al 13 de febrero (Our World in Data).

El problema en nuestro país no es solo el bajo volumen de vacunas aplicadas (lo cual es en parte consecuencia de la falta de suministro de las farmacéuticas internacionales, aunque AMLO dijo que cedió vacunas de Pfizer a países más pobres, cosa que no coincide con la explicación de la empresa), sino también la mala distribución de las dosis, incluso al inicio del proceso. Habrá que ver qué ocurre ahora con la distribución masiva, que no se ha encargado, como en Estados Unidos, a distribuidoras de medicamentos con experiencia, sino al Ejército. Por lo pronto ayer hubo problemas serios de organización en muchos centros de vacunación.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 16 de febrero de 2021).

Las vacunas que circulan en México son un privilegio que, por ahora, los doctores de clínicas privadas no pueden tener y eso genera una enorme preocupación en el gremio, tras los casos de contagios y pérdidas de familiares en los últimos meses.

"Nos estamos jugando la vida pudiendo estar protegidos", lamentó el doctor Leobardo Castro, quien dirige una clínica privada en el Estado de México. "Es muy triste ver que hay jubilados, personas de la 3a. edad, maestros o profesionales que no están en 1a. línea de atención y están vacunados. Y nosotros, que trabajamos a nivel privado y estamos en riesgo, no lo estamos".

Leobardo es uno de los profesionales que trabajan en hospitales que no están considerados COVID-19, pero a diario atienden a pacientes sospechosos.

El 24 de diciembre de 2020, México puso en marcha su plan de vacunación, el cual fue destinado exclusivamente al personal en 1a. línea de atención de los hospitales públicos. En los primeros días de enero, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que el personal de salud de los hospitales privados también sería vacunado. Sin embargo, las quejas en las instituciones privadas se mantienen, mientras el gobierno federal anunció el comienzo de la vacunación entre maestros de Campeche.

Apenas el pasado 10 de febrero, durante una sesión de la Academia Nacional de Medicina, López-Gatell aseguró que "la vacunación incluyó al personal en el sector privado". Pero Castro responde que el funcionario mintió. "A nosotros no nos han considerado, no estamos en ninguna lista".

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2019 había 14,896 profesionales de la salud en la nómina de los hospitales privados, así como 76,000 médicos que no trabajan directamente para un hospital, pero brindan servicios sanitarios por los que pagan los pacientes.

Mario Aguilar es pediatra en una clínica de Amecameca, en el Estado de México, en la que trabajaba junto con su padre. Si bien el hospital no está dedicado a los pacientes con el COVID-19, un día su padre empezó con síntomas de la enfermedad.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 17 de febrero de 2021).

Le pregunté el lunes pasado en las Noticias Gdl de la noche en Televisa Guadalajara al secretario de Salud, Fernando Petersen, por qué iniciar en los municipios del interior de Jalisco la vacunación de las y los adultos mayores contra el coronavirus, cuando el mayor número de contagios y fallecimientos de este, el sector más vulnerable al virus, se registraba en el área metropolitana de Guadalajara.

Su respuesta fue tajante: Eso nos lo preguntamos todos pero así lo dicta el Modelo Nacional de Vacunación contra el COVID-19 que diseñó el gobierno federal y en el que el gobierno estatal no pudo tener injerencia.

A diferencia de las primeras vacunas para el personal médico (que siguen preocupados por saber cuándo llegarán a Jalisco los biológicos de la farmacéutica Pfizer para su 2a. dosis que los acabe de inmunizar sin perder la vigencia de la 1a.), los gobiernos estatales tuvieron al menos que mandar las listas del personal de salud para la asignación de las vacunas, pero en lo que toca de las dosis para los adultos de la 3a. de edad quedaron sólo en calidad de acompañantes, como se vio ayer en el arranque de esta campaña.

La vacunación para las y los jaliscienses mayores de 60 años de edad inició en medio de la confusión. Por ejemplo, la 1a. en recibir el biológico en Etzatlán, María Martha Vacío, de 64 años, dijo que no se había registrado en la página de internet y que sólo le bastó ser la 1a. en formarse para ser atendida. Así pues, nadie sabe a ciencia cierta, ni el gobierno federal se ha molestado en aclarar si los llamados serán los del padrón de beneficiarios del programa "60 [68] y más" que reciben apoyos económicos del gobierno de la 4T a los que contactaron telefónicamente los "siervos o servidores de la nación"; los que tienen el comprobante que consiguieron luego de muchos intentos para registrarse en la página de internet que habían explicado era la ruta para recibir la vacuna; o si de plano es para todo el que se forme. Con ese nivel de improvisación inició la aplicación del 1er. lote de este medicamento que alcanzará sólo para menos del 10% de los alrededor de 700,000 adultos mayores que viven en Jalisco, sin tener certeza de cuándo mandarán otra entrega y cuándo iniciará la vacunación en la zona metropolitana.

El monopolio y la cerrazón del gobierno de la 4T en el manejo y aplicación de la vacuna, aún de forma caótica, es una nueva confirmación de que por encima de la lógica médica y de salud, está el uso político-electoral que se evidenció desde el 23 de diciembre que llegó el 1er. cargamento de Pfizer y se hizo toda una parafernalia con secretarios de estado incluidos, y se incluyó a los "siervos de la nación" en las brigadas para su aplicación, sin olvidar la propaganda de Morena, donde mentirosamente afirma que donó la mitad de sus prerrogativas para la compra de las vacunas. Los gobiernos estatales, como el de Jalisco, quisieron disputar esa bandera comprando sus propias vacunas, pero la carencia de vacunas en el mundo lo impidió, al menos en el corto plazo.

Por eso las vacunas anticovid quedaron como patrimonio de la 4T, con el alto riesgo político de usar electoralmente un tema tan delicado como el de la salud, más aún por todos los tropiezos cometidos desde el inicio en el manejo de la pandemia y ahora en la aplicación de las vacunas.

Jaime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de febrero de 2021).

Las mentiras continúan en una línea infinita. Son tantas a lo largo de un año de pandemia, que se han repetido hasta convertirse en lugares comunes. Para allá irá el tema de la campaña de vacunación, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador y su zar del coronavirus, su protegido, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, continúan engañando a la nación. El timo que está en curso es que la 1a. fase de vacunación a los adultos mayores, está enfocada a los municipios más pobres, apartados y vulnerables al coronavirus.

López-Gatell afirmó ayer en Palacio Nacional que la estrategia para aplicar la vacuna se había hecho con base en información "técnica" sobre cuál población era la más vulnerable, para neutralizar las críticas de que se debería haber iniciado con la Población Económicamente Activa -que tiene la racional pragmática de evitar merma en quienes sostienen al país-, o en las zonas con mayor densidad de población, donde es más rápido y extenso el contagio por la intensa movilidad. La escuela de pensamiento que esbozó el subsecretario tiene un fundamento ético, pero no se aplica en la realidad, porque el diseño de vacunación que maneja el gobierno no corre sobre esa fibra.

El gobierno dio a conocer que comenzaría la vacunación de adultos mayores en 333 municipios pobres, marginados y apartados, que incluyen 3 alcaldías en la Ciudad de México. Todos ellos, según López-Gatell, arrastrando años de desigualdad. De acuerdo con el Índice de Vulnerabillidad que elaboró la UNAM, son 607 los municipios que no pueden enfrentar la pandemia, por cuestiones de marginación por arriba de la media nacional, con un porcentaje de población hablante de lengua indígena superior al promedio nacional, y escasez de infraestructura, considerados como los de mayor grado de fragilidad. Sin embargo, de acuerdo con la investigación de la reportera Elizabeth Hernández, sólo 9.2% de ellos, fueron seleccionados en la 1a. ola de vacunación.

El Índice de Vulnerabilidad establece una frontera en donde figuran únicamente 56 de los 282 municipios seleccionados por el gobierno, que son donde existe información pública hasta este momento, pues se desconoce cuáles son los otros 51 municipios vulnerables restantes. Entre las omisiones del gobierno está Coxquihui, municipio en Veracruz, el más vulnerable del país, con 4.21 puntos -el límite tolerable es de 3.34 puntos- en el Índice de la UNAM, que no fue incluido dentro de las localidades donde inició la vacunación de adultos mayores, descubrió Hernández.

En la Ciudad de México, como microcosmos de esta estrategia, figuran las alcaldías de Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta, que tienen un promedio de 2.9 puntos en el Índice de Vulnerabilidad, que, si bien es alto, no rebasa la fragilidad que tiene, por ejemplo, Xochimilco, con el nivel de fragilidad más alto en la capital federal, con 3.09 puntos. No hubo explicación sobre el porqué se dejó de lado Xochimilco, aunque si se cruza la variable electoral, con datos de 2018, se puede observar que Morena arrasó en esa alcaldía, mientras que Cuajimalpa es del PRI, en Magdalena Contreras una alianza opositora derrotaría al partido en el poder, y en Milpa Alta, sufrió Morena para derrotar a Movimiento Ciudadano. Coxquihui, el municipio veracruzano, está gobernado por el PAN.

La variable electoral no puede quedar al margen del análisis del arranque de la vacunación en adultos mayores, porque la estrategia se sustenta en la maquinaria electoral que maneja Gabriel García Hernández, coordinador nacional de delegados, desde una oficina contigua a la de López Obrador en Palacio Nacional. De ahí la utilización de los promotores de voto y distribuidores de los programas sociales, llamados "servidores de la nación", que son quienes aplican mayoritariamente las vacunas, soslayando toda la estructura de salud de los estados. Parte de esta forma politizada en la vacunación, explica el por qué en este inicio de vacunación de adultos mayores, los criterios preestablecidos para la vacunación se hayan ignorado y que se estén aplicando vacunas no en los municipios, sino únicamente en las cabeceras y en algunas comunidades en específico.

Cuesta trabajo admitir que esa variable es lo que determina la estrategia de vacunación, pero la 1a. evidencia empírica así lo muestra, y los precedentes lo soportan, con las declaraciones inverosímiles de López Obrador y de su zar para el coronavirus. El mensaje de optimismo siempre ha tenido el tufo de propaganda -administrar las expectativas ayuda para dar tiempo a concretar resultados, que no es el caso que vivimos-, y López-Gatell, en la misma lógica, anticipó jugando con los números, que el escenario catastrófico inimaginable, sería de un máximo 115,000 adicionales a los que se reconoce ahora.

En unas horas cruzaremos el umbral de los 2 millones de contagios por COVID-19, sin cumplir aún el 1er. año de la pandemia del coronavirus en México. Hay más de 175,000 muertes oficialmente reconocidas, pero de acuerdo con el INEGI, el exceso de mortalidad fue de 326,609, de las cuales 132,000 están directamente asociadas con el COVID-19; es decir, la cifra extraoficial de decesos por la maldita enfermedad es de 307,000. Estos números, sin embargo, con mayor o menor celeridad, siguen subiendo.

Cada vez el discurso presidencial y de su instrumento de propaganda sanitaria se vuelve mas difícil de sostener, porque la realidad los alcanzó. No se requiere tener información confidencial o sacarla por debajo de las rocas. La aritmética ayuda y el análisis comparativo refuerza, ha ido desnudando las inconsistencias entre el discurso oficial y el plan de vacunación que en un solo mes se modificó 4 veces para inocular a los promotores electorales. Hoy, la esperanza de vida hace que muchos olviden los detalles y acudan por su vacuna. La última omisión que se problematizará cuando se vayan acabando las letras del abecedario en los municipios marginados, es que las dosis adquiridas, tampoco les alcanzarán. Las mentiras aquí si son inagotables.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 17 de febrero de 2021).

El 2o. día de la vacunación nacional a los adultos mayores de 60 años se dio con una mejor logística que en el arranque y sin mayores complicaciones, en gran medida porque no hay una afluencia masiva por la vacunación, que ha permitido que las pocas dosis que le quedan al país le exploten al gobierno en forma de crisis. Pero en unos días, cuando vuelva a interrumpirse el suministro de los últimos días, una vez más, veremos lo que dice la realidad.

Por eso llamaron la atención algunos de los fraseos del canciller, porque la línea de tiempo del abastecimiento de vacunas dentro de la Facilidad Covax, en la que participan 192 países, choca con sus afirmaciones.

Originalmente, las vacunas del mecanismo de Covax se iban a comenzar a distribuir a finales de este año. Sin embargo, en diciembre pasado se acordó que a los grupos más vulnerables de los países participantes y a las economías de mediano y bajo ingreso, se les iban a empezar a distribuir 1,200 millones de dosis antes de que termine marzo, con lo cual se tendría una cobertura del 20% de la población para este año. Otras 800,000 dosis serían repartidas el próximo año, dependiendo de las autorizaciones de cada país y la preparación de cada uno de ellos para administrarlas.

Varios de los países no permanentes del Consejo de Seguridad [de la ONU] se refirieron al tema del acceso a las vacunas, pero el énfasis, que no mencionó Ebrard, era cómo se distribuirían en países que se encuentran en conflicto y viven en climas de inseguridad. En todo caso, el temor que las vacunas no lleguen a tiempo a las economías más débiles, está en la cabeza de todos. "Sólo 10 países han administrado el 75% de todas las vacunas de COVID-19, mientras que 130 países no han recibido una sola dosis", dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Acelerar el mecanismo de Covax, como sugirió Ebrard, ya lo habían anticipado Guterres y semanas antes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, que están trabajando en ello.

Covax es un mecanismo que opera en 2 niveles, con el mismo propósito de que, sin importar el tamaño de su economía, puedan acceder todos los países que se adhieran de manera equitativa. Uno de los niveles es el de los países que se autofinancian las dosis, y el otro es el de aquellas naciones que no tienen recursos y recibirán las vacunas como donaciones. México se encuentra en el 1er. grupo, y para garantizar 51.5 millones de dosis adquiridas, pagará 159.8 millones de dólares, de los cuales ya dio un pagaré por 20 millones. Las dosis serán de AstraZeneca, y eventualmente de Johnson&Johnson, Novavax y Sanofi.

Obviamente, Covax no resolverá el problema de México. Y es quizás esa realidad, agudizada por una planeación equivocada, con peores tomas de decisiones del gobierno, lo que tienen al canciller en esta situación. México apostó por 3 vacunas, Pfizer, AstraZeneca y CanSino, que adquiriría en el mercado. Pero lo hizo en el último trimestre del año pasado, cuando varias naciones, entre ellas las que tienen 75% de las vacunas, comenzaron a hacerlo en marzo y abril de 2020. México llegó tarde y mal al mercado de las vacunas, perdido en los diagnósticos y la oposición a ellas por parte del secretario de Salud, Hugo Lopez-Gatell. También rechazó las propuestas de Moderna, porque le pareció que eran caras y ante la emergencia, adquirió apresuradamente vacunas rusas Sputnik V, que no terminan de llegar.

La necesidad de vacunas y el calendario no empatan. El escenario que Ebrard esbozó, tiene un microcosmos doméstico. Detrás del llamado global, está el velado reclamo local a las farmacéuticas, ante la urgencia de mantener fluido el suministro de vacunas para no interrumpir la administración de las dosis a los adultos mayores, que está en riesgo de pararse. En este momento hay vacunas hasta el viernes, y después no hay nada. Si empezara la distribución de la Facilidad Covax le daría un respiro, pero eso no va a suceder. Incluso, agotó esta semana una toma anticipada de esas dosis, como lo hizo también Canadá, que fue el suministro que llegó de la India, y se quedó sin reservas. La realidad alcanzó nuevamente a un gobierno improvisado y negligente.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 18 de febrero de 2021).

Es muy temprano para evaluarlo porque apenas llevamos 3 días de vacunación. Lo que ya se puede advertir es que el presidente está autoboicoteándose en la posibilidad de colgarse una medalla frente a todos sus ciudadanos.

1.- En casi todos los países del mundo la vacunación inició con tropiezos. En Estados Unidos, que hoy es el ejemplo de la máxima eficiencia, arrancaron con filas de horas, sitios rebasados, vacunas que no se ponían y hasta el caso de un farmacéutico antivacunas que deliberadamente echó a perder un lote. De eso debió aprender el gobierno de México. Si una ventaja tenía que no llegaran vacunas, es que te permitía prepararte mejor para emprender la vacunación masiva, y a juzgar por lo que hemos visto, no estaban preparados. Un poco lo mismo que sucedió con la pandemia: el coronavirus llegó a México 3 meses después que a casi todo el mundo, pero en esos 3 meses el gobierno no aprendió de las experiencias ajenas.

2.- La presencia de los Servidores de la Nación tomando fotos y copiando credenciales de INE es algo que el propio López Obrador no hubiera tolerado desde la oposición. Mucha gente se siente usada, agraviada.

3.- En su afán por reinventar hasta lo que sí sirve, el gobierno ha hecho a un lado las exitosísimas brigadas de vacunación que, incluso en este sexenio, han sido capaces de poner 10 millones de vacunas en un mes, sin someter a los adultos mayores a horas de cola bajo el sol. Están a tiempo de echar mano de esta estructura médica que lleva funcionando en México muchos años, y quitarle a la vacunación cualquier tufo electoral que sólo opera en su contra.

4.- Esto también incide en el ritmo de vacunación. Todos conocemos a varios vacunados. Pero faltan muchísimos. Para alcanzar la meta del gobierno de vacunar a 15 millones de adultos mayores para mediados de abril, hay que poner 250,000 vacunas diarias. Están poniendo de a 90,000 al día, en promedio. El buen ánimo por la aplicación de las primeras vacunas se puede revertir cuando a millones no les lleguen.

5.- Y si no les llegan no sólo será porque se atrasen en el reparto, sino porque los lotes no llegan al país. El gobierno exuda un peligroso ánimo triunfalista. Habla de 230 millones de dosis que ya adquirieron pero a México sólo han llegado, hasta hoy, 2'127,000. Menos del 1%. Las fechas de arribo les han fallado, las dosis por entrega les han fallado, pero esto no ha hecho que moderen el apetito por hacer un show mediático cada que aterriza, por goteo, un lote. En realidad, tenemos pocas vacunas, están tardándose en llegar, están tardándose en aplicar, y no parece que se vayan a cumplir las metas trazadas por el gobierno. De hecho, ya tuvieron que modificar 2 veces su calendario de vacunación.

Que Pfizer u otras farmacéuticas se atrasen no es culpa del presidente. No es su culpa que no cumplan sus fechas de entrega. No es su culpa que las grandes potencias acaparen las dosis. Su culpa es generar una expectativa falsa entre la gente. Eso es manipular, jugar electoralmente con la esperanza y el miedo de la población. Su culpa es mentir diciendo que somos el país que más ha vacunado, cuando estamos entre los últimos. Y eso, cuando pase la emoción de las primeras dosis, es un peligro... para él.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 18 de febrero de 2021).

El desabasto de medicamentos está alcanzando proporciones de extrema gravedad, hasta el grado de que se está creando ya un mercado negro de productos farmacéuticos. Un cierto amigo mío que vive en la Ciudad de México me contó que requiere necesariamente una cierta medicina para el tratamiento de la enfermedad que sufre. Antes conseguía siempre sin dificultad el tal remedio en cualquier farmacia de su colonia. El precio que pagaba por ella era de 600 pesos. Un día empezó a oír aquella ominosa frase: "Está en faltante". Buscó en otras farmacias de otras colonias, algunas de ellas muy alejadas de la suya. En ninguna tenían en existencia el fármaco. Su médico le indicó que ningún otro podía serle de la misma utilidad, y le recomendó que lo encontrara a como diera lugar. Se enteró de que en tal parte -no era una farmacia- se lo podían vender. Lo consiguió, en efecto. Pagó por él 3,700 pesos, y ni siquiera sabe si es legítimo o falsificado. No incurrirá en exageración quien diga que ese desabasto de medicamentos es una falla criminal que está causando graves males, sufrimientos, dolores y aun muerte a incontables enfermos. ¿Y la capacidad de la 4T y de su monarca para procurar el bien de los mexicanos?

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico Mural en línea del 18 de febrero de 2021).

Cuando se le preguntó a AMLO si ahora -luego de haber constatado en carne propia que los amuletos no protegen del Covid-19- usaría cubrebocas, su respuesta no pudo haber sido más irresponsable: "No, ahora ya. Además, de acuerdo a lo que plantean los médicos, ya no contagio".

Los argumentos de su "libertaria" decisión son insostenibles: "En México no hay autoritarismo, está prohibido prohibir. Todo es voluntario, lo más importante es la libertad y cada quien debe asumir su responsabilidad.

"En México no ha habido toque de queda como en otras partes, ni se ha obligado a nada, es una decisión de cada persona. ¿Qué es lo que se ha venido recomendando? Cuidar la sana distancia, el no hacer actos masivos, cuidarnos incluso hasta de reuniones familiares, cuando participan muchas personas, eso básicamente", indica.

Pero en las recomendaciones básicas que menciona omite la del uso del cubrebocas. Para él, contrario a la opinión generalizada de expertos en todo el mundo, esa recomendación no es básica. Todos los que usamos tapabocas debemos ser unos idiotas que nos encanta sentir el vaho de nuestra propia respiración.

Si en asuntos que tienen que ver con el orden y la salud pública, con la protección de la vida propia y la de los demás, ser libre significa que cada quien decide lo que debe o no hacer, si en este país está prohibido prohibir, ¿podríamos entonces hacer caso omiso de todas las prohibiciones que las leyes y reglamentos señalan, siempre que, a nuestro juicio, lo hagamos responsablemente? ¿Podríamos, por ejemplo, pasarnos la luz roja de un semáforo siempre que lo hagamos responsablemente, es decir, con el cuidado necesario para no chocar?

Es obvio que en muchos casos, y particularmente los que tienen que ver con la salud y la seguridad, es necesario prohibir expresamente ciertas conductas y obligar otras. Es obvia también la necesidad de recomendar a la población sanas prácticas, como lavarse las manos para evitar enfermedades, no dejar agua estancada para evitar el criadero de moscos portadores de dengue, chikungunya o zika, y para reducir el número de contagios y muertes asociadas al Covid-19 es fundamental que el gobierno recomiende, sin ambages, el uso de tapabocas. Con más de 2 millones de contagios, y más de 177 mil muertos, me parece criminal la necedad y el mal ejemplo del presidente.

No entiendo por qué los reporteros no le hacen la pregunta básica: ¿recomienda usted el uso del cubrebocas, sí o no? Si la respuesta es no. ¿por qué? Y si la respuesta es sí, ¿por qué no lo menciona nunca y predica con el ejemplo usándolo?

Además, la aseveración de que ahora él no contagia no es del todo cierta.

Esta es la respuesta que el área médica del Massachusetts Institute of Technology (MIT Medical) dio cuando le preguntaron si una persona que se ha recuperado de Covid-19 puede contagiar esta enfermedad a otros (traduzco): "Si bien la mayoría de las personas que se recuperan de Covid-19 tienen cierto nivel de inmunidad por cierto periodo, no se sabe qué tan inmunes son y cuánto tiempo dura la inmunidad. La mala noticia es que la reinfección es posible. Muchas personas recuperadas pueden permanecer asintomáticas, no hacerse pruebas y ser altamente capaces de transmitir el virus a otros".

"Según un estudio de salud pública en Inglaterra, el haberse infectado del SARS-CoV-2, provee 83% de protección contra la reinfección, pero no impide que las personas transmitan Covid-19", indica.

Si nuestro flamante, acertado y eficaz subsecretario de Salud, López-Gatell, sabe más, o tiene "otros datos", debería informarlo y educar a la comunidad científica, para que así el mundo entero nos quitemos la monserga del tapabocas, y nuestro presidente (y él mismo) no aparezca como tonto.

Los pseudoliberales, como el presidente y todos los "yes men" a su alrededor, deben saber que una sociedad en la que la aplicación de las leyes y las sanas prácticas es discrecional o selectiva, en la que se prohíbe o dispensa a conveniencia del gobernante en turno, no puede protegerse a sí misma para su supervivencia y progreso, y termina degenerándose hacia el despotismo, que no es otra cosa que la ley del más fuerte y más violento, sobre los más débiles y pacíficos.

El abuso de la ignorancia ajena debe ser castigado por la ley.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(19 de febrero de 2021).

La calidad de los servicios de salud no es solamente cuestión de dinero. Los estadounidenses gastan más que nadie en el mundo en salud: 16.89% de su producto interno bruto. Esta cifra incluye tanto gasto privado, que se ejerce principalmente a través de seguros, como gubernamental, a través de varios sistemas de seguros públicos y subsidios. El gasto total en salud en Dinamarca es mucho más pequeño, 10.07% del PIB, del cual más de 9% es público y se paga a través de impuestos y no de seguros. En México el gobierno únicamente aporta un 2.5% del PIB para la salud pública; el otro 2.5% lo ponen las personas y las familias de sus bolsillos o en esquemas de seguros privados.

El presidente Andrés Manuel López Obrador optó por seguir un sistema como el de Dinamarca, lo cual se entiende. El problema es que no ha comprendido bien cuáles son sus características fundamentales. En varias ocasiones, por ejemplo, ha declarado que México tendría un sistema de salud como el danés y, de hecho, prometió que este ya estaría funcionando el 1 de diciembre del año pasado. Lo único que ha hecho para lograrlo, sin embargo, es prohibir los pagos que los muy presionados institutos de salud pedían a pacientes y familiares. Con esto sólo ha logrado deteriorar más su servicio.

La idea de que la característica principal del sistema de salud de Dinamarca es su supuesta gratuidad es falsa, aunque muy extendida. No hay, para empezar, nada gratis en la vida. Lo que Dinamarca ha decidido es que los costos de los servicios de salud se cubran de antemano a través de impuestos. El presidente de México está aplicando la regla de que no debe haber cobros a pacientes o sus familiares en el momento en que reciben los servicios médicos, pero no está dando los recursos que puedan garantizar servicios de un nivel razonable. Y no solo eso. Está echando a perder las partes del sistema que funcionaban bien, como el Seguro Popular. La eliminación de las compras consolidadas que llevaba a cabo el IMSS, y que entregó a la Oficialía Mayor de Hacienda, solo ha servido para producir una escasez artificial de medicamentos. Estábamos mal, pero ahora estamos peor.

El gran reto para el nuevo sistema de salud se está desarrollando ahora con la vacunación de la COVID-19. México tiene que inocular a 100 o 120 millones de personas en un año. El esfuerzo empezó mal, con gran desorganización. La esperanza es que las cosas mejoren. Para ello no sólo se necesitan recursos, sino una forma más eficiente de operar, como en Dinamarca.

Sergio Sarmiento
(v.Siglo Nuevo del 22 de febrero de 2021).

Según las cifras oficiales, en México han ocurrido 180,107 fallecimientos a causa del coronavirus; por cierto, "otros datos" muy diferentes a las estimaciones del Inegi, el Renapo, los registros civiles y los analistas que calculan que la cifra real de decesos -considerando los factores de subregistro admitidos públicamente por el doctor Hugo López-Gatell- debe rondar, conservadoramente, los 350,000. "Otros datos" que, sin embargo, obligan a recordar que el mismo López-Gatell pronosticó alguna vez que la cifra de fallecimientos llegaría, a lo sumo, a 30,000, y que sería "catastrófico" si llegaba a 60,000 (la tercera parte de los más de 180,000 hasta ahora reconocidos... y contando): algo que sucedió, oficialmente, el 22 de agosto (hace 6 meses), cuando se reportaron 60,254 decesos en el país desde el inicio de la pandemia.

Jaime García Elías
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 23 de febrero de 2021).

Ayer, un grupo de ciudadanos afuera de Palacio Nacional le recriminaron al presidente Andrés Manuel López Obrador que "solamente un módulo de vacunación está abierto en Ecatepec".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 24 de febrero de 2021).

En las conferencias vespertinas se ha hablado del cubrebocas (para descalificarlo), del modelo centinela, del VIH, de quédate en casa, de violencia doméstica, de vacunas, de enfermeras pero no de enfermos de COVID-19 con nombre y apellido salvo 2 conspicuos personajes: Andrés Manuel López Obrador y Hugo López-Gatell.

La patria respira aliviada al saber que Hugo ha recibido en instalación hospitalaria la atención médica temprana que tantos no pudieron, y que él no recomendó para la población. Qué bueno que se recupere. Qué bueno que las primeras planas le abran espacio al reporte de su salud. Qué contraste con tantos otros de los 185,000 que han sido -para el gobierno y muchas veces también para la prensa- solo un número, una estadística, un sonsonete vespertino que ya ni a incordio llega.

Hace un año el gobierno federal decidió que las protagonistas de la pandemia fueran no las víctimas sino las camas. Todos los días vemos si suben o bajan las camas libres en los hospitales. Los pasajeros de este Titanic mueren diario por cientos, muchos ahogados en los camarotes más pobres, otros sin poder alcanzar salvavidas a pesar del dinero. Pero toda la embarcación, a las 7 de la tarde, escucha al capitán en turno pasar rápido sobre la cifra de los que "lamentablemente fallecieron" para luego decirnos las buenas nuevas: sigue habiendo camas vacías, sí, pero en casa de la chingada, es decir en un lugar al que nadie desea ir. Tenemos camas, los enfermos qué, y a los muertos que los cremen y ya.

Porque en las tardeadas del indolente Gatell y sus acólitos se habla de todo menos de los pacientes, de los muertos. El escenario catastrófico proyectado por el subsecretario, que cifraba el infierno en las 60,000 muertes, ha sido superado, en los rabones números oficiales, por 3 sin que en Palacio doblen las campanas.

Con los enfermos lo mismo. Cada familia que se rasque con sus uñas. A conseguir oxígeno, a rellenar tanques o desembolsar el salario de meses por un concentrador que eso de las camas vacías es el cuento engañabobos que nadie quiere probar en familiar propio.

Si los muertos no existen en la tardeada más que como estadística, los pacientes son mudos, nunca han sido convocados, nunca se les abrió el micrófono, nunca se les preguntó qué mejorar, qué corregir o, siquiera, cómo están. Salvo a AMLO. Y próximamente a López-Gatell.

Cómo se sintió, doctor. Qué tal el CitiBanamex. Qué bueno que se pudo "relajar metalmente" (así lo dijo en carta a La Jornada). Relajado mientras a su alrededor medio millar se asfixia. Notable capacidad. ¿Le llamará a la Poni para contarle que en la enfermedad ya se siente usted humano?

Para Grisel Salazar, académica del CIDE que siguió las primeras conferencias del doctor Gatell, el gobierno se propuso, además de una gestión de la pandemia, la gestión de la cobertura de los medios de la misma, y qué más efectivo para ello que excluir a los enfermos de la narrativa, que no hablar de calidad de atención hospitalaria, que hablar de todo en la crisis menos de las personas con nombre y apellido que la padecen. Salvo 2 notables excepciones.

Gatell, aspirante a spin doctor, no supo ser el médico aliado de los mexicanos. Pero ahora, junto con AMLO, es un paciente atípico: uno de los 2 con trato especial y visibilidad en las vespertinas. Qué paz, caray. Qué pena por los 2 millones que la padecieron y por los 186,000 (y contando) "que lamentablemente fallecieron".

Salvador Camarena
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 2 de marzo de 2021).

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó a la Fiscalía General de la República (FGR) que no encuentra el expediente clínico del niño Evan Omar quien, según la denuncia presentada por sus padres, falleció a causa del desabasto de medicamentos.

Así lo indicó Andrea Rocha, abogada de Lorena Guadalupe Aguilar Molina, mamá de Evan, luego de acudir a la FGR a presentar los tickets de las quimioterapias que recibió el niño para acreditar que su muerte fue ocasionada por el desabasto de medicamentos registrado desde el año 2019.

"Mencionan que hay una carpeta y que una vez que sea ratificada vamos a poder tener acceso a la misma y resulta que ahora no encuentran el expediente clínico de Evan", dijo.

"El IMSS siempre niega los hechos, no es posible que ahora no encuentren el expediente clínico del menor (el IMSS notificó a la fiscalía que) no tienen el expediente, que no lo encuentran".

La carpeta de investigación iniciada por la denuncia por el homicidio de Evan está a cargo de la Fiscalía Anticorrupción de la FGR, donde la abogada Rocha solicitó una cita para que la mamá del niño acuda a ratificar y, con ello, pueda tener acceso a las pesquisas.

Esto, luego de que, desde septiembre de 2020 que presentaron la 1a. denuncia por este delito derivado del desabasto de medicamentos, hasta ahora la FGR no se ha puesto en contacto con ellos para los trámites correspondientes.

En su denuncia, la mamá de Evan responsabilizó a autoridades como el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO); el secretario de Salud, Jorge Alcocer y otros funcionarios de que, pese a contar con un amparo, el niño no recibió en tiempo y forma su tratamiento para el cáncer que le fue diagnosticado en mayo de 2019, razón por la que el menor falleció en diciembre siguiente.

Hasta la fecha, los papás de niños con cáncer han presentado cuatro denuncias por el desabasto de medicamentos y Lorena Aguilar ha sido la única que ha acusado el homicidio de su hijo.

"No queremos que esta carpeta solamente se le dé el carpetazo y quede impune porque es la 1a. denuncia en todo el país, la 1a. mamá que se anima a denunciar este tema que se está viviendo en todo el país, ya que niñas y niños con cáncer están perdiendo la vida derivado del desabasto de medicamentos", señaló.

(V.periódico El Informador en línea del 2 de marzo de 2021).
Personal del Hospital Infantil Federico Gómez.

Personal de salud del Hospital Infantil "Federico Gómez" inició un bloqueo desde la mañana de este miércoles en el Viaducto Miguel Alemán, de la Ciudad de México, para exigir que se les aplique la vacuna contra la Covid-19.

Desde temprana hora, alrededor de 300 manifestantes cerraron ambos sentidos de la circulación para exponer que, hasta la fecha, no han sido contemplados para la inmunización contra la nueva cepa del coronavirus.

"No al influyentismo", "seguimos trabajando sin vacunas Covid-19", "puras mentiras con usted, señor presidente" son algunas consignas que el personal del hospital expuso en pancartas para exigir que sean tomados en cuenta para ser protegidos contra el virus.

El personal de salud lamentó que, a más de un mes de que llegaron las vacunas contra la Covid-19 a México, aún no han sido tomados en cuenta para la inmunización, pese a que su labor es considerada como esencial.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) informó que el personal de salud cerró la circulación del Viaducto Miguel Alemán, entre el Eje 1 Poniente Cuauhtémoc y la avenida Monterrey.

Este es el 2o. día consecutivo en el que se registran protestas de personal médico para exigir que se les tome en cuenta para la vacuna contra el coronavirus.

Este martes, profesionales de la salud protestaron a las afueras del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en la alcaldía Tlalpan, acusando también falta de vacunas.

El personal médico indicó que, aunque el Instituto Nacional de Rehabilitación no es un hospital enfocado en la atención de pacientes con la Covid-19, sí se atiende a personas con la enfermedad.

(V.Latinus del 3 de marzo de 2021).

Mientras el IMSS ha asegurado que se aplicará la vacuna a cualquier adulto mayor si la hay disponible, Bienestar pidió evitar que pobladores del área metropolitana de Guadalajara acudan a vacunarse a otros municipios.

De entrada, resulta extraño que sea Bienestar y no el IMSS quien tenga la rectoría para la aplicación de la vacuna. La falta de coordinación y claridad para la inoculación de los sectores vulnerables puede generar más problemas cuando se aplique la vacuna en las urbes.

Habrá que estar atentos y ojalá el gobierno federal se ponga las pilas para evitar más fallas.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de marzo de 2021).

La comunidad de San Martín de las Flores del municipio de San Pedro Tlaquepaque espera el inicio de la vacunación. Para garantizar su inmunización de COVID-19, los vecinos apartarán su lugar en el Centro de Salud a partir de las 2 de la mañana del lunes.

La señora Victorina Tonilo Ríos se contagió de COVID-19; aunque con síntomas leves, se resguardó durante 22 días. Cuando se enteró de la campaña de vacunación, el sábado pasado, se organizó con sus vecinas para esperar la vacuna desde la madrugada.

Victorina conoce el drama de la pandemia en San Martín de Las Flores: entre enero y febrero se llegó a enterar de la muerte de por lo menos 3 vecinos cada día.

Victorina quiere evitar lo que ocurrió en otras partes del país: esperar muchas horas bajo el sol. Además, no quiere perder la oportunidad de vacunarse.

En los locales 15 y 16 del Mercado Juárez de San Martín, el comerciante José Lopez recordó que en San Martín el COVID-19 dejó huella con la pérdida de vecinos, amigos y clientes. Se enteró que desde la llegada de la enfermedad a su pueblo, despidió entre 15 y 20 personas, aunque celebrado que muchos más sobrevivieron.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de marzo de 2021).

En Pachuca, Hidalgo, la logística implementada resultó insuficiente, lo que generó confusión y hacinamiento entre los adultos mayores. Cientos de personas llegaron a las instalaciones de la feria del municipio desde las 4 de la mañana, aunque personal de la Secretaría del Bienestar informó que la inoculación se aplicaría según el apellido de las personas.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2021).

Los empresarios del país están urgidos de que avance la vacunación en México, pero se topan con el muro del gobierno. El presidente los ve con desconfianza y esto ha permeado a su gabinete.

En el más reciente choque entre ambas partes, integrantes de la cúpula empresarial llevaron ante el canciller Marcelo Ebrard la petición de que les permitieran comprar y aplicar vacunas. La respuesta es digna de análisis: les contestaron que sólo podían adquirir la vacuna de Moderna y sólo la podían aplicar hasta que pasaran las elecciones.

Las 2 condicionantes son una vergüenza, pero tienen toda la lógica para la administración López Obrador: ¿Por qué sólo adquirir la de Moderna? Porque el gobierno de México decidió no comprar la vacuna de esta farmacéutica por ser de las más caras en el mercado. Para su mala fortuna, fue también de las primeras que salió. Estados Unidos se quedó casi con toda la producción. Entonces, si el sector privado mexicano compra a Moderna, no le hará competencia al gobierno ante otras farmacéuticas, y se neutraliza el peligro de dejarlos en ridículo.

¿Por qué hasta después de que pasen las elecciones? Porque claramente la vacunación en México tiene un objetivo electoral: que el presidente mantenga su mayoría en la Cámara de Diputados y gane gubernaturas en las elecciones del próximo 6 de junio. Desde el inicio, se diseñó que en las brigadas de vacunación participen los Servidores de la Nación, nacidos como operadores electorales de Morena, y de manera singular parece estarse alineando todo para que el grueso de la vacunación se realice más cerca de la fecha de las elecciones.

Las fuentes que me cuentan todo esto me relatan también que hay algunos funcionarios dentro de el gobierno federal que ya se dieron cuenta de que no van a ser capaces de cumplir su meta de vacunación: 80 millones de dosis para junio. Esto implicaría estar aplicando 620,000 vacunas diarias. En el último mes, ningún día se ha llegado ni cercanamente a esa meta. El promedio de aplicación diaria es de 40,000. Se necesita 15 veces más. Por eso quieren mayor participación privada en la vacunación. Y que entre esos funcionarios se encuentra el director general del IMSS, Zoé Robledo, quien ha empujado la estrategia de que el gobierno se deje ayudar para extender la vacunación.

Ojalá el gobierno rectificara. Hay cosas que deben verse más allá de la lente política.

El gran argumento del gobierno federal para impedir que gobiernos estatales y empresas privadas participen en la vacunación es que el traslado de vacunas era algo muy complejo, que no se podía romper la cadena de frío de las vacunas porque se echaban a perder, que por eso tenía que mantener control el gobierno federal a través del Ejército y los Servidores de la Nación. Oh, sorpresa: a Nuevo León llegaron 4,000 vacunas tibias. La cadena de frío era de 2 a 8 grados y se las mandaron en una hielera a 13 grados. ¿Qué dijo el gobierno federal? Que no hay problema, que aguantan hasta 14 días tibias sin que pierdan efectividad. Lo dicho: son adictos a la mentira.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2021).

El presidente Andrés Manuel López Obrador pasó de un discurso a otro de la noche a la mañana. Primero éramos de los países que habían asegurado vacunas y estábamos en el top de beneficiados gracias a las gestiones del excelso canciller Marcelo Ebrard.

Luego, el discurso cambió a que debíamos renunciar a las vacunas que iba a entregar Pfizer para beneficiar a los países más pobres. Y ya vamos en el discurso justificatorio, ante la llegada a cuentagotas del fármaco, de que los países ricos están acaparando la vacuna.

¿Pues no habíamos garantizado millones de dosis? Eso pasa cuando el manejo y la rentabilidad política de la pandemia y la vacuna están por encima de la eficiencia y el realismo para enfrentarla.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2021).

Es un hecho que las vacunas contra el COVID-19 están llegando y se están aplicando en el país a cuentagotas, a pesar de que el gobierno federal ha informado de contratos que supuestamente ya rebasan 100 millones de dosis.

Al 10 de marzo, se habían aplicado en México 3.49 millones vacunas. Esto representa el 2.77% de una población de 126 millones de habitantes en nuestro país.

La 1a. remesa de vacunas llegó al país el pasado 24 de diciembre. Es decir, se han aplicado en promedio 46,000 vacunas por día. A este ritmo, para alcanzar los 80 millones de vacunas de las que ha hablado Hacienda, tendrían que pasar ¡más de 4 años!

Podríamos pensar que es normal que, en un país en vías de desarrollo como el nuestro, las vacunas lleguen a un ritmo menor. Pero resulta, por ejemplo, que en Brasil, a la misma fecha, se habían aplicado ya 11.36 millones de vacunas. E incluso un país con mucho menor población, como Chile, había vacunado ya a 5.09 millones de personas.

Estados Unidos lidera en el mundo la aplicación de las vacunas, con 93.7 millones de dosis aplicadas.

En nuestro país, el problema es doble. Por una parte, hay un escaso número de vacunas con relación a la población. Pero, además, tenemos un problema logístico. Hay más de 5 millones de vacunas que se han recibido. Es decir, hay por lo menos 1.5 millones de dosis disponibles que no se han aplicado.

Ojalá me equivoque, estimado lector, pero pareciera que, así como en la gestión de la pandemia nuestro país aparece en los peores lugares, con el 3er. lugar mundial en número de fallecidos, todo indica que en el caso de la vacunación también vamos a quedarnos a la zaga debido a errores de planeación, mala coordinación y un afán de centralizar todo que a algunos les huele a la intención de darle un sentido electoral a este proceso.

Para normalizar la movilidad y la actividad comercial interna se requiere acelerar el proceso de vacunación y eso requiere tanto un mayor volumen de vacunas entregadas como una logística profesional, y no basada en las conveniencias electorales del gobierno federal.

Quizás después de junio ese proceso mejoraría, ya pasadas las elecciones. Pero entretanto podemos perder meses muy valiosos y nuevamente podemos quedar rezagados frente a lo que hacen otros países en los cuales el proceso de vacunación se diseñó pensando en el bienestar de la población y en la forma más rápida de detener los contagios y no el beneficio de una fuerza política.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 12 de marzo de 2021).

Aunque cientos de adultos mayores residentes de San Pedro Tlaquepaque se mantuvieron en las filas durante horas para aplicarse la vacuna contra COVID-19, ésta se acabó. Y muchos de ellos se enteraron por personas que estaban más adelante, pues, según denunciaron, ninguna autoridad se les acercó para confirmarlo.

Horas después, el gobierno estatal notificó que las 58,500 dosis del biológico asignadas a ese municipio se habían agotado. Además, pidió a los habitantes de la localidad que ya no acudieran a los puntos de vacunación, pues ya no se aplicarán.

(V.primera plana del periódico El Informador del 12 de marzo de 2021).

Lo que ocurrió a decenas de adultos mayores en Tlaquepaque con la vacuna contra el COVID-19 es una falta de respeto y una crueldad.

Las autoridades de salud habían informado que aplicarían las más de 58,000 dosis en 26 puntos de vacunación de Tlaquepaque del lunes a jueves de esta semana o hasta agotar existencias.

El punto es que se acabaron las vacunas, pero nadie avisó a los ciudadanos que, si bien les fue, al llegar encontraron una cartulina con el aviso de que se habían agotado las dosis.

Hubo casos en donde, como en la Expo Ganadera, ni letrero había y decenas de personas esperaban la vacuna, pero ya no había ni equipo ni personal médico. Al correrse la voz, se retiraron.

La conclusión es evidente: no puede haber una estrategia de información para la población porque no hay un plan. Siguen pasando los días y no corrigen.

* * *

En el sector de trabajadores de la Secretaría de Salud de Jalisco también hay inconformidad por la falta de claridad para saber cuándo los van a vacunar.

Concretamente, dicha inconformidad es para aquellos que están en áreas no reconvertidas a nosocomio COVID-19, pero que también reciben de 1er. contacto a sospechosos de contraer el virus y que, en consecuencia, también se encuentran expuestos.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 12 de marzo de 2021).

En su visita a Guadalajara, en director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, afirmó que ya están en proceso de atención al problema de desabasto de medicamento, principalmente el que necesitan los pacientes con problemas renales, pues en las últimas semanas se han quejado de que no se los suministran.

"Tenemos algunos casos específicos de algunas claves que ya se lograron adquirir y que están en proceso de atención".

Pacientes que han recibido trasplantes de riñones han denunciado de manera pública que en las farmacias del IMSS no cuentan con los medicamentos que deben tomar y que son necesarios para que su organismo no rechace los órganos.

La respuesta en las unidades médicas es que no hay y que deben anotarse en una lista de espera, situación que ha prevalecido por semanas.

Robledo aseguró que además de que ya comenzaron a conseguir algunos de estos medicamentos, también atienden el desabasto para los pacientes con cáncer.

"Lo mismo hemos hecho con todos los pacientes oncológicos, todas las semanas, los miércoles, me reúno con los papás y mamás de niñas y niños que se atienden en el Seguro Social de todo el país, y hemos logrado resolver el problema del abasto".

Explicó que cuando hay algún problema con algún medicamento ellos buscan resolverlo de varias maneras, ya sea con una compra local, con otra representación del IMSS que cuente con él u otras alternativas. "Es de las cosas que nos ocupan más tiempo".

(V.periódico El Informador en línea del 13 de marzo de 2021).

En lugar de ser leal a la ciencia y la verdad, López-Gatell optó por el trabajo político. En lugar de ser fiel al mandato de cuidar la salud de la ciudadanía, él prefirió convertirse en el vocero de los despropósitos presidenciales. Y en su actuar cotidiano, no le importó traicionar sus recomendaciones. La punta del iceberg fue su decisión de salir a recorrer las calles de la Ciudad de México, a pesar de estar contagiado de coronavirus. ¿Cómo explicamos tan irresponsable decisión? ¿López-Gatell perdió la brújula? ¿Cómo es posible que se justifique diciendo que es cierto que puede contagiar, pero poquito -utilizó la palabra "mínimamente"-?

Dividiría la gestión del señor López-Gatell en 5 etapas. El confinamiento duro: marzo-mayo. 2a., la desescalada junio-septiembre. 3a., el agotamiento: octubre-diciembre. 4a., las contradicciones. 5a., las vacunas.

El confinamiento duro fue una necesidad. A pesar de los caprichos del presidente que quería mantener el país en funcionamiento, la decisión fue encerrarnos por espacio de 8-9 semanas. López-Gatell defendió la medida e incluso se distanció en alguna ocasión del jefe del ejecutivo. Sin embargo, pudimos empezar a notar las flaquezas de López-Gatell. La más aparente fue su negativa a recomendar la obligatoriedad de la mascarilla o cubrebocas. El subsecretario sabe que la mascarilla ayuda y ayuda mucho. No obstante, prefirió plegarse al discurso anticientífico de López-Obrador. Una de sus primeras claudicaciones. A pesar de ello, si revisamos la encuesta de El Financiero en ese periodo, el zar anti-COVID mantenía una alta credibilidad.

Sin embargo, vino la etapa de dirigir la salida del confinamiento. Desordenado y sin una ruta a seguir. López-Gatell claudicó de su labor de llegar a consensos amplios con los secretarios de salud y los gobiernos de las entidades. A diferencia de lo que sucedió en otros países federales -un gran acuerdo entre gobiernos subnacionales y federales-, en México predominó la arrogancia y el desorden. La consecuencia: un incremento sostenido de muertes en la 2a. mitad de 2020. López-Gatell, ensimismado y aislado de la realidad, pronosticó que en México 60,000 fallecidos por COVID serían un escenario catastrófico. En pocos días estaremos en 200,000.

Llegó el agotamiento social. Luego de 6 meses de encierros y preocupación, los discursos de López-Gatell comenzaron a carecer de la más mínima credibilidad. Ante los ataques de la prensa nacional e internacional, el subsecretario decidió no tolerar ni aceptar ningún señalamiento. Medios internacionales, y nacionales, advertían del exceso de mortalidad por COVID que las cifras oficiales no estaban registrando adecuadamente. Dijo que eran informaciones falsas. Pocas semanas después, el INEGI reconoció un 45% de subregistro de mortalidad en el país. López-Gatell sigue sin reconocer sus errores.

El agotamiento dio paso a la acumulación de contradicciones. Tantas y tan continuas que borraban cualquier esbozo de estrategia. La figura del zar anti-COVID no es solo de carácter técnico. Quien la ejerce debe ser ejemplar en su comportamiento. Por una sencilla razón: su fuerza es su credibilidad. Su fortaleza es la confianza que la ciudadanía le tiene. Y, sin embargo, decidió dilapidarla. El momento más grave hasta el actual fue su vacación en las playas de Oaxaca. Su imagen veraneando contrasta con su incesante discurso: ¡Quédate en casa!

Sin embargo, salir a pasear con COVID empequeñece todos sus errores personales previos (bueno, menos su nula defensa del cubrebocas). La sorpresa en la prensa internacional es: no dimite. El cinismo es indescriptible. No puede tener credibilidad quien hace exactamente aquello que prohibió tajantemente. Pero, no es todo. López-Gatell contrajo el virus hace algunas semanas y las mentiras fueron la regla. Nos dijeron que López-Gatell había sido hospitalizado, pero que tenía síntomas leves. ¿Cómo? ¿No fue el propio López-Gatell quien nos dijo que no fuéramos a un hospital a menos de que tuviéramos complicaciones? ¿Se saltó sus propios protocolos?

Y las vacunas. Lo hemos dicho en múltiples ocasiones, pero no sobra una más: agradecer al personal médico de México por su valiosa y valiente entrega. Han sido meses de estrés y mucha fatiga para ellos y ellas. Sin embargo, ¿por qué no están todos y todas vacunadas? ¿Por qué falta personal médico y de enfermería por recibir la vacuna? ¿No debería López-Gatell inconformarse? ¿No es la cabeza de cientos de miles de doctores y enfermeros, tanto en hospitales públicos como privados? El plan de vacunación ha sido eminentemente político y no técnico. La prioridad no es inmunizar lo más rápido posible, sino dejar en claro que es el gobierno federal quien aplica la vacuna.

López-Gatell no renuncia por una simple razón: es el fusible de López Obrador. Lo necesita para mantener altos sus niveles de aprobación. Si el presidente diera la cara por el desastre que ha sido la gestión de la pandemia seguramente sus porcentajes de aprobación estarían muy lejos de los actuales. El papel de López-Gatell no es técnico, es político. En cualquier país medianamente democrático, la renuncia del subsecretario estaría hoy sobre la mesa. Sin embargo, la 4T tiene sus estándares morales. Un violador puede ser gobernador y un subsecretario que pasea con COVID puede seguir dándonos sermones, todos los días, sobre cómo enfrentar la pandemia. Un país en donde la realidad supera a la ficción.

Enrique Toussaint Orendáin
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 14 de marzo de 2021).

Hoy comienza la aplicación de 40,950 dosis de la vacuna de Pfizer en Tonalá. Se habilitaron 11 puntos para inocular a adultos mayores residentes de ese municipio de 08:00 a 16:00 horas.

Desde ayer por la tarde comenzaron a formarse en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), uno de los sitios para la vacunación.

(V.primera plana del periódico El Informador del 15 de marzo de 2021).

Ojalá hoy que inicie la vacunación anticovid para adultos mayores en Tonalá el gobierno de la autollamada 4a. transformación se deje ayudar en Jalisco y deje de ver estos biológicos como patrimonio exclusivo de los servidores de la nación y de Morena.

Y es que además de la inconclusa vacunación para el personal médico que está en la 1a. línea de atención a los pacientes de coronavirus poniendo a diario en riesgo su vida, lo ocurrido en los últimos 30 días con el inicio de la aplicación de las dosis anticovid en Jalisco a las y los adultos de la 3a. edad, el sector más vulnerable y afectado por la pandemia, ha dejado mucho que desear.

La vacunación se dio en medio de la confusión. Nunca se respetó el trámite inicial del registro en la página de internet, ni la pertenencia al municipio, y se terminó vacunando al que se formaba en la fila, así fueran adultos mayores que no vivieran ahí.

Esa improvisación y caos hizo crisis la semana pasada con la aplicación del 1er. lote que llegó a la zona metropolitana para las y los adultos mayores de Tlaquepaque. Muchas personas de la 3a. edad o sus familiares tuvieron que pernoctar en los puntos de vacunación, hacer largas filas de todo el día y en algunos casos ni así lograron ser vacunados.

Ojalá ahora que inicia la vacunación en Tonalá se haya tomado nota de todos estos yerros y quienes llevan la batuta del gobierno federal en la vacunación permitan que las autoridades locales puedan involucrarse más en la organización. El objetivo tendría que ser, además de agilizar el proceso, tener los registros previos de los que tramitaron su vacuna en la página de internet y darles prioridad, luego los que lleguen a la fila que sean de Tonalá y luego los que lleguen de otros municipios que alcancen alguna dosis, pero avisar hasta quien alcance y tener a la población del 3a. edad haciendo fila en vano.

Debe imperar la lógica médica y de salud, y no como hasta ahora está el uso político-electoral que hasta ahora ha prevalecido.

Jaime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 15 de marzo de 2021).

La vacunación en Tonalá inició con los mismos problemas que en Tlaquepaque: largas filas y aglomeraciones, retrasos y adultos mayores formados desde el día anterior.

Parece que nada se capitalizó de la experiencia en Tlaquepaque, en donde ocurrió lo mismo. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que las autoridades mejoren el guion?

Recordemos que la población de adultos mayores nada más en Guadalajara es hasta 6 veces la de Tonalá. Es urgente hacer ajustes en la estrategia, mejorar el mecanismo de convocatoria y evitar que todos los adultos mayores lleguen en un solo horario y de golpe.

Ojalá que las autoridades se pongan las pilas.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 16 de marzo de 2021).

Hay temas que han motivado la inconformidad de los adultos mayores y quienes los han acompañado para auxiliarlos en las intensas y agotadoras jornadas de vacunación: la inutilidad del registro en el sitio oficial del gobierno federal (https://mivacuna.salud.gob.mx/) y las decisiones unilaterales de quienes se identifican como "servidores de la nación", porque son ellos quienes establecen reglas como la que ayer provocó reclamos: sólo se vacuna a quienes tengan un comprobante de domicilio y una credencial del INE que muestren el mismo domicilio.

Las filas para recibir la vacuna en los domicilios establecidos en Tonalá, se están formando desde la tarde anterior. Miles de personas se quedaron a esperar toda la noche, y aún así, no tuvieron garantizada la vacuna.

Pregunta obvia: ¿Es el trato que merecen los ancianos? El fenómeno se ha registrado en todo el país. Sólo en los municipios de zonas rurales no hubo aglomeraciones, pero la constante ha sido una deficiente organización y la imposición de los "servidores de la nación" en un esquema que bien pudo ser aplicado por las autoridades locales y los aparatos de salud de los estados.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 16 de marzo de 2021).

Se le hizo fácil. Llegó al poder pateando las mesas y acusando de corrupto a todo el que se le pusiera enfrente. No había contrato limpio, no había empresario honesto, no había funcionario eficaz. Para él, todo estaba podrido. Y ante un país que se presentaba como un paciente muy enfermo, el cirujano sacó el hacha en vez del bisturí. A consecuencia de esos arranques irracionales, su pueblo sufre.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, determinó que la relación entre farmacéuticas y gobierno era profundamente corrupta. Seguramente había mucha corrupción: tratándose del gobierno de Peña Nieto, lo raro es que no hubiera. Pero con todas las herramientas del Estado a su disposición, el presidente no presentó una denuncia, no abrió una carpeta de investigación, no llevó a nadie a la cárcel ni exhibió ninguna prueba de sus dichos. Sencillamente, decidió cortar la relación con las empresas dedicadas a hacer medicinas. ¿La consecuencia? Generó una crisis de desabasto de medicamentos que, a 2 años de gobierno, sigue causando estragos económicos y de salud a las familias mexicanas.

Arrinconado, buscó restablecer la relación con los laboratorios. Le informaron que son farmacéuticas, no farmacias: no tienen medicinas en un anaquel esperando a que las pida un país, sino que tienen que fabricarlas y el proceso puede demorar un año.

Envalentonado, firmó un convenio Insabi-ONU y dijo que Naciones Unidas iba a comprar las medicinas en los mercados internacionales y las traería a México. No ha podido. Lleva medio año de retraso el asunto.

Frustrado, buscó de nuevo a las farmacéuticas. En medio de la pandemia, lo batearon: las corporaciones internacionales le perdieron la confianza. Ya mejor prefieren esperar los 3 años que quedan de gobierno y ver si hay modo de trabajar con la siguiente administración.

Desesperado ante la escasez de medicamentos, el Insabi se ha comunicado con varios gobiernos estatales para decirles que mejor ellos (que no se pelearon con las farmacéuticas) compren directamente las medicinas. Que el gobierno federal les transfiere el dinero para pagarlas, pero que por favor, resuelvan ya el desabasto.

Por eso está tan irritado el presidente AMLO con la ONU, a la que ha calificado de simuladora y "florero" con el argumento de que ha fracasado en evitar que las grandes potencias acaparen las vacunas, porque no ha llegado a México una sola dosis a través del mecanismo Covax de Naciones Unidas para repartir equitativamente las vacunas.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de marzo de 2021).

México no ha terminado todavía de vacunar al personal médico, pero ya ha comenzado con los adultos mayores y está considerando inmunizar a maestros en estados con semáforo verde y a niños en todo el país. No es lo que se está haciendo en los países desarrollados, con buenos estrategas en epidemiología. México es un país de ocurrencias.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 17 de marzo de 2021).

En un oficio que firmó en julio pasado, el subsecretario Hugo López-Gatell giró instrucciones de cómo deben ser manejados los casos de médicos que presenten síntomas de coronavirus. Específicamente,

aquellos que se encuentran en unidades de atención.

El documento, enviado a los secretarios de Salud de todos los estados y del que tengo copia, explica que si un médico presenta síntomas debe realizarse una primera prueba de COVID-19 en estricto aislamiento domiciliario. Si la prueba sale negativa, el médico debe reincorporarse a sus labores "hasta cumplir 72 horas sin fiebre, sin tratamiento antipirético", y reforzar las medidas básicas de prevención y uso de equipo de protección personal (EPP). Si la prueba sale positiva, la instrucción de López-Gatell es: "retorno a labores al cumplir 10 días del inicio de los síntomas y 72 horas sin fiebre, sin tratamiento antipirético, reforzar medidas básicas de prevención y uso de EPP". En letras rojas y más grandes señala: "no es necesaria la toma, ni resultado de una 2a. muestra". Es decir, establece claramente que los médicos en unidades de atención no deben realizarse una 2a. prueba ni esperar a sus resultados para regresar a su trabajo.

¿Qué hizo López-Gatell cuando se contagió? Justo lo contrario: se realizó una 2a. prueba antes de volver a sus labores presenciales. Lo divulgó él mismo.

Si bien el subsecretario no es médico en unidad de atención, y por tanto esta disposición no aplica para él mismo, lo que ha enojado a personal médico del país que recibió esta circular es que un subsecretario que se la pasa en su oficina tenga acceso a privilegios prohibidos para quienes están en la 1a. línea de fuego cuidando la salud de la gente y expuestos a mayores riesgos.

La indignación crece aún más cuando López-Gatell explícitamente contradijo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para hacer muchas pruebas. "Test, test, test" (pruebas, pruebas, pruebas), dijo el director de la OMS el 16 de marzo del año pasado. "Este mensaje de test, test, test, sin mayor calificación técnica, sin un documento, porque no han sacado un documento, qué daño le han hecho a todo el mundo", refutó con su característica suficiencia López-Gatell a los 3 meses, el 10 de junio en entrevista con la Agencia EFE. México sigue siendo uno de los países del mundo que menos pruebas realiza.

En la carta introductoria se resalta en letras grandes y rojas que no hace falta hacer una 2a. prueba COVID-19 al personal médico contagiado.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 18 de marzo de 2021).

López Obrador se ha visto ansioso y desesperado porque las vacunas que había anunciado que estaban listas para todos los mexicanos, no llegaron, y provocó retrasos en el plan de vacunación. 2 veces en privado y 2 veces en público, López Obrador se las ha pedido a Biden, quien no lo trató con deferencia. Inclusive, después de su encuentro virtual el 1 de marzo, cuando le solicitó vacunas como solidaridad con México, recibió una respuesta que el tabasqueño consideró poco diplomática y cordial.

El desencuentro con Biden, quien en esa reunión ni siquiera abrió la puerta para que López Obrador continuara hablando del tema, motivó que surgieran varias propuestas para poner presión pública sobre Estados Unidos y, sobre todo, a las empresas farmacéuticas.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, le sugirió que en la mañanera admitiera que México no tenía suficientes vacunas para los mexicanos y que se refiriera a que las empresas farmacéuticas ni habían cumplido con el número de dosis pactadas, ni tampoco en los tiempos de entrega. Pero reconocer que había fallado en algo prometido, no lo iba a hacer. López Obrador le dijo que fuera él quien presionara a las compañías.

Durante todo este tiempo López Obrador ha ganado tiempo con la esperanza de que Biden se apiade de él. El jefe de la Casa Blanca ya volteó a ver a México y Canadá como, quizás, los primeros beneficiarios de las dosis que tiene Estados Unidos acaparadas. Pero la óptica es geoestratégica, como lo han venido señalando algunos diputados, como el texano Vicente González, quien ha insistido a Biden que apoye a sus socios comerciales. Tiene una racionalidad: si Estados Unidos está acelerando la vacunación masiva para poder reabrir la economía y retomar el crecimiento, necesita que sus socios norteamericanos no se queden rezagados.

Canadá tiene tantos problemas como México en su plan de vacunación, pero van en el mismo vagón de Estados Unidos en el crecimiento. Canadá tiene el mayor número de dosis per cápita del mundo, pero no ha podido garantizar el suministro de Pfizer y Moderna -las únicas que tiene autorizadas- por deficiencias en el abasto. Canadá ha administrado 8.6 dosis por cada 100 personas, pero sólo tiene completamente vacunada a 1.6% de su población, de acuerdo con el tracker de vacunas global de la agencia Bloomberg, que lo ubica como el país 21 en vacunas aplicadas. México se encuentra en el lugar 20, con 3.5 dosis administradas por cada 100 habitantes, pero sólo 0.5% con el total de dosis completas. Estados Unidos es el 1o. en la tabla mundial.

El miércoles, Ebrard anunció el incremento de dosis que llegarán a México en las próximas semanas para lo que dijo se logrará una "vacunación masiva". Buen discurso, pero impreciso. El hecho de que sean millones de dosis no significa que sea para la vacunación "masiva", sino para continuar, de forma más acelerada, la inmunización quirúrgica que hasta la fecha se ha realizado. México no está en una situación crítica, como otras naciones, porque a contracorriente de la línea de pensamiento que imperó en el gobierno de marzo a octubre -del detente contra la pandemia a que no eran necesarias las vacunas- la lucha burocrática la ganó Ebrard y se comenzó la compra de vacunas, 1o. con un portafolio de medicinas occidentales, y más tarde con chinas y rusas. Pero aun así, por los problemas de distribución de las farmacéuticas, donde la demanda las rebasó a todas con todos, hay un retraso en los planes de inmunización. Ningún adulto ya tiene la segunda dosis, y faltan de recibirla poco más de 500,000 del personal médico de 1a. línea.

Estados Unidos era la alternativa de salvación más lógica que tenía México, y por ello López Obrador se lo planteó a Biden. Su alegato fue, sin embargo, equivocado. No era un acto de solidaridad como alegó, sino de pragmatismo político y económico, como ha sido la valoración en Estados Unidos en las últimas semanas. El equipo de Ebrard ha ido negociando con sus contrapartes en Washington, enfocados en la vacuna AstraZeneca, que aún no aprueban en ese país, y de la cual Estados Unidos tiene 30 millones de dosis almacenadas, porque aún no tiene la certificación -no se sabe cuándo vendrá- si es que en algún momento la aprueban.

En ese país se están aplicando las vacunas de Pfizer, Moderna y desde la semana pasada, la de Johnson&Johnson, pero no se avizora luz en el túnel de AstraZeneca, cuya distribución ha sido suspendida por la mitad de Europa, en donde parece más una decisión política contra el Reino Unido -la vacuna fue diseñada en la Universidad de Oxford- que una valoración científica. La agencia reguladora de medicinas de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, han avalado y aprobado la vacuna.

Al presidente López Obrador le urge acceder a vacunas por fuera de las líneas de distribución de las farmacéuticas y de manera más expedita que las chinas. Hasta el viernes pasado, varios países habían hecho la misma solicitud de México, pero la respuesta había sido negativa. Según Bloomberg, el gobierno hizo una 2a. petición formal esta semana para una dotación de vacunas AstraZeneca, pero todavía no está claro qué sucederá. Biden dijo que en breve daría a conocer lo que hará, y López Obrador debe estar esperando que este viernes, cuando espera la respuesta de la Casa Blanca, llegue el salvavidas que tanto le urge.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 18 de marzo de 2021).

Muchas veces nuestro país cae en la ilusión de algún espejismo. Estos días uno de ellos se llama Campo Marte, o Ciudad de México para ser más justos.

Ocurre que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se ha impuesto a las autoridades de salud (es un decir, todos sabemos que no hay secretario ni subsecretario dignos de ese nombre) para garantizar que la capital de la república reciba una buena parte de los raquíticos lotes de vacunas que han llegado.

Claro que la gobernante tiene un argumento muy poderoso para esa demanda: la Ciudad de México ha sido la zona más azotada por la pandemia. Sin embargo, si Sheinbaum no fuera morenista quién sabe cuán efectivas serían sus gestiones. Haiga sido como haiga sido, dice el clásico, qué bueno que sean exitosas las peticiones de la jefa y, sobre todo, qué requetebueno, para seguir con lo coloquial, que las autoridades de la CDMX, por ella encabezadas, hayan demostrado que se pueden aplicar vacunas sin que el proceso se convierta en un aquelarre donde los viejos pagan la peor parte con maratónicas filas bajo el Sol, la lluvia o padeciendo frío.

Pero, precisamente, el éxito de Sheinbaum impide ver el caos que hay más allá de Azcapotzalco, es decir, en todo el país.

La funcional logística implementada por Sheinbaum tiene el mérito, reportado profusamente, de que en territorio chilango los burócratas de Gabriel García Hernández, esos del chalequito guinda que tratan de piratearse el mote de José María Morelos, no se meten y al quedar marginados permiten que el proceso sea fluido y los viejos padezcan prácticamente nada: hubo un par de días de aprendizajes hace una semanas cuando inició la vacunación en la CDMX, pero tal cosa es totalmente un asunto del pasado.

Sin embargo, los chicharrones de García Hernández complican todo en otras entidades, donde los gobiernos de los estados son peluseados. De forma que si se miran con cuidado las secciones de estados de la prensa capitalina, o los portales de algunos medios regionales importantes, la norma es encontrar quejas porque las vacunas no alcanzaron, las filas fueron extenuantes, los sistemas inexistentes, los médicos siguen sin inmunización...

Muchas de esas informaciones no alcanzan espacios en las coberturas estelares de los llamados medios nacionales, pues estos tienen sus resortes conectados al centralismo que se regocija de lo bien que va el ex Distrito Federal. He ahí el espejismo perfecto: al no ser la capital un caos, nos desentendemos de otras regiones.

Cabría acotar brevemente una cosa. ¿Va realmente bien el ex DF? Si usted vive en Coyoacán, Álvaro Obregón, GAM o Iztapalapa, igual no se siente inclinado a responder que claro que vamos bien, o a manifestar su gusto porque "ya nos están vacunando", dado que su caso es igualito al de alguien, digamos, de Zapopan, Jalisco: los adultos mayores de esas alcaldías, o de medio país, no tiene idea de cuándo les tocará.

Así que, ¿cómo va la vacunación? "Sabe", contestarían en mi tierra. Porque sin datos públicos sobre a quién se ha vacunado, sin respetar el gobierno federal la prelación, decidiendo discrecionalmente a dónde van lotes, sí nos perjudican, no nos benefician, sino todo lo contrario.

Salvador Camarena
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 18 de marzo de 2021).
Centros de vacunación anti-COVID en Guadalajara lucen con filas a 2 días de iniciar aplicación.

A partir del sábado, en Guadalajara comenzará la aplicación de 80,925 dosis de la vacuna Pfizer para personas mayores de 60 años, pero desde este jueves en algunos puntos donde se aplicará el biológico, ya comenzaron a verse filas.

Alrededor de las 16:00 horas de este jueves, la barda que rodea las instalaciones del CODE Alcalde servía como respaldo de muchas personas que ya acudían a la vigilia de más de 40 horas hasta que dé inicio la vacunación el próximo sábado a las 8 de la mañana.

En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Guadalajara, en el extremo norte de la Calzada Independencia, se reportó una situación similar con una fila de autos listos para la modalidad de "Drive thru".

A diferencia de las jornadas de vacunación contra el COVID-19 en Tlaquepaque y Tonalá, donde con los lotes asignados podían inocular a más de 85% de los adultos mayores de 60 que habitan dichas localidades, en Guadalajara sólo se enviaron para una tercera parte, por lo que se anticipa un caos.

De acuerdo con el Censo 2020 del Inegi, la población de adultos mayores de 60 años en Guadalajara es de 238,500 personas. Las primeras dosis que se destinaron a la ciudad fueron sólo 80,925.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de marzo de 2021).

Resulta irónico que el plan de vacunación de la federación contra el COVID-19 se haya bautizado como Operativo Correcaminos. La falta de estrategia, el vía crucis que imponen a los adultos mayores y las esperas en medio de la incertidumbre están alejadas de la eficiencia y la cultura de la planeación.

Este jueves se empezaron a formar los primeros tapatíos para recibir la vacuna en el CODE Jalisco y en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

La gente no tiene la culpa: muchos jóvenes se sacrificaron para formarse y dormir a la intemperie con tal de ver a sus padres vacunados. Lo que se espera para el sábado es un verdadero desorden y una cascada de ciudadanos que abarrotarán los pocos puntos de vacunación.

La manera en que han aplicado el criterio de convocatoria se parece más a un operativo Vacúnese quien Pueda. Ni la lección de Tlaquepaque ni la de Tonalá sirvieron para corregir y mejorar la estrategia.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 19 de marzo de 2021).

Con la finalidad de apoyar a las personas que esperan desde el miércoles y el jueves por un turno para la vacunación de adultos mayores de Guadalajara contra el COVID-19, el ayuntamiento tapatío montó un operativo para la colocación de sillas, toldos y hasta baños en los 9 puntos de inmunización.

El coordinador General de Servicios Municipales, Óscar Villalobos, indicó que en cada módulo de vacunación se instaló un centro de orientación a la ciudadanía, un punto de hidratación y baños.

En total, dijo, se instalaron 7,400 sillas, 39 toldos, 19 tablones, 130 baños móviles y 200 vallas.

"Tuvimos que adelantar la estrategia porque la ciudadanía comenzó a formarse desde el jueves, por lo que hoy desde muy temprano en los 9 centros de vacunación hay ya personal de la Policía de Guadalajara, de Protección Civil y Bomberos y de Servicios Médicos Municipales y así mismo tenemos brigadas de limpieza", expresó el coordinador.

(V.periódico El Informador en línea del 19 de marzo de 2021).

"Yo llegué aquí ayer jueves. Para dormir nos turnamos entre los que estamos aquí formados para que se fueran a dormir unos un rato y después nos fuéramos otros cuando ellos regresaran. Como hay muchos adultos mayores también les hemos comentado quienes estamos en la fila que se vayan a descansar y vengan hasta mañana porque aunque habían dicho que hoy iba a ser el registro oficial a las 9 de la mañana, hasta ahorita no lo han hecho", dijo César Zepeda, un joven que espera por el turno de sus abuelos, quien tiene los turnos provisionales 368 y 369.

Pero las filas ya no están solas. Hay además quienes aprovecharon para vender sus artículos como por ejemplo botanas, sombreros, bancos, y hasta empresas de financiamiento y créditos.

Las personas que esperaban en este punto hacia las 14:00 horas superaban las 1,300, pero orientadas por personal del Ayuntamiento de Guadalajara y Protección Civil y Bomberos del municipio quienes, por rondines, invitaban a las personas a que mantuvieran su distancia y permanecieran con sus cubrebocas puestos en espera de la llegada de los turnos oficiales, como lo anunció ayer por la noche la Secretaría de Salud Jalisco, mismos que, hasta el momento, no han sido establecidos.

(V.periódico El Informador en línea del 19 de marzo de 2021).

Por la falta de emisión de turnos oficiales para la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en Guadalajara, cuyo inicio se prevé hoy a las 8:00 horas, los tapatíos que se apersonaron hasta 2 días antes de la jornada de inoculación se organizaron en filas.

Por ejemplo, en las instalaciones del Code de avenida Prolongación Alcalde, uno de los 9 puntos dispuestos en la capital de Jalisco para la inmunización, Jonathan Plascencia contó que él y las personas a su alrededor, al estar más de día y medio formados, se pusieron de acuerdo para poder descansar, comer e ir al baño sin perder su lugar.

"Para merecer hay que sufrir. No nos queda otra más que conformarnos. Sí vale la pena el esfuerzo, no nada más para nosotros, sino para todos. Nos queremos poner la vacuna por el bien de todos", dijo Néstor Quezada, quien acudió al sitio referido junto a su esposa María Asunción.

"Para dormir nos turnamos. Como hay muchos adultos mayores, les hemos comentado que se vayan a descansar y vengan hasta mañana", comentó César Zepeda, un joven que espera desde el jueves con el objetivo de que sus abuelos reciban la inyección contra el nuevo coronavirus.

Anoche, el secretario de Salud en la entidad, Fernando Petersen, indicó a través de un video que los turnos oficiales comenzarían a entregarse a partir de las 6:00 horas de hoy.

El funcionario estatal agregó que se respetará a los que se han mantenido en las filas, pero sólo darán una ficha por persona, que deberá acreditar que el beneficiado es residente de Guadalajara. En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG se entregarán 2 por coche.

El encargado de los programas federales en el Estado, Armando Zazueta, pidió a la población mantener la calma, pues en las próximas semanas llegarán más dosis que cubrirán a todos los mayores de 60 años.

(V.primera plana del periódico El Informador del 20 de marzo de 2021).

Sin repartir fichas con logotipos desde las 6 de la mañana, como se informó que sería el sistema de turnos, arrancó de manera oficial la vacunación de adultos mayores de 60 años en Guadalajara. El acto oficial fue en la explanada del Instituto Cultural Cabañas, pocos minutos después de las 8 de la mañana.

Fue hasta las 7 que se comenzaron a dar las fichas en el orden como se habían organizado los propios ciudadanos, pero hasta su ingreso al toldo donde se instalaron unas 500 sillas, las cuales no estaban a 1.5 metros una de otra.

La explanada estaba llena de adultos mayores y de los familiares que los acompañaban al punto en que no podía respetarse la sana distancia. Había incluso ancianos que llegaban solos con bastones, andaderas y hasta con diálisis, a la espera de poder alcanzar.

Las autoridades estatales cambiaron la dinámica del reparto de vacunas en varias ocasiones y anunciaron los puntos de vacunación 4 días antes, lo que provocó que la gente se comenzara a formar desde el jueves y que por sus medios se organizara.

Incluso la presidenta municipal interina de Guadalajara, Bárbara Lizette Trigueros Becerra, reconoció a los ciudadanos por tomar la iniciativa. "Les agradecemos mucho su paciencia, la forma en la que ustedes se han organizado".

El director del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira, aprovechó que los medios entrevistaron a la 1a. mujer vacunada para irse del lugar y así evadir las preguntas sobre la falta de organización que mostraron las autoridades.

Hasta las 6 de la mañana ya se había completado un 1er. bloque de personas a vacunar, 1,900; desde ahí, los primeros detrás de ellos comenzaron a generar una 2a. lista con los que recién habían llegado en el transcurso de la madrugada de este sábado.

La fila iba en zigzag, y aun así a las 6 de la mañana llegó hasta el monumento a Quetzalcóatl y a las 8 ya estaba hasta la fuente de los Niños Traviesos (meones).

De acuerdo a las autoridades de Salud, este día se aplicarían 2,500 vacunas, es decir, que del 2o. bloque alcanzarían 600 más. Sin embargo, hacia las 9 de la mañana aún llegaban personas a formarse y el número ya superaba el abasto previsto, por lo que esperarán turno hasta el domingo.

En otros puntos de vacunación la situación era similar: en el CUAAD había una fila de autos de cerca de 7 kilómetros; en el parque Agua Azul, la hilera le daba 2 vueltas a la manzana; en el parque San Jacinto, había gente en los jardines y canchas desde Javier Mina hasta Gigantes; y en Oblatos, la explanada estaba inundada de personas.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de marzo de 2021).
Parque San Jacinto.

Inhumana la espera para ser vacunados. Sin sana distancia esperan cientos de adultos mayores ser vacunados en el Parque San Jacinto con el peligro de los contagios latentes.

(V.La Nota de Guadalajara del 20 de marzo de 2021).
En la mayoría de las sedes de aplicación en Nezahualcóyotl las filas abarcaban varias cuadras.

Con horas de anticipación y largas filas, ya sea a pie o en automóvil, de adultos mayores de 60 años que anhelaban vacunarse contra el Covid-19, arrancó ayer el proceso de inoculación en 6 sedes de Nezahualcóyotl, el 2o. municipio más poblado del Estado de México, donde este viernes se aplicaron 31,000 dosis.

Hubo quienes apartaron un lugar desde la noche del jueves, a pesar de las recomendaciones de las autoridades para evitar las aglomeraciones en las filas de espera, pues dijeron que querían asegurar la aplicación del biológico a sus familiares.

En bicicleta, caminando, en silla de ruedas o en un vehículo, las personas comenzaron a llegar a los módulos para aplicarse la 1a. de las 2 dosis de la vacuna Sinovac.

Este viernes fue destinado a gente con apellidos de la A a la E, y este sábado está previsto para las letras F a la J.

Desde las 02:30 horas comenzó la llegada de vehículos al Deportivo Ciudad Jardín Bicentenario, por lo que la coordinación de Protección Civil estatal, encargada de la vacunación, informó que las autoridades involucradas decidieron iniciar con la jornada desde las 7:00 horas.

Algunos automovilistas dijeron que por la noche personal de tránsito les indicó que no podían permanecer estacionados en las inmediaciones; sin embargo, decidieron quedarse "porque es nuestro derecho".

(V.periódico El Universal en línea del 20 de marzo de 2021).
No todos los que hicieron fila desde el jueves lograron aplicarse la vacuna en el 1er. día de la jornada.

Con miles de personas apiñadas, sin sana distancia y compartiendo baños públicos dio inicio la vacunación de adultos mayores de 60 años en Guadalajara contra COVID-19.

Al anunciar el plan de inoculación el martes, las autoridades informaron que éstas se aplicarían en orden alfabético, pero un día después reviraron y confirmaron que sería conforme los ciudadanos llegaran.

Esto provocó que la gente se comenzara a formar desde el jueves sin supervisión de autoridades, por lo que bajo el Sol y durante 2 madrugadas, los tapatíos se organizaron solos y se repartieron turnos que pegaron espaciados en el suelo. Sin embargo, como algunos iban acompañados hasta por 5 personas, la sana distancia desapareció.

Pasando el tiempo en espera de la vacuna mañana.

El viernes, el secretario de Salud, Fernando Petersen, presentó un sistema de organización por turnos como un intento de poner orden. Dijo que las fichas que ya se habían repartido no eran válidas, por lo que ellos entregarían unas "oficiales" con logotipos y hologramas en punto de las 6:00 horas.

Pero eso no ocurrió. Incluso los empleados del Ayuntamiento de Guadalajara en el Instituto Cultural Cabañas afirmaron desconocer si se repartirían fichas o a qué hora.

A las 7:00 horas dejaron ingresar a los primeros tapatíos al toldo donde aplicarían las dosis, conforme ellos mismos se acomodaron.

La vacunación comenzó minutos después de las 8. La presidenta municipal interina de Guadalajara, Bárbara Lizette Trigueros, reconoció a los ciudadanos por tomar la iniciativa. "Les agradecemos mucho su paciencia, la forma en la que ustedes se han organizado".

Desde antes del arranque, las personas formadas ya superaban el reparto previsto para el 1er. día. Según Bomberos de Guadalajara, había 27,500 en los 9 puntos de vacunación y seguían llegando por cientos.

Por la tarde, todos los espacios continuaban atestados, con personas que permanecieron para conservar su turno a la espera de la jornada de inoculación de hoy.

Rubén Ruiz llegó a formarse en la línea de autos para vacunarse en la modalidad de drive thru en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a las 3:00 horas del sábado, acompañado por su esposa e hija.

Para entonces, la fila llegaba al cruce de Periférico y Belisario Domínguez, a unos 4 kilómetros y medio del punto de acceso a las instalaciones universitarias.

Él pasó la madrugada sin mayor contratiempo adentro de su automóvil protegiéndose del frío. Sin embargo, cuando el Sol salió y la temperatura incrementó, Rubén comenzó a sentirse mal, pues él padece de diabetes.

Los vehículos comenzaron a moverse lentamente después de las 8:00 horas y, según Maricela Ruiz, su hija, tenía la esperanza de alcanzar a ser vacunado, pero a las 13:00 horas el personal de apoyo que asistía en la línea avisó que las dosis asignadas para la jornada de ayer se habían terminado, por lo que sería hasta el domingo cuando continuarían inmunizando a los adultos mayores.

Resignado, Rubén bajó de su auto para refrescarse y esperar un día más hasta llegar a la puerta del CUAAD. Se sentó en un paradero de autobuses de la Calzada Independencia.

Pero a las 14:30 horas, con una temperatura de 30 grados, no pudo más. El calor, el cansancio y el sueño le cobraron factura y sus familiares lo llevaron de emergencia a un hospital. Sin vacuna, sin esperanza y sin saber si podrá recibir su dosis durante estos días designados para las personas de su edad.

Habitantes de Guadalajara hacen fila hoy en las inmediaciones del Instituto Cabañas para recibir la vacuna anti COVID.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 21 de marzo de 2021).


Los fallecimientos de mujeres embarazadas o en etapa de puerperio se han incrementado 50% durante el 1er. trimestre del año, en comparación con 2020.

El informe de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA) reporta 15 muertes maternas en lo que va del año en Jalisco, durante el mismo periodo del año pasado iban 10 decesos. El estado ocupa el 3er. lugar nacional en muertes maternas.

Según las cifras federales, 7 de los decesos se dieron en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno en el sector salud y otros 7 reportados en otros hospitales o sin atención.

En el país la mortalidad materna registra un aumento de 115% respecto al año anterior. Hasta la 10a. semana epidemiológica se han confirmado 221 fallecimientos, el año pasado a esta misma fecha iban 110.

El COVID-19 se mantiene como la principal causa de muerte (107 decesos por el virus), le siguen edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio. Además de la hemorragia obstétrica. Las entidades con más muertes maternas son el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Nuevo León.

El grupo de edad de 45 a 49 años es en el que más víctimas se registran. La razón de mortalidad materna calculada es de 58.9 defunciones por cada 100,000 nacimientos estimados.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de marzo de 2021).

México fue uno de los países que peor gestionó la pandemia. No es una mera opinión sino algo corroborable, por ejemplo, por ser el país con el mayor número de fallecidos entre personal sanitario o donde el número de muertos en exceso se encuentra entre los más altos del mundo, 45%, según datos oficiales.

Hubiera sido sorprendente que en el caso de las vacunas las cosas hubieran caminado mejor.Las estadísticas más recientes nos hablan de que apenas algo así como el 4% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Para lograr la llamada inmunidad colectiva o de rebaño se estima que se requiere aproximadamente un 80% de la población inmunizada. Es decir ya sólo nos falta... el 76%.

Cuando llegó el 1er. cargamento de vacunas, el 24 de diciembre, se percibió una esperanza porque era, se decía, el principio del fin de la pandemia.

Las cuentas alegres que hacen los funcionarios públicos nos hablan ahora de 234 millones de vacunas contratadas.

En muchos puntos de la República, como en Guadalajara, el proceso de vacunación que apenas comenzó se ha caracterizado por la desorganización.

Pese a tener contratadas más de 200 millones de vacunas, apenas el viernes pasado el canciller Marcelo Ebrard celebró el préstamo de 2.7 millones de vacunas de AstraZeneca por parte del gobierno de Estados Unidos, muestra clara de que las decenas de millones de vacunas que presuntamente ya se han contratado están solamente en el papel.

El programa de vacunación que se dio a conocer en México en diciembre pasado estimaba terminar en marzo de 2022 la vacunación de la población objetivo, los mayores de 18 años.

Como están las cosas, no sería extraño que fuera hasta bien avanzado el próximo año cuando la inmunidad colectiva o de rebaño se alcanzara en el país.

Considere además que, después de las elecciones de junio, habrá menos incentivos aún para que el gobierno le ponga atención al proceso de vacunación, pues ya no habrá votos en juego.Cuando se ve este panorama uno entiende por qué los vuelos a Texas, California o Florida están llenos de mexicanos que buscan inmunizarse en Estados Unidos ante el desastre que se observa en el país.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de marzo de 2021).

Miles de tapatíos hacen largas filas y soportan terribles horas bajo el sol, el frío y el viento, cuidando un espacio que les permita recibir la 1a. de 2 dosis en contra del COVID 19, para sentirse un tanto más relajados y menos preocupados por esta pandemia que ha desquiciado al mundo.

Sin embargo, de acuerdo con la página de Beckyreynoso.mx, en Jalisco más y más familias padecen el dolor de la pérdida de algún familiar: 11,152 defunciones, más 81,421 contagios y otros 20,772 sospechosos (hasta el pasado fin de semana)... mientras tanto, las autoridades de los 3 niveles de gobierno hacen videos en los que más que informar se auto promocionan y presumen de una logística que nada más no se ejecuta adecuadamente, y tampoco retroalimentan de los resultados alcanzados tras las evaluaciones del día, para planear mejor.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 22 de marzo de 2021).

Ayer continuó el enojo y la frustración en el proceso de espera para acceder a una vacuna. En el Parque Agua Azul, Alberto Tapia, vecino de la Colonia 5 de Mayo, llegó a las 7 de la mañana del sábado y sus padres entraron 30 horas después para recibir la vacuna.

"El error es que no hayan previsto hasta dónde alcanzaban las vacunas para así organizar al personal y que no te dejen con la expectativa".

(V.primera plana del periódico El Informador del 22 de marzo de 2021).

La buena: la vacunación en Guadalajara ha avanzado y este lunes se terminarán de aplicar las 50,000 dosis disponibles porque ante la alta demanda, las autoridades decidieron aplicar el domingo las vacunas destinadas al martes.

La mala: el plan deja mucho qué desear. Largas filas, esperas de adultos mayores y sus familiares durante horas en la madrugada. Más una convocatoria cambiante y criterios que la autoridad anuncia, pero luego no aplica.

En resumen, las vacunas se han aplicado porque la gente está dispuesta a soportar y esperar lo que sea por el fármaco. Pero la logística se ha basado en una penosa improvisación y descoordinación injusta para la población.

Ojalá que la autoridad capitalice la lección y no repita la dosis de confusión y espera a los grupos vulnerables en la próxima aplicación de vacunas que, por cierto, nadie sabe cuándo llegarán.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de marzo de 2021).

Hay un mexicanismo que parece hecho a la medida para calificar la manera en que se han desarrollado las jornadas de vacunación contra el COVID-19 en la zona metropolitana, pero principalmente en el municipio de Guadalajara: desgarriate.

De entrada, cabe destacar que los afanes del personal al que se ha encomendado esa empresa, son a todas luces encomiables; que tales afanes rayan en el heroísmo, entendido como el esfuerzo de la voluntad que lleva a las personas a realizar sacrificios extraordinarios en beneficio de sus semejantes. Tampoco cabe la menor duda de que dichos esfuerzos darán frutos: miles de personas quedarán inmunizadas, lo que reducirá significativamente el riesgo de que la pandemia se siga propagando.

Sin embargo, si se trata de poner en un platillo de la balanza los probables beneficios y en otro los probables perjuicios de tales jornadas, quedará latente la duda acerca de si no, por darle al violín, se le dio al violón...

Cuando las vacunas llegaron a Guadalajara, hacía varias semanas que en varios países del mundo e incluso en otras entidades de México comenzaron a aplicarse... En Estados Unidos -quizás el ejemplo más a la mano-, desde el inicio de la administración Biden se vacunó a un millón de personas diariamente... sin que se supiera de aglomeraciones y desórdenes como los registrados en estas "tierras de Dios y de María Santísima". Señales, pues, de que se implementó una logística -como ahora se dice- que permitió atender segura, ordenada y metódicamente a todo mundo.

Historias como las documentadas en la prensa, de personas -adultos mayores en su mayoría, con comorbilidades adicionales- que llegaron en la madrugada, estuvieron en la fila todo el día, se les notificó que las dosis disponibles se habían agotado, decidieron esperar hasta que "el calor, el cansancio y el sueño les cobraron factura" y tuvieron que ser llevadas de emergencia a un hospital, "sin vacuna, sin esperanza..." ya han pagado, al precio de incomodidades, contratiempos y quebrantos en su salud, la incapacidad de las autoridades para implementar en Guadalajara, modelos y protocolos ya probados en otras latitudes...

Para realizar de manera ordenada (con las menores molestias posibles) y segura (evitando aglomeraciones y reduciendo al mínimo los posibles contagios), pues, lo que aquí, a la voz de "¡Viva México!", se ha hecho con la mejor de las intenciones, probablemente..., pero también, ciertamente, de la peor manera posible.

Jaime García Elías
(v.pág.13-A del periódico El Informador del 22 de marzo de 2021).

El gobierno estatal informó que 5 funcionarios del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (Code) Paradero fueron detenidos por la policía tapatía por ingresar a familiares a la fila de vacunación.

Este es el claro ejemplo de lo que ocurre cuando no hay controles ni planeación: afloran los vivos que intentan sacar ventaja. Ante la falta de organización, la autogestión de los ciudadanos y las directrices cantinflescas que establecieron las autoridades de Salud, ocurrió este abuso.

La pregunta es: ¿habrá sido el único?

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 23 de marzo de 2021).

Así como ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus calificó de "grotesca" la diferencia entre el número de vacunas aplicadas en los países ricos y las repartidas por la iniciativa Covax de la Organización de las Naciones Unidas entre los países pobres, así podríamos calificar también la desorganización y el caos con los que terminó este lunes la vacunación para adultos mayores en Guadalajara, que inició desde el sábado pasado.

La improvisación que ha marcado el proceso de inoculación del biológico anticovid desde hace más de un mes que llegó el 1er. lote a Jalisco y en general en el país, salvo contadas excepciones, se volvió a repetir en los últimos 3 días en la capital jalisciense, como ya había pasado en Tonalá y Tlaquepaque.

Como sólo llegaron 80,000 vacunas y según el último censo del Inegi, en Guadalajara viven más de 230,000 habitantes mayores de 60 años de edad, la crisis fue mayor, ya que hubo una sobre demanda del medicamento que provocó que esta fase que estaba inicialmente pensada para que concluyera hoy martes, se recortó porque las vacunas se terminaron ayer.

Aunque el principal responsable es el gobierno federal de la autollamada 4a. transformación por seguir aplicando la vacuna más con criterios político-electorales que los médicos y científicos que deberían imperar, lo cierto es que las autoridades estatales y municipales se quedaron cortas para controlar los espacios públicos que se vieron colmados por la población de la 3a. edad y sus familiares en busca de la tan anhelada vacuna.

Nuevamente la aplicación de la 1a. dosis para inmunizarlos se dio en medio de la confusión. Otra vez no se respetó el trámite inicial del registro en la página de internet, y miles de adultas y adultos mayores que no habían salido en el año que lleva la pandemia, decidieron empezar a hacer filas desde el miércoles, tres días antes del inicio de la vacunación pernoctando en la vía pública, y algunos de ellos ni así consiguieron su objetivo.

Además del riesgo de contagio que implicó salir de su aislamiento, más aún, con las aglomeraciones que se dieron a las afueras de los 9 puntos en los que se instalaron los puestos de vacunación y donde evidentemente no se respetó la sana distancia, la población de la 3a. edad y familiares que los acompañaban reclamaron que el ayuntamiento tapatío o el gobierno estatal no hubieran actuado con la agilidad para apoyarlos con al menos baños temporales y agua.

Ojalá que este trato indigno a nuestros adultos mayores no se agrave con otra ola de contagios que le pegue nuevamente a este sector que es el que más víctimas mortales ha tenido en la pandemia, y que en teoría debería ser el más protegido y no presa de una "grotesca" organización para ser vacunados.

Jaime Barrera
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 23 de marzo de 2021).

Al amanecer de hoy, al menos en apariencia, se habrán agotado las casi 81,000 vacunas que la Secretaría de Salud destinó al municipio de Guadalajara. Muchas personas, en su mayoría ancianos, seguirán esperando a tener oportunidad de vacunarse en los 9 centros que se programaron en la capital jalisciense... y no recibirán la vacuna.

¿Por que pasar una o 2 noches a la intemperie? ¿Por qué estar bajo el Sol inclemente? ¿No son los adultos mayores el objeto de la atención de la 4T?

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 23 de marzo de 2021).

A los testimonios de los propios protagonistas de las aglomeraciones registradas en los 9 centros de vacunación habilitados en Guadalajara el pasado fin de semana, recogidos en los medios, se sumó el pronunciamiento oficioso del titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco, Alfonso Hernández Barrón: hubo desinformación, desorganización y otras notorias deficiencias; verbigracia, que "El número de personas que se encontraban a la espera (en dichos centros), superaba (...) hasta en 3 tantos la cantidad de vacunas que se aplicarían en el día"...

Jaime García Elías
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 23 de marzo de 2021).

Alrededor de una tercera parte del 1er. lote de unas 80,000 vacunas contra el COVID-19 asignadas inicialmente para adultos mayores en el municipio de Guadalajara se envió a otros estados por decisión del gobierno federal.

"Las vacunas para Jalisco fueron 52,650, todas ya aplicadas a personas de más de 60 años. No existe una 'retención' en las vacunas, como dices. Llegaron 80,000 vacunas (para Guadalajara) y el gobierno federal decidió reasignar 30,000 y enviarlas a otros estados", dijo hoy vía Twitter el titular de la Secretaría de Salud de Jalisco, Fernando Petersen, en respuesta a un comentario sobre la vacunación por parte de la activista Candelaria Ochoa.

Ochoa, ex titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), cuestionó hoy a autoridades de Jalisco por presuntamente no aplicar el total de vacunas destinadas a la Perla Tapatía.

"Gravísimo que el Gobierno de Jalisco haya 'decidido' no aplicar todas las vacunas destinadas a las personas mayores de 60! Así proceden, nunca se le olvide a la gente! Fernando Petersen, a eso se llama corrupción y jugar con la salud!", escribió Ochoa en Twitter.

El 16 de marzo pasado, el gobernador de Jalisco informó que 80,925 dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer se asignaron para el municipio de Guadalajara, conforme al Plan Nacional de Vacunación, a cargo del gobierno federal.

Ayer, la Secretaría de Salud estatal dio a conocer que tras 3 días de vacunación y con la aplicación de más de 52,000 dosis del biológico contra COVID-19, concluyó la 1a. fase de vacunación para adultos mayores en Guadalajara.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de marzo de 2021).

Al parecer nuestros gobernantes, sin distingo de partido, entienden que el ejercicio de la autoridad conlleva el alejamiento, la distancia y la fría comunicación por redes sociales. Mensajes que no llegan a la mayoría de la población como pudimos observar con el cambio de estrategia en la vacunación durante el fin de semana. Todavía había el lunes cientos de personas anhelando ser vacunadas porque ese era el mensaje original, cuando ya no había posibilidad de vacunarse.

Pablo Latapí
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 25 de marzo de 2021).

Alrededor de 70 médicos y enfermeros del sector privado de la ciudad fronteriza de Tijuana salieron este jueves a las calles para protestar por la nula respuesta que han tenido por parte de las autoridades ante su solicitud de recibir la vacuna contra la covid-19.

Desde el mediodía, decenas de personas del sector salud, aún con uniformes puestos, se concentraron en las calles de Tijuana para protestar contra la pasividad que denuncian por parte de la Secretaría de Salud de Baja California.

Una hora más tarde de empezar la concentración tomaron 2 carriles de la carretera que conduce al centro de Tijuana y comenzaron su caminata exigiendo que se les proporcione la vacuna como a los médicos del sector público.

"Ocupamos (necesitamos) la vacuna. Yo, por ejemplo, estuve atendiendo a un paciente con covid y no sabíamos. Gracias a Dios no me infecté, pero soy paciente vulnerable: me quitaron un riñón hace 8 años", explicó la enfermera Azucena Quiñones.

Quiñones lleva 30 años dedicándose a la enfermería en clínicas particulares y asegura que deben ser prioridad como los médicos de 1a. línea el sector público, pues a un año de la pandemia siguen trabajando sin descanso.

"Venimos a pedir lo que se nos prometió desde diciembre, que eran vacunas a todo el sector público como privado", expresó Gustavo Villareal, otorrinolaringólogo en Tijuana.

El médico aclaró que desde el año pasado se les prometió la vacuna, y a pesar de las constantes reuniones que han tenido con el secretario de Salud, Alonso Pérez Rico, no se les ha dado fecha exacta para vacunarlos.

Los médicos y enfermeros caminaron hasta la Garita Internacional de San Ysidro para protestar en medio de los carriles de cruce en coche a Estados Unidos, en donde permanecieron parados durante casi una hora.

Yessenia Espinoza, presidenta del Colegio de Medicina General en Tijuana, relató que la protesta en la Garita Internacional responde a que buscan ser escuchados a tanto en México como en Estados Unidos.

(V.SWI del 26 de marzo de 2021).

¿En dónde quedaron las vacunas? ¿Por qué en Guadalajara apenas se han programado las aplicaciones de las vacunas para los adultos mayores que tengan apellidos con las primeras letras del alfabeto? ¿Por qué hay varias capitales estatales que no han recibido ni una sola vacuna?

Ayer por la mañana, el canciller Marcelo Ebrard anunció la llegada de un millón de vacunas Sinovac. Un día antes, había señalado que ya se habían recibido 9.7 millones de vacunas, con lo cual se habría llegado a la cifra de 10.7 millones de vacunas ya disponibles en México.

Pero, resulta que, al corte del 24 de marzo, el reporte de la Secretaría de Salud federal es de 6.1 millones de dosis aplicadas.

Así que, si la aritmética no falla, hay 4.6 millones de vacunas disponibles, pero que no se han aplicado.

¿Quién las tiene? ¿Cómo se va a programar su aplicación?

Las tiene el gobierno federal y no sabemos cómo se vayan a administrar. Tenemos la idea, porque lo dijo esta semana el presidente López Obrador, de que el Ejército y la Marina van a participar en la vacunación para ampliarla, por si algo les faltara hacer a las fuerzas armadas. Pero no se dijo ni cuándo, ni cómo, ni en dónde participarán.

A lo largo del mes de marzo se ha vacunado en promedio a 152,000 personas por día. A ese ritmo, para llegar a la meta de 80 millones de personas vacunadas al menos con una dosis, requeriríamos 486 días. Es decir, al paso que llevamos, llegaríamos a esa meta en ¡julio de 2022!

No es lo mismo tener las vacunas que vacunar. Y un gobierno federal que tuvo uno de los peores manejos de la pandemia en 2020 y en el arranque de este año, y ahora parece que también va a gestionar un proceso de vacunación muy deficiente.

El afán centralizador del gobierno de López Obrador, la intención de Morena de sacar raja electoral al proceso y los pleitos entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y locales, como se ha apreciado claramente con el estado de Jalisco, todos estos factores han propiciado una gran lentitud en la distribución de las vacunas.

Ayer, en un foro, el doctor Julio Frenk, presidente la Universidad de Miami y ex secretario de Salud de México, señaló que en los próximos meses, la pandemia será una carrera entre la vacunación y la aparición de variantes más contagiosas del virus, como ya está ocurriendo en Brasil.

Enrique Quintana
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 26 de marzo de 2021).

En el módulo para vacunar contra el COVID-19 del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) se programó la aplicación de 4,000 dosis este viernes para mayores de 60 años residentes de Guadalajara.

Las personas fueron citadas vía telefónica y conforme a la 1a. letra de sus apellidos: A y B fueron los primeros, por lo que gente con la A llegó desde poco antes de las 6 de la mañana.

La aplicación de la vacuna estaba programada de 8 de la mañana a las 8 de la noche, es decir, que se debió haber citado a unos 360 adultos mayores por hora para acabar con las vacunas descongeladas en una jornada ordenada.

Sin embargo, hasta las 9:30 de la mañana, solo habían llegado 200 autos y ya no había cola, lo que evidenció la falta de planeación de los llamados Servidores de la Nación, que ni siquiera tenían el listado de las personas por hora para constatar que fueran los citados, por lo que comenzaron a improvisar y a dejar pasar como sea.

Los organizadores, identificados con su chaleco caqui, iban y venían de un lado a otro tratando de reordenar criterios para dejar entrar a las personas para vacunar.

-¿Quién lleva la lista de las personas que citaron ayer para verificar que fueran las de las 8 de la mañana, de las 9 de la mañana?- se le cuestionó a uno de ellos.

-Más bien ya es ingreso general, con el apellido, pues, si los citaron, que vengan y se formen. Ahorita no hay gente en la fila, que se vengan.

-Pero hay gente que citaron a las 5 de la tarde, esas personas ya no van alcanzar vacuna si vacunan en general...

-No, pero que se pasen, háblales, sí te entiendo, pero no toda la respuesta se atendió como debió haber sido de forma telefónica, por eso se les dio una hora. Si se vienen ahorita no hay problema por el horario.

-Pero entonces no tienen la lista...

-No, no, no, no, nomás que sí sea de Guadalajara, que tenga 60 años y que venga en coche- contestó el servidor.

Al principio, fueron estoicos al dejar pasar solo a los residentes de Guadalajara, pero poco después, uno de los estudiantes voluntarios de la Universidad de Guadalajara recibió la orden de dejar pasar a los mayores de 60 que llegaran, sin importar el municipio.

"Mira, no es para que se sepa, lo que pasa es que está muy fluido, entonces si tu familiar es de otro municipio, que venga", comentó el estudiante.

"Mucha gente no atendió el llamado y tenemos la dosis y tiene una vida de 8 horas después de descongelada", justificó el Servidor de la Nación.

Hacia el mediodía, la Universidad de Guadalajara aclaró que hoy solo se vacunará a los mayores de 60, de Guadalajara, con apellidos con A y con B, aunque los que al final dejan entrar a las personas con criterios improvisados son los Servidores de la Nación.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de marzo de 2021).

"Se supone que te están citando por abecedario, y ve la desorganización que está", lamentó Esteban Martín, quien llevaba a su familiar a vacunar, pues él fue citado vía telefónica la noche del jueves para llegar a la una de la tarde.

Pero ya eran las 3:30, apenas habían llegado a formarse al CUCEI al que todavía tenían que darle la vuelta en una distancia de 2.5 kilómetros. "Yo esperaba llegar a 10 para la una y pasar luego luego, pero noooo", lamentó Gerardo Alvarado, el adulto mayor que se iba a vacunar.

Cuando todo parecía que la Secretaría del Bienestar aprendió del caos de la 1a. etapa de vacunación en Guadalajara, un par de horas después ya era un hervidero de automóviles con personas que obtenían su vacuna con cita, sin cita, con apellidos de la A a la Z y sin importar el municipio, gracias a que nadie les aclaraba que solo vacunaban a los de apellidos A y B... porque no era así.

Los únicos requisitos: que llegaran en coche, su folio e INE y que le pidieran a Dios alcanzar vacunas.

"A nosotros nos citaron en Marcelino García Barragán y terminamos en Revolución y la Calzada y no había ninguna autoridad que nos diera un orden", se quejó Martín.

Fue un "viene viene" el que comenzó a organizar la fila a la altura de Plaza de la Bandera, y fue el modo en el que ya sabían detrás de quién iban. "Un agente de vialidad sí dijo, 'no, ya váyanse, no hay vacunas'".

Como en la 1a. etapa, los ciudadanos se formaron como pudieron y aguantaron bajo el sol. Leticia Ávila Bravo fue citada a las 4 de la tarde, por lo que llegó a pie a las 3:30 para encontrarse con el caos.

Un joven voluntario de la Universidad de Guadalajara (UdeG) les pudo dar las confusas indicaciones a partir de los criterios que improvisaron los Servidores de la Nación.

"Su folio puede ser impreso o en el celular, disculpen si a alguno de ustedes les llamaron para decirles que iban a recibir su vacuna, no podemos asegurarlo, lo que les podemos pedir es que mantengan la fila en el punto en el que están".

En eso, se les coló un vehículo. "¡Hey!, ¡Se metió éste!", le dijo a una compañera que no hizo nada por detenerlo.

"¿Los apellidos? Por el día de hoy, no importa, no sé si mañana vaya a importar", dijo apurado el joven estudiante.

Una mujer le contaba a otra al ingreso que alguien le había dicho que este sábado tampoco habría que respetar las letras de los apellidos y que empezaban a vacunar a las 8 de la mañana. Las autoridades aún no informan cómo será el 2o. día, pero con sus cambios de criterios, al igual que en la 1a. etapa, es probable que la gente vuelva a pernoctar.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de marzo de 2021).

A un año de sufrir los primeros golpes de la pandemia, nuestro gobierno se ha caracterizado por su optimismo. El presidente López Obrador ha señalado de manera reiterada que México es un ejemplo mundial.

"Estamos dando una lección al mundo con nuestro comportamiento", dijo el 11 de abril de 2020. El 2 de mayo añadió: México "está dando un ejemplo al mundo" y "estamos viendo la luz a la salida del túnel". El 9 de junio insistió: "México está dando un ejemplo en el mundo porque logramos aplanar esta curva y evitar que se saturaran los hospitales sin medidas coercitivas, sin el uso de la fuerza. Con la participación voluntaria, consciente, de los ciudadanos. Esto no se logró en otras partes del mundo". El 27 de agosto recalcó: "Yo espero que el caso de México al final va a ser un ejemplo... Vamos a escribir la experiencia de qué hicimos nosotros a diferencia de lo que hicieron otros países".

En realidad, México ha sido un ejemplo de lo que no hay que hacer en una pandemia. Our World in Data muestra que nuestro país tiene el mayor número de muertes excedentes y una de las peores caídas económicas. El ranking de resiliencia contra el Covid de Bloomberg nos coloca en último lugar de los 53 países considerados. Las naciones realmente ejemplares son Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Taiwán e Israel.

El subsecretario de salud Hugo López-Gatell previó en junio de 2020 que habría entre 30,000 y 35,000 muertos por la pandemia, con un improbable escenario catastrófico de 60,000, pero hemos llegado a 200,000 fallecimientos oficiales, que podrían ser 600,000 reales. En lo económico, el presidente aseguró que en 2020 se crearían 2 millones de nuevos empleos, pero se perdieron 647,710 formales registrados en el IMSS y 2.4 millones de personas dejaron de estar ocupadas. La pobreza laboral pasó de 37.3 a 40.7% entre 2019 y 2020.

La pandemia generó retos para todos, especialmente porque en un principio no se conocían bien sus características. Muchos gobiernos cometieron errores. Todavía esta semana la canciller Angela Merkel ofreció una disculpa pública por haber tratado de imponer un nuevo confinamiento rechazado por los alemanes. La diferencia es que otros países han tomado mejores decisiones o han corregido las malas. Muchos gobiernos, por ejemplo, empezaron a promover el uso de mascarillas cuando se demostró que la enfermedad se propaga fundamentalmente por aire.

En México el presidente insiste en no utilizarlas y el subsecretario López-Gatell las minusvalora. El gobierno se negó en un principio a realizar pruebas y hasta la fecha el número aplicado, 45,857 por millón de personas, es uno de los más bajos del mundo. 25 países tienen más pruebas que habitantes; Dinamarca, 4 veces más. España, que AMLO presenta siempre como ejemplo de mal desempeño en la pandemia, acumula 895,590 pruebas por millón, 20 veces más. Es cierto que somos un país pobre, pero Chile ha aplicado 561,992 pruebas por millón.

Las malas políticas se han traducido en México en 1,537 muertes oficiales por millón, pero la falta de pruebas engaña. El mejor indicador de la mortandad real es el 68% de muertes excedentes, el nivel más alto del mundo.

Estamos cumpliendo un año en pandemia. El gobierno no es responsable de la enfermedad, pero sí de haber actuado con ignorancia y prepotencia. Si en vez de insistir que somos un ejemplo para el mundo el presidente hubiera escuchado a los científicos, no seríamos un ejemplo de lo que no se debe hacer.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 26 de marzo de 2021).

Las más de 300,000 muertes por coronavirus en Brasil son "el mayor genocidio" en la historia de ese país, denunció el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien consideró que el actual mandatario, Jair Bolsonaro, tendría que "pedir perdón" por ello.

"Un presidente no puede saberlo todo, pero él (Bolsonaro) debería tener la humildad de consultar a las personas que saben más. Debería reunirse con científicos, médicos, gobernadores y ministros de Salud para poner en marcha un plan para derrotar al virus", pidió Lula.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 27 de marzo de 2021).

El Reporte de Felicidad Mundial es una publicación generada anualmente por las Naciones Unidas. El mismo tiene como propósito establecer un ranking de felicidad de todos los países del mundo partiendo de factores tales como el PIB per cápita. El último reporte, generado a principios del 2021 incluye los efectos de la pandemia a nivel global y se enfoca en la correlación entre el manejo de la pandemia de cada gobierno y el nivel de felicidad de dicho país.

México se encuentra en el lugar número 36 de la lista, con un alto porcentaje de su población descontenta por el manejo de la pandemia. Según el reporte, mientras en Finlandia hubieron 10.1 muertes por cada 100,000 casos de COVID-19 en el 2020, en México hubieron 97.6. Esto significa, por lo menos en teoría, que por cada 10 personas que murieron por COVID-19 en México el año pasado, solo una hubiera muerto si hubiera nacido en Finlandia.

El manejo de la pandemia en México ha dejado mucho qué desear. Desde las medidas de confinamiento hasta el número de personas vacunadas a esta altura, no hay duda que se pueden eficientar los procedimientos. Según fuentes de El País del 24 de marzo del 2021, en dosis de vacunas aplicadas por cada 100 habitantes, México lleva 4.27, mientras Chile encabeza la lista con más de 6 millones de personas vacunadas con una población de aproximadamente 19 millones de personas.

Al día de hoy, somos más de 120 millones de mexicanos esperando la vacuna. Se ha normalizado el peligro pero ya llegamos a 200,000 muertes. Los números se están convirtiendo en nombres y quién sabe cuánto tiempo tardaremos hasta tener a la mayoría de la población vacunada. Es lamentable que teniendo tantos miles de millones de pesos en el erario público, no se destine un mayor porcentaje al Sector Salud y se destinen a proyectos de altos costos y poca sustentabilidad.

Tomemos un minuto para pensar en la cantidad de muertes que se pudieron haber evitado con medidas más eficientes. Indigna el manejo de la pandemia en México, porque no estamos hablando de una falta de recursos económicos por parte del gobierno, sino de planes mal estructurados y ejecutados.

Cesáreo Escobedo
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 27 de marzo de 2021).

Las muertes por COVID-19 superarían las 300,000 en territorio mexicano pese a que la Secretaría de Salud (SSa) reporta solo 201,429, reconoció un informe del gobierno publicado discretamente este fin de semana.

El reporte actualizado de "Exceso de Mortalidad en México" informó que hasta la 6a. semana de 2021, que terminó el sábado 13 de febrero, el país registró 294,287 defunciones asociadas a COVID-19 desde que la enfermedad llegó al país en febrero de 2020.

Esta cifra supera en 120,576 a los 173,711 fallecidos oficiales que reportó la Secretaría de Salud en su informe técnico diario del 13 de febrero.

Además, desde entonces, la SSa ha notificado un acumulado de 27,538 defunciones por COVID-19 en sus comunicados diarios hasta anoche, lo que totalizaría al menos 322,365 personas fallecidas por el nuevo coronavirus.

Aunque México es reconocido como el 3er. país con más muertes por COVID-19, este número rebasaría los 310,550 decesos que reporta Brasil, según la Universidad Johns Hopkins.

Desde el inicio de la pandemia, México ha apostado por una estrategia que consiste en realizar pocas pruebas, como demuestra su índice de positividad cercano al 50%, y enfocarse en ampliar la capacidad hospitalaria en lugar de frenar los contagios.

Pese a que México tiene 2.2 millones de casos confirmados de COVID-19, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, admitió esta semana que hasta el 50% de la población ya sería inmune por haberse infectado.

Especialistas han advertido que los conteos diarios de la Secretaría de Salud suelen excluir a las personas que fallecen en casa por carecer de acceso a servicios sanitarios.

El informe detalló que su metodología consistió en utilizar como variable la causa de muerte registrada en las actas de defunción.

"Nos permite a través de algoritmos de búsqueda de términos relacionados con COVID-19 identificar aquellas actas en la que se mencionan palabras como COVID-19, SARS-CoV-2, coronavirus, entre otros", expuso.

La metodología es similar a la que utilizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que encontró que México tuvo 108,658 muertes de COVID-19 en los primeros 8 meses de 2020, una cifra un 55.56% superior a las 69,849 reportadas por las autoridades sanitarias hasta agosto.

La publicación también documentó un exceso de mortalidad de todas las causas de 417,002 en el periodo 2020-2021.

Esto significa que hubo 1'263,501 defunciones por todos los motivos a nivel nacional a pesar de que las esperadas eran 846,499 con base en la tendencia histórica de 2015 a 2019.

Esto es un porcentaje de exceso acumulado de defunciones de 49.3%, indicó el reporte.

La entidad con más defunciones ha sido Ciudad de México, con 173,335 muertes observadas, un exceso de 82,582, de las que 63,021 serían asociadas al COVID-19, más de la quinta parte del total nacional pese a no tener ni un décimo de la población.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de marzo de 2021).

La decisión de no respetar el horario de las citas agendadas para la vacunación anti COVID-19, provocó, otra vez; momentos de desorganización e inconformidad entre personas que acudieron a recibir el biológico en Guadalajara.

El señor Arnulfo Gómez García relató que desde hace unos días se registró y que se comunicaron con él para avisarle que debía presentarse este domingo a las 2 de la tarde en el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUADD). Al arribar se encontró una fila con cientos de vehículos y personal de los llamados "servidores de la nación" le comunicaron que tenía que sumarse a la espera y que el horario agendado con anticipación no se respetaría.

"Me dijeron que las citas no se respetaban y que me tenía que ir a la fila, incluso en plan medio majadero. Debían tener una fila para los que sí hicimos citas. La fila avanza muy lento, está larguísima da más allá del lado del Zoológico", comentó.

El afectado decidió retirarse sin vacunarse y ahora la incertidumbre es cuándo habrá una 2a. ronda para las personas con las letras que ya pasaron y no alcanzaron a inmunizarse.

Aunque en un 1er. momento se pidió a los adultos mayores registrarse en la página de internet y esperar el mensaje para acudir a recibir el biológico según la letra del apellido, las autoridades volvieron a cambiar el mecanismo y abrieron la vacunación a personas sin cita siempre que vivieran en Guadalajara y su 1er. apellido fuera de las letras correspondientes; esto generó las largas filas, espera y la omisión de los horarios de citas agendadas.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de marzo de 2021).

Hay críticos que buscan, mediante métodos científicos, fórmulas capaces de transformar las siempre dudosas "verdades oficiales" en verdades sin apellidos...

En el caso concreto de la pandemia, mientras se difundía la cifra oficial de 201,429 fallecidos en México por esa causa, "El Universal" refería ayer que "El gobierno publicó discretamente los datos en un reporte, el sábado, que asoció 294,287 muertes al Covid-19 entre el inicio de la pandemia y el 14 de febrero", más otras 26,772 muertes confirmadas con pruebas diagnósticas desde entonces, para un gran total de 321,059 defunciones.

La nota, por desgracia, es inconsistente. No puntualiza qué dependencia gubernamental "publicó discretamente" esa cifra; tampoco refiere qué metodología le permitió determinarla. Corre el riesgo, por tanto, de que el mismo gobierno la desmienta a la menor oportunidad... y aun aproveche para tundir al medio que la difundió.

En todo caso, considerando que científicos del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM desarrollaron una metodología según la cual la cifra real de decesos a causa del COVID-19 puede obtenerse multiplicando por 2.6 la cifra oficial que las autoridades actualizan diariamente, la conclusión es, por una parte, que tanto los 201,429 fallecimientos del reporte cotidiano del sábado como los 321,059 de la nota referida o los 523,346 que arrojaría la fórmula de la UNAM, son lamentables; por la otra, que difícilmente conoceremos alguna vez la cifra verdadera de la mortandad causada por la pandemia en México; y por otra..., que muchas de esas muertes pudieron evitarse.

Muchas personas, ciertamente, murieron por la necesidad imperiosa de salir a trabajar para ganar el pan de sus hijos; muchas otras, por ignorancia, necedad o estulticia de ellas mismas. Contra esos hechos no hay mayores argumentos...

Muchas muertes más, sin embargo, pudieron evitarse; 1o., si todo mundo hubiera atendido y acatado las recomendaciones de las autoridades sanitarias; y 2o., si ciertas autoridades civiles, en vez de aconsejar a la gente "salir, abrazarse, comer en fondas" y recomendar estampitas milagrosas o amuletos y talismanes portentosos, o "recetar" té de hojas de guayabo y brebajes semejantes, hubieran aconsejado usar el cubrebocas... (y predicado con el ejemplo, por supuesto).

Colofón: A su conciencia, pues.

Jaime García Elías
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 29 de marzo de 2021).

Aunque la autoridad había reportado en Jalisco 11,279 muertes asociadas al COVID-19 hasta el domingo pasado, la Secretaría de Salud federal señaló en un informe que el exceso de mortalidad en la entidad es de 64.5%, lo que significa que en realidad son al menos 18,554 fallecimientos atribuibles al virus desde el inicio de la pandemia.

El desfase de cifras a nivel local es incluso mayor que el del país, que es de 61.4%, donde, con base en el informe del gobierno federal, se acumulan más de 322,000 fallecimientos por esta causa.

El exceso de mortalidad se obtiene comparando los decesos en un año concreto con los que se habrían esperado en función de los datos de años anteriores.

(V.primera plana del periódico El Informador del 30 de marzo de 2021).

Una mujer de 82 años de edad murió mientras hacía fila para recibir la vacuna contra el COVID-19 en la ciudad de Puebla.

Durante la mañana de hoy, a las afueras de Ciudad Universitaria, la persona de la 3a. edad se desvaneció y luego se confirmó su muerte.

En medio de un caos en la organización, la mujer pasó el 1er. filtro para recibir la vacuna e inmediatamente después pereció.

Elementos de de Protección Civil de Puebla atendieron a la mujer y la trasladaron al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), donde falleció.

Las autoridades determinarán las causas de la muerte en las próximas horas.

En las últimas 48 horas se han emitido severas críticas por la pésima organización para aplicar vacunas a personas de la 3a. edad.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de marzo de 2021).

"Va a ser un piquetito, ¿ok?, ahí va... permiso, uno, dos y listo", dice un voluntario médico a una señora de 95 años de edad a quien le encajó una jeringa vacía y simuló vacunarla contra Covid-19 en Cajeme, Sonora.

A través de redes sociales se difundió un video donde se evidencia el engaño a una mujer mayor por parte de un joven que porta una filipina blanca, a la que se le aprecia parte del escudo de la Universidad de Sonora y los apellidos Espinoza Castillo.

Sobre estos hechos ocurridos al parecer el sábado 27 de marzo, el delegado del gobierno federal en Sonora, Jorge Taddei Bringas, reconoció que "sí ocurrió, sí ocurrió. Es verídico nos llegó la información, nos aplicamos investigar y encontramos al muchacho".

La justificación del voluntario fue "un error humano, que por el cansancio sí lo hizo, sí fue cierto". También ofreció disculpas por este hecho, expresó.

"Obviamente que nosotros también ofrecemos disculpas y a la señora se le localizó y se le aplicó la vacuna que es lo que realmente nos preocupa".

Dijo que se trata de un estudiante universitario de la escuela de medicina ya que el sector salud capacita voluntarios para la aplicación de la vacuna.

Comentó que es bueno que estas situaciones se denuncien "porque sería un fraude tremendo que la señora hermosa de 95 años no recibiera esa vacuna".

Si bien, en forma aparente se resolvió el problema, se investiga porque hay sospecha "en el error humano", por lo que pidió si alguien tiene evidencia de que se trata de algo mal intencionado, lo cual sería lamentable se las haga llegar.

En tanto, a través de comunicación social de la Universidad de Sonora, se informó que no es estudiante de la máxima casa de estudios.

Incluso, se pidió apoyo para la aplicación de la vacuna a la Escuela de Medicina de la Unison para Cajeme, pero al final no fueron requeridos.

(V.periódico El Informador en línea del 1o.de abril de 2021).

La vacunación de adultos mayores contra el coronavirus en la Ciudad de México continúa, sin embargo, en esta ocasión se denunció que a uno de los asistentes no se le aplicó pues la jeringa estaba vacía.

En redes sociales, la usuaria @aletopia publicó un video donde señala que a su tío no le aplicaron la vacuna contra el COVID-19, pues la enfermera le hace creer que lo inyecta cuando en realidad la jeringa está vacía y sólo le da un piquete.

"Él es mi tío y la enfermera le hizo creer que lo vacunaron y solo le hace un piquete con la aguja y la jeringa no tiene nada de líquido, paso en el @IPN_MX de Zacatenco, no puede ser que el personal de salud esté haciendo esto. ¡compartan! #COVIDー19 #SputnikV @Claudiashein".

Posteriormente, la usuaria publicó que después de acusar que la enfermera no inyectó nada a su tío, la supervisora reconoció que fue un error y que le aplicarían correctamente la vacuna.

Hasta el momento, ninguna autoridad capitalina se ha pronunciado al respecto por los hechos.

(V.periódico El Informador en línea del 3 de abril de 2021).
Fuerza mortal.

Paco Calderón
(4 de abril de 2021).


-Oye, ¿que fue un desmadre la vacunación?

-Fue un espectáculo deprimente. eran miles de personas de la 3a. edad caminando lastimosamente, uno junto a otro, apoyados en bastones y andaderas o empujados en silla de ruedas en medio del solazo que, inclemente, dejaba caer sus rayos sobre las cabezas blancas o calvas que con paciencia se inclinaban esperando la vacuna. No se vale, era como un desfile de mendigos implorando el favor de quienes se dicen sus servidores. Ya no me hagas hablar, estoy muy enojado.

Eugenio Ruiz Orozco
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 5 de abril de 2021).

Decenas de miles de médicos, enfermeros y personal de salud siguen sin recibir la vacuna, a pesar de que los protocolos internacionales, y el sentido común, señalan que deberían ser vacunados con prioridad.

El jueves 1o. de abril cientos, quizá miles, de médicos privados protestaron en las instalaciones de la Escuela Médico Naval. Se les aplicaron unas 250 vacunas, pero después algún político dio instrucciones de que se les rechazara. "Para los privados no hay vacunas, ni hoy ni mañana", gritaban los encargados a través de altavoces, en un nuevo ejemplo de la discriminación del gobierno al personal médico privado.

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha manifestado en varias ocasiones su desdén por las actividades del sector privado. En el caso de los médicos, el 8 de mayo de 2020 contrastó la supuesta dedicación de su secretario de Salud, Jorge Alcocer, y de su subsecretario Hugo López-Gatell con el "mercantilismo" de los médicos privados. "Antes los médicos solo buscaban enriquecerse", afirmó y añadió un chascarrillo: "Llegaba el paciente. ¿Qué tienes?, le preguntaban. Me duele acá, doctor, respondía. No, qué tienes de bienes".

La verdad es que los médicos, tanto del sector público como del privado, corren los mayores riesgos de infección. Es falsa la idea de que solo el personal en 1a. línea de tratamiento para el Covid está en riesgo. Los médicos generales hacen las 1as. revisiones de los pacientes y los remiten, en caso de Covid o de cualquier otra enfermedad, a tratamientos más especializados. Con el desplome del servicio en las clínicas del IMSS, del ISSSTE y del ya desaparecido Seguro Popular, los médicos de las farmacias privadas se han convertido en la 1a. línea de contacto para la gente de escasos recursos. Son médicos que rara vez tienen seguro médico. Los dentistas, por otra parte, corren riesgos enormes. El coronavirus no verifica los papeles laborales de un médico o enfermera para ver si trabaja en el sector público o el privado antes de infectarlo.

En la mayoría de los países de los que tengo información, los médicos y el personal de apoyo han sido los 1os. en recibir vacunas. En México se dio prioridad al personal de 1a. línea, lo cual se entiende, y al del sector público, lo cual no tiene más lógica que un ánimo de discriminación. Aquí ya se ha vacunado a maestros en Campeche, pese a que la entidad tiene una tasa muy baja de contagio, y se ha procedido a aplicar la vacuna a personas de más de 60 años con riesgo bajo de contagio.

Yo agradezco estar vacunado, pero gustoso habría cedido mi dosis a esos médicos, dentistas, enfermeros, camilleros, afanadores y demás que el gobierno discrimina porque no trabajan en el sector público. Son héroes que cuidan de los demás, pero a los que los políticos desprecian.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 5 de abril de 2021).

Médicos, paramédicos, dentistas y enfermeras de instituciones privadas mantienen una protesta y afectan la vialidad de la calzada de Tlalpan, pues aún no reciben una respuesta positiva de las autoridades del gobierno capitalino.

Los inconformes acusan que hasta el momento ellos no se han vacunado a pesar de estar desde hace poco más de un año en la primera línea combatiendo el mortal virus del Covid.

La protesta tiene más de 2 horas sobre la calzada de Tlalpan. Los inconformes aseguran que intensificarán las protestas y cerrarán el paso a todo los vehículos en ambos sentidos de no ser tomados en cuenta por las autoridades, "estamos en la 1a. línea y a nosotros, no nos han dicho absolutamente nada, no nos han dado fecha ni nos han dicho cuando nos van a vacunar", expresó una de las inconformes.

En el lugar se dio a conocer que la semana pasada llegaron a un acuerdo con autoridades del gobierno federal, el cual constituía en que supuestamente este lunes los vacunarían, por lo que desde temprano acudieron cerca de 40 personas y se formaron en la entrada de la Escuela de Medicina Naval, sin embargo les indicaron que no habría vacunas para ellos, lo que provocó la molestia de los inconformes.

(V.periódico El Universal en línea del 5 de abril de 2021).

La campaña de vacunación anti-covid, cuya llegada de cada cargamento al aeropuerto de la Ciudad de México era manejada como recepción a un jefe de estado y enlaces en vivo a la mañanera, tuvo un gran impacto en la población durante su arranque, pero ha comenzado a desinflarse. La encuesta mensual de aprobación presidencial de El Financiero publicada este lunes, refleja la pérdida de estamina, al bajar en 3 semanas la opinión favorable a cómo estaba manejando el gobierno la vacunación en 5 puntos (de 48 a 43%), y un incremento de 7 (de 23 a 30%) entre los que mostraron indiferencia. Las vacunas, cuya estrategia de aplicación se montó sobre la maquinaria político-electoral que se maneja desde Palacio Nacional, pierde vapor en el arranque de las campañas electorales.

Limitado Andrés Manuel López Obrador por la ley electoral -reformada por presiones de él para que los presidentes no pudieran hablar en campañas electorales-, es claro lo que le cuesta amarrarse la lengua, que parece proporcional a la forma como descarga su furia contra los medios. Ayer arremetió nuevamente contra ellos por lo que consideró una desproporcionada cobertura de una persona a la que le aplicaron una vacuna de aire en la Ciudad de México, y sugirió que incluso podría haber sido un invento de los medios.

Ese episodio fue real, pero no se trató de un montaje de los medios. Las imágenes fueron colocadas en las redes sociales por una familiar de la persona, quien dijo posteriormente que quienes se la aplicaron cayeron en cuenta de su error y lo inocularon inmediatamente después. Es mentira que "desproporcionado" su tratamiento en los medios, como dijo, porque el escándalo surgió en otras plataformas. La reacción del presidente, sin embargo, se puede entender en la necesidad que tiene para mantener su estrategia contenciosa contra quien sea, pero también, por el alto riesgo que significaría para él, electoralmente hablando, que la vacunación fracasara.

Hasta el momento, López Obrador ha logrado mitigar el impacto negativo de una campaña de vacunación que se encuentra muy lejos de sus metas originales, y que sigue teniendo problemas en el suministro -por razones propias y externas- y en el diseño de aplicación, que es un desorden. Pero si las cosas pintan mal, se pueden poner peor por un problema que está completamente fuera de sus manos, y tiene que ver con el envase de la vacuna AstraZeneca, que es en la cual el gobierno mexicano puso la mayor parte de sus huevos, al adquirir 77 millones de dosis.

López Obrador anunció en agosto del año pasado el proyecto "excepcional" donde México, en colaboración con el gobierno de Argentina, el laboratorio AstraZeneca, la Universidad de Oxford y la Fundación Slim, participaría en la producción de la vacuna contra la covid-19, que "significa tranquilidad y salud... (que) nos ayudará mucho a que se mantenga la esperanza (y) que se acabe la incertidumbre". Las cosas, sin embargo, no salieron como se esperaba.

El acuerdo era, en líneas generales, así: la vacuna diseñada por la Universidad de Oxford y producida por el laboratorio sueco AstraZeneca, enviaría la materia prima al laboratorio argentino mAbxience, la empresa de Hugo Sigman, el comunista reconvertido capitalista, que fabricaría el principio activo de la vacuna, y que envasaría en México el laboratorio Liomont, financiado en su integridad por la Fundación Slim. La vacuna se empezó a fabricar dentro del calendario y comenzó la exportación de 12 millones de dosis a México, que están paralizadas por la increíble razón que la empresa mexicana no tiene viales (frascos) para envasarla. De acuerdo con el periodista argentino Walter Goodbar, que se ha especializado en el tema del coronavirus, esto obligó a México y Argentina a comprar la vacuna Covishield, la versión india de AstraZeneca, para compensar el retraso.

En paralelo, Sigman declaró al diario El País de Madrid que ante las fallas del laboratorio Liomont, comenzó a enviar sus vacunas a los laboratorios de AstraZeneca en Ohio, Estados Unidos, que hizo el trabajo de envase que debía haberse realizado en México. Los estragos que causó la falla de Liomont obligaron a López Obrador a pedirle ayuda al presidente Joe Biden, quien le ofreció 2.5 millones de dosis de AstraZeneca -que serán pagadas con dinero o vacunas posteriormente-, que salieron del mismo laboratorio a donde Sigman envió la materia prima a envasar. Pero también afectó el plan de vacunación, y a quienes les aplicaron la 1a. dosis de esa marca, los han dejado en el limbo sobre la siguiente, por la que esperarán cuando menos 3 meses.

Los detalles de este nuevo tropiezo del gobierno, por cuanto a sus planes de vacunación, no han sido denunciados por el presidente en la mañanera, pese a que la falla no es responsabilidad de su administración, sino de una empresa privada. Las pruebas de su incapacidad son evidentes y ha causado dolores de cabeza al gobierno, y al gasto de capital político en favores, como el de Biden a López Obrador, o como el de la India al agregado naval en Londres. No obstante, el desastre de Liomont y la responsabilidad de la Fundación Slim en este tema, se manejan entre sombras.

Es inexplicable en todos los sentidos. En lo que le importa a él, porque afecta sus planes político-electorales en los que enmarcó el plan nacional de vacunación, y que como se aprecia en la encuesta de El Financiero, juega un papel poderoso en su aprobación, y en lo que realmente importa, la salud, donde parece importarle más su relación personal con quienes le fallaron, que reclamarles. La belicosidad del presidente es discrecional, pero el tema de las vacunas es transversal. Lo que está sucediendo no es culpa de López Obrador, pero la gente, que no ve ramas sino al bosque, se lo empezó a cobrar. Por ejemplo, reveló la encuesta, en su capacidad para dar resultados, que cayó 8 puntos, en sólo un mes.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 6 de abril de 2021).
Traducción simultánea.

Paco Calderón
(6 de abril de 2021).


Debido a la aparición de nuevas variantes del virus, que están resultando más contagiosas, ahora algunos expertos señalan al menos el 75% del total [inmunizados] como el umbral necesario para asegurar que en cierta comunidad esté plenamente controlado el COVID-19.

Esto quiere decir que, para alcanzar ese nivel, se requiere que en Jalisco se vacunen alrededor de 6.3 millones de personas. Pero, como la mayor parte de las vacunas que se aplican en México requieren 2 dosis, entonces en realidad se requiere la aplicación de 12.6 millones de dosis.

La realidad es que, debido a que en México no han existido restricciones a la movilidad como sí se han presentado en otros lugares, más que hablar de la vacunación por estado, es necesario considerar la vacunación a escala nacional.

Bajo la misma lógica, se necesita suministrar las vacunas a cerca de 94 millones de personas y por lo tanto -considerando que se emplearan algunas dosis de Cansino, que son de una sola aplicación- entre 170 y 180 millones de dosis.

Hoy estamos acercándonos a los 11 millones a nivel nacional. Es decir, vamos en el 6.5% de las aplicaciones totales necesarias.

La realidad es que el suministro se ha quedado corto, y si a eso se suma la problemática de la logística de traslado y aplicación, así como el afán centralista del gobierno de AMLO, se explica por qué muchas entidades del país van tan atrasadas en la vacunación.

El programa original señalaba que al mes de abril habrían sido ya vacunados alrededor de 16 millones, entre adultos mayores y personal médico.

Es decir, se requería la aplicación de 32 millones de dosis. Si entre el 24 de diciembre y el 8 de abril; es decir, en 98 días, se aplicaron 11 millones, se ve más que complicado que en 22 días de este mes se apliquen 21 millones.

La urgencia de aplicar las vacunas es porque existe el riesgo de que se desate la 3a. ola de contagios en México y que se propaguen con ella variedades del virus que resultan más contagiosas.

Hay que desear de corazón, más allá de preferencias políticas o partidistas, que las gestiones de Ebrard tengan éxito para que el país al menos cuente con el suministro necesario.

Y luego exigirle al gobierno federal que desarrolle una logística eficiente pues hoy todavía existen 5 millones de vacunas que ya están en el país pero que no se han aplicado.

Enrique Quintana
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 9 de abril de 2021).

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que los médicos del sector privado y público seguirán siendo vacunados contra el COVID-19, y para cumplir esa meta, el viernes las secretarías de Salud estatales entregaron un censo verificado y actualizado de los trabajadores sanitarios pendientes de ser inmunizados.

Ayer viernes, personal médico del sector privado realizó distintas manifestaciones en la Ciudad de México porque no ha recibido la vacuna contra el coronavirus, sin embargo, López-Gatell aseveró que con los censos estatales entregados al gobierno federal se continuará con la inmunización del personal de salud.

"La buena noticia es que justo este miércoles concluyó el periodo estipulado por el Consejo Nacional de Salud, más 2 prórrogas que se le dieron a las entidades federativas, para que presentaran este censo, y con base en ese censo estamos continuando la vacunación del personal de salud de 'primera' y de 'segunda' línea", dijo el subsecretario López-Gatell.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, el subsecretario explicó que los registros estatales contienen los nombres de trabajadores de la salud del sector público, pero también los hospitales y las clínicas privadas debieron inscribir a su personal.

El funcionario agregó que las secretarías de Salud estatales tienen responsabilidad en la vacunación del personal sanitario, pues estas dependencias locales tienen un mejor conocimiento de cuál es el personal que está expuesto al virus.

De igual forma, López-Gatell alegó que con anterioridad ya se había tratado de hacer un censo de médicos privados, sin embargo, se detectó que muchas personas que no estaban atendiendo el COVID-19 directamente se habían inscrito.

Ayer en la mañana decenas de trabajadores de la salud se manifestaron en Palacio Nacional y luego en la Secretaría de Gobernación (Segob) porque no han recibido su vacuna contra el COVID-19.

Quienes participaron en la reunión de la Segob, con funcionarios de esa dependencia y de la Secretaría de Salud, explicaron que las autoridades federales no les dieron una fecha para su vacunación y sólo se les dijeron que iban a ser inscritos en un censo.

Sin embargo, López-Gatell no explicó si este es el mismo censo que habrían entregado las autoridades estatales.

(V.periódico El Informador en línea del 10 de abril de 2021).

Aunque sólo le faltaban 9 dosis de Trastuzumab para concluir una parte de su tratamiento contra el cáncer de mama en noviembre pasado, María Esther dejó de recibir los biológicos en hospitales públicos porque no tenían ese medicamento. "Me respondieron que no sabían cuándo llegaría, pero el doctor dijo que esas vacunas eran las últimas que me faltaban para reforzar... para que no me regresara el cáncer".

Para María Esther, quien vive en Puerto Vallarta, es imposible adquirir la medicina en una farmacia, pues tiene un costo de 70,000 pesos.

Lo mismo sucede con la mayoría de los pacientes que se enfrentan al desabasto de medicamentos en la entidad. Alejandro Barbosa, director de la Asociación Nariz Roja, confirma que sigue la falta de algunos fármacos porque no se ha completado la compra consolidada internacional que pretende el gobierno federal en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Debido a este cambio en la adquisición de medicinas, lamenta, en México se han dejado de producir algunas claves que se conseguían a costos bajos. "Son 19 tipos de quimioterapias que ya no están en el mercado. Lo que hay son productos que se traen del extranjero a precios extremadamente elevados".

Por ejemplo, una caja de Vincristina, que costaba 100 pesos, ahora se consigue hasta en 2,900 pesos. "Otros productos que costaban 300 (como la Ciclofosfamida), hoy cuestan hasta 6,000 pesos".

Añade que los hospitales públicos que tenían preferencia por el gobierno federal, al depender directamente de éste, "se están viendo desprovistos de los medicamentos. Aunque es difícil determinar a qué porcentaje asciende el desabasto" en esos nosocomios.

Graciela Macías, representante de la asociación Unidas en Una Sola Voz, ratifica que aún faltan fármacos. "Tengo muchas mujeres que me dicen que no hay medicinas. Lamentablemente se agregan hasta 3 pacientes nuevos por semana al grupo, pero imagínate los enfermos avanzados". Acentúa que son pacientes de todos los hospitales públicos en Jalisco; sin embargo, los Hospitales Civiles de Guadalajara, el Hospital de Zoquipan y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) niegan desabasto.

Desde hace un año y medio, como parte de su tratamiento contra el cáncer de mama, Xóchitl toma el medicamento Palbociclib. Sin embargo, desde hace 2 meses, en la farmacia del Hospital General de Occidente, conocido también como Zoquipan, le dicen que no lo tienen.

"Lo demás sí hay, pero ese no. Es muy preocupante para todas las mujeres que estamos con ese tratamiento, que no lo estemos tomando al 100%".

Puntualiza que esa medicina la adquiere cada mes. "Nos dura 21 días y descansamos 7 días. La cosa que me llama la atención es que no hay... pero no te dicen cuándo llegará el medicamento contra el cáncer".

Acentúa que han preguntado no sólo en la farmacia del hospital sino también en el área que se encarga de las adquisiciones y licitaciones, aunque les contestan que también desconocen cuándo podrán adquirirlo. "Que van a buscar al proveedor. Lo que me llama la atención es que las farmacias especializadas, las particulares, en esas preguntas por el medicamento y sí lo tienen. Está en 70,000 pesos".

Debido al costo elevado que tiene el Palbociclib, aclara que no cuenta con los recursos para comprarlo. Y sólo conocerá las afectaciones que esto le provoca una vez que se realice nuevos estudios. "La situación es preocupante en mi caso... imagino que también para las demás. Se siente uno sin rumbo fijo. No sabemos para dónde ir. ¿Qué hacemos?".

Ante la existencia de esta clave en las farmacias particulares, ha buscado ayuda con algunas organizaciones para que la apoyen. "Me dicen: Ahorita no tenemos el dinero que nos proporciona el gobierno para las asociaciones. Además, si nos dan, pues es carísimo ese medicamento. Igual se te apoyaría, pero se te cobraría una aportación simbólica".

Añade que nunca había tenido problemas con el abasto de medicinas. "Ese medicamento me lo estaban dando, pero tiene 2 meses que no hay".

A partir de marzo del año pasado, la plataforma "Cero desabasto" incluyó en sus informes el indicador de percepción de corrupción para integrarlo a los informes "Mapeando el desabasto en México", debido a que la ciudadanía ve este problema como una potencial causa del no surtimiento de medicamentos.

Entre marzo y diciembre de 2020 fueron cuestionados sobre el tema un total de 1,900 personas, de las cuales 4 de cada 10 consideraron que sí hubo prácticas de corrupción involucradas en su caso.

"Durante los meses más álgidos de la pandemia, observamos un mayor número de pacientes que consideraron que hubo corrupción en su proceso de surtimiento, lo cual puede estar relacionado con la baja de atenciones en salud, los nuevos protocolos de distanciamiento social y la reconversión de unidades de salud en centros de atención COVID-19", se destaca en el informe.

Se añade que estas percepciones en torno a la corrupción son importantes para entender el grado de confianza que tienen las personas en el sistema de salud. "Para crear estrategias que resuelvan estas deficiencias".

Con relación al Mapeo Nacional de Desabasto de Medicamentos, Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Veracruz encabezan la lista de las entidades con mayor número de reportes de desabasto.

Juntos aglomeran más de la mitad de los casos registrados en la plataforma "Cero Desabasto".

Entre 2019 y 2020 se presentaron 3,612 quejas, de las cuales, estos 6 estados acumularon 2,045.

En el caso del Estado de Jalisco, mientras hace 2 años se presentaron 60 reportes, el año pasado cerró con 152.

Aunque Santos cumplió con los trámites para que le siguieran otorgando su tratamiento contra el cáncer en la Clínica 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tenía 2 meses sin que le proporcioran las medicinas.

Subraya que se trata de medicinas costosas.

En su caso, no le habían entregado el fármaco Imatinib, que tiene un costo de 18,000 pesos cada caja.

"Y necesito 2 cajitas por mes. Pero debo ganar por lo menos 36,000 pesos al mes para comprarme mis medicamentos. Los proporciona el IMSS. Sin embargo, uno no puede costear el tratamiento".

Santos sigue pendiente de la entrega de sus medicamentos, pero ya se comunicaron del Instituto para revisar su trámite.

Este medio se comunicó el lunes pasado con la Coordinación de Comunicación Social del IMSS en Jalisco para solicitar información sobre estos casos y, con una tarjeta informativa, se respondió que no hay desabasto en el estado.

La dependencia federal solicitó los contactos de los afectados para comunicarse de manera directa con ellos, garantizando que se les daría seguimiento para solucionar los problemas.

Hay denuncias de que otros pacientes pasan por la misma situación; incluso, con mayor retraso en la autorización del documento que requieren.

"Hay compañeros que tienen 3 o 4 meses que no se los han dado".

La señora Hilda, quien también padece de leucemia, informó que desde hace 2 meses no le brindaban el medicamento de Nilotinib.

"Aquí simplemente somos como 15 compañeros que están afectados por la falta de las medicinas".

Aunque el pasado miércoles le entregaron finalmente la autorización que requiere, al acudir a la farmacia le dijeron que no estaba registrada en la computadora, por lo que tampoco podían entregarle la medicina. Sin embargo, el pasado jueves le entregaron sus medicinas.

Ayer, el área de Comunicación del IMSS solicitó de nuevo los contactos de más afectados para comunicarse de manera directa con ellos, garantizando que se les daría seguimiento para solucionar el problema. Y sólo 6 estuvieron de acuerdo en otorgar sus teléfonos.

Por lo pronto, el Instituto Mexicano del Seguro Social sí respondió a los casos denunciados a este medio de comunicación respecto a la falta de fármacos en la ciudad.

La Coordinación de Comunicación Social del IMSS en Jalisco respondió lo siguiente, con relación a los medicamentos que tienen algunos meses sin aplicar a un sector minoritario de pacientes del Hospital General Regional 110:
- En el caso del fármaco Imatinib, se cuenta con el suministro suficiente en el nosocomio y a nivel estatal para atender a las y los pacientes inscritos en el censo de atención oncológica.
- Respecto al fármaco Nilotinib, recientemente se efectuó un proceso de compra y se distribuyó a los hospitales.
- El IMSS en Jalisco tiene un registro de las y los pacientes en tratamiento oncológico, con quienes mantiene una comunicación para brindarles atención médica e información.
- En caso de requerir alguna gestión de surtimiento de medicamentos, el Instituto recuerda que cuenta con los módulos de Atención y Orientación al Derechohabiente en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y hospitales, además del teléfono 800-147-0000, en horario de las 08:00 a las 15:00 horas, de lunes a viernes. Y en el correo: atencionaldh.jalisco@imss.gob.mx

Pese a la pandemia, las consultas brindadas en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) durante el año pasado rebasaron las estimaciones previstas, informó su titular, José Enrique Cabrales.

Declaró que se tenía considerado ofrecer 2,400 consultas de "primera vez" en 2020, pero se brindaron 2,595 atenciones a nuevos pacientes.

Con relación a las cirugías, puntualizó que se tenían previstas alrededor de 518, pero se realizaron 1,729. Además, en todo el año se dieron 34,005 consultas externas especializadas, cuando se esperaban alrededor de 30,200.

Cabrales hizo un llamado a sus pacientes para que, en caso de que presenten los síntomas del COVID-19, o que fueran diagnosticados con el virus, lo hagan de conocimiento al Instituto para no poner en riesgo al resto de los pacientes que acude a la unidad médica.

"Nos gustaría que tuvieran la conciencia de externar si eso está sucediendo para poder tomar las medidas pertinentes. No se les va a suspender la consulta... no se les va a dejar de atender".

El pasado 16 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al tema de los medicamentos para los niños con cáncer. Aseguró que ya estaban abasteciendo, "que no falten los medicamentos".

De nuevo justificó que la tardanza en la adquisición de los medicamentos obedece a que las "mafias que existían" en el país en estos procesos, intentan intervenir en las compras internacionales que realiza el gobierno federal.

"Están queriendo meterse para seguir acaparando las compras, incluso, con la participación de la ONU. Nos ha costado muchísimo, no en lo económico, sino por el bloqueo y la intromisión de estos monopolios".

Sin embargo, aseguró que son "perseverantes. Aunque nos lleve tiempo, se va a resolver y vamos avanzando en este propósito".

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 10 de abril de 2021).

Andrés Manuel López Obrador pide a los médicos y trabajadores de la salud del sector privado que esperan su turno para ser vacunados contra la #COVID19 conforme a su edad.

(V.ADN40 del 10 de abril de 2021).

Una vez que la realidad impuso la evidencia incontrovertible, el gobierno, en forma por demás censurable, no tomó las medidas requeridas con la diligencia que el caso exigía, lo que ha redundado en la pobre o inexistente logística para su aplicación [de las vacunas] masiva. De ahí las filas interminables de habitantes de la 3a. edad para su vacunación.

Razón y Acción
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 11 de abril de 2021).

La jornada para vacunarse fue un suplicio. 9 horas transcurridas la mayor parte de ellas bajo el sol para no perder lugar en la fila y en medio de angustiantes especulaciones por la implacable aritmética: los rumores que corren entre los ancianos informan de solo mil vacunas disponibles para los 2,000 que esperamos calcinados por el calor. Es difícil evitar la indignación que deriva de una simple reflexión: hace casi un año que las autoridades sabían que este día habría de llegar, ¿qué, no hubo manera de organizarlo mejor? Y ya metidos en este infierno, ¿no podrían contar las vacunas que tienen en este centro y mandar a su casa al resto de la gente en lugar de hacerla esperar 8 horas para enterarse que no alcanzaron las dosis? En fin, 9 horas rumiando pensamientos insurreccionales ante nuestra desorganización e irresponsabilidad burocrática. Finalmente, a las 5 de la tarde hacen corte de caja y anuncian que solo ingresarán 50 personas más al centro de vacunación, me toca el lugar 42 y cruzó el portón con el ánimo del sobreviviente, y debo confesar que la exultación venció la incomodidad que tendría que haber causado el reclamo de los cientos que quedaron atrás. A partir de allí todo funciona con sorprendente eficiencia. Media hora más tarde estoy en la calle con una sonrisa gandhiana, exhumando un profundo agradecimiento. Me doy cuenta de que no soy el único; todos rebozan gratitud y se despiden de las enfermeras y siervos de la nación como de sus nuevos mejores amigos.

Entiendo que en algunas ciudades el procedimiento fue más ágil, notablemente en la Ciudad de México, pero no en Morelos, donde a mí me tocó. Por lo que revela la prensa, parecería que en la mayor parte del país la espera y la desorganización resultaron igualmente frustrantes. Y, sin embargo, el sentimiento que prevalece entre la población vacunada, según las encuestas, es la gratitud. No es de extrañar; durante un año los seres humanos, particularmente los que peinan canas y buscan descuentos por la edad, vivimos con la sensación de estar en una ruleta rusa que dispensaba vida o muerte con caótica e incomprensible regularidad. Y aun cuando enterarse de la estadística apaciguaba la razón porque tampoco es que se tratara de la peste negra, lo cierto es que todos tenemos una lista de los conocidos que se van sumando a la tragedia, hasta dejarnos la sensación de que todo es cuestión de tiempo para que el bicho mortal toque a nuestra puerta. Resulta lógico que la vacunación se reciba como la bendición mágica que por encanto disipa la pesadilla bajo la que hemos vivido tantos meses. Y tampoco es extraño que deparemos un sentido agradecimiento para esos personajes que en un instante nos han quitado ese peso de encima.

Dicho lo anterior, pero multiplicado por millones de personas, es obvio que la experiencia tendrá un correlato político. Las primeras encuestas dan cuenta de que ese alivio frente a la amenaza del contagio se traduce en alrededor de 10 puntos en los niveles de aprobación de Andrés Manuel López Obrador entre las personas inoculadas, depositario último de la sensación de alivio de los que reciben la vacuna. No con ello quedan olvidadas las muchas contradicciones exhibidas por las autoridades de salud, incluyendo las veleidades de Hugo López Gatell. Tampoco quedan atrás los sinsabores por un programa de vacunación que injustamente discriminó a dentistas, doctores y enfermeras que, sin estar asignados a la trinchera del Covid19, se mantuvieron expuestos en la 1a. línea de batalla en defensa de nuestra salud. Y, sin embargo, parecería que, a pesar de estos cuestionamientos, en la mayoría prevalece la gratitud inmediata.

[País de agachados y lamegüevos, lo definiría el webmaster.]

Por supuesto que eso no cambiará el voto de los contrarios al obradorismo o el de los decepcionados por las decisiones del gobierno de la 4T. Después de todo, la vacunación en tiempos de pandemia es lo que tendría que esperarse de un gobierno en funciones. Pero ciertamente fortalecerá las convicciones de todos aquellos que profesaban simpatías por AMLO y los que aun con reservas seguían concediéndole el beneficio de la duda.

Jorge Zepeda Paterson
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 11 de abril de 2021).

Si usted cree que el presidente Andrés Manuel López Obrador odia a todo lo que huela como sector privado, lo más probable es que acierte en casi 100%. Si usted piensa que a eso se debe en que no quiera vacunar a personal médico que trabaja en hospitales y clínicas privadas atendiendo casos de COVID-19, atina al 100%. Si percibe que este odio es homogéneo y permea a todo su gobierno, se equivoca. La única persona en clara sintonía con él, en posición de influencia y decisión, es el zar del coronavirus, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, cuyo resentimiento hacia el sector privado es notable. En todo caso están negando un escudo de vida a cientos de personas. Éticamente es inaceptable, políticamente condenable, y jurídicamente podrían ser llevados a juicio, no ahora ni aquí, sino al terminar el sexenio en cortes internacionales.

El tema de la vacunación a personal médico de 1a. línea que trabaja en instituciones privadas estalló como explotan las cosas al gobierno: en un arrebato de López Obrador que dijo que el personal médico privado tendría que formarse en la línea, como el resto de todos que no están en situación de alto riesgo por salvar vidas ajenas, para que se les aplique la inoculación. Y como suceden las cosas en el despacho presidencial, nació de algo que no tiene que ver con el tema de referencia: la reforma eléctrica. No se sorprenda. Recuerde que el presidente no tiene la capacidad para compartimentar asuntos y problemas, ni tampoco temple para enfrentar crisis, que pretende resolver culpando al pasado.

López Obrador comenzó la semana pasada en la lógica de vacunar al personal médico privado, y terminó en las antípodas. El presidente atendió las resoluciones del Comité de Vacunación, muy poco conocido porque mantiene sus trabajos con enorme discreción -ayuda que ni el presidente ni el zar del coronavirus formen parte de él-, que es el núcleo de la toma de decisiones en ese tema. El comité tuvo 3 reuniones para discutir sobre la vacunación para personal médico de primera línea en instituciones privadas, a quienes se había relegado -por razones políticas e ideológicas- en la 1a. etapa.

López-Gatell había decidido, por sus pistolas, coloquialmente hablando, eliminarlos de la 1a. etapa de vacunación, sin ninguna razón, al estar también ellos combatiendo el coronavirus y salvando vidas. Aunque es inexplicable su odio hacia el personal privado, habiendo sido él beneficiario de dinero privado y multinacional -que tanto critica el presidente- para impulsar por años su agenda sobre el etiquetado en los alimentos financiado por el multimillonario Michael Bloomberg -quien logró desde Nueva York modificar políticas públicas en México-, se podría conjeturar que se trata de una represalia porque varios médicos privados han sido muy críticos de su estrategia para enfrentar la pandemia.

Es conocido que la piel de López-Gatell es muy delgada y su rencor revanchista. Alma gemela de López Obrador, tiene toda su protección política.

En lo que era una rectificación, el miércoles pasado López Obrador, revelaron funcionarios de la Presidencia, le pidió al subsecretario que resolviera la vacunación del personal médico privado en la 1a. línea, luego de ser persuadido por su vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, y el consejero jurídico, Julio Scherer, que había que revertir lo que llamaron un "error" de López-Gatell y el secretario de Salud, Jorge Alcocer, porque, le expresaron, el tema se estaba convirtiendo en un problema grave para el gobierno, y tenía que frenarse.

Sin embargo, López Obrador es y será siempre López Obrador. A lo largo de toda la semana relegó el tema de la pandemia a un 2o. lugar para analizar los amparos contra la reforma eléctrica. Visitantes frecuentes a Palacio Nacional fueron la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, para analizar una defensa jurídica capaz de salvar la reforma eléctrica detenida en tribunales por su inconstitucionalidad. El no encontrar una puerta legal de salida, lo puso de muy mal humor, de acuerdo con funcionarios de la Presidencia. Lo que no esperaba nadie, era que volviera a contaminarse de hígado y un día después de impulsar la vacunación del personal médico de 1a. línea en instituciones privadas, revigorizando sus fobias históricas, los mandara a volar.

Al presidente no lo controla ni López Obrador. Su subconsciente suele dominar el consciente, como lo emocional a lo racional. En ocasiones, como parece haber sido el jueves cuando revirtió la decisión de vacunar al personal médico privado que atienda la COVID-19, no busca quién se la debe sino quién se la pague. Sus odios añejos contra todo lo que huela a sector privado, sin matices ni nada, le devolvieron a López-Gatell la estrategia de la vendetta, y la pareja infernal de Palacio volvió a meter a su propio gobierno en un problema que atenta directamente contra los derechos humanos del personal médico de 1a. línea del sector privado, viola la responsabilidad constitucional del presidente, y al colocarlos en riesgo de muerte, se podría llegar a tipificar un delito contra ese sector específico de la sociedad.

Con un congreso y un poder judicial amenazados y sometidos, esto puede no importarles hoy. Pero en este caso, como lo es todo en el sector de salud, el tema es de vida y muerte y no los dejará de perseguir.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 12 de abril de 2021).
No merece la vacuna.

Existen aprox 20,000 consultorios de farmacias en el país. Enfermarse y acudir cuesta entre 20 y 50pesos, por ello, más de 10.6 millones de personas al mes acuden a estas consultas. Es criminal no vacunar a su personal ya que ellos representan la 1a. opción para millones de enfermos. ¿Pero que tal los operadores electores de #morena mejor conocidos como #ServidoresDeLaNación?

(V.Xiudadanos Mx del 12 de abril de 2021).

Los números de la pandemia mexicana hablan por sí solos. En 410 días desde que oficialmente inició aquí la pandemia, ya alcanzamos las 210,000 muertes por la covid-19 y los 2'281,000 casos de contagio acumulados. Todas las proyecciones del gobierno estallaron en pedazos y, por lo que estamos conociendo ahora, de manera innecesaria. Según el Instituto para las Ciencias de la Salud Global de la Universidad de San Francisco, en un reporte que preparó para por la Organización Mundial de la Salud, de haberse actuado con liderazgo, asertivamente, sin confusiones en el mensaje y buenas estrategias durante la pandemia, habría 190,000 muertos menos.

Este informe debía de ser un escándalo. Hipotéticamente hablando, de haberse actuado con diligencia y responsabilidad, como sugiere el documento, sólo habrían muerto 20,000 personas en México, el 10% de las que tenemos, sin añadir los poco más de 110,000 adicionales de decesos relacionados con el virus, que aún no ingresan en el casillero del cómputo oficial. ¿Por qué nadie grita ante esta atrocidad? De haber tenido un buen gobierno, México no sería el 3er. país de mayor número de muertes absolutas, sino el 25, de acuerdo con el mapa de la Universidad Johns Hopkins, ni habría tenido el 43% de exceso de mortalidad al esperado para 2020. Sin embargo, no lo tuvimos y no lo tenemos.

La evaluación del Instituto señala como parte de las fallas en el proceso de toma de decisión y el modelo de la administración de la emergencia de la pandemia, lo siguiente:

• La excesiva concentración de autoridad y capacidad para tomar las decisiones, junto con la discusión insuficiente de las decisiones y la marginación de los órganos colegiados relevantes responsables de la salud pública, que revela el error de origen del presidente Andrés Manuel López Obrador al haber conferido a López-Gatell la autoridad suprema para hacer lo que se le pegara en gana, a sabiendas que en Palacio Nacional estaba la fuente de su poder y el blindaje contra la rendición de cuentas.

• La falla para someter las decisiones clave de salud pública a supervisión independiente, así como implementar mecanismos efectivos para la revisión constante de la evidencia científica que fuera surgiendo, dados los altos niveles de incertidumbre, para asegurar la adaptación oportuna de las políticas correspondientes, lo que no es extraño ante la nula cientificidad de López Obrador y la claudicación de López-Gatell, por quedar bien con su jefe, ante la ciencia.

• Esto llevó a la politización de los aspectos técnicos de la evaluación de riesgos, de su planeación e implementación, acentuada por la falta de autonomía de las instituciones de salud y la erosión de los procesos institucionales en el aparato burocrático, lo que dibuja no sólo el momento del manejo de la pandemia, sino el estilo presidencial de gobernar a través de la anarquía institucional.

• La marginación de los grupos de científicos y las universidades, de las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en varios aspectos de la respuesta a la pandemia, con la excepción parcial de la reconversión hospitalaria y los servicios de salud, que no es algo extraño en López Obrador, porque la exclusión observada en la crisis sanitaria, es normal en todos los otros aspectos de la vida pública.

"Buena gobernanza implica la formulación y el reforzamiento de las políticas en beneficio del público", dijo Jaime Sepúlveda, director del Instituto para las Ciencias de la Salud Global, y maestro del zar del coronavirus y responsable de la estrategia para enfrentar la covid, Hugo López-Gatell. "Esta es premisa de la fortaleza institucional y un liderazgo efectivo. Países que tuvieron ambas condiciones, como Nueva Zelanda y Noruega, actuaron bien. Un pobre liderazgo y la debilidad institucional son, por supuesto, una mala combinación, como es el caso de México", que condujo a "consecuencias desastrosas en 2020".

Pero, ¿cómo no íbamos a caminar hacia ese resultado? López Obrador simplemente no creía en la seriedad de la pandemia, y provocó con sus imposiciones, demoras en las medidas de contención que provocaron 2 picos en la pandemia en julio del año pasado y este último enero. Se pueden adjudicar a errores en la toma de decisión, como lo hace el informe, las consecuencias, pero hay otros factores, también subjetivos, que ayudan a entender lo que sucedió. La arrogancia, se puede argumentar, sobre todas las cosas.

Esta arrogancia, sobre la base de creencias, en el caso del presidente, y de jugar a la par, política, pero no científicamente López-Gatell, produjeron disparates comunicacionales. Por ejemplo, y publicada en el reporte, el 15 de marzo del año pasado la Secretaría de Salud difundió una infografía que decía: "Coronavirus covid-19. No es una situación de emergencia. No hay necesidad de cancelar eventos masivos, actividades laborales ni escolares. Tampoco hay que hacer compras de pánico. Sigue con tus actividades normales, pero refuerza las medidas de prevención. Recuerda. La enfermedad causada por el coronavirus covid-19 no es grave".

No fue una tontería, como no lo fueron los detentes y la fuerza moral para matar al virus, ni utilizar filtros solares, como recientemente sugirieron para evitar el contagio, sino un acto de arrogancia de López Obrador y López-Gatell, que domaron la pandemia y veían la luz al final del túnel cuando en realidad la oscuridad apenas comenzaba. La pareja de Palacio Nacional confrontó una crisis de salud con presunciones equivocadas, sin evaluación suficiente y malos juicios, junto con su desprecio por la vida de los mexicanos, en la forma de una política de austeridad con ausencia de acciones vigorosas y apoyos fiscales, y de una negativa a técnicas para detectar brotes y contagios.

Cuántas muertes se habrían evitado si ambos hubieran actuado con la humildad y la inteligencia que deben tener quienes tienen el poder para cambiar las cosas, pero no lo hicieron. Más allá de la retórica, nos queda para el análisis y eventuales acciones legales, su posible negligencia criminal.

Raymundo Riva Palacio
(v.periódico El Informador en línea del 14 de abril de 2021).

La Secretaría de Bienestar lo volvió a hacer. Otra vez se registraron aglomeraciones en puntos de vacunación como el ITESO, en Tlaquepaque.

Los adultos mayores, a pesar de ser convocados y segmentados por 1a. letra del apellido, abarrotaron el punto para la 2a. dosis en la universidad jesuita.

El problema es que las autoridades redujeron los puntos de vacunación de 26 a sólo 4 para esta 2a. aplicación. Alguien desde un escritorio sigue tomando decisiones equivocadas.

Otro caso fue Tlajomulco, en donde las primeras dosis se comenzaron a aplicar ayer. El centro universitario de ese municipio, poco después del mediodía, no tenía la afluencia necesaria. La UdeG convocó entonces a que acudiera cualquiera a vacunarse.

Otra vez la misma historia. El gobierno estatal sólo presume y capitaliza la llegada de las vacunas, la federación yerra en la logística, el estado se deslinda y las universidades hacen malabares para enmendar todas las fallas.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de abril de 2021).
Fila kilométrica para aplicar vacuna en el ITESO.

Aunque ya se había reducido el aforo en los puntos de aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en la zona metropolitana de Guadalajara, de nueva cuenta el módulo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), registró una fila kilométrica de adultos mayores de 60 años que esperan recibir su 2a. dosis en Tlaquepaque.

En la 1a. aplicación, las autoridades sanitarias habilitaron 26 puntos en ese municipio. Esta vez fueron únicamente 4, y están ubicados en el ITESO, la Delegación Toluquilla, Las Juntas y en Ipejal, Tlaquepaque.

La fila, que comenzó desde ayer, hoy rodea al centro universitario y prácticamente llega a la Colonia El Mante, de Zapopan.

Muchos de ellos están mentalizados a que esperarán por horas, por lo que de plano se llevaron un paraguas y sillas.

Ante esto, voluntarios del ITESO comenzaron a registrar a los adultos mayores. El día de hoy vacunarán a 4,000 personas, aquellas que no alcancen registro serán derivadas para que acudan por una ficha para mañana.

(V.periódico El Informador en línea del 13 de abril de 2021).

Aunque el personal de Salud tiene el mayor riesgo de contagio por COVID-19, sólo 4 de cada 10 de los trabajadores de ese ramo en el estado han recibido su vacuna, informó Fernando Petersen Aranguren, titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

"No hemos avanzado mucho respecto al 41% vacunado del personal médico porque no hemos recibido dosis para ellos", dijo el funcionario en el inicio de la jornada de inoculación en Tlajomulco.

Además, detalló que de las 101,531 dosis que ya se aplicaron, se han completado 46,125: menos de la mitad.

"Seguimos insistiendo con que deben ser el 1er. frente. El domingo tuvimos una reunión y les hemos hecho la propuesta de usar las vacunas rezagadas de Guadalajara y Zapopan (en ellos). Esperamos respuesta de la federación".

(V.primera plana del periódico El Informador del 14 de abril de 2021).

Ahora es tiempo de llorar para millones de mexicanos. De llorar por todos aquellos que hoy vivirían si hubiese existido un gobierno serio y eficaz ante la pandemia. La ineptitud, improvisación y demagogia tienen un precio siempre elevado para los pueblos, y ahora lo pagaron cientos de miles con su vida.

Es tiempo de llorar por los cientos de miles que no debieron enfermar, pero que quedarán con secuelas tras haber sobrevivido. Serán familias lastradas por los gastos para los que muy pocos tienen los ahorros necesarios, en tanto el demagogo autoritario presumía que México tendría un sistema de salud como Dinamarca.

Es tiempo de llorar por un gobierno que optó por el empobrecimiento de millones. Familias que pasaron de una precaria medianía a la pobreza, o de la pobreza a la más absoluta miseria. Esto mientras que se tiraba el dinero en buscar petróleo, construir un aeropuerto o un tren turístico. Eso al mismo tiempo que el inquilino de Palacio proclamaba orondo que no usaría dinero público para salvar empleos, porque eso ayudaba a los empresarios. Dinero sin límite para Dos Bocas o Santa Lucía, nada para que un mexicano pudiese mantener su trabajo y poner, con dignidad, comida sobre la mesa. Eso sí, a presumir que los programas sociales de 2019 eran suficientes para ayudar a millones durante la pandemia.

Es tiempo de llorar por un gobierno que ha hecho lo indecible por ahorrar dinero en el combate al Covid, desde la escasez de pruebas hasta las vacunas de aire, pasando por el rechazo a los cubrebocas. Por un presidente que sentencia que médicos y personal sanitario del sector privado no merecen prioridad alguna en vacunarse; alguien que debía gobernar para todos mostrando sin pudor la podredumbre de su persona. Un cínico que manifiesta un profundo desprecio hacia los "ricos" en tanto sus cercanos no se cansan de hincharse de dinero gracias a corruptelas, mientras que su parentela ostenta sin pudor una súbita e inexplicable abundancia.

Pero en 50 días será el tiempo de votar.

El tiempo de mostrar que la venda cayó de millones de ojos. Que las palabras sin hechos son huecas, y que la redomada hipocresía no es creíble ante una realidad despiadada. Será la hora de usar esa arma que proporciona la democracia, el voto ciudadano, para anular al menos en parte la chequera en blanco que muchos entregaron creyendo en las fantasías del demagogo.

El tiempo para aplicar un freno al sociópata que no se cansa de matar, enfermar y empobrecer a millones con sus acciones y omisiones. De evidenciar que el pueblo se cansa de un transa que presume sin parar que es honrado. Será la hora de poner un alto a aquellos que ofrecieron todo para no entregar nada y en cambio destruyen aquello que les estorba en el uso sin trabas del poder.

El tiempo de votar masivamente para que una institución, el Congreso, recupere su papel de control y contrapeso, que los legisladores muestren la dignidad de un representante popular y no la abyección de quienes no se atreven a cambiar una coma de una iniciativa presidencial.

Será el tiempo del voto útil, esa arma que el tabasqueño hoy en el poder supo explotar a fondo, y que ahora se requiere para acotarlo. Porque ningún pueblo se merece lo que hoy inflige Andrés Manuel López Obrador a los mexicanos. Pero sin duda lo merecerá si los votantes no toman la oportunidad de usar las urnas para castigar al peor presidente del México moderno. Será el momento de dejar de llorar, y de salir a votar.

Sergio Negrete Cárdenas
(v.periódico El Financiero en línea del 16 de abril de 2021).

La pandemia exhibió las desigualdades: la tasa de mortalidad de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en el IMSS fue de alrededor de 55%. En los hospitales privados, más o menos 20%. ¿Cómo explicar esta enorme diferencia? "No basta con hablar de comorbilidades o de factores socioeconómicos. Un factor clave fue la calidad de la atención médica", dice Mariano Sánchez Talanquer, uno de los autores del estudio sobre la respuesta de México al COVID-19, publicado por la Universidad de California en San Francisco.

La diferencia en la mortalidad de pacientes se explica por factores "como infraestructuras viejas, altos volúmenes de pacientes, falta de personal (incluso cuando faltó el número de camas o ventiladores), escasez de medicamentos, capacidad inadecuada y criterios restrictivos de hospitalización... los trabajadores de la salud de la 1a. línea se enfrentaron a una crisis sanitaria extrema en condiciones muy desfavorables", se lee en la página 29 del informe.

Las desigualdades se expresan mucho antes de llegar al punto de la atención hospitalaria. En el acceso a las pruebas, por ejemplo. En la Ciudad de México, 175 de cada mil habitantes pudieron hacerse análisis. En los municipios colindantes, apenas 33 de cada mil. Esta comparación es relevante porque coteja 2 grupos de personas que viven en la misma región y que interactúan cotidianamente. Los habitantes de los municipios del Edomex colindantes con la Ciudad de México se desplazan a la capital para trabajar. Muchos de ellos no pudieron dejar de trabajar durante la pandemia y aumentaron su exposición al virus al viajar en el transporte público.

Se pudieron haber evitado 190,000 muertes, dice el trabajo titulado "La respuesta de México al COVID-19". ¿Han leído ese estudio? Si no lo han hecho, tómense unos momentos para hacerlo. En él se explica cómo llegamos a una cifra que hubiera causado un terremoto de conciencia en cualquier otro país o en cualquier otro momento en este mismo país. "Una de las conclusiones más importantes es que no era una catástrofe inevitable", dice Mariano Sánchez Talanquer, uno de sus autores. "Se instaló en la conversación pública una aceptación de la tragedia que es también una forma de conformismo".

Sánchez Talanquer es profesor investigador en Harvard y en El Colegio de México. Tuve la oportunidad de conversar largo con él, como parte de una entrevista que publicaremos en El Economista el lunes. Desde Boston, expresa su preocupación, pero también su rebeldía ante lo que está ocurriendo: "Es cómo si dijéramos qué no teníamos derecho a esperar otro resultado. Eso sirve para evadir la responsabilidad. Estoy convencido que una gran cantidad de familias hubieran podido evitar el duelo".

La pandemia es también es una fuerza desigualadora, en el sentido que agudizará las desigualdades. Un trabajo de Héctor Nájera y Curtis Huffman de la UNAM, calcula que el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema en México pasó de 17% a 22% del total. Son 6.2 millones de personas. "Los efectos de esta pandemia se sentirán por mucho tiempo", dice Sánchez Talanquer.

"En el mediano y largo plazo observaremos un crecimiento de los problemas asociados a los padecimientos que dejaron de ser atendidos para atender esta emergencia. Crecerá la presión sobre el sistema de salud, un sistema en el que el personal está agotado, exhausto... que tiene pocos recursos y que tendrá más presión, por la crisis económica".

El informe ha despertado un enorme interés, en México y fuera, pero Mariano Sánchez aspira a que sirva para corregir algunas de las cosas que se han hecho mal, "el pecado original fue depositar toda la responsabilidad en una sola área del gobierno, sin independencia del Presidente de la República... algo que podría ayudar a mejorar la respuesta es darle las responsabilidades del manejo de la pandemia al consejo de salubridad general, un órgano colegiado, con autoridad científica y con independencia de los criterios políticos... el momento para cambiar era ayer 15 de abril, antier, pero hacerlo ahora sería bueno porque esta pandemia no ha terminado".

Luis Miguel González
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 17 de abril de 2021).

La vacuna contra la actual plaga fue más difícil de conseguir, ya que el gobierno [federal] pretende ser el único que la controla y lo cierto es que no les interesa que les ayuden; los otros niveles de gobierno se mueren porque les hagan caso y francamente ni los pelan, aunque estos están rogando que los junten.

Entre los sitios para vacunarse, el tío eligió el parque Ávila Camacho.

Después de 5 horas de fila, se enteró de que era necesario registrarse previamente en una página electrónica y que de ahí le llamarían para darle cita, lo que desde luego es falso porque a la inmensa mayoría no los han llamado y es nada más un requisito burocrático para tensar a la población. Intentó infructuosamente registrarse hasta que algún compañero, viendo la inutilidad del registro, le sugirió que afirmara que ya se había registrado y que había extraviado el comprobante del registro, ya que nadie podría demostrarle lo contrario, así que decidió volver a formarse para que le tocara al día siguiente. Así lo hizo y desde luego a ninguno de los amables ciudadanos que lo atendieron le importó un demonio si el tío se había registrado o no, y es que era tal gentío que ni a quién le importara.

Carlos Enrigue
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 18 de abril de 2021).

Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se manifestaron en la explanada del Centro Médico Nacional de Occidente, pues no han recibido la vacuna.

La dependencia federal respondió por escrito que explicó a los inconformes que el personal a vacunar se verificó con representantes sindicales al inicio de la campaña de inmunización.

(V.primera plana del periódico El Informador del 20 de abril de 2021).

Las muertes asociadas al COVID-19 alcanzaron 316,344 hasta el 6 de marzo, una cifra 61.18% mayor a las 196,272 confirmadas por la Secretaría de Salud (SSa) dentro de ese periodo, reconoció un informe del gobierno publicado este martes.

El reporte actualizado de "Exceso de Mortalidad en México" mostró que hasta la 9a. semana epidemiológica de 2021, que terminó el 6 de marzo, el país registró 120,072 defunciones asociadas al coronavirus más que las contabilizadas por la SSa hasta entonces.

Además, la SSa notificó un acumulado de otras 16,194 defunciones por COVID-19 en sus comunicados diarios hasta la noche de este lunes, lo que totalizaría al menos 332,538 personas fallecidas por el nuevo coronavirus.

Desde el inicio de la pandemia, México ha apostado por una estrategia que consiste en realizar pocas pruebas, como demuestra su índice de positividad cercano al 50%, y enfocarse en ampliar la capacidad hospitalaria en lugar de frenar los contagios.

Especialistas han advertido que los conteos diarios de la Secretaría de Salud suelen excluir a las personas que fallecen en casa por carecer de acceso a servicios sanitarios.

El informe detalló que su metodología consistió en utilizar como variable la causa de muerte registrada en las actas de defunción con base en el Registro Nacional de Población (Renapo).

"Nos permite a través de algoritmos de búsqueda de términos relacionados con COVID-19 identificar aquellas actas en la que se mencionan palabras como COVID-19, SARS-CoV-2, coronavirus, entre otros", expuso.

La metodología es similar a la que utilizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que encontró que México tuvo 108,658 muertes por coronavirus en los primeros 8 meses de 2020, una cifra un 55.56% superior a las 69,849 reportadas por las autoridades sanitarias hasta agosto.

La publicación también documentó un exceso de mortalidad de todas las causas de 444,722 decesos en el periodo 2020-2021.

Esto significa que hubo 1'336,599 defunciones por todos los motivos a nivel nacional a pesar de que las muertes esperadas eran 891,877 con base en la tendencia histórica de 2015 a 2019.

Esto es un porcentaje de exceso acumulado de defunciones de 49.9%, de las que 71.1% serían asociadas al COVID-19, indicó el reporte.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de abril de 2021).

Desde antes de la pandemia, México ya exhibía enormes desigualdades en el acceso a la salud, pero la pandemia las manifestó con toda su fuerza: pegó más a los más pobres y en los municipios más marginados, dice Mariano Sánchez Talanquer, quien advierte: "se debe tener claro que esto no ha terminado, la pandemia tendrá efectos de mediano y largo plazo tremendamente desigualadores. Los veremos en los indicadores de bienestar infantil y en la presión adicional a los sistemas de salud. Muy probablemente vendrá una reducción de la expectativa de vida de los mexicanos".

Mariano Sánchez Talanquer es académico de El Colegio de México y de Harvard. Es también el autor principal del reporte "La respuesta de México al Covid19: estudio de caso", auspiciado por el Instituto para las Ciencias de Salud Global de la Universidad de California en San Francisco, a petición del Panel Independiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La pandemia afectó más a los grupos socioeconómicos más vulnerables, en especial los que viven en zonas urbanas populares", dice una y otra vez en la conversación. "Esto ocurrió porque las recomendaciones sanitarias no se acompañaron de apoyos económicos amplios que permitieran a la población cumplir el 'quédate en casa' si estuviste expuesto con un infectado o el 'aíslate' en caso de infectarte. Cumplir el aislamiento y cuarentena, para detener la transmisión, no ha sido posible para la población de menores recursos... no estaban en condiciones de cumplir con las recomendaciones, aunque hubieran querido".

Los efectos que ha tenido la pandemia en cada país tienen mucho que ver con las políticas públicas que cada gobierno ha implementado. Brasil, que es un antiejemplo de gestión de la pandemia desde el punto de vista de la Salud Pública, implementó un programa de apoyos sociales muy amplios durante el 2020 y eso provocó que en un año tan difícil hubiera una reducción de la pobreza extrema en términos absolutos. "En México, la ausencia de ese tipo de políticas ha provocado un incremento de la pobreza extrema. La pandemia junto con esa ausencia trajo un retroceso de 10 años en los indicadores de pobreza".

Un factor que agravó las dificultades para la población tiene que ver con condiciones estructurales que existían antes de la llegada de la pandemia: "el hacinamiento en viviendas, con espacios con poca ventilación y el obligado traslado en transporte público masivo, fueron factores de contagio muy abruptos y elementos que se suman como evidencia de que los más pobres estuvieron más expuestos al virus".

En 2o. lugar, Sánchez-Talanquer menciona que, dada la desigual distribución de infraestructura hospitalaria concentrada en ciertas ciudades y regiones, los mexicanos han tenido acceso en forma muy desigual tanto a las pruebas de diagnóstico como a la atención médica y adicionalmente a la calidad de esa atención. "La mayor capacidad está concentrada en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Ahí están la infraestructura y los médicos". El actual profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México (Colmex) destaca cómo es innegable la relación de que a mayor marginación de cada municipio menor incidencia de pruebas por mil habitantes.

Así, en las 16 alcaldías de la Ciudad de México el reporte a enero indicaba 173 pruebas por cada mil habitantes, en tanto que en los municipios de la misma zona metropolitana capitalina, pero ubicados en la periferia, el indicador bajaba a 33 pruebas por cada mil habitantes... "ese patrón se replicaba en todo el país".

Sobre la brecha existente por la calidad de la atención en función de si se es atendido en un subsistema de salud -o lo que es lo mismo entre una institución u otra-, el especialista explica que esa diferencia se manifiesta con claridad en los índices de mortalidad bien diferenciados y no sólo entre el sector público y privado, sino dentro del mismo sector público. "Resulta que si eres hospitalizado en el IMSS tu probabilidad de morir puede ser hasta más de 50%, pero si te hospitalizan en uno de la Secretaría de Salud el riesgo es de 40%, al igual que en un hospital del ISSSTE, cuyo índice de mortalidad por covid ha estado entre 35 y 40%. Nada que ver con el 20% de índice de mortalidad por COVID de los hospitales privados".

Y otro aspecto sorprendente que comparte Sánchez-Talanquer -quien es egresado del CIDE y con doctorado en Cornell-, es la grandísima desigualdad de estos indicadores dentro de un mismo subsistema. Así, dentro del IMSS se puede encontrar que la mortalidad de pacientes hospitalizados por covid fue de 58% en Tamaulipas o de 45% en Colima. Y en el caso de la Secretaría de Salud, puede ser de 58% en Baja California o de 18% en sus hospitales de Nuevo León.

"En Estados Unidos, la capacidad de detectar infecciones fue de 1 de cada 4. En México, en el mejor de los casos, de 1 de cada 30. En el caso de las muertes, no sabemos y probablemente nunca sabremos cuántas personas murieron. Por eso es tan importante el indicador de exceso de mortalidad. Es pasmosa la debilidad del Estado mexicano para registrar y reportar las muertes con oportunidad y precisión... hubo un momento en que se agotaron las actas de defunción. No había. Eso dice mucho... hay estados como Guerrero, Chiapas, Oaxaca que registraron menos muertes en el último trimestre del 2020 que en el mismo periodo del 2019. Eso es imposible, Nos habla de las carencias que tenemos en nuestros sistemas de estadística... los pobres están peor contados, tanto si se trata de las infecciones como de las muertes".

(V.pág.9-A del periódico El Informador del 21 de abril de 2021).

La revelación en el periódico neoyorquino The Wall Street Journal que Pfizer había encontrado versiones falsas de sus dosis anti COVID en México y Polonia, coloca sobre la mesa de discusión un tema del cual nadie quiere hablar en el gobierno, el mercado negro de vacunas contra el coronavirus. La información del Journal roza, pero no se refiere a ese fenómeno, sino a 80 vacunas falsas aplicadas en una clínica en Monterrey, y que en las pruebas que realizó el laboratorio, encontró que carecían de ingredientes clave en su fabricación, que fueron sustituidos por ácido hialurónico, un hidratante usado para tratamientos de la piel.

La ansiedad por vacunarse contra la COVID, acentuada por la incertidumbre por el desabasto, ha creado condiciones para que florezca un mercado paralelo de vacunas. Por un lado están las falsificaciones, como sucedió con el producto de Pfizer y BioNTech y, por el otro, el mercado negro que se ha desarrollado en varios países, como México. El único caso conocido aquí es el de las vacunas Sputnik V que Aduanas, en coordinación con el Ejército, decomisó en Campeche en marzo.

Las vacunas iban a ser transportadas en un avión privado a Honduras.

El gobierno ruso informó que esas vacunas no habían salido de sus inventarios, con lo que se deslindó de cualquier acción que pudiera darse en México. El gobierno mexicano abrió una investigación para determinar la procedencia de las dosis, pero hasta ahora no se ha informado nada, y el tema desapareció de la opinión pública. Funcionarios federales dijeron que entre varios asesores de la Presidencia se cree que las vacunas son reales, y han adjudicado el manejo ilegal a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La percepción dentro de Palacio Nacional surgió cuando en la lista de pasajeros de ese vuelo privado, que tenía como destino San Pedro Sula, el centro económico de Honduras, aparecía el nombre de una persona que identificaron como primo de la esposa del canciller Marcelo Ebrard. La Secretaría de Relaciones Exteriores negó las versiones y rechazó cualquier presunta vinculación con el mercado negro de vacunas anti COVID. Para entonces, sin embargo, habían transcurrido 3 meses de un tráfico de dosis por fuera de los canales oficiales.

La vacuna Pfizer fue la 1a. en aparecer en el mercado negro en México. Un empresario reveló que a principios de enero le ofrecieron en 100,000 pesos cada dosis, por lo que la aplicación completa, le costaría 200,000 pesos. El empresario no compró las vacunas, pero por la elasticidad que mantuvo el negocio de las dosis, los precios en el mercado negro fueron reduciéndose. En febrero, cada dosis de Pfizer se vendía en 35,000 pesos, pero para principios de marzo, los precios se habían desplomado a 14,000. No se sabe cuántas personas pudieron haber adquirido esas vacunas, pero por la caída en el costo, se puede presumir que la demanda fue alta. Para finales de abril, surgió otra nueva oferta en el mercado negro, la vacuna CanSino, que es de una sola dosis, en 6,000 pesos.

No se sabe que las autoridades hayan iniciado investigaciones de oficio para enfrentar el mercado negro de las vacunas anti COVID. De cualquier forma, las vacunas falsas, como las que denunció Pfizer en las páginas de The Wall Street Journal, y las dosis puestas a la venta en el mercado negro, son diferentes, pues tampoco hay ninguna información de que estas últimas, como es el caso de las Sputnik V decomisadas en Campeche, sean falsas. Al no disponerse de esa información, la carga del mercado negro recae en el interior del gobierno, que hasta ahora en México, es el único que adquiere, administra, distribuye y aplica las vacunas.

La discusión sobre el mercado negro de esas vacunas comenzó en diciembre del año pasado dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores, al enfrentarse intramuros colaboradores cercanos de Ebrard por el tema de las vacunas. El conflicto se socializó cuando se denunció anónimamente en diciembre en la Secretaría de la Función Pública a la subsecretaria Martha Delgado, la cabeza en el esfuerzo de adquisición de vacunas en el mundo, de haber privilegiado a diversas personas para que recibieran vacunas chinas. La denuncia no prosperó, y comenzó a elaborarse una lista VIP para vacunación aprobada en Palacio Nacional, y administrada por el secretario particular del presidente, Alejandro Esquer.

Sin embargo, este tipo de vacunación a funcionarios y personalidades que algunos secretarios de estado propusieron para esas listas VIP, no es un problema de mercado negro. Si el gobierno, que controla las vacunas, decide a quién y porqué se las va a aplicar, no es un delito, porque en ningún momento cobró por ello. Lo que sí es un delito es que se roben dosis compradas por el gobierno con dinero de contribuyentes para ofrecerlas en el mercado negro, como aparentemente se hizo con vacunas de Pfizer, Sputnik V y CanSino.

Lo que estamos viendo es que la utilización de la necesidad de vacunarse tiene 3 rutas de acceso diferentes. Una es la de la vacunación VIP manejada por el gobierno por las razones que establezca.

Otra es la falsificación de dosis, como sucedió con las inoculaciones en Nuevo León, que es delito penal, y la 3a. es la venta ilegal de medicamentos verdaderos. En los 2 primeros casos puede haber funcionarios y personas privadas involucradas, pero en el 3o. sólo puede haber funcionarios federales metidos en ese negocio ilegal, porque sólo ellos tienen acceso a las vacunas.

Este mercado negro es marginal, pero no por ello debe ser condonado. No está en el ánimo del presidente Andrés Manuel López Obrador, dicho por él en público y en las reuniones de gabinete, el mal uso de las vacunas, menos aún el robo, por lo que tiene que involucrarse y obligar a que las autoridades competentes actúen, pues de otra manera, por omisión o comisión, todos serán cómplices.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 22 de abril de 2021).

A pesar de que se anunció que este jueves iba a iniciar la inmunización del personal médico público y privado en Jalisco, al final no fue así.

El Gobierno del Estado informó que la Secretaría de la Defensa Nacional le envió una carta en la que le solicitó postergar el proceso de vacunación.

El argumento de la Sedena es que deben llevar a cabo "la validación total del personal de Salud en la plataforma correspondiente". ¿En verdad un asunto que parece más bien burocrático es más importante que la aplicación efectiva de la dosis?

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 22 de abril de 2021).
Los manifestantes portaban pancartas con leyendas como 'AMLO, escucha a la OMS ellos si saben; López- Gatell no' y 'Todos somos primera línea'.

Bajo el grito de ¡Queremos vacunas!, alrededor de 50 profesionales de la salud que laboran en el sector privado iniciaron una marcha hacia el Zócalo capitalino para exigir que se les aplique la vacuna contra el COVID-19.

A las 10:00 horas, el personal de salud se reunió en el Monumento a la Revolución, en donde continuaron con un censo que planean entregar en la Secretaría de Salud, después, leyeron nombres de profesionales de la salud que han muerto por COVID-19; guardaron un minuto de silencio y aplaudieron en honor de sus compañeros.

"No nos están contemplando, ya salimos, alzamos la voz, nos acusan de golpeteo político, a nosotros nadie nos paga, dice el subsecretario Gatell que no atendemos 1a. línea, pero la gran mayoría de los 2 millones de mexicanos que contrajeron el virus se han atendido de manera ambulatoria y ahí entramos nosotros, no nos excluyan", dijo la médico general María José Díaz.

A las 11:15 horas, los trabajadores de la salud partieron rumbo al Zócalo capitalino en dónde se prevé realicen otro acto simbólico en honor del personal de salud que ha muerto como consecuencia de atender la pandemia por coronavirus.

"AMLO, escucha a la OMS ellos sí saben; López- Gatell no", "Todos somos primera línea" y "Presidente escucha, tus médicos están muriendo", son algunas de las consignas que los manifestantes gritan en su trayecto por Avenida Juárez.

(V.periódico El Informador en línea del 25 de abril de 2021).
Les faltan vacunas a 7 de cada 10 niños.

Propuesta Inteligente
(26 de abril de 2021).


El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, acudió a "La Mañanera" en Palacio Nacional enfermo de un "catarro común" y sin cubrebocas.

Durante su intervención en la conferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), López-Gatell tosió y se veía enfermo.

"Me encuentro bien, tengo un catarro común, no todo es COVID-19", dijo López-Gatell, quien añadió: "Tengo evidencia de que generé anticuerpos tras enfermarme de SARS CoV-2".

Esta mañana de miércoles, el subsecretario aseguró que el Plan Nacional contra el COVID-19 va avanzando como se esperaba y como se dio a conocer el pasado 8 de diciembre de 2020, pues indicó que se han cubierto las poblaciones a inmunizar.

"El plan de vacunación va avanzando tal como se esperaba, tal como lo anunciamos el pasado 8 de diciembre. Se han cubierto las poblaciones a vacunar", dijo.

"Por supuesto que me voy a vacunar con la dosis que me toque, cuando me toque", agregó sobre su malestar y en el marco de la vacunación contra COVID-19.

El subsecretario enfermó de coronavirus en febrero pasado. Tras su contagio, hubo informaciones distintas por parte de la Secretaría de Salud sobre si López-Gatell había estado en un hospital con oxigenación, lo que primero negó y luego, admitió.

En medio de su confinamiento, López-Gatell fue captado paseando en la Condesa. Sin embargo, aún era positivo al COVID-19, según informó él mismo en una conferencia vía remota.

En fin de año, aún en el 2020, el subsecretario fue captado en Puerto Escondido, Oaxaca, en la playa, cuando el pico de la pandemia estaba más alto.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de abril de 2021).

Hay que tener muy poca ética para mentirle a una persona sobre su salud, ya no digamos para mentir a un país, para jugar con cifras que no cuadran con la realidad en medio de una pandemia. El día de ayer, en la mañanera, colaboradores de Andrés Manuel López Obrador se plegaron a la intención presidencial de maquillar la realidad en el nada menor asunto de la prevención de contagios de COVID-19. Son unos irresponsables.

Empecemos con el que cobra de secretario de Salud. El señor Jorge Alcocer dijo que ayer era un día especial. No sabría decirles a qué se refería, porque no solo no lo explicó, sino que fue particularmente vago al hablar de las metas de la campaña de vacunación.

"Hoy en el Pulso de la Salud es un día especial", fueron las palabras textuales del que cobra como secretario de Salud al tomar el micrófono. Luego dijo quiénes hablarían -hubo desfile en el show de ayer- y en su momento señaló que "el maestro Gabriel García nos dirá si cumplimos con la vacunación de los adultos mayores y, de ser así, cómo se logró". Y no habló mucho más el funcionario que se sienta en el despacho del doctor Kumate.

En su turno, Gabriel García, Coordinador de Programas Integrales de Desarrollo y jefe de los equipos que impusieron la logística (es un decir) de la vacunación en todo el país, se hizo una pregunta retórica sobre la inmunización: "¿Qué lograron (las Brigadas Correcaminos) en este periodo de 10 semanas? La aplicación en su 1a. dosis de 11'103,825 adultos mayores, 60 años y más, tal cual como se comprometió en la estrategia de vacunación. Es cuanto señor presidente".

La realidad es que originalmente la estrategia nacional de vacunación contemplaba que para estas fechas todos los mexicanos mayores de 60 años -un universo calculado en 15 millones- estarían vacunados. Así que decretar que se cumplió la estrategia cuando son alrededor de 4 millones los adultos mayores a los que les falta una dosis para completar el esquema que les daría la protección óptima es ruin.

Ruin porque la información de las fechas en las que se completarán esos esquemas en las distintas poblaciones que aplicaron vacuna de 2 dosis se dan a conocer a cuenta gotas, sin involucrar, salvo en casos especiales -léase Ciudad de México-, a autoridades locales y dejando a los adultos mayores en la zozobra.

A pesar de no haber completado ese compromiso, el día de ayer se anunció que los mayores de 50 años ya se pueden registrar para recibir la vacuna. Una vez más el gobierno pretende administrar las expectativas antes que cumplir.

El ritmo de vacunación diario no es el óptimo y ha bajado en las últimas jornadas. En lugar de terminar de proteger a los adultos mayores se ha iniciado ya la vacunación del personal educativo, y a los médicos privados nunca se les ofreció la protección. Ahora prometen que 9 millones más de mexicanos -los mayores de 50 años- están próximos a recibir sus vacunas.

Ante la desinformación oficial hay que insistir. No son las vacunas, sino una vacunación generalizada en grandes capas de población la que eventualmente ayudará a prevenir de manera significativa los contagios. Y salvo en las vacunas así diseñadas, que son las menos, una dosis no es ni remotamente suficiente para proteger a quien la recibe.

Ayer era un día especial, dijo Alcocer. En realidad no: la irresponsabilidad del mensaje gubernamental es de rutina.

Salvador Camarena
(v.pág.11-A del periódico El Informador del 28 de abril de 2021).

Tras 7 años de ser trasplantado de riñón, Diego hoy vive problemas para acceder al medicamento que debe tomar de por vida para evitar un rechazo. Relató que, desde 2020, a los retrasos en la disponibilidad se sumó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cambió de proveedor de inmunosupresores básicos y de laboratorio.

Explicó que, en lugar de recibir el medicamento genérico Tacrolimus, le entregan otro de la marca Octralin, del laboratorio RAAM. Él consultó a fundaciones de trasplantados y especialistas que le informaron que éste ha tenido mayor porcentaje de casos de toxicidad y rechazo de órgano.

"Tengo 3 nefrólogos de confianza y los 3 me han dicho que los inmunosupresores de ese laboratorio traen 40% de rechazos y mayor porcentaje de toxicidad, lo que para un trasplantado es un gran riesgo".

4,000 pesos, el costo que tiene por caja el medicamento inmunosupresor que se necesita para que no haya riesgo de rechazo al órgano. Se solicitó entrevista a la delegación del IMSS Jalisco, pero no hubo respuesta.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 29 de abril de 2021).

Entre 150 y 250 millones. Esa era la cantidad de vacunas de AstraZeneca que supuestamente iban a estar disponibles para combatir el coronavirus en América Latina en el 1er. semestre de 2021.

Al menos eso es lo que habían anunciado en agosto pasado los presidentes de Argentina y México, tras dar a conocer que empresas privadas en sus países producirían en conjunto la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica con sede en Reino Unido.

El proyecto, financiado por la fundación del millonario mexicano Carlos Slim, tenía como objetivo producir y distribuir las vacunas en toda América Latina (con excepción de Brasil, que tiene su propio acuerdo).

Sin embargo, llegando a mayo, todavía no está disponible ni una sola dosis de este preciado antiviral.

La ausencia de este elemento clave en la lucha contra el covid-19 se está sintiendo particularmente en Sudamérica, que vive un rápido aumento de casos por la 2a. ola de la pandemia.

Uno de los más presionados por la falta de esta vacuna es el mandatario argentino, Alberto Fernández, quien contaba con el antiviral producido por su país y México como la principal arma en su estrategia de vacunación.

A finales de 2020 el gobierno de Fernández firmó con AstraZeneca su 1a. y más grande compra de vacunas: 22.4 millones de dosis.

Las primeras 2.3 millones de inoculaciones debían estar disponibles en marzo pasado, y otras 4 millones en abril. Sin embargo, hasta el momento el país -que vive un récord de contagios diarios- no recibió una sola dosis de ese contrato.

Esto llevó a que muchos criticaran al gobierno por haber priorizado el acuerdo con AstraZeneca por sobre otras opciones, como la vacuna de Pfizer-BioNtech, farmacéuticas con las que las autoridades argentinas no lograron llegar a un acuerdo, como sí lo hicieron varios de sus vecinos, incluyendo a Uruguay y Chile.

Algunos incluso acusaron al gobierno de haber ninguneado a Pfizer-BioNtech para favorecer al Grupo Insud, responsable de la "pata argentina" de la producción de la vacuna de Oxford- AstraZeneca, algo que las autoridades negaron.

En medio de los rumores y las tensiones, el empresario farmacéutico argentino Hugo Sigman, dueño del Grupo Insud, acudió a las redes sociales para rechazar las acusaciones y explicar por qué se ha retrasado la producción de la vacuna.

Sigman, cuyo laboratorio, mAbxience, es el que fabrica el principio activo de la vacuna de AstraZeneca, aseguró a través de una serie de tuits que el problema no tiene que ver con ese proceso, que se realiza en Argentina, sino con el que viene después: el envasado, que se realiza en México.

"Envasar cada tipo de vacuna requiere una serie de equipos e insumos específicos que, por la alta demanda global, hoy resultan imposibles de conseguir rápidamente", escribió en su cuenta de Twitter el pasado 19 de abril.

"Este es, de hecho, el problema que enfrentó en México el laboratorio Liomont, quien formula, fracciona y envasa el principio activo que mAbxience produce en Argentina y que determinó una demora en el inicio de la producción".

De esta forma Sigman se desmarcó completamente de los retrasos.

Incluso aclaró que "al día de hoy mAbxience ha cumplido y fabricado el principio activo al que nos habíamos comprometido, tanto en tiempo como en cantidad".

Fuentes del laboratorio Liomont aseguraron que el proceso continúa "en tiempo y forma". Sin embargo, el propio gobierno de México ya reconoció el retraso existente con el envasado de las vacunas de AstraZeneca en el país.

Las demoras fueron reconocidas recientemente por quien es considerado el "zar del coronavirus" y principal cara del gobierno mexicano frente a la pandemia, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Consultado el pasado 22 de abril, durante su conferencia de prensa diaria sobre el covid, sobre cuándo estarían listas estas vacunas en México, el funcionario admitió que es un tema "que causa inquietud".

"El proceso de envasado ha requerido varios elementos de calibración para que esté en los estándares de calidad más altos posibles", explicó.

"Durante un tiempo, un pequeño retraso de aproximadamente unos 10 y 12 días que tuvo que ver con la escasez mundial de unos filtros, de un componente muy específico del proceso de fabricación. Esto ya fue solventado hace varias semanas, más de un mes y medio, y ahorita ya se está en el proceso de envasado", señaló.

No obstante, aclaró que aún falta la última parte del proceso: "La verificación sanitaria (...) que dura 18 días".

"La empresa, no Liomont, sino la empresa Astra(Zeneca), en su matriz en Oxford, está planteando que se necesitan unos días más para un proceso específico técnico que tiene que ver con la calidad del envasado".

"En síntesis", concluyó, "aún tenemos retraso y no hay una fecha precisa de liberación", reconoció.

Por su parte, este miércoles el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, también se refirió al retraso: "El comunicado oficial que tenemos es que son dificultades en insumos, ajustes en sus fórmulas respecto a la sustancia activa, pero en resumen, que en mayo se regularizaría la entrega de esta vacuna para México", sostuvo.

(V.periódico El Informador en línea del 29 de abril de 2021).

El sistema de salud está enfermo. El Seguro Popular fue desaparecido, y el ente que se creó para sustituirlo ha dado sobradas muestras de su inexistencia. El personal de los hospitales públicos se queja de falta de lo más necesario para atender a los pacientes. El desabasto de medicamentos en las farmacias está ya generalizado: no será difícil que dentro de poco debamos recurrir a yerbas, chiqueadores y otros remedios caseros de los que usaron nuestros abuelos para aliviar sus ajes. La vacunación infantil, antes sujeta a programas regulares y profusamente anunciados, ahora falla por completo. Eso para no hablar de la ineficiencia oficial ante la pandemia: quienes saben de esto afirman que la cifra de fallecidos declarada por los voceros del gobierno debe multiplicarse al menos por 2 para acercarla a la verdad. El actual régimen habla de corrupción en el antiguo sistema en materia de medicinas y hospitales públicos. Es muy probable que la haya habido, pero estoy seguro de que la gente prefiere salud con corrupción a enfermedad sin curación. Habrá que repetir, aunque dé pena, aquello de que estábamos mejor cuando estábamos peor.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico Mural en línea del 30 de abril de 2021).

La 2a. dosis de la vacuna de Pfizer BioNTech para adultos mayores de 60 años comienza a aplicarse en Guadalajara a partir de hoy.

El detalle es que ahora serán sólo 4 módulos en lugar de 9 como en la aplicación de la 1a. dosis. El proceso de vacunación será operado otra vez por la Secretaría de Bienestar.

Luego de la jornada ejemplar para vacunar a maestros, ojalá que los Servidores de la Nación hayan aprendido algo porque la variable para que todo sea un caos es su participación. Cuando operan el estado y la UdeG las brigadas de vacunación, sin la Secretaría de Bienestar, las cosas salen muy bien.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 4 de mayo de 2021).

Un juez federal ordenó considerar a un grupo de médicos privados como pertenecientes a la 1a. línea de batalla contra el COVID-19 para que se les aplique la vacuna contra el coronavirus, independientemente de su edad o sus condiciones de vulnerabilidad.

El juez de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México concedió una suspensión definitiva a los quejosos al considerar que el plan de vacunación del gobierno federal se realizó de manera simplista.

El amparo promovido por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad únicamente beneficia a los quejosos, pero el precedente puede ser utilizado para futuras demandas que sean presentadas por personal de salud del sector privado.

"La estrategia de vacunación contra el virus SARS-CoV2, elaborada por el Gobierno de México, no es acorde con el documento denominado 'Orientaciones para la planificación de la introducción de la vacuna contra la COVID-19', emitido por la Organización Panamericana de la Salud; toda vez que de manera simplista se definieron las etapas de vacunación tomando en cuenta, para la 1a. etapa, únicamente los trabajadores de la salud en la 1a. línea de control de COVID-19 y la edad de la población mexicana, pasando por alto que, de conformidad con el documento internacional de referencia, se debe dar prioridad, además de los trabajadores de la salud y personas de edad avanzada, a los grupos de mayor riesgo identificados según la situación epidemiológica", señaló el juez.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 5 de mayo de 2021).

Ya está comprobado: para una exitosa vacunación, hay que quitar a los Servidores de la Nación de la ecuación.

Luego de la jornada ejemplar de vacunación a maestros, este martes comenzó la aplicación de la 2a. dosis del biológico de Pfizer para adultos mayores. Y sí, otra vez regresó el caos, las largas filas, las aglomeraciones, los reclamos de los ciudadanos.

El problema es que la Secretaría de Bienestar, encargada de operar este proceso, no cuenta con un padrón completo o base de datos de los usuarios a diferencia del de maestros o médicos. Esto es lo que ha facilitado al estado hacer una aplicación eficiente del fármaco en estos últimos grupos.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 5 de mayo de 2021).

La pandemia de coronavirus ha causado alrededor de 6.9 millones de muertes a nivel mundial, más del doble de lo que revelan las cifras oficiales, advirtió hoy el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés).

Un nuevo análisis dado a conocer hoy por el IHME, de la Universidad de Washington y uno de los modelos de referencia en las proyecciones sobre los efectos del COVID-19, indica que en casi todos los países las cifras reales de fallecidos son mucho mayores de lo que se tiene registrado.

Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia en casos y decesos, tendría más de 905,000 fallecimientos por el Covid-19. De acuerdo con las cifras que maneja la Universidad Johns Hopkins, con base en datos oficiales, el país registra 580,012 decesos hasta el día de hoy.

En el caso de México, aunque las cifras oficiales dan cuenta de 218,007 muertes por COVID-19, lo que coloca al país como el 4o. con más fallecimientos, el IHME señala que la cifra real sería de 617,117, colocándose como el 3er. país con más víctimas mortales, después de Estados Unidos e India.

En 4o. lugar aparece Brasil, que en datos oficiales registra 414,399 muertes, según el Hopkins, pero que de acuerdo con el IHME, tendría alrededor de 595,903.

El IHME detalla que, por región, Latinoamérica y el Caribe, así como el centro y este de Europa, y el centro de Asia, fueron las más afectadas en términos de decesos totales. Y considera, solamente, los fallecimientos causados directamente por el virus del SARS-CoV-2, no por las interrupciones o problemas que la pandemia causó en los sistemas de atención médica.

La razón por la que las cifras oficiales son más bajas tiene que ver, explica el IHME, con que los países suelen reportar solamente aquellas muertes que ocurren en los hospitales o en los pacientes con contagios confirmados. La falta de acceso a la atención médica, o un sistema debilitado para reportar casos y fallecimientos puede agravar la situación.

Para hacer su análisis, el IHME consideró el "exceso de mortalidad" de cada país, comparando las muertes previstas por anticipado, por todas las causas (a partir de las tendencias prepandémicas), con la cifra real de muertes por todas las causas que ocurrieron en cada nación durante la pandemia.

"Por terrible que parezca la pandemia de COVID-19, este análisis muestra que la cifra real es significativamente peor", señaló en un comunicado el doctor Chris Murray, director del IHME. Consideró que "entender la cifra real de muertes por COVID-19 no sólo nos ayuda a apreciar la magnitud de la crisis global, sino que provee información valiosa para quienes desarrollan los planes de respuesta y recuperación" frente a la pandemia.

(V.periódico El Informador en línea del 6 de mayo de 2021).

Mientras el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, presume que se ha alcanzado la aplicación de casi 20 millones de dosis de la vacuna anticovid en México, en Jalisco seguimos pagando un precio muy alto.

La ineficiencia de la Secretaría de Bienestar para crear un sistema de citas y un padrón confiable ha generado aglomeraciones, largas esperas y reclamos airados de los ciudadanos en la aplicación de la 2a. dosis de Pfizer en Guadalajara.

El reclamo de Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), resulta justificado pues la máxima casa de estudios recibe las quejas, pero no tiene participación en la toma de decisiones.

El rector urgió a comenzar a crear un padrón de ciudadanos con el apoyo de la UdeG a través de un Call Center, como ya ocurrió con la Línea Covid-19. Ojalá que la Secretaría de Bienestar, y quienes toman las decisiones en la Ciudad de México, sean sensibles a la demanda.

Los problemas que hemos visto son apenas la punta del iceberg, pues se viene el proceso de vacunación de los grupos de edad más amplios, y entonces sí esto será un caos verdadero.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 7 de mayo de 2021).

En su 1er. día de apertura para la aplicación de la 2a. dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 para adultos mayores en el Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño (CUAAD), la fila de vehículos que se formó fue de cerca de 5 kilómetros.

Antes de las 8 de la mañana, la hilera se extendía sobre la Calzada Independencia hasta Paseo del Zoológico, hacia el Periférico y sobre éste hasta después de avenida Artesanos, en San Miguel de Huentitán.

En las estimaciones de Bomberos y Protección Civil de Guadalajara, los vehículos formados superaban los 2,000, muchos de ellos con 7 o hasta 9 adultos a bordo de camionetas.

La Secretaría de Salud Jalisco informó que las vacunas que se estimaba aplicar en ese centro eran 3,000 durante esta jornada, salvo que las autoridades federales les envíen algunas más en el transcurso del día, lo cual no confirmaron.

Las primeras personas en la fila de vehículos llegaron a formarse desde las 8 de la mañana de este jueves; muchos adultos mayores no pernoctaron en el sitio, sino que fueron relevados por familiares que les apartaron el lugar durante la noche. Por la mañana regresaron a tomar su lugar para la vacunación programada para iniciar a las 8:00 horas.

Sin embargo, los Servidores de la Nación no fueron puntuales, pues comenzaron a organizar a los voluntarios de la Universidad de Guadalajara y al personal de Salud unos 20 minutos después.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de mayo de 2021).

De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco, en el macromódulo de vacunación a personal educativo de la Entidad, que se ubicó en el auditorio Benito Juárez, en Zapopan, se aplicaron entre 14,000 y 16,000 dosis al día.

Además, la organización del gobierno estatal y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) evitó que los miembros de ese sector sufrieran por las largas filas.

Sin embargo, esta semana, en los puntos para poner la 2a. inyección contra el nuevo coronavirus a los mayores de 60 años que residen en Guadalajara (cuya estrategia estuvo a cargo de autoridades federales), se aplicaron unas 5,000 vacunas diarias, en promedio.

Luis Briseño, de 73 años, compartió que antier, cuando llegó al Agua Azul, se encontró con una fila que le daba 2 vueltas al parque. Se apersonó a las 8:00 horas y se desocupó alrededor de las 19:30.

Y en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), que comenzó a atender ayer a las personas que a bordo de un vehículo quisieran inocularse contra el COVID-19, hubo quienes se estacionaron desde el jueves. La fila se extendió por más de 5 kilómetros.

(V.primera plana del periódico El Informador del 8 de mayo de 2021).

Con mucha razón, nos indignan las 25 [26 ya] muertes por el colapso de la vía elevada en la Línea 12. Hablamos de negligencia y exigimos responsabilidad a quienes contribuyeron a esta tragedia con sus malas decisiones, sus omisiones y/o con su corrupción.

¿Por qué tenemos una actitud tan diferente con las muertes del COVID-19? Antier murieron 166 personas, oficialmente. Las autoridades se refieren a este número casi como si fuera un triunfo. En su narrativa hay que celebrar que lo peor ya pasó y más bien concentrarnos en agradecer que llevamos 8'790,655 vacunados con 2 dosis. El hecho es que la cifra oficial de muertos ya superó los 218,000, es un número equivalente al total de muertos que dejó la guerra cristera, la 2a. guerra civil más importante para el México del siglo XX. Las defunciones de antier no fueron tema de conversación porque la gran conversación en estos días es el accidente del Metro. De cualquier modo, 166 muertes equivalen a que ayer hubiéramos tenido 6 accidentes como el de la Línea 12.

Una de las peores cosas alrededor del COVID-19 en México es que hemos asumido como normal lo que nos ha pasado. "Se ha instalado la idea de que no pudo haber sido de otro modo", en palabras de Mariano Sánchez Talanquer, redactor principal del informe sobre el COVID-19 de la Universidad de California en San Francisco. Este trabajo forma parte de una serie de monografías nacionales, encargadas por la OMS. Entender lo que pasó es necesario para evitar que vuelva a pasar algo similar, dice Sánchez Talanquer.

Fundamental para entender lo que pasó es tener una medición más precisa del número real de muertos. En Estados Unidos, el subregistro es de más de 300,000 muertos, de acuerdo al Instituto de Evaluación y Métricas de la Salud, de la Universidad de Washington. Según ese informe, en México tendríamos casi 3 veces más fallecimientos vinculados con el COVID-19 de los que dice la cuenta oficial. En vez de 218,000, serían aproximadamente 600,000 fallecimientos relacionados con el coronavirus entre marzo de 2020 y mayo de 2021 (como referencia, la Revolución Mexicana dejó entre 1 y 2 millones de muertes). El nuevo dato que entrega la Universidad de Washington se concentra en el exceso de mortalidad.

Es producto de la comparación de las muertes que ocurrieron en este año del COVID-19 y las que ocurren "normalmente" en un periodo similar. El subregistro se explica porque muchas personas murieron fuera del sistema de salud y sin haber sido diagnosticadas. De acuerdo con estudiosos como Sánchez Talanquer, el subregistro es mas "normal" en los municipios y entidades más pobres del país. Eso explica por qué estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero tuvieron menos muertes en la cuenta oficial del último trimestre del 2020, tomando como referencia el mismo periodo del 2019.

Saber lo que pasó es fundamental para evitar que el peor escenario se repita, porque habrá otra pandemia, seguro. Otro accidente en el metro... quizá. En el siglo XXI, las pandemias y los colapsos de la infraestructura no son cisnes negros, sino rinocerontes grises. Un rinoceronte gris es un peligro evidente que no es enfrentado a tiempo y que resulta de alto impacto, según la definición de Michele Wucker, acuñada en 2016.

El accidente de la Línea 12 es un rinoceronte gris, lo mismo que el manejo del COVID-19. Son similares también en lo absurdamente difícil de lograr que los responsables den un paso al frente y asuman los costos de lo que hicieron y/o dejaron de hacer. ¿Por qué renunciar, si lo más probable es que la impunidad triunfe? ¿Cómo aprender las lecciones de las tragedias, si la mayoría de las investigaciones están diseñadas para encubrir más que para develar? Suena raro pero vivimos tiempos absurdos. Llevamos años en esto. Al respecto, Albert Camus lo dijo mejor que nadie: Lo absurdo no libera, ata.

Luis Miguel González
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 8 de mayo de 2021).

¿Cuál es el país de verdad? ¿El que es capaz de organizarse, tomar la iniciativa y vacunar en el auditorio Benito Juárez o la plazoleta de la Biblioteca Pública de la Universidad de Guadalajara hasta a 2,600 personas por hora con calidad y calidez, o el de las largas y desesperantes colas de los centros de vacunación para la segunda dosis de adultos mayores en Guadalajara, donde ciudadanos con problemas de movilidad hicieron colas hasta 17 horas en 2 días consecutivos para acceder a un derecho, el derecho a ser vacunados? En los últimos días la cola era de solo 7 minutos, lo que habla de una pésima (nula) planeación.

La diferencia está en quién vacuna, el Estado (no el gobierno del estado, sino el Estado con mayúscula) o el gobierno. Parece una bobada, pero no es así. En los centros de vacunación para maestros se volcaron todos los recursos del Estado para hacerlo bien y lo hicieron muy bien: ahí estaban la Secretaría de Educación Jalisco, las secretarías de Salud federal y del estado, los sindicatos de maestros del sistema estatal y el federal, la Universidad de Guadalajara, jóvenes voluntarios de todas las casas de estudio sin celos ni rivalidades, la infraestructura y la inteligencia de todas las instituciones puestas al servicio de un objetivo. En la vacunación para adultos mayores en 1a. y 2a. dosis se quiso controlar desde la Secretaría de Bienestar, una extraña decisión que se tomó en Palacio Nacional hace meses; fue un desastre. Los bien pensados dicen que se designó a la Secretaría de Bienestar para controlar el acceso universal y sin favoritismos de un producto escaso y de alta demanda. Los mal pensado señalan un intención política: que fuera el gobierno de López Obrador y solo el gobierno de López Obrador quien te vacuna, para luego usarlo electoralmente.

En cualquiera de las 2 hipótesis resulta un absurdo la torpeza logística con la que opera la Secretaría de Bienestar. No sé si de verdad alguien piensa que dejar a los adultos mayores horas y horas al rayo del sol en espera de recibir una vacuna, cual si fuera una dádiva y no un derecho, se va a traducir en votos. No lo creo. Por lo mismo hay que considerar una 3a. hipótesis: en política la estupidez y la incapacidad son factores que nunca hay que descartar.

El desmantelamiento institucional del gobierno federal reducido a un superdelegado de programas sociales y un séquito de operadores llamados Servidores de la Nación ha provocado que la estructura del gobierno de la república no solo esté atrofiada, sino que en los estados dependa fundamentalmente de la capacidad que tenga el delegado para gestionar los programas del gobierno. Los resultados en Jalisco, tras la salida del 1er. superdelegado, Carlos Lomelí, y la llegada de un sustituto fantasma, Armando Zazueta, son particularmente malos. Es él quien debe rendir cuentas por el proceso de vacunación, porque hacerlo tan mal cuando quedó demostrado que se puede hacer muy bien, es una mentada de madre. Digo, solo para recordar el 10 de mayo.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de mayo de 2021).

En México, 40% de los contagios por el virus del COVID-19 entre personal de salud corresponden al grupo de enfermeros; en el caso de las defunciones, el porcentaje es de 20% para este sector.

Este 12 de mayo de 2021 se se celebrará por 1a. ocasión el Día Internacional de la Enfermería.

De acuerdo con el informe sobre personal de salud afectado por coronavirus publicado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver) se han reportado 3,861 defunciones en este grupo, de los que 20% son personal de enfermería.

Angélica, quien pidió resguardar su identidad, trabaja en el Hospital General de Zona 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A más de un año de atender a pacientes con COVID-19 se dice aliviada porque ya cuenta con ambas dosis de la vacuna de Pfizer, pero lamenta que aún haya personal de salud que no ha sido inmunizado por no ser considerado de 1a. línea, además de profesionales de la salud que trabajan en hospitales privados.

"Además de mi trabajo en el IMSS, el cual agradezco y valoro mucho porque uno se siente parte de una familia, trabajo en otro consultorio médico con colegas que debido a que no pudieron ingresar a un hospital público abrieron su pequeña clínica familiar. Ahí las consultas son a bajos costos, y en este año hemos atendido a pacientes con el virus. A pesar de que trabajo en área COVID, me he sentido mucho más expuesta en la clínica porque no hay tanta seguridad como en un hospital. A mí ya me vacunaron, pero a mis colegas no, y son menores de 40 años, todavía les queda esperar".

Ale trabaja como enfermera en el hospital de Xoco, que está adscrito a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Relata que para ella lo más difícil fue la 2a. ola de la pandemia en el país, pues fue cuando le tocó ver al menos a 10 colegas enfermar a causa del virus y desafortunadamente 2 fallecieron.

De acuerdo con el informe del Sisver, la información recabada sobre personal de salud afectado por COVID-19 no permite identificar si el contagio sucedió en el lugar de trabajo, en el hogar o la comunidad, ni tampoco establecer si el personal de salud se encuentra laborando actualmente en una unidad de atención médica.

La Secretaría de Salud informó que México contabiliza 219,323 defunciones por COVID-19, un incremento de 234 con respecto al día previo, así como 1,897 nuevos contagios para un total de 2'368,393.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de mayo de 2021).

Lorena y Carmen recibieron la 1a. dosis de la vacuna contra COVID-19, del laboratorio Sinovac, el 29 de marzo. Este 13 de mayo, en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), fue la 2a.

Pese a que la Guía Técnica que dio a conocer el gobierno federal establece que la 2a. dosis se debe aplicar de 28 a 35 días después de aplicada la 1a., para Lorena y Carmen pasaron 44 días.

Arturo Martínez fue otra de las personas que recibió su 1a. vacuna el 29 de marzo y hoy recibió la 2a., así como Albertina, a quien se la aplicaron el 31 de marzo. Aunque señalaron que se debían resignar.

"Siento que es normal porque hay tanta gente que hay que organizarse y tener la paciencia, porque aunque uno quisiera las vacunas en tiempo y forma, estamos a lo que se nos pueda brindar y aceptarlo", dijo Albertina.

"Si no hay de otra, pues ni modo. No había de la mía y ni modo, a esperarnos", añadió Maura González, a quien le aplicaron la 1a. también el 29 de marzo.

María Paz Covarrubias se la pusieron en la misma fecha y, aunque expresó que estaba mal que no respetaran los tiempos, resaltó que "estamos aún al límite para que nos haga efecto y no se nos retrasó más. De todas maneras el cuerpo reacciona".

Por su parte, Francisco Michel señaló que se les debería informar sobre la efectividad de la vacuna luego de que pasan más de los días indicados.

Sin embargo, hay quienes esperaron 2 meses, como Mario, María y Hortensia, por ejemplo, quienes acudieron la primera vez a Tepatitlán el 13 de marzo.

"Está muy mal porque ya pasaron 2 meses, pero también tuvimos el retraso porque a nosotros nos la pusieron en Tepa y nos dieron fecha para un sábado, en abril, y cuando fuimos no había nadie, así que decidimos esperar aquí, en Guadalajara", compartió Hortensia.

(V.periódico El Informador en línea del 13 de mayo de 2021).

El gobierno federal establece que la 2a. dosis de la vacuna Sinovac debe aplicarse entre 28 y 35 días después de la primera. Lo hicieron en Guadalajara después de 44 días. La situación es similar en Chapala, Ocotlán y Ciudad Guzmán.

Carlos Alonso Reynoso, epidemiólogo de la Universidad de Guadalajara, señaló que aún no hay estudios concluyentes sobre la calidad de la inmunidad al retardar su aplicación, pero que es mucho mejor aplicarla tarde que renunciar a ella.

(V.primera plana del periódico El Informador del 14 de mayo de 2021).

Estudios independientes, como uno realizado por el Grupo Eurasia y distribuido entre sus clientes, afirma que el presidente chino, Xi Jinping, fue el peor líder en el manejo de la pandemia, seguido del mexicano Andrés Manuel López Obrador. El 1o. fundamentalmente por la falta de transparencia que afectó un mejor y más rápido estudio del virus; el 2o. por su desdén a la ciencia, sus malos ejemplos a la sociedad y la lentitud con la que tomó acciones.

En México, el paciente cero fue reportado la noche del 28 de febrero, aunque de acuerdo con los propios datos de la Secretaría de Salud, la 1a. persona con síntomas claros de COVID-19, fue registrada casi 5 semanas antes. La emergencia sanitaria fue decretada en México el 30 de marzo del año pasado por el Consejo de Salubridad General, cuya convocatoria había bloqueado el gobierno, optando por la estrategia del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, que como se puede comprobar en el análisis contra factual del reporte del panel, cometió errores sistémicos que contribuyeron a que el presidente López Obrador tomara malas decisiones en perjuicio de la sociedad mexicana.

Una de las fallas en las que incurrieron muchos gobiernos, de acuerdo con el panel, fue no instituir fuertes medidas de detección temprana, aislar y tratar los casos, rastrear contagios y promover el distanciamiento social, cuando "aún era posible interrumpir la dispersión del virus". Por recomendaciones de López-Gatell, cuando el mundo se empezaba a confinar, el presidente animaba a los mexicanos a abrazarse y salir a comer a la calle. El subsecretario dijo que las pruebas no servían, y en sus primeras indicaciones pidió que la gente que sintiera síntomas se quedara en su casa. Eso provocó en su momento que 7 de cada 10 personas que morían por coronavirus, falleciera en su casa.

El panel menciona casos de éxito en la contención del coronavirus, como China, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia y Vietnam, que respondieron al virus con triage oportuno para identificar casos y tener rastreados sus contactos, diseñando espacios para aislamiento. El triage llegó a México cuando la COVID-19 ya había derrotado al gobierno. Los países que mejor actuaron, a decir del panel, son aquellos que desarrollaron cooperación en múltiples niveles y sectores, con una comunicación consistente y transparente, involucrando también a los líderes del sector privado. En México, el presidente excluyó a los gobiernos estatales y despreció por completo la colaboración con el sector privado. Todo lo centralizó y montó una parte de la estrategia en sus operadores electorales.

"Los países con los peores resultados tuvieron enfoques descoordinados que subestimaron la ciencia, negaron el impacto potencial de la pandemia, retrasaron acciones integrales y permitieron la desconfianza que minó los esfuerzos", señaló el panel. "La negación de la evidencia científica fue acompañada por el fracaso del liderazgo para tomar la responsabilidad o desarrollar estrategias coherentes buscando prevenir la transmisión en las comunidades. Líderes que parecían escépticos o desdeñaron la evidencia científica emergente, erosionaron la confianza pública".

¿Lo recuerda? Aquí se recomendaron imágenes religiosas y no ser corruptos para ahuyentar la COVID. Se domó la pandemia y se inventaron proyectos científicos para su combate. Pero al final, los resultados son eso, resultados. El gobierno calculó máximo 8,000 muertes por COVID-19, y hasta el miércoles sumaban 219,590; las muertes en exceso asociadas con el coronavirus, casi triplican esa cifra. El discurso épico de lo bien que lo hicieron, sólo esconde la realidad de la inacción y los disparates que costaron miles de vidas.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.10-A del periódico El Informador del 14 de mayo de 2021).

Da a luz afuera de hospital en Los Reyes La Paz, Estado de México. Transeúntes comentaron a los oficiales que en el Hospital Materno Infantil no recibieron a la mujer embarazada.

(V.periódico El Informador en línea del 17 de mayo de 2021).

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), figura entre las cinco peores autoridades del mundo en cuanto al manejo de la crisis sanitaria derivada por el Sars-Cov-2.

En esta lista se consideró a los líderes políticos de naciones a las que el Covid-19 dejó una huella de mortandad muy alta.

Además de "realizar pocos esfuerzos para combatir los brotes en su país, ya sea minimizando la gravedad de la pandemia, ignorando la ciencia o ignorando intervenciones de salud críticas como el distanciamiento social y los cubrebocas".

De acuerdo con The Conversation, en 1er. lugar se encuentra el mandatario Narendra Modi, prmer ministro de la India, un país que ha sufrido las consecuencias del Coronavirus con creces durante las últimas semanas.

Le sigue Jair Bolsonaro de Brasil, quien consideró al virus como "una pequeña gripe", además, el país estuvo sumido en una gran crisis que dejó una gran cantidad de personas fallecidas.

Alexander Lukashenko, presidente de Bielorrusia es una personaje político que se atrevió a visitar un hospital con enfermos de Covid-19, sin una mascarilla o protección contra el virus.

Es conocido por ser un negacionista, al decir que la enfermedad no es una amenaza seria y que se podía prevenir tomando vodka, trabajando en el campo y de visita en el sauna.

Uno de los platillos fuertes fue el expresidente estadounidense, Donald Trump, quien también se encargó de minimizar las consecuencias del Coronavirus.

Las minorías (latinos y afroamericanos) sufrieron más el desarrollo de las partes más difíciles de la pandemia, mucho más que los blancos.

Se dispararon al 17,6% para los latinoamericanos, el 16,8% para los afroamericanos y el 15% para los asiáticoamericanos, en comparación con el 12,4% para los estadounidenses blancos, expresa el reporte de The Conversation.

Y por último, Andrés Manuel López Orador. Según la investigación, México sería de los países con las tasas de mortandad más altas a la par de Estados Unidos e India.

Además, el mandatario fue reacio a decretar bloqueos al inicio de la contingencia, además de seguir realizando mítines, además siempre evitó el uso de cubrebocas.

Aunque el artículo destaca que México va en camino a una recuperación, también es crítico de la política de extrema austeridad promulgada por AMLO, lo que habría creado una situación más complicada para combatir al virus.

(V.24 Horas del 20 de mayo de 2020).

Para poder comprar su medicamento contra la hipertensión, Mario se vio obligado a empeñar su celular, pues en la clínica 181 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace 3 meses que no hay y ya gastó 2,050 pesos.

"Nos dicen que hay desabasto nacional, que no hay medicamento y que se van a tardar un poco más porque, por la pandemia, no están trabajando a 100%", lamentó.

No es el único. En la número 46, a María Velasco, quien fue trasplantada de riñón hace 4 años, le ocurre que desde enero a veces no le dan su medicamento inmunosupresor. Incluso le pidieron anotarse en una lista de espera porque había poco.

"Es la 1a. vez que lo compro y no me ha afectado económicamente porque ahorita hay manera: Entre mis papás, mi esposo y mi trabajo juntamos el dinero, pero hay otros que no tienen ese apoyo y cuesta mil 800 pesos”.

Sin ese medicamento, su nuevo órgano se vería afectado e incluso podría perderlo. "Me volvería a hinchar y tendría que volver a ese protocolo. Duré 3 años para que me trasplantaran; es bien pesado".

Ante esa situación, la delegación Jalisco del IMSS afirmó que, en el caso del ácido micofenólico, empleado para preservar la funcionalidad de órganos trasplantados, ya se consolidó una entrega y los fármacos se distribuyen en los hospitales. Incluso se han hecho compras por paciente específico en tanto arriba el embarque y se lleva un registro de los pacientes trasplantados, con quienes "se mantiene una comunicación estrecha".

En las clínicas 110 y 93 tampoco han surtido recetas completas de medicamentos para padecimientos como diabetes e hipertensión. "Desde diciembre iba y me decían que no había. Volvía y que la receta ya había caducado. Cuando fui a mi cita me dijeron que todavía no había", lamentó Jesús, un derechohabiente.

En ese sentido, el IMSS señaló que trabaja permanentemente para surtir medicinas y mantener su abasto continuo. Agregó que la derechohabiencia puede pedir informes puntuales en los módulos de Atención y Orientación de cada unidad de medicina familiar y hospitales, y en el correo: atencionaldh.jalisco@imss.gob.mx.

(V.primera plana del periódico El Informador del 23 de mayo de 2021).
Nos están matando.

A S E S I N O S

Ante el silencio y la irresponsabilidad que ha ocasionado miles de muertos ante un sistema de salud "falsamente austero" y "fallido" donde se presume que hasta ahorros se han generado cuando ni remotamente se puede hablar de su presunción de un sistema universal (para todos), gratuito y de calidad.

Ya no son solo medicamentos, son estudios de laboratorio, terapias de radioterapia, falta de insumos indispensables para trabajar... ¿esto es transformar?... Mandar a la gente (a los más pobres) a buscar a la calle medicina e insumos donde las dádivas o apoyos mensuales ya no surten efecto porque no ajustan para nada.

Hoy levantamos la voz por esos miles de pacientes con cáncer que mañana podríamos ser cualquier mexicano: exigimos un sistema de salud de verdad y no la caricatura que inventaron para su populismo barato que con el paso de los meses demostró que no sirve para nada.

Este 24 de mayo inundemos las redes sociales con esta imagen, que ningún muerto se olvide, que ninguno vuelva a caer por negligencia, porque el cáncer es la enfermedad y no es culpa de nadie pero no atenderla ni dar los medicamentos para buscar recuperar la salud es un crimen y todo crimen debe de ser juzgado.

#NoHayQuimio #NosEstanMatando

"Somos las otras voces, somos los de los otros datos".

Nariz Roja. A.C.
(23 de mayo de 2021).

Mientras las autoridades de salud reportan la muerte de poco más de 221,000 personas, la realidad -segun la pagina https://coronavirus.gob.mx/exceso-de-mortalidad-en-mexico/ del mismo gobierno mexicano que hace referencia a los promedios de muerte anuales-, es que hasta el sabado el excedente era de 466,850 fallecidos, que en un elevado porcentaje estan relacionados con la emergencia sanitaria y que significa un 72.3% mas de los decesos en los años más recientes.

Los contagios y decesos continuarán en México -aunque en menor escala- en la medida que no se logre por lo menos la vacunación del 70% de la población. Hasta el 18 de Mayo el sector salud dijo tener vacunadas a 15'754,422 personas de un universo de casi 130 millones, que es apenas el 15%. Ese mismo día el presidente López Obrador prometió que para antes del invierno -en Octubre- todos los mexicanos tendrán por los menos una dosis de la inoculación, lo que parece improbable, ya que en 5 meses -con el número de vacunas que se están recibiendo y la falta de protocolos más ordenados y eficientes- será prácticamente imposible cumplir con esa meta.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 24 de mayo de 2021).

En el país, 92% de los decesos ocurrió en instituciones públicas de salud, con la mitad en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que en hospitales privados sólo sucedieron 2% de las muertes, detalló el reporte "Impacto de los determinantes sociales del COVID-19 en México".

Además, 94% de los muertos por el COVID-19 eran obreros, amas de casa y retirados con condiciones económicas adversas, y la mitad no terminó la primaria, reveló un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Los datos aquí mencionados apuntan a grandes diferencias tanto en nivel de contagio como en la gravedad y mortalidad del COVID-19, según el nivel socioeconómico", determinó la investigación.

Además, la crisis habría dejado un aumento de entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 24 de mayo de 2021).

Sólo hay 2 opciones: eres transparente o simulas la transparencia. Y el gobierno federal eligió lo segundo.

El canciller Marcelo Ebrard presumió una plataforma en línea para consultar los contratos de compras de vacunas contra COVID-19 de los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, CanSino y Sinovac.

Luego de alzarse el cuello y asegurar que México es uno de los primeros 5 países que transparentan estos contratos, presumió también las más de 34 millones de dosis recibidas.

Pero hay un detalle, chatos. Los precios de adquisición de las dosis y los cronogramas de entrega quedaron censurados de la versión pública de los convenios. Magazos.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 25 de mayo de 2021).

María del Carmen Ruiz suma 2 infartos en menos de un mes. El problema es que, debido a la saturación por las atenciones del nuevo coronavirus, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) todavía no les dieron cita para las rehabilitaciones que necesita para recuperar la movilidad, además de que han tardado muchos días en hacerle los estudios que necesita. Ante la urgencia de las terapias y pese a que la señora de 59 años es derechohabiente, la familia está pagando servicios por fuera. Han gastado más de 7,000 pesos.

Alicia Correa explica que el primer evento de su mamá ocurrió el pasado domingo 25 de abril. Sus familiares la llevaron al área de urgencias del Centro Médico y de allí la trasladaron al hospital número 110. "Le harían una tomografía, pero no servía el tomógrafo. En la clínica 110, la jefa de urgencias no se daba abasto... tenía que atender a más de 30 pacientes y sólo la ayudaban pasantes. Y hasta el martes la mandaron a la clínica 14 a hacerle la tomografía. Duró 3 días el traslado porque no había cupo ni ambulancia".

Menciona que, tras 2 días en urgencias, la pasaron a piso. "Primero no la subían porque no servía el elevador... y arriba, no tenían ni cobijas. Hablé con los encargados para que nos dejaran pasar una cobija, porque la 1a. noche mi mamá tuvo mucho frío".

Alicia señala que la realización de los estudios complicó el alta de la paciente, ya que no existió coordinación entre los 3 hospitales (Centro Médico y las clínicas 110 y 14) para compartirse los resultados de los análisis que ya habían elaborado y tuvieron que repetirlos.

Luego, el 15 de mayo, mientras María del Carmen seguía su recuperación en casa, sufrió otro infarto. Sus familiares la llevaron de nuevo a la unidad 14 del IMSS, pero ante la saturación y por la experiencia anterior, prefirieron trasladarla a un particular, aunque con la intención de que las terapias posteriores sí las recibiera en el Seguro Social. "Porque sabemos que los doctores son buenos y nos dijeron que ellos podían dar las rehabilitaciones, pero que esperáramos a su cita. Y luego esperar cita para los estudios. Pero ahorita estamos haciendo las acciones por fuera porque no nos ha tocado cita con el neurólogo, el cardiólogo ni nada... dicen que porque están saturados", lamenta Alicia.

Destaca que en el 1er. infarto le quedaron secuelas de movilidad en el brazo y también en la pierna, además de memoria de mediano plazo. "A mi hermana y a mí nos decía que teníamos 6 años menos... pero con los días fue mejorando".

Después del 2o. evento, la mano de María del Carmen sigue sin movilidad. Y del pie, que ya había avanzado, otra vez no lo puede mover. "Las rehabilitaciones físicas las estamos pagando porque no podemos esperar. Además, es urgente hacerle los estudios para prevenir otro evento", remarca Alicia.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 26 de mayo de 2021).
AMLO es Amlove.

#Imperdonable resulta que los niños con #cáncer sigan desatendidos, sus padres angustiados y la sociedad de todo un #pueblo #bueno estemos indignados.

Permanecen en espera de una #oportunidad para #vivir, ellos claman por un milagro que sin medicamento para sus #quimioterapias no será posible.

(V.Xiudadanos Mx del 27 de mayo de 2021).

El presidente López Obrador presumió ayer que su gobierno ha ahorrado 11,880 millones de pesos, 20%, en medicamentos. Su secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que se han adquirido 723 millones de medicinas a través de la UNOPS, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, por 43,278 millones de pesos. Según Alejandro Calderón, coordinador del Insabi, México tiene asegurado el abasto de medicamentos oncológicos por compras a Corea del Sur, Argentina, Cuba y Alemania.

Me gustaría decir que tengo otros datos, pero no. La razón es que todavía no se han concretado las compras y no hay forma de saber si hay un ahorro o si ya se han garantizado los medicamentos.

"No hay contratos todavía -me dice Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico (Inefam)-. Los laboratorios no han aceptado ni firmado los contratos". En las cartas de intención de la UNOPS, por otra parte, hay muchos errores. "En algunas no viene el total de las piezas o se asignan claves por las que [las empresas] no han competido. No hay programación de las entregas. Las cartas no son contratos. No ha habido traslado de dinero". Tengo copia de una de estas cartas en que la UNOPS pide documentos adicionales y advierte: "No inicie ninguna producción hasta que la UNOPS y su representada hayan firmado un contrato que regule la transacción".

Las licitaciones no incluyen la distribución, que suele representar alrededor del 8% del costo. El gobierno mexicano no tiene capacidad para distribuir, especialmente ahora que Birmex está saturada con las vacunas para el Covid, por lo que la UNOPS recomendó al gobierno no marginar a los distribuidores locales, pero este no hizo caso.

Aunque no queda claro todavía si hay ahorros, sí sabemos que las quejas por el desabasto se han multiplicado. Un seguidor en Twitter, Gustavo Manzano, me decía este 27 de mayo: "Ayer fui al IMSS por medicamentos de un pariente con diabetes. Lo he hecho por ayudarlo varios años. Por vez primera, me dijeron que no tienen metformina, un medicamento que realmente es barato, pero que le ayuda a su control. ¿Eso es ahorro? El IMSS no tiene medicamentos. Pésimo". Otro, Heribert Saa, señalaba: "Pues tiene mucha razón [el presidente]. En ningún centro de salud hay ni el más simple medicamento, ni paracetamol..., así de grande es el ahorro".

Mientras esperamos el resultado de las licitaciones de la UNOPS, el Inefam reporta que en el 1er. trimestre de 2021 el sector público compró 40% menos medicamentos que en el mismo periodo de 2020, pero a precios 10% mayores. La pulverización de las compras y las asignaciones directas han elevado los costos.

El presidente tiró a la basura el anterior sistema de compras consolidadas que encabezaba el IMSS porque dijo que había corrupción y una concentración excesiva. En cuanto a la corrupción, no ha presentado pruebas ni acusaciones formales; en la concentración, resulta que es menor que en Estados Unidos y otros países. En la lista de las supuestas empresas acaparadoras, el gobierno incluyó ayer en 7o. lugar a su propia Birmex.

Aplaudo que el gobierno trate de evitar la corrupción y quiera ahorrar, pero no ha vencido la deshonestidad y los únicos ahorros que ha logrado son por no comprar medicamentos. Los procesos los están manejando funcionarios sin ningún conocimiento de esta compleja especialidad. Nunca se había visto un desorden tan importante en la adquisición de medicinas para el sector público.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 28 de mayo de 2021).

Este marzo, reunido con banqueros en Acapulco, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, presumió la vacunación en México. "Estamos estimando que para mayo se habrán aplicado 80 millones de dosis en nuestro país", prometió.

Terminó mayo y no sucedió: van 30 millones de dosis aplicadas, menos de la mitad de lo que el gobierno ofreció.

El presidente y los suyos han usado obscenamente las vacunas con fines políticos. Desde un inicio, varios candidatos de Morena fueron evidenciados en videos de redes sociales atando la vacunación a una dádiva presidencial, un beneficio de votar por Morena. Lo que primero hacían en secreto ahora lo hacen abiertamente: el fin de semana, al vacunarse, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de plano agradeció a López Obrador. En esa ruta se han portado los de su clan.

Si se analizan las cifras de vacunación diaria, el asunto es aún más escandaloso. Conforme se ha ido acercando la fecha de la elección (6 de junio), el gobierno ha redoblado la vacunación. Esto no tiene que ver con las vacunas disponibles, para nada. Hace 3 meses existían 4 millones de dosis en bodega cualquier día. Es decir, no se registraba una baja vacunación porque no hubiera vacunas, el asunto es que no las aplicaban: las están poniendo a mucha más gente, a mucho mayor velocidad, "coincidentemente", conforme se acerca la cita con las urnas.

Si usted revisa los datos oficiales de la Secretaría de Salud, que se presentan en las conferencias nocturnas sobre COVID-19, y se actualizan y revisan todos los días, podrá detectar fácilmente lo siguiente:

Cuando empezó marzo, no pasaban de 100,000 personas vacunadas al día. A inicios de abril, el promedio era abajito de 300,000 personas al día. Ya para el cierre de mayo, a una semana de las elecciones, el promedio está prácticamente en 500,000 diariamente.

En marzo, casi cualquier día que usted escogiera, México tenía en la bodega 4 millones de vacunas sin aplicar. Para abril, cualquier día había 5 millones de vacunas en la bodega. En mayo, 6 millones.

Es decir, no era un problema de que no hubiera vacunas. Era que no las estaban poniendo. Ahora sí las están poniendo. Claro, la elección es el domingo.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 2 de junio de 2021).

Un paciente con cáncer y docente de la Universidad del Estado de Sinaloa, se encadenó frente a Palacio Nacional para exigir al gobierno federal el abastecimiento de medicamentos y quimioterapias para pacientes con cáncer, así como el respeto a sus derechos laborales.

Inocencio Castillo López, maestro de la Universidad Autónoma del Estado de Sinaloa, está enfermo de cáncer en cuello y cabeza, exige ser atendido y que le hagan caso a su enfermedad, también pide una solución a su pliego petitorio sobre la antigüedad laboral desde 2006, el respeto a sus horas base y sus sueldos.

"Estamos en este momento encadenados protestando por la falta de medicinas, porque los niños mueren por cáncer, así como mueren aquí en la Ciudad de México, hay alrededor de 150 maestros que han muerto allá en Sinaloa porque se les retira el servicio médico", señaló Inocencio Castillo López.

(V.periódico Milenio en línea del 2 de junio de 2021).

Según datos oficiales, al día de hoy han fallecido más de 228,000 personas derivado del COVID-19.

En vísperas de las elecciones, el presidente López Obrador anunció que se rompió el récord de vacunas puestas en un solo día. Estableció que el 2 de junio se aplicaron 1'061,962 vacunas. Ante esta noticia, es natural que uno se ponga a pensar, ¿por qué no se rompió antes el récord? Por supuesto que es una gran noticia que más mexicanos estén vacunados. Lo que habría que plantearnos, desde mi perspectiva, es si en verdad los políticos están haciendo uso de la salud de la población para estas elecciones. Esto queda al discernimiento de cada quien, pero pareciera que un alto porcentaje de los candidatos, invariablemente de su partido, están utilizando el COVID-19 como una herramienta política.

Cesáreo Escobedo
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 5 de junio de 2021).

Municipios de la esperanza, semáforo daltónico, regreso a la normalidad antes del pico, que serían máximo 6,000 muertos, que las pruebas no servían a pesar de la recomendación de la OMS, nacimiento y muerte del Modelo Centinela, el desprecio al cubrebocas, el número oficial de contagios y muchas, muchas otras mentiras después, hoy se termina la conferencia nocturna de Gatell. Su estrategia nos costó 600,000 personas muertas.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 11 de junio de 2021).

Al menos 25% de la población en México, lo que representa alrededor de 31 millones de mexicanos, ya estuvo en contacto con el SARS-CoV-2 y generó anticuerpos, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut 2020) divulgados este viernes.

En conferencia de prensa, Juan Rivera, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), explicó que en la encuesta se midió "si la gente tenía anticuerpos específicos para SARS-COV2", a lo que 1 de cada 4 encuestados -de un universo de casi 9,500- salió positivo tras obtener muestras de sangre que después fueron procesadas en laboratorio.

La Ensanut 2020 -que visitó un total de 13,910 hogares- se realizó entre agosto y noviembre de 2020, y aunque en diciembre se presentaron resultados preliminares, fue ahora que se dieron cifras definitivas.

Rivera reveló que del 25% de personas que dieron positivo a la detección de anticuerpos 67.3% no reportó síntomas; el 11.3% sólo algunos y el 21.4% sí tuvo síntomas.

Respecto a la cascada de atención por COVID-19, sólo el 66.7% de las personas que presentaron síntomas buscaron atención y 75.3% de ellos fueron atendidos en servicios privados de salud.

Mientras que a nivel nacional, más de 73.4% de la población reportó que no buscó atención para la enfermdad porque no era necesario o no era tan grave, 10.5% por miedo a contagiarse y 7.8% por el costo.

En tanto, de las personas que tuvieron una necesidad en salud, sólo 34% recibieron atención en servicios públicos.

México suma [oficialmente] más de 2.4 millones de casos de coronavirus y casi 230,000 fallecidos por coronavirus, siendo el 4o. país del mundo por número absoluto de decesos.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de junio de 2021).

Era una mujer humilde del municipio mexiquense de Ecatepec. Se sintió enferma hace un mes y le diagnosticaron cáncer. Sus familiares trataron de internarla en un hospital público porque no tenían recursos para un tratamiento privado. Ni Cancerología ni el hospital general de zona la admitieron: estaban saturados.

Una familiar, Elena Méndez, me cuenta: "Ayer fue uno de esos días donde había mucha impotencia porque la traían de un lado a otro. Y no podíamos hacer nada, más que verla sufrir. Llegando a casa seguía mal y por la noche ya no aguantó su corazón". Efectivamente, Beatriz Ortega Martell falleció este 9 de junio sin recibir atención médica.

Esta es una tragedia cada vez más común en México. El sistema de salud pública ha tenido siempre enormes carencias, pero se han acentuado en los últimos años, en parte por la pandemia, pero también por malas decisiones gubernamentales.

La peor fue extinguir el Seguro Popular. La institución no era perfecta, por supuesto, pero es falso que no era ni seguro ni popular, como asegura el presidente. El Seguro Popular fue desde 2003 una crucial proveedora de servicios médicos a las familias más desprotegidas, las que carecen de seguridad social, como la de Beatriz.

El presidente pudo haberle cambiado el nombre al Seguro Popular, como lo ha hecho con tantas instituciones por razones políticas, y fortalecerlo; pero prefirió sustituirlo con un Instituto de Salud para el Bienestar que entregó a políticos sin conocimiento sobre salud pública y que ha representado un retroceso en la provisión de servicios de salud.

El mandatario prohibió las cuotas de recuperación en las instituciones públicas de salud. Dijo que esta era una medida de justicia para favorecer a los pobres ya que hacía gratuitos los servicios. Al final, ha golpeado más a quienes menos tienen. Como estas aportaciones no han sido reemplazadas con recursos públicos, el resultado ha sido un deterioro en la calidad y disponibilidad de servicios.

Otra decisión equivocada fue cancelar las compras consolidadas de medicamentos que hacía el IMSS para todo el sector salud. El presidente López Obrador afirmó que las licitaciones estaban marcadas por la corrupción, pero hasta la fecha no ha presentado acusaciones formales contra nadie. Pidió a la Oficialía Mayor de Hacienda, una institución sin experiencia en el tema, la organización de nuevas compras, pero hizo muy mal trabajo. Ahora ha pedido el trabajo a la UNOPS, una institución de las Naciones Unidas, que hasta la fecha no ha podido concretar las adquisiciones. El desmoronamiento del proceso ha llevado al desabasto de muchos medicamentos y a un aumento en los costos de los que sí se han podido comprar.

También fue un error vetar a las empresas de distribución y prometer, en cambio, la creación de una paraestatal para llevar los medicamentos, "como llega la Coca-Cola, a todos lados". La nueva institución todavía brilla por su ausencia.

El sistema de salud de nuestro país ha sido siempre deficiente. Es loable que el presidente quiera mejorarlo, pero las políticas públicas no se concretan solo con buenas intenciones. En enero de 2020 López Obrador prometió que para diciembre de ese año México tendría ya un sistema de salud como el de Dinamarca. Era una promesa inalcanzable, lo entiendo, pero no solo no hemos avanzado, sino que estamos retrocediendo. Beatriz Ortega, como tantos mexicanos, no solo no pudo gozar de un sistema de salud como el de Dinamarca, sino que murió esperando que un hospital la atendiera.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 11 de junio de 2021).

Hace unos días se revelaron miles de correos electrónicos del zar para la pandemia en Estados Unidos, el encumbrado doctor Anthony Fauci. Exhibieron que al inicio de la crisis por coronavirus, Fauci desdeñó los cubrebocas y pensaba que los portadores asintomáticos no contagiaban. En Estados Unidos lo han criticado brutalmente porque cambió de posición. Lo linchan en redes, piden su destitución (#fireFauci), lo acusan de traición a la patria y crímenes contra la sociedad.

Como todos los encargados de la pandemia a nivel mundial se encontró con un virus cambiante, con acceso a información limitada de sus alcances, y fue reaccionando a ella. Es entendible cometer errores en ese contexto. El éxito es tener capacidad de enmendar. Hace unos meses y con más información sobre la enfermedad incluso ha abogado por el uso del doble cubre bocas y obliga a los asintomáticos al aislamiento.

Ojalá hubiera sido aquí así, con el zar mexicano para la pandemia, Hugo López-Gatell. Pero no. Decir que Hugo López-Gatell es "el Fauci mexicano" es insultar al estadounidense. La única referencia aceptable es para explicar el paralelismo de sus roles. Porque si algo demostró el zar mexicano contra la pandemia es que, en este afán arrogante de jamás aceptar un error, no fue capaz de enmendar. Eso condenó al país, ahora sabemos, a tener un exceso de mortalidad superior al medio millón de personas, según el dato de la Secretaría de Salud.

Gatell nunca quiso enmendar su política de no hacer pruebas masivamente. Eso costó muchas vidas porque se combatió el virus a ciegas. Nunca quiso rectificar su desprecio por el cubrebocas.

Eso también costó miles de vidas porque el virus se extendió, sobre todo entre los estratos más pobres de la población. Tampoco hizo énfasis sobre la peligrosidad de los portadores asintomáticos, después de que al inicio dijo que "el que está asintomático no necesita cuarentena alguna". Siguió diciendo que contagiaban poco. Rectificó, eso sí, en su determinación inicial que no hacer hospitales especializados para atender a pacientes con coronavirus.

A lo largo de su gestión de la pandemia, López-Gatell eligió respaldar a un presidente incongruente que decidió politizar las medidas de sanidad y negar a la ciencia que respalda dichas medidas. No creo que haya peor traición al juramento hipocrático.

Fauci, sin afán de santificarlo, se confrontó con su presidente aún con los costos políticos que eso le representó y le sigue representando. Gatell, con un puñado de fans, festejó con mariachis, pastel y flores el final de sus conferencias nocturnas que se volvieron, por mentirosas, absolutamente irrelevantes.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 15 de junio de 2021).

Padres de niños con cáncer bloquearon este martes los accesos del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México para protestar por el desabastecimiento de medicamentos oncológicos.

Una veintena de personas cortaron la carretera que lleva a las puertas de la Terminal 1 del aeropuerto sosteniendo pancartas en las que exigen al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) garantizar el suministro de medicinas para sus hijos.

El bloqueo de los accesos del aeropuerto capitalino es un método de protesta llevado a cabo varias veces por los padres de niños con cáncer congregados en la organización Movimiento Nacional por la Salud.

La crisis por el desabastecimiento de medicamentos oncológicos se agudizó en 2019 tras la llegada al poder de López Obrador, cuyo Gobierno modificó los métodos de adquisición de medicamentos para combatir la corrupción y los monopolios farmacéuticos, y además hizo recortes presupuestarios.

Además, a principios del 2020, poco antes del comienzo de la pandemia, se dio la desaparición del Seguro Popular y este fue reemplazado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), lo que causó algunos problemas de gestión y suministro.

El gobierno concentró todas las compras en la Secretaría de Hacienda, incluidas las de medicamentos, lo que retardó procesos de adquisición, derivó en escasez de medicinas oncológicas y retrovirales contra el VIH y obligó a las autoridades a comprar medicinas en el extranjero.

López Obrador ha atribuido en varias ocasiones la falta de medicinas para niños con cáncer a un sabotaje de las farmacéuticas y ha culpado a los gestores de los hospitales de que las medicinas no lleguen a los pacientes.

(V.periódico El Informador en línea del 15 de junio de 2021).

Para el ego del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, la cara y voz de la pandemia del coronavirus, la defensa que hizo de su trabajo el presidente Andrés Manuel López Obrador debe haber sido como endorfinas y alfombra roja para una salida honorable ante un pésimo trabajo. Casi 17 meses de haber estar bajo el reflector nacional, que lo llevó de ser un funcionario degradado en 2009 por su mal manejo de la crisis del AH1N1, a una figura mediática y atractiva por su articulación sobre temas complejos, que lo llevó a ser considerado incluso como un potencial aspirante a la candidatura presidencial llegaron a su fin. Lo que sube rápido, baja rápido. Y López-Gatell, que siempre fue un fusible, se volvió prescindible.

Desde hace casi mes y medio el tema de la pandemia del COVID-19 dejó de ser un tema prioritario en la agenda del presidente, y desapareció de la discusión en las reuniones de gabinete en Palacio Nacional. López-Gatell, que se comportaba con soberbia y petulancia en los pasillos palaciegos por el apoyo que le daba el presidente en los momentos, trataba de recuperar el protagonismo, pero fue chocando con el staff del presidente.

Desde finales de mayo, lo único relevante de la pandemia era la vacunación, acompañada por la orden a candidatas y candidatos a utilizarla como un logro del gobierno. Para la 1a. semana de junio, sin información relevante para ser utilizada políticamente por López Obrador, su coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas, le propuso el fin de las conferencias vespertinas que encabezaba el subsecretario, a quien nunca vieron bien los cercanos al presidente porque no perteneció jamás al grupo duro lópezobradorista.

El desgaste de López-Gatell era creciente, peleándose continuamente con los medios y cada vez más alterado por sus cuestionamientos. Se podía entender. Si él andaba en busca del reflector perdido y recuperar la primacía mediática del gobierno, esas polémicas sólo obstaculizaban su objetivo. Jesús Ramírez, el vocero presidencial y uno de los principales operadores políticos del presidente, que siempre estuvo en contra del subsecretario, se sumó a Cárdenas con el argumento que si desaparecía López-Gatell del escenario, se enviaría el mensaje que el COVID-19 estaba controlado y de salida, con lo cual se reducirían las críticas al gobierno.

López Obrador estuvo completamente de acuerdo, pero pidió que no lastimaran a López-Gatell, con quien genuinamente está agradecido. Cómo no. El cientiífico se convirtió en el bufón de la corte, con tonterías acientíficas como que la fuerza moral del presidente lo hacía inmune al COVID-19, y arriesgando contagios y vidas de los mexicanos para satisfacer las necesades del presidente, como desdeñar el cubrebocas. Apoyó la visión ideológica del presidente sobre el coronavirus, traicionando a la ciencia y enfrentádose con los científicos del mundo y con sus propios maestros, con quienes rompió. Dejó a un lado el rigor y se convirtió en el grillo de 2o. nivel que también fue en la Facultad de Medicina, cuando estudiaba la carrera, aniquilando su credibilidad y tirando por la borda el respeto de sus pares.

¿Cuántos muertos se le pueden atribuir a López-Gatell por apoyar esos actos de fe? Nunca se podrán cuantificar, pero sí llegará el momento, cuando se acabe el blindaje presidencial, para que rinda cuentas por sus acciones que rayan en negligencia criminal. Su irresponsabilidad y una flagrante violación a la ética de un funcionario público, mal aconsejó al presidente o le permitió actuar de manera absurda, como sacar imágenes religiosas que decía frenaban la pandemia, o permitirle, por no atajarlo, en declaraciones como que sólo a los corruptos les daba COVID-19. Todavía este martes, en ese homenaje post-mortem, el presidente dijo que el subsecretario se convirtió en su "maestro" durante la pandemia, que podría ser un eufemismo de [que] fue quien hizo exactamente lo que quería que hiciera y dijera.

El presidente le dio un espaldarazo y recordó que enfrentó "la incomprensión de nuestros adversarios", y resistió provocaciones para salir adelante. Salió adelante porque así lo quiso López Obrador, no por sus capacidades, ni por sus resultados. Sus decisiones equivocadas provocaron muertes, y no salvaron vidas, como aseguró el presidente.

Antes de la pandemia, fue artífice central en el diseño de las compras consolidadas de medicamentos, jugando con la entonces oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, que tenía un diseño para ahorrar gastos y reducir la corrupción. López-Gatell dijo que todo se podía provocó un enorme desabasto. Todavía padres cuyos hijos aún no tienen medicamentos para cáncer se manifestaron en el aeropuerto capitalino. Lo mismo sucedió con los esquemas de medicamentos para enfermos de sida que fueron modificados por sus recomendaciones. Igual sucedió con todo tipo de medicinas, que provocó que cuando menos 8 millones de personas hayan tenido que recurrir al mercado negro para poder conseguir los medicamentos que necesitaban.

El recuerdo de López-Gatell será ignominioso. Son muchos quienes lo desprecian por su abyección ante el presidente, por su irresponsabilidad de consejero y por la forma política y zalamera como manejó la pandemia. La nación no le debe nada al subsecretario, como quiere hacer creer el presidente. No se va a olvidar que calculaba que habría de 6,000 a 8,000 muertos, porque el COVID-19 era menos grave que la influenza, y hoy hay [oficialmente] más de 230,000, sin detenerse el incremento mortal. En mayo del año pasado empujó al presidente a declarar que se había domado la pandemia, cuando empezaba a subir. Apostó siempre por la inmunidad de rebaño, una estrategia que modificaron rápidamente el Reino Unido y Suecia cuando fracasó, y chocó repetidamente con los cercanos al presidente por su tozudez contra las pruebas rápidas y las vacunas anti-covid.

No. La experiencia de López-Gatell como zar del coronavirus no es memorable, sino lamentable, no es para homenajearlo sino para juzgarlo. El presidente lo puede seguir protegiendo, pero el escudo será efímero. Su juicio vendrá, político, moral y penal, sin que la voluntad presidencial pueda impedirlo.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 16 de junio de 2021).

Acompañados por sus padres, niños con cáncer se manifestaron afuera de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México nuevamente por la falta de medicamentos y tratamientos. El presidente López Obrador afirmó que en la próxima semana se tendrán los fármacos para los menores, y aseguró que su gobierno trabaja día y noche para resolver el tema, pues señaló que es considerado como "prioritario y urgente".

(V.primera plana del periódico El Informador del 17 de junio de 2021).

AMLO ha cambiado el Reglamento de la Ley de Adquisiciones para facilitar las adjudicaciones directas. Al mismo tiempo promete que ya habrá, la semana próxima, medicamentos para niños con cáncer. Lo paradójico es que la escasez la provocó él mismo al cancelar las compras consolidadas del IMSS. Su orgullo le impide dar marcha atrás.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 17 de junio de 2021).

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que ha bajado el número de inmunizaciones diarias contra el nuevo coronavirus. Atribuyó esto a un menor "ritmo de llegada de vacunas" y lo desvinculó de las elecciones intermedias del 6 de junio.

Durante la última jornada, México aplicó 385,000 dosis, lejos de las cifras récord de un millón de vacunas diarias registradas durante los días previos al 6 de junio.

López Obrador arremetió contra la prensa que "de mala fe" informó que antes de los comicios se aceleró la vacunación con motivos electorales.

(V.primera plana del periódico El Informador del 19 de junio de 2021).

La guerra de AMLO contra las farmacéuticas nacionales es cruel e inadmisible: ha provocado una dolorosa escasez de medicamentos, ha llevado al gobierno a buscar medicamentos más caros y no certificados en el extranjero, y ha hecho que el INSABI deje de pagar 3,000 millones de pesos en medicamentos ya adquiridos. Las principales víctimas son los enfermos.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 21 de junio de 2021).
Casi como en Dinamarca.

Lo mismo pero sin medicinas.

Propuesta Inteligente
(21 de junio de 2021).


El combate contra la pandemia ha resultado tan ineficaz como el de la seguridad, si a los resultados nos atenemos. Hasta el domingo llevábamos [oficialmente] 231,187 muertos, 223,187 más que el cálculo que hizo hace un año el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y 171,000 más que su escenario "catastrófico". O sea, lo que vivimos ahora con las muertes del coronavirus son 300% más que esa visión dantesca de López-Gatell.

La estrategia del gobierno contra el coronavirus se colapsó hace tiempo. Peña Nieto no enfrentó nada similar en su administración, pero Calderón tuvo que lidiar con la pandemia del AH1N1 en 2009, que al año había contagiado a 70,000 personas y provocado la muerte de 1,172. Aquella pandemia afectó a 74 países, pero la forma de actuar de Calderón y López Obrador fue diferente.

Calderón, con la cooperación del entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, paró la actividad económica a los 19 días de detectarse el 1er. caso en este país, sin importarle las críticas, y en la capital federal las autoridades capitalinas obligaron a utilizar mascarillas y guantes, so pena de penalizaciones, al transporte público.

Bajó la vacunación después de las elecciones al tiempo que los contagios comenzaron a repuntar en 8 entidades, mientras las autoridades envían señales confusas a la población sobre lo que debía y no debía hacer para evitar el aceleramiento de los contagios.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 22 de junio de 2021).

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) dio a conocer que la Secretaría de la Función Pública (SFP), dependencia federal encargada del combate a la corrupción, compró pruebas de COVID-19 3 veces más caras a una empresa sin empleados y sin experiencia.

De acuerdo con una investigación realizada por esa organización no gubernamental (ONG), la SFP, que Irma Eréndira Sandoval encabezó hasta el lunes pasado, pagó poco más de un millón de pesos por 90 kits del test del virus a través de un contrato que fue firmado el 24 de diciembre de 2020.

Cada uno, que incluía 25 pruebas de antígeno para detectar el coronavirus SARS-CoV-2, costó 11,625 pesos.

El reportaje detalló que, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un paquete con características idénticas podía adquirirse en el mercado en solo 3,100 pesos.

El trabajo de MCCI indicó que la empresa Grupo Val Integra, que vendió las pruebas, fue creada el 9 de diciembre de 2015 por dos jóvenes de 29 y 27 años para la comercialización de todo tipo de productos.

Además, su domicilio legal se ubica en la parte superior de una tienda de abarrotes, en el municipio de Naucalpan, en el Estado de México, donde reside uno de sus socios.

(V·primera plana del periódico El Informador del 23 de junio de 2021).

Sucesión de hechos:

2 semanas antes de las elecciones se vacunaba al doble de gente que 2 semanas después de los comicios.

Ante ello, se redoblaron las críticas al presidente por el uso electoral que ha dado a la vacunación.

El presidente se quejó de esas críticas, dijo que eran de mala fe.

Y trató de justificar que se haya desplomado la vacunación: "Sí bajó el número de vacunados, pero es porque no hemos tenido disponibilidad suficiente de vacunas", declaró en su conferencia mañanera de este viernes 18 de junio.

Es una mentira. Con base en los datos oficiales de la cancillería, la Secretaría de Salud y el laboratorio gubernamental Birmex, desde el 21 de abril no ha habido un solo día en que México no haya tenido en existencia al menos 5 millones de dosis.

Peor aún: de las elecciones a la fecha, el día con menos vacunas disponibles fue el día 12 de junio, y había ¡7'780,000 dosis almacenadas! El día de mayor vacunación se pusieron 1 millón de dosis, así que en la bodega el gobierno ha tenido para multiplicar esa cantidad. En la gráfica que acompaña a esta columna se puede ver claramente el diferencial entre vacunas en poder del gobierno mexicano y vacunas que aplica, para cada día, desde el 1 de mayo.

Diferencial de vacunas disponibles y vacunas aplicadas.

La conclusión es contundente: el gobierno ha tenido vacunas suficientes para no relajar el ritmo de vacunación. Después de las elecciones ha habido millones de vacunas en la bodega, pero el gobierno ya no tiene la prisa electoral: ya pasó el domingo 6 de junio, ya no se le puede sacar jugo político. Y por eso desplomó el ritmo de vacunación: no es que no haya vacunas disponibles, es que ya no se están apurando en aplicarlas. Nada de que "no hemos tenido disponibilidad suficiente de vacunas". Mentira. Otra mentira. Tenemos un presidente adicto a mentir. Le han contabilizado más de 40,000 en 3 años de conferencias mañaneras. Nada más que hay algunas mentiras que duelen más que otras: ésta juega con la salud de la gente.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 23 de junio de 2021).

El presidente recibió la información de que los hermanos Álvarez Morphy Alarcón, continuamente denunciados por López Obrador en la mañanera porque con su empresa, Grupo Laboratorios Imperiales Pharma se convirtieron en los principales distribuidores de medicinas en el país, son prestanombres de Peña Nieto. No se le ha proporcionado más detalle de lo que encontró la Fiscalía General, que sin embargo ha llevado a cabo una larga investigación sobre esa compañía que, en 2018 y sin explicación alguna, dejó de vender vacunas, con lo que provocó un desabasto de la vacuna triple viral -para el sarampión, la rubéola y las paperas- que afectó a más de 750,000 niños.

Las empresas de los Álvarez Morphy Alarcón llevaban 3 décadas vendiendo vacunas a los gobiernos, y tuvieron un crecimiento exponencial durante el sexenio de Peña Nieto. En la administración de Ernesto Zedillo vendió vacunas por 71 millones de pesos anuales, que se desplomaron a 22 millones durante la de Vicente Fox. Mejoró su proveeduría de manera importante en el gobierno de Felipe Calderón, al que vendió más de 612 millones de pesos, pero se disparó en el de Peña Nieto, que le compró vacunas por más de 2,000 millones de pesos. Una sola de sus empresas, constituida en 2017, recibió 17 contratos en adjudicación directa por 145 millones de pesos.

Hay razones objetivas del presidente López Obrador cuando se queja del control que tenía la empresa sobre la venta de vacunas, que explica por qué desde el principio de su gobierno se diseñó un nuevo modelo de compra y distribución -esto no justifica el desastre que causaron sus colaboradores, al no saber cómo hacerlo eficaz y menos costoso-, y el por qué fue perseguida por las autoridades. La Secretaría de la Función Pública multó con 1'124,000 pesos, e inhabilitó durante 27 meses a los Laboratorios Pharma por presentar información falsa para ganar los contratos en la Secretaría de Salud, mientras que la Procuraduría Fiscal promovió querellas por defraudación fiscal contra los hermanos Francisco y Ernesto Álvarez Morphy, por presuntamente haber evadido al fisco 3.5 millones de pesos en 2015, el primero, y por no haber reportado 11 millones de pesos en su declaración anual de 2018, el segundo.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 24 de junio de 2021).

En enero pasado, José se enfermó de COVID-19. Por la desinformación que había sobre la disponibilidad de camas en espacios públicos, sus familiares decidieron llevarlo a un hospital privado de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Fueron a varios. En los primeros 2 lo rechazaron, en el 3o. sólo le dieron oxígeno para estabilizarlo y en el 4o., donde lo aceptaron, estuvo un mes. Pagó 800,000 pesos por la atención.

"Hubiera estado bien que tuviéramos un sistema que informara sobre la disponibilidad de camas en hospitales públicos. Yo lo busqué y no había nada. Es muy necesario que se informe públicamente sobre la disponibilidad de hospitales porque las medidas ya se relajaron y es probable que se venga una nueva ola", dijo Mario, hijo de José.

Luego de la crisis de 2020 por la pandemia, que llevó a tener en Jalisco hasta 1,922 pacientes internados en un sólo día a causa del virus, por 1a. vez en este 2021 el tema de la saturación en estos sitios se colocó entre las principales preocupaciones de los tapatíos con respecto al desempeño gubernamental.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los hospitales saturados o con servicio deficiente estuvieron entre las 3 primeras preocupaciones de los habitantes de Guadalajara, sólo por debajo de la delincuencia y los baches, y entre las 10 principales problemáticas que quitan el sueño a los pobladores de los municipios de la metrópoli.

Durante los meses más críticos de la emergencia sanitaria, las autoridades destinaron alrededor de 2,700 camas para la atención exclusiva de infectados; sin embargo, no se informó en tiempo real cuáles hospitales tenían lugares disponibles, como sí ocurrió en la Ciudad de México.

(V.primera plana del periódico El Informador del 25 de junio de 2021).

Cada vez se escucha más sobre el tema del desabasto de medicamentos en México. Aunque desde 2019 se ha reportado un creciente número de protestas, quejas y amparos por parte de colectivos y familiares de niños y pacientes con cáncer, pacientes con VIH, personas con diabetes, personas con enfermedades reumatológicas y otro gran número de enfermedades, no se ha comprendido a cabalidad la magnitud y gravedad de la crisis en la que estamos. Desgraciadamente, esto se debe a que ha habido mucha desinformación respecto a las causas que originaron y mantienen el desabasto generalizado de medicamentos en el país. Para contribuir a dimensionar los problemas que todavía enfrentamos, me parece importante analizar las causas por las que el desabasto continúa.

Para las personas que no estén familiarizadas con el tema, quisiera explicarles que el desabasto generalizado de medicamentos en México se debe a una fallida estrategia anticorrupción y de ahorro emprendida por la actual administración federal respecto a la compra de medicamentos. Para las personas que quieran saber más sobre este tema y consultar los documentos oficiales que demuestran esta aseveración, los invito a leer la investigación "Operación Desabasto", de Impunidad Cero y Justicia Justa. Bajo el pretexto de que había corrupción en la compra de medicamentos, se deshizo por completo el sistema de compra y distribución de medicamentos en el país. Es importante aclarar esto porque he escuchado interpretaciones del desabasto que asumen equivocadamente que es un problema internacional, que el desabasto que hay viene de administraciones pasadas, o que consideran que el problema es que no se está gastando lo que se debiera en la compra de medicinas.

Voy a enunciar ahora elementos que se mantienen a la fecha y que explican por qué el desabasto continúa. Después de pasar fallidamente la compra de medicamentos del IMSS a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se pidió a la UNOPS, organismo de las Naciones Unidas, que se encargara de la compra consolidada de medicamentos. El problema en esta decisión fue que la UNOPS no tenía experiencia ni el conocimiento respecto al funcionamiento de la compra de medicamentos en un país con un sistema de salud pública de la magnitud del nuestro. Tampoco cuentan a la fecha con el personal necesario para poder realizar estas compras como se debiera. Las compras que se tuvieron que hacer desde el año pasado, apenas las están terminando de realizar y un gran porcentaje de las claves que se iban a comprar quedaron desiertas y muchas otras quedaron excluidas de la megacompra, sin que entendamos a la fecha por qué.

A esto se suma el problema de la desorganización generalizada que persiste respecto al tema. Para hacer frente al desabasto del 1er. semestre del año, las distintas instituciones de salud pública federales y estatales han tenido que realizar ellas mismas la compra de insumos y siguen a la espera de saber qué determinará el Insabi respecto a la compra de la UNOPS y las subsiguientes compras de medicamentos. Otro tema no resuelto y que explica el desabasto de medicamentos al día de hoy, tiene que ver con la falta de un plan de distribución a corto y mediano plazo de los insumos comprados. Debido a la pelea del gobierno federal con las principales distribuidoras del país, no hay a la fecha quién pueda realizar la distribución gradual de todas las claves compradas. Además, falta mucho para que se empiece a concretar la idea de convertir a Birmex en la distribuidora nacional de medicamentos, dado que no tiene las capacidades, la infraestructura ni los recursos para hacerlo actualmente.

El alto nivel de desorganización, improvisación e inexperiencia es lo que mantiene actualmente el problema de desabasto de medicamentos en el país. Desgraciadamente a esto se suma un tema político, ya que en lugar de reconocer su error y construir sobre las experiencias y capacidades adquiridas en la compra consolidada de medicamentos, la actual administración persiste en la obstinación de construir de cero un sistema de compra y distribución de medicamentos. Todo esto por no mencionar que los presuntos casos de corrupción en la compra de medicinas siguen en total impunidad. Al final los más afectados de todo esto son los miles de pacientes que siguen sin su tratamiento y con su salud en riesgo. Es momento de hablar de ellos y ponerle cara al desabasto que persiste en este país.

Irene Tello Arista, directora ejecutiva de Impunidad Cero
(v.periódico El Universal en línea del 25 de junio de 2021).

En México [...] entre enero y mayo el número de defunciones en exceso ya rebasa las 160,000.

El silencio de los cientos de miles de sepulcros nos coloca ante la urgencia de revisar nuestros valores y prioridades. Y en la imperiosa necesidad de cambiar, lo que se impone es la obligación ética de escuchar a los otros, de desplegar como nunca nuestra capacidad de diálogo, y de reconciliar posiciones en aras de evitar que más tumbas sean requeridas, dándole la espalda a la posibilidad de miles de sueños y proyectos que se truncan ante el avasallador paso del virus, pero, sobre todo, de nuestras carencias e incapacidades nacionales para enfrentarlo.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 28 de junio de 2021).

La pandemia no se acaba. Hoy estamos inmersos en una carrera entre las variantes y las vacunas, con pronóstico reservado.

De acuerdo con las cifras de los últimos 30 días, la capacidad de vacunación que tenemos en México es de alrededor de 500,000 personas por día.

Sobre esta base, podemos estimar que no llegaremos al objetivo de generar la llamada inmunidad de rebaño o inmunidad colectiva hasta el 1er. trimestre del 2022.

Actualmente tienen esquema de vacunación completo sólo 20 millones de personas mientras que otras 12 millones han recibido al menos una dosis.

La cifra objetivo que se ha manejado desde hace varios meses es la vacunación plena de 80 millones de personas que representan alrededor del 75% de la población del país.

Para conseguir que esos 80 millones tengan protección plena se necesita la aplicación de 150 millones de dosis, considerando que alrededor de 5 millones podrían recibir alguna de las vacunas de una sola aplicación. En México sólo hay disponibles 2 de este tipo, la Cansino, de China y la J&J, de Estados Unidos.

De acuerdo con los especialistas, mientras más tiempo dure la pandemia más posibilidades existen de que se desarrollen variantes del virus que son más contagiosas y que en algunos casos pudieran ser más resistentes a las vacunas.

Hasta ahora pareciera que la mayor parte de las vacunas son eficaces en contra de las variantes conocidas, pero ello no elimina el riesgo de que en algún momento pudiera surgir alguna para la cual las vacunas disponibles no funcionen plenamente.

Mientras más rápido se pueda vacunar al grueso de la población, menos probabilidades existen de qué aparezca alguna variante que escape a la inmunidad que ofrecen las vacunas.

Para nuestro país sería prioritario el desarrollar una mayor capacidad de vacunación con objeto de acortar en varios meses el plazo necesario para alcanzar la población objetivo.

EU es quizás uno de los modelos que se deben seguir pues debido a que no se centralizaron las vacunas sino que en cierto momento se dispersaron, el ritmo de vacunación se aceleró.

Para ello, nuestro país debería poner énfasis en obtener una disponibilidad mucho mayor de vacunas.

En la extraña lógica del gobierno federal, se encomendó a la Secretaría de Relaciones Exteriores la tarea de comprar vacunas que son entregadas a la Secretaría de Salud para programar su aplicación.

Sin embargo, pareciera que entran a un hoyo negro, pues desde hace meses hay entre 8 y 10 millones de vacunas que ya están disponibles pero sin aplicar.

Si se permitiera que los gobiernos estatales, como el de Jalisco, contaran directamente con vacunas, y si se generalizara la participación del sector privado en su aplicación, se aceleraría el proceso.

El problema es que eso implica ceder el control, y pareciera que es lo que no quiere el gobierno federal.

La pretensión de que se asocie la aplicación de la vacuna con un "favor" del "señor presidente" ha limitado la capacidad de aplicación.

Con esta visión, seguimos corriendo el riesgo de que en algún momento la temida tercera ola pegue con fuerza y vuelva interrumpir la recuperación de la economía.

Enrique Quintana
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 28 de junio de 2021).

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, acusó una estrategia "casi golpista" contra el gobierno de la 4a. Transformación en las denuncias por parte de organizaciones, oposición y padres de familia por el desabasto de medicamentos para niños con cáncer.

Durante su participación en el programa Chamuco Tv de Canal 22 el funcionario atribuyó las manifestaciones de desabasto de medicamentos para niños con cáncer a la 'irritación' de las compañías distribuidoras.

Explicó que durante los 2 sexenios anteriores 3 compañías distribuidoras concentraron el mercado público de medicamentos en México teniendo como accionistas a exsenadores con "herederos senadores" o familias de legisladores de varios partidos.

Destacó que es bien sabido que las compañías distribuidoras incurrieron en irregularidades fiscales asociadas a las llamadas 'factureras', esquema que combate actualmente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

"Por eso están tan irritados, porque ese negocio se está desmantelando", presumió López-Gatell Ramírez.

Ejemplo de ello, dijo, justo cuando se definen contratos para el próximo periodo "empiezan a surgir el cierre del aeropuerto de la Ciudad de México por las mismas 20 personas que dicen que sus niños tienen cáncer y que necesitan medicamentos y no los tienen".

El subsecretario de Salud advirtió que "la idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos" está siendo utilizada en México, cada vez más, como una campaña de los grupos de derecha internacionales que buscan crear una ola de simpatía entre la ciudadanía como una "visión casi golpista".

Añadió que tal fenómeno ha ocurrido en varios países de América Latina.

Hugo López-Gatell opinó también que los señalamientos contra el gobierno federal por el manejo de la pandemia de COVID-19 pueden catalogarse como una táctica de "guerra psicológica".

(V.López-Dóriga Digital del 28 de junio de 2021).

Después de las palabras de Hugo López-Gatell, quien ligó la "narrativa" de desabasto de medicamentos para niños con cáncer con un golpe de estado, Alejandro Barbosa Padilla, director de la organización Nariz Roja, agradeció al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud por poner "sin querer queriendo" el tema otra vez en la agenda.

En su entrevista con Carlos Loret de Mola, el director de la organización que acompaña a los papás de niños con cáncer refirió que el desabasto de medicamentos es en todo el país.

"Le agradecemos al doctor Gatell por decir esta simplada que no tuvo ni pies ni cabeza, hablar de un golpe de estado. El señor ya que deje de leer tonterías y se ponga a trabajar porque la realidad hoy es que no hay medicamento por una mala estrategia de compras".

"Ya no es tema en contra de una farmacéutica, contra gobiernos, contra padres de familia", señaló Barbosa Padilla.

Ante los dichos de López-Gatell de que "sólo vemos a 20 personas haciendo manifestaciones", el director de Nariz Roja lamentó los dichos y dijo que "es lo más bajo que le he visto a este hombre".

"Ir a lastimar a personas con las que ni siquiera se ha sentado a platicar, a conocer de viva voz sus necesidades, y de su motivación por hacer estas manifestaciones, me queda claro que es un hombre bajo en su calidad humana. Es miserable", expresó Barbosa, quien puntualizó que el 10% de personas con cáncer son niños.

Tras las declaraciones de López-Gatell en "Chamuco TV", Barbosa Padilla indicó que "ellos están incitando a que la gente salga a despedazarle sus calles, sus monumentos, todo, porque no tuvieron la calidad humana de decir 'aquí está lo que nos corresponde como autoridad'''.

Lamentó que el gobierno no cumplió con la entrega de medicamento para tratamientos que prometió llegaría en junio.

El director de la organización Nariz Roja convocó a un "macrobloqueo" en el Aeropuerto de la Ciudad de México, el próximo miércoles 30 de junio, a las 08:00 horas.

"Ya no van a ser los 20 papás que dice Gatell, va a ser un gentio que va a estar ahí parándoles el Aeropuerto hasta que las autoridades se acuerden que los niños se pueden morir y hay que tenerle su medicamento", dijo.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de junio de 2021).

Ahora sí Hugo López-Gatell se voló la barda. Sus declaraciones sobre el desabasto de medicamento para niños con cáncer denotan que lo que hay en él es un político ideologizante y apartado de cualquier ética médica.

En un programa de televisión favorable a la 4T se sintió en confianza y expresó lo siguiente: "Esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos cada vez lo vemos más posicionado como parte de una campaña, más allá del país, de los grupos de derecha internacionales que están buscando crear esta ola de simpatía en la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista".

Aunque así fuera, la postura y visión de un servidor público de verdad debería anteponer la garantía del servicio, escuchar a los quejosos, hablar para conciliar. En cambio, su respuesta es política.

Hay que decirlo: los más de 200,000 muertos por la pandemia son su responsabilidad y ojalá algún día pague por esas omisiones.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 29 de junio de 2021).

Andrés Manuel López Obrador es uno de los presidentes mexicanos con mayor concentración de poder y fuerza política en las últimas décadas. Quizá habría que remontarse a la etapa de Carlos Salinas de Gortari para hallar un presidente mexicano que se le compare en tanto que ha acumulado autoridad, influencia, legitimidad y respaldo mayoritario de la población.

Por estos motivos, a los que habría que añadir la supina ignorancia que hay en su comentario, es un despropósito, una irresponsabilidad monumental, que el subsecretario de Salud del gobierno federal, Hugo López-Gatell, comente públicamente que detrás de quienes protestan por el desabasto de medicamentos para niños con cáncer, hay "grupos de derecha internacionales" que tienen una visión golpista.

El subsecretario tiró al vacío su responsabilidad y obligación ética como médico y alto directivo del sector salud, pero además -probablemente sin medir las consecuencias o bien, totalmente consciente de éstas- criminaliza a un pequeño sector de la población que lo único que hace es ejercer un derecho consagrado en la Constitución: manifestarse públicamente.

¿Convocan los padres de familia que tienen hijos con cáncer a un golpe de estado en México?

¿Amenazan de alguna manera la estabilidad del gobierno del presidente López Obrador?

Rotundamente no. Sólo están enojados, y con mucha razón, porque sus hijos menores de edad han debido soportar los vaivenes de un sistema sanitario que quedó desmontado y desabastecido.

La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), documentó en septiembre del año 2020 que al menos 1,602 menores de edad con algún padecimiento oncológico habían perdido la vida por el recorte de presupuesto en el abasto de medicamentos en el sector público.

Además, en ese mismo informe, se documentó que 3,204 casos de niños con cáncer se encontraban en una fase avanzada de su padecimiento, sin garantía de atención y medicación.

Son suficientes motivos para la molestia y la indignación, particularmente porque se incumple un compromiso presidencial: abasto total de medicamentos para niños con cáncer el 26 de junio. La fecha llegó, pero las medicinas no. Por eso volverán a manifestarse en varias ciudades. Estas personas no quieren un golpe de estado, sólo quieren que haya medicinas y tratamiento para sus hijos.

Mejor harían los altos funcionarios del sector salud si limitan declaraciones absurdas y aceleran el abasto de medicamentos.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 29 de junio de 2021).

Gritoneados

Qucho
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 30 de junio de 2021).

El desabasto de medicamentos oncológicos nos tiene sumergidos en una crisis de salud adicional a la pandemia. De acuerdo con Nariz Roja, asociación civil que apoya a niños con cáncer, no hay alrededor de 19 de 36 fármacos necesarios para atender a los pequeños.

Mientras Hugo López-Gatell politiza y acusa de "golpistas" a los menores y sus padres que protestan, la realidad es que hay cientos de pacientes que no han tenido acceso al tratamiento completo.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 30 de junio de 2021).

La declaración desalmada del subsecretario López-Gatell, que acusó a los niños con cáncer de participar en un golpe de estado contra el presidente López Obrador, ha puesto de nuevo en 1a. fila la escandalosa desgracia de la escasez de medicamentos generada por el gobierno actual.

Cuando el presidente asumió funciones en 2018, uno de sus primeros blancos fueron las farmacéuticas. Las acusó de coludirse con funcionarios del pasado para robar del presupuesto. Su blanco favorito: Pisa. La ubicó como símbolo de esa corrupción.

Para ajusticiarla, le canceló los contratos. Cegados por la ideología y la sed de venganza, el presidente López Obrador, su secretario de Salud, Jorge Alcocer, y su entonces director de Cofepris, José Novelo Baeza, cerraron la planta de Pisa que hacía medicamentos para personas con cáncer. No preguntaron primero si alguien más los hacía, o si los podían conseguir en otro lado. Sencillamente la embistieron y Pisa dejó de producir. Cuando quisieron comprar los medicamentos en otro lado, descubrieron que adquirir medicinas a gran escala no es como ir al mostrador de la farmacia y pedirlas. Resulta que no había esas medicinas en México ni en el mundo. Demoraría meses conseguir los cargamentos. Su ineptitud empezaba a costar vidas.

¿Rectificaron, admitieron su error, ofrecieron disculpas? No. Ya sabe que este gobierno nunca se equivoca.

Para tratar de no quedar en ridículo, en plena Navidad de su 1er. año de gobierno, informaron que habían comprado medicinas para paliar la escasez. Los contratos se los quedó... ¡Pisa!

Pero no eran suficientes medicamentos, así que Novelo pidió extraoficialmente a Pisa que levantara los sellos que había puesto a su planta de producción de oncológicos. La farmacéutica lo mandó a volar. La relación gobierno-farmacéutica estaba rota: agredida, Pisa, una compañía trasnacional que no depende del presupuesto del gobierno mexicano, tomó distancia y literalmente atestiguó desde afuera cómo se iba hundiendo el presidente López Obrador en un desabasto creciente que generaba ya un enojo social.

AMLO dobló la apuesta: como las farmacéuticas son corruptas, acusó de nuevo sin presentar hasta ahora una sola prueba ni abrir un solo proceso, las medicinas las va a comprar la ONU. Así que Naciones Unidas inició un proceso que ha fracasado hasta ahora: más del 70% de las medicinas que ha comprado, se las ha comprado... ¡a Pisa!

Al final, las aguas están volviendo a su cauce original: el gobierno le compra medicinas a Pisa y se ha restablecido el diálogo entre la farmacéutica y la administración federal, al grado que en algunos productos han logrado entendimientos que han permitido, por ejemplo, conseguir analgésicos hasta 80% más baratos.

Sin embargo, la desconfianza está sembrada. Y la correlación de fuerzas ya cambió: ahora es un presidente en la 2a. mitad de su mandato, ya enfilándose a la puerta de salida, y una trasnacional que ha visto pasar muchos mandatarios y que aguantó la presión cuando López Obrador estaba en la plenitud del poder.

Por los tiempos de esta industria, está claro que en los 3 años que quedan no se va a arreglar el tema y quedará como uno de los grandes fracasos, con alcances criminales, del presidente López Obrador.

Al presidente todo le salió mal: quedó en ridículo al regresar a beber agua del mismo pozo y en el camino, desperdició tiempo y desató una escasez de medicamentos que costó vidas entre sus gobernados.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 30 de junio de 2021).

Primero dijo que no había desabasto, después que compraría los medicamentos en el extranjero, ayer AMLO reconoció que "hay medicamentos que son mucho, mucho muy difíciles de conseguir". Es cierto. Debido a que son genéricos y baratos, y a que se requieren producciones enormes, ha sido imposible hasta ahora reemplazar a los productores nacionales.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 30 de junio de 2021).

Un grupo de 15 padres de niños con cáncer presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en Ciudad de México contra el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, por genocidio, discriminación y omitir garantizar el abasto de medicamentos para los menores.

Esta es la 6a. denuncia que los familiares de los menores presentan ante la FGR por el desabasto de medicamentos para darle tratamiento a sus hijos; sin embargo, es la 1a. que se presenta únicamente contra López-Gatell y también es la 1a. por el delito de genocidio.

"No tendríamos que estar metiendo denuncia tras denuncia para que los niños reciban algo que por ley les corresponde", señaló Leslie Martínez, mamá de uno de los menores afectados por el desabasto.

La denuncia fue presentada por la abogada Andrea Rocha, quien ha representado legalmente a los padres de los niños y niñas desde la primera denuncia y quien explicó que en esta ocasión se citan las declaraciones del subsecretario López-Gatell, al calificar a los denunciantes de golpistas y acusar que les pagan para protestar contra la actual administración federal, como constitutivas del delito de discriminación.

"También, se denuncia un delito de comisión por omisión porque esta persona (López-Gatell), en su calidad de garante, tiene la obligación de velar por el derecho de las niñas y de los niños así como de garantizar la distribución de medicamentos oncológicos y no lo ha hecho, derivado de esta situación el actúa con dolo y mala fe al declarar que los papás son unos golpistas", dijo.

"Con estas declaraciones menciona que realmente no los quiere ayudar porque no está haciendo su trabajo, también se configura el delito de genocidio y de discriminación", agregó.

Los padres de familia que firmaron la denuncia acudieron a la sede de la FGR con la abogada, acompañados de sus hijos, quienes portaban letreros con sus nombres y asegurando que sí existen.

Rocha informó que la FGR les notificó que en la denuncia que presentaron contra la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, por el delito de abuso de autoridad en perjuicio de los padres de los niños con cáncer, el ministerio público federal determinó no ejercer acción penal, por lo que prevé que la próxima semana soliciten audiencia con el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero.

(V.periódico El Informador en línea del 1o.de julio de 2021).

Padres y madres de familia de niños con cáncer, así como organizaciones civiles, extendieron en distintos estados del país el reclamo a las autoridades por falta de medicamentos oncológicos para los menores.

La crisis de desabasto se ha agudizado en los últimos meses por los recortes presupuestarios y los cambios del gobierno federal actual en la compra de las medicinas.

Las marchas de inconformidad llegaron a Jalisco, Ciudad de México, Yucatán, Puebla, Veracruz, Chihuahua, San Luis Potosí, Colima, Guerrero, entre otros estados.

Familiares de niños con cáncer bloquearon la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para exigir el abasto de medicamentos.

Ayer por la mañana, los inconformes bloquearon el acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Circuito Interior, vialidad aledaña al principal aeródromo del país.

En Guadalajara, decenas de personas marcharon con el mismo objetivo de pedir los fármacos para los pequeños. Caminaron desde el paraninfo de la Universidad de Guadalajara hasta la glorieta de la Minerva, donde también lamentaron las declaraciones del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien afirmó que "la idea" de que los niños con cáncer no tienen medicamentos es parte de una campaña internacional que tiene una "visión casi golpista".

Decenas exigen que se regularice la atención a pacientes.

Entre los manifestantes que bloquearon los accesos vehiculares al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para protestar por la falta de medicamentos oncológicos, había madres de familia con historias desgarradoras.

María Isabel es mamá de Ricardo, de 8 años de edad, quien es atendido de leucemia en el Hospital Pediátrico de Moctezuma. Recordó que la enfermedad le fue detectada el 5 de septiembre de 2019. Desde entonces ha recibido tratamiento oncológico, al que ha respondido positivamente, al grado de superar los momentos más críticos y estar a punto de vencer la enfermedad.

Sin embargo, la falta de medicamentos y quimioterapias provocó un grave retroceso y una fuerte recaída. Señaló que los médicos que atienden a su pequeño le han informado que el cuadro clínico es grave y ellos mismos, además de las autoridades del hospital, le han recomendado que exija al gobierno el abasto de medicamentos.

"Dice el hospital que tenemos que exigir la quimioterapia de nuestros hijos porque es su vida o la muerte definitivamente, porque ellos no pueden esperar ni un mes ni unas semanas para estas quimioterapias", comentó.

Protestas en Guadalajara.

Otro caso es el de Rosa Isela, madre de Ángel, que tiene 10 años de edad y padece leucemia lifoblástica aguda de alto riesgo. También tuvo una recaída por la falta de medicamentos, lo que provoca el cambio de protocolo médico.

"Yo quiero que su tratamiento sea al pie de la letra, pero como no lo es, ya que no contamos con las quimioterapias necesarias, eso es lo que probablemente pueda afectar más en su salud”, lamentó."

Rosa Isela rechaza las acusaciones y señalamientos del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en el sentido de que las protestas tienen un trasfondo político.

(V.primera plana y pág.5-A del periódico El Informador del 1o.de julio de 2021).

Las protestas de familiares y niños con cáncer se extendieron a Guadalajara. La demanda de los pequeños y sus papás es que hasta el momento, pese a las promesas del gobierno, el desabasto de medicamento oncológico es una realidad que cuesta vidas.

El argumento de la 4a. Transformación es que se limpió de corruptelas el proceso de compra de estos medicamentos en donde se beneficiaban 3 grandes farmacéuticas.

Sin embargo, el reclamo no es por combatir la corrupción sino por la falta de resultados tangibles y la absoluta ineficiencia para prever la adquisición de medicinas con tiempo.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 1o.de julio de 2021).

El desabasto de medicamentos para el cáncer ha matado a 1,600 niños que no hubieran fallecido de haber tenido sus medicinas. El desabasto tiene un solo responsable: el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

1,600 niños muertos en 2 años y medio de gobierno. Ese es el dato que contabilizan padres de familia que han impulsado un movimiento de protesta para presionar a las autoridades e intentar conseguir los tratamientos para sus hijos.

La cifra se vuelve aún más indignante cuando desde el poder, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha hecho todo por estigmatizar a los papás que sencillamente reclaman medicinas para sus hijos. Desde tildarlos de "presuntos padres de familia" hasta ubicarlos como parte de un complot internacional interesado en dar un supuesto golpe de estado contra López Obrador.

El gobierno ha acusado que se quiere "lucrar políticamente" con la tragedia de tantos niños muertos por el desabasto de medicamentos para el cáncer. Menuda acusación, proviniendo de un movimiento político que, si a esas métricas vamos, lleva 12 años "lucrando políticamente" con la muerte de 49 niños de la guardería ABC de Sonora. Aquella negligencia mató a 49. Esta lleva 1,600, y contando.

Las muertes son producto de la ineptitud del gobierno y el berrinche del presidente AMLO que, en un arranque para demostrar su gran poder, mandó cerrar la única planta que producía en México esos medicamentos (la de la farmacéutica Pisa) sin asegurar dónde los iba a comprar ahora. El gobierno primero la cerró, y cuando vio el problema, pidió abrirla clandestinamente. Pisa lo mandó a volar. El presidente dijo que no le iba a comprar más medicinas porque era una empresa corrupta, pero se las terminó comprando. Amenazó con conseguir las sales (materia prima de medicamentos) en los mercados internacionales y cuando no las consiguió, pidió a la ONU que comprara las medicinas... ¿qué hizo la ONU? Comprárselas a Pisa. Se empezaron a entender Pisa-Gobierno-ONU y apenas hace un par de días llegó otra vez la orden desde Palacio Nacional: rompan con Pisa.

En 2 años y medio de un gobierno dando tumbos, el sufrimiento para los niños con cáncer y sus papás sólo crece y la administración federal no ha resuelto ninguno de los problemas: ni el de corrupción ni el de escasez de medicamentos.

¿De qué tamaño es el desabasto? El Insabi sólo ha mandado el 2% de los medicamentos y material de curación que solicitaron los gobiernos de los estados en la compra consolidada que les ofreció el gobierno federal.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 1o.de julio de 2021).

En el gobierno federal ya se dieron cuenta de que no pueden resolver el desabasto sin comprarle medicinas a la farmacéutica Pisa, pero no quieren hacerlo directamente porque el presidente AMLO ha dicho que es corrupta. Entonces ya están organizando una red de intermediarios: el gobierno compraría medicinas de Pisa a los intermediarios, no a la farmacéutica. El reino de la simulación.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 2 de julio de 2021).

No hay quimio.

De acuerdo con el Informe de Transparencia en Salud, de la organización #CeroDesabasto, Jalisco fue el 3er. estado a nivel nacional con más quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por situaciones relacionadas con "omitir suministrar medicamentos".

Durante el periodo 2019-2020, la CNDH registró 135 recursos por esta causa en la entidad. Sólo la superaron la Ciudad de México (627) y el Estado de México (225).

De cada 100 reclamos documentados en los 2 años referidos, 60 fueron para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 33 para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

El resto se lo repartieron Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Salud federal, el recién creado Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y otras instancias estatales.

Un dato que se resalta es que si bien en 2019 se surtió el 28% de los medicamentos recetados por las dependencias encargadas de la salud pública en el país, en 2020 bajó a 23%.

Entre los enfermos más afectados por esto estuvieron los pacientes con cáncer, diabetes e hipertensión.

(V.primera plana del periódico El Informador del 2 de julio de 2021).

Son suyos porque se deben a sus acciones. Tan suyos como los elefantes blancos de Dos Bocas, Santa Lucía y el Tren Maya. Muestran al presidente de México como una persona sin humanidad, a quien el dolor ajeno provoca la más absoluta indiferencia.

Son sus muertos y enfermos, con los niños que fallecieron por falta de medicamentos oncológicos (al parecer cerca de 2,000) en 1er. lugar, pues fueron los más vulnerables e indefensos ante sus decisiones. Pero pueden cifrarse en cientos de miles por la falta de medicamentos, tratamientos y la destrucción del Seguro Popular. Imposible saber las consecuencias de la falta del tamiz neonatal, pruebas de Covid o de tantas otras acciones preventivas.

Son los difuntos y enfermos de todas las clases sociales, pero sobre todo de los más pobres, resultado de la soberbia obradorista, al creerse un genio de las políticas públicas y que nada es ciencia. No tuvo empacho en cerrar laboratorios productores de medicinas y destruir cadenas de distribución acusando, como acostumbra, de corrupción sin pruebas ni procesos formales de investigación. En algún momento dijo que repartir medicinas por el territorio nacional sería tan sencillo como distribuir Coca-Cola o Sabritas. Y con esa premisa aplicó su táctica de tierra arrasada dejando atrás las cenizas de todo aquello que destruyó, a las que luego se han agregado las cenizas de aquellos que han muerto.

No hay ningún ejercicio de corrección del desastre, ni siquiera una mínima autocrítica o introspección. Al contrario, AMLO reafirma sus fantasías con el aplomo que le permite vivir en un mundo paralelo en que el sistema de salud mexicano es similar al de Dinamarca. Promete que las medicinas llegarán en unos días. Falla (una vez más) y afirma que ya será pronto. No le molestan los niños enfermos de cáncer que morirán en la espera, sino que sus padres organicen bloqueos similares a los que tanto le gustaban cuando era un político de oposición.

El sociópata de Palacio sigue la ruta que se trazó con la certeza absoluta del mesiánico que es, rodeándose de subordinados que saben perfectamente que deben dar al jefe argumentos que apoyen lo que hace y justificarlo con la más absoluta abyección. Las palabras del subsecretario López Gatell sobre la narrativa de niños muriendo de cáncer como alimento para un supuesto golpismo de derecha, muestra la ínfima calidad humana que caracteriza a AMLO y que sus lacayos glorificados mimetizan.

También son sus pobres, millones de nuevos pobres. Son aquellos que perdieron empleo e ingreso porque el tabasqueño dijo que no rescata empresas. Que se pierdan trabajos, que familias se queden sin pan en la mesa, le importa tanto como un niño muriendo de cáncer. Porque los dineros públicos tienen prioridades, como es buscar chapopote y refinarlo. Para eso siempre habrá recursos, porque es algo importantísimo que se deje de importar gasolina.

Churchill advirtió al pueblo británico que la lucha contra Hitler implicaría sangre, trabajo, sudor y lágrimas. Es el precio que el tabasqueño ha impuesto unilateralmente a cambio de una pésimamente entendida soberanía.

AMLO avanza sereno y seguro. Si el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones, el de López Obrador es, como aquellos que le gusta impulsar en Oaxaca, un producto de sus manos. Un camino de muertos, enfermos y pobres sobre los que camina con el paso firme del obnubilado por su propia grandeza.

Sergio Negrete Cárdenas
(v.periódico El Financiero en línea del 2 de julio de 2021).

Lo sensato y prudente hubiera sido que, antes de cancelar compras y cerrar la planta que producía la mayor parte de medicamentos oncológicos del país, en paralelo se hubiera comenzado a implementar el mecanismo de sustitución de proveedores, y cuando estuviera listo y garantizado el abasto y la distribución, hacer el cambio.

Si la razón para cambiar lo que venía funcionando es que, según el gobierno, había corrupción, y los precios eran mayores a los del mercado, la solución y procedimiento debió ser otro. Si hay o había corrupción, lo que procede es comprobarla, denunciar y castigar a quien corresponda, y si los precios de compra de medicamentos son o eran altos, lo que procede es hacer licitaciones para comprar en el mercado mundial lo que más convenga.

Lo delicado de este caso es que no se trata de cambiar cualquier tipo de proveedores, sino de fabricantes de medicinas especializadas de las cuales depende la salud y la vida de muchos, por lo que la falta de un plan profesional y detallado para sustituirlos es simplemente criminal.

Lo único que importa ahora es saber cuándo exactamente estarán disponibles los medicamentos faltantes. Al "humano" presidente, y al subhumano subsecretario, hay que pedirles simple y sencillamente que muestren los pedidos de compra de los medicamentos faltantes, los precios a los que se compraron, las pruebas de calidad correspondientes y las fechas en las que los nuevos proveedores las entregarán y serán distribuidas en todo el país.

De nada sirve que trabajen como dicen, "incansablemente", si al final los resultados son desastrosos. De nada sirve a un enfermo de cáncer escuchar que "ya pronto" tendrá sus medicinas.

Las enfermedades no se curan con palabras, buenos deseos y fechas intangibles, y la negada existencia del problema del desabasto no se solucionará aduciendo conspiraciones golpistas que solo existen en la imaginación de aduladores ineptos, ni tampoco con demagogia, ideologías y doctrinas que ni curan el cuerpo, ni curan el alma.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(2 de junio de 2021).

No es posible y no se entiende cómo el insensato de López-Gatell aparentemente tiene tu apoyo y está siguiendo tus instrucciones al decir una concatenación de babosadas y mentiras, como lo que dijo en relación a la escasez y falta de medicamentos contra el cáncer; además salir con la estupidez de que la escasez de medicinas contra el cáncer es un complot internacional apoyado por la oposición demostrando características de golpista.

Esta serie de imbecilidades exclamadas por ese irresponsable de López-Gatell, o son instrucciones tuyas Andrés López demostrando tu insensatez, porque no creo que lo haya inventado, o es iniciativa de él y no le importa la irresponsable escasez de estos medicamentos oncológicos valiosísimos; por lo pronto es culpa tuya la falta de este importantísimo medicamento.

Andrés López, dime una cosa: aquí en México teníamos y tenemos todavía el laboratorio de medicinas más valioso de América, Laboratorios Pisa, que tú cerraste arbitraria y estúpidamente y negaste la posibilidad de que se siguieran produciendo estos medicamentos oncológicos tan valiosos e indispensables. Es increíble que todavía a estas alturas y con tu responsabilidad de presidente, impidas que se pueda producir por Laboratorios Pisa este medicamento tan indispensable.

¿Qué no sientes algo en el cerebro y en el corazón al ver las grandes manifestaciones de todos los padres y familiares de los niños con cáncer?, ¿no te duele tantito el corazón? Esas manifestaciones que acaban de suceder y seguirán hasta que cumplas con tu deber y dejes de cometer equivocaciones, como el impedir que Laboratorios Pisa, que tiene 75 años de existencia, con gran prestigio que tú no quieres conocer, que en Jalisco lo conocemos y garantizamos su eficacia y su calidad, además el prestigio que tiene a nivel continental ¡y tú sales con la babosada de cerrarlo! Eso sí que es irresponsabilidad Andrés López.

Entérate un poco del gran prestigio que tiene Pisa en todo el continente, para que sientas la equivocación que hiciste y las consecuencias graves que tiene por no dejarlo producir medicamentos oncológicos para los niños con cáncer, ¿no sabes todos los decesos que han sucedido? Ya es hora que entre y sobre todo después de tu "brillante" informe, una verdadera responsabilidad y atención a este doloroso y grave caso que provocaste; no creo que después de todos estos resultados vayas a seguir apoyando al insensato de López-Gatell, a quien están acusando ya de provocador y causante de muchos decesos de los niños con cáncer, Diputados del congreso te están pidiendo la renuncia de este espécimen y los padres de los niños con cáncer lo están acusando penalmente como provocador de muchos decesos.

Y tú Andrés Manuel, aseguraste que no descansarás tú y tu gobierno hasta tener todos los medicamentos que los niños con cáncer requieren. Se compran medicinas al extranjero habiendo tenido en México y teniendo si se quisiera, los medicamentos que se necesitan con la calidad que siempre han tenido los productos de Laboratorios Pisa y cuando te preguntaron sobre el desabasto de estas medicinas dijiste que se ha avanzado en la compra consolidada de medicamentos. Eso son verdades a medias y si consigues las compras, son mucho más costosas que las que se producían o se pueden producir aquí en México.

No es posible que permitas que López-Gatell exprese en una entrevista, que la escasez de medicamentos para niños con cáncer es un tipo de narrativa de golpe que en América Latina se traduce en un golpe de estado y que es una campaña de los grandes grupos de derecha internacionales que están buscando crear una ola de simpatía en los mexicanos casi golpista.

Mira Andresito, esta situación que permites es vergonzosa e irresponsable, ¡ya basta!

José Manuel Gómez Vázquez Aldana
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 4 de julio de 2021).

Sobre el tema de la crisis de salud, el presidente habló de "calumnias" lo que se maneja en muchos medios de información, cuando la confusión radica en el planteamiento que las mismas cifras de la Secretaría de Salud hablan de más muertos de los que se pregonan oficialmente. La cifra de más de 229,000 muertes por Covid puede ser ficticia y el total real pudiera ser más del doble de la reportado por las autoridades sanitarias. La misma Secretaría de Salud [en] el Reporte de Exceso de Mortalidad (que es el índice de aumento temporal de la tasa de mortalidad que suele atribuirse a fenómenos ambientale) reporta hasta el día de ayer 493,503 decesos y una gran mayoría de esa diferencia corresponde a la pandemia, según especialistas médicos. La salida de López Obrador fue nuevamente de "No coincido, no lo comparto, es un sesgo para cuestionar a nuestro gobierno... tengo otros datos".

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 6 de julio de 2021).

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está permanentemente tomando el pulso de cómo va el abasto de medicinas en las farmacias de sus clínicas y hospitales: cuando un derechohabiente llega con una receta y se la surten... o no.

Según fuentes de 1er. nivel en el gobierno federal, el abasto de medicinas en el IMSS se ha desplomado a niveles mínimos que no se veían hace muchos, muchísimos años: cayó de 98% a 87%.

¿Qué significa esto? Que 13% de los derechohabientes que llegan a las farmacias del IMSS con su receta para pedir medicamentos, se van con las manos vacías. Si consideramos que el IMSS tiene, en números cerrados, 80 millones de derechohabientes, esta crisis podría estar impactando a 10 millones de mexicanos.

Según los datos del propio IMSS, la escasez de medicinas se ha acelerado tremendamente en este sexenio, incluso antes de la pandemia.

Las cifras oficiales de este gobierno hablan de que en los años de 2009 a 2018 (en tiempos del "PRIAN", diría el presidente), el abasto de medicamentos rondó entre el 96 y el 99%. La administración López Obrador recibió el abasto de medicamentos en el IMSS en 99%. Le tomó poco tiempo despedazarlo: para febrero de 2020, antes de que llegara la pandemia, ya estaba en 89%. Y eso que se considera una "receta surtida" cuando le dan al menos una de 4 medicinas que pida. Así de cuchareado el índice.

Cuando ya se había desplomado el abasto, el 16 de enero de 2020, el presidente dijo en la mañanera que había presupuesto para "que haya abasto suficiente de medicamentos". Año y medio después, el 27 de mayo de este 2021, decía: "se están comprando todos los medicamentos, ya están llegando los medicamentos, no van a faltar los medicamentos".

La realidad. Y la suya.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 6 de julio de 2021).

Hay escasez mundial de gas. El precio del gas está alto por esto. El presidente considera que él lo puede resolver, metiendo a Pemex en esto y creando "Gas Bienestar". Tenemos escasez de medicamentos contra el cáncer, ¿por qué no se anima el presidente a crear una empresa distribuidora de medicinas del Bienestar, y listo? Ahhhh... ya lo hizo, desde hace un año, Birmex se llama, y seguimos sin medicamentos.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 8 de julio de 2021).

Aunque las obras de algunos centros de salud y hospitales que fueron abandonadas en Jalisco registraban avances, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) decidió suspender 25 de 41 que estaban sin concluir a la llegada de la actual administración federal.

De las 16 que rescató, se concluyeron las correspondientes al Centro de Salud de Tonaya. El resto se mantiene en proceso de construcción en hospitales de Ameca, Cihuatlán, La Huerta, Lagos de Moreno y Hospital Civil de Guadalajara, entre otros, según respondió por transparencia el gobierno federal.

A nivel nacional, el instituto decidió rescatar sólo 178 de las 327 obras inconclusas.

El Insabi reportó que en 2020 se tomaron diversas acciones, como "la reorganización de los proyectos de obra en curso". Argumentó que se realizó la evaluación física de cada uno, se formalizó la terminación anticipada de algunos contratos y en otros se definieron las condiciones para concluir los trabajos. Además, se reportaron irregularidades detectadas al Órgano Interno de Control.

De las 25 obras que se suspendieron en Jalisco, 19 son centros de salud ubicados en Ayotitlán, Cuzalapa, Chacala, Telcruz, Jesús María, Lagos de Moreno y Mezquitic, entre otros. En Zapopan hay 3 unidades afectadas con diversos trabajos: el Centro Jalisciense de la Transfusión Sanguínea y los centros de salud en Ixcatán y Arenales Tapatíos.

Las otras acciones corresponden a trabajos en hospitales en Tlaquepaque, Arandas, Encarnación de Díaz, Tizapán El Alto, Mascota y San Miguel El Alto.

El Insabi reconoce que, al no concluir las obras hospitalarias, "se afectaron seriamente las capacidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio de la población". Por lo pronto, la solución es que los gobiernos estatales inviertan para reactivar los trabajos.

Aunque el organismo proyecta que entre 2020 y 2024 se pongan en funcionamiento más de 300 nuevos establecimientos de salud, no precisa cuáles serán los municipios beneficiados. El presidente anunció que consolidará el programa IMSS-Bienestar, que brinda servicio a las personas sin seguridad social que viven en zonas rurales o urbanas marginadas.

En Jalisco, 3'743,000 personas no cuentan con seguridad social; es decir, que no están afiliadas a ninguna institución de salud como el IMSS, de un total de 8'348,000 habitantes. 4 de cada 10 se encuentran en esa condición.

De éstos, 3'725,000 jaliscienses cuentan con derecho a recibir atención en los servicios públicos de salud del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), según datos del organismo, que los identifica como población objetivo en la entidad.

De acuerdo con las modificaciones realizadas a la Ley General de Salud, el Insabi es responsable de proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.

Durante el año pasado, en el estado se ejercieron 4,926 millones de pesos para la atención de personas sin seguridad social, de los cuales, 3,201 millones de pesos fueron entregados por el instituto al estado a través del convenio de coordinación que firmaron.

Actualmente, 26 entidades se encuentran adheridas al Insabi, mientras que otras 6 decidieron seguir como responsables de la prestación de los servicios de salud en su territorio sin cederlos a la autoridad federal, entre las que se encuentra Jalisco. Las otras 5 son Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas.

En 2020, Jalisco tuvo que realizar una aportación solidaria por 1,725 millones de pesos. Eso es 3 veces más con relación a la bolsa de los 2 años anteriores, que fue por alrededor de 500 millones de pesos, cuando aún operaba el Seguro Popular.

Los servicios en el estado se brindan a través de los Hospitales Civiles de Guadalajara y las unidades médicas a cargo de los Servicios de Salud de Jalisco.

El propósito fijado por la federación es que "todos los hospitales del sistema público manejado por los gobiernos estatales y con el esquema del Seguro Popular se rehabiliten, se mejoren en cuanto a los equipos y, desde luego, que cuenten con personal especializado, personal de salud suficiente y formen parte del IMSS-Bienestar del gobierno federal".

Anunció que el IMSS-Bienestar cuenta con 80 hospitales y al finalizar este sexenio la red de unidades médicas llegará a los 200. "Esto va a significar que se atienda a la población más pobre, más necesitada, que no tiene para pagar médicos ni hospitales privados... y tampoco tiene seguridad social, ni en el IMSS ni en el ISSSTE, ni en otro sistema de seguridad social".

Para lograrlo, destinarán más presupuesto al Seguro Social.

El Insabi detectó un notable deterioro e insuficiencias de la infraestructura de salud para garantizar una atención médica continua y de calidad en el país.

Señaló la falta de inversión en mantenimiento y conservación de la planta física, "sumado a un alto número de obras inconclusas o abandonadas de hospitales y centros de salud".

En el documento de su 1er. informe de actividades se puntualiza que en 2018, el país presentaba serias deficiencias en la infraestructura para la atención a la salud, "destacando 327 obras abandonadas, de las cuales 217 correspondían a centros de salud, afectando las capacidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio de la población, así como de referencia a la atención especializada de quienes lo necesitan".

Ante esto, entre 2019 y la 1a. mitad de 2020, se tomaron diversas acciones para la reorganización de los proyectos en curso.

Tras esta evaluación, se decidió concluir 54 centros de salud, seguir las obras de 56 y suspender 107. De los hospitales ya se concluyeron 18, otros 50 están en proceso y 42 fueron suspendidos.

En medio de la pandemia, con el fin de mejorar la atención en los hospitales exclusivos del COVID-19, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) se fijó como meta la contratación de 16,160 médicos en todo el país, pero Jalisco se quedó fuera debido a que no firmó convenio de adhesión con éste.

Vía transparencia, la dependencia informó que hasta septiembre pasado se habían contratado a 5,392, una tercera parte del objetivo. Esto, pese al aumento de contagios y fallecimientos a nivel nacional.

"Es importante precisar que todas estas plazas tienen su unidad de adscripción en la Ciudad de México, ya que este instituto no cuenta con representaciones en las entidades federativas", precisó el Instituto de Salud para el Bienestar.

Aunque el Insabi comenzó a operar durante el año pasado y uno de sus objetivos es alcanzar la prestación universal de los servicios de salud y garantizar la entrega de medicamentos necesarios para la atención de los pacientes, forma parte también de las instituciones que presentan problemas en la materia.

De acuerdo con el último reporte del Colectivo Cero Desabasto, se informa que desde febrero de 2019 y hasta el pasado 30 de abril, la plataforma recibió 4,504 reportes, "los cuales detallan la falta de alguna medicina o suministro médico en instituciones públicas del sector salud de todo el país".

Durante el 1er. cuatrimestre de este año se recibieron 773 reportes de 30 estados. La Ciudad de México se ubicó en 1er. lugar, con 31% del total de los casos reportados, seguida por Jalisco, con 10% de los registros, así como Estado de México y Chihuahua, con 9% cada uno.

"Es importante señalar que el IMSS se mantiene a la cabeza con el mayor número de reportes por el desabasto en el cuatrimestre (41%); en parte, por ser la institución que otorga más número de atenciones al año en el país. Le sigue el ISSSTE, con 28%. Además de 21% de los reportes en unidades del Insabi y el 10% restante lo aglomeran los servicios estatales de salud, los Hospitales de Alta Especialidad, los Institutos Nacionales de Salud y otros subsistemas federales", se puntualiza en el reporte.

Se alerta que, ante este panorama, los pacientes recurren a otras alternativas para la compra de medicamentos, como son "disponer de su bolsillo" para adquirirlos.

Otro de los problemas es que recurren al mercado ilegal, pese al gran peligro que esto representa. "Parece una salida fácil ante el desabasto. Sin embargo, refuerza el círculo vicioso de robar en las instancias públicas, aumenta el riesgo de efectos adversos y perpetúa la desigualdad en el acceso".

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 8 de julio de 2021).

El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Salud del gobierno federal implemente un sistema de información pública, en tiempo real, que incluya los datos oficiales del número total de niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer en todo el país, así como de la cantidad y tipo de medicamentos que requieren para su atención.

A través de un punto de acuerdo inscrito ante la comisión permanente del Congreso de la Unión, la diputada del PRI, Soraya Pérez Munguía, incluye pedirle a la Fiscalía General de la República (FGR) que ejerza acción penal en contra de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, por delitos de abuso de autoridad, al no haber atendido de manera oportuna las quejas presentadas por cientos de familias de este mismo sector de la población.

Si bien la Comisión Nacional de Derechos Humanos solicitó en el mes de febrero de 2020 que la Secretaría de Salud federal garantizara el abasto y la disponibilidad permanente de medicamentos oncológicos e insumos médicos en México, esto no ha sido suficiente.

Por ello, Pérez Munguía exhortó a este organismo para que emita un pronunciamiento o una recomendación y que atienda las quejas que se han presentado ante dicha instancia, a nivel nacional, relativas al desabasto de medicamentos y tratamientos destinados a niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer.

Además demandó llevar a cabo un registro de todos aquellos hospitales y centros de salud que actualmente se encuentran desabastecidos y, por tal motivo, han desatendido a quienes dependen de estos tratamientos para mejorar su salud e incluso salvar su vida.

Asimismo, la legisladora tabasqueña lamentó que nuestro país vive actualmente la peor crisis de desabasto de medicamentos en su historia moderna.

"Según expertos en la materia, la persistencia de dicho desabasto se explica por el alto nivel de improvisación, desorganización e inexperiencia de quienes están encargados de la tarea de adquirir los medicamentos e insumos y, por otro lado, por la deficiente estrategia implementada por el gobierno actual para comprar medicamentos de manera competente y efectiva", argumentó la legisladora priista.

Soraya Pérez Munguía expuso que, de acuerdo con el informe denominado Mapeo del desabasto de medicamentos en México, correspondiente al 1er. cuatrimestre de 2021, el cual fue elaborado por el colectivo #CeroDesabasto e impulsado por la organización Nosotrxs, la falta e intermitencia en el abasto de medicamentos e insumos, son problemas públicos que se han agudizado de manera significativa a partir del año 2019.

Esto, señaló, ha dado como resultado que al finalizar el año 2020, pacientes, familiares y personal de salud hayan interpuesto más de 24,000 quejas a nivel nacional a lo largo de los últimos 2 años.

Además, apuntó que el alza más significativa en la presentación de esas quejas se dio durante en el 1er. semestre del año pasado.

(V.periódico El Informador en línea del 10 de julio de 2021).

En México ya sobrepasan los 9,000 contagios por día y la cresta es cuesta arriba en las 5 últimas semanas. Aquí en Jalisco -según la base de datos del Gobierno del Estado- en promedio diario 54 jóvenes, entre los 18 a 34 años, son reportados como contagiados y bajo tratamiento, sin contabilizar al resto de la población afectada. Los casos se duplicaron en la última semana. Algunos hospitales ya se encuentran saturados como sucedió hace algunos meses confirmándose esta tercera ola del virus.

A pesar de reconocer oficialmente que estamos en la 3a. ola de la pandemia, tal y como sucedió en el pasado, no hay una capacidad de respuesta preventiva que la Secretaría de Salud marque cuál es el camino a seguir ante la obviedad de que algo hay que hacer.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 11 de julio de 2021).

¿Hasta dónde puede llegar la nueva ola de contagios de COVID-19 en México? No lo sabemos, pero lo que sí está claro es que el crecimiento se ha disparado en las últimas semanas.

En cuanto a la posibilidad de que el semáforo epidemiológico pueda ser nuevamente rojo y por lo tanto que se establezca un nuevo confinamiento, descártelo por lo pronto, pues el gobierno federal no quiere ver interrumpida la recuperación de la economía.

La única posibilidad de que el gobierno acepte volver nuevamente al confinamiento es si la capacidad hospitalaria se ve nuevamente saturada.

Ante la inacción de la autoridad, como a lo largo de casi toda la pandemia, no nos queda más remedio que protegernos nosotros mismos.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 12 de julio de 2021).

Transfusión de fondos.

Paco Calderón
(15 de julio de 2021).

Marcela Vázquez tiene 39 años. Hace más de 2 años le diagnosticaron diabetes y desde entonces ha padecido por la falta de alguno de los medicamentos recetados por sus doctores en el Hospital Regional 180 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en Tlajomulco de Zúñiga.

Sin embargo, contó que en los últimos 6 meses el problema se agravó con la insulina que debe inyectarse diariamente.

Según relató, el desabasto se hacía presente en cada cita, y aunque el hospital le daba un vale para obtener la medicina en otra unidad, éste era difícilmente cambiado, pues se daba prioridad a los pacientes de las clínicas que visitaba.

"Quedaban de hablarme de la farmacia cuando hubiera; sin embargo, llegaba la siguiente cita y no me hablaban nunca. Es tener que ir a la farmacia a estar preguntando y cada ida es un gasto de 150 pesos de taxi porque además soy invidente. Se supone que uno puede llamar a la farmacia para preguntar, pero también llamo continuamente y no responden, así podría ahorrarme lo del taxi para no estar yendo y viniendo", dijo.

En su última cita recibió la insulina que necesita para 30 días, pero tiene miedo de que en la siguiente ocasión haya escasez.

Ante esto, tendrá que medir y cuidar lo que come para que no le suba la glucosa, pues no puede solventar el gasto de 1,200 pesos que cuesta el frasco.

De acuerdo con el último informe de la organización Cero Desabasto, en el 1er. cuatrimestre de este año la diabetes se ubicó en la 1a. posición de reportes por desabasto de medicamento, con 19%.

Esto representa 149 quejas emitidas a la asociación por personas afectadas por este problema de enero a abril.

Después estuvieron los pacientes con cáncer y enfermedades reumatológicas, con 16% y 10% de los casos, respectivamente.

El Hospital Civil indicó que no ha documentado reportes sobre este problema, la Secretaría de Salud Jalisco afirmó que cuenta con medicamentos para personas con diabetes y la delegación del IMSS señaló que está por arribar la insulina de acción rápida regular.

(V.primera plana del periódico El Informador del 18 de julio de 2021).

No hay quien en el gabinete de López Obrador hable bien del doctor Hugo López-Gatell, el ridiculizado zar para la pandemia. A la sorda, se queja de él hasta su jefe directo y maestro, el secretario de Salud, Jorge Alcocer. Lo detestan en la vocería de Jesús Ramírez porque no hace caso a las recomendaciones de comunicación que le hacen. No lo toleran en la cancillería de Marcelo Ebrard, porque ha sido incapaz de organizar un plan ambicioso de vacunación y México tiene 20 millones de dosis en la bodega porque López-Gatell sencillamente no puede ponerlas a un mejor ritmo. En el staff del presidente en Palacio Nacional consideran que su impericia le pega a la imagen de López Obrador. Están hartos de él en las fuerzas armadas porque les toca entrar a suplir sus deficiencias. En Morena lo consideran un pasivo y sus pleitos con la jefa de Gobierno, favorita de AMLO para la carrera sucesoria, son materia de reportajes internacionales. Figuras, dirigentes, legisladores de la 4T están agotados de defender al indefendible. Me lo han dicho una y otra vez varias fuentes a lo largo de las últimas semanas.

Nadie se explica por qué sigue al frente de la lucha contra la pandemia el hombre que ha sido derrotado estrepitosamente por ésta. López-Gatell es responsable de que México sea uno de los peores países del mundo en el manejo de la pandemia. ¿Por qué entonces no lo ha despedido el presidente López Obrador?

Las propias fuentes oficiales esbozan una respuesta en 2 vertientes: un cálculo personal y un cálculo político. En lo personal, el presidente de México no es de los que acepta que comete errores. Correr a Gatell sería admitir el fracaso ante la pandemia. En lo político, que mientras exista Gatell, la sociedad seguirá culpándolo a él del fracaso, y ese reclamo no llegará al presidente. Por eso vemos a López Obrador siempre escudarse en que todo lo que ha hecho su gobierno en la pandemia es "lo que diga el doctor Hugo".

Sin embargo, el fusible se quemó hace tiempo. Y hoy queda claro que la necedad no es de Gatell, es del presidente. La apuesta por desdeñar los cubrebocas y despreciar las pruebas -hoy por hoy, las 2 medidas mundialmente aceptadas como las más eficientes contra la expansión del virus- fue de Andrés Manuel López Obrador. Sin valentía ni personalidad, Gatell se traicionó como doctor y sencillamente adaptó la ciencia a la voluntad de su jefe máximo. Lo demás fue suplir con una creciente dosis de arrogancia su incapacidad para responder los genuinos cuestionamientos de la ciudadanía y sus cada vez más evidentes contradicciones.

Al inicio de la 3a. ola, con el regreso a clases en puerta, el destino regala al presidente AMLO otra oportunidad simbólica para enmendar y poner al frente a un científico con verdad y liderazgo. Renovar el rostro de la desgracia del hundimiento por uno que implique la esperanza de la salida a flote. Del latín purgamentum, momento de desechar. Dudo que el presidente aproveche esta oportunidad. No está en su naturaleza.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 20 de julio de 2021).

Después de que el Gobierno de Jalisco enviara un oficio a la federación para avanzar el plan de vacunación para todas las edades a sectores como el turístico, el gobernador afirmó hoy que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, no ha respondido y lo acusó de ser "un absoluto irresponsable".

"Nos parece inaceptable que siga esta postura por parte del subsecretario, que ha sido toda la pandemia. Es un absoluto irrresponsable y vamos a pedir que se pueda integrar a los estados en la toma de decisiones y a dónde direccionar las vacunas y poder acelerar los procesos", expresó el gobernador de Jalisco tras una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Ciudad de México.

Afirmó que "es un asunto de sentido común" y puso como ejemplo Puerto Vallarta, donde se dispararon las hospitalizaciones, por lo que se planteó que en el destino turístico se puedan centrar los esfuerzos de vacunación porque ahí el nivel de riesgo es mayor y hay contagios focalizados.

"Su respuesta, insisto, pone en evidencia no solamente la clase de funcionario, sino de persona que es este señor. Hay lugares donde tenemos que hacer un barrido completo para evitar riesgos y permitir que estos lugares que le aportan tanto a un país, a la economía, puedan funcionar con normalidad", acentuó.

No es la 1a. vez que el gobernador critica a López-Gatell por el manejo de la pandemia. En mayo de 2020, acusó inconsistencias en la definición del semáforo epidemiológico, luego de que se ubicara a Jalisco en rojo, y acusó al subsecretario federal de cinismo. Mientras que en agosto pasado, el gobernador lo señaló de querer detener la economía estatal.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de julio de 2021).

El gobierno federal afirmó que ha resuelto el desabasto de medicamentos tras invertir 76,969 millones de pesos en licitaciones propias y con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

En la rueda de prensa matutina de Palacio Nacional, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que el interés por los medicamentos oncológicos es "válido desde luego, pero exagerado y utilizado por otros fines".

Sobre la adquisición, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que "esta es una muy buena noticia porque se rompió, se quebró, el sistema de corrupción que se había establecido y que impedía contar con medicamentos de buena calidad. Además del abasto, esto ha significado también ahorros".

Alcocer informó de la compra de un total de 1,842 claves, que representan más de 2.62 millones de piezas, un avance del 93.5% del volumen requerido.

De estos, detalló el secretario, 1,038 claves y 895 millones de piezas corresponden a las licitaciones de la UNOPS, organismo al que han pagado más de 2,262 millones de dólares hasta ahora.

"Con esto podemos garantizar el que no falten los medicamentos y es un derecho el que se puedan tener medicamentos gratuitos para todos", insistió López Obrador.

El desabastecimiento de medicinas en el sector público ha sido una de las principales críticas al gobierno de la 4a. Transformación, tras agudizarse en 2019 por los recortes presupuestarios y los cambios en la forma de comprarlos impuestos por López Obrador.

Por la crisis han surgido agrupaciones de padres de niños con cáncer y enfermedades raras, además de pacientes de VIH, que se han manifestado para presionar al gobierno.

Apenas este lunes, asociaciones de familias de niños con cáncer de todo el país anunciaron una protesta para el próximo 24 de julio en Ciudad de México.

Pero el mandatario ha culpado a intereses privados y a sus "adversarios" de avivar las protestas por oponerse a las reformas para comprar medicamentos en el extranjero que permitieron firmar el acuerdo con la UNOPS en julio de 2020.

"Era un negocio de una minoría rapaz, políticos, dueños de medios de información y gente muy ambiciosa que eran capaces hasta de medrar con el dolor humano, entonces fue realmente un triunfo", reiteró.

El titular de Salud detalló que han comprado 132 claves y 6.9 millones de piezas con la UNOPS de medicamentos oncológicos por más de 11,795 millones de pesos, mientras que otras 27 claves las consiguieron con esfuerzos diplomáticos.

"Es importante, es de los medicamentos oncológicos más difíciles de conseguir, no desde ahora, sino de décadas para acá, particularmente desde luego los que se utilizan para los niños con cáncer", manifestó.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 21 de julio de 2021).

Al gobierno no le gustó nada que El Financiero publicara el martes que tenía "guardaditas" 19.4 millones de vacunas anticovid que no se habían usado. Se entiende su malestar, pero no se justifica. Cuando el virus tiene un ritmo ascendente vertiginoso en la 3a. ola de la pandemia, parece criminal que la vacunación se haya estancado en las últimas semanas, y exhibirlo, como dice el presidente, calienta. Están de cabeza en el gobierno, y ante la ineficiencia interna, mejor atacar al mensajero que admitir el desorden. Pero este periódico, como quienes han descrito el desastre en la distribución de vacunas anti covid, no están equivocados. Quien sí lo está es el responsable de la planeación de distribución y aplicación de vacunas, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Los datos duros del gobierno desmienten a la Presidencia.

De acuerdo con El Financiero, se ha recibido un total de 73'699,175 dosis de los biológicos de Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, Sputnik V, Cansino y Janssen, pero hasta el pasado domingo se habían aplicado 54'282,399 inyecciones, por lo que, en una operación de sumas y restas, 19'416,776 dosis no se habían aplicado. Antes de desmentir, la Presidencia debe ver con más cuidado los datos de adquisición y llegada de vacunas a México, que da a conocer en Palacio Nacional todas las semanas el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y los informes de aplicación que, en el mismo escenario, informa López-Gatell.

El subsecretario de Salud, que se ha comportado por meses como subsecretario maromas, ya no sabe cómo salir del atolladero donde él, solamente él, metió a su jefe el presidente, al gobierno y al país entero. Elizabeth Hernández, la reportera que se metió a fondo desde el principio de la pandemia a realizar un periodismo de datos y de arqueología con la información del gobierno y de fuentes extranjeras, describió recientemente las tribulaciones del funcionario que no puede salir del atolladero. Así lo reportó: "Cada día es mayor el número de vacunas anti-Covid que llegan al país y no se utilizan dentro de los primeros 7 u 8 días desde su arribo. Este plazo, que fue establecido al inicio del Plan Nacional por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, se ha desfasado desde principios de abril hasta alcanzar un total de 19'729,000 dosis sin aplicar hasta el 19 de julio".

"Las cifras del reporte técnico diario de la Secretaría de Salud (SSa), así como la lista de embarques y producción nacional de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) demuestran que el retraso entre la llegada de estas dosis y su aplicación es en promedio de 20 días, y que sólo 7'379,000 vacunas de las que están hoy acumuladas corresponden a entregas de la última semana".

"Ante los cuestionamientos por estas vacunas acumuladas, y la falta de una respuesta clara por parte de Birmex o la SSa, López-Gatell aseguró que 'no hay ninguna pérdida de vacunas. Todas están perfectamente identificadas y sabemos en dónde están y en qué momento se están aplicando. En las zonas rurales, donde la operación de la brigada es más difícil porque no hay acceso a internet, los registros nominales se desfasan, no se hace en tiempo real'".

"Sin embargo, los datos de la propia SSa demuestran que este desfase es mayor a dos meses, y que el número de vacunas almacenadas -ya sea por esta dependencia o por Birmex- ha crecido hasta superar el número de personas con medios esquemas en el país, que hasta el (lunes) sumaban los 16'510,000 beneficiarios".

"Esto significa que con el número de vacunas que no han sido aplicadas se podría subir la meta de personas con al menos una dosis anti-Covid a 58'237,000, lo que representaría el 65.3% de avance dentro del objetivo planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, de tener a todos los adultos mayores de 18 años en esta situación en octubre. O bien se podría completar el esquema de todos los que aún esperan por una 2a. inyección en el país".

Es cierto que "se podría", como sugiere la reportera, pero la realidad es que López-Gatell no ha podido. Su incompetencia, como como epidemiólogo no como experto en contención de pandemias, fue apuntada desde marzo del año pasado en este espacio, sobre la base de la forma como junto con sus jefes durante la pandemia del AH1-A1 en 2009, fue congelado por el entonces presidente Felipe Calderón por incompetente. La información que aportaba para la toma de decisiones era caótica, desarticulada e imprecisa. Igual que ahora, salvo que el haberse hincado ante el presidente y repetido sus charlatanerías, lo ha blindado hasta ahora de ser destituido.

El crítico más feroz que enfrenta el subsecretario es Ebrard. Con los datos que aporta el canciller, aflora la incompetencia de López-Gatell, quien tiene que responder y explicar por qué las dosis no se utilizan dentro de los primeros 8 días de que llegan a México, o porque la aplicación promedio, una vez llegada, es de 20 días, por mencionar 2 puntos específicos. Se ha repetido tanto que parece un lugar común el decir que en juego están vidas y la propia recuperación económica del país, pero nunca será suficiente.

La vacunación es lo que está permitiendo a varias naciones contener contagios y disminuir las muertes, junto con el restablecimiento de lo más normal que pueda ser ahora la normalización de la vida cotidiana. La incompetencia de López-Gatell no tiene calificativos ni descripción en estos momentos donde la covid-19 subió en 42% el número de contagios en una semana, y se elevaron en 34% las hospitalizaciones y en 27% el número de camas con ventiladores. La 3a. ola está atacando con una enorme rabia, con López-Gatell hecho bolas con las vacunas y muchos esperando hasta cuándo el presidente tolera sus deficiencias.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 22 de julio de 2021).

Un tribunal mexicano ordenó al Juzgado 4o. de Distrito en Materia Administrativa denunciar penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) al secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al exsecretario de Hacienda (SHCP), Arturo Herrera, y a la oficial mayor de Hacienda, Thalía Lagunas, por desacato a una suspensión de plano emitida para garantizar el abasto de medicamentos contra el cáncer.

El 21er. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa tomó la decisión derivada del juicio de amparo que interpuso la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP), por la falta de medicamentos oncológicos, que ha impedido prestar la atención médica debida y urgente requerida a 260 niños, niñas y adolescentes pacientes en el Hospital de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

"A efecto de tutelar el debido cumplimiento de la suspensión concedida en el juicio de amparo en que se actúa, se hace efectivo el apercibimiento decretado el 2 y 8 de octubre de 2020, por lo que procede hacer la denuncia correspondiente en contra del secretario de Salud, del secretario de Hacienda y Crédito Público y del oficial mayor de dicha secretaría, ante el Ministerio Público de la Federación", determinó dicho tribunal.

El 22 de julio de 2020, el Juzgado Cuarto de Distrito negó la solicitud de la quejosa, toda vez que en mayo del mismo año, ya se había pronunciado sobre la suspensión de plano con efectos y consecuencias similares a las que solicitaba.

Ante ello, la parte quejosa interpuso recurso de queja en contra del acuerdo mencionado, el cual en razón de turno correspondió conocer al 19o. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del 1er. Circuito, que concedió la suspensión de plano a la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP) para efecto de que las autoridades realizarán todas las acciones o gestiones para el suministro de medicamentos y otros insumos esenciales a los agremiados.

Luego, el 25 de agosto de 2020, la AMOHP interpuso incidente por "exceso o defecto en el cumplimiento" a la suspensión de plano respecto de los efectos concedidos por el 19o. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.

"Mediante acuerdo de 11 de septiembre de 2020, se tuvo al oficial mayor y al secretario, ambos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, rindiendo informes en relación con la suspensión de plano decretada y dio vista a la parte quejosa".

Una vez agotado el procedimiento del incidente por exceso o defecto en el cumplimiento a la suspensión de plano, el Juzgado 4o. declaró fundado el incidente de incumplimiento a la suspensión de plano. Salud y de Hacienda rechazan responsabilidad por medicamenteos.

Las secretarías de Salud y de Hacienda negaron ser las responsables del abasto de medicamentos a los hospitales públicos, no obstante que, a inicios de 2020, las compras del sector salud estuvieron a cargo de la oficialía mayor de la SHCP.

El Juzgado 4o. de Distrito en Materia Administrativa presentó la denuncia penal el 16 de julio de 2021 ante la Fiscalía General de la República (FGR), que deberá integrar la carpeta de investigación y, si no presenta cargos, deberá justificarlo ante el órgano jurisdiccional.

El delito de desacato a una suspensión es sancionado por el artículo 262 de la Ley de Amparo con pena de 3 a 9 años de prisión, multa de 50 a 500 días, destitución e inhabilitación de 3 a 9 años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de julio de 2021).

El presidente López Obrador se mostró jubiloso este 20 de julio al declarar victoria en la lucha contra la escasez de medicinas. "Se rompió, se quebró el sistema de corrupción que se había establecido y que impedía contar con medicamentos de buena calidad". No solo tenemos más y mejores medicinas, sino también más baratas: "Además del abasto, esto ha significado ahorros importantísimos para la hacienda pública". Este logro se obtuvo pese a la perversa resistencia de villanos que no quieren que el pueblo tenga buenas medicinas a precio accesible. "No pudo la mafia que existía en todo lo relacionado con la compra-venta, [impedir] que se lograra el propósito de adquirir todos los medicamentos".

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, participó emocionado en el festejo: "Podemos decir que lo logramos, las instituciones con servidores púbicos comprometidos, dedicados, con experiencia y, ¿por qué no decirlo?, emocionados ante un reto de este tamaño demostraron que sí es posible... Sí fue posible comprar de manera más eficiente... Sí fue posible comprar sin sobreprecios y con ahorros... Sí fue posible hacer procesos transparentes y abiertos... Sí fue posible que la calidad de los medicamentos fuera la mejor". Afirmó que se lograron ahorros por 18,919 millones de pesos. Añadió: "Termino con los oncológicos por el interés, válido desde luego, pero exagerado y utilizado con otros fines de alguna parte de la información... Se logró la consecución de 27 claves, o sea, del total de alto consumo".

Habrá que ser cautos antes de unirse a la celebración. No es esta la 1a. vez, ni la 2a., que el gobierno festeja el fin de una crisis que en un principio ni siquiera reconocía, ya que la consideraba una campaña de propaganda de intereses corruptos. Hasta este momento no han llegado los medicamentos a los centros de salud; las compras de la UNOPS, recordemos, no incluyen la distribución, que antes sí se consideraba.

Es falso que antes hubiera mayor carencia de medicamentos. "En 11 años nunca habíamos tenido tantas claves faltantes", me dice Alejandro Barbosa de Nariz Roja, una organización que apoya a los niños con cáncer. "Cuando nace el Seguro Popular cambia la historia". Las personas de escasos recursos pudieron por 1a. vez tener acceso a tratamientos oncológicos. "Ahora no hay medicamento ni en el sector público ni en el privado". El gobierno dijo que cerró plantas de producción y canceló compras a los productores nacionales por la corrupción, "pero no hay denuncias, no hay nadie en la cárcel". Es falso también que los precios antes fueran excesivamente altos. "La vincristina costaba 100 pesos la dosis. Ahora la encontramos de la India a 2,000... Llegó a estar en 2,700. Hoy ya una empresa tapatía la está produciendo, pero no se da abasto. Cuesta entre 500 y 1,000 pesos... En vez de hacer ricos a los [productores] locales, se fueron a hacer ricos a los de otros países".

Es muy fácil declarar victoria en una batalla que uno mismo ha fabricado. El gobierno creó la escasez al cerrar plantas y cancelar un programa de compras consolidadas coordinado por el IMSS que funcionaba bastante bien. Un régimen sensato habría identificado los problemas, que los había, y los habría resuelto sin destruir lo que funcionaba. Para el presidente, sin embargo, es más importante declarar una victoria ante la corrupción que asegurar que lleguen los medicamentos a las clínicas.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 22 de julio de 2021).

¿Alguien, en su sano juicio, podría catalogar de exageradas las reacciones de los padres de niños con cáncer, de pacientes renales, personas que viven con VIH que dejaron de recibir su tratamiento? Más bien sorprende lo pacientes que han sido ante una, 'haiga' sido por las razones que 'haiga' sido, falla del Estado mexicano. No hay, hay que repetirlo hasta el cansancio, causa alguna, llámese combate a la corrupción, transformación, nuevo régimen, que justifique haber dejado sin medicamentos a personas en tratamiento. Hablamos sobre todo de los niños, pero los afectados han sido muchas mujeres y hombres que no merecen el trato de que han sido objeto por parte de las instituciones y las voces que representan al gobierno mexicano. Nadie, mucho menos el responsable de la salud del país, puede decir misión cumplida cuando los medicamentos llegan con casi 2 años de retraso.

¿Qué pasaría si durante una semana parara el transporte público o dejara de llegar agua a las casas y la explicación fuera que se está combatiendo la corrupción? Ardería Troya, todos estaríamos en las calles protestando. ¿Por qué entonces resulta tan difícil de entender que los afectados cierren calles, tomen, el aeropuerto, salgan a protestar?

Exigir al Estado y particularmente a las instancias del gobierno federal que tienen la obligación de hacerlo que aseguren el flujo de medicinas es un derecho que no debería siquiera cuestionarse. El simple hecho de insinuar que son manipulados por los laboratorios o parte de un plan de desestabilización del gobierno es un insulto. Quien detenta el poder verá en cada acción que lo cuestione una afrenta; quien lo reta, aprovechará cada desliz del gobierno, cada inconformidad para minar y cuestionar. Hace apenas 3 años los que hoy detentan el poder hacían exactamente eso desde la oposición.

Hay, pues, que salirnos del debate ideológico y la lucha por el poder y entender que en este caso hay víctimas, que esos ahorros que presume el gobierno tienen costos ocultos, no sólo administrativos y de gestión, sino principalmente sociales. Que son los padres de los niños que quedaron sin medicamento los que han pagado, con dinero o sufrimiento, en algunos casos con la vida de sus hijos, el costo de esta política.

No perdamos el foco: el centro de la discusión en torno al desabasto es el derecho de mexicanas y mexicanos de carne y hueso, a quienes las instituciones de este país les fallaron.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 23 de julio de 2021).

Reyes Yáñez Ramírez acudió a la Unidad Médica Familiar del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal). Lo hizo porque lo operaron de los ojos y necesita unas gotas para que no se le resequen, pero no se las dieron.

"Ya van 5 ocasiones que no hay. Hay que comprarlas por nuestra cuenta", dijo.

Paula Reyes fue a consulta al sitio referido, ubicado en Federalismo Norte 1903. Al salir contó que no ha obtenido las medicinas que requiere luego de ser sometida a una operación en el brazo.

Ante esta situación, el coordinador del colectivo Pro-Defensa del Patrimonio del Ipejal, José Luis Tinoco, aseguró que el desabasto de medicamentos en el organismo no se ha resuelto, pese a que el gobernador de Jalisco se comprometió a hacerlo.

"Hace año y medio, más o menos, el gobernador salió y dijo que en un mes lo resolvía. Hoy me estuvieron reportando que ni siquiera insulina; se las están cambiando por otro tipo", agregó.

Este medio buscó al Ipejal. Contestó con un boletín del 12 de julio en el que acentuó la emisión del fallo de la licitación para comprar fármacos oncológicos, reumatológicos y para la atención de la diabetes y la hipertensión, entre otros. Afirmó que el martes se cumple el plazo para que las empresas ganadoras surtan.

(V.primera plana del periódico El Informador del 23 de julio de 2021).

Familiares piden atención para sus hijos enfermos.

Tras recorrer avenida Paseo de Reforma, familiares de niños con cáncer y simpatizantes se concentraron frente al Hemiciclo a Juárez. En un templete, familiares de niños y personas con cáncer hablaron del desabasto de medicamentos y lo que han tenido que sufrir a raíz de este problema. "MI hijo fue diagnosticado hace 3 años y desde entonces hemos sufrido el desbasto de medicamentos", señaló la mamá de Jonathan.

Afirmó que el desabasto es tan grave que han tenido que trasladarse a otras ciudades para conseguirlos. Lamentó que el gobierno los señale como golpistas y como traidores a la patria, cuando lo único que quieren es luchar, al igual que sus hijos, por una vida. En este sentido, la abogada de más de 200 niños con cáncer, Andrea Rocha, informó que a partir de ahora, su estrategia para representar a los niños va a cambiar, puesto que, pedirá de manera jurídica, todos los comprobantes de las supuestas compras de medicamentos que ha hecho el gobierno.

"A través de todos los amparos que tenemos vamos a pedirle al presidente Andrés Manuel López Obrador, al secretario de Salud y a todas las autoridades de Salud, que nos enseñen los contratos que tanto mencionan", dijo. Señaló que por la vía penal, van a llevar los casos ante las cortes internacionales. Poco antes de las 14:00 hrs. los asistentes terminaron de dar sus discursos.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 25 de julio de 2021).

La 3a.ola de la COVID-19 está peor de lo que se ve en público, y el problema lo tienen claro en Palacio Nacional. Sin embargo, no tienen idea de cómo va a sacar el gobierno a 130 millones de mexicanos de esta nueva fase de la pandemia. Estamos, ciertamente, en un atolladero.

Quien suponía el presidente Andrés Manuel López Obrador sabía qué hacer, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quedó evidenciado por él mismo como un incompetente durante una reunión de gabinete especial hace unos días en Palacio Nacional, donde la tercera ola fue el tema único de la agenda. Ahí se dejó claro al Presidente y a quienes participaron en ella, que el zar del coronavirus no tiene idea de cómo contenerla.

Se esperaba que López-Gatell presentara una estrategia que mostrara el camino para salir de ella, pero no pudo aportar nada. Su presentación provocó molestias entre los presentes y exasperación del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien repetidamente lo interrumpió para pedirle respuestas concretas, a lo que el subsecretario sólo parloteó ambigüedades y presentó una sola idea concreta: reanudar las conferencias de prensa vespertinas para insistir en la responsabilidad de la gente para contener y derrotar la COVID-19.

Como cualquiera se puede imaginar con ese tipo de creatividad, la reunión para López-Gatell fue un desastre. Ya no es novedad. Desde hace 10 meses cuando fue confrontado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, la estrella del subsecretario se comenzó a apagar. Aun así, el presidente siempre le dio la razón. Ahora las cosas han cambiado radicalmente, y aunque López Obrador lo sigue defendiendo, como sucedió en esta reunión de gabinete, parece explicarse más en la necesidad de una defensa de su propia terquedad por mantenerlo pese a la creciente evidencia de que sus estrategias y proyecciones estaban mal, que por alguna otra consideración.

Como siempre, el presidente no admite errores y aprieta el acelerador para neutralizar cuestionamientos. Pero este caso no es un asunto de politiquería electoral, porque se trata de vidas. ¿Cuántas muertes han causado la incompetencia de López-Gatell y la tozudez de apoyarlo? En el análisis final sobre la toma de decisiones de la pandemia, las víctimas de la irresponsabilidad se conocerán, y eventualmente, quizás, vendrán responsabilidades penales.

López Obrador debió haberse convencido de la incapacidad de la persona a la que encargó la salud y vida de millones de mexicanos, cuando en la reunión de gabinete, donde esperaban que López-Gatell mostrara su estrategia para enfrentar la 3a. ola de la pandemia, no presentó nada convincente. De acuerdo con la información que trascendió, el subsecretario fue incapaz de dar respuesta a las reiteradas preguntas de cómo saldría México de la emergencia que enfrenta.

López Obrador lo interrumpió varias veces por las generalidades que estaba diciendo el subsecretario sin poder contestar la pregunta, mientras que el secretario de Salud, Jorge Alcocer, a quien desplazó por completo en público y en privado, y dejó como un simple adorno en el manejo de la pandemia, lo escuchaba sin intervenir. La reunión fue muy difícil para López-Gatell, quien ante los señalamientos de culpabilidad tuvo que ser rescatado por el presidente. Sobre todo cuando Sheinbaum, que lleva semanas acumulando molestias contra él por su ineficiencia, se le fue encima.

La jefa de Gobierno prácticamente lo acusó de ser el responsable del incremento dramático de contagios de covid y hospitalizaciones por el lento avance de la distribución de vacunas disponibles, Incluso lo llamó falto de ética al tener más de 20 millones de dosis sin distribuir. La indignación de Sheinbaum tiene fundamento. El Sistema de Información de la Red IRAG, acrónimo de Infección Respiratoria Aguda Grave, informó la semana que de los 58 hospitales habilitados para la covid en la Ciudad de México, 16 tienen una saturación mayor de 78%, 11 hospitales presentan una ocupación de 100% en camas generales, y otros 5 oscilan entre 78 y 90%.

Sheinbaum, por lo trascendido, tenía más agravios que echarle en cara, pero fue detenida por el presidente. Lo que cuestionaba, le dijo el presidente, era lo mismo que le estaban pidiendo el resto de los gobernadores -pero ninguno de ellas y ellos participa, como Sheinbaum, en las reuniones de gabinete ni administra el bastión electoral de López Obrador-, y no podía tener contentos a todos y enviarles todas las vacunas que solicitaban. El presidente atajó lo que no estaba reclamando Sheinbaum, la pésima distribución de las vacunas, con millones almacenadas en lugar de que, como en todo el mundo, sean parte medular de la estrategia contra la 3a. ola.

La fallida distribución diseñada por López-Gatell ya tuvo efectos adicionales, le explicó Ebrard al Presidente en la reunión, porque las negociaciones con Estados Unidos para abrir la frontera cada vez se complican más por el escepticismo creciente sobre el manejo de la pandemia y la utilización de vacunas no autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. López Obrador respondió con acusaciones espontáneas -como asegurar que el gobierno del presidente Joe Biden parecía una agencia de colocaciones de los laboratorios farmacéuticos-, que no cedería ante sus presiones. La apertura de la frontera, visto el contexto de la interpretación presidencial, tardará mucho más tiempo de lo pensado en materializarse.

Aunque crítico con López-Gatell, las reacciones del presidente, de acuerdo con lo que trascendió de la reunión de gabinete, lo muestran como un líder arrinconado por la realidad, pero tratando de encontrar justificación no sólo al subsecretario, sino a él mismo. Finalmente, López-Gatell no pidió ser el zar del coronavirus, sino que el presidente lo designó y lo sostuvo pese a sus bufonadas y errores en la estrategia y en las recomendaciones sanitarias iniciales.

La defensa que hizo de él ahora, parece una fuga hacia delante ante la realidad contundente: no existe ninguna estrategia para enfrentar la 3a. ola del coronavirus.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 26 de julio de 2021).

En lugar de que los gobiernos federal y estatal estén mandando señales correctas a los ciudadanos, lo que hasta ahora han hecho es propiciar que se desestime esta nueva ola de contagios que amenaza con crear una crisis hospitalaria como la que padecimos en los meses de diciembre y enero.

El caso del regreso a clases presenciales es un buen ejemplo, pues pareciera legítimo aspirar a que los niños y jóvenes ya no estén en casa y regresen a las aulas pero se trata de un deseo irracional si se hace sin tomar las medidas indispensables.

Los países que verdaderamente han controlado la pandemia han combinado un acelerado proceso de vacunación junto con la aplicación de restricciones a la movilidad y han regresado al uso obligatorio del cubrebocas cuando se han presentado de nueva cuenta repunte de los contagios.

En México apenas se ha comenzado a notar una aceleración del proceso de vacunación pero falta mucho para que la proporción de la población inmunizada sea suficiente para tener tranquilidad.

La autoridad no va a hacer su trabajo, como ya nos lo ha demostrado en otras ocasiones, por lo que más vale que nosotros mismos tomemos cartas en el asunto y asumamos la decisión de protegernos.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 26 de julio de 2021).

De acuerdo con la Cepal, el acceso a vacunas en México apenas alcanza el 17.3% de la población con un esquema completo.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 27 de julio de 2021).

Por si a alguien le quedaban dudas, ayer quedó claro no sólo que el presidente López Obrador no está dispuesto a corregir errores flagrantes en el manejo de la pandemia, sino que todas las acciones de su gobierno sobre el tema se basan en sus prejuicios y creencias ideológicas. Y todos, científicos y políticos de su administración, acatan sin chistar.

En su conferencia mañanera, el presidente que ha derrochado miles de millones de pesos en sus proyectos consentidos de obra pública volvió a mostrar su inexplicable tendencia a "ahorrar" cuando se trata de medicamentos y vacunas para los niños.

Dijo que no van a comprar vacunas para niños y adolescentes "sólo por comprar", porque no hay que ser consumistas y las farmacéuticas quieren hacer negocio y vendernos vacunas para siempre.

Usó el ejemplo de su hijo, a quien le dio COVID-19 y no contagió a sus papás, como "prueba" de que no pasa nada grave con la 3a. ola que golpea al mundo.

Y el "zar antipandemia", López-Gatell, presto a complacerlo, volvió a dar la espalda a la ciencia y atribuyó a una "campaña" de las farmacéuticas la preocupación por la variante Delta de COVID-19 y la intención de vacunar a los más jóvenes.

Se repite la historia del inicio de la pandemia. El Gobierno de México minimiza el problema, acude a prejuicios y consejas populares, y los contagios crecen y crecen.

Y no hay una sola voz en el gobierno que se atreva a contradecir al presidente. Irresponsabilidad sin límites.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 28 de julio de 2021).

El desabasto de medicamentos oncológicos para niños no encuentra en Palacio Nacional un proceso de toma de decisiones racional. Nos encontramos -en plural porque afecta a todos, gobierno y sociedad-, en el terreno de las emociones, que es el eje de la forma como Andrés Manuel López Obrador gestiona la Presidencia. López Obrador parece rebasar en algunos momentos la tozudez, envuelto en una ideología extraña, con prejuicios muy profundos y categorías de análisis tan simples, que por lo que significan para su toma de decisiones, llegan a resultar potencialmente peligrosas y dañinas para la población. Rechaza la evidencia, niega los datos, ignora las pruebas. Para él, la conspiración internacional y la colusión con viejos gobiernos y grupos de interés, está por encima de la razón.

Es cierto, puede pensar, qué es lo nuevo en ello. Sin embargo, su mecánica de la mente y su cosmogonía, que no muestra inconsistencias ni incongruencias, son un recordatorio permanente, o una enseñanza para quienes aún no han calibrado al presidente, que carecemos de un líder que tenga la capacidad para llevarnos a puerto seguro, porque sigue atrapado en él mismo sin escuchar a sus colaboradores, dejándose alimentar por quienes, o son aduladores, o comparten las mismas ofuscaciones.

López Obrador, quien desde hace varios meses ha sugerido en algunas reuniones de gabinete que el desabasto de medicamentos es uno de los más grandes déficits de su gestión y le ha generado negativos, ha sido resiliente a entrar a ese tema de fondo con sus colaboradores, porque sigue pensando que la información que existe es falsa o manipulada por los laboratorios farmacéuticos que antes distribuían medicinas. Ni siquiera un estudio de su equipo que le entregó el coordinador de asesores presidencial, Lázaro Cárdenas, lo hizo cambiar de opinión. Minimizó los resultados que le mostró sobre el desabasto, y soslayó la argumentación sobre los errores de la estrategia de la Secretaría de Salud -cada vez más convertida en una dependencia de yerros fatales- en la adquisición y distribución de los medicamentos oncológicos.

Lo importante para él es la narrativa, y para reforzarlo tiene en su vocero Jesús Ramírez Cuevas a su mayor apoyo. Ante el diagnóstico de Cárdenas, la contrapropuesta, no de análisis sino de acción, no llegó de la Secretaría de Salud, sino de Ramírez Cuevas, quien recomendó al presidente reconocer sibilinamente el desabasto, y montarse en el mismo discurso de que todo es culpa de la corrupción que había en el sector y que no falta mucho para terminar de erradicarla. Es la política contra la salud, lo contrario a lo que el presidente públicamente pide, el no politizar temas donde la vida de personas está en juego.

Pero siempre es más fácil hablar del pasado que del presente. Siempre piensan el presidente y los suyos que es más redituable encontrar en los errores de anteriores gobiernos la justificación para una mala gestión -que no reconoce López Obrador jamás, ni siquiera en privado. Ayer fue uno de esos días, y por quién sabe cuántas veces más, el presidente Andrés Manuel López Obrador repitió que el problema del desabasto de los medicamentos no es nuevo, sino que fue heredado, y que ya se tienen garantizadas las medicinas, en particular para el cáncer, aunque no dejó de insistir que hay infiltrados entre los padres de familia coludidos con grupos de interés que quieren perjudicarlo.

El eco de Palacio Nacional volvió a replicar. "Estaba muy mal el abasto de medicamentos, heredamos un desastre en todo lo relacionado con el abasto de medicamentos", dijo el presidente. La verdad es que no se había visto un desabasto de medicinas tan brutal como durante sus 3 primeros años de gobierno. "No sólo no había medicamentos para enfermos de cáncer, sino los adulteraban, tenemos casos en donde fallecieron personas por la aplicación de medicamentos adulterados" agregó. El caso al que se refiere lo denunció el entonces gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, quien aseguró que durante la administración de su antecesor Javier Duarte, niños con cáncer recibieron agua destilada en lugar de las medicinas para sus quimioterapias.

Sin embargo, una búsqueda rápida en Google sobre medicamentos adulterados, arroja en sus primeras páginas de resultados sólo los medicamentos contaminados que se dieron a enfermos de insuficiencia renal en el hospital de Pemex en Villahermosa el año pasado, donde murieron 8 personas y no hubo descabezamientos en los puestos directivos de la empresa. A eso no se refería el presidente, que continuó su perorata: "Había muchos intereses, porque se robaban el dinero de los medicamentos, estamos hablando de una compra de 100,000 millones de pesos al año y no estaban participando ni siquiera farmacéuticas sino intermediarios que tenían el negocio. Esos grupos de interés creados, que son políticos y medios de comunicación, han aprovechado también la escasez de medicamentos para lanzar una campaña en contra nuestra".

El argumento de la corrupción en la distribución de medicinas y el ahorro de recursos, fue la razón por la cual se consolidó la compra de medicamentos desde 2019, con las consecuencias que hemos experimentado. La corrupción existente en el sector no produjo consignaciones y menos aún sentencias. Las carpetas de investigación sobre algunos distribuidores, en particular a uno consentido por el presidente Enrique Peña Nieto y su exesposa Angélica Rivera, está congelado en la Fiscalía General.

Las autoridades presumen lo que dicen han ahorrado, como lo hizo ayer el secretario de Salud, Jorge Alcocer. La realidad es que si no se compra, no se gasta. Coloquialmente le han llamado el "austericidio", que molesta al presidente porque cree, auténticamente, que es una calumnia. La palabra presidencial se ha desgastado pero a él no le importa. En público y en privado piensa y dice lo mismo. Sin embargo, su estrategia pendenciera cada vez pierde más fuerza frente a la realidad, como en el caso de los medicamentos oncológicos, que mientras no lleguen a las farmacias la crisis del desabasto continuará.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 28 de julio de 2021).

De acuerdo a la Secretaría de Salud, la cifra revisada de muertes registradas en México a consecuencia del coronavirus COVID-19 en 2020 fue de 140,172 casos, pero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que ascendieron a 201,163, un número 43.5% superior.

La Secretaría de Salud inicialmente había informado que el número acumulado de defunciones por el virus al 31 de diciembre de 2020 era de 125,807 casos, sin embargo, el 10 de abril de 2021 anunció que México había llegado a 209,212 muertes, de las cuales el 67% ocurrieron durante 2020, es decir, 140,172 decesos.

El dato revisado de la Secretaría de Salud es correcto, pero solo se refiere a las muertes en hospitales, y lo que publica hoy el Inegi es todo ese gran volumen de defunciones por la pandemia que se está registrando tanto en hospitales como en las casas, calles y otros lugares, y por eso es la diferencia. Resultado de lo anterior, el número de defunciones en el país superó el millón de muertes en un año por 1a. vez desde que se lleva a cabo el registro.

Durante 2020 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 1'086,094 casos, cifra 45.2% superior a la reportada un año antes. La tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes fue de 86, superior en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior.

En el periodo de 2015 a 2019 se esperaban de enero a diciembre 2020 un total de 749,500 defunciones y ocurrieron 1'075,779. Con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 326,279, equivalente al 43.5%. El 58.8% de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 41.1% a mujeres. En 756 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (605,662, equivalentes al 55.8%).

Por problemas de salud, las 3 principales causas de muerte a nivel nacional son por enfermedades del corazón (218,885, 20.2%), por COVID-19 (201,163, 18.5%) y por diabetes mellitus (151,214, 13.9%). Las cifras del Inegi llegan en plena 3a. ola de coronavirus, cuando la variante Delta se hace presente y cambia el plano ante la vacunación, que al menos en el Valle de México ya alcanza la etapa de los adultos más jóvenes, de 18 a 29 años.

(V.periódico El Informador en línea del 29 de julio de 2021).

El Gobierno de la República ha fallado en los calendarios de vacunación. No necesariamente por falta de dosis, pero los grupos etarios que se decidieron a principios de año no fueron inmunizados en los tiempos previstos. Y ahora se niegan a vacunar a menores de edad. La explicación más lógica para esto último no es la que dijo hace unos días Hugo López-Gatell, sino que quizá simplemente no tienen vacunas.

El subsercretario López-Gatell señaló el martes que "no hay evidencia científica de que se requiera vacunar niños, de que se requieran dosis de refuerzo o que haya una especial preocupación porque sean más virulentas las variantes ni siquiera la variante Delta".

Esa declaración choca con los criterios mínimos que toma en cuenta Cofepris para autorizar un medicamento: su eficacia y su seguridad. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dio luz verde el 24 de junio a la vacuna Pfizer para su aplicación en México a los adolescentes entre 12 y 18 años. La única hasta ahora para esa población.

Tal autorización fue otorgada mes y medio después de que en Estados Unidos la Agencia para Alimentos y Medicamentos (FDA), informara que Pfizer podía aplicar su vacuna Pfizer-BioNTech en mayores de 12 años.

Si luego la Cofepris hizo lo propio significa que esa vacuna no daña a los más jóvenes y que es buena contra la enfermedad que ha matado aquí a medio millar de niños y adolescentes. La pregunta es si cuando se autorizó a Pfizer-BioNTech en EU para menores de 18 años el gobierno mexicano tomó las debidas previsiones. Según el censo de 2020 del INEGI en México la población entre 12 y 18 años sobrepasa los 18 millones. Mientras que la ENOE 2018, más concretamente, reporta que hay 13.7 millones de mexicanos que tienen entre 12 y 17 años. Desde diciembre pasado de la farmacéutica Pfizer han arribado al día de hoy alrededor de 25 millones de dosis. Como ha sido público, de esas dosis se ha puesto todos estos meses no sólo a personal del sector Salud sino a población en general.

Al gobierno federal se le complicaría abrir la vacunación para los más jóvenes: difícilmente les alcanzarían las vacunas que todavía tengan. Se requieren para esa población en un mes un volumen similar al que ha llegado en 8 meses.

En plena 3a. ola tenemos que estar adivinando las razones reales por las cuales el gobierno toma las decisiones que toma. Quizá sea momento de que se involucren, en público, otras instancias del gobierno para ayudar a los mexicanos a saber en dónde estamos parados año y medio después. Como el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), cuya titular renunció en enero, o el Consejo Nacional de Vacunación, o el Consejo de Salubridad General, que tiene el mandato de actuar en caso de epidemia.

No podemos mandar en agosto a la escuela a adolescentes sin vacuna. Por la salud de ellos y la de sus familias. Ojalá el gobierno acepte esa realidad y no se amache en que abrirán los planteles a pesar de la enfermedad que pueda acecharles.

Salvador Camarena
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 29 de julio de 2021).

De acuerdo con Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, dado que la atención se concentra desde el año pasado en la pandemia, eso ha significado que los niños se han quedado sin sus esquemas de vacunación. "Más de 300,000 niños, principalmente en Brasil y México, no recibieron sus inmunizaciones el año pasado, lo cual los dejó vulnerables a infecciones prevenibles que son, sin embargo, mortales... estamos viendo descensos peligrosos en el nivel de vacunación contra el sarampión".

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 29 de julio de 2021).

"Al aventón", "al ahí se va"; si tuviera que describir la actitud del gobierno de López Obrador para encarar los enormes desafíos que México enfrenta, esas frases vendrían a la mente. En casi medio sexenio, no ha habido una sola estrategia diseñada con esmero y cuidado, una bien pensada y con objetivos claros. Esa negligencia es grave cuando la humanidad trata de contener los estragos que causa esta devastadora pandemia.

Este gobierno empezó pensando que, si evitaba ponerle el reflector a la pandemia, ésta acabaría esfumándose. Otros gobiernos, como el de Trump, pecaron de lo mismo. En México, con más de medio millón de muertes, con más de 141,000 niños que cayeron en la orfandad por la pandemia (el número más alto del mundo), con más de 10 millones de nuevos pobres, con 40,000 empresas quebradas y la peor caída en nuestra economía en casi 90 años, seguimos enfrentando la pandemia sin método o estrategia.

Nuestros niveles de vacunación siguen siendo bajos. Inexplicablemente, tenemos 20 millones de vacunas guardadas, a pesar de que sólo 1 de cada 4 mexicanos ha recibido el ciclo completo de vacunas. Seguimos sin restringir quién entra del extranjero. No pedimos cuarentena, pruebas PCR y/o comprobantes de vacuna, como lo hacen otros. Seguimos sin vacunar a todo el personal médico. No tenemos un sistema para rastrear contagios, ni hemos hecho obligatorio el uso de cubrebocas en espacios públicos. Básicamente, cada quien se cuida como puede. Eso es cruelmente injusto para quienes menos tienen. Cientos de miles de mexicanos con recursos se vacunaron en Estados Unidos y muchos pueden optar por quedarse en casa. Quienes viven al día no pueden hacer una u otra cosa.

Ahora viene el regreso a clases. Brilla por su ausencia el plan para reducir el riesgo. ¿Qué han hecho otros países? Primero, vacunaron maestros (y algunos también a mayores de 12 años). Después, dividieron las clases en grupos pequeños y les hacen pruebas semanalmente. Cuando alguien está contagiado, se aísla sólo al pequeño grupo con el que el afectado convivió. La mayoría de las universidades estadounidenses regresarán a clases presenciales en septiembre. Sólo pueden asistir alumnos que prueben estar totalmente vacunados. Aun así, el uso de cubrebocas será obligatorio, les harán pruebas constantemente y mantendrán viajes y eventos masivos restringidos.

No hacer una estrategia inteligente para el regreso a clase pone a los padres en una disyuntiva injusta: escoger entre que sus hijos sigan atrasándose, arriesgándose a que el retraso se vuelva permanente después de perder un año escolar completo, o poner en riesgo no sólo la salud del alumno, sino la de quienes viven con éste.

López Obrador sigue tratando la pandemia como si estuviese por acabar. Es ese quizá su más grave error. No entiende y no quiere entender. Mientras que tenga a cargo a un asesino lambiscón e incompetente como López-Gatell, no habrá siquiera la esperanza de que alguien intente hacerlo entrar en razón. Alcanzar inmunidad de rebaño como estrategia dejó de tener sentido al surgir la variante Delta, 50% más contagiosa que las previas. Con ésta, quizá se requeriría que 98% de la población estuviera vacunada o previamente contagiada para alcanzarla. No va por ahí.

Tenemos que aprender a vivir con la pandemia. Su secuela será menor si aprovechamos toda herramienta a nuestro alcance. Mientras más nos tardemos en hacerlo, más tardará la normalidad. No podemos tomar a la ligera que más gente se contagie. Abunda la evidencia de que el padecimiento de "Síndrome post-Covid", que apenas empezamos a entender, será un pesado lastre en los sistemas de salud pública. Además, mientras el grueso de la población mundial no esté vacunado, la posibilidad de variantes aún más contagiosas, o incluso resistentes a la vacuna, sigue sobre la mesa.

Contener la pandemia no es asunto político. No es de izquierda o derecha. No es neoliberal. Salvemos tantas vidas como podamos, esforcémonos para que nuestros niños tengan un regreso seguro a clase. Enfrentemos el reto con la seriedad que su gravedad demanda.

Jorge Suárez-Vélez
(v.periódico Mural en línea del 29 de julio de 2021).

La 3a. ola de COVID-19 ya es una dura realidad en los hospitales mexicanos, algunos de los cuales resienten una ocupación del 100%, mientras el gobierno le resta importancia y confía en que el avance de la vacunación frene la mortalidad de la pandemia.

"No la estamos sintiendo, no. Estamos sufriendo la 3a. ola. Los hospitales están llenos y nadie dice nada", explicó una enfermera que atiende a pacientes de coronavirus en la capital y que prefiere mantener su anonimato.

México registró en la última jornada 19,223 contagios nuevos de COVID-19, unas cifras que no se veían desde el pico de la 2a. ola en enero, y acumula 2.8 millones de contagios y 240,000 decesos confirmados [oficiales], la 4a. cifra más alta del mundo.

El repunte comenzó en mayo en las zonas turísticas y se ha ido extendiendo por todo el país, donde se están llenando los hospitales de nuevo y se repite la incesante llegada de ambulancias.

"Hemos detenido los ingresos al hospital porque ya no tenemos una sola cama", añadió la enfermera.

Hace un mes estaban ocupadas solo el 14% de las camas de atención general y el 17% de las camas de terapia intensiva, pero ahora la ocupación nacional es del 44% y del 38%, respectivamente.

De los 32 estados del país, Nayarit, Colima, Ciudad de México y Durango están en alerta roja por ocupaciones superiores al 70%, y otros 9 están en alerta amarilla por rebasar el 50%.

Diego Ramírez merodea nervioso por los alrededores del Hospital Venados de la capital mexicana, uno de los que ha colgado el cartel de completo, a la espera de que le permitan hacer una videollamada con su esposa, Felipa, ingresada desde hace una semana.

"Ya tenía muy grave el COVID. Tiene problemas de asma, de respiración y le falta oxigenación. Está un poquito complicada nuestra situación", explicó apenado.

Su esposa, de 57 años, se contagió a pesar de que "se cuidaba mucho" y ahora está "muy delicada".

A pesar del fuerte repunte de contagios, impulsado por la variante delta del coronavirus, el gobierno mexicano ha descartado por completo aplicar restricciones puesto que confía plenamente en que el efecto de la vacunación evitará las escenas de hospitales y cementerios saturados que se vieron en las anteriores oleadas.

Las autoridades sanitarias calculan que gracias a la vacunación de los más mayores, la mortalidad de esta ola es un 77% menor a la del 1er. pico de julio de 2020 y un 87% al 2o. pico de enero pasado.

Eso explicaría que durante la última jornada se registraron 381 muertes, lejos de las cifras de enero cuando había más de 1,500 decesos diarios.

"Ahora hay contagios, pero, esto es muy importante, menos fallecidos porque la gente mayor ya está vacunada, está demostrado que si se tiene la vacuna se protege. Esta nueva ola de contagios en el país tuvo que ver mucho con las vacaciones y con jóvenes", expresó este viernes el presidente Andrés Manuel López Orador (AMLO) en su rueda de prensa matutina.

La visión del gobierno la comparte plenamente la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien opinó esta semana que "ya no es una opción el cierre de actividades económicas" y que "lo que debemos hacer es aplicar con mayor velocidad la vacunación y aprender a cuidarnos".

Lo cierto es que la vacunación todavía está lejos de la inmunidad de grupo.

Desde diciembre pasado, han completado la pauta de vacunación 25.2 de los 126 millones de habitantes del país, es decir el 20% de la población. Sumado a las personas que llevan una dosis, solo el 35% de los habitantes tienen algún tipo de inmunidad.

Quien no alcanzó para la 2a. dosis de la vacuna fue la hermana de Claudia Padilla, internada e intubada en estado muy grave desde hace un día en el Hospital General de México.

Como otras personas, Claudia pasa la noche frente las rejas del centro médico, al que los familiares no pueden entrar por riesgo de contagio, a la espera de que le den información sobre su hermana.

"Le dolía el pecho, tenía mucha tos, le dolía el cuerpo, tenía diarrea", relató sentada en un taburete que trajo para pasar las horas.

En este hospital tardaron en encontrar una cama libre para la hermana de Claudia y durante la noche tuvieron que rechazar a personas que llegaban en estado grave por falta de espacio.

"Creo que bajamos la guardia", reflexionó esta mujer, quien pidió ser más "conscientes y empáticos" y apoyar a los enfermos porque "no es una enfermedad que uno quiera adquirir".

(V.periódico El Informador en línea del 30 de julio de 2021).

Es muy claro que la velocidad de contagio que hemos visto revela que la variante Delta que ya resulta dominante en México tiene una capacidad de transmitirse de una persona a otra, que no habíamos visto durante toda la pandemia.

Y además tiene como característica la posibilidad de infectar a un grupo de la población que había estado hasta ahora libre de contagio, al menos de contagio sintomático, el de los menores de edad.

Como ha sido la costumbre hasta ahora, la Secretaría de Salud, y en particular el doctor López-Gatell, han desestimado estos riesgos, y con el respaldo del presidente López Obrador, han señalado que no hay margen para cerrar nada de la actividad económica a escala nacional.

Es cierto que mientras que el número de contagios está llegando ya a los máximos que tuvimos en enero, los fallecimientos y hospitalizaciones todavía están sustancialmente por abajo. Todavía.

Obstinarse, tanto a nivel federal como en el plano estatal, en el regreso a clases presenciales a cualquier costo, puede significar un riesgo muy alto.

Parecería mucho más razonable señalar que en el curso de las próximas semanas seguirán haciéndose las evaluaciones pertinentes y que por encima de cualquier otra prioridad estará la protección de la salud y de la vida de los alumnos, maestros, y en general de toda la sociedad.

La pandemia nos debió haber dejado ya algunas lecciones muy claras, entre ellas que al buscar que no se afecte no la actividad económica, las cosas pueden resultar al final más graves que si se hubieran establecido restricciones focalizadas.

Sabemos que es indispensable que los niños regresen a las aulas pero no es aceptable que se desestimen los riesgos en materia de salud.

De entrada, si se quiere que la situación esté más controlada para el comienzo del ciclo escolar, probablemente sea necesario endurecer ahora mismo las medidas restrictivas, aunque eso implique un costo político para el gobierno estatal, pues ya sabemos que a nivel federal nada se va a hacer.

Enrique Quintana
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 30 de julio de 2021).

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha tomado varias decisiones en los últimos días que afectarán a millones de mexicanos. Unas son públicas y otras son prácticamente secretas. La 1a. es que pese a la ferocidad de [la variable del corona]virus Delta y la 3a. ola de la pandemia de la COVID-19, la economía la va a mantener abierta. La 2a., ventilada abiertamente, es su determinación de que el 9 de agosto se regrese a clases presenciales. La 3a. es que ante el desgaste del subsecretario Hugo López-Gatell, el staff de la Presidencia irá a su rescate para redefinir la estrategia y el mensaje. Y la 4a., toda la información sobre la ocupación hospitalaria y el número de muertes en la 3a. ola se mantendrá en secreto.

El paquete de decisiones refleja la creciente preocupación que existe dentro de Palacio Nacional por la forma como la 3a. ola de la pandemia está pegando en México. El presidente soslayó las advertencias que le hizo el propio López-Gatell sobre la forma como la variante Delta representaba el 29% de los contagios hace un mes, e ignoró lo que le informaba. Caído de la gracia presidencial, López Obrador optó por no escucharlo en lugar de cesarlo, que puede ser interpretado como un nuevo error presidencial, con el sólo propósito de cuidar su narrativa donde la equivocación es una palabra que no existe en su vocabulario. Hace una semana se publicó en este espacio que el gobierno no tenía estrategia para enfrentar la 3a. ola de la COVID-19, y que López-Gatell carecía de ideas para contenerla. Hoy siguen igual, aunque por el avance de la enfermedad, están peor. La brújula en Palacio Nacional está extraviada, y el presidente reaccionó ante el incremento de críticas contra el subsecretario de la manera más extraña y equivocada posible.

Al reconocer internamente que el zar del coronavirus había sido rebasado, en lugar de cercarlo y remplazarlo con quien tuviera la capacidad para contenerla la covid y rediseñar la estrategia, optó por disfrazar la incompetencia del subsecretario y pedir a su equipo, con el vocero Jesús Ramírez Cuevas a la cabeza, que buscara a académicos simpatizantes de López Obrador para rediseñar el mensaje y la narrativa. Pero de estrategia, nada.

Conforme la enfermedad va haciendo estragos en el país, la inquietud se ha incrementado y extendido, aunque, según ha trascendido, no ha llegado al nivel de desesperación. Se puede argumentar que en parte, como se aprecia en las decisiones tomadas, a que hay una marcada desconexión entre lo que sucede y la forma como piensan que hay que atajar y atacar la enfermedad. La falta de voces independientes o de una discusión más amplia sobre las medidas a tomar, que ha sido característico de este gobierno no sólo en el caso del coronavirus, es uno de los factores perniciosos a los que lleva un proceso de toma de decisión cerrado.

El presidente no lo ve así. Quizás por ello, en busca no de qué hacer, sino de quién pagaría por el colapso de toda su maquinaria para contener la pandemia, López Obrador trató de recriminar la semana pasada al secretario de Salud, Jorge Alcocer, por la falta de resultados. Alcocer, sin embargo, le recordó que había sido él, López Obrador, quien le ordenó que no se metiera en el tema de la pandemia, y que dejara todo el manejo y la estrategia a López-Gatell. Es decir, a quien tenía que recriminar era al subsecretario que empoderó a niveles no vistos dentro de su gobierno, en función de sus patéticos resultados, y asumir la responsabilidad final de ello -no lo dijo así de ninguna manera Alcocer-, a quien lo nombró y le confió el manejo del coronavirus durante más de un año y medio.

López-Gatell ha sido un desastre como zar del coronavirus. Se equivocó en la estrategia, sus proyecciones fueron equivocadas, manipuló el semáforo epidemiológico con fines políticos, sus recomendaciones sanitarias fueron a contrasentido de lo que sucedía en el mundo y sus fugas siempre fueron hacia delante, politizando la COVID-19 y tejiendo conspiraciones contra él y el presidente. Un auténtico charlatán donde el número de muertes oficiales son 4 veces más de las que había dicho serían en el peor escenario, pese a haber escondido otros miles de decesos. La semana pasada, el Inegi dio a conocer el exceso de mortalidad del año pasado, directa o indirectamente por el coronavirus, que casi duplica la cifra oficial de fallecimientos.

Ese informe del Inegi, dijo un funcionario, le molestó a López Obrador, y tuvo consecuencias. El presidente decidió cerrar toda la información sobre decesos y hospitalizaciones, y los datos serán reportados de ahora en adelante por López-Gatell únicamente a él. El hermetismo con el que quieren manejar la información de decesos fue explicado como un intento para evitar alarma entre la población, pero lo que en realidad sucederá es el ocultamiento de la realidad de la pandemia en su 3a. ola.

Qué es lo que hará el presidente con la información que le dé el subsecretario es una incógnita, aunque si nos atenemos a lo conocido, lo que podríamos ver es el maquillaje con cifras edulcoradas para el consumo de la opinión pública. Otra opción es que se vaya dosificando, no censurando propiamente la información, por la inevitabilidad de que la cifra podría ocultarse días, quizás semanas, pero no meses, cuando se comparen las cifras oficiales con las actas de defunción, que es la forma como toda la farsa de López-Gatell con los números se fue cayendo el año pasado.

El panorama del manejo de la 3a. ola del coronavirus en Palacio Nacional no da márgenes para la esperanza ni expectativas de ajuste y mejoría en la estrategia. Hay que insistir al presidente, por un lado, que con la vida no se juega, y por el otro, a la sociedad, que utilice su sentido común para cuidar su vida, porque el gobierno no lo hará.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 2 de agosto de 2021).

Ahorros

Garci
(v.periódico El Financiero en línea del 2 de agosto de 2021).

Familiares de niños con cáncer se manifestaron la mañana de este miércoles frente a Palacio Nacional para exigir al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que les entregue copia certificada de los contratos y convenios por medio de los cuales se están adquiriendo los medicamentos pediátrico-oncológicos, que han estado prometiendo desde hace semanas.

Los manifestantes aseguran que los medicamentos aún no han llegado a la mayoría de los hospitales del país, y en donde sí han llegado "ha sido a cuentagotas".

Andrea Rocha, abogada de las madres y padres de niños con cáncer, indicó que también se busca entregarle al presidente de México los acuses de recibo de los más de 220 amparos que se han tramitado en el país.

"El día de hoy estamos expresando que hay 220 niños con cáncer amparados en todo el país, citamos todos los amparos para que el presidente no diga que somos 'inventados'".

"Lo que nosotros estamos solicitando el día de hoy formalmente es que el presidente nos pueda dar una copia certificada de los contratos que menciona de los medicamentos oncológicos que van a llegar para garantizar el abasto y distribución de los mismos en los próximos meses y en los próximo años, también estamos solicitando se informe y acredite presupuesto asignado para la compra de medicamentos oncológicos".

(V.periódico El Informador en línea del 4 de agosto de 2021).

Maloso en tus declaraciones que como dictador realizaste y aseguraste que el regreso a clases presenciales en las escuelas públicas será a finales de agosto "llueva, truene o relampaguee", irresponsablemente y sin tener un plan integral suficientemente sustentado para el regreso a clases presenciales que evite el riesgo de contagios, porque dices que los menores de edad resisten mejor el coronavirus que los adultos.

Y la inexacta e irresponsable declaración del inútil de López-Gatell, que dice que el regreso a clases presenciales será y que no habrá riesgo de contagio, aunque sea en semáforo rojo, por considerar la educación como actividad prioritaria y esencial.

Y tú, Andrés López como siempre en tus declaraciones equivocadas acusas al Lic. Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara, de ser el causante de la negativa de regresar a clases en el momento que tú dices, sin un plan profesional que apoye y garantice que no produzca contagio, ya que expresas que se han organizado para boicotear el regreso a clases presenciales con propósitos meramente políticos, lo que es mentira.

Esas declaraciones en contra de Raúl Padilla son totalmente falsas y malévolas, las has hecho varias veces; ya quisieras tener un porcentaje de la capacidad, visión, amor por México, creatividad, promoción de la cultura y el desarrollo que tiene Raúl Padilla.

¿Por qué no le haces caso a la sugerencia de la Coparmex?, que pide vacunación contra COVID-19 a menores para poder regresar a clases con mucho menor riesgo y como planteó, se proceda a la creación de una mesa permanente con la autoridad educativa, donde todas las voces de especialistas, médicos, sindicatos, investigadores, académicos, padres de familia, maestros, directivos, supervisores, alumnos y autoridades estatales sean escuchadas, para definir cómo debe ser el regreso a las escuelas y así poder estar acompañado con los protocolos técnicos y médicos y la infraestructura necesaria para preservar la salud de todos.

Recuerda que esta 3a. ola de coronavirus, que ha sido la más fuerte que hemos tenido, ha contagiado más a menores de edad y personas de entre 18 y 50 años, volviendo a estar rebasados en la atención y en infraestructura médica.

Andresito, no le hagas caso al inútil de López-Gatell, que dice que no habrá riesgo aunque haya semáforo rojo. Confíate en un plan de expertos y profesionales.

José Manuel Gómez Vázquez Aldana, arquitecto, urbanista y empresario
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 8 de agosto de 2021).

Uno de los rasgos más dramáticos de la pobreza mexicana es la pérdida de los servicios de salud.

La desaparición del Seguro Popular tuvo un efecto demoledor entre los sectores más pobres. A nivel nacional, en tan solo 2 años, 15 millones de personas dejaron de tener acceso a los servicios de salud.

En Jalisco, quienes perdieron el acceso a la salud sumaron 1'278,000 personas. Es decir, el 8.5% del total nacional.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 9 de agosto de 2021).

Andrés Manuel López Obrador no pudo impedir que millones de mexicanos cayeran en pobreza, incluida pobreza extrema, y aún peor: sus decisiones provocaron que millones quedaran sin atención en materia de salud. La acepte el presidente o no, esa es la realidad de su política social.

No hay matiz posible en el rubro del acceso a la salud. En ese renglón, los datos del Coneval dados a conocer la semana pasada señalan que mientras 42.1% de la población dijo en 2018 estar afiliada al Seguro Popular, en 2020 sólo reportaban estar registrados en el Insabi el 26.9%. Una caída de 15 puntos porcentuales.

Como se sabe, al ser cuestionado en la mañanera el viernes pasado, Andrés Manuel rechazó los datos del Coneval.

Ahora es claro que una parte de lo que como presidente ha hecho -dar becas y pensiones- no es suficiente, mientras que su experimento en materia de salud es un fracaso del cual ya teníamos demasiados indicios por la escasez de medicamentos y de equipo para enfermeras y médicos.

Salvador Camarena
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 9 de agosto de 2021).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México apenas el 21% de la población tiene el esquema completo de la vacunación; estamos hablando de casi 27 millones de personas -de los poco más de 58 millones que han sido vacunados-, mientras que la Secretaría de Salud reporta que son poco más de 23 millones completamente inoculados. La diferencia son aproximadamente 4 millones menos. La OMS habla de la estadística con los reportes de los laboratorios y las entregas de vacunas que se han hecho al país - de acuerdo con Cofepris han llegado 77'422,585 dosis-, mientras que la Secretaría de Salud en México sólo contabilizan las inoculaciones aplicadas.

El déficit de lo recibido con lo aplicado en México se debe sin lugar a duda a las donaciones que nuestro país ha hecho a otras naciones. El 12 de julio Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, escribió en un tuit, "Inicia hoy, con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, el envío de vacunas AstraZeneca aportadas por México, como presidente de CELAC, a países de América Latina y el Caribe. En esta ocasión Belice, Bolivia y Paraguay. Próximos días a Guatemala, Honduras y El Salvador".

El esfuerzo de ayuda humanitaria es extraordinario. México y Argentina se comprometieron a producir 250 millones de dosis para los países centroamericanos y del caribe con el respaldo de la fundación de Carlos Slim, pero además parte de las vacunas que se han recibido fueron donadas a otros países, según reporte de la secretaría de Relaciones Exteriores. Sin embargo, en nuestro país el esfuerzo de la campaña de vacunación se ha quedado corto para llegar a zonas alejadas de los núcleos metropolitanos -según reportes de organizaciones indígenas y pueblos aislados de la civilización- dejando a millones de mexicanos sin la posibilidad de recibir la dosis y prevenir la expansión de la crisis sanitaria.

Ayer el presidente López Obrador tuvo una conversación telefónica con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, donde el asunto de las vacunas fue uno temas centrales, ya que desde el domingo había anticipado que "tenemos que agradecer por su apoyo -refiriéndose a la vicepresidenta- porque nos han dado vacunas. No estoy hablando de mucha cantidad, pero este no es un asunto cuantitativo, es cualitativo". No sabemos cuál será la cantidad ideal para el mandatario, pero tomando en cuenta que alrededor del mundo hay cerca de 180 naciones esperando la ayuda de la vacuna y que Estados Unidos ya ha donado más de 220 millones, habrá que ser conscientes de lo que los casi 3 millones que México ha recibido por parte del país vecino es más que generoso ante la gravedad del problema y la urgencia mundial. Presionar a que se envíen más vacunas suena descabellado desde el punto de vista de las necesidades globales que existen. De la misma manera suena disonante que en la misma conversación el presidente Lopez Obrador le solicitara a la vicepresidenta Kamala Harris acelerar la apertura de la frontera entre ambos paises, cuando la ola de pandemia está en ascenso y el sentido común llama a que se apliquen más restricciones en lugar de relajar las medidas. Cuestión de lógica elemental, señor presidente.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 10 de agosto de 2021).

Es terrible el caso de José Eduardo Ravelo, el joven violado por policías de Mérida que falleció a causa de sus lesiones. El hecho mismo es deplorable, pero también que no se le haya brindado atención en un hospital público porque su madre no pudo pagar 400 pesos para una radiografía. No, esto no es Dinamarca.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 10 de agosto de 2021).

Cuando alguna persona enfermó y buscó atención médica en instituciones públicas entre 2018 y 2020 encontró menos respuesta que en años anteriores, sobre todo quienes viven en zonas rurales, revela el informe sobre medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En 2018, 22.3 millones de personas dijeron haber recibido atención médica en instituciones públicas, pero en 2020 el número de atendidos bajó a 13.8 millones. Esto significa una reducción de 38% durante los primeros 2 años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En tanto, hubo más gente que más bien acudió a servicios de salud privados, incluyendo consultorios médicos de farmacias que cobran tarifas económicas o solicitan comprar el medicamento en el sitio. En 2018, 21.5 millones de personas dijeron haber acudido a este tipo de servicios, y en 2020 el número subió a 27.1 millones de personas, un incremento de 26%.

Si bien en todo el país hubo menos atención en instituciones públicas, la mayor disminución de atención en servicios públicos ocurrió en zonas rurales, donde también se concentran los niveles de pobreza más agudos. Los hospitales e institutos dependientes de la Secretaría de Salud, pasaron de atender 9.6 millones de personas a 5.5 millones que viven en zonas rurales, lo que significa una baja de 42%.

Los centros de salud de la Secretaría de Salud tuvieron una disminución de 32%, pues mientras en 2018 hubo 31.4 millones de personas atendidas, en 2020 bajó a 21.3 millones de personas. En tanto, el seguro social o IMSS bajó 22% entre quienes viven en zonas rurales.

En cambio, lo que aumentó fue el número de personas atendidas en consultorios y hospitales privados, con 40%, pues en 2018 hubo 29.8 millones de personas y en 2020 pasó a 41.9 millones de residencia rural. Mientras que la atención en consultorios de farmacias pasó de 13.3 millones de personas atendidas a 17.4 millones, un incremento de 30%.

Esto significa que "dimos un paso atrás", advierte Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, pues confirma lo que el Inegi había revelado antes, el gasto de bolsillo en salud aumentó en los últimos 2 años entre las familias y, por aún, durante la pandemia, cuando el sector salud debía ser una prioridad.

El porcentaje de hogares con gasto catastrófico en salud, es decir, el pago de bolsillo en salud que supera el 30% del ingreso disponible de las familias aumentó de 2.1% a 3.9% a nivel nacional entre 2018 y 2020, lo cual "evidencia la vulnerabilidad de la población sin acceso a los servicios de salud", advierte el Coneval.

Nuevamente, los más afectados son los más pobres, pues el porcentaje de hogares con gasto catastrófico en zonas rurales es de 5.7%, en contraste con las zonas urbanas, con 3.4% durante 2020.

A esto se suma que en este periodo desapareció el Seguro Popular, una estrategia de afiliación a servicios de salud creada en 2003 y que operó hasta 2019 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que sería sustituido por Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), con el que aseguraría acceso a servicios de salud para todos los mexicanos, es decir, cobertura universal.

El Coneval también analizó que dicha decisión tuvo impacto, afectando a los más pobres, pues mientras en 2018 hubo 20 millones de personas que no estaban afiliadas a un sistema de salud, para 2020 la cifra ascendió a 35 millones de personas, lo que representó un aumento de 77%.

Sin embargo, dicha cifra solo se refería a la afiliación a algún servicio, mientras que la atención médica cuando alguna persona ya tenía algún malestar o enfermedad es otro parámetro de medición.

(V.Animal Político del 10 de agosto de 2021).

Jalisco se ubica entre los estados del país con la cobertura más baja en la vacunación anticovid. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud federal, apenas alcanza el 47% de la población mayor de 18 años con al menos una dosis del biológico.

Este indicador ubica a la entidad en lugar 27 en el avance de la inmunización, en niveles similares a Tabasco, Michoacán y Guerrero. Está apenas arriba de Chiapas y Puebla que son los más rezagados con 37 y 35% respectivamente.

En una tabla sobre vacunación presentada por el Gobierno de Jalisco, el porcentaje de población con al menos una dosis es de 44.15%, cifra menor a lo notificado en el reporte federal, con ese dato el estado se ubicaría en lugar 30 de cobertura. Con esquema completo sólo hay 23.4% de la población estatal mayor de edad.

La Ciudad de México supera con amplio margen a Jalisco, con 87% de cobertura y más de 7 millones de vacunas aplicadas. El Estado de México y Nuevo León registran avance de 54%. El promedio nacional de avance en la vacunación se ubica en 58%, con 51.9 millones de personas que han recibido al menos una dosis.

Según los datos del gobierno estatal, se aplicó el esquema completo de vacunación en el 58% de la población mayor de 60 años, lo que representa que han completado 579,527 personas en ese rango de edad. En el grupo de jaliscienses entre 50 a 59 años sólo 40.83% tendría esquema completo, esto implica que poco más de 474,000 personas de este grupo de edad no han recibido las 2 dosis.

Sobre el tema, el investigador Victor González Romero, dijo que los no vacunados deben ser la principal preocupación para desacelerar el actual repunte de casos.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de agosto de 2021).

Uno de los peores fracasos de la 4a. Transformación ha sido el colapso del sistema de salud pública. La cancelación del Seguro Popular y de las compras consolidadas de medicamentos por el IMSS han dejado sin servicios de salud y sin medicamentos a millones. A esto hay que añadir los errores cometidos en la lucha contra la pandemia, que han hecho de México el país 101 de 102 evaluados por el Instituto Lowy de Australia por su desempeño contra el Covid.

Hasta ahora, sin embargo, podíamos atribuir estos fracasos a simples errores de novatez, a la insistencia de contratar personal sin conocimiento o a intentos de buena fe por combatir la corrupción que tuvieron consecuencias secundarias imprevisibles. Sin embargo, una grabación difundida por la organización Nariz Roja, que apoya a niños con cáncer, ofrece una visión ya no de incapacidad, sino de perversidad criminal.

Un grupo de padres de niños con cáncer habló este 10 de agosto con un directivo del Hospital Infantil de Veracruz quejándose de la falta de medicamentos para sus hijos. Cuando una madre pidió que le dieran por lo menos la receta, para obtener la medicina por otros medios, el subdirector respondió: "No, porque tenemos prohibido desde México darle la receta a alguien... Es una orden federal... No es decisión de la doctora, ni siquiera fue indicación mía" (la grabación está disponible en Twitter, @NARIZROJAAC).

Según Alejandro Barbosa, de Nariz Roja, el directivo del hospital reconoció que el hospital no tenía 3 medicamentos básicos para los tratamientos oncológicos: el etopósido, el metotrexato y la ifosfamida. Nariz Roja ha estado comprando medicamentos a los mismos proveedores extranjeros que está usando el gobierno federal, porque ya no hay producción en México, pero el hospital tiene instrucciones de no permitir su uso: "No puede entrar ningún medicamento externo que no compre el hospital", dijo el directivo. El que además el gobierno federal ordene a los médicos no expedir recetas llega a un extremo impensable de crueldad. El régimen, al parecer, prefiere que los niños con cáncer mueran antes que reconocer que se ha equivocado en sus estrategias.

La escasez de medicamentos contra el cáncer es producto de una serie de pésimas decisiones del gobierno federal, que ordenó el cierre de la principal planta de oncológicos pediátricos genéricos en México y canceló las compras consolidadas de insumos que realizaba de manera eficaz el IMSS. El presidente López Obrador, sin embargo, afirmó primero que no había desabastecimiento, después que este era producto de una campaña negra de las farmacéuticas nacionales y más tarde que el problema se había resuelto con compras en el extranjero. El secretario de Salud, Jorge Alcocer, ha declarado una y otra vez que ya se han adquirido los medicamentos, pero el hecho es que muchos no han llegado a los centros de salud.

Para dar el beneficio de la duda, podíamos pensar hasta ahora que la crisis era producto de la falta de experiencia o los errores de unos nuevos funcionarios que quisieron cambiar todo el sistema de compra y distribución de medicamentos sin entender lo que estaban haciendo. Sin embargo, cuando el mismo gobierno da instrucciones para que no entren a los hospitales medicamentos adquiridos fuera u ordena a los médicos no emitir recetas que pudieran permitir a las familias dar tratamiento en otros lugares, no podemos ya hablar de ineptitud, sino de un crimen premeditado.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 12 de agosto de 2021).

Al corte de este jueves 12 de agosto, México acumuló 246,811 muertes por COVID-19; esto es, 608 fallecimientos más que el día anterior, informó la Secretaría de Salud (Ssa). Asimismo, se detalló que en las últimas 24 horas el país sumó 24,975 contagios, máxima cifra en la pandemia, para dar un total de 3'045,571 casos confirmados.

Con estas cifras, México ocupa el lugar 14 a nivel mundial en número de contagios y el 4o. puesto como el país con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de agosto de 2021).

Para cumplir con las metas que se ha fijado, el gobierno federal tendrá que hacer milagros: se pretende simultáneamente mantener la economía abierta y sin restricciones, regresar a clases presenciales y abatir el número de contagios de COVID-19.

Claro que todo esto podría realizarse si tuviéramos a un porcentaje significativamente más alto de la población que ya estuviera vacunado y no el 22% que hay ahora.

Y lo peor del caso es que los fabricantes de la vacuna con la que se inmunizó a gran parte del personal docente del país, Cansino, ya han señalado la conveniencia de aplicar un refuerzo de la vacuna 6 meses después de la 1a. dosis.

Muchos maestros recibieron su vacuna en mayo porque, como seguramente recuerda, había la intención de regresar a clases presenciales en junio, antes del fin del año lectivo.

Sin embargo, la aparición de nuevos brotes condujo a que fueran una proporción pequeña de las escuelas la que regresara a las aulas.

Se necesitaría una 2a. aplicación de la vacuna Cansino para noviembre, y hasta ahora, la autoridad sanitaria no tiene contemplada esa opción.

El crecimiento de los contagios esta semana, hasta llegar a cifras sin precedente en toda la pandemia, muestra que la posibilidad de transmisión de la variante Delta es mayor de lo que muchos habían pensado.

No sería extraño, de hecho, que en poco tiempo estuviéramos sobre los 30,000 casos nuevos por día o incluso más.

La centralización del control de las vacunas ya nos está pasando una factura muy alta. Existen más de 18 millones de vacunas disponibles que no se aplican.

Las autoridades federales llevan meses dando explicaciones poco convincentes respecto a este excedente, pero todo parece indicar que deriva de las ineficiencias del aparato de distribución y de la falta de capacidad de aplicación.

El promedio diario de vacunas aplicadas en agosto ha sido de 582,000 por día mientras que en julio había sido de 692,000 diarias en promedio. Así que parece que en lugar de acelerarse el proceso por la existencia de la tercera ola en la que estamos, se ha desacelerado.

La experiencia internacional muestra que se puede lograr una combinación adecuada de las 3 metas señaladas: economía, educación y salud. Pero se necesitan acciones que no estamos emprendiendo en México.

Por ejemplo, el uso del certificado de vacunación como un pasaporte que permita el acceso a espacios comerciales o a eventos podría crear una mayor sensación de seguridad y motivar más la actividad económica.

En el caso de las escuelas, en los 10 puntos presentados ayer por la SEP no hay ninguna referencia a la vigilancia de la ventilación de las instalaciones escolares, cuando está cada vez más documentado que la inadecuada ventilación es un factor de riesgo superior a otros.

Tampoco se habla de la aplicación de pruebas para detectar posibles brotes.

Proteger la salud de los ciudadanos no significa producir un nuevo desplome de la economía ni tampoco obligar a permanecer encerrados a los estudiantes.

En México, sin embargo, nos empecinamos en fórmulas que van a cobrarnos más contagios y lamentablemente más hospitalizados y fallecidos.

Salvo que haya un milagro.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de agosto de 2021).

Algo muy extraño está pasando con las vacunas anti-covid. El gobierno celebra como si estuviera de fiesta cada vez que llega un cargamento de vacunas, y en Palacio Nacional festejó como muestra de la buena relación que hay con Estados Unidos, el nuevo envío de 8.5 millones de dosis -4'250,000 vacunas completas- para contener el coronavirus. De cara a la opinión pública siempre es tranquilizante saber que se mantenga la dotación de vacunas, pero las preguntas son para qué las quiere el gobierno si desde la primavera, afirmó, estábamos cubiertos. Todo esto huele a gas.

El 13 de octubre del año pasado, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció que el gobierno había firmado 3 contratos de pre-compra con AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer, para adquirir dosis suficientes para cubrir, junto con las adquiridas en el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud, la inmunización de hasta 116 millones de mexicanos. El 16 de febrero de este año dijo que estaban comprometidas 234 millones de dosis para vacunar a más de 134 millones de personas, lo que hacía pensar que los mexicanos estaban fuera de la incertidumbre sobre la inmunización que vivía la gran mayoría de los países en desarrollo.

En este carrusel de números de vacunas, la mayoría repetidas en formatos diferentes según qué funcionario hablara del tema, el entonces secretario de Hacienda, Arturo Herrera, volvió a utilizar 45 días después -el 30 de marzo-, cifras similares a las de Ebrard durante una reunión en la Cámara de Diputados, que ya se habían contratado 234 millones de vacunas, pero con un añadido clave: ya se tenía hasta un 60% más de las que se necesitaba para inmunizar a la población.

Herrera señaló que originalmente se habían contratado 116 millones de vacunas -las que mencionó Ebrard en octubre-, suficientes para 112 a 116 millones de mexicanos, pero que por las demoras en la distribución, se hicieron compras adicionales. Herrera sacó los ahorros y pagó 44,000 millones de pesos para que se compraran vacunas suficientes para inmunizar, con las 2 aplicaciones, a 134 millones de mexicanos. Pese a la cobertura, el canciller siguió de compras de vacunas por el mundo. Todavía hace un mes, en vísperas de dejar el cargo, Herrera ratificó que México tenía sus vacunas contratadas.

Pero no detuvo el brío de Ebrard, quien continuó anunciando cada semana cómo aumentaban las nuevas adquisiciones de vacunas, mientras que la producción de AstraZeneca, finalmente aceleró la marcha y se añadió a los esquemas de vacunación en el país. Sin embargo, este muy eficaz sistema de información ha producido desinformación o, abiertamente, nos han querido engañar a los mexicanos. Si las vacunas ya están contratadas y garantizado su envío, ¿por qué el presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió en 2 ocasiones vacunas al presidente Joe Biden? Primero le dio 2 millones de vacunas, y este lunes confirmaron que le darían otras 4'250,000."

En realidad, con las 134 millones de vacunas de las que hablaron Ebrard y Herrera, ya se tenían dosis de sobra, pues en teoría se necesitaban menos de 180 millones de dosis para todos los mexicanos, porque una parte, menor, no requiere de 2 aplicaciones. Si ya se tenían más de las que se necesitaban para vacunar a todo el país, incluidos hipotéticamente los recién nacidos, hay algo que no está cuadrando. ¿Cuál es la realidad detrás de las vacunas? Hay un problema de distribución, como han dicho Ebrard y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, pero no de escasez.

Hasta el 9 de agosto, según las cifras oficiales, se habían aplicado un total de 72'488,230 vacunas, repartidas de diferente manera, por todo el país. Ese mismo día, en los almacenes contratados por la Secretaría de Salud, se tenían 18 millones de dosis listas para usar. Dejando de lado el colapso de la estrategia de vacunación frente a la 3a. ola, y sólo para efectos de argumentación, se tendrían en México 90 millones de vacunas, aplicadas o listas en algún momento de que se utilicen, mientras que, como ha repetido Ebrard, seguirán llegando de manera escalonada las contratadas.

Entonces, si hay 18 millones de vacunas en bodegas, ¿por qué la necesidad del presidente López Obrador de pedir ayuda a Biden para que le proporcionara más dosis? Esta solicitud no ha sido explicada por las autoridades. Tampoco otra, generada por López-Gatell al asegurar que "no hay ninguna evidencia científica de que se requiera vacunar niños, de que se requieran dosis de refuerzo o que haya una especial preocupación porque sean más virulentas las variantes". Si no se necesita vacunar a menores, sería absolutamente innecesario que López Obrador le pidiera a Biden un nuevo salvavidas de vacunas, pues tiene en exceso.

Aterrizado el dato, según el censo somos 124'014,024 habitantes, de los cuales 38'247,958 son menores de 18 años, que según López-Gatell, no serán vacunados. Es decir, quienes deben ser vacunados son 85'660,066 personas, que requerirían 171'532,132 dosis, 7.5 millones aproximadamente menos de las que se contrataron. Estos números absolutos no contemplan los más de 3 millones de mexicanos vacunados en Estados Unidos, ni las 2.5 millones de vacunas que le regaló Biden a López Obrador en marzo, ni tampoco se modifican sustancialmente con la donación a Argentina, Belice, Bolivia y Paraguay en junio, cuando López Obrador les envió 811,000 vacunas.

Sobran las vacunas en México, pero al mismo tiempo faltan. ¿Por qué? ¿Se han echado a perder por la ineficiencia de Palacio Nacional y la Secretaría de Salud en la planeación de distribución? ¿Por un mercado negro manejado por funcionarios federales? ¿Por envíos secretos a países autoritarios? ¿Para qué quiere López Obrador más vacunas? Es un secreto de Estado.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 13 de agosto de 2021).

¿Quién podría cuestionar la decisión de hacer gratuitos todos los medicamentos en nuestro país? Es una de esas medidas que parecen destinadas a arrancar un aplauso entusiasta y generalizado de la población.

El camino a las tragedias, sin embargo, suele estar pavimentado de buenas intenciones. El mandato de gratuidad se ha convertido, en efecto, en un factor muy importante en la escasez de medicamentos que ha afectado a los pacientes de las instituciones públicas de salud.

Una y otra vez el presidente López Obrador ha señalado que su reforma del sistema médico busca garantizar el derecho a la salud, que él confunde con la gratuidad de los medicamentos (como si el derecho a la vivienda fuera equivalente a regalar casas), y por eso ha afirmado que, ya que ha decretado que todas las medicinas en las instituciones públicas se entreguen gratuitamente, México ya tiene un sector salud similar al de Dinamarca o Canadá. Paradójicamente, este énfasis en la gratuidad está dejando sin medicamentos a muchos usuarios del sector salud.

"Es un absurdo del más alto nivel -me explica Xavier Tello, especialista en políticas de salud-, un callejón sin salida que se puso AMLO". En México siempre ha habido problemas para conseguir ciertos medicamentos o insumos médicos, pero "los pacientes antes tenían la opción de comprar sus medicamentos, insumos o sacarse rayos X por fuera de los hospitales, si no había existencias. Precisamente para pagar eso existía el Seguro Popular. El hospital compraba cosas de forma 'extraordinaria' y al Seguro Popular le correspondía pagar".

El presidente, sin embargo, eliminó el Seguro Popular mientras se comprometía a entregar todos los medicamentos para todas las enfermedades de manera gratuita. "Esto es un absurdo -afirma Tello-, es imposible. No hay dinero en el mundo que alcance para eso, ni en ningún país sucede sin un copago del paciente".

Efectivamente, ni Dinamarca ni Canadá, los países que el mandatario ha utilizado con frecuencia como ejemplos, ofrecen medicamentos gratuitos para todos. Los seguros de salud de los 2 países aportan reembolsos por la compra de medicamentos, pero no siempre del 100%. Los pacientes o sus familiares tienen que hacer copagos. Tanto Dinamarca como Canadá, por otra parte, tienen un gasto público en salud superior al 10% del PIB, mientras que el de México apenas llega a 2.7%.

Ya sin el Seguro Popular, el Insabi autoriza hoy todos los medicamentos que se compran, pero además prohíbe que se soliciten aportes a los pacientes para no violar la gratuidad. La consecuencia ha sido una fuerte escasez de medicamentos en el sector público, pero el problema se agrava porque se prohíbe a los pacientes y a sus familiares comprar los medicamentos. El gobierno federal ha tomado incluso la decisión de ordenar a los médicos que no emitan recetas de medicinas no disponibles en las instituciones públicas para que los familiares no puedan salir a comprarlas en otros lugares. Esto condena cruelmente a los pacientes a sufrimientos innecesarios o incluso a la muerte.

"Al final, el gobierno no te da, pero te prohíbe tener", dice Tello, "y todo porque quiere quedar inmortalizado en el discurso con que tiene servicios de salud 100% gratuitos". La verdad es que, con este intento de ofrecer una gratuidad imposible, está negando a los pacientes el mismo derecho a la salud que pretende garantizar.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 13 de agosto de 2021).

Como dice la sombría admonición: más vale encierro que entierro. Opino por lo tanto que el regreso presencial de los niños y jóvenes a las escuelas es algo no sólo prematuro, sino imprudente además, como lo muestra el hecho de que las autoridades educativas exijan a los padres una carta en la cual asumen la responsabilidad en el caso de que sus hijos contraigan el virus, en vez de que la asuman quienes ordenan ese regreso alegando cuestiones de sociabilidad, siendo que deberían fijar las mientes en asuntos de morbilidad. El virus y sus nuevas cepas andan desatados, y sus principales víctimas son ahora los menores de edad, a quienes se debería proteger en vez de ponerlos en evidente riesgo por mirar más a la politología que a la infectología.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico Mural en línea del 13 de agosto de 2021).

Ante la pregunta planteada en esta columna el viernes pasado sobre por qué si había 18 millones de vacunas anticovid almacenadas el presidente Andrés Manuel López Obrador seguía pidiendo al presidente Joe Biden ayuda con dosis, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, continuaba de compras en el mundo para alcanzar la inmunización, ya hay una respuesta de funcionarios federales: se perdieron.

Nadie sabe en el gobierno dónde están millones de vacunas por las que la Secretaría de Hacienda desembolsó 44,000 millones de pesos, pero tampoco, por si lo primero no fuera suficiente, se ha iniciado una investigación para rastrear qué sucedió, deslindar responsabilidades y castigar a los culpables de este negligencia criminal.

La pelota de las vacunas, que ha sido motivo de discusión en varias reuniones en Palacio Nacional, se la echan las secretarías de Relaciones Exteriores, que las compra y las trae a México; y la Secretaría de Salud, que las recibe, planifica la vacunación y las distribuye a través del Ejército. La ruta, aunque requiere de una compleja logística de distribución -donde los militares son de gran ayuda-, está rota porque millones de vacunas que afirma la cancillería compró, no aparecen. La Secretaría de Salud debería de tener el registro, pero las dotaciones que dice Relaciones Exteriores que le entregó, no parece tenerlas en sus inventarios.

Hay un verdadero desastre en el gobierno con el tema de las vacunas, donde en este momento no se sabe si Ebrard ha hecho las cosas de acuerdo como lo informa semanalmente a la población desde Palacio Nacional, o si Hugo López-Gatell, el subsecretario a quien el presidente le encargó toda la estrategia relacionada con la pandemia del coronavirus, volvió a cometer los errores por los cuales lo despidieron en el gobierno de Felipe Calderón, cuando su equipo fracasó en el manejo de la pandemia de la influenza, donde por su mala interpretación de la información dio una alerta tardía sobre la enfermedad, con lo que demoró la toma de decisión del gobierno.

La incompetencia de López-Gatell se detalló en este espacio desde el 13 de marzo del año pasado, cuando tenía impresionado a López Obrador, convencido al gabinete y empezaba a cautivar a la opinión pública con una verborrea que duró bastantes meses antes de empezar a caer ante los mexicanos y dentro del ánimo del presidente, que hoy lo maltrata en las reuniones de gabinete, pero no va a despedir porque eso sería el equivalente a admitir que se equivocó y que hay crisis en la estrategia.

Primero que aumenten los muertos antes de reconocer errores, es la racional dentro de Palacio Nacional, siguiendo la forma como piensa el presidente. Pero, aún con la ineptitud del zar del coronavirus, no está del todo claro si el origen del problema es culpa de él.

Hay anomalías en la forma como la Secretaría de Relaciones Exteriores ha estado realizando las compras. Ebrard encargó la tarea a la subsecretaria de Asuntos Multilaterales, Martha Delgado, muy cercana a él desde hace años, quien viajó por el mundo negociando la compra de vacunas y, en algunos casos, acompañando los cargamentos.

Los primeros envíos fueron transmitidos en vivo, un ejercicio para proveer de certidumbre a los mexicanos, y varias veces Ebrard encabezó una pequeña delegación de secretarios de estado que llegaban a darle la bienvenida a las cajas. En algunos momentos, como sucedió con envíos de CanSino, hasta el embajador de China fue al aeropuerto. La llegada de vacunas del mundo a México siempre es anunciada, junto con el número de dosis que se enviaron, la marca de la vacuna y su procedencia.

Sin embargo, de acuerdo con testigos, ha habido ocasiones en que los datos que proporciona la cancillería no corresponden con el manifiesto que entregan los pilotos de las naves. A veces el número de vacunas en los contenedores no corresponde al total anunciado por el gobierno; en ocasiones ni siquiera tienen vacunas, y en otros casos, los envíos vienen de lugares diferentes de donde presuntamente habían salido los paquetes. López-Gatell, que siempre envía funcionarios de Salud a la llegada de esos vuelos, parece que desconoce estas irregularidades en algunos cargamentos.

¿Qué tantas vacunas que se informó que arribaron, nunca pisaron territorio mexicano? Realmente nadie sabe. Tampoco se conoce de algún reclamo directo y en privado de los fabricantes de las vacunas, lo que permite suponer que quizás las empresas también desconocen que hay anomalías en lo que entregaron. Pero, ¿pueden ser tantos desvíos como para llegar a 18 millones de vacunas de las que no hay registro dónde están? No se sabe ni siquiera dentro del gobierno.

Cuando comenzaron las críticas en los medios sobre la presunta pérdida de vacunas a mediados del mes pasado, López-Gatell afirmó que no había ninguna pérdida, que todas estaban "perfectamente identificadas y sabemos en dónde están y en qué momento se están aplicando".

Por las discusiones en Palacio Nacional en las últimas semanas, López-Gatell volvió a desinformar o a mentir, porque la realidad marcó otra cosa, y de ahí la continuidad en las compras de vacunas y la petición de López Obrador a Biden por varios millones de dosis. También es posible, por el caos de la Secretaría de Salud en el registro de las vacunas que llegan a México, que como sucedió en 2009, el zar del coronavirus no tenga idea de lo que sucedió bajo su dirección.

López-Gatell está cargando hoy en día con las culpas de las vacunas desaparecidas, pero podría no ser un problema sólo suyo.

Urge una auditoría sobre cuántas vacunas realmente han llegado a México y hacer una compulsa entre los manifiestos de los pilotos y la información de Relaciones Exteriores, para esclarecer el destino que tuvieron. También es apremiante que dejen de mirarse unos a otros y preguntarse dónde quedaron las vacunas en las reuniones de gabinete, y recordar que mientras continúen pasivamente sus discusiones endogámicas, seguirán muriendo mexicanos afuera de Palacio Nacional.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 16 de agosto de 2021).

El jueves Hugo Lopez-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que el promedio de vacunación diaria en México es de más de 750,000 dosis. "En este momento superamos a Estados Unidos, sin perder de vista que tenemos una población 3 veces menor a la de Estados Unidos". Mientras tanto en el país vecino, el mismo jueves, las autoridades del Centro de Enfermedades Contagiosas (CDC) informaba que en las últimas 24 horas se habían aplicado un millón de vacunas y que la demanda continuaba al alza desde la última semana.

Todo parece indicar que Lopez-Gatell "tiene otros datos", además, para que involucrar sin sentido el factor poblacional cuando visto el panorama desde otros ángulos nos muestran la cruda realidad en que nos encontramos frente a la pandemia. En Estados Unidos ya se ha vacunado completamente al 57% de la población -el 71% con al menos una dosis-, mientras que en México apenas pasamos el 21%, y sobre todo que debemos de tomar en consideración que dependemos del suministro de Estados Unidos y que nuestro "estado de salud" -por la ineficiencia en el manejo de crisis- nos tiene lejos de estar en las condiciones óptimas de acuerdo a la necesidades y a la emergencia.

Lo que único que hace el subsecretario es hablar sin evidencias reales, hablar por hablar, hablar para distraer, hablar para lanzar "cortinas de humo" para no detenernos a ver y analizar las deficiencias que se han tenido desde la llegada del Covid. Hay muchos aspectos, que como consecuencia de la misma pandemia han llegado o se ha incrementado, de los que no se ha hablado y tampoco parece que se vaya a tomar acción. Un caso concreto, los miles de huérfanos que nos ha dejado la crisis.

The Lancet, el semanario inglés especializado en temas de medicina, considerado como una de las máximas autoridades en la materia, publica un estudio realizado entre Marzo del 2020 a Abril 2021, que concluye que como consecuencia de la pandemia 1.5 millones de niños en el mundo han perdido sus padres, abuelos o personas que se hacían cargo de ellos. ¿Y sabe usted cuál es el país que encabeza esa lista?. Sí, le atinó, México. De acuerdo con la publicación, en el año contabilizado 143,000 niños quedaron huérfanos -3 niños por cada mil-, que se agregan al 1'600,000 que ya existían en nuestro país, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Estos asuntos que requieren atención inmediata son de los que se tiene que hablar y atender, no de andar comparándonos y presumiendo falsedades. Los programas sociales para atender a los pequeños que han quedado desamparados están rezagados en los programas sociales -o por lo menos no los difunden-. No existen políticas claras, mostrando una ausencia de atención y responsabilidad. Esos miles de niños están borrados de las políticas públicas, y más ahora que se necesita y que la cantidad de niños desprotegidos se incrementa de manera acelerada. Urge que Lopez-Gatell se dedique a lo que su nombramiento dice que es responsable, a la "Prevención y Promoción de la Salud".

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 21 de agosto de 2021).

Si tuviéramos una población vacunada de modo generalizado, no habría mayor problema. El caso es que las cifras recientes nos indican que solo el 24.2% de la población ya está vacunada en México con el esquema completo y el 44.4% con, al menos una dosis.

Faltan demasiadas personas por vacunarse para considerar que no habrá riesgos serios por el incremento de la movilidad derivado del regreso a clases presenciales.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 23 de agosto de 2021).

Una menor de 13 años que vive en Mexicali fue vacunada contra el COVID-19.

El 16 de agosto pasado, sus padres interpusieron un amparo ante el Juzgado 1o. de Distrito de Baja California para que pudiera recibir la inyección.

Ella no padece ninguna comorbilidad. Le aplicaron una 1a. dosis de Pfizer.

Este fármaco está aprobado para este grupo poblacional por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Por otra parte, mientras el subsecretario de Salud del gobierno federal, Hugo López-Gatell, insistió en que los niños no son un sector de especial riesgo ante el nuevo coronavirus, miembros de la Academia Europea de Pediatría y de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria instaron ayer a inocular a los menores ante la vuelta al colegio tras las pasadas vacaciones de verano.

Desde hace más de 3 meses, Canadá se convirtió en el 1er. país del mundo en dar luz verde a la inmunización de personas de 12 a 15 años.

(V.primera plana del periódico El Informador del 25 de agosto de 2021).

La posición del presidente López Obrador frente a la pandemia ha sido consistente: desde que comenzó la ha minimizado. Así que no debe sorprender que ante la creciente 3a. ola su respuesta sea la misma: hacer como que no existe.

Año y medio después de que nos cayó la pandemia, el gobierno no ha cambiado un ápice su manera de enfrentarla. No es que haya fracasado su estrategia para enfrentar la pandemia, es que nunca existió tal estrategia. Lo que hubo y sigue habiendo es una demoledora operación propagandística para tratar de controlar los daños, no a la población, sino a la imagen del gobierno y de su líder. Lo que hubo y sigue habiendo es una apuesta: dejar pasar, negar, ocultar, evadir la realidad y esperar la ilusoria inmunidad de rebaño. Una apuesta que por cierto, causó estragos en los países que la hicieron (como los causó en México, que ocupa el 4o. lugar mundial en muertes... aun sin sumar las 150,000 reconocidas oficialmente pero no contabilizadas).

Este negacionismo obradorista está exacerbado de nuevo con el tema del regreso a clases. La tacañería oficial dejó a las escuelas sin presupuesto para limpiarlas y adecuarlas para recibir a los alumnos con las condiciones epidemiológicas de seguridad indispensables. Esa misma tacañería se cierne como la principal amenaza para la vacunación de menores de edad, que sucede en otros países del mundo hace meses, y que los dejaría mejor preparados para la convivencia escolar presencial.

Como telón de fondo, ya sin peso pero aún con volumen, los disparates, exabruptos, mentiras criminales y desatinos científicos del bufón presidencial, Hugo López-Gatell, y demás cortesanos y adornos de ocasión. Destacadamente, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, autora de la escandalosa "carta responsiva" (creo que inédita en la historia de los gobiernos del mundo) que se la tuvo que comer cuando su jefe la negó y hasta culpó a los malvados medios neoliberales de haberla inventado.

Mientras la ola de la variante Delta sigue creciendo, la respuesta es la misma: negar, ocultar, hacer como que no pasa nada, mentir y claro, denunciar complots. El famoso "que quiebren los que tengan que quebrar" no es más que el síntoma de un no explícito pero sí practicado "que se mueran los que se tengan morir, pero que no afecten la imagen del líder".

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 25 de agosto de 2021).

Donde no hay lava-cara posible es en la pandemia. Con la cifra maquillada de 254,000 muertos por COVID-19 somos el 4o. peor país del mundo. No se atreven a poner la cifra real (más bien rondando el medio millón, deja apuntado el dato de "exceso de mortalidad" del INEGI) porque el líder se vería aún peor frente al mundo.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 26 de agosto de 2021).

La Secretaría de Salud reportaba este 25 de agosto que desde el inicio de la pandemia han fallecido en nuestro país 255,452 personas por Covid-19. Es una cifra abrumadora en año y medio, pero no captura toda la tragedia. México es uno de los países que menos pruebas aplican, por eso nuestra tasa de letalidad por infección detectada es superior a la de casi cualquier otro. Una consecuencia adicional es que el número real de muertos es bastante mayor al oficial.

Ayer el INEGI dio a conocer que de enero a marzo de 2021 se registraron 368,906 defunciones totales en territorio nacional. Es una cifra significativamente mayor que los 202,728 del mismo periodo de 2020, los 200,256 de 2019 o los 192,424 de 2018. De enero de 2020 a marzo de 2021, "el exceso de mortalidad por todas las causas ascendió a 497,476 defunciones". En este periodo de 15 meses deberían haber ocurrido 940,329 muertes, de haberse mantenido las tendencias; pero se registraron 1,437,805, lo que arroja un excedente de 52.9%.

México no ha sido un buen ejemplo para el mundo en la lucha contra la pandemia. En el número total de muertes oficiales, estamos en 4o. lugar, pero la cifra real es mucho mayor, quizá el doble. Aun si se ponderan las muertes oficiales por millón de habitantes, nos ubicamos en el 20o lugar mundial (Worldometer). En muertes excedentes estamos también en niveles inaceptablemente altos. La revista británica The Economist registra para México, entre el 29 de marzo de 2020 y el 10 de julio de 2021, un total de 470,920 fallecimientos excedentes. Son 374 muertes por cada 100,000 personas, la 7a. peor cifra ponderada del mundo. Brasil, que también ha tenido pésimas políticas contra el Covid, registra 278 muertes excedentes por cada 100,000 habitantes, significativamente menos que las nuestras.

La pandemia ha tenido consecuencias devastadoras en todo el mundo. El 25 de agosto se registraban ya más de 214 millones de contagios y cerca de 4.5 millones de muertes. Pero algunos países han tenido mejores desempeños que otros. Nueva Zelanda y Taiwán, con menos muertes que antes de la pandemia, son 2 ejemplos notables. También Dinamarca, que el presidente López Obrador ha señalado como modelo a seguir, va muy bien. México, en cambio, se encuentra entre los peores.

No podemos arreglar el pasado, pero podemos tomar medidas para mejorar el futuro. México no ha tenido un mal desempeño en su campaña de vacunación, por lo menos en comparación con otros países de nuestro mismo nivel de desarrollo económico, pero hemos aplicado muy pocas pruebas y esto ha dificultado el esfuerzo por aislar a las personas contagiadas. Hoy se promueve con mayor vigor el uso de mascarillas, pero el presidente sigue ofreciendo un pésimo ejemplo al negarse a usarlas.

Muchas de las muertes excedentes son por Covid, pero otras son causadas por otros males. Hemos visto un fuerte deterioro del sistema de salud pública de nuestro país en el último año y medio. En lugar de acercarnos al ejemplo de Dinamarca, cada vez nos alejamos más. Por lo pronto, Dinamarca ha tenido 440 muertes excedentes entre el 22 de marzo de 2020 y el 31 de julio de 221, o sea, 7 por cada 100,000 habitantes. Nosotros tenemos esa lamentable cifra de 374 muertes excedentes por cada 100,000 que ya citaba. Un gobierno inteligente y compasivo ya habría entendido que se equivocó y estaría tomando medidas para corregir el rumbo, pero nosotros seguimos en un camino que está dejando cientos de miles de muertes innecesarias mientras el presidente insiste en que vamos bien, vamos muy bien.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 26 de agosto de 2021).

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó que existe una campaña y acciones concertadas para promover amparos para que menores sean vacunados contra COVID-19, pues indicó que estos instrumentos se concentran en 4 entidades: Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.

En su conferencia mañanera de este viernes en Palacio Nacional, AMLO difundió un reporte enviado por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en el que se asegura que estos amparos se incrementan día con día y "tienen un potencial de crecimiento exponencial".

Señaló que los 250 amparos se han promovido en 19 entidades, pero se concentran en 4 entidades: 43 en la Ciudad de México; 42 en el Estado de México; 27 en Oaxaca; y 25 en Veracruz.

"No sabemos qué intereses hay, porque cualquier farmacéutica, cualquier tienda, cualquier comercio ¿cuál es su misión? Vender. Pero nosotros tenemos que actuar con criterio y es lo que estamos haciendo", añadió.

"Se están dando estos casos y nosotros estamos cumpliendo con las resoluciones del poder judicial, pero los especialistas nuestros, los médicos sostienen; ya lo que han explicado muchas veces, de que no es necesario y es la misma postura de las organizaciones mundiales, de la Organización Mundial de la Salud".

"Sin embargo, se están dando estos amparos y me llama la atención porque ayer estaba viendo esto, hay estados en donde se están dando más amparos, ya lo estoy viendo como una acción concertada".

(V.periódico El Informador en línea del 3 de septiembre de 2021).

La 2a. clínica más grande del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se ubica en San Félix 27, en la colonia Fovissste Estadio, en Guadalajara. Ante la pandemia, esta unidad registra saturación en los turnos quirúrgicos, tiene pocos médicos especialistas y un exceso de demandas para cirugías y citas.

Ofrece atención en 15 especialidades. Y la que tiene un mayor tiempo de espera es Coloproctología (que se encarga de enfermedades relacionadas con el intestino delgado, colon o recto), con cirugías que se postergan hasta 221 días (más de 7 meses) porque hay pocos especialistas, según el informe de "Diferimiento de Unidades Médicas" compartido mediante Transparencia.

Según el documento, el tiempo máximo de espera es de 180 días para una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla, y de 35 días para una consulta de especialidad, a partir de la solicitud del médico tratante.

En 2o. lugar están las cirugías generales, que registran 165 días de aplazamiento, con 5 médicos para dar atención. Mientras que las consultas y cirugías en Traumatología y Ortopedia tardan hasta 135 días porque solamente brindan atención 3 especialistas.

En el caso de las consultas para Angiología, especialidad que se encarga del estudio de los vasos del sistema circulatorio y linfático, los derechohabientes tienen que esperar hasta 42 días. Y aguardar 29 días para consultas en Reumatología. Para atender ambas especialidades hay solamente 2 médicos.

En el caso de Cardiología, las citas están aplazadas 20 días debido a la alta demanda y un solo especialista para brindar la atención.

De acuerdo con el Anuario 2020 del ISSSTE, en la unidad de Guadalajara hay 54 especialistas en la nómina y 3 médicos generales, pero en la información brindada por Transparencia solamente reportan que hay 32 médicos para atender 15 especialidades: Oftalmología, Gastroenterología, Trauma y Ortopedia, Psiquiatría, Cirugía general, Urología, Radiología, Maxilofacial, Coloproctología, Otorrino, Reumatología, Ginecología, Angiología, Cardiología y Geriatría.

En 2017, el Instituto Nacional de Salud Pública elaboró el análisis "Brechas en la disponibilidad de médicos y enfermeras especialistas en el sistema nacional de salud", en donde destacó que no hay contratos suficientes para los médicos especialistas que van egresando, principalmente por una mala distribución de las plazas disponibles. También por el tema salarial, ya que muchos de los especialistas cubren más de una plaza (3 en algunos casos), para que puedan tener un ingreso suficiente para cubrir sus expectativas y necesidades. "Un médico especialista puede cubrir más de una plaza: una en el sector privado, otra en el IMSS y otra en el ISSSTE. No rinde lo mismo en los 3 lugares. La cuestión económica es lo que golpea a todos... es un mal que trasciende generación tras generación".

La crisis afectó a 32,000 cirugías en el estado.

Julián Sánchez aseguró que su esposa entró en labor de parto en noviembre de 2020, por lo que acudió al Hospital General de Occidente, también conocido como "Zoquipan".

Como la unidad estaba saturada, la remitieron a otra. "Y resultó que allí no atendían partos. No está bien que no dieran información clara", afirmó.

De acuerdo con información proporcionada por Transparencia, el año pasado se registraron 57,103 cirugías en el 2o. y 3er. niveles en los hospitales públicos del estado que participaron en el plan de reconversión ante la pandemia, lo que representa una disminución del 36% comparado con el año anterior, cuando fueron 89,175 (una reducción de 32,072 intervenciones).

La estadística contempló todos los hospitales de la Secretaría de Salud del estado, los Hospitales Civiles y el servicio que proporciona el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) a sus beneficiarios, ya que también se indica que pagó atenciones durante la emergencia sanitaria.

José Luis Ramírez compartió que en enero necesitaba una cirugía de hernia inguinal. Acudió al IMSS, donde está afiliado, pero no tenía espacios. Explicó que también tenía la posibilidad en el ISSSTE, pero ya no fue porque se enteró que la unidad también estaba enfocada a la atención del nuevo coronavirus. Al final, decidió operarse en un hospital privado, con un costo de 18,000 pesos.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 3 de septiembre de 2021).

Las autoridades municipales de Tula, Hidalgo, reportan la muerte de 10 personas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a causa de una falla en el sistema de oxígeno por corte de energía eléctrica, ocasionado por las lluvias que se registraron durante la noche.

Se dio a conocer que uno de los sitios más afectados fue el Seguro Social, donde el agua alcanzó casi un metro de altura y ocasionó una falla eléctrica, por lo que el oxígeno no pudo ser suministrado y derivó en la muerte de 6 pacientes contagiados de COVID-19.

4 más fueron reportados en urgencias sin embargo no se dieron a conocer mayores datos de estos últimos. En estos momentos, de acuerdo con la presidencia municipal, se opera para trasladar tanques de oxígeno y evitar más pérdidas humanas.

(V.periódico El Informador en línea del 7 de septiembre de 2021).

Senadores de Movimiento Ciudadano y del Partido Acción Nacional (PAN) señalaron que se debe investigar la posible negligencia de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) como responsables de lo ocurrido en Tula, Hidalgo, con el desbordamiento del Río Tula y las muertes que se han registrado.

Juan Manuel Zepeda, senador por Movimiento Ciudadano, lamentó lo ocurrido en el Hospital General de Zona del IMSS en Tula, donde al quedarse sin energía a causa de las inundaciones, derivó en el fallecimiento de 17 pacientes que se quedaron sin respiración asistida.

Desde su escaño, dijo que se debe investigar la posible negligencia de funcionarios del IMSS, por no haber previsto lo ocurrido.

Por su parte, la senadora Xóchilt Gálvez, dijo que la Conagua tuvo que haber monitoreado la situación del Río Tula, "pero no hubo ni monitoreo, no hubo aviso a la población" sobre lo que estaba ocurriendo y que derivó en muertes y damnificados.

Expuso que es evidente la negligencia ocurrida en Tula y en otros lugares como Ecatepec, sumado a la desaparición del Fondo Nacional de Atención a Desastres (Fonden) en el actual gobierno. "Basta de ineptitud, la incapacidad también es corrupción".

(V.periódico El Informador en línea del 7 de septiembre de 2021).

Fallecen 16 personas asfixiadas... en el hospital de Tula Hidalgo, del IMSS.

A ver, a ver, a ver... ¿cómo puede ser que, en un hospital, en una sala de cuidados intensivos, donde hay seres humanos conectados a aparatos vitales que funcionan con electricidad, no haya una planta de gasolina de emergencia que genere la suficiente electricidad para mantener las máquinas que sostienen la vida de los enfermos, mientras regresa la energía eléctrica?

Y obviamente, tampoco tenían "resucitadores manuales AMBU" (Airway Mask Bag Unit) en caso de que fallaran ambas plantas. O por lo menos cánulas orofaríngeas para soplar aire directamente a la garganta de los pacientes.

Es que... ¡no puede ser!

¿A ninguno de los directivos y de los doctores se les ocurrió leer un "Manual de Protocolos de Emergencia en Salas de Emergencia" y tener esos equipos disponibles?

¡Que les pasa! Estamos en manos manos de irresponsables... En manos de asesinos.

Esto sucedió en un hospital del Seguro Social. ¿Por qué todo lo que tiene que ver con el gobierno es una porquería?

Nunca, en toda mi vida, había visto a mi país tan deteriorado, tan mal... y tan corrupto.

16 pacientes que fueron a que les salvaran la vida, fueron asesinados por estos ineptos.

¿Cuántos muertos más tiene que haber para que todos hagamos algo?

Alberto Martínez Vara
(8 de septiembre de 2021).

14 pacientes fallecieron en un hospital del IMSS en Tula, Hidalgo, porque un apagón dejó sin funcionar los ventiladores. La planta de emergencia fue afectada también por las inundaciones. Cada vez tenemos más tragedias prevenibles.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 9 de septiembre de 2021).

Con 'bombo y platillo' el pasado 12 de julio Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, escribió un tuit que decía, "Inicia hoy, con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, el envío de vacunas AstraZeneca aportadas por México, como presidente de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), a países de América Latina y el Caribe. En esta ocasión Belice, Bolivia y Paraguay. Próximos días a Guatemala, Honduras y El Salvador". Y así fue, el envío se fue con los vecinos beliceños y a Sudamérica, y días después, el propio canciller a bordo de un avión de la Fuerza Aérea llegó a la capital guatemalteca para hacer entrega de las vacunas prometidas.

De acuerdo con los datos oficiales, fueron más de 400,000 vacunas las que se donaron. Sin embargo, el 19 de julio se supo que como parte del proyecto de colaboración entre México y Argentina, también se mandaron 811,000 vacunas de AstraZeneca a la ciudad de Buenos Aires, totalizando los envíos en más de 1'200,000 vacunas.

Si seguimos al pie de la letra lo declarado el martes pasado por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien dijo "Por cada dosis que se le da a un niño, se DESVÍA una vacuna y queda desprotegido un adulto", entonces MÉXICO HA DESVIADO más de 1'200,000 vacunas a otros países, desprotegiendo a una cantidad igual de adultos mexicanos.

El controvertido funcionario hizo las declaraciones en medio de los comentarios acerca de las demandas de amparo que han tramitado casi 300 padres de familia para que sus hijos puedan tener acceso a las vacunas, una vez que el gobierno ha dado luz verde para que regresen a clases presenciales.

El argumento de Lopez-Gatell para justificar que a los niños no se les vacune en México, es que solo un mínimo porcentaje de ellos -ha llegado a decir que es el 0.01%- son los que se han contagiado. Sin embargo el razonamiento carece de sensatez y falto de sentido común. Es por ello que los jueces que han concedido los amparos a los padres de familia, han considerado que los niños tienen derecho a la protección como cualquier adulto, que el gobierno es quien ha impulsado la apertura de las aulas escolares y que además, en el plan de vacunación que se ha elaborado con motivo de la pandemia, nunca se tomó en cuenta a los niños.

Nuevamente las declaraciones de Lopez-Gatell son desafortunadas, irresponsables e inoportunas. En su afán de justificar con un argumento ilógico e irracional, se interpreta como una 'autoacusación' al propio gobierno, del que él es parte, como responsable de "DESVIAR" vacunas al extranjero que pudieron ser aplicadas a los propios mexicanos. Otra 'metida de pata' de Lopez-Gatell.

Daniel Rodríguez
(V.periódico El Informador en línea del 9 de septiembre de 2021).

Hace mucho tiempo el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, perdió credibilidad como zar de la pandemia del coronavirus. Su palabra pasó a ser objeto de burla y desprecio, y su soberbia generó frustración y enojo creciente. Hacia el interior del gobierno se confrontó desde octubre con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, choques que no han bajado de intensidad y, al contrario, se han ampliado en el interior del gabinete. Ebrard no deja de tener problemas con él por su prepotencia, y hasta el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, ha probado malos tratos del altanero funcionario. Hace unos días, en el extremo, Sheinbaum le pidió su renuncia al presidente.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quizás porque cree que el cese de López-Gatell sería equivalente a reconocer que se equivocó, no se la entregó y lo sigue protegiendo, aunque, como desde hace semanas, no deja de maltratarlo. Los enojos en Palacio Nacional con él son por la no distribución de millones de vacunas y porque todavía no ha logrado presentar una estrategia para la 3a. ola del COVID-19, aunque para su fortuna, va cediendo, pero no gracias a él, sino por la forma como gobiernos locales y, sobre todo, la gente, se ha cuidado y reforzado sus medidas preventivas.

Nadie duda hoy que el subsecretario es un incompetente en su trabajo, pero la megalomanía de quien, por las cosas que decían sus subalternos hace algunos meses, acariciaba la candidatura presidencial, se sigue tropezando en sus contradicciones y en su notable falta de empatía que raya a veces en lo criminal, como sucedió el martes, cuando mezclando fobias y desviaciones ideológicas, empapadas en manipulaciones con tufos conspiracionistas, criticó a quienes buscan amparos para vacunar a sus hijos menores, particularmente quienes tienen comorbilidades.

El fracasado zar del coronavirus argumentó que cada dosis que se aplica como consecuencia de una acción judicial, le quita la oportunidad a una persona que tiene un riesgo mayor. Es cierto que los menores no son el grupo más vulnerable, pero de igual forma se podría argumentar, como hizo Juan Sierra, infectólogo del Instituto Nacional de Nutrición, que "por cada vacuna que se aplica a una persona de 25 años sana, se quita la oportunidad a un menor con comorbilidades que tiene mayor riesgo".

López-Gatell ha justificado el no aplicar vacunas a los menores, porque no van a caer presa de las presiones de los laboratorios que lo fabrican. Sin embargo, sus alegatos políticos no borran la memoria. El que quiera utilizar como criterio de vacunación únicamente la planeación por edades, de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación anunciado en abril del año pasado, tergiversa a su conveniencia que incluía a las personas con comorbilidades, sin precisar edades, entre los grupos vulnerables que debían estar inscritos en la 1a. ronda de inmunización. Lo olvida tanto como en que el plan comenzó a desmantelarse desde enero, cuando por decisión presidencial se empezó a vacunar a operadores electorales de Morena, a la Guardia Nacional y, para apresurar el regreso a clases, a maestros.

El presidente y su asesor en coronavirus ignoran ahora por completo a los menores con comorbilidades, e incluso sostienen su negación de que son población vulnerable, un abandono que es probable que causará muertes que podían haberse evitado. De acuerdo con las estadísticas publicadas por Elizabeth Hernández en Eje Central, de los 835 fallecimientos por el COVID-19 que se han registrado entre menores de 17 años durante la pandemia, el 44.07% tenía alguna comorbilidad considerada de riesgo, que conforme al plan de vacunación, eran susceptibles a recibir sus dosis.

Sólo durante la 3a. ola, agregó Hernández, cuando México ya contaba con vacunas anti-covid para las poblaciones vulnerables, murieron 172 menores de edad por esa causa, de los cuales el 40.1% tenían al menos una comorbilidad. Ninguno de ellos, pese a que entraban en el grupo de población en riesgo fue inmunizado. No debía sorprendernos. López-Gatell ha dado pruebas a lo largo del casi año y medio de pandemia en México, que los contagios y las muertes las ve meramente como una estadística. Es un hombre miserable en el trato humano y un charlatán, que no son calificativos, sino descripción de su actuar público.

Pero López-Gatell se siente empoderado porque el presidente lo defiende en los choques palaciegos, y es refractario a las críticas públicas, pese a todas las equivocaciones de su estrategia anti-covid, equivocando sus proyecciones sobre el comportamiento del virus de manera escandalosa, negándose durante semanas al uso de la mascarilla y del distanciamiento social, rechazando las pruebas para monitorear la velocidad del COVID-19, su oposición a las vacunas y, en los últimos días, en el último enfrentamiento con Ebrard, sobre una estrategia que más responde a sus creencias que a las necesidades del país, para el reforzamiento de vacunas el próximo año. López-Gatell sigue saboteando los esfuerzos del gobierno y ha logrado mantener el oído de presidente, tocándole la música política que le gusta.

El subsecretario podrá no dar explicaciones al presidente por sus actos, pero deberá ser sometido a una rendición de cuentas pública, porque parece dispuesto a sacrificar a los niños con comorbilidades. Se han presentado más de 260 amparos para que se vacunen a menores de 18 años, pero los 2 López lo han manejado como si fuera una estrategia de sus enemigos políticos para lastimar al gobierno. Si lo creen o no, es irrelevante. Si los jueces están resolviendo a favor de los demandantes, es porque argumentaron sólidamente la urgencia para que los menores sean vacunados.

Es tan profundamente frustrante escuchar a López-Gatell con su desprecio por los menores con comorbilidades, como indignante el cinismo rampante que despliega en las mañaneras, cuya soberbia sobresale en un gobierno donde abundan los prepotentes. Hoy se siente poderoso, pero nada es para siempre. Un juicio en tribunales, probablemente, está en su futuro.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 9 de septiembre de 2021).

Un 28 de diciembre cada día del sexenio: la matanza continua de inocentes con el pretexto del combate a la corrupción y de ahorrar dinero para las obras faraónicas que obsesionan a Andrés Manuel López Obrador.

Niños serán las víctimas más visibles de las políticas públicas del obradorismo y la representación de su crueldad más extrema, la expresión más pura de la sociopatía del inquilino de Palacio y sus esbirros.

Lo más sonado es la falta de medicamentos oncológicos que dura lo que va del sexenio. Son las mentiras constantes del tabasqueño al respecto, la permanente promesa de que el problema se arreglará, mientras enfermos y muertos se acumulan. Ese tiempo que AMLO trata relajadamente y que va cobrando vidas cada día.

Que los padres no se atrevan a reclamar para tratar de salvar a sus hijos, que ahí está Hugo López Gatell, siempre preparado para hacer que Hipócrates se revuelque en su tumba.

Los 2 momentos estelares del subsecretario al respecto, han sido el acusar a esos padres de golpistas contra el gobierno y de argumentar, con ese tono pedante que le caracteriza, que una vacuna lograda por la vía judicial para un niño, es una vacuna menos para un adulto (pero al parecer está muy relajado de las donaciones del gobierno mexicano a otros países, y que se cifran en millones de dosis).

No son solo los medicamentos oncológicos, ni las vacunas Covid que no se quieren administrar, sino toda clase de vacunas.

Por suerte ya llega el dinero. La buena: los recursos del Seguro Popular disponibles (66,500 millones de pesos) se usarán para adquirir vacunas para prevenir la difteria, tétanos, poliomielitis, sarampión o rubeola. La mala es que ese gasto y compras se harán hasta los primeros meses de 2022. Mientras tanto, ojalá que no se enfermen.

La matanza o mínimo un grave daño a niños es, por ello, una guerra en muchos frentes, aunque el más destacado sea el cáncer. Porque desde el principio del sexenio AMLO canceló el tamiz neonatal (para variar, acusando de corrupción al proveedor).

Igual quitó a las madres de tantos de ellos la posibilidad de trabajar al cancelar las estancias infantiles (que los cuiden los abuelos, fue la histórica sugerencia del entonces secretario de Hacienda).

Así se logró ahorrar más dinero para buscar petróleo o construir el remedo de aeropuerto.

El poderoso Presidente de la República al menos está siendo enfrentado, en una batalla desigual, por individuos o grupos de la sociedad civil que buscan salvar esas vidas que al tabasqueño le son indiferentes.

Es el caso destacado de Viviana Hinojosa y Max Káiser, artista y activista contra la corrupción, respectivamente, que han pasado a luchar por conseguir medicamentos oncológicos, causa a la que se han sumado Isabel Turrent, Julio Patán, Alejandro Rosas y Monero Rictus, entre otros (compras en la cuenta de Twitter @vivianolala).

Una pelea en la que también está al frente Nariz Roja, A.C. (donaciones a la cuenta BBVA con CLABE: 012320001100980784).

Quien llegó a Palacio Nacional explotando muertes (destacadamente de los estudiantes de Ayotzinapa) se transformó apenas logró el poder en el verdugo indiferente de cientos de miles, fuese por enfermedad, crimen o desastres naturales.

Ha sido cuestión de dinero y poder, de acusar vagamente sin investigar a nadie mientras culpa a otros del desastre. Un Herodes que duerme tranquilo en su Palacio mientras se apilan los cadáveres, entre muchos otros, de niños inocentes.

Sergio Negrete Cárdenas
(v.periódico El Financiero en línea del 10 de septiembre de 2021).

La mezquindad tiene nombre y apellido; Hugo López-Gatell. El zar del combate a la pandemia impuesto y soportado hasta la fecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador, encaja perfecto en la descripción de una persona mezquina, un ser ruin, falto de nobleza, miserable, y moralmente despreciable que particularmente se ha ensañado con los niños emitiendo declaraciones que por mucho menos ya se le habría exigido la renuncia en casi cualquier parte del mundo, pero no en nuestro país, siendo que la terquedad de AMLO lo ha salvado una y otra vez, aunque convirtiéndose en cómplice y comparsa de cada una de las palabras que expresa el soberbio e incapaz galeno.

La permanencia de López-Gatell como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, sólo se entiende desde el muy cerrado punto de vista del presidente, quien seguramente supone que exigirle la renuncia implica en automático reconocer que se equivocó al confiarle el cargo.

Ya se sabe que López Obrador no acepta consejos y no pide el parecer de nadie, y tal vez por ello dejó pasar una estupenda oportunidad para deshacerse de tan polémico personaje, quien esta semana en una más de sus imperdonables declaraciones, opinó que por cada dosis que se desviara hacia un niño o una niña se le estaría quitando la oportunidad a una persona que tiene un riesgo mayor.

Y AMLO es cómplice por sostenerlo y por protegerlo también cuando en un programa de televisión en el Canal 22 de México, el médico interpretó una protesta de padres de familia de niños con cáncer que exigían quimioterapias, como un intento de golpe de estado como parte de una campaña de grupos de derecha internacionales.

Lo cierto es que, hay que tener una mente muy retorcida para creer que estos niños y sus padres forman parte de una estrategia política para dañar la imagen del gobierno. Hay que ser muy ruin para ir en contra de menores que están muriendo por falta de medicamentos. Hay que ser muy mal nacido para, a cambio de mantener un puesto de trabajo, estar dispuesto a perder la ética y dignidad que le quedaba después de su fracaso frente a la pandemia; de hablar de la fuerza moral del presidente; de sus malas decisiones; sus fallidas estrategias; sus ridículas elucubraciones; y por tener a cuestas la muerte de más de medio millón de mexicanos víctimas de su incapacidad y negligencia; 1,600 niños muertos prematuramente por falta de quimioterapias, y más que están perdiendo la batalla contra el coronavirus.

El cese de Gatell ha sido solicitado desde prácticamente todos los sectores; lo pidieron padres de niños con cáncer, partidos políticos de oposición, miembros del sector salud, organismos de derechos humanos y grupos de mujeres. En redes sociales han circulado peticiones de firmas para que se le remueva del cargo, y existen varias denuncias en la Fiscalía General de la República por los delitos de genocidio, comisión por omisión y discriminación.

Pareciere que cada vez más se le cierra el círculo al polémico científico y es deseable que la mano de la justicia lo alcance y pague por todo lo ya mencionado. Así quedaría al menos asentado en la historia que este mezquino personaje que tanto daño ha causado, habría terminado tras las rejas.

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de septiembre de 2021).

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, está claramente luchando por su vida dentro del gobierno federal. En menos de 24 horas buscó a 2 reporteras que conoce por su cobertura de la pandemia del coronavirus para recortar sus pérdidas, quizás con el propósito de evitar su salida del gobierno. El zar del coronavirus debe haberse dado cuenta la semana pasada que apesta a muerto en Palacio Nacional, entendiendo quizás que lo único que ha impedido que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo cese son la dudas sobre el costo de su destitución y las críticas por el fracaso en la estrategia.

López-Gatell, por lo que se ve, salió a defender su cargo, y en una declaración que le hizo a Blanca Valadez, reportera de Milenio, negó que hubiera renunciado y dijo no tener duda que el presidente López Obrador lo sigue respaldando. De esta manera respondió a la columna Alejandro Aguirre en El Universal, donde afirmó la semana pasada que el zar del coronavirus había presentado su renuncia y el presidente se la había rechazado. No hubo confirmación ni desmentido a la versión de Aguirre, pero lo que piensan funcionarios es que López-Gatell está en el umbral de la calle.

Sus declaraciones sobre la negativa a vacunar a menores, corolario de sus denuncias de que los padres de niños con comorbilidades se ampararan para exigir que les aplicaran las vacunas, como parte de una conspiración contra el gobierno, fue demasiado hasta para el propio gobierno. El presidente López Obrador vivió en carne propia la reacción negativa en su gobierno y las críticas de todos aquellos con quienes hablaba, en contra del subsecretario. Mentiroso consumado, López-Gatell le dijo a la reportera Valadez, sin embargo, que en el gabinete eran "muy amigables" con él.

El subsecretario se ha colocado en un nivel patético en la defensa de sí mismo, cuando dentro de Palacio, todos, literalmente todos, están volcados en su contra, empezando por el presidente López Obrador. La semana pasada, detrás de la ola de críticas de miembros del gabinete, el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, con quien López-Gatell ya tuvo actitudes prepotentes de desdeño, le mostró a López Obrador un detallado análisis de prensa sobre las reacciones que generó la declaración del zar del coronavirus, horas después de realizada, donde no había textos positivos.

Al presidente le duró la molestia contra López-Gatell hasta el día siguiente, cuando ya no se contuvo. En su despacho tenía memorandos firmados por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con los detalles de cómo el subsecretario de Salud había sido omiso en la planeación presupuestal para adquirir los refuerzos de las vacunas para el próximo año. El descuido de López-Gatell, sólo entendible por su convicción de que las vacunas no sirven y su preferencia, pese a los fracasos en el mundo, a que se dé la inmunidad de rebaño, tiene un ingrediente mucho más grave que sus propias creencias. El año pasado pudo la cancillería adquirir vacunas por considerarse una situación de emergencia, con lo cual se pudo dar la vuelta legal a esa atribución que sólo corresponde a la Secretaría de Salud. En el 1er. año, la situación extraordinaria obligó a acciones extraordinarias. Un año después, la falta de vacunas por negligencia, acredita una responsabilidad penal.

López-Gatell debió estar seguro que no será demandado penalmente, por el apoyo presidencial del que gozaba, pero la semana pasada esta protección se desvaneció. El presidente López Obrador, que seguía molesto con él, lo comenzó a regañar, y el subsecretario se empezó a defender, sin poder realmente justificar racionalmente lo que había cometido. Parecía claro que no sólo hablaba el presidente de un tema presupuestal, sino que esta negligencia podría representar críticas al vincular la falta de vacunas con muertes por COVID-19 de niños con comorbilidades. El presidente le mostró los memorandos de Ebrard y crecía en exasperación con el subsecretario, a quien, enfrente del gabinete de seguridad, le gritaba.

La afirmación del subsecretario a la reportera Valadez de que "no tengo duda que el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue respaldando mi actuar", es una mentira flagrante, como también su aseveración que la relación con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, es "excelente". Sheinbaum y Ebrard fueron los primeros en chocar con él en octubre del año pasado, y la tensión no ha cejado. López-Gatell ha sido más duro con Sheinbaum, a quien parece ha castigado en la distribución de vacunas, y la jefa de Gobierno, como se reportó aquí la semana pasada, le pidió la renuncia del subsecretario al presidente.

En aquel momento, López Obrador no mostró intención de castigar al subsecretario, pero después de la semana pasada, el presidente le pidió a su coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas, que le preparara una evaluación sobre los costos y beneficios de mantener a López-Gatell en el cargo. Es la 1a. vez que el presidente exterioriza la posibilidad de cesar a López-Gatell, que todo indica dependerá del análisis que le presente Cárdenas.

El subsecretario tampoco se ayuda. Dentro de esta lucha por su vida burocrática, buscó a la reportera de La Jornada, Ángeles Cruz, pare revertir sus dichos de que por cada dosis contra el COVID-19 que se aplicaba a menores a través de amparos, se le quitaba la oportunidad a quien tenía un mayor riesgo. López-Gatell le dijo a la reportera Cruz que un millón de niños y adolescentes entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo y que podían morir por el COVID-19, recibirán la vacuna. De ese tamaño es la negligencia criminal de quien hasta hace una semana no le importaba que un millón de menores murieran.

Es imperdonable. El presidente debe tomar la decisión de destituirlo. Es cierto que habrá críticas, pero también es cierto que muchos le agradeceremos que haya despedido a un funcionario incompetente antes de que siga causando más daño.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 14 de septiembre de 2021).

Para el presidente de la asociación civil Nariz Roja, Alejandro Barbosa, el desabasto de medicamentos podría agravarse en noviembre, fecha en que empiezan los problemas presupuestales, pero la situación podría prolongarse hasta marzo de 2022, lo que afectaría la salud de los niños con cáncer.

Destacó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está olvidando la atención de la salud, por querer economizar, lo que ha causado la muerte de muchos pacientes.

Estas declaraciones llegan luego de que se dio a conocer que en Oaxaca fue despedido 30% del personal de salud del estado, además de que el Hospital de la Niñez Oaxaqueña se declaró sin medicamentos suficientes para atender a sus pacientes, que son principalmente menores de edad.

Barbosa recriminó que López Obrador en lugar de hablar sobre la dignidad de pueblos de otros países, como Cuba, "debería respetar el trabajo del personal médico de México, porque ha demostrado una falta de humanidad. Además de tener olvidados a los niños enfermos de cáncer, dejará sin trabajo a miles de médicos que son necesarios".

El presidente de la asociación civil Nariz Roja consideró que esta situación podría orillar a los médicos con mayor experiencia a salir del país o irse al sector privado, debido a la falta de posibilidades laborales.

(V.El Comentario del 17 de septiembre de 2021).

Decenas de trabajadores de la salud protestan este día a las afueras de la Zona Militar Número 28, ubicada en Ixcotel, agencia municipal de Santa Lucía del Camino, donde esta mañana se realiza la conferencia "mañanera" del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Los inconformes se manifiestan en contra de los despidos de más de 2,000 empleados eventuales, cuyo contrato con los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) terminó el pasado 15 de septiembre y no les fue renovado bajo el argumento de que no existe una fuente presupuestal para cubrir sus salarios.

Armados de pancartas donde se exige la reinstalación inmediata del personal en distintas unidades médicas y hospitales del estado, así como justicia laboral para los miles de despedidos, los manifestantes bloquearon la carretera federal 190 con la intención de impedir el paso del presidente; sin embargo, este pudo entrar y comenzó su conferencia.

"No a la violencia laboral", "Basificación al verdadero personal eventual" y "Nuestras lucha es tu lucha", son algunos de los mensajes en las cartulinas y pancartas de los trabajadores.

De acuerdo con la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, hasta el 15 de septiembre sumaban entre 2,600 y 2,700 los empleados eventuales que habían sido notificados sobre el término de su contrato; sin embargo, el Gobierno de Oaxaca asegura que son 2,125 los contratos que no serán renovados.

La protesta de este lunes se da luego de al menos 4 días de protestas continuas, tanto en la ciudad de Oaxaca como en la región del Istmo de Tehuantepec, a la cual se han sumado, por ejemplo, padres de niños con cáncer, quienes exigen que se les den garantías para el tratamiento de sus hijos y la reinstalación de 75 médicos y enfermeras especialistas, así como otros trabajadores del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, de donde se despidió al 75% del total de la plantilla laboral.

Esto dado que los padres acusan que por la falta de personal ya se ha detenido la operación de 3 esenciales del hospital, no hay recursos para realizar estudios especializados ni garantía de quimioterapias ni otros insumos para atender a sus hijos. Los trabajadores de la salud también han recibido el respaldo de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de Antorcha Campesina.

El pasado domingo 19 de septiembre se dio a conocer que, tras una reunión con representantes sindicales, el gobernador Alejandro Murat informó que su gobierno no puede renovar los contratos eventuales, dado que no existen fuentes financieras para sus salarios. De hacerlo, se estaría incurriendo en desvío de recursos, puesto que hasta este mes para pagarles se usaban fondos asignados para otros rubros.

Según el gobernador, la contratación de estos 2,125 empleados y de otros 3,000 se realizó en su momento por las 2 administraciones pasadas con plazas y para pagar dicha nómina se utilizaban recursos que debían pagarse a terceros institucionales como el ISSSTE y el SAT.

"Es decir, se usaba dinero etiquetado para solventar el pago a estos trabajadores, lo que constituye un desvío de recursos. Es así que se dejó de pagar al ISSSTE y al SAT, aumentando año con año la deuda del estado en perjuicio del total de los oaxaqueños", detalló en el encuentro que mantuvo la noche del viernes.

En ese encuentro, el gobernador reiteró que para cumplir con la Ley de Disciplina Financiera y no incurrir más en el delito de desvío de recursos, estos contratos no pueden ser renovados, puesto que no existe y nunca existió dinero para pagar esas nóminas. "Tenemos que disminuir en 720 millones de pesos los servicios personales del sector Salud mediante la cancelación de plazas eventuales", agregó.

Ayer domingo, durante su gira en el Istmo de Tehuantepec y al puerto de Salina Cruz, el presidente AMLO fue abordado por trabajadores de la salud que fueron despedidos del Hospital de Especialidades del puerto, quienes le pidieron su intervención para ser recontratados, a lo que el presidente López Obrador les pidió tener confianza y les aseguró: "yo lo voy a resolver".

"Somos los eventuales, los verdaderos eventuales. Queremos por favor que nos haga justicia laboral. Hay compañeros desde 2 hasta 19 años que han sido cesados. Somos desde médicos, trabajadores sociales, especialistas, doctores, camilleros. Todos, todos estamos cesados. No tenemos base, no tenemos seguridad social. Somos 2,600 a nivel estatal", dijo una trabajadora de la salud al presidente.

"Sí, vamos a ver. Es lo que me han venido planteando en el camino compañeras y compañeros de ustedes. Lo voy a ver, tengan confianza, yo lo voy a resolver. Lo voy a ver con Juan Ferrer, director del Insabi, y lo tengo que ver con Zoé Robledo, director del IMSS, porque lo que quiero ver es si los podemos pasar al IMSS Bienestar y ya de esa manera quedan basificados para toda la vida", respondió.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de septiembre de 2021).

Los médicos cubanos ya eran una esclavitud indignante, y ahora parecen también un fraude criminal. En medio de la pandemia de Covid-19, que detonó la peor crisis de salud pública en la historia moderna de México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su aliada en la Ciudad de México desviaron 255 millones de pesos a la dictadura cubana, con el pretexto de pagar por el servicio de 585 "médicos" cuyos títulos simplemente no aparecen.

De ese tamaño es el escándalo que ha destapado esta semana el senador Julen Rementería (PAN-Veracruz). El 20 de septiembre, Rementería exhibió, respaldado en documentos oficiales, el engaño de los cientos de "médicos" cubanos, que viajaron a México sin una prueba o registro de que siquiera hayan sido doctores.

La chapuza multimillonaria inició el 21 de abril del 2020, con una transferencia de 135.8 millones de pesos que el gobierno federal envió al de la Ciudad de México como parte de un "convenio de colaboración" para enfrentar la pandemia.

Ni tardo, ni perezoso, el Gobierno de la Ciudad de México, controlado por Claudia Sheinbaum (aliada cercanísima y muy posible sucesora de López Obrador) firmó un par de "convenios bianuales" con la dictadura cubana. En total, pagó $255.8 millones de pesos ($12.7 millones de dólares) a cambio de los servicios de 585 "doctores", que trabajaron durante apenas 3 meses. Ello equivale a $437,390.05 pesos ($21,700 dólares) por "médico", una cifra casi 10 veces mayor a lo que el gobierno mexicano le paga en ese mismo periodo a un médico nacional.

Ahora bien, dicho dinero no le fue pagado a los "médicos" cubanos. Por el contrario, el Gobierno de México lo transfirió, directamente (y en Euros, faltaba más) al Ministerio de Salud de la dictadura, que a cambio mandó a México una horda de charlatanes a los que ni siquiera disfrazaron con un título médico.

En los convenios firmados por las autoridades mexicanas y los tiranos de La Habana, la dictadura se comprometió a mandar personal médico con las acreditaciones que les permitan ejercer como tales, y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México se comprometió a tramitarles los permisos para que pudieran ejercer como profesionales de salud. No lo hicieron.

Rementería y su equipo consultaron directamente al Instituto Mexicano del Seguro Social, al ISSSTE, a la Secretaría de Salud del gobierno federal, al Instituto Nacional de Migración, a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y al propio Gobierno de la Ciudad de México, instituciones que deberían contar con el respaldo documental de los títulos profesionales de cada uno de los médicos cubanos en cuyas manos se puso la vida de miles de mexicanos.

¿La respuesta? Con distintos matices, todos respondieron que no cuentan con la documentación que acredite a dicho personal. Es decir, ni quienes pagaron por los "médicos", ni quienes los dejaron entrar al país, ni quienes les abrieron las puertas de los hospitales, tienen la menor idea de las cualificaciones profesionales de los esclavos disfrazados de bata blanca que le rentaron a Díaz-Canel.

"¿Cuántos mexicanos habrán fallecido a manos de estos falsos médicos?"

Esa es la pregunta definitiva, que plantea el senador Rementería y que cala hasta lo más profundo de México, cuarto país con más muertos oficialmente reconocidos a causa del Covid-19 a nivel mundial. "¿Cuántas familias mexicanas perdieron un ser querido por la negligencia médica de estos falsos médicos? ¿Cuántas vidas costó este fraude de la dictadura cubana a las familias mexicanas?"

¿Cuántas de esas 270,000 muertes (y contando) pudieron evitarse con un buen médico titulado, en lugar de un parapeto a las ordenes de La Habana? Tan solo 1 ya sería demasiado, y ante la gravedad del escándalo es indispensable conocer, como lo exige el panista, cuando menos cuáles fueron los pacientes que estuvieron a cargo de los falsos médicos y qué tratamiento recibieron, como 1er. paso para detectar casos de negligencia médica.

Que las familias sean indemnizadas y los culpables se pudran en la cárcel. Cualquier otra respuesta será inaceptable.

(V.El American del 20 de septiembre de 2021).

Este miércoles a las 10:00 horas, 12 menores de edad serán vacunados contra el COVID-19 en el Auditorio Benito Juárez luego de presentar un amparo para recibir el inmunológico, informó la abogada Ethel Carballo.

Fue el juez 7o. del 3er. Distrito en Materia Civil quien emitió el amparo, mediante el cual la Secretaría de Salud Jalisco otorgó las citas para los 12 menores, cuyos padres decidieron comenzar el proceso judicial para proteger a los menores con la vacuna.

De esta manera, los 12 adolescentes se convertirán en los primeros menores de 18 años en recibir el inmunológico contra el coronavirus en Jalisco.

Los padres de otro grupo de 18 menores de edad también decidieron ampararse, mientras que uno más optó por presentar el recurso ante la autoridad judicial federal, por lo que en los próximos días también podrían estar recibiendo la vacuna, finalizó la abogada.

Los primeros menores en ser vacunados en México fueron Ingrid de 13 años y Mario de 16, quienes recibieron el inmunológico contra el coronavirus el pasado mes de agosto en Baja California, luego de que los padres de ambos jóvenes también presentaran un amparo para que fueran inmunizados, luego de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizara la vacuna para su aplicación en mayores de 12 años.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de septiembre del 2021).

Hace casi 3 semanas murieron 17 personas que estaban internadas en una clínica del Seguro Social en Tula, porque se desbordó el rio por las tremendas lluvias, y el sistema de oxígeno en el hospital falló por el corte de energía eléctrica. Estupor momentáneo y luego, no pasó nada.

El personal médico en la clínica hizo hasta lo imposible por salvar más vidas, porque fue dejado a sus expensas por las autoridades federales, y no pasó nada. Familiares de los pacientes llegaron en lancha a rescatar a los suyos, ante la ausencia de las autoridades, y no pasó nada. 17 personas murieron por negligencias y omisiones, y no pasó nada. Se documentó cómo las autoridades del Seguro Social no hicieron nada por prevenir a la clínica la tormenta que la amenazaba, ni tomaron medidas de contingencia, y no pasó nada.

¿Qué se necesita para que pase algo?

La semana pasada Azucena Uresti, una aguda periodista que no ha dejado de informar para impedir que el olvido cubra la tragedia, entrevistó en Radio Fórmula al director del Seguro Social, Zoé Robledo, un día después de haber logrado reconstruir el microcosmos de la tragedia a través del testimonio de Catalina, una pensionada cuyo esposo fue uno de los que murió por la falta de oxígeno.

"Es una tragedia y negligencia", le dijo Uresti a Robledo, "y es una clase de homicidio culposo".

"Eso les corresponde a las autoridades", respondió el director del Seguro Social. Cierto, le toca a la fiscalía de Hidalgo, donde está Tula, determinar si existen responsabilidades penales, pero él debió ordenar una investigación en el Seguro Social para deslindar responsabilidades y tener claro si no incurrieron en algún delito.

"Los pacientes se murieron sin oxigeno", continuó Uresti. "La señora Catalina pudo llegar en una lancha de remos y la autoridad no pudo llegar en una lancha de remos...".

Robledo trató de defenderse. "Adelantar un resultado de la investigación sin saber las partes de lo que ocurrió en el hospital, con los pacientes que el resto del personal pudo subir al 2o. piso...".

Uresti lo interrumpió. "Sí, y eso es un acto heroico del personal del hospital, nadie mas llegó a apoyar, hasta el día siguiente a las 10 de la mañana", le recordó.

"No, no es así", espetó Robledo, a quien las crónicas y las imágenes de lo que sucedió en la clínica del Seguro Social el 7 de septiembre, lo desmienten.

"Yo creo que ahorita estamos solicitando desde hace tiempo la investigación, estamos hablando con el personal desde entonces; aquí en Tula hay muchas cosas por hacer. Llegar a conclusiones anticipadamente no le sirve a nadie", agregó el director del Seguro Social, una vez más, escondiendo en la fiscalía hidalguense las deficiencias de su gestión.

Robledo no podía responder las preguntas directas de Uresti y buscaba escabullirse. "Cuántas personas de las que fallecieron eran de Tula, por ejemplo", comenzó a argumentar en un sin sentido para explicar por qué, en materia de cumplimiento de promesas -que ha incumplido- de apoyos, y de las prestaciones que por ley deben recibir los familiares de las víctimas, tenía que haber un trato diferenciado.

"Sí, pero eso no importa", atajó Uresti. "Estamos hablando de lo que te corresponde a tí como director del Seguro Social. Había pacientes internados ahí que murieron ahí, de donde fuesen".

"¿No aceptan ningún error?", le preguntó más adelante.

"Es que eso le corresponde a la investigación, no podemos ser juez y parte", contestó Robledo.

"Pero eres el director del Seguro".

"Y lo que a mí me consta es que el personal actuó de acuerdo al protocolo, y poniendo en resguardo a las personas que tenían que podían subir a la unidad de medicina familiar en el 2o. piso".

"Les habían avisado desde el fin de semana anterior".

"Eso es falso, si me lo puedes demostrar te lo agradeceré".

"No lo digo yo, lo dijo la coordinadora de Protección Civil hasta en Palacio Nacional. Lo dijo el gobernador Omar Fayad, el alcalde de Tula. Lo sabían".

Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, en efecto desmintió a Robledo, y aseguró que se realizó un alertamiento "muy puntual" a las autoridades municipales y del estado. La inundación se produjo entre 10 y 15 minutos, lo que provocó que la clínica quedara incomunicada, agregó Velázquez. El alcalde de Tula había advertido 4 días antes que era inminente el desbordamiento del río, pero Robledo insiste que no sabían nada de lo que vendría. Tenía una clínica híbrida en Tula y la dejó abandonada a su suerte. El personal médico de la clínica hizo más de lo que estaba a su alcance, y la gente venció la incomunicación para acudir al rescate de sus familiares. Los bomberos y los policías municipales también lucharon por salvar vidas y rescatar a las personas afectadas. 17 muertos no pueden quedar en el olvido por la pasividad de quienes ven todo a distancia, insensibles, sin exigir cuentas a quien debe rendirlas, hasta que la muerte los alcance a ellos.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de septiembre de 2021).

Quizá el mayor de los fracasos del régimen de López Obrador es la escasez de medicamentos. Lo peor es que la ha provocado su propio gobierno. Todos los políticos cometen errores, pero pueden corregirlos: el primer paso es reconocerlos. El presidente, sin embargo, no solo se niega a aceptar los suyos, sino que insiste en que todo va muy bien.

Este 20 de septiembre López Obrador reiteró su acusación de que las empresas farmacéuticas nacionales "fueron capaces hasta de movilizar a padres, a niños, para ver si cedíamos y dábamos marcha atrás a nuestro plan de comprar los medicamentos en el extranjero, porque estaba prohibido, no se podían comprar medicamentos en otros países porque era controlarlo todo el mercado, apoyar a estas 10 grandes corporaciones para que se tuviesen que comprar los medicamentos en México, para mantener esta corrupción en el país".

Quizá en la sección "Quién es quién en las mentiras" del matutino presidencial debiera denunciarse esta falsedad o equivocación. No es verdad que en México haya estado prohibida la compra de medicamentos extranjeros. Durante décadas se han importado enormes cantidades de fármacos. Lo que no se permitía, y no se acepta hasta la fecha en otros países, es importar medicamentos sin registro sanitario nacional. El presidente enmendó la ley para permitir el ingreso de medicamentos sin ese registro, lo cual podría poner en riesgo a los pacientes, pero ni así ha resuelto el problema de escasez.

El lunes AMLO reiteró su letanía de agravios contra las farmacéuticas nacionales. "Se robaban el dinero de las medicinas, pero no solo eso, hasta adulteraban los medicamentos, y todo eso con el silencio cómplice de los medios de información". Son acusaciones muy serias. Debe castigarse severamente a quien haya robado o alterado medicinas, o a quien lo haya encubierto. El problema es que no hay un solo caso comprobado. No se entiende, por otra parte, por qué cuando se robaban las medicinas sí estaba abastecido el sistema de salud, mientras que hoy que ya no se las roban tenemos una escasez tan grave.

Durante meses el presidente negó que hubiera desabastecimiento y acusó a las farmacéuticas de inventarlo. Ahora dice que "estamos resolviendo el problema del abasto de los medicamentos. Se hizo un acuerdo con la ONU, ya se compraron y estamos distribuyéndolos para que no falten los medicamentos... Y con un añadido muy importante... se van a entregar de manera gratuita". Todas las semanas el secretario de Salud, Jorge Alcocer, recita cifras: "De acuerdo a la demanda de este sector, que consta de 1,840 claves, ayer se han recibido, hasta ayer, 104 millones de piezas. Como pueden ver, estas han sido entregadas... Hasta el 10 de septiembre la recepción era de 400'829,830 piezas, a lo que la última y patriótica semana [¡!] se agregaron 44'056,560 nuevas piezas derivadas de las órdenes de suministro, 5,200 de ellas que se generaron en esta semana... Y la meta a alcanzar en diciembre de este año, en que llegaremos a un total de 444'886,390 piezas".

En medio de esta confusa avalancha de cifras los medicamentos siguen escaseando. Jeremías Contreras, padre de una niña con cáncer, uno de los que el lunes se apostaron afuera de la mañanera en Oaxaca, me decía en radio: "En el Hospital del Niño no ha llegado ningún medicamento de parte del gobierno federal". Ni él ni los demás padres aceptan estar siendo manipulados. "Solo queremos medicinas para nuestros hijos".

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 22 de septiembre de 2021).

El pasado 22 de septiembre, Jalisco se convirtió en la 5a. entidad en la que se vacunaron a menores de edad tras recibir suspensiones provisionales por juicios de amparo, después de Nuevo León, Coahuila, Morelos y Veracruz. Pero hay 22 estados con procesos de amparo.

Jorge González Monteón, profesor de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), considera que esto sería innecesario si el gobierno federal ampliara la vacunación a todos y no solamente a los que tienen alguna comorbilidad. "Si lo hacen, evitarían que los obliguen a través de la ejecutoria de amparo, que de alguna manera pudiera tener consecuencias hasta de sanciones a quienes no cumplan con la decisión de un juez. Creo que es ocioso y costoso que obliguen a la población a acudir a este medio extraordinario de defensa, cuando es la autoridad la que tiene la obligación de hacerlo por la sociedad".

Recuerda que si los menores de edad que sean inoculados mediante recursos legales presentan alguna reacción adversa, el padre de familia sería el responsable, no el Estado. "Por eso la vacuna debe ser voluntaria, no obligatoria, porque ignoramos las secuelas. Si es obligatoria y hay consecuencias, responde aquel que obligó. Responde por la reparación del daño. Los padres responden por las consecuencias".

Héctor Raúl Pérez Gómez, académico de la Universidad de Guadalajara, dice que la vacunación a menores de entre 12 y 17 años de edad es un asunto bioético, ya que aunque la población infantil y juvenil tiene menos riesgo de enfermedad grave y letalidad, cuando una vacuna ofrece un beneficio, por mínimo que parezca, se tiene que aprovechar.

"Más si se trata de salvar vidas y cuando la balanza se inclina a favor del beneficio. La otra es que tú no puedes arriesgarte a que un niño se enferme y se ponga grave apostando a que la inmunidad natural le genere protección futura. Llevas el riesgo de secuelas y fatalidad. No se puede arriesgar eso bajo ninguna circunstancia".

Recalca que dejar que la población infantil se infecte no es posible ni tampoco buscar que la inmunidad de rebaño ocurra de forma natural.

"Al principio, Reino Unido apostó un poco a eso, pensando que la población que había que proteger eran los adultos mayores. Y muy pronto se dieron cuenta que era peligroso permitir la inmunidad de rebaño de origen natural, es mil veces preferible que la inmunidad de rebaño se logre a través de la vacunación".

También enfatiza que los ensayos clínicos publicados mostraron que los menores reaccionaron de forma muy positiva a la vacuna, en cuanto a la eficacia y la seguridad. "Pfizer demostró una eficacia del 95% de protección contra enfermedad graves en esa población. No se identificaron mayor número de eventos adversos que los encontrados con mayores de 18 años. Y mayor eficacia".

Y por otro lado, "también Pfizer está terminando sus ensayos clínicos para la población de 5 a 12 años de edad, pero todavía no están las publicaciones. Hay algunas que sugieren eficacia alta y una alta seguridad; es decir, un bajo número de eventos adversos graves".

De las reacciones al biológico, acentúa que son similares que en los demás grupos de edad. "Las principales son reacciones adversas leves, como febrícula, que se presentan con menor frecuencia. Se presentó en la misma proporción en los adolescentes. Y el número de eventos adversos graves se presentó en uno de cada 400,000 aplicaciones, incluso más bajo que en la población adulta".

Los padres de familia que han requerido de recursos legales para vacunar a sus hijos han pagado honorarios de abogados. El académico Jorge González Monteón refiere que se puede acudir a la defensoría pública federal, en donde los pueden asistir y no les cobrarían.

"No necesariamente un abogado particular es el que pueda plantear la demanda de garantías. La defensoría pública federal pudiera asistirlos de manera gratuita. Considero que en razón de que ya se están concediendo suspensiones, van a incrementarse los números de amparos que se promuevan".

Explica que el juicio de amparo, no obstante que protege los derechos humanos de todos los gobernantes y gobernados, lo limita para que acudan personas con capacidad de ejercicio, y en el caso de los menores tiene que ser a través de sus representantes legales, aduciendo el interés superior de la niñez, que es lo que invoca al plantear una demanda de garantías o de amparo. "De allí que lo que obtuvieron no es un amparo sino una suspensión para efecto de que se les ponga la vacuna".

También recalca que sí genera precedente el hecho de que se estén concediendo suspensiones y en la misma tónica va a ocurrir si siguen formulando amparos en ese sentido. "Los jueces de distrito van a admitirlos y conceder las suspensiones, para el efecto de que se les pongan las vacunas, obviamente condicionado a la existencia del producto, porque a lo imposible nadie está obligado, si el Estado no cuenta con las dosis suficientes o necesarias, eso no va a ocurrir, como en el caso de los medicamentos para los niños con cáncer".

Agrega que en caso de que reciban una negativa, tendrían que irse al colegiado, a la revisión, a una queja, porque lo primero que se pide es la suspensión. "Y en caso de que se negara la suspensión para efecto de que se ordene la implementación de la vacuna, tendría que ser el colegiado el que conozca de esa impugnación. En tanto no suceda la negativa de la admisión o de la suspensión para el efecto, no va a tener mayor trabajo el tribunal colegiado para resolver al respecto".

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 28 de septiembre del 2021).

De acuerdo con un estudio del Inegi sobre el exceso de mortalidad observado en el país, como resultado de la pandemia por el nuevo coronavirus, entre enero de 2020 y marzo de 2021, en el país se registraron 497,476 defunciones, que equivalen a un 52.9% por arriba de las cifras esperadas.

En ese periodo se registraron en total 1'437,805 muertes a nivel nacional.

Tan sólo entre enero y marzo de este año, en el país se contabilizaron en forma preliminar, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados suministrados por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, un total de 368,906 defunciones; es decir, 166,178 más que en el mismo periodo del año anterior, según el organismo.

"Las entidades federativas que presentaron las mayores magnitudes en la tasa de defunciones registradas entre enero y marzo de 2021 por cada 10,000 habitantes fueron Ciudad de México, con 60, Morelos, con 41, Tlaxcala y Guanajuato, con 35 cada una, y Puebla, con 34", se precisa en el documento.

Entre enero del año pasado y marzo del actual, se esperaba que en Jalisco se registraran 65,432 defunciones, pero ocurrieron 90,697; es decir, hubo un exceso de mortalidad de 25,265.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la medición fiable del exceso de muertes ayuda a obtener una estimación exhaustiva y oportuna del impacto general real de la pandemia del COVID-19 en la población.

La organización subraya que la vigilancia de la mortalidad por todas las causas, junto con la información del sistema de gestión de incidentes y redes centinela sólidas para la vigilancia de los virus respiratorios en América Latina y el Caribe, deberían contribuir a la toma de decisiones óptimas para la prevención y el control del nuevo coronavirus.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 1o.de octubre del 2021).

La polarización que vive nuestro país podría impedir que nos pongamos de acuerdo ya no digamos en un memorial, sino incluso en la cantidad de mexicanos fallecidos por COVID-19 desde que se registró oficialmente la 1a. víctima mortal nacional por este coronavirus.

Incluso si atendemos sólo las cifras oficiales, cerraremos este mes rondando los 300,000 fallecidos.

Existe un agotamiento por la pandemia. En las calles de nuestras ciudades se respira cierto alivio de encontrarnos de nuevo en embotellamientos y lugares abarrotados. Los expertos no se cansan de advertirnos que la pandemia no ha terminado, que la falta de vacunación en muchos países podría cobrarle al mundo el acaparamiento que se dio de las vacunas en unas cuantas naciones. De tal forma, notables esfuerzos como el del gobierno capitalino, que prácticamente tiene a toda la población de más de 18 años con al menos una dosis, podrían servir de muy poco si una nueva variante, más agresiva y resistente a las vacunas hasta hoy desarrolladas, llega.

Apenas la semana pasada en la prestigiada revista de The Lancet se puso a México junto a Brasil como casos de cuestionable manejo de la pandemia. Se destacó que hubo por parte de las autoridades una política de patear el bote, una estrategia (es un decir) que desdeñaba la evidencia científica.

Mientras en países como Estados Unidos se preparan para poner un refuerzo a ciertos grupos poblacionales, en México apenas si se logró que López Gatell anuncie el arranque de vacunación para un millón de adolescentes menores de 18 años con alguna comorbilidad.

Se tardó el subsecretario en presentar eso, como se tardó muchas veces en el pasado. Ojalá lo peor de la pandemia haya transcurrido ya, ojalá que el invierno no traiga, como algunos opinan, malas noticias.

Mientras tanto, para honrar debidamente a los muertos de esta tragedia hace falta revisar qué podríamos prevenir hoy.

Salvador Camarena
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 4 de octubre del 2021).

La noticia paradójica es en la Ciudad de México, donde el incremento de contagios entre el personal de la Secretaría de Salud cerró sus puertas al público y las oficinas del secretario Jorge Alcocer, y ¿saben de quien?, la del controvertido subsecretario Hugo López-Gatell. El mismo que ignoró el virus, rechazó las amenazas de la pandemia, no recomendó el uso de tapabocas y se exhibió sin la misma por algunas playas del Pacifico.

La noticia lamentable, es la deshonrosa exhibición que la revista de temas médicos The Lancet le dio a México -y también a Brasil-, al publicar un artículo en donde habla del fracaso de la rectoría del sistema de salud que pone en evidencia la pésima respuesta a la pandemia.

Habla el reporte de la manera como el presidente López Obrador y el sistema de salud -Hugo López-Gatell como cabeza responsable- difieren o desvían la responsabilidad de la tomas de decisiones de los sistemas de salud a entidades subnacionales sin evidencia y coordinación. "La fragmentación de la autoridad y la superposición de funciones en los sistemas políticos federales descentralizados los hace más susceptibles a problemas de coordinación que los sistemas unitarios centralizados".

Y concluye que lo que sucede en México y Brasil "ilustra la combinación de descentralización y liderazgo populista que es más propicia para castigar la responsabilidad... reduce la funcionalidad del sistema de salud... El fracaso del liderazgo nacional y la administración del sistema de salud que acompañó al recuento de cientos de miles de muertes evitables proporciona lecciones sobre cómo no manejar futuras pandemias".

"Tenga para que aprenda" o será que alguien "‘tiene otros datos".

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 8 de octubre del 2021).

Nadie puede decir que el Sistema de Salud era bueno, mucho menos que no había enormes ineficiencias y abusos. Estaba sostenido con alfileres y apuntalado con corrupción. Requería cirugía mayor, pero el gobierno actual optó por la amputación.

El reporte oficial del Insabi es que a octubre solo se ha entregado 9.5% del total de los medicamentos solicitados por los estados en las compras consolidadas (la nota la publicó Andrea Vega en Animal Político). Lo que se ha logrado comprar, eso que nos presumen en las mañaneras como un acto heroico, no está en las clínicas ni en los hospitales del país, sino encerrado en 11 almacenes.

Para el próximo año se anuncia un importante incremento en el gasto en salud, lo cual es una buena noticia. El Insabi dejará de ser de papel para tener, ahora sí, dicen, capacidad de atención médica. El problema es que el sistema de distribución de medicinas no se resuelve solo con dinero. Hace más de un año se anunció que Birmex (Biológicos y Reactivos de México), una paraestatal dedicada a la producción de biológicos y vacunas, se haría cargo de la distribución de medicamentos. Como no tiene infraestructura para ello, dijeron que se apoyarían en el Ejército para llevar a cabo su labor. El fracaso es estrepitoso y en este caso no tienen la culpa las fuerzas armadas sino el que las hace padrino de todos sus hijos: el presidente.

Cuando el gobierno de Ernesto Zedillo cambió el sistema de compras consolidadas fue justamente porque las medicinas se quedaban en las bodegas y no llegaban a los pacientes. La Secretaría de Salud, a cargo en ese entonces de Juan Ramón de la Fuente, decidió licitar no solo la compra de medicamentos sino también la distribución, porque los medicamentos más caros son los que no llegan a los pacientes, los que caducan en las bodegas. Con ello se redujo la falta de medicamentos en sitio, pero la corrupción pasó de los laboratorios a las distribuidoras. Había, pues, que atacar la corrupción, pero se decidió desmantelar el sistema.

Al día de hoy, a 3 años de la administración y 2 de la desaparición del Seguro Popular, no hay una sola persona procesada por la corrupción que existía (y probablemente siga existiendo) en la compra-venta de medicamentos; no hay un esquema de distribución; no hay mayor eficiencia en el uso de los recursos, pues hay que insistir, que los "ahorros" del gobierno los está pagando la gente que no recibe sus medicinas; no hay un sistema de salud más confiable que el anterior.

En serio, ¿no es tiempo de revisar las decisiones en materia salud, desde el secretario fantasma y el subsecretario omnipresente hasta la compra y distribución de medicamentos? Lo único peor que un mal servicio como el que teníamos es uno inexistente. Ahora sí que le quitaron los alfileres al sistema de salud, el Estado quedó desnudo y los usuarios descobijados.

Diego Petersen Farah
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 8 de octubre del 2021).

Muerte de trabajadores de salud por covid19.

Entre las mayores bajezas de @HLGatell fue desproteger a sus propios colegas.

Igual no acabas en la cárcel, Hugo, pero puedes contar con el más profundo desprecio de aquellos a los que primero debiste apoyar: el personal sanitario en todos los niveles.

Sergio Negrete Cárdenas
(9 de octubre de 2021).

México ya debería tener un sistema de salud como el de Dinamarca, pero en lugar de eso se ha desmoronado el sistema de salud pública. A los usuarios solo han llegado 6.8% de los medicamentos que necesitan.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 11 de octubre de 2021).

Un juzgado federal ordenó a la Secretaría de Salud federal vacunar contra COVID-19 a menores de 12 a 17 años de edad, fallo que es analizado por el gobierno federal.

Al resolver un recurso individual para que la vacuna sea aplicada a un menor de edad, el juzgado determinó que el gobierno debe modificar su política nacional de vacunación a fin de que sean inmunizadas de manera generalizada las personas de 12 a 17 años.

"Analizaremos cuidadosamente el caso", dijo el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell al ser interrogado sobre esta decisión durante la conferencia de prensa mañanera.

El gobierno puede inconformarse ante este fallo judicial.

La Secretaria de Salud anunció a finales de septiembre que se aplicará la fórmula de Pfizer-BioNTech a menores de edad pero sólo si presentan enfermedades que puedan complicar un eventual contagio del virus.

Hasta el momento, precisó el funcionario, se han registrado unas 23,000 solicitudes para vacunar a menores con distintos padecimientos médicos. Se calcula que 1.5 millones cumplen con esta condición.

La vacuna de Pfizer-BioNTech es la única que ha sido aprobada para ser aplicada a personas de 12 a 17 años.

Varios menores han sido vacunados en distintos estados como resultado de procesos judiciales iniciados por sus padres.

Uno de los principales argumentos en estos recursos judiciales es la necesidad de que los menores sean vacunados porque ya regresaron a las aulas.

(V.pág.7-A del periódico El Informador del 13 de octubre del 2021).

Ahora sí se la aventó buena Jorge Alcocer, secretario de Salud federal. Según su edulcorada visión de la realidad, la federación ha cumplido con la entrega de medicamentos, pero en los estados existen retrasos en la distribución porque los guardan en sus bodegas.

"Una vez que están en el almacén de los estados, tarda en ocasiones mucho. Y, desde luego, los centros de salud y los hospitales están en espera y esto debe corregirse", criticó Alcocer.

Ahora resulta, señor secretario.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 13 de octubre del 2021).

La noticia ("El Universal", ayer): Débora Medina Hernández, madre de Carlos Alberto Estrada Medina, diagnosticado con cáncer en 2009, cuando tenía 2 años, se arrodilló ante diputadas de Morena, en la cámara baja, para suplicar que apoyaran la propuesta de la diputada panista Marina Gómez del Campo, para que el gobierno, "en calidad de urgente y de manera permanente", resuelva el desabasto de fármacos para tratar el cáncer en todas sus modalidades, y garantice medicinas a los niños con cáncer.

La legisladora panista señaló en la tribuna que en México los fallecimientos por cáncer han pasado de 41,000 a casi 90,000 muertes anuales en los últimos 20 años, lo que calificó de "crisis".

Alejandra Zavala, madre de una niña de 8 años, Lucy Scarlett Carrillo Zavala, diagnosticada con leucemia, también pidió apoyo. La diputada morenista Merary Villegas les respondió que "estamos ayudando". Otra diputada -no identificada en la nota periodística pero que aparece en un video, con saco de rayas verticales blancas y azules y anteojos con armazón color de rosa sobre la cabeza-, en tono y con ademán altanero les dice: -¡Eso es teatro, eso es teatro...!

Teatro, en una de sus acepciones -acaso la que viene al caso- significa "fingimiento o exageración". Quizá la diputada que se ensució la boca con esa insolente expresión nunca haya tenido -y ojalá nunca tenga- la dolorosa experiencia de saber que un ser humano se humilla hasta arrodillarse ante un semejante, cuando ya agotó todos los recursos dignos. Quizá la diputada, desde que ejerce su honrosa encomienda, aún no haya entendido que ella y sus congéneres son, teóricamente, "servidores públicos" de ciudadanas y ciudadanos como Débora y Alejandra. Quizá no se enteró de que el líder por antonomasia del grupo político al que pertenece, prometió, ya en el ejercicio del cargo que desempeña actualmente, "un sistema de salud como el de Dinamarca" para todos los mexicanos. Quizás ignore -porque hasta sus oídos no ha llegado el clamor de los "derechohabientes" del IMSS, del ISSSTE y del INSABI- que, supuestamente por limitaciones presupuestales, es sistemático el desabasto de medicamentos -y particularmente para el cáncer- en las clínicas del sector público... aunque no faltan, verbigracia, los recursos para realizar "consultas" como la orientada a encarcelar a los ex presidentes o la de "revocación de mandato" en puerta...

Quizá haya que explicarle, en fin, que para teatro -o, si prefiere, farsa o sainete-, "las mañaneras", por ejemplo...

Jaime García Elías
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de octubre del 2021).

No se entiende por qué cuando había corrupción sí había medicamentos, mientras que hoy que no hay corrupción sufrimos una escasez mayor que en cualquier momento del pasado. Tampoco sabemos por qué después de 3 años en el poder sin corrupción el gobierno no ha logrado eliminar el desabastecimiento, el cual se ha agravado.

Yo no sé si había corrupción en las farmacéuticas nacionales, como ha afirmado en repetidas ocasiones AMLO y repite ahora el vicecoordinador de los diputados de Morena, Leonel Godoy, pero no conozco una sola acusación por esos presuntos actos. Tampoco sé de algún funcionario o ejecutivo de farmacéutica que haya sido condenado por ellos.

Sé que López Obrador canceló desde el principio de su gobierno las compras consolidadas de medicamentos para el sector público que realizaba con eficiencia y buenos precios el Instituto Mexicano del Seguro Social. Las delegó primero a la Oficialía Mayor de Hacienda, que no pudo manejarlas, después al Insabi y al final a la UNOPS, una oficina de las Naciones Unidas. También sé que el gobierno clausuró la principal planta de medicamentos oncológicos pediátricos en el país.

En cuanto a la supuesta concentración excesiva de la distribución de medicamentos en México, esta resultó menor que la de Estados Unidos y otros países. El gobierno decidió además no incluir el costo de distribución en las licitaciones para comprar medicamentos, porque todo el mundo sabe que es igual de fácil repartir medicamentos que refrescos. Al final ha contratado por adjudicación directa a un número menor de distribuidoras de las que antes participaban en el mercado; o sea, hay más concentración que antes. Los medicamentos, por otra parte, se están comprando a precios mayores que cuando supuestamente había corrupción.

Hablé ayer con Débora Medina, la madre que se le hincó a la diputada de Morena Merary Villegas y que participó, según Godoy, en el montaje. Me dijo que no conocía ni a [la diputada panista Mariana] Gómez del Campo ni a Villegas ni a ningún otro diputado. "Ni siquiera sabía que estaban divididos en partidos", me dijo, pero "me dio coraje" que me dijeran que "era mentira lo de mi niño".

Yo no sé si hubo un montaje, pero nadie puede ocultar ya la trágica escasez de medicamentos. Y no es culpa de la corrupción anterior, sino de la aplicación de políticas equivocadas por un gobierno que prefiere inventar teorías de conspiraciones antes que reconocer un error.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 15 de octubre de 2021).

Personas inmunizadas que desean descargar su certificado de vacunación, pero padecen porque los datos capturados en sus documentos son incorrectos o presentan algún otro problema, tienen varias opciones. Una es en línea en https://cvcovid.salud.gob.mx/correccionDatos.html, acudir a la Secretaría de Bienestar o llamar por teléfono, informó la Delegación en Jalisco de la dependencia federal. En la metrópoli, se puede asistir a las oficinas ubicadas en Lerdo de Tejada 2466 en Guadalajara o llamar al 3336166670, en las extensiones 41303, 41309, 41325, 41328, 41329, 41349, 41363 y 41364.

Los ciudadanos manifiestan que no saben cuáles son las autoridades que los pueden ayudar a corregir los datos en los certificados de vacunación, debido a que no reciben respuesta a sus comentarios.

Aunque la Secretaría de Salud de México lanzó la plataforma para descargar el documento, la dependencia contesta por Transparencia que el tema de la emisión de los certificados de vacunación le compete a la Secretaría de Bienestar porque es la encargada del Operativo Correcaminos.

Según la "Política rectora de vacunación contra COVID-19", cuando un certificado contiene errores, el personal de la Secretaría de Bienestar recibe las solicitudes de corrección de los datos.

"Estas solicitudes deben estar acompañadas de la documentación para validar los datos, hacer la corrección y que la persona pueda volver a solicitar su certificado".

El área de comunicación social de la Delegación en Jalisco de la Secretaría de Bienestar contesta que cuando no se obtiene una solución electrónica, los casos se atienden de manera presencial o telefónica.

"Se revisa si sus dosis están capturadas o no. En caso de no encontrarse capturadas, se les solicita que acudan a la delegación con copia de sus certificados, que anoten su correo y su número celular registrado en la plataforma de Mi vacuna, para que posterior a la corrección, el ciudadano por estos medios solicite su certificado".

Si se capturaron las dosis y todavía así el beneficiario no puede obtener el certificado con la corrección, se pide apoyo a las oficinas centrales para que realicen el cambio, "si el ciudadano ha realizado más de una corrección, tendrá que esperar a que se desahoguen todas las correcciones".

Acerca de cuánto tiempo se debe esperar para recibir el documento rectificado, añade: "Posterior a una captura simple es en un lapso de 24 a 48 horas... y el beneficiario solicita nuevamente su certificado y lo obtiene ya corregido".

Hay usuarios que después de enviar su correo para pedir correcciones, comentan que no reciben una solución.

Rubí Muñoz remarca que, para solicitar su certificado de vacunación, le responden que su CURP no es válida.

"Sin embargo, con la CURP hice el registro en la página de Mi Vacuna. Ya solicité la corrección de datos, pero no me han resuelto el problema. ¿Qué puedo hacer?".

Jonathan Islas dice que está en la misma situación. "No me contestan el correo con el certificado corregido, ya envié los documentos probatorios".

Otras personas recomiendan acudir a la Secretaría de Bienestar o las oficinas de Relaciones Exteriores, "pero las dependencias no confirman que atienden los reclamos". "Ésta página es meramente informativa, no es un perfil personal y nunca contestan. Si su urgencia es de viajar, el canciller Marcelo Ebrard dijo que acudieran a la Secretaría de Relaciones Exteriores, o al consulado, y que obtendrán ayuda", comparte Rosa María Orozco.

Además, algunos padres de los menores de 17 años que fueron vacunados tras recibir amparos, dieron a conocer que tampoco pudieron conseguir el certificado de vacunación para sus hijos.

Los testimonios

"Seguimos sin poder obtener el certificado. Van varias semanas de haber solicitado la corrección y la expedición del certificado, enviando los datos y evidencias requeridas, incluso un teléfono de contacto, pero nada, no hay avance. Es una pesadilla".

Jesús Mendoza

"Tengo la 2a. dosis desde junio y es hora que no puedo descargar mi certificado en la web ni en el WhatsApp. Y tampoco han respondido a la solicitud de rectificación de datos".

Alejandro García

"¿Algún teléfono para poder comunicarme? Me apliqué en mayo la vacuna de Cansino y desde hace un mes intento bajar mi certificado, pero dice que mi CURP no aparece registrada. Ya hice el registro y no hay respuesta".

Lorena Hernández

"¿Por qué me dice que no tengo registro de vacunación? ¡Por favor, ayúdenme! No se vale que me haya vacunado y no pueda obtener el certificado. Para mí es importante el registro".

Rosalía López.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 16 de octubre del 2021).

La escasez de medicamentos ha provocado la muerte de miles de mexicanos, entre ellos más de 1,700 niños con cáncer.

El problema lo provocó el gobierno actual, con su pretexto de siempre, de acabar con la corrupción y su odio a la iniciativa privada (ejemplo, en el rubro de la salud, a Laboratorios PISA) y por querer acaparar la distribución de los mismos, querer controlar todo, y haber desmantelado el Seguro Popular. Con una ineptitud total.

Millones de mexicanos se quedaron sin atención médica, y sin medicamentos por la decisión de una sola persona, que todo decide y que es el responsable mayor de esta tragedia para miles de hogares mexicanos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló que en México existe un profundo desabasto de medicamentos que ha sido propiciado por la falta de una política integral que asegure la competencia y el buen funcionamiento del mercado.

Acorde con el organismo, esta escasez se ha acentuado durante la pandemia por COVID-19, luego de los cambios en los sistemas de compras públicas establecidos por el gobierno del presidente López Obrador.

La última reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), hay mucha discreción y poca transparencia a la hora de elegir un proveedor.

(V.periódico El Financiero en línea del 16 de octubre de 2021).

Pacientes con VIH y activistas del colectivo VIHve Libre se manifestaron este lunes en la Ciudad de México para denunciar el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales en instituciones.

"Los pacientes con VIH están en grave riesgo porque por el desabasto les están dando un medicamento que no está prescrito en la guía de manejo antirretroviral editada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida", denunció Alaín Pinzón, fundador y director de la organización VIHve Libre.

Frente a una sede del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el activista, acompañado de otros 5 activistas y pacientes con VIH, afirmó que en los últimos días han tenido conocimiento de que a los pacientes del Centro Médico La Raza del IMSS se les ha indicado el antirretroviral llamado delstrigo como un tratamiento inicial, cuando este es utilizado como un esquema alternativo.

"Sin embargo, este no ha sido contemplado en la última compra federal de antirretrovirales", apuntó.

Pinzón explicó que el tratamiento inicial indicado para los pacientes con VIH es el biktarvy. Sin embargo, desde hace algunos días en La Raza les han prescrito delstrigo, el cual ni siquiera es entregado en farmacia sino que es el propio médico tratante el que lo da.

"Sospechamos que existe un acuerdo entre la farmacéutica y los doctores o el hospital para dar este medicamento", denunció. Además, dijo que el nuevo fármaco otorgado es 2 veces mayor en costo que el que se prescribe normalmente y los que están entregando están próximos a caducar, "por eso queremos que nos expliquen por qué están dando un medicamento tan caro y que no es el adecuado".

Pinzón denunció que el problema de desabastecimiento para medicamentos contra el VIH persiste en los sistemas públicos de salud.

"Hay una situación con el IMSS con su abasto. Ha bajado (la problemática), pero sigue habiendo mucho desabasto sobre todo en esquemas de rescate, a quienes no les puede faltar nunca", afirmó.

Apuntó también que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) "no hay medicamento, no hay citas médicas", dijo.

El activista lamentó que los pacientes bajo tratamiento antirretroviral en México enfrentan la incertidumbre de que su atención se interrumpa por los problemas de escasez que existen en los sistemas de seguridad social.

"Hemos visto que en especial el IMSS no tiene interés en contribuir a controlar esta infección. No dan condones, no tienen programas de prevención, estigmatizan a los pacientes y esto sigue marcando el curso de esta epidemia en México", concluyó.

La crisis por el desabastecimiento de medicamentos en el sector salud se agudizó en 2019 debido a los recortes presupuestarios y a los cambios en la compra de las medicinas impuestos por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien asumió la Presidencia el 1 de diciembre de 2018.

Mientras que en 2020 esto se complicó por la cobertura de la pandemia de la COVID-19. En los últimos meses, el gobierno mexicano informa puntualmente de la adquisición de medicamentos para tratar diferentes enfermedades y asegura combatir la escasez existente para algunos tratamientos a diario.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de octubre del 2021).

El Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco comunicó que en 2020 bajó el gasto en salud en 833 millones de pesos, que significó un 24% menos que el ejercicio pasado.

En el detalle de actividades publicado por la dependencia, indican que dejaron de prestar algunos servicios debido a la pandemia.

Por ejemplo, no otorgaron terapias físicas y bajaron las consultas de rehabilitación física, al pasar a 761 atenciones, cuando el promedio variaba entre 1,200 y 1,600.

El organismo estatal confirma que también fueron menos pensionados a las terapias psicológicas en todos los hospitales, con solamente 272 servicios, cuando en 2016 se registró un máximo de 1,688 atenciones.

"En el año 2020, el número de terapias otorgadas bajó drásticamente debido a la pandemia".

El servicio médico del Instituto tiene 3 unidades médicas familiares para prestar atención de 1er. nivel: Federalismo, Javier Mina y Pila Seca.

Además, se subrogan los servicios de 2o. y 3er. niveles en 6 hospitales de la zona metropolitana de Guadalajara, que son el Centro Hospitalario Bernardette, el Hospital Arboledas de Zapopan, el Hospital Puerta de Hierro, el Hospital Santa Catalina, el Hospital Terranova y el Sanatorio Guadalajara.

Mientras que en el interior del estado se tiene un convenio de atención con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 20 de octubre del 2021).

La diputada chiapaneca Patricia Armendáriz este martes publicó un tuit que levantó ámpula. Dice así: "Pues pedí a papás, mamás, enfermer@s que me dieran evidencia de desabasto de medicamentos principalmente de nuestros queridos niños y no me dieron ni una sola evidencia".

No sé por qué publicó eso. Sé, eso sí, que ella es una persona que ha lidiado con situaciones harto complejas de nuestra política, en las que ha sabido distinguir que a pesar de versiones maniqueas, la realidad suele ser mucho más que blanco y negro. ¿Ejemplo? El vilipendiado rescate bancario de los 90, donde ella fue protagonista.

La hoy diputada fue parte de lo que hoy conocemos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Voy a hablar bien de Patricia Armendáriz, de hecho voy a proponer que haga algo parecido a un rescate del sistema sanitario de México. O al menos una auditoría.

Con la experiencia que tiene del rescate bancario, y con su conocimiento de lo que implica llegar al fondo de una realidad a pesar de lo que digan quienes no están inmiscuidos en ella, ahora como diputada tiene toda la capacidad, y asumo que el apoyo presidencial, para pedir en San Lázaro la instalación de una comisión especial plural para investigar, desde el legislativo, la realidad del desabasto de las medicinas en México.

La Patricia de los 90, estoy seguro, podrá -3 décadas después- impulsar ese esfuerzo.

Y en vez de pedirle a los pacientes de terribles enfermedades que le envíen pruebas del desabasto, usar las capacidades legales que le da ser miembro del partido oficial en el congreso para citar a funcionarios, recabar documentos, indagar en instituciones y aportarle a los mexicanos, sus votantes al final de cuentas, una versión puntual, con los claroscuros obligados, de lo que es verdad, y lo que no, del sonoro desabasto de los medicamentos en los 3 años del gobierno de López Obrador.

Salvador Camarena
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 21 de octubre del 2021).

Gracias a un amparo, otros 16 menores de edad recibieron la vacuna contra el COVID-19, de la farmacéutica Pfizer-BioNtech, hoy viernes en el módulo ubicado en el Auditorio Benito Juárez, luego de que la Secretaría de Salud Jalisco les otorgara una cita para inmunizarse.

De este grupo de 16 personas, 3 jóvenes cuentan con comorbilidades, como parálisis cerebral y Síndrome Down.

Los padres de familia de estos jóvenes promovieron un amparo para que sus hijos fueran vacunados contra el COVID-19, ante esto, el Juzgado 9o. de Distrito en Materias Administrativa, Civil y del Trabajo, concedió la suspensión de plano, dentro del juicio de amparo 1631/2021.

Los 16 menores de edad deberán acudir el próximo 12 de noviembre a las 10:30 horas para aplicarse la 2a. dosis y así, completar su esquema de vacunación.

Justamente hace un mes, un grupo de 20 jóvenes fueron los primeros menores en vacunarse contra el COVID-19 en Jalisco, luego de ganar un amparo en el que los padres de familia compartieron que pagaron $12,000 en honorarios a su abogada..

(V.periódico El Informador en línea del 22 de octubre del 2021).

Exceso de mortalidad.


La comisión del Senado que investigó la gestión del gobierno brasileño frente a la pandemia aprobó este martes su informe final, que acusa al presidente, Jair Bolsonaro, de "crímenes contra la humanidad" y otros 8 gravísimos delitos.

El informe, producto de 6 meses de investigación, fue aprobado por 7 votos frente a 4 y ahora será remitido a la Justicia ordinaria, la Fiscalía, la Corte Suprema y hasta a la Corte Penal Internacional de La Haya, que deberán evaluar si aceptan las denuncias e instauran los correspondientes procesos.

El documento presenta graves acusaciones contra 78 personas y 2 empresas y está encabezado por Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha que minimizó la gravedad del coronavirus y es acusado de 9 delitos, todos tipificados en el Código Penal brasileño.

Se trata de crímenes contra la humanidad, infracción de medidas sanitarias, charlatanería médica, incitación al delito, epidemia con resultado de muerte, falsificación de documentos, uso irregular de dinero público, prevaricación y atentados contra la dignidad del cargo.

La lista de acusados por la errática gestión del gobierno ante una pandemia que ya ha matado a más de 606,000 brasileños también incluye a 4 ministros y a 3 hijos del presidente Bolsonaro: el senador Flavio, el diputado Eduardo y el concejal de Río de Janeiro Carlos.

Asimismo, figuran el exministro de Salud y general Eduardo Pazuello y el excanciller Ernesto Araújo, así como una decena de parlamentarios de ultraderecha, funcionarios, asesores del gobierno y médicos de un grupo informal de consejeros del mandatario.

También se pidió que Bolsonaro sea suspendido de todas las redes sociales por una masiva difusión de información falsa sobre la pandemia y que sea obligado por la Justicia a retractarse de todas las declaraciones en que despreció su gravedad o puso en duda las vacunas.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de octubre del 2021).

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, reconoció que hay desabasto de medicamentos oncológicos en México.

"Sí, ha habido carencia de medicamentos, cuáles fueron los factores que la propiciaron, están una amplia gama de situaciones, por ejemplo, se tuvieron denuncias y quejas asociadas a la muerte de niños en el Hospital del Niño Poblano, por aplicación de quimioterapia con metrotexato y por infecciones intrahospitalarias relacionadas a medicamentos producidos en centrales de mezclas privadas", señaló. En comparecencia ante el pleno de la Cámara de Diputados, el secretario justificó que lo anterior se debe a una lenta distribución, la cual dijo "es el talón de Aquiles" de la dependencia a su cargo.

Los panistas denunciaron que entre las fallas del gobierno en materia de salud destacan cifras maquilladas "para tener un semáforo a modo".

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 27 de octubre del 2021).

Un juzgado de amparo ordenó al gobierno federal para que en un término de 3 días actualice la Política Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para incluir a los menores de 17 a 12 años de edad.

La secretaria de acuerdos en funciones de juez 7o. de Distrito del Estado de México emitió esta orden a la Secretaría de Salud (Ssa), la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y la Dirección General de Epidemiología debido a que no han dado total cumplimiento a una suspensión provisional decretada en el amparo tramitado por un adulto en representación de su hermana menor de edad para que sea vacunada.

"Se requiere a las autoridades para que dentro del término de 3 días, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la notificación de este proveído, informen las gestiones realizadas por cuanto hace a la actualización y/o adición de la 'Política nacional de vacunación contra el virus SARS-Cov-2, para la prevención de la COVID-19 en México', en la que consideren a todos los menores de 17 a 12 años de edad para que sean inoculados dentro de la temporalidad que establece el punto cinco (5) de la logística de la estrategia de vacunación (julio de 2021 a marzo de 2022)", señala el acuerdo notificado este miércoles.

En el amparo, la Ssa informó a la Secretaría de Acuerdos que desde el 21 de octubre le aplicó la 1a. dosis de la vacuna Pfizer-Biontech a la menor quejosa, aunque no envió pruebas documentales para acreditarlo.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de octubre del 2021).

Con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, compareció ante los diputados para explicar, entre otras cosas, las causas del desabasto sistemático de medicamentos oncológicos, causante, muy probablemente, del fallecimiento de un número indeterminado de niños, principalmente. Alcocer explicó que algunos laboratorios suspendieron la fabricación de ciertos fármacos o redujeron sus exportaciones, para dar prioridad a la fabricación de vacunas para el COVID-19, y que en otros casos el gobierno suspendió las compras a empresas farmacéuticas que "no cumplían con los estándares de calidad o presentaban irregularidades, como mezclas contaminadas", etc.

Por supuesto, el reproche -llamémosle así- se extendía a la carencia de medicamentos para otros padecimientos en las clínicas del IMSS y el ISSSTE y para los hipotéticos beneficiarios del Insabi.

Puesto que comparecencia implica confrontación, cabía esperar que los interlocutores de Alcocer -los diputados- rebatieran o cuestionaran al funcionario con argumentos aportados por sus asesores. ¿Y qué sucedió? Que la diputada Martha Estela Romo, secundada por la bancada del PAN en pleno, le entregó una lápida (de cartón) con su nombre y un plumón, mientras le preguntaba "¿Cuántos muertos más, secretario, por negligencia en la secretaría que usted dirige?" -aludiendo tanto a los muertos por la pandemia como a los niños muertos por falta de medicamentos oncológicos-, y lo apremiaba a escribir su propio epitafio: cómo le gustaría que se le recordara.

Jaime García Elías
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 29 de octubre del 2021).

El tema de la vacuna a los menores por supuesto ha llegado a México. Y solo como referencia, hasta agosto -durante la pandemia- han huerto 407 niños de 0 a 5 años; 112 de 6 a 11 años, y 239 de 12 a 17 años, mientras que los casos acumulados de contagio casi llegan a los 157,000 menores. ¿Y la posición de nuestro país cuál es respecto a la vacunación de menores?. El miércoles pasado, durante una comparecencia en el Senado, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, habló a título personal diciendo "a mis nietos no los vacuno". Argumentó que "los niños tienen un sistema inmunológico de maravilla en comparación con los adultos, y cómo vamos a entorpecer ese aprendizaje de su sistema, de sus células que nos defienden en toda nuestra vida, con la llegada de una estructura totalmente inorgánica como es una vacuna".

[¿Y las demás vacunas? ¿Tampoco se las pone entonces? - pregunta el webmaster.]

El encargado de la salud del país, la máxima autoridad sanitaria, en una tribuna tan importante donde se le citó para exponer los resultados de la atención a la pandemia -que ha sido un fracaso desde su inicio-, donde dijo que el país se encuentra en el retorno a la normalidad (?) y donde alabó el desempeño del cuestionado subsecretario Lopez-Gatell, emitió un comentario personal, posiblemente amparado bajo su experiencia médica, pero no apoyado por los estudios, investigaciones y conclusiones de la ciencia que trabajan a marchas forzadas para frenar el virus. Alcocer deberá guardar sus puntos de vista personales y de índole familiar, esperar que la ciencia dicte el camino a seguir y tomar las decisiones correctas por la salud de todos los mexicanos, dejando de lado sus personales consideraciones para sus nietos.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 29 de octubre del 2021).

Al igual que otros gobernantes populistas, como Donald Trump y Jair Bolsonaro, el presidente López Obrador menospreció desde un principio el Covid-19. El 28 de enero de 2020 declaró: "Nuestro país, afortunadamente, [es] de los países más preparados y con menos riesgos por la afectación de este virus". El 31 de enero dijo: "Se piensa que no es tan dañino, tan fatal, este virus llamado coronavirus". El 28 de febrero reiteró: "No es, según la información que se tiene, algo terrible, fatal. Ni siquiera es equivalente a la influenza". El 4 de marzo afirmó: "Miren, lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar, hay que abrazarse, no pasa nada". El 13 de marzo advirtió: "Hay politiqueros que hasta hacen conferencias de prensa hablando del coronavirus, haciendo videos falsos con información falsa". El 16 de marzo el subsecretario Hugo López-Gatell dijo que el presidente estaba protegido del virus por una fuerza moral, mientras que el propio López Obrador afirmó el 18 que su honestidad y un amuleto religioso lo protegían: "El escudo protector es como el detente... El escudo protector es la honestidad. Es lo que protege, el no permitir la corrupción... Detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo".

Muchas veces declaró AMLO que la pandemia estaba domada, como el 26 de abril de 2020: "Vamos bien porque se ha podido domar la pandemia en vez de que se disparara como ha sucedido, desgraciadamente, en otras partes". También presumió que éramos un ejemplo para el mundo, como el 9 de junio: "México está dando un ejemplo en el mundo porque logramos aplanar esta curva y evitar que se saturaran los hospitales sin medidas coercitivas, sin el uso de la fuerza".

Los otros datos, sin embargo, han sido testarudos. Una de las razones por las que la pandemia pareció benigna en México en un momento fue el rechazo a las pruebas. Las cifras de contagios y muertes han sido tan elevadas, sin embargo, que ni siquiera así se ha podido ocultar la gravedad de la situación.

El INEGI dio a conocer ayer las cifras definitivas de defunciones en México en 2020. De 747,784 en 2019 pasamos a 1,086,743 en 2020, un alza de 45%. Son 338,959 defunciones adicionales en un solo año, quizá la mayor tragedia humana en la historia del país. El exceso de mortalidad sobre el promedio de los 5 años previos fue de 326,691.

México ha sido un ejemplo, pero de lo que no se debe hacer. El país está en 4o. lugar en muertes totales, con 287,274 hasta el 27 de octubre, pero como seguimos aplicando poquísimas pruebas el número real debe ser mucho mayor. Hemos hecho 86,260 pruebas por cada millón de habitantes; ocupamos el lugar 166 del mundo, menos que Myanmar, Pakistán o Zimbabwe. En cambio, estamos en el lugar 22 en muertes por millón de habitantes: 2,198 (Worldometer).

El gobierno ha cometido graves errores, desde el menosprecio del virus y la resistencia a aplicar pruebas hasta el rechazo del presidente a usar mascarilla. La vacunación se realizó bien, pero la pandemia no ha terminado y el gobierno está cerrando su campaña sin haber inoculado a menores, sin un plan para vacunar a rezagados y sin considerar 3as. dosis. Este 27 de octubre, sin embargo, todavía se reportaron 386 muertes por Covid.

Uno puede entender los errores de los políticos... siempre y cuando aprendan de ellos. El problema es la arrogancia de quienes creen que todo lo han hecho bien.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 29 de octubre de 2021).

El presidente López Obrador festejó ayer en su mañanera desde Campeche y dijo que "ya se cumplió con el compromiso de aplicar cuando menos una dosis a todos los mexicanos mayores de 18 años", tal y como había sido su promesa. Según la estadística que se conoce a nivel internacional -con datos de la Universidad Johns Hopkins-, en México se han vacunado a 55.9 millones de personas -de los 128.9 millones de mexicanos-, que equivale al 43.4% de la población.

La verdad es que la historia de las promesas presidenciales con el tema de la vacunación han sido muchas y en todas se ha quedado corto. En febrero de este año dijo que para finales de marzo se aplicaría la 1a. dosis a la totalidad de la población con 60 años y más. Una semana después hizo cambio la fecha para mediados de abril y el 11 de ese mes la pospuso una vez más para finales del mes. El 30 de abril López Obrador prometió nuevamente que para finales de junio 50 millones de mexicanos estarían vacunados. El 12 de mayo dijo que para finales del mes terminarán de vacunar a la población de 50 años y más, con al menos una dosis, y que para octubre se acabaría con las aplicaciones.

Las promesas y el incumplimiento de metas y plazos han sido la constante, por lo que declarar un triunfo como lo hizo ayer resulta dudoso, porque al no existir una base de datos abierta con registros de vacunación, ya que los datos que se tienen o estadísticas que se disponen, son la que se recopila en lo que reporta la Secretaría de Salud, las conferencias de prensa y estimaciones por estados en los reportes de vacunados por día.

Además, hace 4 días EMEEQUIS hizo referencia a la meta de que todos los mexicanos mayores de 18 años estarian vacunados este 31 de octubre, y de acuerdo con sus investigaciones para llegar a cumplir el compromiso se tendrían que aplicar 2.7 millones de inyecciones diarias en los siguientes 6 días, que es una cifra difícil de alcanzar.

Y contrasta el júbilo presidencial de haber llegado a vacunas al 100% de los mayores de 18 años de edad, con lo que informado hace apenas 4 días por parte de la Secretaría de Salud, que ya se había vacunas a poco más de 70 millones de personas, lo que representaba un avance al 78% entre las personas mayores de 18 de edad.

Entonces a quién le creemos, a la autoridad de Salud o al presidente que "tiene otros datos" y que como regla no ha cumplido con sus promesas y plazos con la pandemia.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 30 de octubre del 2021).

Los 3 estados con mayor nivel de pobreza y marginación, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, también reportaron los índices más bajos en la cobertura de vacunación contra el COVID-19.

Según información que presentó el pasado viernes la Secretaría de Salud federal, con datos preliminares al corte del 28 de octubre, Chiapas alcanzó una cobertura de 60% en la población mayor de 18 años.

Por su parte, Oaxaca tuvo un avance de 69% y Guerrero llegó a 70%.

Especialistas explicaron que son múltiples los factores que provocaron el rezago en la inmunización contra el coronavirus en estas 3 entidades, como características geográficas y culturales, e incluso porque todavía hay personas que no creen en la enfermedad o en la efectividad del biológico.

(V.primera plana del periódico El Informador del 31 de octubre del 2021).

Más de 40 organizaciones civiles y activistas se sumaron este jueves a la denuncia de la falta de atención por parte del Sistema de Salud Jalisco hacia las personas con VIH, debido a que, señalaron, hay saturación de los servicios ante la falta de un centro de atención ambulatorio especializado.

El director del Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido Contra Contra el Sida (CHECCOS), Víctor Dante, indicó durante la manifestación llevada a cabo este jueves afuera de Palacio de Gobierno que, por ejemplo, las personas con VIH en Jalisco tardan hasta 6 meses para recibir una cita médica e iniciar su tratamiento, lo cual se traduce en un deterioro paulatino de su salud y en un mayor riesgo de presentar complicaciones, e incluso, la muerte.

"En promedio, para recibir una cita de 1a. vez se necesitan 125 días después de solicitarla, y 45 de ellas, que es el 36%, les dieron cita a 6 meses. Esto para una persona con un diagnóstico tardío porque tienen ya CD4 muy bajos al final peligran", expresó.

Según los datos presentados durante la protesta, las unidades de atención de 3er. nivel en Guadalajara para las personas con VIH (los 2 Hospitales Civiles y el Hospital General de Occidente) tienen 6,691 pacientes con esta deficiencia inmunológica, sin embargo, cada año se suman en promedio mil pacientes nuevos, ocasionando que se vean rebasadas. De acuerdo con el COESIDA, añadió Dante Galicia, solo este año han fallecido 18 personas antes de que lograrán recibir tratamiento antirretroviral.

"Señor gobernador, consideramos que el que hoy mueran personas con VIH por falta de acceso al tratamiento antirretroviral no solo muestra la debilidad del sistema de Salud Jalisco, sino que representa una omisión grave de una responsabilidad que le corresponde al Estado", dijo.

Por ello, los manifestantes exigieron garantizar de manera urgente y especializada para las personas con VIH, tanto de aquellas con diagnóstico reciente como de aquellas que pierden su seguridad social; establecer en la zona metropolitana de Guadalajara un centro de atención especializada para este sector a fin de atender a los pacientes ambulatorios y despresurizar el resto de hospitales; incluir a personal capacitado para ocupar cargos directivos y establecer de inmediato una mesa de trabajo con las organizaciones civiles para encontrar soluciones en conjunto, pues sí bien desde hace 3 años la han solicitado, hasta ahora no se les ha atendido.

"El riesgo de que cada vez mueran más personas con VIH esperando atención es latente. El tiempo apremia para un caso de diagnóstico", señaló el director de CHECCOS.

Por su parte, dijo Ángel Pimentel, integrante del Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, que además de todo hay una cifra negra pues se tiene el dato que son las organizaciones civiles las que detectan alrededor del 50% de los casos diagnosticados. "Si no fuera por la denuncia que hemos tenido las asociaciones civiles con trabajo en VIH, el mismo gobierno no estaría reportando estos datos. Es alarmante, hay un número muy grande y la respuesta está siendo insuficiente", añadió.

Entre las organizaciones y activistas firmantes de las exigencias presentadas en esta manifestación se encontraron CODISE A.C, La Red Mexicana de Mujeres Trans, la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes con VIH, el Mesón de la Misericordia Divina, Zapotlán VIHVO y la Comunidad San Martin de detección oportuna del VIH e ITS (Comart A.C).

(V.periódico El Informador en línea del 4 de noviembre del 2021).

Las muertes maternas en Jalisco van en aumento, con 53 decesos entre el 1 de enero y el 25 de octubre de este año.

El Gobierno del Estado se planteó una meta de registrar menos de 48 fallecimientos en 2021 (según el Sistema Mide Jalisco), pero se incumplió. En 2018 se reportaron 36 defunciones.

Un problema es que algunas mujeres no alcanzan a llegar a las unidades médicas. Por ejemplo, el año pasado una joven de apenas 17 años de Cocula murió durante el traslado.

Otro caso fue el de una mujer de 22 años que falleció en las calles de Zapopan. Y una más de 36 años, que perdió la vida en su casa de Mezquitic, sin recibir servicios médicos.

Del 1 al 25 de octubre de 2021, la razón de mortalidad materna calculada es de 58 defunciones por cada 100,000 nacimientos estimados, lo que representa un incremento del 36% respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior.

Según el informe específico sobre esta situación, elaborado por la Secretaría de Salud federal, durante toda la pandemia en México (hasta el 17 de octubre del 2021), se han estudiado 101,882 mujeres con embarazo o puerperio ante la sospecha del COVID-19. De éstas, el 29% tuvo un resultado positivo al virus. Y de ese grupo, se documentan 610 defunciones (con una letalidad acumulada de 2.04%).

Las entidades con más defunciones maternas en este año son Estado de México (119), Puebla (68), Veracruz (61), Jalisco (53) y Chiapas (50).

Entre el 1 de enero de 2019 y el 25 de octubre de 2021 han fallecido 148 embarazadas en la entidad, según la Secretaría de Salud Federal. El dengue y el nuevo coronavirus han incidido en algunos decesos.

En los fallecimientos ocurridos en instituciones de la Secretaría de Salud de Jalisco, 2 mujeres embarazadas tenían dengue en 2019, año en que el estado fue el que registró la mayor cantidad en el país.

Por otro lado, en 7 de las 21 muertes maternas registradas entre 2020 y 2021 en hospitales a cargo de la Secretaría de Salud de Jalisco, las mujeres también padecían COVID-19, de acuerdo con el análisis brindado.

En 2019, las principales causas de defunción materna a nivel nacional fueron hemorragias obstétricas, enfermedad hipertensiva, edemas y proteinuria en el embarazo, así como en el parto y el puerperio. También por aborto, según la Secretaría de Salud federal.

Sin embargo, en este año los motivos primarios son por el COVID-19, con el 45.6% de los casos con el virus SARS-Cov2 confirmado. Y le continúan por edemas, proteinuria y trastornos hipertensivos, que complicaron el embarazo, el parto y el puerperio, en ese orden.

Según los informes de la Secretaría de Salud federal, en 58 de los 148 fallecimientos de embarazadas entre 2019 y 2021 en Jalisco no hubo atención médica.

Sin embargo, en el análisis enviado por el OPD Servicios de Salud en Jalisco, solamente documentan 8 casos en los que no hubo atención, pese a que toman en cuenta los eventos en todas las instituciones médicas.

En 2019, los sucesos fueron: una mujer de 24 años murió en su casa de Tlaquepaque antes de recibir atención médica y otra joven de 21 años originaria de Mezquitic falleció durante el traslado al ser referida a otra unidad médica.

Los decesos sin atención médica del año pasado fueron: una mujer de 32 años en su casa de Acatic, otra de 26 años en su hogar de Autlán de Navarro, y la 3a. era originaria de Tepatitlán, quien murió durante el traslado.

En los eventos en este año figuran una joven de 22 años de Zapopan "en la vía pública", así como otra de 36 años en su casa de Mezquitic.

Según la Secretaría de Salud federal, la principal sintomatología registrada en pacientes embarazadas con COVID-19 es la cefalea, la tos, la fiebre y la mialgia.

En el análisis epidemiológico se revela que 20% de las pacientes embarazadas con COVID-19 necesitaron de hospitalización, y el 80% fueron atendidas de forma ambulatoria; es decir, fuera de las instituciones médicas.

"En los casos graves pasaron 3.6 días desde el inicio de los síntomas y el ingreso hospitalario".

La Secretaría indicó que es responsabilidad de la coordinación estatal identificar los sitios de atención o referencia en el caso de las embarazadas con COVID-19 que ameriten el ingreso hospitalario y para la atención oportuna de la emergencia obstétrica, siguiendo una política de "cero rechazos".

En el tema del seguimiento de casos de estos grupos poblacionales, sugirió integrar como parte del interrogatorio a las mujeres en edad reproductiva, "el antecedente de haber padecido infección por COVID-19 durante el año anterior y otorgar atención pregestacional con orientación a la anticoncepción hasta verificar la integridad de los órganos de choque. Si se tiene un embarazo de inicio posterior a la infección por COVID-19, verificar la integridad de la función renal", se recomienda en la alerta emitida.

Hilda Argüello, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México, comentó que las muertes maternas evidencian la ausencia de unidades de cuidados intensivos y de equipamiento. Además de la falta de especialistas que laboren en esas áreas.

Explicó que el indicador de muerte sin atención en instituciones de salud puede deberse a que no hay capacidad de las clínicas para atenderlas, ya sea porque los hospitales están llenos o porque no cuentan con los insumos suficientes, o porque algunas embarazadas mueren en los trayectos.

"Algo que siempre se aplica para el estudio de la mortalidad materna es aprender las cosas que sucedieron, para no repetirlas y prevenir". Por ejemplo, si las mujeres no llegaron a recibir atención porque no tomaron la decisión a tiempo, si fallecieron en el camino, si no quisieron ir a una unidad médica o si les dijeron que no había lugar.

Por ejemplo, si la mujer no contó con automóvil propio para desplazarse, las autoridades podrían pensar en apoyar. Eso implica que se involucren todos los órdenes de gobierno, ya que hay municipios que implementan vehículos para el traslado de las mujeres de distintas localidades que necesitan la atención médica.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 6 de noviembre del 2021).

México tiene las peores cifras de mortalidad de la OCDE desde que comenzó la crisis por COVID-19 a comienzos de 2020, hasta el punto de que el aumento del número de fallecimientos triplica la media registrada en la organización.

En su informe bienal sobre la salud publicado este martes, y que en esta ocasión se centra en el impacto del COVID-19, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que la epidemia ha causado directa e indirectamente entre 2020 y la 1a. mitad de 2021 un incremento medio de la mortalidad del 16% respecto a los 5 años precedentes.

En México, sin embargo, el alza ha sido del 54.8%. De hecho, se han producido en el país 4,500 decesos por cada millón de habitantes más de los que se podían esperar si no hubiera irrumpido la pandemia frente a apenas 2,000 en el conjunto de la organización.

Las 290,000 muertes oficialmente atribuidas a la pandemia por COVID-19 en el país, en cualquier caso, significan menos de 2,000 fallecimientos por cada millón de habitantes, un contraste que según precisa Federico Guanais, uno de los autores del informe, se explica porque en México se hacen mucho menos test.

Es decir, que hay una parte significativa de los fallecimientos que se han producido desde 2020 que también se deben al COVID-19 aunque no hayan sido detectados como tales.

México también destaca por ser el 3er. país a fecha del 1o. de noviembre con la 3a. tasa de vacunación más baja, con un 47% de la población inmunizada, frente al 65% de media en los 37 estados miembros para los que hay datos.

Su posición relativa ha retrocedido en los últimos meses, ya que a comienzos de julio ocupaba el 6o. puesto por la cola, lo que ilustra la lentitud de la campaña de vacunación, que como recuerda la organización, está permitiendo reducir netamente el impacto de la epidemia en términos de hospitalizaciones y de muertes.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de noviembre del 2021).

Padres y familiares de niños con cáncer bloquean un ingreso a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la CDMX.

Con la exigencia al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de que garantice el abasto de medicamentos oncológicos pediátricos, papás de niños con cáncer bloquearon los accesos a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

"Es la 6a. o 7a. ocasión que estamos aquí bloqueando, no nos iremos hasta tener respuesta, ya estamos cansados, hartos de que 2 o 3 meses nos den los medicamentos, pero luego de nuevo el desabasto y no lo vamos a dejar crecer, aquí nos vamos a quedar hasta tener respuesta", señaló Omar Hernández, vocero de la Asociación de Padres de Familia con Niños Enfermos.

Los padres de familia advirtieron que, de no tener respuesta por parte de las autoridades sanitarias, cada martes bloquearán los accesos de la T1 del AICM y podrían romper el diálogo con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

"Llevamos 21 reuniones con gente del Insabi, ellos sabían que veníamos hoy, conocen nuestra postura que es no dejar crecer el desabasto, no importa que sea un solo niño al que le falte medicamento, vamos a protestar porque debemos alzar la voz para ayudarnos entre todos. Ahorita mantenemos el diálogo con Insabi, pero si no dan soluciones, lo podemos romper y a ver qué acciones implementamos", dijo Omar Hernández.

De no tener respuesta por parte de las autoridades, cada martes bloquearán los accesos de la terminal del AICM.

El contingente de aproximadamente 12 personas se conformaba por padres de niños con cáncer que son atendidos en Veracruz, Estado de México, Guerrero y Ciudad de México.

Entre los medicamentos que afirmaron que persiste el desabasto resaltan etoposido, metotrexato y citarabina en el Centro Estatal de Cancerología en Xalapa, Veracruz, el Instituto Estatal de Cancerología en Guerrero y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, en el Estado de México.

(V.periódico El Informador en línea del 9 de noviembre del 2021).

En tremendo apuro están millones de mexicanos que recibieron la vacuna Cansino en el país; la gran mayoría de ellos profesores, administrativos, operativos y directivos de escuelas. Un lío que si no resuelven pronto las autoridades, tiene finta de una crisis que irá creciendo como bola de nieve…

1o. porque todas y todos ellos necesitarán una 2a. dosis o refuerzo -originalmente se dijo que sólo requería una aplicación- y se trata de un biológico que, hasta hoy, no ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para avalar su seguridad, calidad y eficacia.

Dulce Jiménez es una de los cerca de 200,000 jaliscienses inmunizados a principios de este año con el biológico chino. En ese momento no tenía otra opción, ella trabaja en el sector de Educación y fue la vacuna que "les tocaba". No había más. Pero cuando supo que la Cansino no estaba avalada por la OMS y que podía combinar o ponerse de otro laboratorio, completó su esquema de vacunación con una 2a. y una 3a. dosis, esta vez con la estadounidense Moderna.

La plataforma digital de la Secretaría de Salud federal le permitió registrarse y volver a vacunarse con otro biológico. Su compañero Jorge -que también trabaja en el sector de Educación y también fue inoculado con Cansino- no tuvo la misma "suerte" y sólo alcanzó a recibir una dosis adicional de Astrazeneca. El portal de internet ya no le dio opción de tramitar el refuerzo.

"Pude hacer mi registro. Yo llevo una vacuna (extra a la Cansino), me he querido meter otra vez, pero ya no me deja otra vacuna. Yo creo que a raíz de todo esto que se ha generado. No sé si me va a dejar poner otra 2a. vacuna", narró Jorge Cortés a Televisa Guadalajara.

Los profesores y trabajadores del sector educativo que lograron suministrarse el biológico de otros laboratorios, ahora se enfrentan a otro 2o. problema: en su certificado de vacunación sólo aparece que recibieron la Cansino. ¿Y eso qué significa? Que están impedidos para viajar a Estados Unidos, que esta semana reabrió sus fronteras para el turismo y los viajes no esenciales.

El país vecino pide, además de la visa corrrespondiente, una prueba Covid-19 negativa y el esquema de vacunación completo con: Moderna, Pfizer, Astrazeneca, Johnson and Johnson, Sinovac y Sinopharm; excluye a las personas que recibieron el biológico Cansino o la rusa Sputnik-V. La restricción deja prácticamente imposibilitado de viajar en las siguientes semanas a casi todo el magisterio de México y quienes se hayan vacunado con alguno de esos 2 biológicos.

Dulce Jiménez cuenta que, incluso, en un restaurante de Ajijic donde solicitaban el certificado de vacunación no la dejaron entrar porque era de Cansino.

La solución ya la planteó la propia Secretaría de Educación en Jalisco: que les permitan a los profesores inscribirse en la plataforma digital para recibir una segunda dosis de otro laboratorio y que modifiquen el algoritmo del portal para que el certificado aparezca con la nueva vacuna, y desaparezca la Cansino... al menos hasta que la OMS la avale.

La crisis se ve venir como bola de nieve que día a día va creciendo...

Vania de Dios
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 12 de noviembre del 2021).

Entiendo y comparto la molestia del presidente: "Ya tenemos que terminar de resolver el problema del desabasto de los medicamentos. Esto es para Juan Ferrer, esto es para Alcocer: yo no quiero escuchar de que faltan medicamentos y no quiero excusas de ningún tipo. No podemos dormir tranquilos si no hay medicamentos para atender enfermos".

¿Habrán quedado atrás las falsedades y descalificaciones? Antes decían que no había desabastecimiento. El propio López Obrador afirmó que "hubo una campaña muy fuerte acusándonos de que no había medicamentos para los niños con cáncer, una situación muy dolorosa". Los padres de los niños con cáncer, sentenció, se dejaban manipular. También acusó que los "monopolios vinculados a políticos llevaron a cabo acciones de sabotaje y una campaña en medios en contra de estas decisiones que tomamos". Hugo López-Gatell fue más lejos al declarar que los padres de los niños con cáncer son "parte de una campaña más allá del país de los grupos de derecha internacionales que están buscando crear esta ola de simpatía para la ciudadanía mexicana ya con una visión casi golpista".

Luis Reyes Guzmán, uno de estos difamados padres, nos dijo ayer en radio a Guadalupe Juárez y a mí que es inaceptable que apenas hoy se quiera resolver un problema que lleva 3 años. "En Oaxaca solo está llegando el 8% del medicamento necesario. En Guerrero no llega nada". El gobierno quiere dejar a las familias la cuenta de tratamientos que cuestan 50,000 pesos al mes. Más inquietantes son los "lineamientos que ahora deben cumplir los hospitales. Cuando un paciente recaiga, el hospital ya no estará obligado a dar el medicamento. Tienen que desahuciarlo inmediatamente". Es una condena de muerte a quien cometa el pecado de recaer. Además, "cuando un paciente fallezca, el hospital tendrá que reemplazar de inmediato el medicamento al INSABI".

Lo peor es que esta crisis es autoinfligida. "1o.: es falso que haya habido este nivel de desabasto antes", escribe en Twitter Eugenio Sánchez con información del IMSS obtenida a través del INAI. La cifra de recetas sin surtir en el IMSS ha subido 218% en este gobierno. "El número de quejas por desabasto en el INSABI aumentó en 498%... El desabasto fue provocado por el propio gobierno".

El gobierno reemplazó un sistema que funcionaba bien, las compras consolidadas del IMSS, por unas adquisiciones desordenadas que primero encargó a la Oficialía Mayor de Hacienda, después al Insabi y luego a la UNOPS, sin que ninguno supiera realmente lo que estaba haciendo. La Cofepris cerró plantas de medicamentos en México por razones burocráticas o por arbitrariedad. Vetó a las principales distribuidoras con el argumento de que era muy fácil distribuir fármacos. Ha provocado así escasez, mayores precios y, aparentemente, más corrupción. Pese a justificar las medidas por la presunta corrupción que había, escribe Eugenio Sánchez, "se pasó de 9,675 millones de pesos en adjudicaciones directas en 2013 a 21,047 mdp en 2019. No hay un solo funcionario procesado por la supuesta corrupción anterior".

Aplaudo que AMLO ordene ya resolver este problema sin excusas, pero de nada sirve gritarles públicamente a Juan Ferrer del Insabi y a Jorge Alcocer de Salud si no se corrigen las causas de fondo. Hay que restablecer las compras consolidadas del IMSS, reabrir las plantas de producción y dejar la distribución nuevamente a los profesionales.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 12 de noviembre de 2021).

Olvidadizo

(V.periódico Mural en línea del 16 de noviembre de 2021).

Finalmente, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell se rindió ante la evidencia científica y anunció que el gobierno comenzará a vacunar a menores de 15 a 17 años sin comorbilidades. Atrás quedaron las afirmaciones de que los menores no se contagian ni mueren de Covid. El resto del mundo está inmunizando a los de menos de 15 también.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 17 de noviembre de 2021).

Repugna la actitud del secretario de Salud, Jorge Alcocer, al declarar en un foro, por una parte, que "hay indicios de una nueva ola" de COVID-19 en México..., y, por otra, que no quería que esa información pasara a la prensa porque sus miembros "son distorsionadores de la verdad".

Que haya periodistas que por torpeza o por mala fe ocasionalmente distorsionen la verdad, es innegable. Generalizar, empero, implica convertir un prejuicio en dogma. Si la regla fuera que la prensa distorsiona la verdad, su reputación sería nula: ya le hubiera costado su desaparición.

Que algunos ciudadanos desconfíen sistemáticamente de la prensa, es comprensible. Que un funcionario público desdeñe, por elemental sentido práctico, la norma de "pensar lo que dice" y no limitarse a decir irresponsablemente lo que piensa, es incomprensible... y, sobre todo, verdaderamente lamentable.

De entrada, la posibilidad de que en México se presente en el corto plazo un repunte de la pandemia, parece razonable. Por una parte, en otros países -Austria, Alemania y Holanda entre ellos- ya llegaron a esa fase. Por la otra, eventos como la celebración del Día de Muertos en todo el país, el Gran Premio de Fórmula Uno en la Ciudad de México, El Buen Fin hace unos días, el reciente retorno generalizado a clases en todos los planteles escolares y las próximas fiestas decembrinas, que mueven multitudes, más el evidente desdén de muchas personas por las pautas y protocolos sanitarios, alimentan el temor de que, en efecto, pudieran incrementarse los contagios.

Se supone que la cabeza visible del aparato gubernamental responsable de la salud pública -como el médico que atiende a un paciente delicado-, debería advertir a la sociedad sobre los riesgos latentes, orientarla sobre las medidas adecuadas para reducirlos..., y, en vez de descalificarla en nombre de sus prejuicios, valerse de la prensa -aun corriendo el riesgo de que algunos periodistas distorsionen la verdad- para ello.

Jaime García Elías
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 24 de noviembre del 2021).

María Elena trabajó 44 años como empleada doméstica ganando el salario mínimo. Tiene 65 años y usará el dinero que le entregaron de la pensión federal para adultos mayores para comprar las medicinas que necesita, ya que le cuestan mil pesos a la semana. "Me pagaban 100 pesos diarios. Por mi espalda ya no puedo trabajar y siempre estoy enferma de los bronquios. Con eso tenía que pagar comida, agua, luz y medicinas y no me sale", compartió.

[¿Y el Insabi como de Dinamarca? - pregunta el webmaster.]

(V.primera plana del periódico El Informador del 25 de noviembre del 2021).

Una semana antes de las elecciones de este junio, el gobierno llegó a aplicar 1 millón de vacunas contra el covid en un solo día. Motivado por el jugo electoral que podía obtener de la vacunación, el presidente puso toda la carne al asador. En contraste, en las últimas 2 semanas de este mes, el promedio ha sido de 178,000 vacunas al día. Hubo 2 días francamente dramáticos: uno de 15,000 dosis y otro de 53,000. En general están muy por abajo de las 300,000 diarias.

Esto quiere decir que la vacunación se ha caído en México aproximadamente 80% desde su pico registrado en la semana de las elecciones. De hecho, México es el lugar 90 del mundo en población vacunada. Sólo el 50% de la población tiene el esquema completo. Nada que presumir. Ese es el dato real, por más que el presidente diga que México es de los países que más vacunan en el mundo (otra de sus mentiras cotidianas).

Y no se debe a que no haya vacunas. De hecho, las estadísticas oficiales de este fin de semana marcan que en las bodegas del gobierno federal existen 42 millones de dosis. México parece casi un país acaparador. Hay vacunas, pero no las ponen. Incluso la estrategia federal se resiste a ampliar a la población receptora (por ejemplo, incluyendo a todos los niños a partir de los 5 años de edad, como en otras naciones).

El peligro de haber bajado el ritmo de la vacunación es que México es uno de los países más abiertos del mundo y por ello es muy alta la probabilidad de que llegue la nueva cepa Ómicron del coronavirus, que es mucho más contagiosa y quizá más peligrosa. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que frente a la aparición en África de esta nueva variante, las naciones no relajen sus esfuerzos de vacunación y mantengan las medidas de protección, como el uso del cubrebocas.

En las 2 recomendaciones -vacunación y cubrebocas-, el gobierno del presidente López Obrador ha fracasado. La vacunación se ha desplomado 80% y el triste escudero presidencial, Hugo López Gatell, sigue peleándose con los cubrebocas... 2 años de pandemia después.

Ningún gobierno del planeta estaba preparado para la llegada del coronavirus. Había poca información y las señales eran erráticas. Sin embargo, conforme avanzaron las semanas, la ciencia fue arrojando luces sobre cómo mitigar los efectos del coronavirus. Los gobiernos rectificaron. El de México, no. La arrogancia que caracteriza a esta administración impidió que se apostara decididamente por las pruebas y los cubrebocas, los 2 grandes factores que han permitido la recuperación de la movilidad y de la actividad económica.

Con Ómicron amenazando al mundo, tumbando las bolsas de valores y desatando cierres de fronteras, el presidente de México -como al inicio de la pandemia- sigue convocando a mítines. Cuando llegó el covid, fue el hazmerreír internacional porque no interrumpió sus giras. 21 meses de pandemia después, se alista esta semana para conmemorar los 3 años de su gobierno con una congregación multitudinaria en el Zócalo. La arrogancia, la soberbia, la incapacidad de admitir un error son el sello de este gobierno. Ojalá el showcito del Zócalo, organizado para saciar el ego del presidente, no se vuelva un brote de contagios.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.13-A del periódico El Informador del 29 de noviembre de 2021).

La reacción global no se ha hecho esperar; la aparición de la nueva variante del SARS-COV-2, denominada con la letra griega Ómicron, ha encendido nuevamente las señales de alarma, tanto de organismos internacionales, como de autoridades de salud regionales y nacionales.

Aún no hay datos concluyentes sobre su grado de peligrosidad, en el sentido de si es o no más letal, si genera nuevos síntomas o daños orgánicos, o si es más contagiosa que las variantes previas, pero eso no obsta para implementar todas las medidas de precaución necesarias, antes de que, si fuese el caso, estuviéramos ante una situación de gravedad mayor.

La razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a esta variante como de "preocupación" es que tiene un enorme número de mutaciones, y que la evidencia preliminar sugiere un incremento en los riesgos de reinfección con esta variante. También hay poca evidencia aún respecto de cuál será el impacto en la eficacia de las vacunas, y si esto implicará el eventual reto de diseñar nuevos biológicos para prevenirla y aminorar su impacto en la mortalidad y la letalidad del virus.

Lo que argumenta la OMS es que hay medidas de salud pública comprobadas y eficaces, y solicita a los gobiernos mantenerlas o implementarlas; las más relevantes: a) usar máscaras bien ajustadas; b) lavarse las manos con frecuencia; c) respetar el distanciamiento físico; d) mejorar la ventilación de los espacios interiores; e) evitar espacios abarrotados y; f) vacunar lo más rápido posible a las poblaciones.

Frente a esto, sorprende que el gobierno de la república esté haciendo caso omiso, una vez más, a estas recomendaciones y que sea desde el Palacio Nacional desde donde se esté llamando a una concentración masiva el próximo 1o.de diciembre, y que el mensaje oficial sea simplemente que se continuará haciendo lo mismo que ha conducido al país a tener más de 2 millones de fallecimientos en los dos últimos años.

En medio del inicio de lo que ya se menciona que será la "4a. ola" de la pandemia; con un sistema de salud incapaz de llevar medicamentos a todo el territorio nacional; con un alto porcentaje de personas que todavía no tienen el esquema completo de vacunación ante la COVID19; y con un incremento en los niveles de prevalencia de los factores de riesgo por comorbilidad, el gobierno podría estar generando el escenario para una nueva tormenta perfecta en los meses de diciembre y enero.

Es cierto que la economía nacional no resistiría un nuevo escenario de confinamiento total; pero por ello mismo, deben mejorarse las medidas de prevención y debe reconocerse que el modelo del INSABI no funciona y tampoco va a funcionar en el mediano plazo. Lo que debería llevar a una revisión autocrítica de si lo conveniente es continuar por la misma ruta.

El mayor problema es que el gobierno está atrapado, por sus propias decisiones, en un escenario en el que ya no tiene tiempo.

Nunca es buen momento para que haya defunciones evitables; pero ahora, sería quizá el peor de todos para que se incremente la mortandad, la tristeza y, como diría Norbert Elías, profundizar la soledad de los moribundos.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 29 de noviembre de 2021).

¿Se le habrá olvidado al presidente que la responsabilidad de comprar (medicamentos) se la dio él a la inexperta y ambiciosa UNOPS?... Ha costado muchas vidas.

¡UNOPS, rinde cuentas, ya!

Cuando en mayo de 2018, el entonces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador estableció contacto con la Oficina para las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos -UNOPS por sus siglas en inglés- que comanda Grete Faremo, empezó a escribirse una de las historias más negras y criminales para la salud en México. Este acercamiento mereció, incluso, una nota diplomática de protesta por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del entonces embajador de México ante la ONU, Juan José Gómez Camacho, quien había dado la alerta de que la UNOPS se estaba inmiscuyendo en el proceso electoral que se avecinaba. AMLO no era presidente de México y ya se estaba comprometiendo para que lo apoyaran en proyectos y gestiones públicas transparentes.

Inicialmente, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, protectora e impulsora de la UNOPS y cercana a López Obrador, había sugerido a Marcelo Ebrard que cuando llegaran al poder, deberían de contratar a este organismo subsidiario de la ONU, para apoyar a la 4T en sus proyectos, y podrían empezar por la venta del avión presidencial. La UNOPS era la mil usos para todo mal y cobraba, por cierto, muy caro. Ahora vemos que la única venta exitosa de Bárcena fueron los espejitos a su antiguo compañero Marcelo Ebrard, a su amigo López Obrador y a Juan Ramón de la Fuente, siendo este último el encargado de operarlo, y hoy flamante embajador de México ante la ONU.

El 13 de febrero de 2019, el Gobierno de México y la UNOPS suscribieron un Acuerdo Marco que consiste en "La asistencia técnica que contemplará de conformidad con el mandato de la UNOPS y sus modalidades de proyectos, todas las acciones relacionadas con la administración y gestión de proyectos, adquisiciones de bienes y servicios".

Cuando el presidente anunció que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se haría cargo de las compras consolidadas de los medicamentos y material de curación, inmediatamente que asumió el poder, aseguró que tenía un informe que le había entregado la entonces Oficial Mayor, Raquel Buenrostro, de las 10 empresas consentidas que distribuían medicamentos en el sexenio anterior (informe que, por cierto, han declarado inexistente), los tentáculos de la UNOPS comenzaron a deslizarse en el sector de la salud pública. Como recordaremos, una de las primeras decisiones presidenciales fue cancelar el Seguro Popular y a partir del 1 de enero de 2019, desaparecieron de todas las unidades médicas del país los módulos de afiliación al Seguro, sustituyéndolo por el Instituto de Salud para el Bienestar, el INSABI, y nombrando al frente a un antropólogo que había tenido puestos muy menores en Tabasco, Juan Antonio Ferrer. Así también, se designó como titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Cofepris, al que había sido médico de sus hijos, José Alonso Novelo, quien también era el presidente de la Asociación de Porcicultores del Sureste. ¿Qué podría salir mal?

Comenzó el desmantelamiento del sistema de Salud pública y dejó en la indefensión a millones de mexicanos para poder atenderse, y sin posibilidad de acceder a los medicamentos. La 2a. medida fue darle instrucciones a la SHCP para que concentrara todas las compras de medicamentos.

En 2019, ante la desastrosa licitación de medicamentos que llevó a cabo la Oficialía Mayor de la SHCP, y siendo la UNOPS la asesora técnica, esta emitió una serie de recomendaciones que no fueron atendidas. López Obrador se dio cuenta de que la SHCP no podía con esta encomienda y le sugieren darle el total control a la UNOPS. El tsunami estaba en camino.

Esta delegación de obligaciones y facultades a la UNOPS fue posible gracias a que los legisladores de Morena y aliados aprobaron, el 29 de julio de 2020, una reforma al artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público otorgando el marco jurídico para que los organismos internacionales, y con dedicatoria a la UNOPS, pudieran hacer contrataciones.

El 31 de julio de 2020, el INSABI y la UNOPS suscribieron un Acuerdo Específico denominado "Adquisición de medicamentos y material de curación", en el cual se faculta a la UNOPS para que realice a nombre del Gobierno Mexicano los procedimientos de licitación con la finalidad de abastecer de medicamentos y material de curación al sistema de salud mexicano para el periodo 2021-2024, por el cual se le otorgará un monto de USD $6,005'000,000.00 (seis mil cinco millones de dólares) para que realice estas funciones, y dándoles otros 125 millones de dólares como pago.

En seguimiento a estos acuerdos y por el monto otorgado, comenzamos una investigación e hicimos múltiples solicitudes de información en la Plataforma Nacional de Transparencia a la Oficina de la Presidencia de la República, a la SHCP, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Secretaría de Salud, al Instituto Mexicano del Seguro Social y al INSABI, en las que las respuestas han sido más o menos unánimes, declarando la inexistencia de la información, aun cuando estas peticiones han sido sobre documentos que se mencionan en los propios acuerdos y sobre informes en los que se sustenta el presidente Andrés Manuel López Obrador para hacer sus declaraciones en las conferencias matutinas. También se las hicimos a la UNOPS y no hubo respuesta, aun y cuando el INSABI respondió que los que tienen los contratos son los de la UNOPS.

Conforme avanzamos, fuimos encontrando irregularidades en el actuar de la UNOPS en complicidad con funcionarios federales, por lo que el 10 de noviembre, un día después de que el presidente estuvo en la ONU, presentamos una denuncia en las instalaciones de la ONU en la ciudad de Nueva York, entregando un documento a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas (OIOS, acrónimo en inglés) a cargo de la Subsecretaria General Adjunta de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas, Fatoumata Ndiaye, a quien previamente contacté y le expuse la situación y gravedad de lo que ocurre en México con la UNOPS. La denuncia fue acompañada de la documentación que hemos recopilado en estos meses, y la presentamos con la finalidad de hacer del conocimiento de ese órgano máximo de control y supervisión de posibles malas conductas de los funcionarios de la UNOPS, y me refiero a los responsables del proyecto que involucra el aprovisionamiento de medicamentos y material de curación en nuestro país, en complicidad con el ocultamiento de la información de funcionarios del gobierno mexicano, y eso incluye al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Este lunes, la UNOPS ha convocado a una reunión en la que informará sobre los procesos de contratación que realizará para abastecer de medicamentos el 2o. semestre de 2022. ¿Qué va a informar si ni siquiera sabemos qué va a comprar porque del presupuesto de 123,000 millones de pesos que se ejercerá para el próximo año, ya sólo le han dejado 28,000 millones? El INSABI y otros ya se lo quitaron. Técnicamente la UNOPS iba a comprar todo con base en los acuerdos firmados. ¿Devolverá lo que se cobró de los 125 millones de dólares?

Por las declaraciones recientes del presidente, trasladando la responsabilidad del desabasto de medicamentos al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y al director del INSABI, Juan Antonio Ferrer, y urgiéndolos a resolver el gravísimo problema que el mismo López Obrador causó, surgen las siguientes preguntas: ¿Se le habrá olvidado al presidente López Obrador que la responsabilidad de comprar se la dio él a la inexperta y ambiciosa UNOPS? ¿Asumirá que mintió con el informe que le entregaron de las supuestas 10 distribuidoras consentidas del sexenio anterior y que SHCP declaró que es inexistente?

La parte de la distribución es responsabilidad del INSABI y los operadores logísticos que contrataron han sido un desastre. Ahora la ocurrencia palaciega es darle esa función al ejército. Quiere que distribuyan los medicamentos y el material de curación por todo el país como si fueran papitas y refrescos.

El presidente López Obrador y la UNOPS deben rendir cuentas, y cumplir con la transparencia para que podamos analizar el oscuro proceso de compra y distribución de medicamentos y material de curación que su gobierno ha llevado a cabo de la mano de cómplices como la UNOPS.

Ha costado muchas vidas. Ya no permitiremos, presidente, más niños, niñas y adultos fallecidos, ya no.

María Elena Pérez-Jaen, consultora y ex comisionada del IFAI
(v.periódico Reforma en línea del 29 de noviembre de 2021).

¿Quién tendrá la razón, la comunidad científica o el presidente Lopez Obrador?. El lunes por la mañana -alrededor de las 8 am- AMLO decía sobre ómicron -la nueva variante del Covid- , "no hay elementos para preocuparnos, no hay motivos de riesgo... hay mucha información en los medios que no debemos espantarnos... no existe eso". Y 7 horas más tarde -a las 4 pm- una evaluación de la agencia de salud de la Organización de Naciones Unidas advertía que el riesgo mundial por la variante ómicron del coronavirus es "muy alto", de acuerdo con las evidencias preliminares que se tienen y que esto podría traer "consecuencias severas".

Es muy lamentable que después de 2 años de pandemia, de tener más de 640,000 muertes provocadas por la crisis de salud según las estadísticas oficiales del reporte de exceso de mortalidad de la misma Secretaría de Salud-, no se haya aprendido la lección y no se tenga el mínimo sentido común para aplicar con severidad los procedimientos de prevención. Pero lo más lamentable es la retrógrada mentalidad y falta de sensibilidad de quien habita en Palacio Nacional de no ver la realidad o deliberadamente ignorar la que otros -los científicos y organismos especializados en salud- ven.

Estamos de acuerdo en que la detección de la semana pasada de la variante del virus en el sur de África sorprendió a todos cuando pensábamos que lo peor ya había pasado. Que ante una nueva amenaza -hasta cierto punto desconocida por la serie de mutaciones que han surgido- se esté intentando reforzar las vacunas ya existentes o crear nuevas en todo caso.

Hoy todo es incierto y lo único que nos queda es estar alertas por las preocupaciones de los mismos científicos.

Por eso, las medidas preventivas que muchos países han tomado en los últimos 3 días -con cierre parcial de tráfico aéreo, enforzamiento de uso de cubrebocas, mantener sana distancia, evitar aglomeraciones y el posible cierre de algunas actividades comerciales, de negocios y de entretenimiento- es la mejor decisión, no decir irresponsablemente -como ya sucedió cuando inició la pandemia- "no hay preocuparnos, no hay motivos de riesgo".

Si nuevamente vamos a tratar de solucionar el problema cuando ya lo tenemos encima, será demasiado tarde para actuar. Después de más de 640,000 muertes -solo en nuestro país-, tenemos que anticiparnos. Es definitivo de que no hay una razón coherente para no tomar medidas que otros países ya han empezado a aplicar. Tenemos que tratar de mitigar el impacto que la variante del virus pueda causar a la población.

Hay que preocuparnos con sentido común para evitar tragedias. Solo tenemos un 50% de los mexicanos completamente vacunados y las personas mayores de 65 años no han recibido la 3a. dosis. Estamos muy desprotegidos y una variante con "altos riesgos", como dice la comunidad científica, puede traer graves consecuencias. Es por eso que no se vale que se actúe tan irresponsablemente y se atente desde la tribuna más alta del país contra la salud y la vida de los mexicanos.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 1o.de diciembre de 2021).

Hugo López-Gatell, repitió lo que le había dicho previamente al presidente de la falta de pruebas de que sea más virulenta y grave. Los funcionarios no están mintiendo per se, pero tampoco están mostrando preocupación por Ómicron. Este es el problema, su displicencia, su soberbia y su negligencia.

La misma actitud tuvieron cuando estalló la pandemia, que provocó que su escenario catastrófico se incrementara en 500%, de 60,000 muertos máximo, a casi 300,000, sin añadir las muertes relacionadas por covid, que casi llegan al medio millón, y la cifra oculta, analizada en el extranjero, que podría elevarlas a casi 3 cuartos de millón. No aprendieron nada.

Aunque en esta ocasión se han guardado las sandeces, siguen chapaleando en la irresponsabilidad, como la convocatoria sin restricciones al Zócalo este miércoles, agravada por la falta de dirección del presidente, cuando menos, para no confundir sobre el uso de las mascarillas y el distanciamiento social. Lo que importa mañana es que tenga audiencia y que se deje querer por la multitud. Si se vuelve un foco de infección, ya lidiará en la mañanera con ello, encontrando algún responsable de ello.

López Obrador, si lo comparamos ante esta nueva amenaza frente a las reflexiones, los diagnósticos, las prevenciones y las acciones de otros líderes, no sólo en países ricos, se ve muy pequeño.

Es notable, por lo fácilmente comparable, por lo que muestra en la precaria información que le proveen (o que comprende), en los diagnósticos -es mero eco de lo que le dice López-Gatell, que lo llevó al despeñadero en el manejo de la pandemia-, en la falta de variedad de escenarios que ayuden a la toma de decisiones -porque la discusión interna fue endémica, sin arriesgar opiniones de expertos que pensaran diferente al subsecretario-, y más que nada, en su discurso hueco y su dialéctica pobre.

La pandemia, sea el COVID-19 o su variante Delta o ahora la todavía poco explorada Ómicron, no es algo que le quitó o quita el sueño. Su prioridad es la política-electoral, porque parece que una vida bien vale muchos votos.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 1o.de diciembre de 2021).

Cuando el entonces funcionario modelo, David León, fue nombrando director de Birmex y encargado de distribuir las medicinas en todo el país, un grupo de periodistas le hicimos la pregunta obvia: cómo una empresa dedicada a la producción de biológicos (Birmex es el laboratorio de Biológicos y Reactivos de México) se iba a hacer cargo de un asunto operativo y para el que no tenía infraestructura. Llevar los medicamentos de los almacenes en las ciudades hasta la última de las clínicas del sector salud en las montañas, selva o costas mexicanas es un tema de logística, no de medicina. Su respuesta en aquellos momentos, hace 30 meses, fue no por sincera menos preocupante: Por supuesto, dijo, que eso lo hará el Ejército.

León cayó en desgracia por andar colaborando con la causa entregando sobres al hermano del presidente (¿a quién se le ocurre manchar las impolutas manos de un López Obrador con dinero en efectivo?), pero los planes no cambiaron. Si los medicamentos no se distribuyeron los últimos años a través del Ejército fue porque no había medicamentos. Como el sistema de compras no estaba funcionando tampoco había problemas de distribución. Cuando finalmente se logró, a mitad del año, destrabar la compra de la mitad de las claves se dieron cuenta de que el problema no era solo la adquisición de los medicamentos, sino que éstos se quedaban en la bodega porque no había capacidad ni del gobierno federal ni de los gobiernos de los estados para llevarlos a su destino.

El estrés para las fuerzas armadas no va a ser menor. No es lo mismo llevar un cargamento al punto más alejado del país en un momento de emergencia, cosa que el Ejército hace muy bien a través del Plan DN-III, que montar un sistema logístico para que los medicamentos necesarios estén en el anaquel a tiempo, en concordancia con la estacionalidad de las enfermedades (antigripales en invierno y antidiarreicos en verano, por poner los ejemplos más obvios) y en la cantidad suficiente para que no hagan falta, ni en exceso para que no caduquen. Siendo optimistas y pensando que la fuerzas armadas lo harán bien y sin corrupción (sinceramente no lo creo) van a pasar años antes de que tengamos un sistema de distribución no digamos mejor sino igual al que se destruyó.

La falta de acceso a la salud, no hay que olvidarlo, es la principal causa del aumento de la pobreza en México. Haber optado por la destrucción antes que por la transformación del sistema de salud puede ser el Waterloo de un presidente que llega al 3er. año con mucha popularidad y pocos resultados.

Diego Petersen Farah
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 2 de diciembre de 2021).

Tras casi 2 años de pandemia, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a reunirse con sus seguidores en una concentración masiva en el Zócalo de la Ciudad de México, en ocasión de sus 3 años de llegada a la Presidencia de la República. Como es usual en los gobernantes que rinden informes de gobierno, el mensaje de López Obrador pinta un paisaje optimista, en el que sostiene que se han cumplido las principales metas y que otras están en vías de cumplirse.

No podía dejar de habla de la pandemia que paralizó al mundo en el año 2020 y cuyas consecuencias sanitarias y económicas no dejan de sentirse. Pero lo hizo sin autocrítica y más bien en un tono triunfalista al sostener que ha habido un buen manejo de la crisis de salud provocada por el Covid.19 y que la economía va en franca recuperación.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 4 de diciembre de 2021).

Milagritos

(V.periódico Mural en línea del 6 de diciembre de 2021).

Ante la temporada vacacional decembrina y la propagación de la variante ómicron del COVID-19, el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EU) pidió a sus ciudadanos evitar viajes a México, tras la actualización de su alerta.

Debido a que existe un alto contagio de COVID-19 en México, el nivel de alerta que emitió el Departamento de Estado es del número 3 y se exhorta a los estadounidenses a evitar viajes no esenciales al territorio nacional.

"Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron un Aviso de Salud de Viaje de Nivel 3 para México, debido al COVID-19, que indica un alto nivel de riesgo en el país", se especifica la alerta actualizada este 8 de diciembre.

El riesgo de contraer COVID-19 y desarrollar síntomas graves, puede ser menor si se está completamente vacunado, con un antígeno autorizado por la FDA, aseguran.

"Antes de planificar cualquier viaje internacional, revise las recomendaciones específicas de los CDC para viajeros vacunados y no vacunados", añade la alerta de EU.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de diciembre de 2021).

Para recibir la 3a. dosis de la vacuna contra el COVID-19 [por] mi edad y residencia actual me citaron este viernes a unas oficinas de la Secretaría del Bienestar, habilitadas como centro de vacunación. Lo había intentado el jueves, pero las interminables colas que encontré me convencieron de regresar a las 6:30 del día siguiente. Por desgracia otras 4,000 personas pensaron lo mismo, con el agravante de que el despertador de la mayoría de ellas fue más previsor.

Una vez instalado, a casi un kilómetro de la boca de entrada, asumí que habría que armarse de paciencia y, libro en mano, intenté despejar mi mente del repentino resentimiento que me generaba la incompetencia de la burocracia federal. ¿No podían haberlo hecho mejor? Solo 2 sitios de vacunación en una ciudad de medio millón de habitantes y 3 días límite para vacunar a más de 50,000 adultos mayores se traducen, por aritmética pura, en un calvario para miles de ancianos. ¿Por qué el valemadrismo de la autoridad con una "logística" que inflige tal castigo en su propia población? Bastaba ver la concurrencia para entender que muchos de los de la 3a. edad estaban muy cerca de salir de ella y el enfriamiento y el implacable plantón no ayudarían para mantenerlos entre los vivos. Para algunos constituía un suplicio simplemente avanzar los 2 o 3 metros que de tanto en tanto había que recorrer para acortar el interminable kilómetro. Literalmente varios habían sido trasladados e instalados en la larga cola por algún familiar.

Para las 8 de la mañana la escena se había convertido en una verbena. Vendedores de gelatinas, café con conchas, buñuelos, tortas de jamón, pasteles y galletas recorrían de arriba abajo la larga serpiente de ancianos pregonando su mejor marketing. "Café calientito", "tortas con rebanadas gruesas de jamón", "pastelitos de la abuelita". La señora de los chilaquiles, prefería echar mano de la ciencia y en su mejor imitación de López-Gatell aseguraba "la vacuna no debe recibirse con el estómago vacío, lleve sus chilaquiles".

A las 2 de la tarde salí feliz porque ninguno de los Servidores de la Nación dejó colar a nadie, y porque estaba vacunado y camino a casa tras una jornada de 8 horas en lugar de las 10 pronosticadas. Y gratis.

Jorge Zepeda Paterson
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 12 de diciembre de 2021).

Ante el regaño público del presidente López Obrador el 10 de noviembre al titular del Insabi, Juan Ferrer, y al secretario de Salud, Jorge Alcocer, el primero quiso congraciarse y ofreció el 29 de noviembre una promesa sorprendente: "El propio laboratorio va a entregar el medicamento en la casa del paciente".

Podría uno pensar que Ferrer, quien asumió la titularidad del Instituto de Salud para el Bienestar sin experiencia previa en salud, simplemente se habría equivocado. Pero no, afirmó con mucha confianza que "ya el anexo técnico de esta adquisición que estamos haciendo para 2022 lo contempla así". Y añadió: "El propio laboratorio va a entregar con sus operadores logísticos y enviará una fotografía digital del abasto en domicilio al paciente y, con eso, tenemos la libertad de pagarle de inmediato. Tenemos que volverlos más eficientes".

Quizá deberíamos estar orgullosos: este es un sistema que no tiene ni Dinamarca. Y con razón. Parece imposible crear ese Uber de los medicamentos con el que sueña el titular del Insabi.

Nombrar a personas sin conocimiento a posiciones técnicas tiene un costo enorme para la sociedad. Ferrer parece incapaz de entender la magnitud de la tarea de distribución de medicamentos para el sector público. El sistema requiere la compra y distribución de 1,380 claves de medicamentos, y cientos más de materiales de curación, con requerimientos distintos de refrigeración, almacenamiento y caducidad, los cuales deben llegar a por lo menos 4,500 centros de salud. En un año normal deben distribuirse 1,800 millones de piezas de medicamentos en una logística extraordinariamente compleja.

Hasta ahora el Insabi no ha podido comprar los medicamentos, mucho menos distribuirlos. Llevarlos directamente a los hogares multiplicaría de manera extraordinaria la complejidad del sistema. Son miles los pacientes de cada centro de salud.

El titular del Insabi no parece entender siquiera la magnitud del problema. En la citada presentación se enorgulleció de que en este 2021 se han comprado "1,054 claves", "707 de medicamentos" y "343 de materiales de curación". "Al momento se han entregado 270 millones de piezas y se tiene programada la entrega de 60 millones de piezas adicionales en diciembre del 2021... En total se han contratado 878 millones de piezas por un monto de 44,697 millones de pesos...".

Con razón se mantiene el desabastecimiento. Estas cifras están muy lejos de cubrir las 1,380 claves y 1,800 millones de piezas que se necesitan al año. Al paso que vamos, no se resolverá el problema tampoco en 2022. Ferrer dice que para el 1er. semestre de 2022 se ha realizado ya la compra de 549 millones de piezas correspondientes a 548 claves de medicamentos y 336 de materiales de curación. Tampoco es suficiente.

El problema ha sido generado por el propio gobierno. El presidente tomó la decisión política de cancelar las compras consolidadas que manejaba con bastante eficacia el IMSS, por una supuesta corrupción que no se ha comprobado, y descartó un sistema de distribución construido con décadas de esfuerzo. El Insabi y la Secretaría de Salud han tratado de resolver el problema a palos de ciego, sin entender realmente la naturaleza del problema, sin considerar las consecuencias. De nada sirven los regaños del presidente ni que el jefe del Insabi prometa que construiremos un sistema de distribución directo a los hogares... que no tiene ni Dinamarca.

La escasez de oncológicos pediátricos empezó con el cierre de la planta de PISA en Coyoacán, que hasta la fecha la Cofepris no ha permitido reabrir. PISA ha terminado otra planta oncológica en Tlajomulco, Jalisco, iniciada antes de este sexenio, y está en trámites para operar. Estas dos plantas resolverían por sí solas el desabastecimiento de oncológicos.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 16 de diciembre de 2021).

La Auditoría Superior de la Federación ha señalado que el INSABI debe 3,453 millones de pesos a proveedores. Este adeudo, además de injusto, puede agravar el desabastecimiento que ya afecta al sistema público de salud.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 17 de diciembre de 2021).

Ómicron, aún en espera de estudios concluyentes, ha probado un nivel de contagio más rápido que la variante Delta, y pese a que no hay elementos todavía para pensar que sea más letal, el que se esté propagando velozmente por el mundo, señaló el domingo el zar del coronavirus de la Casa Blanca, Anthony Fauci, la hace igualmente peligrosa. Con la llegada hoy del invierno se espera una nueva ola en Estados Unidos, y en Europa, varios países cerraron fronteras y endurecieron sus restricciones de viaje. En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador está en otra cosa, peleándose con el Instituto Nacional Electoral por el aplazamiento de la consulta para la revocación de mandato.

Esta actitud no es nueva. Los únicos temas importantes en Palacio Nacional son las elecciones de 2022 y 2024. El presidente, incluso, ignoró las previsiones de compra de medicamentos anti-COVID-19 que le presentó en noviembre el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y le pidió que hablara con la Secretaría de Relaciones Exteriores para que presentaran un plan para el próximo año con las necesidades presupuestales. Pero por semanas los ignoró. Se desconoce si en este momento hay una partida adicional para los refuerzos de vacunas -que no quería el subsecretario-, y para el desafío de Ómicron.

Las alertas rojas mundiales no pasan por México. Soslayar la nueva emergencia es sinónimo de irresponsabilidad, donde el extravío político de las elecciones, impide al presidente ver los riesgos y las complicaciones de las nuevas amenazas del coronavirus.

Los resultados preliminares de los investigadores señalan que las vacunas chinas Sinovac y Sinopharm, que suman casi el 50% de las vacunas distribuidas mundialmente, ofrecen una protección de casi cero frente a Ómicron. Sinovac ha sido utilizada de manera intensiva en México, con 20 millones de dosis recibidas que representan el 10.36% del portafolio de 7 vacunas. Sinopharm no es una vacuna que se haya aplicado en México, pero el canciller Marcelo Ebrard anunció hace varias semanas que habían negociado con China 22 millones de dosis. Los nuevos estudios no mencionan la vacuna CanSino, que con poco más de 14 millones de dosis recibidas, comprenden el 7.32% del total recibidas hasta el sábado pasado. CanSino, muy empleada en la inmunización de maestros, no es reconocida por la OMS, y la experiencia en varios países sudamericanos que la aplicaron, es negativa.

AstraZeneca fue la gran apuesta mexicana. Entre compras al Reino Unido, donaciones de la versión india y la fabricación conjunta con Argentina, se lograron 86.5 millones de dosis, el 44.84% del total. De acuerdo con un estudio de efectividad realizado en el Reino Unido, citado por The New York Times, la vacuna no tiene la capacidad para frenar la infección de Ómicron 6 meses después de la inmunización. La vacuna rusa Sputnik, de la cual se recibieron 20 millones de dosis, el 10.36% del total, tendrá resultados similares que las otras vacunas en cuanto a frenar Ómicron, anticiparon los investigadores.

México recibió en donación de Estados Unidos para aplicar en los estados fronterizos del norte a fin de agilizar los flujos comerciales, 1'350,000 dosis [de Johnson&Johnson] -sólo se necesitaba una vacuna-, pero los estudios preliminares sobre su efectividad publicados ayer, señalan que tampoco podrá hacer frente a la nueva variante del coronavirus. Sólo Pfizer y Moderna, del portafolio mexicano, han mostrado capacidad para enfrentar a Ómicron. México recibió casi 47 millones y medio de dosis de la primera, el 24.60% del total, pero se ha quedado sin nuevos suministros. De Moderna, a quien López-Gatell ignoró cuando ofrecieron su vacuna en el otoño del año pasado, se recibieron 3.5 millones, el 1.81% del total, y no hay pedidos futuros.

51 millones de dosis más se encuentran en la dimensión desconocida. Dentro de la opacidad reinante se encuentra también el dato de cuántas vacunas de qué marca se aplicaron a cuántas personas. Sólo se conoce el porcentaje de dosis recibidas, porque lo demás se maneja como un secreto de estado, de acuerdo con el seguimiento puntual que han realizado a lo largo de toda la pandemia Elizabeth Velázquez y Manuel Lino, para Eje Central y Los Intangibles.

No hay información pública que permita saber con exactitud lo que ha hecho el gobierno mexicano con la vacunación. De acuerdo con las cifras oficiales, hasta el 12 de diciembre, el 61.8% habían recibido al menos una dosis, mientras que sólo el 50.8% tenía el esquema completo. Si comparamos el esquema de vacunación completa con las dosis de Pfizer y Moderna, menos de 25 millones de mexicanos, si se confirman los estudios preliminares revelados por el Times, enfrentarían con buena protección a Ómicron. Pero casi 100 millones estarían en riesgo de contraer la variante de la COVID-19. Con estos datos, lo increíble es que la discusión pública en México sea la politiquería y no la salud de una nación.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 21 de diciembre de 2021).

Qué es lo sensato: suspender actividades porque hay riesgo de contagio o no suspender actividades porque todavía no nos contagiamos. Las autoridades de salud del gobierno federal y algunos gobiernos locales han dicho que no es necesario restringir actividades comerciales y festejos por la presencia de Ómicron, pues esta variante del virus aún no es problema en México. Cualquier epidemiólogo sensato bajo la lógica de que quien no se mueve no contagia ni se contagia sugiere que suspendan o reduzcan actividades para evitar una ola como está sucediendo en Europa y Estados Unidos. Pero la sensatez anda escasa.

El dilema de fondo sigue siendo el mismo: protegemos la salud o la economía. Claramente no es una apuesta de todo o nada sino una compleja mezcla que conlleva riesgos y requiere ajustes todos los días; lo que es válido hoy puede no serlo mañana. La relación entre ambas variables no es inversamente proporcional, pero casi. Esto es, las políticas que benefician la salud pública, como las restricciones a la movilidad y las limitaciones a los aforos, afectan fuertemente a la economía, y por el contrario todo lo que es masivo -tianguis, plazas, comercio callejero- aumenta el riego de contagios y por tanto de muertes.

La Organización Mundial de la Salud pide a gritos suspender los festejos navideños, pero en un mundo desesperado por la crisis económica derivada de la pandemia la petición cae como agua en arenas del desierto. El mundo está más preocupado hoy por la economía y México no es la excepción. En términos políticos el gobierno de López Obrador ya descontó el exceso de mortalidad: ya lo criticaron, ya lo vapulearon, ya lo pagaron en las urnas. Por el contrario, el problema económico y particularmente de la economía informal cuyo valor perdió poco más de 200,000 millones de pesos (1.2% del PIB) en el 1er. año de pandemia sigue cobrando facturas políticas. El crecimiento del PIB acumulado en lo que va del sexenio es -2%, pero medido en PIB per cápita es -7.2%.

Entendiendo lo difícil y delicado de la situación y lo complejo de la contradicción, resulta paradójico que quienes minimizan el problema que representa Ómicron sean las autoridades de salud; son más rápidas para negar el riesgo que los más recalcitrantes complotistas antivacunas. Pareciera que se les torcieron los renglones, que se les olvidó que su trabajo, para lo que están ahí, es proteger la salud de los mexicanos, no la economía ni la popularidad presidencial.

Diego Petersen Farah
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 22 de diciembre de 2021).

Al igual que pasó el año pasado cuando iniciaban los contagios y el presidente Andrés Manuel López Obrador invitaba a abrazarse, salir a fondas y restaurantes, y se negaba a usar el cubrebocas, el miércoles pasado la volvió a aplicar y llamó a los mexicanos a reunirse esta noche "con precauciones" porque es algo "bellísimo el encontrarnos", en clara contraposición a lo que insiste el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, de tomar conciencia frente a la nueva variante y limitar e incluso cancelar los festejos navideños ahora "para celebrar la vida mañana" en vez de "celebrar hoy y estar de luto mañana".

A diferencia de México, países como el vecino Estados Unidos, en América Latina Brasil, así como países de la Unión Europea y China sí han anunciado la restricción de actividades y medidas de contención para tratar de evitar la propagación de la variante ómicron.

En contraste, pese a los 23 casos que el gobierno mexicano ha detectado de esta cepa en el país, López Obrador festinó las aglomeraciones por las compras navideñas y que desde el 12 de diciembre de festejos a la Virgen de Guadalupe el centro esté lleno porque "la gente está contenta".

Esta laxitud presidencial ante la pandemia se ha traducido en un evidente relajamiento en las medidas sanitarias en estas fiestas decembrinas sin que hasta ahora ningún gobierno estatal salga de esta inercia. En Jalisco no se tomaron tampoco acciones extraordinarias ante la nueva cepa, más allá de la que ya se tenía de que las y los menores no vuelvan a clases presenciales sino que inician el 3 de enero en modalidad virtual.

Para no añadir nuevas restricciones, el gobierno estatal argumentó ayer que esta semana se tuvo una reducción de casos activos al bajar de 1988 a 1870 casos y tener la más baja ocupación hospitalaria del años por casos COVID-19.

Ojalá este panorama no cambie a principios de año como nos sucedió en enero pasado y tengamos que recurrir a nuevos botonazos "post-navideños".

Jaime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 24 de diciembre de 2021).

Bamoz viem.

(En Facebook el 28 de diciembre de 2021).

Es inevitable que la actual situación de los niños con cáncer en México se haya comparado con la matanza de los inocentes. Una serie de errores y negligencias del gobierno han creado un desabastecimiento de medicinas que ha afectado especialmente a los menores que sufren esta enfermedad.

El gobierno ha pasado de negar la escasez a culpar a las empresas farmacéuticas y a los directores de hospitales públicos. En los últimos meses ha anunciado una y otra vez que el problema ha quedado resuelto, sin que hasta la fecha se haya regularizado el abastecimiento.

No conocemos las dimensiones de la tragedia. Sabemos que algunos niños han muerto por falta de medicamentos, pero no cuántos. La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer afirmó en septiembre de 2020 que 1,600 niños con cáncer habían fallecido en los 9 meses previos, pero reconoció que no había forma de vincular esas muertes al desabastecimiento. El gobierno no ha dado a conocer datos que permitan conocer las muertes de hoy para compararlas con años anteriores. Sabemos que cada año mueren entre 2,300 y 2,500 menores con cáncer, pero no cuántos decesos pueden atribuirse al desabastecimiento.

La escasez continúa. No se limita a los oncológicos pediátricos, sino que se extiende a todos los medicamentos. El gobierno ha recurrido a la Oficialía Mayor de Hacienda, al INSABI y a la UNOPS, una dependencia de la ONU sin experiencia en la compra de medicamentos, pero no ha eliminado la escasez. Lo peor es que el problema persistirá el año próximo. En la compra consolidada de fármacos para 2022, más del 40% de las claves han quedado desiertas. Además, el gobierno no ha pagado a los proveedores que han entregado productos.

Si bien el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell ha acusado a los padres que protestan por esta situación de ser impulsados por una derecha golpista, el propio presidente dijo el 29 de junio: "No descansamos porque queremos que tengan sus medicamentos y que ya muy pronto lo vamos a lograr". López Obrador se niega a aceptar que el problema surge del cierre de plantas nacionales y de la cancelación de un sistema de compras por licitación con precios realistas que incorporaban los costos de distribución.

"Es de sabios cambiar de opinión", dijo López Obrador el 22 de diciembre a los consejeros del INE. Quizá. Pero él no ha querido cambiar de opinión ante las medidas equivocadas que han provocado esta matanza de inocentes.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 28 de diciembre de 2021).

México es uno de lo países que menos pruebas realiza en el mundo, con un promedio de 0.1 por cada mil habitantes en diciembre, según un seguimiento de la Universidad de Oxford.

Las autoridades tanto locales como federales han reconocido un ligero amento de casos, sobre todo en estados del norte y en la capital, pero las hospitalizaciones y los decesos se mantienen estables, lo que se atribuye a la vacunación.

México, de 126 millones de habitantes, registraba hasta este martes 3.9 millones de contagios y casi 300,000 muertes, según datos oficiales.

(V.pág.5-A del periódico El Informador del 29 de diciembre de 2021).

1,832. Ese era el saldo total de muertes por coronavirus en Ciudad de México durante la 1a. ola, según los datos oficiales.

La 1a. muerte había sido anunciada a mediados de marzo de 2020 y esta cifra fue publicada a fines de mayo.

Pero, entre algunos, despertó dudas.

"Teníamos una tasa de mortalidad muy alta, alrededor del 8% en comparación con el 1% en el resto del mundo", le explicó a la BBC la consultora económica Laurianne Despeghel que, ante la duda, se tornó en una especie de detective de datos.

Esa alta tasa de mortalidad no se debía a que el coronavirus fuera más peligroso en México, sino a que se hacían muy pocas pruebas.

Ese mayo, México se ubicaba casi al final del rango de número de pruebas entre los países latinoamericanos, con solo 99 pruebas por cada 100,000 habitantes.

"Así que probablemente había muchas personas que estaban muriendo de coronavirus y no estaban siendo etiquetadas como tal".

Como no se hacían muchas pruebas, era muy difícil averiguar cuántas personas realmente estaban siendo afectadas por covid-19, pero un evento del pasado le dio a Despeghel una idea para averiguar lo que necesitaba saber.

"Cuando era joven en Francia, hubo una ola de calor y mucha gente murió y la única forma de saber el alcance del fenómeno fue comparando ese año con otros".

Es sencillo, si cuentas con los datos: lo que haces es tomar la cifra de las muertes del período actual y la comparas con los números típicos en años anteriores. La diferencia se conoce como "exceso de muertes".

Debido a que a muchos países les ha sido difícil llevar a cabo pruebas suficientes -de hecho, a casi todos los países en la 1a. ola-, el exceso de muertes le permite a los expertos ver el impacto de la pandemia.

Y es una cifra que incluye no solo las muertes directas, sino también las indirectas.

El problema era que México sólo publica cifras oficiales de mortalidad en octubre siguiente a un año calendario completo. Por lo tanto, el exceso de muertes en marzo y abril de 2020 solo se informaría hasta octubre de 2021.

Despeghel no se iba a dar por vencida y unos amigos en común le presentaron al ingeniero de software Mario Romero, otro geek a quien le intrigaba el tema.

Juntos decidieron determinar por sí mismos las cifras de exceso de mortalidad en la capital del país, la Ciudad de México.

"Laurianne encontró un sitio web en el que cualquiera podía solicitar una copia oficial de un certificado de nacimiento o defunción", cuenta Romero.

"Empezamos a jugar con él, básicamente tratando de averiguar cómo funcionaba"... y, de repente, se dieron cuenta de algo que les resultaría muy útil.

La forma en la que numeraban los certificados era muy sencilla: "el 1er. certificado de defunción registrado a principios de año era el certificado número 1 para esa oficina de registro, y luego 2, 3 o 4 y así sucesivamente".

Y, aunque había más de 50 oficinas de registro en toda la ciudad, todas utilizaban el mismo sistema.

Eso significaba que si podían determinar cuál era el certificado con el número más alto, tendrían la cifra de muertos en esa zona en lo que iba del año.

Pero para saber cuál era, tenían que irle solicitando al sitio web un certificado tras otro hasta que les respondiera que el último que habían solicitado no existía, lo que implicaría que el anterior era el más reciente.

Una tarea larga que le dejaron a un programa que creó Romero, "un algoritmo de búsqueda binaria, que hacía conjeturas cada vez más refinadas".

Dejaron que el programa se ejecutara, pasando por cada oficina de registro.

"Luego agregamos todo y nos dio lo que pensamos que era un recuento de muertos para 2020".

Para estar más seguros, pusieron a prueba el programa fijándose en los datos publicados oficialmente de años anteriores, "2017 y 2018, en ese momento, para verificar si nuestros números coincidían con los números publicados oficialmente, y lo hicieron".

Despeghel y Romero estimaron que si bien el número total oficial de muertos el 20 de mayo fue de 1,832, en realidad 8,000 personas más habían muerto de lo que se hubiera esperado durante este período.

Si las cifras del gobierno eran certeras, eso significaba que en Ciudad de México el 25% del exceso de muertes durante la 1a. ola se debían al coronavirus.

Para poner eso en perspectiva, el número oficial de muertes por covid-19 en Reino Unido en el mismo período fue el 80% del total de exceso de muertes. En Italia, aproximadamente el 70%.

O para decirlo de otra manera, en México había habido 4 veces más exceso de muertes que muertes oficiales por coronavirus durante los 2 meses en los que la 1a. ola alcanzó su punto máximo.

Ese exceso de muertes no necesariamente habían sido directamente por covid-19, pero Despeghel y Romero creían que era al menos un resultado indirecto de la pandemia.

"La forma de pensarlo es decir que este es el número de muertos de la pandemia", aclara Despeghel.

"Incluye personas que murieron directamente de covid-19, así como personas que debido a la crisis por el coronavirus, no pudieron conseguir una cama en el hospital, o tuvieron miedo de ir a un hospital por otra enfermedad, temiendo contraer covid".

Escribieron sus hallazgos y los publicaron en un blog de datos para la revista mexicana Nexos. Su informe causó un gran revuelo y sus números fueron recogidos por otros medios de comunicación.

Unos meses más tarde, las autoridades comenzaron a compilar sus propias cifras de exceso de mortalidad que, para alivio de Despeghel y Romero, eran muy similares a las que el par de detectives de datos habían producido.

Y les complació que sus esfuerzos hubieran sido asumidos por las autoridades.

"Logramos cambiar un poco el debate de la cifra oficial de muertos por coronavirus al exceso de muertes que no solo está relacionado directamente con covid-19, sino también indirectamente", le dijo la economista a la BBC.

Lo que encontraron terminó siendo parte de un patrón similar en otros países de América Latina, como Perú y Bolivia.

Las cifras de exceso de muerte han mostrado que el efecto de la pandemia sobre la mortalidad es mucho mayor de lo que indica el número confirmado de muertes por coronavirus.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de diciembre de 2021).

La complacencia de las autoridades en México es muy peligrosa. Una y otra vez hemos visto que las autoridades sanitarias y el propio presidente han minimizado la gravedad de la pandemia en cualquiera de sus fases anteriores. Antes de que se presentaran los primeros casos, ya se estaba minimizando la gravedad de lo que más tarde fue reconocida como una pandemia. De nuevo, las autoridades están minimizando la llegada de ómicron. Es un asunto de tiempo para que también sea la variante predominante en México. Va a ser un invierno difícil, al coexistir la transmisión de la variante delta con ómicron y además el virus de influenza.

Es una cuestión de semanas. Aquí en Europa ya es la variante predominante y el número de casos de ómicron se duplica cada 2 días, mientras que delta lo hacía cada 2 semanas. Es un ritmo de crecimiento muchísimo mayor.

Me irrita y me sorprende cómo en México no se ha aprovechado la experiencia adquirida en otros lugares. No se tomaron las precauciones debidas aprovechando el tiempo que nos daba que la epidemia estuviera ocurriendo principalmente en otros lugares. Dos años después seguimos cayendo en los mismos errores. Ni los amuletos del presidente, ni las declaraciones optimistas y complacientes en las mañaneras van a evitar que la variante ómicron llegue a México y va a llegar con mucha fuerza. Vamos a tener una nueva ola a partir del mes que entra y no se están tomando las providencias necesarias, incluyendo la vacunación como refuerzo con vacunas de alta calidad.

El que surjan variantes más contagiosas que evadan mejor la respuesta inmune no es responsabilidad de nadie en particular, es un accidente biológico. Una vez dicho esto, yo sí puedo decir con certeza que la falta de anticipación sí es un error humano.

Delta u ómicron no son las últimas variantes, van a seguir surgiendo nuevas en la medida en que no tengamos una cobertura de vacunación universal. Esa es una responsabilidad sobre todo de los países ricos, que han acaparado las vacunas. Mientras no estén todos los países seguros, ningún país estará seguro. No es un asunto humanitario, sino de seguridad global.

Al interior de cada país también hay distintos niveles de responsabilidad. Hay países que han respondido con celeridad y con eficacia. Hay otros como Brasil, México, Reino Unido, el Estados Unidos de Trump y otros con gobiernos populistas que han tenido una alta responsabilidad en el crecimiento de la pandemia y la alta mortalidad. La sociedad también influye. Hay elementos que son de responsabilidad civil como la renuencia a vacunarse o los jóvenes que se sienten inmortales y que no usan cubrebocas.

En cada país esa mezcla de responsabilidad varía. Hay lugares, como en México, que la mayor parte de la responsabilidad recae en el gobierno y su irresponsabilidad al minimizar la severidad de la pandemia.

El 1er. gravísimo error fue minimizar el uso de las pruebas diagnósticas. México es el país que hace el menor número de pruebas en relación al número de casos que tiene en el continente. Es una vergüenza. Después fue el asunto del cubrebocas. El presidente no lo usa, no da el ejemplo. La Secretaría de Salud ha modificado gradualmente su opinión: desde la negación absoluta de su utilidad a últimamente recomendarlo más. Ese fue un 2o. error grave.

El 3o. tiene que ver con instruir que la gente permaneciera en casa aun con síntomas, sin darles los apoyos económicos para poder cumplir con esa instrucción sanitaria. La gente necesita salir a ganarse el pan. El siguiente error fue que a los trabajadores sanitarios no se les otorgó lo necesario para desempeñar sus funciones. México tiene la mayor mortandad en personal de salud en el mundo por covid, por no tener sus equipos de protección, por no tener un buen entrenamiento.

Un siguiente tema es la altísima mortalidad intrahospitalaria en personas admitidas con covid. En muchos hospitales prácticamente era equivalente ser intubado con fallecer. En el Instituto Mexicano del Seguro Social el 50% de las personas que ingresaban por covid fallecieron. Esto es de escalofrío. Los hospitales públicos tuvieron una mucho mayor mortandad que los hospitales privados.

Finalmente, en México la vacunación se ha retrasado en todos los grupos etarios que la requerían. Y se ha hecho además con una multitud de vacunas, se aplican hasta 8 vacunas diferentes. La vacunación en México ha sido muy caótica y muy triunfalista. Se aduce que en la Ciudad de México se tiene al 100% de la población vacunada. Eso no es cierto. Se están torturando las estadísticas para forzar lo que ellos quieren decir. Pero eso es una mentira y una mentira de grandes responsabilidades.

No es lo mismo tener una dosis de vacuna que estar un 100% vacunado. Y no es cierto que la totalidad de la población de Ciudad de México tenga una vacuna, porque deberían de incluir a niños de cinco años en adelante. Están considerando solo a personas adultas y hacen comparaciones que no son válidas con el resto de los países que están reportando coberturas de vacunación en relación a la totalidad de su población. Torturar las estadísticas para hacerlas aparentar lo que no son tiene una responsabilidad muy grande por falsear los datos de una manera consciente y hacer una imagen mucho más positiva de la respuesta de las autoridades.

México tiene más de 600,000 muertes por covid, admite en cifras oficiales 300,000, aunque reconoce que muy probablemente sea el doble por el exceso de mortalidad. Si vemos el número de fallecimientos por 100,000 habitantes, vemos que Perú y México tienen las tasas más altas del continente por mucho. Hay que tomar las métricas que importan. La métrica más seria y triste es la gran cantidad de fallecimientos prematuros e innecesarios que ha tenido el país por covid. Y esto es por falta de vacunación y por falta de medidas de salud pública elementales. Se hubieran evitado muchas más muertes con una respuesta más enérgica y más temprana ante la pandemia.

En México, 2022 va a ser un año complicado. Anticipo una nueva ola con ómicron y se necesita adquirir rápidamente vacunas ARN mensajero en el mercado, que por cierto está muy acaparado por países ricos, e invertir en salud. Me parece una enorme irresponsabilidad gastar 3,800 millones de pesos en un ejercicio tan inútil y faraónico como la revocación de mandato, más en un momento en que las vacunas de alta calidad son tan necesarias. No es fácil hacer pronósticos, pero creo que van a ser meses complicados. Si se logran adquirir vacunas, en 12 meses se podría tener un final de año más feliz.

Jaime Sepúlveda Amor, epidemiólogo
(v.periódico El País en línea del 31 de diciembre de 2021).

México ocupa el 1er. lugar en el índice de muertos por cada 100 casos confirmados de COVID-19, de acuerdo con la actualización que hizo hoy la Universidad de Johns Hopkins.

México encabeza la lista de países con mayor mortalidad por cada 100 casos, con 7.5%, seguido de Bulgaria, con 4.1%; Hungría, con 3.1%; Rusia, con 2.9% y Brasil, con 2.8%.

En el análisis del Centro de Recursos sobre el Coronavirus de Johns Hopkins, Estados Unidos ocupa el lugar número 13, con 1.5%.

Si se consideran las muertes por cada 100,000 habitantes, México ocupa, de acuerdo con el Hopkins, el 9o. lugar, con 234.78.

En esta lista, Bulgaria ocupa el 1er. lugar seguido por Hungría, con 401.09; Moldavia, con 387.19; Georgia, con 373.75 y República Checa, con 339.46. Estados Unidos ocupa el 8o. lugar, con 251.66.

La Universidad Johns Hopkins aclaró quelos países que figuran en estas 2 listas "no necesariamente son los que tienen más muertes" en términos totales.

Si se considera la cifra total de muertos, Estados Unidos es el país con mayor cantidad de decesos: 826,419, seguida por Brasil, con 619,401; India, con 481,893; Rusia, con 305,096, y México, con 299,544.

(V.periódico El Informador en línea del 3 de enero de 2022).

El presidente López Obrador pidió "no alarmarnos" ante la inminente cuarta ola de contagios de la pandemia y enfatizó "que no nos infundan, que no nos metan miedo". Yo me preguntaría, ¿quién nos infunde o mete miedo?. Porque no son los medios, no son los organismos mundiales de salud -que sólo advierten de los hallazgos científicos- son las circunstancias, las estadísticas, los contagios.

En Estados Unidos, los contagios diarios superan el millón de personas. El incremento en estos primeros días del nuevo año es de 233%; en Europa estamos hablando del 256% de aumentos; en los países escandinavos -donde se han tomado severas medidas- los aumentos llegan al 650%; en Asia estamos hablando del 2,000%; en Israel -donde ya se aplica la cuarta vacuna- los incrementos son del 994%; en Australia es de 2,500%, y lo que resulta muy curioso -de acuerdo con los datos oficiales- es que en México se habla solo de un 78% en los aumentos de casos en estos días.

Definitivamente, el optimismo gubernamental respecto a los efectos de la crisis sanitaria suena falso e inundado, como resulta el número de muertos por la pandemia que se se dice es de alrededor de los 300,000, cuando se sospecha que por lo menos es el doble por el número de decesos en el reporte de excesos de mortalidad de la misma Secretaría de Salud.

Hasta el 1o.de enero México estaba en el 4o. sitio de fatalidades la covid con 7.5 por cada 100 casos, lo que significa que quien en nuestro país se contagia, tiene mayores posibilidades de fallecer. Además, los riesgos son mayores por la falta de medidas preventivas recomendadas por el gobierno y que poco más de la mitad de la población apenas está vacunada con un mínimo de 2 dosis (el 56%).

"Es importante que se sepa que esta nueva variante es, en efecto, muy contagiosa, pero afortunadamente no está demandando hospitalizaciones, no tenemos casos, y eso es lo más importante, de incremento de fallecimientos", dijo ayer López Obrador en la mañanera. Por lo que podemos interpretar -según la mentalidad del presidente- que con los 300,000 muertos que llevamos no pasa nada, y si no hay muertes, entonces, no es grave.

Los casos están ascendiendo aceleradamente a nuestro alrededor. Es cierto, los síntomas son leves, no hay necesidad de hospitalizaciones y no hay tantos muertos, pero de acuerdo con los especialistas, a futuro las consecuencias pueden ser muy graves en el organismo de las personas afectadas. Mientras la ciencia no tenga la certeza de qué es el virus, como combatirlo y cuáles son las reales consecuencias, ignoremos al ignorante que trata de minimizar el peligro y actuemos con responsabilidad por el bienestar personal y de quienes nos rodean.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 5 de enero de 2022).

A 2 años de la puesta en marcha del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la población con carencia por acceso a los servicios de salud aumentó en el estado. En 2015 se registraron 1.3 millones; y en 2021, 2.6 millones.

Lo anterior, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual considera que una persona se encuentra en esta situación cuando no cuenta con la afiliación a las instituciones públicas de seguridad social, al Insabi o a los servicios privados.

En Jalisco, suman 20 los municipios en donde más del 40% de su población no tiene acceso a los servicios de salud. Los casos más críticos están en Degollado, Villa Hidalgo, Zapotlanejo, Tapalpa y Chapala, pues entre 58% y 73% de los habitantes tienen este problema. Y en la ZMG el más rezagado es Tonalá, con 36.5%.

Una de las estrategias del Insabi es implementar la atención primaria de salud para asegurar el acceso universal, público y gratuito a la población sin seguridad social, en particular en las regiones de mayor vulnerabilidad.

La entidad se mantiene entre las 6 que no se adhirieron al Insabi, por lo que continúan prestando servicios de salud en sus territorios. Las otras son Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas.

El Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud en Jalisco respondió que los indicadores del Coneval "se basan en respuestas de percepción de las personas y en estimaciones que se proyectan, por lo que es posible que el escenario de 2020 haya influido en la percepción sobre el acceso a dichos servicios".

Añadió que también influyeron la desaparición del Seguro Popular, el que no exista un padrón de beneficiarios (porque Insabi no lo tiene) y el que las personas no tengan una credencial o documento que acredite su afiliación a un régimen.

Población sin acceso a los servicios de salud en Jalisco
- 2’380,475 personas en 2010.
- 1’363,556 personas en 2015.
- 2’691,332 personas en 2020.
Fuente: Coneval

Salud Jalisco responde por escrito:

-¿Por qué hay menos jaliscienses afiliados al Insabi (antes Seguro Popular)? En 2018 había 2.5 millones y en 2020 bajó a 1'193,000 personas. Una baja que se observaba en la entidad desde antes que desapareciera el Seguro Popular.

-Desde 2020 que se extinguió el Régimen del Seguro Popular, no existen ya afiliaciones; no obstante, a partir del 1 de enero de ese año, en Jalisco se brinda atención universal en el 1er. y 2o. nivel de atención a la población en general, sin necesidad de estar afiliados al Insabi.

-Se acercan los servicios de salud a un mayor número de personas, con la construcción, ampliación o renovación de hospitales o centros de salud en los 125 municipios de Jalisco. Destacan el Hospital de Cihuatlán, el Hospital de Huejúcar y el Hospital Regional de Lagos de Moreno, entre otros.

-Se refuerza la plantilla laboral de las unidades, con la entrega de nombramientos definitivos para garantizar la atención médica.

-Se continúa con la acreditación de los hospitales y centros de salud, contando al día de hoy con 8 hospitales y 5 en espera de dictamen. Lo cual permite cumplir con la normatividad vigente y las políticas nacionales prioritarias en salud, así como proporcionar una mejor atención a nuestros pacientes y usuarios.

-Actualmente, el Insabi aporta una parte y el estado complementa con otra denominada aportación estatal. Por normativa, las entidades federativas aportan recursos para financiar la atención a población abierta (en su momento con la Aportación Solidaria Estatal al Seguro Popular). Para 2022, Jalisco recibirá los siguientes recursos: 3,201'406,977 pesos del Insabi y 1,244'719,000 pesos de la aportación solidaria estatal (líquida). La información es preliminar sujeta a modificaciones.

De las 41 obras en los centros de salud y hospitales que se detectaron como inconclusas en Jalisco a la llegada de la actual administración federal, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) decidió suspender 25, aunque algunas registraban avances.

De las 16 que fueron rescatadas, se concluyeron las correspondientes al Centro de Salud de Tonaya, el resto se mantiene en proceso de construcción en hospitales de Cihuatlán, Lagos de Moreno y Hospital Civil de Guadalajara, entre otros.

El Insabi reportó que en 2020 se tomaron diversas acciones, como "la reorganización de los proyectos de obra en curso". Argumentó que se realizó la evaluación física de cada uno, se formalizó la terminación anticipada de algunos contratos y en otros se definieron las condiciones para concluir los trabajos.

De las 25 obras que se suspendieron en Jalisco, 19 son centros de salud ubicados en Chacala, Jesús María, Lagos de Moreno y Mezquitic, entre otros. En Zapopan hay 3 unidades afectadas con diversos trabajos: el Centro Jalisciense de la Transfusión Sanguínea y los centros de salud en Ixcatán y Arenales Tapatíos.

Las otras acciones corresponden a trabajos en hospitales en Tlaquepaque, Arandas, Encarnación de Díaz, Tizapán El Alto, Mascota y San Miguel El Alto.

Jalisco recibirá 5,717 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), lo que significa 355.9 millones más con respecto a la bolsa actual (5,332 millones), según el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Este fondo está destinado para la prestación de servicios de salud a la población que no cuenta con empleo formal o no está incorporada en algún régimen de seguridad social, que incluya el acceso a servicios de salud.

Aunque los recursos continúan al alza, en octubre pasado, durante la presentación de la consulta ciudadana del pacto fiscal, el Gobierno de Jalisco insistió en que la entidad recibe menos de lo que le corresponde.

Haciendo un comparativo contra el resto de los estados en los rubros de salud, educación, seguridad y proyectos estratégicos, insistió que éstos reciben hasta el triple de recursos por habitantes frente a los de Jalisco.

Cada habitante recibe alrededor de 2,490 pesos para salud cada año, frente a los casi 6,000 que se estima en otras entidades.

De acuerdo con un análisis del gasto en esta materia, desarrollado por la organización México Evalúa, se destaca que para este año el gobierno federal propone un gasto funcional en salud de 704,000 millones de pesos para todo el país, lo que supone un incremento anual de 15.2% (105.2 mil millones) con respecto al monto aprobado para 2021.

Aunque se proyecta destinar más recursos para atender los estragos provocados por el COVID-19 y un aumento al programa de vacunación (13 veces mayor), la organización realiza algunos matices sobre el resto de los recursos etiquetados a este rubro.

Se añade que preocupa la posibilidad de simular que el gasto siga allí. De los recursos que se utilizarán en la adquisición de vacunas, "no deja de preocupar la falta de transparencia que caracteriza a este fondo, ya que no se publican oportunamente sus estados financieros y no es posible conocer en cómo se gastarán esos recursos".

Otro de los problemas en los que se debe focalizar, es la insatisfacción de los usuarios e ineficacia de la atención por problemas de disponibilidad y falta de medicamentos,insumos, deterioro e insuficiencias de la infraestructura, elevado grado de desmotivación y reclamos del personal de salud por la precariedad de los contratos que no garantizan estabilidad laboral ni consideran prestaciones sociales de ley.

La población objetivo con derecho de atención en los servicios públicos de salud del Insabi en Jalisco es de 3'725,862 personas (44.6% de la población total).

Las personas que pueden afiliarse al Insabi son aquellas que no cuentan con seguridad Social en Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos, Secretaría de la Defensa Nacional y Marina.

Algunas instituciones públicas de salud, como el Hospital Civil de Guadalajara, informan que para recibir la afiliación deben acudir a su cita de 1a. vez y presentar CURP e identificación oficial.

A nivel nacional, la población objetivo del Insabi es de 66'273,977 personas; es decir, el 55% del total.

A prácticamente 2 años de la puesta en marcha del Insabi, se mantiene el problema de desabasto de medicamentos en el país, pese a que uno de los objetivos de la creación del instituto es "asegurar un abasto suficiente de medicamentos, material de curación y equipos médicos en los establecimientos de salud, que atienda las demandas de las personas, los programas prioritarios y la morbilidad de cada territorio". De acuerdo con el último informe de la organización Cero Desabasto, desde febrero de 2019, cuando se lanzó la plataforma, al 30 de agosto de 2021, se recolectaron 6,413 reportes.

En el último cuatrimestre (con corte a agosto pasado) se recabaron 1,823 reportes, siendo el periodo con la cifra más alta. Jalisco ocupa la 3a. posición con el mayor número de quejas a nivel nacional, con 9% de ese total. El 1er. lugar es la Ciudad de México, seguido del Estado de México. Las instituciones de salud más señaladas son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el 54% de los reportes, seguido por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (Insabi), con el 21%. "La patología con más reportes es el cáncer. 1 de cada 4 reportes es por la falta de algún medicamento o insumo para el tratamiento de esta enfermedad".

Casi 4 de cada 10 personas que presentaron reportes en el último cuatrimestre, perciben a la corrupción como una causa potencial del desabasto de medicamentos.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 5 de enero de 2022).

Mientras que en Estados Unidos el presidente Biden prometió 500 millones de pruebas de Covid, más de una por habitante, en México estamos sufriendo escasez. La mejor forma de detener la pandemia es detectar y aislar contagios, pero esto no se puede hacer sin pruebas.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 5 de enero de 2022).

Nuestro país ronda la fatídica cifra de un millón de muertes a causa de la pandemia por COVID-19, y es altamente reprochable que frente a lo que se considera la cuarta ola de contagios y la aparición de nuevas cepas, el actual régimen continúe actuando como si no hubiese aprendido nada de lo que ha sido una atroz peste que se ha prolongado por casi dos años y que en el caso particular de nuestro país ha derivado en muerte, tristeza, secuelas, desolación, ruina y más pobreza. Tan solo hemos transitado de los escudos protectores del "Detente" que presumió el presidente Andrés Manuel López Obrador, a los remedios de nuestros abuelos que todo querían solucionar con el Vaporub y que ahora aconseja el inepto secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, como el gran antídoto para contrarrestar las afecciones del coronavirus en niños.

300,000 muertes reporta la Secretaría de Salud de manera oficial, aunque es de todos conocido que la realidad es al menos 3 veces mayor, y nos acerca más a los 900,000 decesos de mexicanos que no lograron combatir al mortal virus. Y si bien se ha dicho de forma reiterada que cada organismo es diferente y por ello las reacciones no son las mismas de un cuerpo a otro, no se puede ser contemplativo con el accionar del gobierno federal y quitarle responsabilidad en un contexto en el que la incapacidad, la ineptitud, la ignorancia, las equivocaciones, la torpeza, la arrogancia, y el valemadrismo han predominado en la toma de decisiones por parte del subsecretario Hugo López-Gatell, el secretario Alcocer y el propio López Obrador.

Baste recordar que cuando se conocían los primeros casos del coronavirus en México, a finales de febrero de 2020, el presidente exhortaba a la gente a abrazarse porque "no pasa nada", decía.

Días después presumía en la conferencia mañanera sus escudos protectores del "Detente" y repetía "Detente enemigo que el corazón de Jesús esta conmigo".

Afirmaba también que no usaba el cubrebocas porque "no me lo recomienda Hugo".

En alguna ocasión aseguró que "estar bien con nuestra conciencia, no mentir, no robar, no traicionar, eso ayuda mucho para que no dé el coronavirus".

Sin olvidar que apenas el mes pasado, mientras Europa anunciaban medidas de restricción por la llegada de la nueva variante Ómicron, el mandatario mexicano pedía a las familias se reuniesen durante las fiestas navideñas, se congratulaba de que el centro de la capital del país estuviese "lleno, lleno, lleno" desde el 12 de diciembre, y conminaba a celebrar con familiares y amigos, "para atemperar la tristeza y nostalgia" asociadas a la temporada.

En tanto, en la Ciudad de México, que hoy ostenta el 1er. lugar en contagios en todo el país, la jefa de Gobierno que sueña con ser presidenta, Claudia Sheinbaum, secundaba a su mentor anunciando que no se aplicarían restricciones a las fiestas públicas e invitaba a la verbena navideña del Zócalo capitalino, "porque ni las hospitalizaciones, ni las defunciones, no hay ningún indicador que nos alerte", decía.

El tema es que en el marco de cientos de miles de muertes, de una 4a. ola, de nuevas cepas aún más contagiosas, Andrés Manuel y el séquito de ineptos con que cuenta en el área de la Salud -por lo menos en lo que se refiere a las cabezas visibles-, se empeñan en lucir como auténticos incompetentes y están a punto de repetir las malas decisiones que al día de hoy exhiben a México como el país con la mayor tasa de letalidad en el mundo, de acuerdo con el más reciente informe de la Universidad Johns Hopkins.

AMLO ha negado la 4a. ola pese a que los contagios ya superan los 25,000 por día y van en ascenso lo mismo que el número de muertes cada 24 horas.

Así que una vez más, no hay estrategia, no hay restricciones en aeropuertos ni en eventos públicos. Se instruyen clases presenciales en escuelas y se sataniza a universidades por mantener el sistema híbrido. Además, se niega la inmunización para niños a pesar que la variante ómicron afecta particularmente a los más pequeños. Y ni hablar de planeación de protocolos, porque no se aprendió nada. Solo transitamos del Detente al Vaporub.

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 8 de enero de 2022).

Ni el disparo exponencial de contagios de COVID-19 en Jalisco en su modalidad Ómicron al pasar de 2,942 casos activos a 7,906 en la 1a. semana de este 2022, que significó pasar de una tasa de positividad de 8.1% a 23.4%, y el consecuente aumento, exponencial también, de la solicitud de pruebas de antígenos y PCR de pacientes con síntomas al pasar en la Secretaría de Salud de un promedio de 100 semanales hasta finales del año pasado a 200 diarias, y en la Universidad de Guadalajara de 65 diarias en diciembre a 500 por día en la 1a. semana de enero, generó tensión ni sobresalto alguno en la rueda de prensa en la que la Mesa de Salud, que encabeza el gobernador Enrique Alfaro, dio a conocer las 6 acciones que se contemplan en el botonazo post-navideño, que prácticamente deja intocadas las actividades económicas.

Este switcheo a la fase Vacunas-Ómicron encendió la esperanza de una evolución positiva en los efectos de la pandemia que en Jalisco se refleja en el hecho de que con 84% de la población con al menos una vacuna y 66% con el esquema completo, pese al pico de contagios este inicio de año, ni las hospitalizaciones ni las defunciones han tenido ese crecimiento exponencial. Las hospitalizaciones pasaron de 155 a 198 en la 1a. semana del año y las defunciones no crecieron y se quedaron en 32.

Jaime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 11 de enero de 2022).

Existe otro factor en México que conduce al subregistro de contagios: no se están realizando suficientes pruebas diagnósticas dada la escasez de las mismas y la consecuente saturación de los puntos que las realizan. Si a lo anterior agregamos que quienes se realizan la prueba y tienen resultado positivo, no llegan a saber si están contagiados de Alfa, Delta u Ómicron, seguiremos dando palos de ciego.

Por lo anterior, es un grave error el asumir que todos los contagios actuales corresponden a Ómicron, que por ser menos letal y por haber recibido la vacuna, ya se pueden relajar las medidas preventivas.

El portal informativo del gobierno federal documenta al 8 de enero, 171,461 casos acumulados en el estado de Jalisco. El portal del gobierno estatal reporta 401,794 en la misma fecha. La diferencia es de 138%, y supuestamente obedece a que en Jalisco se cuantifican las pruebas elaboradas en laboratorios privados y en los reportes del gobierno federal no se incluyen.

La estadística nacional reporta al 8 de enero 4’113,789 casos confirmados. ¿Cuántos habrá en realidad?... ¡Usted calcúlele!

Gaspar Reza Maqueo
(v.periódico El Informador en línea del 12 de enero de 2022).

Al tiempo de redactarse este texto, las fuentes oficiales reportaron una nueva marca de contagios de Covid-19 en nuestro país: 33,626 casos en apenas un día. Es la cifra más alta que se ha registrado desde que inició la pandemia. ¿Es una sorpresa? La verdad, no. Especialistas de la Organización Mundial de la Salud advirtieron días atrás -y Hugo López-Gatell aún no los ha corregido- que la capacidad de contagio de la variante ómicron es inédita.

Lo más probable es que en poco tiempo, la máxima cifra de contagios en un día vuelva a romperse.

Empecemos por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al conocerse que está contagiado de Covid-19 por 2a. ocasión, y con la variante ómicron como ya se confirmó, la cuestión no es el contagio en sí, sino la conducta que ha mantenido desde el inicio de la pandemia: se rehúsa al uso del cubrebocas (y transmite un mensaje que desalienta este hábito) y mantiene la costumbre de participar en reuniones con muchas personas... la mañanera, para comenzar.

2 años después de padecer la pandemia y sus consecuencias, ya parece inútil argumentar la importancia de la figura presidencial y el fundamental cuidado que debe haber sobre su persona por la importancia de la investidura y el ejercicio del cargo. Sencillamente, el presidente se obstina en no atender esas razones. En un nuevo video, él mismo se mide la temperatura y se toma el oxígeno; las cifras que anuncia son las de un hombre sano, y además, reitera que la variante ómicron no es peligrosa en comparación con la variante delta.

Hay otros problemas ligados con la pandemia que afectan más a la población.

No se puede entender, por ejemplo, que los mensajes oficiales insisten en que [no] hay incremento considerable de hospitalizaciones, y se hayan registrado por más de 2 días filas interminables en centros del IMSS de la Ciudad de México, para atenderse por problemas de salud ligados con el Covid. Lo mismo ocurre en clínicas de Guadalajara.

Y otra cosa: si el gobierno federal confirmó desde los últimos días del año pasado que no se renovarán contratos de compra de vacunas con laboratorios internacionales, ¿por qué aún no liberan las medidas de vacunación centralizada que impiden a gobiernos estatales hacer sus propias gestiones de adquisición de vacunas? No digamos a la iniciativa privada...

Y se puede añadir: ¿están equivocados en todos los países donde ya se vacuna de manera normal a los menores de edad? ¿Por qué la oposición en México, por austeridad quizá?

El problema no es el contagio, es la obstinación.

Jorge Octavio Navarro
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 12 de enero de 2022).

La Secretaría de Salud informó que México registró este miércoles 44,187 nuevos contagios de COVID-19, la mayor cifra durante la pandemia, para un total de 4'214,253 casos, además de 190 muertes para llegar a 300,764 decesos totales.

Los más de 44,000 contagios representan la cifra máxima de casos luego de que la dependencia reportara el sábado 30,671 casos y el martes 33,626, los números más altos durante la pandemia.

De la cifra de casos confirmados, hay 222,221 activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y suponen el 5% del total. Además, desde el inicio de la pandemia se han recuperado 3'373,393 personas.

La ocupación media de camas generales se sitúa en un 24% y el uso de camas de terapia intensiva en un 15%.

A diferencia de otros países, México pasó unas fiestas navideñas sin restricciones por la pandemia. Y pese al alza de contagios, el gobierno de AMLO ha defendido su gestión de la crisis sanitaria y ha descartado una 4a. ola de COVID.

Las autoridades también indicaron que dentro del programa de vacunación se han administrado 152.75 millones de dosis, al sumar 440,149 durante la última jornada.

De sus 126 millones de habitantes, 82.54 millones en el país tienen al menos una dosis de la vacuna. En tanto, 74.5 millones ha completado su esquema de vacunación.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de enero de 2022).

AMLO no solo ha menospreciado la enfermedad, sino que ha desplegado una visión exagerada de los supuestos logros de su gobierno. En múltiples ocasiones se ha vanagloriado de que "México está dando un ejemplo al mundo" en la lucha contra la enfermedad. Una y otra vez también ha declarado que su gobierno "ha domado la pandemia", pese a que las cifras muestran que México es uno de los países con peor desempeño contra la pandemia. Ya hay más de 300,000 muertes oficiales por Covid y un total de 646,000 muertes excedentes sobre las cifras habituales.

El presidente, venturosamente, ha tenido solo síntomas leves en sus dos episodios de Covid; pero por humanidad, por compasión, debería entender la tragedia. Coincido que no tiene sentido cerrar nuevamente las actividades económicas y educativas: los confinamientos no han servido para detener la enfermedad. Pero las mascarillas, las pruebas de detección y la vacunación de todos, incluyendo menores de edad, son las armas más eficaces para luchar contra la enfermedad.

El presidente se mantiene optimista. Ayer dijo: "Hay que echarse hacia adelante y tenemos como protección al creador, a la ciencia y además las ganas de vivir para lograr la transformación de México". ¡Qué bueno! Pero si realmente cree en la ciencia, y se preocupa por los demás, debe vacunar a los menores, mejorar el tratamiento a los hospitalizados, multiplicar la disponibilidad de pruebas y usar mascarillas todo el tiempo que esté con otras personas. No es tan difícil.

Ayer los miembros del gabinete se presentaron con mascarillas en la conferencia de prensa que presidió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. El propio presidente dijo que si está en un lugar donde hay más personas, "me voy a poner el cubrebocas". Es un avance.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 12 de enero de 2022).

Jalisco superó su récord de infectados de COVID-19 en un día. Anoche, el gobierno estatal reportó 2,247 casos. Esa cifra dejó atrás a la registrada el 22 de enero de 2021, que fue de 2,148 contagiados. A la par de esto, los tapatíos también batallan para conseguir pruebas gratuitas.

Tal es el caso de Ernesto Álvarez. El inició con síntomas de COVID-19 el martes: cansancio, dolor de cuerpo, fiebre y escurrimiento nasal. Se aisló y en la empresa para la que trabaja le pidieron hacerse una prueba.

Ese mismo día llamó a la línea de Radar Jalisco (33 3540 3001) y a la de la Secretaría de Salud Jalisco (33 3823 3220) para agendar una cita. Sin embargo, se llevó una sorpresa.

Tras insistir durante todo el día, cuando le respondieron le comentaron que ya no tenían pruebas por el alza de contagios. Le dijeron que debía esperar al menos 7 días.

Ernesto compartió que pagar por una prueba en un laboratorio privado no es una opción, pues tendría que gastar dinero de su salario que no había contemplado.

Debido a la falta de pruebas, Radar Jalisco dejó de agendar citas por al menos una semana para la realización de los test COVID en la metrópoli, según corroboró este medio.

Quien atendió el teléfono añadió que quizá hoy lleguen 100 pruebas que se asignarán a los que se comuniquen primero.

En el número de la Secretaría Salud Jalisco se respondió después de 40 intentos y el operador señaló que tienen disponibilidad hasta mañana. No obstante, los interesados deben esperar a que regresen la llamada para que confirmen la fecha de la cita. Se dio a conocer que los resultados de la prueba PCR tardan hasta 5 días debido a la demanda.

El lunes, durante la rueda de prensa que ofreció el gobernador, se informó que las llamadas a Radar Jalisco aumentaron de 65 diarias a más de 550, de las cuales 9 de cada 10 cumplían con el requisito para poder agendarles una cita.

Por otra parte, ayer se repartieron 50 fichas para llevar a cabo pruebas gratuitas en la estación Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero. Éstas se terminaron antes de que se abriera el módulo de aplicación.

Ayer, Ignacia acudió al módulo de toma de pruebas de detección COVID-19 ubicado debajo de la estación Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero y fue atendida a mediodía, pese a que llegó desde las 7:00 horas de la mañana.

"Ya había venido el lunes también y no alcancé ficha. Hoy vine y tampoco alcancé, pero como ya había venido hicieron la excepción para atenderme" contó la mujer, quien tras esperar 10 minutos más, supo que la prueba había resultado negativa.

La necesidad de saber si estaba contagiada surgió porque comenzó con síntomas como tos, dolor de cabeza y cuerpo, y gripa, y no quería contagiar a su familia.

El gobierno estatal comunicó que tiene 110,000 pruebas de antígenos para aplicar en estos espacios, cuyos resultados están disponibles en máximo 15 minutos.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, afirmó que es ilegal que las empresas pidan a los trabajadores pruebas negativas de COVID-19 para regresar a laborar.

Detalló que han tenido algunas denuncias por parte de trabajadores y estudiantes, a quienes les pedían comprobar que no estaban contagiados, "no habría problema si las empresas pagan las pruebas, pero si piden que los empleados las costeen, entonces es algo ilegal", dijo.

Zoé Robledo señaló que la plataforma digital para sacar los permisos COVID no ha presentado ningún problema o reporte de que se hubiera caído; sin embargo, durante la transmisión televisiva se confirmó que había saturación y no se había logrado obtener de manera exitosa la incapacidad, a lo que el titular del Seguro Social pidió a los derechohabientes que intentaran a través de la aplicación IMSS Digital.

Sobre las fallas del portal para tramitar la incapacidad, sostuvo que registra una alta demanda y descartó que se haya caído el sistema. Detalló que se han dado más de 193,000 incapacidades a distancia y han sido subsidiados más de 350 millones de pesos, y calificó como un éxito esta plataforma y este tipo de ayuda para los trabajadores.

(V.primera plana y págs.2-A y 5-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2022).

La irresponsabilidad del presidente frente a su 2o. contagio de Covid lo dice todo de su actitud frente a la pandemia. La recomendación del gobierno: si tienes síntomas, asume que es Covid y aíslate en tu casa sin necesidad de hacerte una prueba. ¿Qué hizo el presidente? Tuvo síntomas, asumió que era una gripa y siguió con sus actividades como si nada: una mañanera, varias reuniones con el gabinete...

El episodio deja exhibido su comportamiento: López Obrador desconoce hasta el más elemental respeto a los demás. No le importa contagiar y proyectar descuido a los ciudadanos.

Esta estrategia de desdén ha incrementado sustancialmente las muertes por Covid en México: especialistas de la Universidad de California, consultados por la Organización Mundial de la Salud, determinaron que México pudo haberse evitado 190,000 muertes por Covid si la estrategia del gobierno hubiera sido como el promedio de los países (ni siquiera una estrategia ejemplar, nomás con que fuera medianita).

Pero ante la pandemia, para López Obrador la prioridad nunca ha sido la salud sino la política, la prioridad nunca ha sido la gente sino él mismo. Y ahora usa su 2o. contagio como arma propagandística para minimizar una vez más la situación en el país, "para que no nos espantemos". Tan banal, mentiroso y peligroso como el patético video del gobierno federal sobre el virus y el consumo de frutas y verduras.

La mañana del día que anunció su contagio, el presidente dijo que México es uno de los países con menos muertes por Covid. El descaro, la compulsión por mentir, la irresponsabilidad llevada al extremo: México es el 5o. país del mundo con más muertos, y eso tomando en cuenta las cifras oficiales, que ya aceptó la propia Secretaría de Salud mexicana que están subestimadas.

Un gobierno que miente por sistema, abusa por sistema y daña por sistema. Cuando un gobernante puede mentir sobre lo que sea sin pagar un costo, el funcionamiento democrático de un país está simplemente desfondado.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2022).

Ante la polémica de si deben vacunarse contra el nuevo coronavirus los menores de 15 años, ayer se dio una actualización de cuántas personas hay en Jalisco en todos los grupos poblacionales. En total, ya suman 8'530,000 habitantes en este arranque de año, según el Consejo Nacional de Población.

El dato interesante es que 1 de cada 4 jaliscienses tiene menos de 15 años de edad. Y serían a los que no se les toma en cuenta hasta el momento en el plan nacional de vacunación contra el COVID-19, a menos que tengan enfermedades graves. Hasta que el gobierno federal diga lo contrario.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2022).

Hugo López-Gatell salió otra vez a regañarnos. Las pruebas anticovid, dijo, no son para paliar nuestra ansiedad individual. Nos pidió evitarlas, quedarnos en casa ante cualquier síntoma y asumir que es COVID-19.

La medida propuesta por López-Gatell es más fácil de aplicar en una mañanera que en la realidad. Ante el alza exponencial de contagios por Ómicron, la demanda de pruebas gratuitas saturó la Línea COVID-19 de Jalisco (33 3823 3220). En el estado, en enero se han realizado alrededor de 5,000 pruebas diarias cuando hace una año se hacían en promedio 3,000. Lo llamativo es que 8 de cada 10 test se realizan en laboratorios privados. Una PCR cuesta entre 950 y 5,000 pesos. La de antígenos va de los 200 a los 950 pesos. Su costo, por tanto, es trasladado a los bolsillos del ciudadano.

Sobre este tema, la OMS lanzó una alerta para que, ante el aumento de casos, se haga un "uso racional" de las pruebas. En teoría, todo en esta pandemia debería tratarse de un asunto racional, así que la sugerencia de la OMS nos deja igual. Lo que desaconseja, y nos da una pauta, es aplicar pruebas a los asintomáticos.

México sólo replica lo que otros países han experimentado: no sólo hay falta de pruebas sino escasez de personal para aplicarlas.

Ante esta realidad, López-Gatell ve un problema de ansiedad, no de información, políticas sanitarias y suficiencia de pruebas.

Hace un año atestiguamos las largas filas de personas en busca de oxígeno para sus enfermos de COVID-19. Hoy, ante la nueva ola por Ómicron, se repite esa imagen pero las filas ahora son para obtener una prueba gratuita o privada.

Hasta ahora López-Gatell se ha enfocado en culparnos, minimizar la pandemia y dejar al tiempo y al azar la evolución del virus. Más que un zar se ha comportado como un 'azar' anticovid.

Jonathan Lomelí
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 13 de enero de 2022).

Una persona que conoce hace tiempo a Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud responsable de la estrategia para combatir la pandemia del coronavirus, dice que se lo puede imaginar perfectamente en las noches viéndose al espejo lleno de incertidumbre sobre su futuro. ¿Tendrá uno? Sus profesores y mentores lo han criticado públicamente y él, con la soberbia que le dio el empoderamiento prestado por el presidente, menospreció a algunos e ignoró a otros. López-Gatell escogió el camino de la política por encima del de la ciencia ante el encanto del poder que, en algún momento hace casi 2 años, llevó a su equipo en pensar que podría ser el sucesor de Andrés Manuel López Obrador.

López-Gatell ha sido un fusible quemado desde hace al menos 8 meses, pero el presidente se ha negado a sustituirlo porque considera que el impacto negativo será sobre él. No le preocupa a López Obrador el evidente desastre de la estrategia contra la pandemia, sino su imagen y la interpretación de que relevarlo sería aceptar que se equivocó. López Obrador nunca leyó en Marx que era dialéctico rectificar, aunque habría que aclarar que el presidente encontró en el subsecretario una caja de resonancia, y que así como navegaron juntos en la misma lancha hacia la catarata, hubo otros momentos en los que simplemente ignoró sus recomendaciones.

La última importante, cuando a principios de diciembre le habló sobre la variante Ómicron y sugirió medidas para evitar que llegara, como la COVID-19 y sus variantes previas, por las fronteras abiertas al mundo. López Obrador ni siquiera quiso escucharlo, y atajó varias veces sin que pudiera terminar sus argumentos, para decirle que ni pararía la actividad económica ni cerraría las fronteras. El resultado lo tenemos ahora. El presidente volvió a infectarse del coronavirus, pasando a ser parte de la estadística sanitaria que esta semana rompió los niveles históricos de contagios, incluido un incremento de contagios en los menores, y una escalada en la saturación de hospitales.

López Obrador supo de la velocidad de Ómicron en su propia casa, Palacio Nacional, donde en diciembre hubo un brote, a lo que siguió el contagio de varios miembros de su gabinete dieron positivo de COVID-19. Pudo haber sido peor, sin duda. En una reunión a principios de diciembre, López-Gatell convenció al presidente que no era necesario aplicar un refuerzo en ningún grupo de edad, y que eso debería comenzar en la primavera. Argumentaba que no había suficiente evidencia científica que probara su conveniencia y así hubiera sido salvo que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que habló al final con el presidente, y lo persuadió de lo contrario. El refuerzo ha ayudado a reducir la presión sobre el sistema de salud y a limitar las muertes.

López-Gatell no ha sido un zar del coronavirus ambivalente, como pudiera sugerir su postura frente al tsunami que vio venir con Ómicron. Ha sido un funcionario irresponsable sobre el cual ya existen denuncias penales por negligencia criminal, que en estos momentos han podido ser frenadas y desestimadas en el poder judicial por la influencia del presidente sobre quienes mandan en esa rama del Estado Mexicano. Pero nada es para siempre, y López-Gatell terminará ante un ministerio público, o una corte internacional, para responder por sus sandeces, negligencias, mentiras y desinformación, que probablemente provocó miles de muertes innecesarias por la mala estrategia que diseñó para contener la COVID-19. Sabía que estaban engañando a la nación.

Cuando fue llamado a comparecer, su participación en el Senado fue el tema en una reunión en Palacio Nacional donde al preguntarle si estaba preparado para enfrentar los cuestionamientos de la oposición, respondió que era mejor que se cancelara su comparecencia porque había información que contradecía por completo el discurso presidencial y desnudaba las deficiencias de la estrategia, que se sustentó en consideraciones políticas, no científicas. La comparecencia se dio días después en la Cámara de Diputados, pero el subsecretario detuvo su participación mediante una justificación tramposa cuando lo estaban criticando, se paró y literalmente se fue.

López-Gatell ha actuado con dolo, sin importar, como tampoco le interesa al presidente, la vida y la salud de los mexicanos. "Hugo tuvo una gran oportunidad en sus manos y hacerle un gran servicio al país, pero la desaprovechó", recuerda su amigo. "Hubo un momento en que le pudo decir al presidente 'no, eso no lo podemos hacer', pero se quedó callado. Después de eso, ya era imposible que lo hiciera". El zar del coronavirus se convirtió en una caricatura de sí mismo, diciendo tonterías, desde el punto de vista científico, como el que la "fuerza moral" del presidente lo hacía inmune a la covid, errores con consecuencias letales por su larga oposición a las pruebas y a las vacunas, o la minimización de la pandemia.

La desastrosa estrategia de López-Gatell, acomodada a los deseos y objetivos políticos del presidente, provocó que a finales de noviembre la Organización Mundial de la Salud sugiriera al gobierno mexicano revisar la estrategia del subsecretario, y pidió un extrañamiento por su posición ante las vacunas y el no uso de la mascarilla. López Obrador no le llamó la atención, pero aumentó su congelamiento y profundizó su distanciamiento. Públicamente era todo lo contrario. López Obrador hablaba bien de él en las mañaneras, aunque al mismo tiempo, le había apagado los reflectores y, de alguna manera, cortado la locuacidad.

Los 2 López no han cambiado. Siguen diciendo mentiras, como que México era el país donde menos muertes había dejado la COVID-19, o equiparar la variante Ómicron a una gripa. Pero si los 2 López bailan tango, no son iguales, uno tiene repulsión a la ciencia, exuda prejuicios e ignorancia, mientras que el otro es un adulador que se traicionó a sí mismo. El presidente ya está buscando a su sustituto, lo que no significa que López-Gatell está en la puerta de salida, pero sí que la gracia para con él ya se acabó.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2022).

Especialistas, como el doctor Alejandro Macías, reconocieron que "nunca una enfermedad infecciosa se había transmitido con tanta velocidad" y estimaron que "a este paso en México, la mitad de la población se infectará en las siguientes semanas". Esto implica hasta 60 millones de contagios, cuando hasta ahora se han reportado 4'257,000 casos. Son cifras de escándalo que deberían preocuparnos, porque aunque se cree que los contagios por Ómicron son menos graves que los de otras variantes, estas tendencias podrían anticipar un colapso del sistema de salud público y privado de México y de varios países del mundo.

Ante este pésimo escenario que se avecina, la mayoría de las autoridades y seguramente en la mayor parte de chats familiares y de amigos se lanza el consuelo de que Ómicron es menos grave que las variantes anteriores y ha ido creciendo la idea de que este contagio es como una gripe habitual.

Así lo ha hecho creer el mismo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien irresponsablemente mostró un video en una reunión de trabajo con 2 de sus secretarios del gabinete cuando él mismo está contagiado de COVID-19. Aquí en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez prácticamente no anunció cambios a la estrategia sanitaria, a excepción de solicitar certificado de vacunación o prueba de no contagio para ingresar a ciertos lugares.

Pero lamentablemente Ómicron no es una "simple gripita", según la creencia generalizada. Un estudio hecho entre 5,000 personas contagiadas revela que "en igualdad de condiciones, el riesgo de hospitalización o muerte con la nueva versión del coronavirus solo es un 25% inferior al de la Delta, la variante que era dominante hasta la llegada de Ómicron". Conclusiones semejantes se encontraron en otro estudio en Gran Bretaña realizado por especialistas del Imperial College de Londres. "Estos datos apuntan a que no es el coronavirus el que ha cambiado radicalmente, sino la humanidad, gracias a las vacunas y a las defensas por infecciones previas" (El País, 14 enero 2022).

La diferencia, en realidad, la están haciendo las vacunas y la inmunidad adquirida por contagios previos. Expertos en España y en Estados Unidos han llamado al actual etapa de expansión de COVID-19 como la pandemia de los no vacunados.

Solo en la semana pasada hubo 15 millones de nuevos casos confirmados y más de 43,000 muertes, informó la OMS. "Ómicron no es leve. Ómicron no es la gripe ni el resfriado común. El virus SARS-CoV-2 todavía no es endémico. No es el momento de rendirse", dijo Maria van Kerkhove, jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud.

En efecto, hay evidencia suficiente que confirma que contar con una vacuna o con el cuadro completo, del laboratorio que sea, genera protección contra hospitalizaciones graves y en consecuencia menos defunciones. Y lo contrario: las personas no vacunadas tienen más riesgos de contraer el virus, enfermarse, con cuadros más graves y más expuestos a fallecimientos.

Si como han anticipado los expertos de Sudáfrica y Gran Bretaña, Ómicron no es una "simple gripita", las medidas sanitarias de los gobiernos deberían ser menos relajadas de lo que son en la actualidad, promover más intensamente las campañas de vacunación y llamar a cumplir las medidas de prevención básicas entre toda la población. Ojalá no tengamos que lamentarlo en unas semanas.

Rubén Martín
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 15 de enero de 2022).

Ojalá tengan razón quienes piensan que Ómicron marcará el fin de la pandemia, que no del virus ni de las infecciones.

Pero, la realidad es que aún no podemos estar seguros. Actuar como si esta variante del COVID fuera una gripita inofensiva es jugar con fuego.

La solución es la misma de siempre: más vacunas, más pruebas y prudencia en las acciones para lograr que los contagios tengan el menor impacto posible en la economía.

Enrique Quintana
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2022).

Las más de 12,000 incapacidades que por contagio de COVID-19 ha tenido que extender el Instituto Mexicano del Seguro Social en estas 2 primeras semanas del año en Jalisco, a las que se suman otros miles de casos de ausentismo laboral que han quedado en la cifra negra sin registro, hablan de la grave amenaza en la que está convertida para la economía la nueva variante Ómicron.

Según cálculos de la Cámara de Comercio de Guadalajara las incapacidades temporales se han incrementado en este lapso un 460%, lo que ha paralizado la actividades en muchos pequeños comercios donde tienen sólo 1 o 2 empleados.

Está también ahí el ejemplo de los casi 100 vuelos que se tuvieron que suspender por los contagios de la tripulación o la baja de actividad en los juzgados por la misma razón.

La velocidad extraordinaria con la que se están dando los contagios por la nueva cepa de coronavirus que hace exponencial el crecimiento de casos de una día para otro (en nuestra entidad los casos casi se triplicaron al pasar de 4,640 casos en la 1a. semana del año a casi 14,000 en la 2a.) y ha hecho más que evidentes los efectos negativos en la dinámica económica hizo que el sector gubernamental accediera a las peticiones del sector obrero-patronal de disminuir de 2 a una semana el aislamiento de los que se infecten de COVID-19, según quedó establecido en el nuevo "Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral".

Así, este enorme poder depredador de la economía del Ómicron hizo que se diluyera el espejismo inicial de que el escudo que tenía la población por las vacunas anticovid y de que la nueva cepa era, pese a su gran velocidad de contagio, menos agresiva, evitaría que se tuvieran que tomar medidas restrictivas en actividades económicas, lo que a final de cuentas se está dando.

Si bien el alto número de contagios no ha provocado las crisis vistas en el pico de la pandemia el años pasado en materia de demanda de oxígeno, atención hospitalaria ni defunciones, es un hecho que el Ómicron no pidió permiso para afectar gravemente las actividades económicas que se quisieron proteger, inútilmente, al no imponerles restricción alguna.

Algo más que declarar que el Ómicron no afectará a la economía, lo que evidentemente es cerrar los ojos a la realidad, deberá hacer el gobierno federal y las autoridades locales para hacer frente a esta nueva amenaza de la pandemia y dejar el camino fácil de minimizar sus consecuencias.

Jaime Barrera
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2022).

Tan sólo en Jalisco, un total de 1,156 trabajadores del sector salud se encuentran en aislamiento porque tienen COVID-19, informó el gobernador del estado hoy lunes.

El mandatario estatal informó que 801 trabajadores médicos del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud se encuentran infectados. Además, 355 de los hospitales civiles también tienen la enfermedad, sin embargo, señaló que el total del universo de trabajadores es de 29,600.

"No está comprometida la capacidad de atención médica en nuestro sistema de salud. Estamos haciendo trabajos de tiempo extra, suplencias, estamos con capacidad de respuesta, porque es un tema que estamos monitoreando porque es una variante que tenemos que estar checando de manera permanente para que no se vaya a comprometer nuestra capacidad de atención".

Reconoció que Jalisco ya superó el máximo histórico de contagios en la entidad al llegar a 15,991 casos activos, pues en el 2o. pico hubo 11,074.

Sobre la hospitalización, de las personas que se enferman solamente el 2.6% necesita atención en un nosocomio, cuando el año pasado eran el 76%, por lo que señala que ómicron es más contagiosa, pero menos peligrosa.

Refirió que actualmente sólo está ocupada una cuarta parte de la capacidad general de atención en los hospitales de Jalisco. En camas de terapia intensiva, están al 20%.

"Más o menos a estas alturas hace un año teníamos 1,795 personas hospitalizadas y hoy tenemos 374, es decir, nuestro sistema hospitalario está con capacidad de responder a estas circunstancias".

El grupo de edad es entre 20 y 44 años. En ese grupo de edad está el 63% de los casos.

(V.periódico El Informador en línea del 17 de enero de 2022).

Sobre la atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los representantes de las organizaciones empresariales en Jalisco comentaron que siguen las fallas en la plataforma para las incapacidades por COVID-19 y refirieron que la situación actual evidencia la falta de infraestructura y de mayor presupuesto para mejorar la atención.

(V.primera plana del periódico El Informador del 19 de enero de 2022).

La ola de COVID en México registró este miércoles un nuevo récord: tan sólo en las últimas 24 horas el país sumó 60,552 nuevos contagios de coronavirus, de acuerdo con cifras oficiales divulgadas este miércoles por la tarde.

Es la 6a. ocasión desde que inició 2022 que el país registra un nuevo máximo histórico de casos de coronavirus en 24 horas.

El brinco llama la atención, pues apenas el día previo el país había sumado 49,343 contagios que era un nuevo récord, pero con el último registro esa marca quedó muy atrás.

En total, el país tiene un total de 4'495,310 casos acumulados desde que comenzó oficialmente la pandemia.

México superó las 302,000 defunciones por coronavirus, de acuerdo con el informe técnico diario publicado por la Secretaría de Salud, México contabiliza 302,101 muertes por COVID, un incremento de 323 con respecto al día previo.

También la ocupación hospitalaria registró un ligero incremento, a nivel nacional hay 37% de camas generales para pacientes con COVID ocupadas, 3 puntos porcentuales más que ayer, en tanto que las camas con ventilación reportan 20% de ocupación, un punto porcentual más que ayer martes.

Las autoridades sanutarias reconocen que, con base en las actas de defunción, el país puede rozar los 451,000 fallecimientos y estima que México acumula en realidad 4'745,624 contagios.

(V.periódico El Informador en línea del 19 de enero de 2022).

Un juez federal ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) iniciar una carpeta de investigación en contra de Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, por las muertes provocadas por la pandemia de COVID-19 en México.

En audiencia celebrada el miércoles, el juez de control Ganther Alejandro Villar Ceballos determinó que la FGR debe investigar las posibles omisiones en que incurrió el subsecretario López-Gatell y cualquier otro funcionario que pueda resultar responsable.

El caso derivó de la denuncia presentada por los familiares de personas fallecidas por COVID, quienes indicaron que el subsecretario de Salud incurrió en una falta de deber de cuidado, negligencia e indebido ejercicio de su función pública al hacer frente a la pandemia ocasionada por el virus.

Esto, señalaron, tuvo como resultado la muerte de miles de mexicanos. Hasta ahora en México van 302,112 muertos por COVID y 4'495,310 casos de contagio acumulados desde marzo de 2020.

La FGR rechazó abrir carpeta de investigación por considerar que estos hechos no eran constitutivos de delito.

La decisión fue impugnada ante el juez Villar Ceballos, quien confirmó el acuerdo del ministerio público federal, resolución contra la que los denunciantes presentaron un amparo.

El juez 5o. de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México negó la protección, pero el pasado 2 de diciembre de 2021, el 7o. Tribunal Colegiado revocó la resolución y ordenó al juez Villar Ceballos realizar nuevamente la audiencia de impugnación para escuchar a los denunciantes y al ministerio público y resolver de manera fundada y motivada.

El miércoles, en audiencia realizada en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, el juez Villar Ceballos ordenó a la FGR investigar a López-Gatell y a quien resulte responsable de los hechos denunciados.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de enero de 2022).

Las instalaciones de la Secretaría del Bienestar en Jalisco lucen abarrotadas, no sólo por las personas adultas mayores que tienen problemas en sus depósitos por la pensión que les otorga la federación, sino también por aquellas personas que acuden para solicitar revisiones y correcciones en sus certificados de vacunación contra COVID-19.

Luego de un recorrido realizado por este medio de comunicación en la delegación estatal ubicada en Miguel Lerdo de Tejada número 2466, en la colonia Arcos Vallarta, se constató que la espera en este lugar ronda entre los 45 y 60 minutos solo para ingresar a solicitar orientación sobre los errores en este documento, emitido por la federación tras la aplicación del esquema completo de vacunación contra el virus.

Entre los problemas más comunes que presentan quienes acuden a este lugar están el error en las fechas de la aplicación de las vacunas, en los teléfonos de contacto, que el certificado no aparece o la plataforma no les permite descargarlo, o que no aparece alguna de las dosis aplicadas.

Julieta por ejemplo, acudió para solicitar la corrección de su certificado y el de su esposo porque en ambos casos las fechas de sus aplicaciones fueron registradas de manera incorrecta, y teme que por este error no puedan hacer un viaje que tienen planeado para salir del país.

"Fuimos a vacunarnos en diferentes fechas y estamos igual con problemas en el certificado, queremos viajar y estamos detenidos por eso. Aquí nos tienen esperando, sin mucha información, debería de haber más actividad, somos muchos y ellos saben que tuvieron muchos errores", contó Julieta, quien señaló que desde hace al menos 3 meses que ha solicitado la corrección a través de Internet sin tener respuesta.

Emma Adriana ni siquiera puede descargar el certificado, pese a que recibió su 2a. dosis en abril del año pasado. "Desde entonces intenté sacar el certificado y pues no, nada más no se nos ha dado. En Internet nada más me dicen 'te estamos atendiendo', pero no me dan ninguna respuesta. Esperamos que podamos solucionarlo y que además nuestras autoridades tomen cartas en el asunto, que vean cuánta gente estamos en la misma situación, de esto debe haber muchas más que están pasando por la misma situación. Aquí nosotros tenemos que tomar nuestra distancia porque con la contagiadera que hay es muy arriesgado", manifestó la señora Emma.

José Manuel tampoco puede descargar su certificación desde octubre del año pasado, y asegura que en su familia hay más personas con errores en sus documentos. Debido a que notó que en algunos establecimientos y eventos se solicita el documento para su ingreso, decidió acudir a la delegación estatal para pedir ayuda.

"Si más adelante se ponen más exigentes con la certificación, aquí vamos a estar formados todos, perdiendo el tiempo, horas de trabajo, tiene uno otras cosas que también importan. Vine a ver si aquí me van a dar la certificación o qué pasos tengo que seguir. Estamos aquí con las inclemencias del tiempo, aparte la falta de organización porque aquí estamos todos de pie, en cierta manera uno resiste un poquito más que las personas de más avanzada edad, pero ese es el pendiente", manifestó José Manuel, quien pidió mayor organización en el sistema para la emisión y corrección de este documento.

Sin embargo, pese a las situaciones como las mencionadas, las y los trabajadores de la Delegación Jalisco de la Secretaría del Bienestar explican a las personas que acuden que en este sitio no pueden hacerse correcciones sobre el documento.

Lo único que es posible hacer es verificar que ambas dosis aparezcan en el sistema para poder expedir el certificado completo, pero en caso de que no estén registradas, la persona debe esperar un mes tras la solicitud de verificación.

Si después de este periodo la dosis sigue sin aparecer, es probable que la persona deba vacunarse nuevamente.

Los problemas sobre correcciones de otros datos como CURP, teléfonos o fechas incorrectas únicamente pueden hacerse en la plataforma https://cvcovid.salud.gob.mx/correccionDatos.html, donde la persona deberá marcar la casilla que corresponda según el error presentado, además de adjuntar en un solo documento en PDF las boletas de vacunación de la persona inmunizada.

Hasta el momento no hay información sobre cuánto tiempo puede tomar este proceso para recibir el documento corregido.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de enero de 2022).

Debido a que pacientes con COVID-19 confirmado asisten de manera presencial a tramitar su incapacidad por el virus a la Clínica 2 del ISSSTE en Guadalajara, en las filas de espera conviven tanto personas con el coronavirus como aquellas quienes asisten a otras consultas y trámites distintos.

Luego de un recorrido realizado por este medio de comunicación a dicha clínica, ubicada en el cruce de Eulogio Parra y Pedro Buzeta, en Santa Teresita, se constató que si bien los enfermos que acuden para el trámite por el COVID-19 deben contar con una cita para ser atendidos, algunos de ellos llegan y se forman en la fila establecida sobre la banqueta en la cual esperan otras personas que asisten para otros procedimientos.

Lo anterior, pone en riesgo al resto de las personas que esperan a ser atendidas y quienes acuden por padecimientos o trámites distintos, pues además no hay indicaciones sobre la toma de distancia o sobre la función de cada fila. Quienes no se forman, deben esperar en la puerta principal hasta que sean llamados por el personal que cada determinado tiempo sale a nombrar a las personas citadas.

Algunos de los pacientes enfermos con COVID-19 lamentaron que el trámite por la incapacidad en este sistema de salud tenga que realizarse de manera presencial de manera forzosa, aún cuando puede realizarlo otro familiar, pues algunas personas no tienen quién les ayude a hacerlo, mientras que en otros casos se expone a los familiares sanos al ponerlos a convivir entre pacientes contagiados.

"Implementaron las citas en línea y tienes que venir. Yo tenía mi cita 9:20, ya casi son las 10 y aquí sigo. Yo tengo a mi hija enferma, tuve que dejar a alguien que me la cuidara y ahorita es difícil que te cuiden a alguien con citas. Considero que deberían dejar tanto trámite burocrático y que las plataformas las actualicen, algo por Internet que sea más sencillo", contó por ejemplo Vianey González.

Por su parte María Aguayo contó que obtener su licencia ha sido un martirio. Ella se hizo su prueba de detección de COVID-19 en Ojuelos de Jalisco desde el día 9 de enero, y los resultados los obtuvo hasta una semana después, pero como en Ojuelos no hay alguna unidad en la que pueda hacer este trámite, tuvo que venir a Guadalajara desde ayer jueves.

"Allá sólo me dieron una constancia que no me hicieron válida en el trabajo, es por 3 días mientras estaban los resultados. Ayer vine y me regresaron porque no traía cita y el problema es que en mi trabajo no tengo ya cómo justificar estos días. En Internet no hay forma de agilizar el trámite, ahorita gracias a dios ya puedo caminar, ya no tengo temperatura, no nada, nada más con la molestia del dolor de cabeza y de la garganta, pero ahorita a ver qué me dicen", contó María. Hasta el momento el ISSSTE no ha emitido algún posicionamiento respecto de la organización en esta clínica.

De acuerdo con la plataforma federal del ISSSTE, la licencia médica por COVID-19 debería ser solicitada sólo por algún familiar en alguna de las clínicas habilitadas para ello. En el caso de Jalisco, detalla el sitio http://issste.gob.mx/asissstecovid, hay 7 clínicas en las cuales puede tramitarse este documento, el cual debe ser presentado en los centros laborales de las personas enfermas con el virus para que sea aprobada su incapacidad.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de enero de 2022).

Desde que el covid-19 apareció en escena a la fecha, el prestigio profesional y personal de López-Gatell ha oscilado del respeto, la simpatía y aun la veneración generalizada iniciales, a la noticia, la semana pasada, de que un juez federal ordenó a la Fiscalía General de la República "investigar" al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud "por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio por omisión", por las muertes atribuibles a las decisiones del funcionario señalado.

Estudiosos del tema estiman que los decesos imputables al covid-19 duplican, al menos, la cifra oficial de poco más de 300,000 fallecimientos. Lo más probable es que, como de tantas cosas, jamás se sepa la verdad.

En todo caso y aun considerando que no hay un solo país sobre la faz de la tierra cuyas autoridades puedan preciarse de haber implementado a la perfección las estrategias más adecuadas, México dista mucho de haber hecho méritos para ganarse la correspondiente estrellita en la frente. A cambio de las gestiones y las cuantiosas inversiones de las autoridades y de los afanes heroicos de miles de guardianes de la salud, ha habido errores y torpezas que han ocasionado, forzosa y necesariamente, incontables contagios, decesos y perjuicios emocionales, sociales y económicos: cierre de empresas, pérdida de empleos a raíz de las medidas de confinamiento dispuestas por las mismas autoridades, etc.

Parafaseando al propio López-Gattel, un subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud "sirve para lo que sirve... y no sirve para lo que no sirve": puede diseñar ciertas estrategias que una coyuntura como la lucha contra el covid-19 demanda... pero no puede sacarse de la chistera la anuencia -ni los recursos económicos- que sus superiores le escatiman para diseñar una estrategia aún más efectiva.

De manera que, si llegara a suceder que de la supuesta "investigación" en curso se desprendieran un proceso y una condena en contra suya, solo se estaría comprobando que, como sucede cuando los monos hacen fila para cruzar los ríos, los primeros tienen altas probabilidades de salvarse... mientras que -como reza el adagio- "el último mono (un tal Hugo, en el caso) es el que se ahoga".

Jaime García Elías
(v.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2022).

Desde la mañana del viernes pasado el abuelito de Diana, de 90 años, fue ingresado al área COVID de la clínica 89 del IMSS, pero hasta la mañana de este lunes no tenían información de su estado de salud.

A su familia les dieron un usuario y contraseña para monitorear su estado de salud a través de la plataforma de información para familiares de pacientes con COVID-19, implementada por el IMSS para dar datos sobre las condiciones de los pacientes sin necesidad de que permanezcan en el hospital y evitar así las aglomeraciones y contagios del virus.

Sin embargo, fue hasta ayer domingo que recibieron una notificación por la tarde en la cual se requería que acudieran a la clínica para firmar la autorización para poder intubarlo en caso de que fuera necesario.

"Cuando llegamos la doctora nos dijo que por qué habíamos llegado hasta ayer si se notificó desde el sábado que teníamos que venir, ya estaba delicado. Nosotros sí vinimos el sábado a pedir informes, pero las orientadoras, quienes son las que envían la información a la aplicación, ya se habían ido, y nos dijeron que quizá por eso no nos habían notificado, 'porque ya no alcanzaron'. Lo malo fue que el sábado no hubo nadie que nos diera información y no podíamos pasar con él, por eso no supimos", contó la mamá de Diana.

La joven explicó que su papá ingresó a la clínica por dificultades para respirar, lo cual al parecer era parte de las secuelas que le dejó el haberse contagiado por Omicron a inicios de año. Para descartar que aun tuviera el virus los médicos le aplicaron una prueba PCR, pues la de antígenos había resultado negativa.

"Teníamos que esperar 2 días los resultados de la PCR que le aplicaron y es hora que no tenemos respuesta. Mi abuelito tiene las 2 vacunas, el día que le tocaba su refuerzo fue cuando lo ingresamos al hospital. Estamos preocupados, no sabemos cómo está, creemos que puede sentirse que está abandonado. Tenemos el pendiente de que vaya a empeorar y que las notificaciones no nos lleguen a tiempo con el sistema que tienen en esta clínica", manifestó Diana.

Para evitar aglomeraciones en los hospitales, así como evitar contagios de COVID-19, el IMSS implementó una plataforma en la cual, a través de Internet, se notifica a los pacientes sobre la salud de los enfermos con el coronavirus y cuándo deben acudir a la clínica por algún asunto relacionado con su familiar.

A través de los "orientadores", personal de las clínicas instalado en un módulo de información exclusivo, es como el médico hace llegar la información que será enviada a la plataforma, a la cual las familias ingresan mediante un usuario y contraseña otorgados por la institución médica una vez que su paciente entró al área COVID.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2022).

Yiovani soñaba con ser futbolista. Desde los 8 años jugaba al balompié y a sus 13 estaba por cumplir el sueño de ser un profesional en el deporte que amaba, pero una sobredosis de anestesia cuando iba a ser operado en la Cruz Verde Leonardo Oliva, en Guadalajara lo dejó en estado vegetativo.

Hace 4 meses Yiovani iba a someterse a una cirugía en la Cruz Verde Leonardo Oliva, para corregir una lesión en el cartílago menisco, pero la operación no pudo realizarse porque minutos después de que anestesiaron a Yionavi tuvo 2 paros cardíacos.

"El doctor no me dio la cara, no me dijo nada de qué le pasó. Me dijo no lo operé, pero nos dijeron que había sido una negligencia, que se les había ido la anestesia", recordó su madre María Josefina Suárez.

Yiovani jugaba en el club deportivo Aviñas. Quería corregir su lesión para irse a Monterrey, aquel 23 de septiembre de 2021, antes de entrar a quirófano, mientras de ponía su bata, fue la última vez que Josefina vio a su hijo de pie y sonriente. Ese día su vida dio un giro de 180 grados.

"Él la verdad era su sueño ser futbolista y pues decidimos que se operara, lo iban a operar en la Cruz Verde y me dijeron hora y media y en una hora salió un doctor y me dijo que mi hijo estaba muy grave y que lo iban a trasladar en una ambulancia", relató la mujer.

El menor fue trasladado al Hospital Civil, donde un doctor le confirmó a Josefina que su hijo había sido víctima de una sobredosis de anestesia. Ahora Yiovani no puede moverse, perdió la vista y el habla. Dejó atrás al niño de 13 años sonriente, enérgico y con muchos sueños.

"Era un niño muy independiente... no sé por qué le pasó esto... era un niño bien dedicado a lo que él hacía".

Yiovani depende de su madre para hacer sus necesidades, comer y sobrevivir. Josefina dejó de trabajar para cuidar 24/7 al menor de sus 6 hijos.

Los cuidados de Yiovani implican oxígeno, alimento especial, sonda, pañales, guantes quirúrgicos para manipular su catéter y baclofeno, un relajante muscular cuyo costo mensual es de 1,900 pesos.

(V.periódico Milenio del 26 de enero de 2022).

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo ayer una defensa apasionada del zar del coronavirus, Hugo López-Gatell, al calificar de "injusta" la investigación que un juez ordenó a la Fiscalía General para determinar si es culpable del delito de homicidio por omisión por su manejo de la pandemia de la covid-19. La defensa del presidente olvidó a las víctimas y lo mezcló con politiquería. "No sólo es una injusticia, sino es una actuación de mala fe, diría, de odio", acusó. "No se toma en cuenta que los servicios prestados a la sociedad por el doctor Hugo López-Gatell son excepcionales". Su alegato hay que verlo en el espejo: el presidente se está defendiendo a sí mismo, porque una condena contra el subsecretario de Salud será una condena contra él.

Que nadie se engañe. El doctor traicionó su Juramento Hipocrático para bailar la música que tocaba el presidente. López Obrador no creía en la pandemia y López-Gatell le fue suministrando información, o callando ante la evidencia, cuando el presidente jugaba con los mexicanos.

El 28 de febrero de 2020, dijo que la covid-19 no era "algo terrible, fatal, ni siquiera equivalente a la influenza". El 4 de marzo minimizó "lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar; hay que abrazarse, no pasa nada". Luego, cuando le preguntaron sobre las medidas que había tomado su gobierno para contener el coronavirus, sacó un detente del Sagrado Corazón de Jesús. López-Gatell reconocía que la "fuerza moral" del presidente lo protegían del virus.

López Obrador lo llamó un profesional con enorme conocimiento en la materia, lo cual es una broma inopinada, porque en lo único que ha dado prueba sólida de ser un profesional, es en la zalamería. La otra afirmación de López Obrador, que es un hombre "honesto", se cae por su propio peso.

Fue deshonesto, no sólo con el presidente, por omisión o comisión, sino fue un funcionario desleal que incumplió su responsabilidad institucional, y un traidor a la Patria, por no haber puesto un alto a las decisiones presidenciales o renunciar para no cargar con el descrédito, el desprecio y, ahora, con denuncias penales en su contra.

El "profesional de primer orden", como lo llamó el presidente, rechazó que se adoptaran medidas preventivas, y junto con López Obrador mantuvo abiertas las fronteras, sin ningún tipo de acción, como solicitar pruebas anti-covid para entrar a México. Le apostó a la inmunidad de rebaño, como lo hicieron en un principio el Reino Unido y Suecia.

El primer ministro Boris Johnson cambió su estrategia cuando le mostraron que no hacerlo aumentaría las muertes en 250,000 personas, y en Suecia, el rey Gustavo admitió a finales de 2020 que su país había fracaso en la gestión de la pandemia, y el primer ministro Stefan Löfven, ordenó una investigación sobre cómo administraron la emergencia. López-Gatell decía que hasta sería bueno que el presidente se contagiara, en su lógica de la inmunidad de rebaño.

Sus servicios prestados a la sociedad, como dijo el presidente, incluyen un error en su análisis y pronóstico: de 8,000 muertos máximo que calculó (su escenario "catastrófico" era de 60,000), ya van más de 300,000 y siguen subiendo. Su negativa ideológica a aplicar pruebas y la ausencia de todo tipo de control fronterizo tiene a México con la tasa acumulada de positividad más alta del mundo, de acuerdo con Our World in Data.

El exceso de mortalidad durante la pandemia alcanzó los 532,000 decesos, que entre enero de 2020 y junio del año pasado, significaba un 47% superior a lo que se esperaba, según el INEGI. Con esto, acorde con las métricas del Financial Times, México está sólo atrás de Perú y Brasil en América Latina, y del Reino Unido en exceso de mortalidad por país.

No obstante los datos, el presidente aseguró ayer que "se ha avanzado en México sin malos resultados", cuya incongruencia explica otras recientes declaraciones, animadas por el consejo o silencio de López-Gatell, como lo fueron que la variante ómicron era como una gripa, o "covidcito" como la calificó López Obrador, y que no vacunarían a menores porque no era recomendación de la Organización Mundial de la Salud, cuando de hecho, lo recomendó el 21 de enero.

El presidente, que ya estaba harto de López-Gatell y estaba ofreciendo su puesto a otros médicos, tendrá que aplazar todo. Tiene que salir a defenderlo con todo porque si cae el zar del coronavirus mexicano, el que sigue es él. López-Gatell ha sido un irresponsable que podría ser condenado por homicidio por comisión, si la defensa de quienes lo denunciaron evitan que el juez de control federal en el Reclusorio Sur, Ganther Alejandro Villar Ceballos, no cae doblegado ante una muy agresiva Fiscalía General cuando le responda que no indagará al doctor, acatando la instrucción del presidente.

Desfavorece al fiscal Alejandro Gertz Manero que el presidente siga en su narrativa beligerante e insensible de que la gente, como la que perdió a sus familiares, "es susceptible de manipulación del conservadurismo", y que la denuncia fue "producto del rencor, y del odio y la politiquería", porque la falta de empatía y el insulto a quienes han perdido a familiares y cercanos en esa pandemia, animará a otros a presentar denuncias similares. El presidente quiere otra cosa, y no se aparata de su manual para inhibir y cambiar el rumbo de las cosas, porque su lógica de victoria sólo tiene la política como campo de acción.

Muchas veces lo ha logrado, pero este tema es más complejo y delicado, porque se trata de miles de personas, como afirma el abogado de las víctimas, Javier Coello Trejo, que probablemente murieron por la mala estrategia de López-Gatell, quien no actuó sólo en su diseño y ejecución, sino acompañando, por convicción o por instrucción, a López Obrador. Esta es la última frontera en la defensa del subsecretario, porque lo que pase con él podrá ser transferido directamente al presidente.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2022).

"Vuelva mañana", le dijeron a la profesora después de estar 3 horas haciendo fila. A su alrededor más de 50 personas también esperaban, como ella, tramitar su incapacidad laboral porque estaban contagiadas de COVID-19; la mayoría con su prueba positiva en mano.

La profesora no dejaba de toser, había tenido fiebre, sentía que el pecho le ardía y le estilaba la nariz. Volvió al día siguiente a la clínica del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y "tuvo suerte": la recibió un médico del módulo de contagios por coronavirus y le dio 7 días de incapacidad, pero le dijeron que después de esa fecha, sí o sí, ya debía presentarse a trabajar.

El sistema de salud vuelve a estar sobrepasado ante la cantidad de contagios durante los últimos días. Mientras la vacunación continúa y la ocupación hospitalaria está al 45% (según cifras del Gobierno de México), las consultas y trámites de incapacidades (o licencias médicas) se saturaron, volviéndose "cuello de botella" para miles de personas con coronavirus en el país.

Tan sólo en las 3 primeras semanas del año, se tramitaron ante el Seguro Social más de 750,000 incapacidades temporales en todo el territorio mexicano. Además de las graves afectaciones en la salud de los trabajadores, las ausencias laborales también han tenido un costo económico, donde las pequeñas y medianas empresas son las más golpeadas, porque suelen tener pocos trabajadores y todos contagiados.

"Estamos estimando un costo diario de incapacidades que los patrones están pagando al Instituto Mexicano del Seguro Social de 5 millones de pesos. Es un costo importante, porque si lo multiplicamos al mes estamos hablando de cerca de 150 millones de pesos nada más en Jalisco", dijo Raúl Uranga Lamadrid, presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, a Noticieros Televisa. Y a esas cifras habría que agregar todas aquellas personas que laboran en el comercio informal y que no cuentan con seguridad social.

Después de conseguir su incapacidad, la profesora regresó a la clínica. Ya habían pasado los 7 días y tenía que presentarse a trabajar, pero ella seguía sintiéndose mal; se hizo la prueba COVID-19 y volvió a salir positivo. Seguía contagiada. Le dijeron que así se fuera a su escuela, que ya no podían darle más días de licencia por enfermedad.

"¿Cómo me voy a presentar a trabajar si sigo positiva a COVID-19?", le preguntó a la trabajadora del ISSSTE. "Soy maestra, tengo contacto con los niños, los voy a contagiar".

Volvió a ir al día siguiente y la mandaron con el médico familiar. Le dijeron que su carga viral era baja y que ya no contagiaría, y que las molestias eran secuelas de la enfermedad. En total, se ausentó 9 días de su escuela, 4 de ellos se los pasó en la clínica haciendo filas, trámites y esperando ser atendida. En ocasiones el trato llega a ser inhumano. Quizás ver tantos casos llega a deshumanizar o bloquear o borrar la empatía (algo que puede pasar en cualquier trabajo o profesión). Quizás las condiciones laborales en que está el personal de salud tampoco ayuda. Quizás si fuera algún familiar suyo la situación sería distinta.

Mientras las autoridades tratan de aminorar la burocracia para atender los contagios y tramitar las incapacidades, los trabajadores de la salud también están ya saturados y seguramente cansados. Incluso, con el temor latente a contagiarse. Hoy los picos de contagios continúan y en los siguientes días se verá si las estrategias para solicitar las "licencias COVID-19" en línea disminuyen las filas de trabajadores, así como la exposición de los propios médicos, enfermeras y demás personal hospitalario... para que a los pacientes ya no les digan: "Vuelva mañana".

Vania de Dios
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 28 de enero de 2022).

En las mañaneras del presidente López Obrador, Hugo López-Gatell asegura que el país ya entró en el período de disminución de contagios del nuevo coronavirus, pero en Jalisco las estadísticas no permiten presumir eso. La situación todavía es delicada por acá. Sin embargo, el secretario de Educación en el estado, Juan Carlos Flores Miramontes, sí está optimista.

En una entrevista subrayó que la escuela sigue siendo un lugar seguro para los estudiantes de educación básica y, además de asegurar que han bajado los contagios del nuevo coronavirus entre los maestros, los estudiantes no están en riesgo. ¿Cómo lo sabe? Pues con mucha confianza, porque a los alumnos no les aplican ninguna prueba de detección, ni PCR ni de antígenos.

Pero el secretario afirma que hay una gran cooperación de papás y mamás, que no llevan a sus hijos si les notan algún síntoma.

¿Y los asintomáticos?

Aquí no aplican aquella frase de: "Lo que no se mide, no se conoce".

Por cierto, ayer se registró otro récord de contagios en Jalisco.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 2 de febrero de 2022).

"Son las 3 y media de la mañana, el taxi se detiene frente a la farmacia. Es la 3a. que el papá de Santiago visita esta noche".

"Esa misma noche, en el norte de la Ciudad de México, Carlos pasa su 2o. día en la unidad coronaria del Hospital Juárez. Tuvo un infarto... está estable... el problema es que el hospital no cuenta con estents".

"Juan Carlos y otros padres de familia en situación similar decidieron bloquear la calle enfrente del palacio de gobierno de Tuxtla... Curiosamente, y sin planearse, a la par ocurría el bloqueo del aeropuerto de la CDMX por familiares en la misma situación".

"Hazle como quieras, pero no hay, te tienes que esperar a los tiempos del surtido de la farmacia".

"Elizabeth se atiende en la clínica 46 del IMSS en CDMX...

-Mire, señito. Mire usted. Los anaqueles están vacíos y éstos de aquí me tienen que servir para esta semana.

-¿Y por qué no hay?

-¿Por qué cree usted, señito?

-¿Por el nuevo gobierno?

-Así es, señito."

"Bastante molesta porque faltaban fármacos para poder resucitar a un pequeño, se saltó a sus 2 jefes y amigos, encaró el problema... habló con el director del hospital. Ese fue su gran error."

Éstas son sólo partes de las crónicas desgarradoras de los pacientes, de sus familiares o de los doctores ante el desabasto de medicinas que leí en el libro La tragedia del desabasto, de Xavier Tello.

La desaparición del Seguro Popular, de las compras consolidadas, el nacimiento improvisado del Insabi y lanzar un decreto de gratuidad para la salud –sin insumos ni experiencia– es, para Xavier Tello, comparable con realizar un trasplante de corazón, removiendo el órgano, olvidando colocar el soporte vital y sin que exista un donador.

Con esta analogía, Tello, en la entrevista que me concedió, aseguró: "Dejando a un lado las cuestiones técnicas, políticas y la ignorancia de las autoridades, lo que se tiene que tomar en cuenta, en 1er. lugar, es a los pacientes afectados que están abandonados a su suerte".

Gratuidad

El decreto de la supuesta gratuidad ha afectado más de lo que ha beneficiado, pues la 4T dice que "no se puede cobrar por la salud" y acabó con el sistema de cuotas de recuperación en los hospitales, pero también prohíbe pedir lo necesario a los pacientes cuando no se cuenta con el material necesario, y sin insumos no hay atención.

"El único motivo para hacer esto es porque, si se sabe que alguien está comprando las cosas, automáticamente el discurso de gratuidad del señor Presidente (AMLO) se viene abajo, y están amenazados los médicos para que no hagan ni una receta de nada", expuso.

Xavier Tello consideró que la política de quitar el Seguro Popular vino a complicar aún más el desabasto que ya existía, por la necedad del gobierno de querer acaparar todas las compras y el dinero.

Empero, resultó que no sabían comprar insumos de salud, por lo que ahora tenemos un sistema que no tiene nada en las farmacias para surtir las recetas de los pacientes y, al mismo tiempo, "aquéllos que requieren sus medicamentos tienen prohibido comprarlos".

El problema del desabasto comenzó en la segunda mitad de 2019

"Jamás habíamos tenido un desabasto tan amplio y prolongado. Nos quedamos con nada o casi nada, porque las licitaciones que estaban 'amarradas' por la administración de EPN se hicieron a finales de 2018' y los medicamentos alcanzaron sólo para el 1er. semestre de 2019".

P LM.- Dices: la atención médica en tiempos de la 4T se entiende como una dádiva y no como un derecho de los ciudadanos.

R XT.- La actual administración está en contra de los sistemas de salud en los cuales no se vea que es el gobierno el que da: quieren que tú acudas a ellos y ellos dártelo en la mano para beneficiar su imagen, pero no para resolver el problema.

Sobre la falta de medicamentos, recuerda que para algunos es más apremiante el tema. "Cuando tienes cáncer el tiempo corre", sobre todo en los tumores más graves, porque rápidamente se pueden diseminar y los tratamientos de quimioterapia se deben hacer con los tiempos bien medidos con la combinación exacta de medicamentos; de lo contrario, el cáncer sigue avanzando.

"Cuando el secretario de Salud, Jorge Alcocer, dice que no urge, lo que hace es mentir. En esta crisis existe una combinación de 3 factores: ignorancia, incompetencia y la ideología".

Un asunto espinoso que deriva de no tener un sistema abastecido es el caso de la heparina sódica falsificada que le aplicaron a los pacientes de Pemex en Villahermosa, Tabasco, que provocó al menos una decena de muertes porque se tuvo que recurrir a un proveedor externo, tema que quedó en el limbo ante la llegada de la pandemia y el nulo actuar de Octavio Romero.

Las otras víctimas

Hay otras víctimas de las que nadie habla: médicos, enfermeras y personal de farmacia, pues se encuentran en desventaja frente a los reclamos de los pacientes que recriminan que nada de lo que se les receta existe o el que un enfermo no mejore porque no se le aplica el tratamiento.

Casos como lo de Pemex pudieron evitarse, pero el personal médico tiene miedo de hablar, pues al ser empleados de instituciones, tienen temor de ser castigados, lo que ya ha ocurrido, como el caso de una enfermera del Edomex que denunció el desabasto y fue acosada laboralmente, en represalia.

¿Quién es el culpable del desabasto? Pregunté.

"No me gusta hablar de culpa, me gusta hablar de una responsabilidad, porque al final esto es una responsabilidad administrativa. Alguien tomó una decisión, sí, en la cual se vio afectado un sistema. Alguien decidió cómo afectar el sistema de abasto de insumos para la salud. Quién habilitó a gente ignorante que no sabía a lo que iba a sentarse en una silla. No sabían cómo es el sistema de salud. No sabían cómo es el sistema de compras. ¿Quién los puso ahí? ¿Quién ha empoderado a gente incompetente? Gente que no sabe ni quiere resolver las cosas, sino quiere salir del atolladero, como el Insabi, en sus tratos con la UNOPS."

Este "austericidio institucional" del gobierno y que se refleja también en las compras, no se hizo con un análisis serio, pues se eliminaron distribuidores, se desbarataron contratos, se desmanteló todo y se organizó en un sistema que no funciona. Argumentando corrupción, pero hasta hoy no hemos visto una sola demanda o carpeta de investigación. ¿Cuál corrupción? Sólo hay ideología".

P LM.- ¿Por qué está Gatell en la contraportada?

R XT.- "Es muy curioso, pues Hugo López-Gatell muy seguramente es el último de los funcionarios de salud culpable del desabasto. No tiene vela en el entierro. Pero él se quiso envolver en esa bandera y los peores comentarios y los más hirientes se le deben a él. Es por eso".

Lourdes Mendoza
(v.periódico El Financiero en línea del 4 de febrero de 2022).

Familiares de víctimas de COVID-19 ratificaron este viernes una denuncia penal contra el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, al que acusan de "homicidio por omisión" por su gestión.

Abogados acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) con pruebas documentales como actas de defunción y las declaraciones que ha hecho en redes sociales López-Gatell.

"Los denunciantes basan su denuncia en que precisamente no hubo acciones de prevención correctas de parte del estado mexicano. ¿A través de quién? Ustedes saben quién es el responsable directo de esas acciones en el país: el señor Hugo López-Gatell", declaró el abogado Enrique Montero Escalona.

El recurso se presenta después de que en enero un juez ordenara a la FGR iniciar una investigación sobre la responsabilidad de López-Gatell en las ahora más de 308,000 muertes [oficiales] que se han presentado por COVID en el país, la 5a. cifra más alta del mundo.

"No se actuó debidamente con el tiempo correcto para poder haber prevenido a la población, que no sufriéramos todo lo que ya sabemos y las muertes que hemos tenido", comentó Montero Escalona.

Aunque no se precisó el número de denunciantes, el despacho de Javier Coello, que lleva los procesos, ha revelado en entrevista con medios que ha recibido cerca de 3,000 correos electrónicos con casos de otras 400 personas que desean sumarse a la denuncia o realizar una propia.

La denuncia está basada en el Artículo 9 del Código Penal Federal, que define las conductas delictivas por omisión.

"Nosotros estamos enfocados en la culpa, el hecho de haber producido un delito con una conducta homicida", manifestó Montero Escalona.

(V.periódico El Informador en línea del 4 de febrero de 2022).

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió que los casos de violencia obstétrica en México son cada vez más denunciados por la inadecuada atención médica que reciben las mujeres en instituciones de salud pública y privada.

De acuerdo con la base de datos pública de la CNDH, en lo que va del sexenio se han emitido 22 recomendaciones por violencia obstétrica cometida en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En el documento, la CNDH señaló que existe una relación asimétrica de poder entre los profesionales de la salud y las mujeres embarazadas, pues los primeros son quienes deciden finalmente sobre los procedimientos a realizar en el cuerpo de las mujeres, subordinando las necesidades de ellas, con lo que obstaculizan el ejercicio de sus derechos.

"En México, cada vez son más los sucesos sobre violencia obstétrica que se denuncian derivado de la inadecuada atención médica que se proporciona en las instancias de salud pública y privada a las mujeres en edad reproductiva, en particular durante el embarazo, parto y puerperio, aun cuando existe un marco jurídico que garantiza servicios de salud adecuados para las mujeres".

"La violencia obstétrica, como expresión de la violencia de género, es una manifestación de las relaciones asimétricas de poder que existen entre los profesionales de la salud y las mujeres embarazadas, en labor de parto o puerperio, las cuales revelan desigualdad, porque el personal de salud, avalado por las instituciones públicas y privadas, es el que finalmente decide sobre los procedimientos a realizar en el cuerpo de las mujeres, subordinando las necesidades de las mismas, con lo que obstaculizan el ejercicio de sus derechos humanos", señaló la CNDH.

Añadió que la violencia obstétrica ha sido naturalizada e invisibilizada, por lo que las mujeres que la viven llegan a creer que es normal o natural.

De las 22 recomendaciones emitidas por la comisión por violencia obstétrica desde 2019 a lo que va de 2022, 15 fueron dirigidas al IMSS, 5 al ISSSTE y una a la Sedena.

Este problema fue advertido desde 2017 a través de la recomendación general 31: sobre la violencia obstétrica en el sistema nacional de salud, en la que la CNDH observó que la falta de recursos y personal en diversas instituciones de salud puede provocar la comisión de estos hechos.

En el documento, se establece que las conductas en las que puede incurrir el personal médico, y que son constitutivas de violencia obstétrica, pueden ser agresiones verbales, degradación, crueldad y maltrato.

Así como subestimar las manifestaciones de dolor hechas por las pacientes, realización de maniobras rutinarias sin analizar cada caso en particular, falta de supervisión, mala infraestructura y equipamiento del hospital y el abuso de medicalización.

Brindar información incompleta a la paciente, realizar prácticas sin consultarle previamente o sin decirle los riesgos que pueden tener para su salud, no respetar la forma en que la gestante decide dar a luz, prácticas discriminatorias por su origen o condición social, esterilización forzada, cesáreas innecesarias, entre otras.

Ayer lunes, la CNDH dirigió la Recomendación 13/2022 al director general del IMSS, Zoé Alejandro Robledo, por la inadecuada atención médica proporcionada a una persona tzotzil, quien se presentó el 14 de noviembre de 2020 con 40 semanas de gestación en el Hospital Rural de Bochil, Chiapas; aunque requería de manera urgente una cesárea, ésta le fue practicada 3 horas después y posteriormente se le informó que su bebé había nacido muerta.

La CNDH advirtió que personal médico del IMSS no prescribió el traslado de la madre de manera inmediata a otra unidad médica para la adecuada resolución del embarazo de alto riesgo y omitió considerar factores de peligro tales como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión inducida por el embarazo y falta de control prenatal, entre otros elementos. El hospital no contaba con médico especialista en ginecología y obstetricia, indispensable para atender a la recién nacida, carencia que influyó en la atención médica.

(V.periódico El Informador en línea del 8 de febrero de 2022).

El senador que va turnando sus tareas legislativas con la coordinación nacional del partido naranja, Clemente Castañeda, está promoviendo en el país su iniciativa para que eliminen el IVA en el cobro de las pruebas PCR y antígenos para detectar el COVID-19. En Jalisco, ya "negoció" que la bancada de MC promueva un exhorto para que, de ser aprobado, se envíe a la Cámara de Diputados a favor de eliminar el impuesto. Pero ya hay críticas: primero, que el exhorto tiene tanto valor como un billete de 2 pesos para la mayoría de Morena-PT-Verde. Y después, que muy tarde llega la iniciativa, porque la "4a. ola" ya va de salida.

Será para otra ocasión.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 10 de febrero de 2022).

En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, la falta de medicamentos oncológicos afecta directamente a familias de 470 niños en Jalisco, por lo menos, que luchan contra la enfermedad y se atienden en hospitales públicos.

Alejandro Barbosa, director de la asociación civil Nariz Roja, detalla que el costo promedio sólo de medicinas es de hasta 20,000 pesos semanales por paciente. Basados en esas cifras, la cobertura universal implicaría una bolsa mensual de alrededor de 38 millones de pesos (MDP) para este sector.

Barbosa destacó que la puesta en marcha de un plan estatal para cubrir los tratamientos es positivo para las familias que han batallado desde la extinción del Seguro Popular.

"Desafortunadamente, el costo de los medicamentos que asumen las organizaciones civiles o los mismos pacientes es muy pesado. El hecho que les digan a los padres de familia que van a contar con un sistema como se tenía con el Seguro Popular es bueno. Lo que falte, le entramos para tratar de colaborar".

El Gobierno de Jalisco anunció que hoy presentará un programa para garantizar la cobertura universal de medicamentos y tratamientos para todos los menores de edad con cáncer. Pretende cubrir diagnóstico, seguimiento, tratamiento y cirugías, replicando un plan de Nuevo León, por lo que se requiere de un presupuesto mayor.

Barbosa resaltó que además de las medicinas se debe considerar la demanda de tratamientos adicionales, como las radioterapias.

Recordó que con las políticas del gobierno federal se complicó el acceso a 19 claves que dejaron de producirse en el país.

"De esas, 3 ya se pueden encontrar en el mercado; las otras 16 son las que más trabajo cuesta conseguir. Tenemos que comprar con distribuidores del extranjero y los precios se disparan. Faltan tanto para los niños como para los adultos".

El director de Nariz Roja agregó que, hasta donde conocen el plan de cobertura universal de medicamentos oncológicos para menores con cáncer, se pretende replicar el modelo de participación del sector empresarial, como sucedió con la estrategia "Jalisco Sin Hambre", aplicada al inicio de la pandemia.

Además de contar con todos sus medicamentos, los menores que luchan contra el cáncer necesitan que les faciliten tratamientos como radioterapias, claves en la lucha contra tumores malignos, comentó Alejandro Barbosa Padilla.

Con la instalación de un acelerador lineal en el Instituto Jalisciense de Cancerología esperan poder desahogar las atenciones requeridas, pero el activista consideró que se necesita otro equipo similar por la alta demanda de atención que hay. Un tratamiento de radioterapia en un hospital privado vale de 80,000 a 116,000 pesos, que lo hace inaccesible para la mayoría de los pacientes.

"Nada más comprar un equipo de este tipo tiene costo entre 80 y 90 millones de pesos, un acelerador lineal sirve para dar radioterapias para cuestiones de tumores en niños y adultos en cualquier parte del cuerpo, en la iniciativa privada un paquete de radioterapia te puede costar hasta 116,000 pesos, en precio que nos dan como organización; por eso es tan complicado y costoso este tratamiento", detalló Barbosa Padilla.

El titular de Nariz Roja subrayó la necesidad de reforzar las campañas de detección temprana para facilitar el abordaje de casos y atenderlos a tiempo. Se mostró a favor de la determinación de mantener el plan original de trasladar la sede del Instituto Jalisciense de Cancerología al edificio construido en la colonia Miramar de Zapopan, porque es una oportunidad para ampliar espacios y mejorar las condiciones de atención, pues consideró que las actuales instalaciones están superadas por la alta demanda de pacientes.

Según el estudio sobre las características de las defunciones registradas en México, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los tumores malignos se ubicaron como la 2a. causa de muerte en los grupos de edad de 5 a 9 años y en los menores de 10 a 14 años; hubo una mayor afectación a las niñas de esas edades, donde fue el principal motivo de muerte.

Adicionalmente los tumores malignos son la 3a. enfermedad que más vidas cobró en niños de 1 a 4 años y la 4a. patología más letal entre adolescentes de 15 a 17 años.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMAC) en México se reportan más de 5,000 nuevos casos de cáncer infantil al año y cada 4 horas en promedio se reporta un fallecimiento por esta causa, por lo que al año se registran más de 2,000 muertes de niños y niñas.

Según datos de la Secretaría de Salud Jalisco, la tasa estatal de incidencia de cáncer infantil es de casi 18 niños por cada millón de menores de edad.

Aunque en el Gobierno de Jalisco se pretende un proyecto para beneficiar a todos los jaliscienses que lidian con esta enfermedad, Yesenia padece para dar seguimiento a su tratamiento, porque ha asistido en 4 ocasiones al Instituto Jalisciense de Cancerología por medicamento y solamente lo encontró una vez.

"El que me están poniendo ahorita sí lo encontré, hay otro que en las primeras 4 quimioterapias una vez sí lo tuvieron y ya las demás no. Una vez lo compramos aquí y las 2 veces me lo donaron en Nariz Roja".

Mencionó que la escasez de estos medicamentos significa una complicación económica para seguir su tratamiento. "Sí me afectó cuando no encontraba mi medicamento aquí porque sí sale carito y pues todo el tratamiento que ocupamos lo más barato sale como en 4,700 pesos, porque hay algunos lados donde sale más caro".

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía ofrece información de los principales indicadores sobre la mortalidad causada por tumores malignos en la población mexicana: en 2020 se registraron 1'086,743 defunciones en México, de las cuales 8% fueron por tumores malignos (90,603 casos).

La tasa de defunciones por esta causa aumentó durante la última década, al pasar de 6.18 defunciones por cada 10,000 personas en 2010 a 7.17 por cada 10,000 personas en 2020.

En 2020, las entidades federativas con las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron: Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Morelos, Veracruz y Colima, con tasas de 9.7 a 7.8 defunciones por cada 10,000 habitantes. En contraste, los estados con las tasas más bajas fueron: Quintana Roo, Guerrero, Querétaro, Yucatán, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, Tabasco, México, Puebla y Aguascalientes, con tasas de 4.5 a 6.4 defunciones por cada 10,000 habitantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la enfermedad incrementa con la edad porque se van acumulando factores de riesgo que se combinan con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular.

El análisis de las características de las defunciones registradas en México del Inegi destaca que las defunciones por COVID-19 fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, le siguieron las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos.

La estadística sobre las causas de muerte del Inegi se elaboró tras la revisión de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público.

La revisión hecha por el Inegi destacó que las estadísticas sobre defunciones registradas en 2021 estiman el exceso de mortalidad derivado de la pandemia.

Detalla que a partir de la metodología de la Organización Panamericana de la Salud identificaron que de acuerdo con la información registrada durante el periodo 2015-2019, se esperaban de enero de 2020 a junio de 2021 un total de 1.1 millones de defunciones y ocurrieron 1.6 millones.

Con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas equivalente a 47.7%.

Fernando Sánchez Zubieta, jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, informó que en el estado el 75% de los menores se curan del cáncer, cuando en todo el país el porcentaje es de alrededor de 60%.

Hay una alta sobrevivencia al cáncer infantil en comparación con otras entidades del país. "Hay estados donde se cura sólo el 30% como Oaxaca, Chiapas, Tabasco. (En Jalisco) llegan cada año 150 niños y perdemos un 25%, son los que mueren, el resto sigue su tratamiento".

Sin embargo, señaló que, si se compara con otros países, en México el porcentaje de sobrevivencia es muy bajo, pues en otros países del mundo se curan más del 90% de los niños, como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, donde son hasta 92% los sobrevivientes. En Alemania el 90% y en Estados Unidos el 86%. Explicó que los niños responden mejor a la quimioterapia, pues su cáncer es embrionario, lo que lo hace más curable. "Con los niños son tumores embrionarios y con los adultos son tumores degenerativos. Son diferentes tratamientos y diferente biología".

(V.primera plana y págs.2-A y 3-A del periódico El Informador del 15 de febrero de 2022).

En el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, Nariz Roja, Asociación Civil, levantó la voz ante un informe de transparencia del gobierno federal y del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) que señala que en Jalisco el desabasto de medicamentos solamente es de 55%, esto señalan que es una mentira, ya que para ellos continúa habiendo genocidio de infantes y personas con la enfermedad ante la ausencia de medicinas e incluso se han desmentido ya que en el 2021 señalaban que en la entidad se cubría la totalidad, siendo las organizaciones privadas quienes dotan los insumos.

Alejandro Barbosa Padilla, director de la organización señaló que el documento firmado el 13 de febrero de 2022 por el doctor José Enrique Pérez Holguín es una falacia, donde señala que hasta el septiembre del 2021 todas las entidades estaban al 50% de abasto y Jalisco en un 55%.

"Todos los estados están por debajo del 40% de abasto, nuevamente el INSABI vuelve a cometer un error. Dijeron que en Jalisco había sobreabasto siendo que aquí en el documento que me están compartiendo se habla de un 55% de abasto en el 2021, cuando ellos referían que Jalisco tiene el 100% de abasto y ya no piden medicamentos porque tiene suficientes, imagínense el tamaño de mentira que están diciendo estas personas", dijo.

Barbosa Padilla señala que las estadísticas de muertes por cáncer están resaltadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y más desde que comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en México.

"El INEGI lo dice, 2019, 2020, más de 170,000 muertos a consecuencia del cáncer. ¿Qué sucedió en estos años?, ¿No hubo campañas de detección temprana? No tuvimos medicamento, la gente con tumores ya no tiene manera de ir a unidades privadas porque ya no hay subrogación de servicio, si no hay equipo, no hay atención, si hay fila espérese, como las señoras que siguen esperando hasta las 10 de la noche para saber si le toca turno", acotó.

Además, Nariz Roja resaltó el haber obtenido 1'430,000 pesos que junto el Ayuntamiento de Guadalajara para brindar medicamentos oncológicos a niños y niñas.

"Hoy, pues yo puedo darles una buena noticia aquí en Jalisco. A Nariz Roja nos han otorgado casi 2 millones de pesos para medicamento para niños con cáncer, parte del Gobierno de Guadalajara, es un programa social la verdad estamos muy agradecidos porque podemos con esto apoyar a muchos niños", resaltó.

(V.periódico El Informador en línea del 15 de febrero de 2022).

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en la compra de equipo y material hospitalario, e incluso ventiladores que no fueron entregados durante la pandemia. De acuerdo con el informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2020, las acciones ocasionaron daños al erario por más de 2,728 millones de pesos.

En la revisión al fondo de salud ejercido por el Instituto de Salud para el Bienestar, la ASF observó que 650 ventiladores, con un costo de 920.4 millones de pesos, no fueron entregados, los cuales debían haberse suministrado antes del 30 de abril de 2020; el organismo inició acciones legales para hacer efectiva la responsabilidad contractual del proveedor.

(V.primera plana del periódico El Informador del 21 de febrero de 2022).

La falta de tratamiento y medicamentos se registra desde antes de la pandemia.

En el Día Mundial del riñón, pacientes renales se manifestaron frente al Congreso de Jalisco para pedir que avance la Ley de Vida, con la cual todos los que expresen ser donadores al morir lo hagan sin que intervengan terceros, así como medicamentos y hemodiálisis.

"Somos pacientes que necesitamos órganos, se están perdiendo vidas y hoy que es día del riñón no hay nada que celebrar en Jalisco. Somos el (estado) número uno en insuficiencia renal. 1 de cada 10 jaliscienses tenemos insuficiencia, pero además no hay medicamentos, no hay hemodiálisis, no estamos en ninguna agenda pública", expresó Milagros Pérez, de Asociaciones Renales Unidas.

Resaltó que pese a la cantidad de pacientes en Jalisco, son una comunidad olvidada; afirmó que aunque no hay un censo, son alrededor de 17,000 pacientes.

Sobre la iniciativa, señaló que parece que van avanzando en el Congreso, pues más diputadas se han acercado.

Añadió que la falta de tratamiento y medicamentos se registra desde antes de la pandemia por la falta de atención de los gobiernos federal y estatal, a nivel nacional, por lo que está manifestación se realiza en todo el país.

"Tenemos aquí a una compañera que tiene 2 meses con rechazo y en Centro Médico sólo dicen 'ven mañana' y el mañana no va a llegar", señaló.

Recordó que en campaña les prometieron la ley: "somos una comunidad grande para que no nos tengan en cuenta y nos dejan morir".

Por su parte Enrique Velázquez, diputado de Hagamos, afirmó que ya tiene avances con otros legisladores que ven bien la iniciativa que impulsa su partido y que le pidieron una semana más para hacer un análisis, lo discutan y voten.

La falta de tratamiento y medicamentos se registra desde antes de la pandemia.

"Había una total indiferencia del tema, mucha desinformación y mitos que han hecho mucho daño. Poco a poco con las discusiones y manifestaciones hemos ido quitando ese miedo", dijo, quien además informó que se necesitan 20 votos y actualmente tienen al menos 17 para aprobar la ley.

(V.periódico El Informador en línea del 10 de marzo de 2022).

En el Instituto de Pensiones [del Estado de Jalisco] traen de un lado para otro a los trabajadores y jubilados. No hay crisis financiera. Sí hay crisis. No hay tantos ex empleados con pensiones "doradas". Sí representan un boquete a las finanzas. Sí hay medicinas. No hay abasto al 100%. En fin.

Hace un par de días, ante la queja de los derechohabientes por la falta de medicinas, la Dirección de los Servicios Médicos aseguró que se tenía un abasto del 61%, pero que en esta semana llegarían los productos para reducir los problemas.

Ayer, el Instituto emitió los fallos para la compra de medicamentos e insumos, así como la contratación de hospitales subrogados. Para la compra de medicamentos del cuadro básico de todos los niveles se destinarán 250 millones de pesos, por lo que se garantiza 80% del medicamento solicitado. Y sobre la medicina que no fue adjudicada se prevé que sea comprada próximamente. Sólo restan los tratamientos de alta especialidad. ¿Alguna duda o desconfianza?

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 11 de marzo de 2022).

El presidente y el director general del IMSS presentaron en la conferencia mañanera el plan para la Transformación del Sistema de Salud para población sin seguridad social. De acuerdo con este, por encargo presidencial el objetivo es "federalizar los servicios de salud en el modelo IMSS-Bienestar para la población sin seguridad social", es decir que las entidades federativas transfieran sus servicios de salud al IMSS-bienestar para que este sea el nuevo proveedor de un sistema de salud universal en México.

Este aparente cambio, que se viene fraguando desde hace algunos meses, es un reconocimiento tácito del fracaso monumental del INSABI que comenzó funciones en enero del 2020.

Esta institución creada al vapor se suponía remplazaría al Seguro Popular cuya misión sería "financiar, coordinar, supervisar y fiscalizar la prestación de servicios por parte de los gobiernos estatales". Como se advirtió desde un inicio por un sinnúmero de expertos, este esfuerzo estaba destinado al fracaso desde un inicio.

Al desaparecer el Seguro Popular y el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y concentrar todas las funciones del sistema de salud en una nueva institución sin una planeación clara y sin garantizar los recursos necesarios para su operación era un retroceso gigantesco para el sistema de salud.

Los resultados están a la vista. Los datos del CONEVAL no dejan espacio a dudas. El porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2% o 20.1 millones en 2018 a 28.2% o 35.7 millones de personas en 2020. Una verdadera catástrofe en cuanto a cobertura.

Por si fuera poco, como la han documentado Irene Tello y Xavier Tello e incluso ha reconocido el propio presidente (al prometer arreglarlo) la labor del INSABI en la compra de medicamentos en conjunto con la UNOPS ha sido una verdadera tragedia. De acuerdo con la plataforma del Colectivo Cero Desabasto, 50 millones de recetas no han sido surtidas.

Pero no todo son malas noticias.

En realidad, el modelo planteado -entregar prácticamente todo el sistema de salud al IMSS- no dista mucho de la propuesta de Santiago Levy en términos operativos, pero sin un componente critico que puede ser catastrófico.

Como lo señala el CIEP el IMSS-Bienestar no tiene el presupuesto para esto este año. Y al hablar de salud, no estamos hablando de gastos menores.

Como lo señala el estudio del Grupo de Trabajo para la Comisión Hacendaria, brindar servicios de salud a toda la población sin seguridad social con un paquete de servicios ilimitado tiene un costo de 3.2% del PIB de 2019: no son cacahuates.

Una vez más estamos ante el posible camino al infierno empedrado de buenas intenciones. Con los problemas presupuestales que enfrentara el gobierno este año -un boquete fiscal que podría llegar a 250,000 millones de pesos- se ve complicado que el gobierno pueda asignar los recursos necesarios. Ojalá esto se hubiera lanzado al inicio del sexenio, como tantos insistimos, y no cuando ya no al cuarto para las 12.

Jorge Andrés Castañeda
(v.periódico El Heraldo de México en línea del 17 de marzo de 2022).

Los nuevos proyectos en el sector salud de Jalisco están dejando muchos damnificados. La queja más reciente es que, al personal del que fue el Hospital de la Mujer en Periférico, no le están respetando la antigüedad.

Desde el 15 de marzo pasado los recibieron con la exigencia de firmar su renuncia si quieren seguir trabajando, pero para hacerles un nuevo contrato y empezar de cero con todas sus prestaciones.

El argumento que les dan es que el nuevo Hospital de la Mujer en Tlaquepaque no va a operar con el anterior sistema de trabajo y, aunque hay médicos y personal de enfermería que han esperado su base desde hace 9 años y tienen contrato a partir de enero de 2022, deben empezar como el 1er. día o retirarse.

De plano tienen 2 opciones: tribunales o aceptar las condiciones.

Pero el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud contesta: "Es totalmente falso".

Responde que el cambio sólo obedece al traslado de su centro laboral y no representa una modificación de las condiciones generales de trabajo. En otras palabras, que pueden estar tranquilos porque se respetarán todas las prestaciones y las responsabilidades.

Allá en La Fuente
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 17 y 18 de marzo de 2022).

El expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), lamentó la "ola de gobernantes populistas e ineptos" que convirtieron la gestión de la pandemia de COVID-19 en "un desastre".

Zedillo Ponce de León participó en la conferencia digital Perspectivas económicas y el futuro de la tecnología en Latinoamérica, organizada por la consultora NTT Data, uno de los 6 proveedores mundiales de servicios de tecnología de la información en Latinoamérica, donde se abordó, entre otros temas, el impacto del COVID-19, según medios que reportaron el evento, como Forbes.

"Esperemos que la ola de gobernantes populistas e ineptos que están sufriendo un buen número de países latinoamericanos sea seguida -gracias a la democracia que, aunque dañada, aún tenemos- de liderazgos decididos y capaces de hacer lo necesario para que nuestras naciones se encaucen firmemente en el camino del desarrollo y la superación de nuestros rezagos históricos", expresó el exmandatario, quien dirige el Centro para el Estudio de la Globalización en la Universidad de Yale. Sin dar nombres, Zedillo Ponce de León afirmó que debido a la gestión de ese tipo de líderes, el COVID-19 tuvo un impacto desastroso en la región: aumentaron desempleo y pobreza, hubo altas tasas de mortalidad y en varios países se registró una contracción de 6.9% en sus economías.

Varios líderes de la región, insistió, minimizaron los riesgos de la pandemia y no solo tomaron malas decisiones en materia de salud pública, sino sobre economía.

"Reaccionaban jugando a las cartas de la división, la demagogia y el populismo". Incluso, detuvieron y revirtieron reformas estructurales "adoptadas en el pasado y que faltarán para favorecer el desarrollo de nuestros países".

(V.periódico El Informador en línea del 18 de marzo de 2022).

Sin duda el gran tema será el tan pretendido por sus críticos, juicio de la historia para quien fue el vocero de la 4T en esta crisis, el subsecretario Hugo López-Gatell, por el manejo que dio a la pandemia y haber estado supeditado siempre a los piensos de su jefe el presidente, que siempre minimizó la pandemia. Este funcionario pronosticó que 30,000 muertes serían catastróficas, y el saldo fue casi 11 veces mayor.

Otro punto que quedará por mejorar en futuras crisis sanitarias será la de la coordinación nunca aceptada por el gobierno federal con los estados. No hubo recursos extras para los gobiernos locales ni apoyos para el sector productivo como se clamaba. Ante el control férreo del gobierno federal en el tema de las pruebas y las vacunas hubo fuertes diferendos entre los gobiernos locales con la federación.

Destacaría en este 1er. repaso también el tema de la transparencia ya que la pandemia del coronavirus puso a prueba a las autoridades en esta materia. Habrá que ir a los diversos estudios que han hecho instancias públicas y privadas que ya apuntan y denuncias los altos grados de opacidad y corrupción en los que cayó el gobierno federal y los locales por la discrecionalidad de la que gozaron a la hora de hacer las compras supuestamente para enfrentar al Covid-19, escudándose en el decreto de emergencia sanitaria emitido el 27 de marzo de 2020 que les permitía la realización de contratos públicos por adjudicación directa de bienes y servicios.

En otras palabras, pasada la emergencia llegó el momento de la evaluación y la rendición de cuentas.

Jaime Barrera
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 18 de marzo de 2022).

Hugo López-Gattell, sub secretario de salud, afirmó que la utilización de cubrebocas nunca fue una medida contra el COVID-19 obligatoria en México.

"El pueblo de México es muy solidario y responsable, no hay que estarlo limitando, tutelando o forzando, ese modelo de restricción severo no es viable para México, porque tenemos un pueblo muy consciente y participativo", señaló López-Gattell.

"En México nunca establecimos obligaciones para el individuo, el cubrebocas nunca lo hemos establecido de uso obligatorio porque sabemos que el pueblo responder de manera consciente y solidaria, y esto está denostado [¿demostrado?]”, respondió.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de marzo de 2022).

Diputada Patricia Armendáriz.

¿Sabías que la diputada Patricia Armendáriz justifica la falta de medicamentos como un "daño colateral"? ¡No hay nada que justifique la falta de medicamentos para nuestros niños con cáncer!

(V.Conspiracción del 22 de marzo de 2022).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el año 2020 fallecieron por influenza y neumonía un total de 58,038 personas. La cifra implica un promedio diario de 159 defunciones. Estos padecimientos representaron en el año señalado, la 5a. causa de muerte en el país.

Analizado por grupos de edad, la influenza y a neumonía fueron la 3a. causa de muerte de las y los menores de un año y para el grupo de 1 a 4 años. Fue la 7a. causa de muerte para el grupo de 5 a 14 años de edad y lo mismo para el de 15 a 34; y fue la 5a. causa de muerte para las personas de 65 años y más.

Se sabe que la influenza y la neumonía tienen una presencia estacional muy fuerte en invierno, y es en ese periodo cunado mayor número de defunciones causa. Tenemos también vacunas para prevenir ambas enfermedades y cada año, se salvarían miles de vidas si se recurriera a una mucho más eficaz estrategia de vacunación, pero también de prevención.

El Sector Salud en México, y en general todas las dependencias vinculadas a lo social, deben ser capaces de sistematizar de la mejor manera posible los aprendizajes de la pandemia, y avanzar a un nuevo enfoque preventivo dirigido a la generación de hábitos saludables entre la población, principalmente la más vulnerable ante padecimientos y riesgos de enfermedad y muerte específicos.

En varias entidades se está hablando ya de abandonar el uso del cubrebocas; pero esto debe realizarse de manera muy cuidadosa, con mensajes muy claros, respecto de su utilidad en la prevención de otras enfermedades respiratorias que, como lo muestran las estadísticas, cobran decenas de miles de muertes en el país todos los años.

No debe olvidarse que las enfermedades pulmonares obstructivo crónicas constituyen la 10a. causa de muerte en el país, con 21,949 defunciones registradas en el 2020 (un promedio diario de 60 decesos); pero también que, por bronquitis crónica, enfisema y asma, el mismo año fallecieron 4,990 personas (14 por día).

Enfrentamos además otras amenazas, como la de la tuberculosis, la cual sigue siendo una de las enfermedades infecto-contagiosas más letal del planeta; en México, entre los años 2016 y 2020 han fallecido por ese padecimiento 10,509 personas, con un promedio anual de 2,102 casos.

Desde esa perspectiva, si algo nos ha enseñado la pandemia, es que no podemos darnos más el lujo de no tener un sólido y robusto programa nacional de vacunación, el cual, sin embargo, será muy difícil de ser reconstruido, sobre todo ante el fracaso del modelo del INSABI, y por la agudización de las condiciones de fragmentación del Sector Salud en lo general.

Las y los expertos alertan que en la medida en que se agudicen los efectos del cambio climático, ante el cual carecemos también de un adecuado plan de mitigación de corto y largo plazo, las zoonosis tenderán a incrementarse, y muchas de ellas serán enfermedades del sistema respiratorio.

Ante ese escenario, lo urgente es reforzar, antes que abandonar los hábitos que se han generado durante la pandemia: evitar en lo posible el "saludo de mano" y mucho menos, "de beso"; lavado constante de manos o uso de gel desinfectante; uso cotidiano de bactericidas en nuestra vida cotidiana; y uso estacional del cubrebocas, sobre todo en espacios concurridos. Todo ello, acompañado además, de un programa nacional de infraestructura social que garantice acceso al agua limpia para toda la población.

Los costos que el país ha pagado en lo económico, pero sobre todo en vidas humanas, representa una acumulación tremenda de dolor y tristeza en millones de familias. Hemos pasado por un doloroso aprendizaje que no podemos ni debemos olvidar, y menos aún, cuando aprovecharlo, podría contribuir a salvar anualmente miles de defunciones que, en estricto sentido, son totalmente evitables.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 28 de marzo de 2022).

Si revisamos la página oficial del gobierno mexicano sobre el semáforo de riesgo epidémico en la república -https://coronavirus.gob.mx/semaforo/-, nos daremos cuenta que todo está verde, como la esperanza -color que transmite serenidad, calma y esperanza-. Se señala que puedes salir con precaución y prevención. Sin embargo, en muchos sectores de la vida cotidiana esa recomendación no se observa, y así podemos ver cómo en eventos deportivos, restaurantes, antros y diferentes lugares de esparcimiento todo se desarrolla como hasta antes de la pandemia.

Hace exactamente 2 semanas Tedros Adhanom Gebeyesus, director de la Organización Mundial de la Salud de Naciones Unidas, advirtió que "la pandemia no ha terminado" y pidió a los países a "estar vigilantes". Y dio sus argumentos: Tras varias semanas con descensos en casos de Covid-19, los casos vuelven a subir de manera "preocupante".

No han pasado 15 días de la advertencia y el mismo organismo reporta que la semana pasada los casos aumentaron en más de un 40%, debido en parte a los nuevos contagios -10 millones de casos nuevos y más de 45,000 muertes en el mundo- y la manera de cómo los países reportan los fallecimientos en el continente americano y por las nuevas cifras ajustadas en India -como se ha señalado concretamente el caso de México con el registro de exceso de mortalidad de la Secretaría de Salud, que duplica el número de fallecimientos comparado con las "muertes oficiales que se reportan por la pandemia".

En Shanghái, la ciudad más poblada de Asia -con más de 26 millones de habitantes- las autoridades ya pusieron en cuarentena algunas áreas, ya que se los contagios se han disparado de manera alarmante muy a pesar de las estrictas medidas de seguridad que se tienen.

Estados Unidos ha escuchado la advertencia y ante el incremento de casos en el mundo, en algunos estados se empiezan a implementar algunas medidas preventivas, mientras que la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) esta misma semana autorizó a Pfizer y Moderna la 2a. vacuna de refuerzo -en personas mayores de 50 años -para proporcionar protección adicional en caso de que el el virus cobre fuerza de nueva cuenta.

Hace poco más de 2 años -cuando empezó la pandemia- México fue uno de los países que se mostraron más reacios y escépticos a la amenaza viral y a las recomendaciones para aplicar los protocolos preventivos, convirtiéndonos a la fecha en uno de los 5 países con más muertes por la pandemia. Ignoramos a la ciencia y pagamos las consecuencias. No cometamos el mismo error y escuchemos a los que sí saben y pongamos oídos sordos a los falsos expertos en salud.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 1o.de abril de 2022).

Entre los factores de cohesión social más importantes que se han construido en los últimos años, destacan, sin duda alguna, los sistemas de salud que logran dar una amplia protección y certidumbre a sus poblaciones, respecto de que, ante la enfermedad y una eventual pérdida de la vida, contarán con servicios de calidad, atención digna, cuidados paliativos e incluso, asistencia para bien morir. En México estamos muy lejos de haber construido aún las bases apropiadas para hacer frente a los enormes problemas de salud pública que, antes de la pandemia ya eran muy graves debido a décadas de políticas públicas deficientes y presupuestos insuficientes, pero que, a raíz del impacto de esta nueva emergencia sanitaria, se han profundizado y en muchos casos, han hecho crisis.

La propuesta que hizo la presente administración ha fracasado. El Insabi no logró consolidarse como un nuevo esquema pertinente de atención. El problema es que no sólo el modelo no funcionó, sino que en el camino ha generado graves consecuencias para millones de personas, y particularmente los más vulnerables, como son las niñas y niños con cáncer.

El panorama epidemiológico del país es grave. Por ejemplo, la epidemia de la diabetes continúa creciendo; la reconversión hospitalaria para atender la COVID-19 descuidó y dejó de lado la prestación de servicios médicos de seguimiento, detección temprana y prevención. Lo cual ha llevado a la muerte a muchas personas que no debieron morir, pero también al agravamiento de las condiciones de salud de miles quienes, en el mediano plazo, tristemente estarán enfrentando escenarios de amputación de miembros o la ceguera, por citar sólo 2 ejemplos.

Lo mismo puede afirmarse respecto de quienes viven con enfermedades de corazón, particularmente las isquemias y la enfermedad cerebrovascular. Ya los datos de mortalidad del Inegi nos han dejado claro el impacto en vidas humanas durante 2020, pero también debe dimensionarse con celeridad la magnitud de los rezagos en la atención de cientos de miles de personas que pueden ver agravados sus padecimientos en los próximos meses y años.

Permanecen sin ser atendidos de manera adecuada otros problemas de suma importancia para reconducir al país hacia el bienestar. Entre otros, el embarazo adolescente, cuyas tasas no hemos logrado reducir de manera significativa y, ahora que se ha reiniciado la reactivación de la vida social en prácticamente todo el territorio nacional, podríamos estar ante un escenario de tasas nuevamente crecientes.

En la misma tesitura se encuentran los severos problemas de salud mental que enfrentamos. Los niveles crecientes identificados en las denuncias por violencia intrafamiliar y delitos sexuales; así como la inacabable violencia que recorre a todo el país, está dejando terribles saldos, además de los problemas económicos y su impacto en la salud emocional de las personas que han perdido empleo, ingresos o incluso parte o la totalidad de su patrimonio.

Asociado a los 2 factores previos, se encuentran fenómenos como el suicidio y los accidentes de tránsito; los cuales lejos de haber disminuido, siguen una tendencia creciente y que pone en riesgo no solo la salud y la vida de las personas que se lesionan intencionalmente o que se involucran en eventos de tránsito, sino también la salud emocional e integridad física de las personas en sus entornos cercanos, y de terceros que resultan lesionados o que incluso pierden la vida, como es el caso de los peatones atropellados.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 4 de abril de 2022).

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la mitad de la población en Jalisco no tiene acceso a la seguridad social.

De un total de 8.3 millones de habitantes en la entidad, 4.1 millones no están afiliados en alguna institución de salud y con todas las prestaciones.

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud, pero las estadísticas preocupan porque si bien la población en México puede recibir atención gratuita a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en los últimos meses se registró una caída en su presupuesto y servicios.

La organización México Evalúa señala que enero de este año parece marcar "el final" del Instituto. En la publicación "Números de Erario: gasto en salud a enero de 2022", asegura que la garantía del derecho a la salud de las personas más pobres en México es peor ahora que hace 3 años. "Desde que se sustituyó al Seguro Popular por el Instituto de Salud para el Bienestar, el presupuesto gastado en atender a la población no deja de caer, al igual que las consultas médicas".

Entre las entidades que no firmaron un convenio de adhesión con el Insabi se encuentra Jalisco. Aunque se tiene coordinación con el instituto federal, el estado maneja los recursos de salud de forma directa (los otros que tampoco se sumaron fueron Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Veracruz). Sin embargo, con o sin adhesión, la pandemia empeoró la prestación de servicios de salud para la población, por eso el Coneval urge a mejorar en todos los niveles de atención.

Las políticas públicas para combatir la pobreza en la entidad no han permeado en algunas localidades. En Jalisco, hay 5 municipios en donde 9 de cada 10 de sus habitantes no cuentan con seguridad social, según datos del Coneval.

Se trata de Villa Hidalgo, Mezquitic, Atemajac de Brizuela, Atenguillo y Atengo, en donde entre 88% y 89.8% de la población no cuenta con afiliación a alguna institución de salud. Es de los peores niveles en el país, comparados con municipios en extrema pobreza.

De acuerdo con el Consejo, la seguridad social se refiere al conjunto de mecanismos que garantizan los medios de subsistencia ante eventualidades como accidentes o enfermedades, o ante la vejez y el embarazo.

El porcentaje más alto de carencia por acceso a la seguridad social lo tiene el municipio de Villa Hidalgo que tiene una población total de 19,982 personas. Sin embargo, sólo tiene 556 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La particularidad de éste, es que de los 5 municipios mencionados, es el que capta el mayor número de remesas. El año pasado recibió 51.4 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banxico).

Mezquitic, el cual le sigue con el mayor promedio de personas sin afiliación a instituciones de seguridad social, se mantiene como uno de los municipios más pobres de la entidad, de acuerdo con la última Medición de Pobreza del Coneval.

Pese a que en éste habitan 22,186 personas, en febrero pasado sólo se tenían registrados 186 puestos de trabajo ante el Seguro Social. Con una población mayor a Villa Hidalgo, recibe menos remesas, con 7.70 millones de dólares captados durante el año pasado.

El gobierno estatal presumió que, durante el 2o. trimestre de 2021, Jalisco se ubicó como la entidad que recibió la mayor cantidad de remesas en el país.

De las 41 obras de salud que se encontraban sin concluir a la llegada de la actual administración federal, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) decidió rescatar sólo 16. El resto, pese a que registraban avances, fueron suspendidas debido a que estaban abandonadas.

De las 16 que reanudó, se concluyeron las correspondientes al Centro de Salud de Tonaya. El resto se mantiene en proceso de construcción en hospitales de Ameca, Cihuatlán, La Huerta, Lagos de Moreno y Hospital Civil de Guadalajara, entre otros. A nivel nacional, el Instituto decidió rescatar sólo 178 de las 327 obras inconclusas.

El Insabi reportó que se realizó la evaluación física de cada uno de los inmuebles y después se formalizó la terminación anticipada de algunos contratos, y en otros se definieron las condiciones para concluir los trabajos. Además, se reportaron irregularidades al Órgano Interno de Control.

De las 25 obras que se suspendieron en Jalisco, 19 son centros de salud ubicados en Ayotitlán, Cuzalapa, Chacala, Telcruz, Jesús María, Lagos de Moreno y Mezquitic, entre otros. En Zapopan hay 3 unidades afectadas con diversos trabajos: el Centro Jalisciense de la Transfusión Sanguínea y los centros de salud en Ixcatán y Arenales Tapatíos, entre otros.

El Insabi reconoce que, al no concluir las obras hospitalarias, "se afectaron seriamente las capacidades de diagnóstico y tratamiento ambulatorio de la población". Por lo pronto, la solución es que los gobiernos estatales inviertan para reactivar los trabajos.

En medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, en el país se incrementó la población con carencia por acceso a los servicios de salud, según datos del Coneval.

El organismo reporta que, entre 2018 y 2020, a nivel nacional se observó un aumento de la población con carencia por acceso a los servicios de salud, al pasar de 16.2% a 28.2%, lo cual representó un crecimiento de 20.1 a 35.7 millones de personas en este periodo.

"Lo anterior significa que en 2 años hubo un aumento de 15.6 millones de personas que reportaron no estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada".

Los resultados de la medición multidimensional de la pobreza, se agrega, muestran que en 2020 el aumento en el porcentaje de la población sin acceso a los servicios de salud se dio principalmente en la población de menores ingresos.

El Coneval destaca que en México, la emergencia sanitaria por COVID-19 se desarrolló ante un Sistema Nacional de Salud caracterizado por tener una configuración fragmentada y desarticulada.

"A esto se le suman factores como la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión u obesidad en la población mexicana, que abona al aumento de la demanda de servicios de salud".

De esta manera, se añade, la evolución de la carencia por acceso a los servicios de salud se dio en el contexto de contingencia sanitaria, a la par del proceso de transición administrativa y operativa entre la creación del Insabi y la desaparición del Seguro Popular.

Tras el anuncio del gobierno federal con relación a que el programa IMSS Bienestar atenderá a las personas sin seguridad social, la organización México Evalúa considera que es una medida con la que se quiere disimular que "el Insabi es un fracaso rotundo, y el gobierno debe rendir cuentas sobre lo que ha sucedido".

La organización señala que la garantía del derecho a la salud de las personas más pobres en México es peor ahora que hace 3 años. "Desde que se sustituyó al Seguro Popular por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el presupuesto efectivamente gastado en atender a la población no deja de caer, al igual que las consultas médicas".

Los datos tanto de presupuesto como de atenciones reportadas a la baja por el Insabi en enero pasado, puede ser la antesala del cierre del programa, según se destaca en la publicación "Números de Erario: gasto en salud a enero de 2022".

En ese mes, el gasto total del Insabi fue de sólo 34 millones de pesos, frente a los 579 millones de pesos que se tuvieron en el mismo mes del año pasado, y muy por debajo de los 3,520 millones de pesos que se tuvieron en 2019, cuando todavía operaba el Seguro Popular.

"Si bien a inicios de 2022 se tenían presupuestados 6,600 millones de pesos para el Insabi, el subejercicio de recursos fue casi total. ¿Cómo es posible? Puede deberse a una transferencia anticipada de recursos del Insabi hacia el IMSS-Bienestar, el cual se hará cargo, a partir de abril de 2022, de las personas sin seguridad social en algunos estados", se informó.

Se reporta que en los últimos 10 años, las primeras causas de muerte general en el país se han vinculado con los padecimientos crónicos no transmisibles, como la diabetes mellitus, el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, neurovasculares y la hipertensión arterial, "las cuales son responsables del 45% de las muertes".

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 7 de abril de 2022).

Respuesta de Nariz Roja, A.C. a la diputada Patricia Armendáriz: "Nos están matando por falta de medicamentos. No saben ni cuántos enfermos hay, ni qué comprar, ni cuáles, ni en dónde, ni cómo distribuirlos. Miles de vidas se han perdido por el fracaso del gobierno al cancelar el Seguro Popular que era perfectible, e inventado un pésimo sistema de salud llamado INSABI".

(V.Xiudadanos Mx del 9 de abril de 2022).

A finales del mes pasado en este mismo espacio escribimos una reflexión que llevaba como título 'No cometamos el mismo error', refiriéndonos a que todos los estados en el país estaban en semáforo verde respecto a la pandemia y cómo se relajaban las medidas sanitarias en todos los círculos de la sociedad. Aunque no es alarmante el incremento del número de casos que se reportan en las últimas semanas, las estadísticas oficiales -en México y en el mundo- muestran un preocupante aumento de contagios así como de decesos con las nuevas variantes que han surgido del virus. En pocas palabras, la pandemia continúa y el problema no ha sido controlado.

Pues a pesar de esa circunstancia esta semana nos sorprendemos con 2 noticias: En Estados Unidos un fallo judicial determinó no hacer obligatorio el uso de mascarillas para los viajeros en los transportes públicos, mientras que en México el presidente López Obrador anunció que "se termina el plan de vacunación" especial que se venía desarrollando con motivo de la pandemia y que no se contempla la 2a. dosis de refuerzo, salvo algunas excepciones.

Ambas decisiones son malas noticias, desde cualquier punto que se le vea.

Con los vecinos del norte, la decisión -de la que la mayoría de los ciudadanos no está de acuerdo según las encuestas- no es final, ya que el Departamento de Justicia y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no están de acuerdo y recurriran a la apelación de la determinación, posición que es apoyada por el presidente Joe Biden. Así que es muy probable que se dé marcha atrás.

Y en México, aunque el presidente dijo que las vacunas continuarán disponibles en centros comunitarios y de salud, eliminando el operativo de los centros especiales de inmunización, no parece ser una decisión bien analizada por las circunstancias que prevalecen en el país con respecto al virus. Los números son la mejor explicación a esto. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), solamente el 62.5% de los mexicanos estamos vacunados con las 2 primeras dosis; de ese universo solo el 33.4% tiene el 1er. refuerzo, lo que significa que 42.3 millones de mexicanos no han recibido ni siquiera una inmunización. La conclusión es que no se cumple con la inmunidad de rebaño, que se logra cuando la vacunación ha llegado por lo menos el 70% de la población para lograr disminuir la transmisión del virus.

Parece apresurado, absurdo y lamentable que el gobierno tome una decisión tan a ligera cuando la ciencia y la Organización Mundial de la Salud recientemente acaban de advertir: "Esta pandemia está lejos de haber terminado".

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 21 de abril de 2022).

Minerva redactó un serial en sus redes sociales bautizado como el "Dámelo/Ten". Se trata del relato de sus peripecias en el Infierno burocrático del IMSS para tramitar y conseguir su medicamento contra el cáncer.

"El trámite consiste en recibir el papel y llevarlo al escritorio de enfrente, pero claro, hay muchos peligros insondables entre escritorio y escritorio".

Tras 18 ciclos de quimioterapia y la extirpación de ambos senos, Minerva superó el cáncer de mama en 2011. Pero la enfermedad la retó otra vez con una metástasis en 2015 localizada en la cadera y la columna vertebral.

Con el cabello negrísimo y se diría que rollizamente feliz, nadie imaginaría que Minerva lleva 11 años de lucha contra el cáncer y contra ese otro infierno.

La busqué con la idea de comprender el desabasto de medicamentos oncológicos, pero me topé con otra historia: "No me ha tocado en todos estos años que me digan que no hay medicamentos. Sí me ha tocado que no llegó la persona, que le faltó el sello, cosas burocráticas".

Trastuzumab. Así se llama el medicamento que debe tomar cada 21 días. Su costo, estima, ronda los 50,000 pesos la ampolleta. Cada 4 meses debe renovar y justificar su aplicación hasta ahora por tiempo indefinido.

Debe pasar por análisis minuciosos de sangre, estudios en cardiología, filas a las 6 de la mañana, tomografías y trámites, papeleo, sellos, rúbricas todo el tiempo.

"El otro día me pidieron el papel de la 1a. biopsia, la del 2011", relata entre risas. Minerva guarda 4 copias de su expediente. El cáncer la sorprendió una vez, pero nada que esté en sus manos anticipar la tomará de imprevisto.

En 2015, el doctor del IMSS, uno de los mejores del mundo (googleado y verificado), le ofreció estas palabras oraculares: "Hay un medicamento que es muy bueno para tu caso, pero es tan caro que en el IMSS van a hacer todo por no dártelo. Entonces vas a tener que pelearlo".

Minerva ha dormido en bancas y en el suelo de la clínica. Ha llegado casi de madrugada y ha salido de noche del IMSS. Cada 4 meses debe justificar con una larga tramitología que necesita ese medicamento que le ha salvado la vida. Entonces hago la pregunta: -¿Qué sentimientos tienes hacia el IMSS?

-Yo amo al IMSS. Si yo no tuviera al IMSS, yo no seguiría viva. Ningún mexicano puede pagar esto. Ninguno. Como paciente uno debe tener un rol súper activo. Yo estoy segura de que muchas personas abandonan los tratamientos porque la pinche burocracia es tremenda. Si nos avisaran que está bien cabrona la burocracia, añades la burocracia a la lucha. Luchar también es esto. Es ir y hacer la fila, liarse, conseguir el sello, tocar la puerta.

Jonathan Lomelí
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 21 de abril de 2022).

IMSS-Bienestar es un programa improvisado y sin sustento jurídico que genera división, opinó el presidente de la Coparmex José Medina Mora.

(V.pág.8-A del periódico El Informador del 26 de abril de 2022).

Inversión física en salud.

El gasto de inversión física que destina el gobierno al rubro de salud continuó cayendo en los primeros 2 meses del año, en medio de la cuarta ola del Covid-19 provocada por la variante Ómicron, la cual aumentó los contagios a números no vistos.

Los datos más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostraron que, en el 1er. bimestre del año, el gobierno destinó 292 millones de pesos a la inversión física presupuestaria en salud, lo que significó una disminución de 4.3% respecto a los recursos que se ejercieron en el mismo periodo del año previo.

Destaca que la inversión física en este rubro ha caído, para los primeros bimestres del año, desde el 2016. El 2015 fue el último año con crecimiento en los recursos para la inversión física en salud, con una tasa de 28%.

Asimismo, es el menor monto de recursos que se destinan a la inversión física en salud, para un periodo similar, desde hace 19 años. En el 2003, se destinaron 200 millones de pesos al rubro.

El gasto en inversión física se refiere a los recursos que son destinados para la adquisición de bienes muebles, inmuebles e intangibles, en donde se incluye la compra de edificios, mobiliario, equipamiento de naturaleza diversa, sistemas informáticos, vehículos y equipo de transporte, entre otros, así como las asignaciones para obra pública y proyectos productivos de fomento.

La salud representa 0.31% de los recursos que son destinados al gasto de inversión física en total. En los 2 primeros meses del año, estos recursos sumaron 94,009 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 9.6% en comparación con el año pasado.

"Desde el inicio del actual sexenio proyectos como trenes, aeropuertos o refinerías han sido prioridad política; la salud, no. En el 2021 la inversión física en salud fue de 15,900 millones de pesos, 42% por debajo que la alcanzada en 2011, año en que se registró el monto más alto en este rubro. Si se analiza esto en términos per cápita, en el 2011 el gobierno dedicaba 236 pesos para infraestructura en salud, pero para el 2021 se dedicaron sólo 122 pesos. En el 2019, previo a la pandemia, se dedicaron sólo 90 pesos", destacó un análisis de México Evalúa.

De acuerdo con los datos de Hacienda, en el gasto de inversión física el rubro de otros -donde se incluyen a los ramos autónomos, administrativos y generales así como aportaciones federales a entidades- fue el que concentró mayores recursos, con 53,750 millones de pesos, 33,3% más que el año pasado.

Le siguió el sector energético, al que el gobierno destinó 37,291 millones de pesos, 12.1% menos que en el 1er. bimestre del 2021, mientras que el rubro de comunicaciones y transportes concentró 1,753 millones de pesos, 32.6% menos en comparación anual.

En tanto, el abastecimiento, agua potable y alcantarillado concentraron 775 millones de pesos, mientras que la educación 146 millones.

"Revertir el abandono de la inversión pública en salud será una tarea de años: una mejora en el presupuesto del 2022 no basta. Aunque en el 2020 hubo un pico en la inversión por el Covid-19, con el que se logró impulsar la capacidad hospitalaria, hay un menor número en el resto de unidades médicas, las cuales generalmente se encuentran en los sitios más apartados y atienden a las personas más vulnerables", destacó México Evalúa.

(V.periódico El Economista en línea del 27 de abril de 2022).

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió su recomendación 16/2022 sobre la presunta responsabilidad institucional de Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud Jalisco (SSJ) y el Hospital Civil de Guadalajara, sobre el caso de una niña que falleció al haber sido mordida por una araña violinista y no haber tenido acceso al antídoto.

Los médicos del área de urgencias del área pediátrica del Hospital Civil, al sospechar de la mordedura, la pusieron en observación y vigilancia, ya que el envenenamiento (loxoscelismo) se puede presentar hasta 48 horas después de la mordedura.

Algunos síntomas se adelantaron, y el deterioro se presentó a las 38 horas de la mordedura del insecto. Las evidencias clínicas y de laboratorio fueron las siguientes: hemólisis, lesión renal aguda, hemorragia pulmonar, insuficiencia hepática aguda y choque hiperdinámico.

Tras 50 horas y al no haber mejoría, la paciente ingresó a terapia por probable loxoscelismo cutáneo visceral, sin que se pudiera conseguir el antídoto contra el padecimiento.

Luego de 68 horas de su ingreso al nosocomio, la menor de edad presentó paro cardiorespiratorio sin respuesta a maniobras de resucitación cardiopulmonar avanzada, y falleció a las 23:30 horas del 22 de septiembre de 2017 con diagnósticos finales de hemorragia pulmonar, coagulación e intoxicación por veneno de araña.

De las investigaciones practicadas por la CEDHJ, se pudo concluir que no se encontró situación de imprudencia, negligencia o impericia en la actuación del personal médico que intervino en la atención de la pequeña. Lo anterior, debido a que consideró que éstos desplegaron todos los medios necesarios para la sanación del paciente, que fueron acordes a la lex artis descrita en la literatura que consultó la defensoría.

La Comisión encontró en la Guía de Práctica Clínica SSA-523-11 "Diagnóstico y Tratamiento de Mordedura de Arañas Venenosas" por envenenamiento existen 2 tipos de antídotos en Argentina, Perú, Brasil y México, se le solicitó información de antiveneno y señalaron que en el país ya no se producía desde el 2014.

Y además no se buscó el antiveneno en otros países, violando así los derechos humanos a la salud, a la vida y los derechos de la niñez de la menor agraviada, dando lugar a responsabilidad de tipo institucional.

La CEDHJ emitió las siguientes recomendaciones:

A los directores del OPD HCG y del OPD SSJ

-Instruyan al personal que resulte competente, dentro de las administraciones a su cargo, para que de manera conjunta, coordinada y solidariamente se realice la reparación y atención integral del daño a favor de las víctimas, por lo que deberán otorgar todas las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición que resulten procedentes.
-Giren instrucciones para que personal especializado brinde la atención tanatológica, psicológica o psiquiátrica que sea necesaria a las víctimas indirectas de los hechos.

De manera particular, al director general del OPD Hospital Civil de Guadalajara

-Ordene una investigación del caso por medio del área de Calidad de dicho organismo, y del resultado, se elaboren propuestas que hagan posible la mejora continua de la calidad de la atención médica.
-Asimismo, y como parte de sus atribuciones, se incorporen programas para la atención y manejo de los eventos adversos como el aquí documentado, de acuerdo con los siguientes pasos como mínimo:
1-Promover un cambio cultural a través del desarrollo de un pensamiento disciplinado, que conduzca a la investigación y análisis sistemático de las causas de los eventos adversos y al trabajo organizado para su prevención.
2-Que se cuente con una supervisión suficiente que permita garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad al paciente y la aplicación de la normatividad vigente en el proceso de atención.
3-Difundir el conocimiento de lo aquí documentado, sus causas y estrategias de prevención, las cuales deben incluir una reingeniería en los procesos administrativos para que los usuarios del servicio médico cuenten con expedientes clínicos completos y debidamente integrados.
4-Capacitar al personal para cumplir con sus responsabilidades y mejorar su desempeño.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de abril de 2022).

Apenas el lunes la Secretaria de Salud (SSA) informó que la semana pasada en México hubo 5,755 nuevos contagios por Covid y 200 defunciones, lo que significa que en promedio 29 personas fallecen todos los días a consecuencia de la pandemia. Y ayer en la mañanera -24 horas después-, el presidente López Obrador aseguró que "al día de hoy solo se registra un muerto diario". Todo parece indicar que la comunicación entre Palacio Nacional y la Secretaría de Salud es nula, se malinterpreta, alguien deliberadamente miente o quiere ocultar las muertes.

Desde el año pasado el reporte de Exceso de Mortalidad de la misma SSA presentaba discrepancias entre las muertes reales anuales que se contabilizan -que mostraban más fallecimientos durante la pandemia con los comparativos de los promedios de los últimos años- y las que se atribuían 'oficialmente' por la crisis de salud. Un secreto a voces era que las muertes se ocultaban. Y ahora con esta discrepancia entre lo que dice el mandatario y lo que informa la autoridad en salud, da la impresión que en Palacio se 'malinterpretan' las estadísticas y por ende se ocultan las muertes.

En días pasados una entrevista radial con la doctora Laurie Ann Ximénez Fyvie, una autoridad en la materia de la pandemia -Doctora en Ciencias Médicas en Harvard, profesora e investigadora de microbiología y directora de la Clínica de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- autora de los libros 'Un Daño Irreparable', el año pasado, y 'Las Vidas que no Contaron', hace apenas unos días, dijo que mientras que el gobierno federal reporta poco más de 324,000 personas fallecidas desde que inició la crisis sanitaria, la realidad es que son 798,000, de acuerdo con lo publicado por la revista médica The Lancet, considerada 'la biblia' de los asuntos de salud. Esto significa que 475,000 muertes en México no se han contabilizado, no se han reportado como oficiales o sea han ocultado intencionalmente.

Y mientras el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ayer mismo en la conferencia de Palacio dijo que en el Operativo de Vacunación del mes pasado "no hubo desperdicio de vacunas, todas se aprovecharon", la doctora Ximenez Fyvie dijo que la cifra de compras de vacuna por parte de México no coincide con las que se han aplicado, según publicaciones que han seguido el rastro a las dosis producidas y entregados a todos los países. "Aún quedan 25 millones sin aplicar". Y agregó que lo lamentable es que al cancelar el plan de vacunación que se venía realizando, "ahora, sin ton ni son, en el Metro, mercados, centros comerciales se ha empezado a vacunar, sin que se lleve un control real de cuantas se aplican y se registre a quienes las reciben. Nos fuimos de un lado al otro".

Y por supuesto, que resulta lamentable que se quiera ocultar el número de muertes, que no se continúe con los debidos controles -por la displicencia o irresponsabilidad gubernamental- y se actúe como si pandemia fuera historia, cuando la realidad es que, si bien es cierto que hemos mejorado a nivel mundial, aún queda mucho camino por recorrer -sobre todo en México- para 'bajar los brazos' y decir que se han interrumpido los procesos de contagio gracias a las medidas tomadas como a la vacunación masiva, según dijo López-Gatell.

Daniel Rodríguez
(V.periódico El Informador en línea del 4 de mayo de 2022).

El pasado 8 de mayo sesionaría la Mesa de Salud [de Jalisco] para determinar las nuevas medidas sanitarias ante la pandemia del nuevo coronavirus en Jalisco, pero se canceló esa reunión hasta el 20 de mayo, con la intención de evaluar el comportamiento de los contagios, ante los festejos por el Día de las Madres. Fue una medida "prudente" para tener un mejor pulso de la pandemia.

Sin embargo, ayer el gobernador de Jalisco se adelantó y confirmó que el uso del cubrebocas no será obligatorio en el estado, excepto en los hospitales y en el transporte público, por la reducción entre los enfermos del virus.

Ayer reaccionaron expertos en el tema. Algunos apuntes en las redes sociales fueron: "Se demostró que las autoridades nunca entendieron ni entenderán a qué se enfrentan". "Como mencionan algunos colegas, el cubrebocas no es el enemigo, tampoco las demás medidas de precaución". "El enemigo siempre ha sido el virus". "Usted se equivoca", respondieron al mensaje del gobernador de Jalisco.

Esos comentarios salieron de las cuentas de los doctores Carlos Alonso Reynoso y Andreu Comas García.

Así o más claro.

Allá en La Fuente
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 10 de mayo de 2022).

Aunque en Jalisco el uso del cubrebocas ya no es obligatorio, a excepción de su permanencia en el transporte público, aeropuertos, central de autobuses, estaciones de camiones, puertos y hospitales, portar de manera voluntaria este artículo insignia de la pandemia seguirá siendo clave para a evitar aún posibles contagios por COVID-19 y prevenir nuevas olas de contagio que se visualizan por las subvariantes de ómicron.

El infectólogo Alejandro Macías, exzar de la Influenza AH1N1 y profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, señala que si bien la incidencia de casos COVID ha mostrado una disminución, la tasa de positividad en pruebas ronda entre 9 y 10%, por lo que el uso del cubrebocas en México se mantendrá como un aliado estratégico para protección personal y en las áreas de convivencia común como escuelas, áreas laborales y actividades cotidianas.

"No hay en este momento una actividad intensa, la tasa de muertes también se ha reducido sustancialmente. Eso no quiere decir que ya esté resuelto el problema en México, puesto que puede ser que estemos al final de la ola Ómicron BA1 y BA2, pero muy probablemente va a empezar en breve otra ola", indica el médico Alejandro Macías al subrayar que hay presencia de subvariantes de ómicron -como los tipos BA.5, BA.4 y BA.2.12- que podrían avanzar hacia más territorios si no se mantienen acciones preventivas.

"Creo que no es bueno lanzar el mensaje de que hay que dejar de cuidarse, puesto que la pandemia no ha terminado, es probable que vengan nuevas olas, lo mejor es estar prevenidos", enfatiza al puntualizar que, además del uso correcto del cubrebocas, es recomendable mantener una óptima ventilación en espacios cerrados y procurar mantener completo el esquema de vacunación ante la COVID-19.

"Las variantes nuevas, hasta ahora, no han sustituido a la variante ómicron. Lo que ha ocurrido es que ómicron se ha subdividido en distintas subvariantes que le permiten transmitirse más fácil y escapar la inmunidad. De las más trasmisibles y de mayor escape a la inmunidad tenemos actualmente la BA.2, que está en muchos países inclusive en México", explica al detallar que subvariantes como la BA.2.12 presenta casos en Estados Unidos, en tanto que los tipos BA.4 y BA.5 tienen registros en Sudáfrica.

Si bien los módulos de vacunación para la población en general han comenzado a disminuir y se focalizan los recursos en la vacunación infantil, el infectólogo Alejandro Macías alienta a mantener la disposición de vacunarse con las dosis recomendadas y principalmente a iniciar y/o completar el esquema de vacunación básico. De acuerdo Organización Mundial de la Salud, se estima que para junio del 2022 los países alcancen hasta el 70% de cobertura en vacunación, aunque aún se mantienen 21 naciones y territorios que no han logrado vacunar a la mitad de sus respectivas poblaciones.

"En México hay muy poco problema de grupos antivacunas, el mexicano responde a las campañas de vacunación acudiendo a ellas teniendo confianza en sus autoridades, eso es una gran ventaja. Casi, seguramente en el futuro, vamos a necesitar refuerzos, como la vacuna de influenza que se parece mucho en los virus. Lo que no sabemos es cada cuándo la vamos a necesitar", resalta al especialista al detallar que ante el incremento de más personas con inmunidad, esto permitirá ponerle más barreras al virus "mientras más gente esté cubierta en la población, menos libertad tiene el virus de transmitirse".

Si bien el cubrebocas más eficiente y con mayor rango de protección ante la COVID-19 son los modelos N95, el médico Alejandro Macías puntualiza que el portador de este tipo de cubrebocas debe garantizar un correcto ajuste desde la parte superior de la nariz y hasta la zona del mentón, sin embargo, si no se puede acceder al N95, los cubrebocas quirúrgicos son ideales, en especial, si éstos se fuerzan con un cubrebocas extra del mismo material o al complementarlo con uno de tela.

"Vale la pena usar un cubrebocas quirúrgico, de esos azulitos, cubierto por un cubrebocas de tela. Un cubrebocas doble hace una función casi tan buena como un cubrebocas N95. Recuerden que los cubrebocas N95 necesitan una prueba para conocer que están ajustando bien, no nada más comprarlo y ponérselo. Los cubrebocas quirúrgicos son más grandes, se moldean más fácilmente y5 con un segundo cubrebocas por encima hace una muy buena función. Si no se usa, desde luego hay riesgo para los demás y para la propia persona", finaliza.

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 15 de mayo de 2022).

Al concluir la especialidad, Ignacio se fue a la sierra a prestar su servicio social, en un hospital rural. Vivió durante 4 meses en una de esas zonas pobres y aisladas de México, a donde dice el presidente Andrés Manuel López Obrador que los médicos no quieren ir.

Como becario recibía 14,000 pesos mensuales, con la posibilidad de "vivir" en el hospital. El horario de trabajo era de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y cada 3er. día tocaba hacer guardia, entonces se extendía la jornada laboral a 32 horas seguidas. Porque, como dijo el presidente: "no solo de lunes a viernes, los sábados y domingos también enferma la gente". Y aquí los médicos mexicanos también trabajan los fines de semana.

En una de esas guardias recibió en urgencias a un adolescente de 14 años. "Allá andan mucho en moto y se accidentó, tenía fractura de tibia y peroné, en la parte de la pantorrilla, era fractura expuesta, se le veía el hueso y estaba sangrando", narró. En el hospital rural no había material para atenderlo y necesitaban trasladarlo a otro, el más cercano estaba a 2 horas del lugar. La ambulancia sólo tenía 700 pesos para poner gasolina y estaba reservada para urgencias ginecológicas. "Pues arrégleselas, doctor", le respondió el director cuando Ignacio le llamó para pedirle que autorizara el traslado, "tiene que hablar con los familiares o ahí manténgalo en urgencias". Finalmente, un profesor se lo llevó en su auto.

Los 3 primeros meses, Ignacio trabajó, durmió y vivió en el hospital rural, como hacen cientos de egresados de especialidades durante su servicio social. "Si el hospital está certificado te ofrece lugar para dormir, regaderas y las 3 comidas", me contó. Ahí comió lo que hubo, lo que le dieron. El cuarto lo compartió con otros especialistas; dormían en 3 literas con colchones de lona y se turnaban para usar el baño que había en la habitación.

"Como es en la sierra no todo el tiempo tienes internet ni señal de televisión; el calor y el clima son muy distintos. La alimentación está sujeta a la del hospital, si quieres comprarte algo lo puedes hacer o rentar también, pero es caro, y te quedas sin dinero", recordó.

En el hospital había otros becarios, especialistas en ginecología, anestesiología, medicina interna y pediatría, además de cirugía general. Todos estaban haciendo su servicio social para poder graduarse y regresar a casa o buscar un espacio de trabajo en otro sitio, más seguro y con mejores condiciones laborales, donde pudieran echar raíz.

"Un amigo estuvo en medio, literal, de una balacera. Él agarró a los niños para que se fueran abajo de una mesa, en lo que pasaban los narcos alrededor con las armas largas colgando", nos contó sobre el pueblo, al que hoy también ya alcanzó la violencia.

El último mes, Ignacio decidió irse a rentar una habitación fuera del hospital. "Por salud mental, porque era estar todo el día encerrado y no salir de ahí". A su familia la visitó una sola vez, porque hacía 13 horas de camino y no podía costear casetas y gasolina.

"Cuando uno es estudiante no te preguntan a dónde quieres ir; te dicen: a ver, doctor, es lo que hay y usted eligió esa carrera, así que váyase o sálgase".

Ante el anuncio de la contratación de 500 médicos cubanos para trabajar en zonas pobres y aisladas del país, estudiantes y profesionistas del sector salud coinciden en que en nuestro país no hay escasez de médicos dispuestos a trabajar en lugares alejados, lo que hace falta son mejores condiciones laborales y que se garantice su seguridad. Algo básico también para cualquier profesión; es un derecho.

Un reconocimiento y agradecimiento a las y los médicos pasantes del país por esa gran labor que realizan en zonas marginadas, trabajando en condiciones sumamente precarias y arriesgando inclusive su vida.

Si llega apoyo de otros países, seguro será bienvenido siempre y cuando no sea en detrimento de las y los médicos mexicanos, y garantizando para ellos las plazas y los espacios que han estado esperando desde hace años. Antes de cualquier decisión, siempre sería bueno escucharlos.

Vania de Dios
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 20 de mayo de 2022).

Lo suyo lo suyo es la destrucción. Construir se le da poco, o nada. No hay misterio en ello. Para destruir instituciones se requiere tener fuerza política y claridad de qué es lo que no se quiere. López Obrador tiene ambas. Sin embargo, para construir nuevas instituciones es necesario un equipo capaz, mucho orden en la gestión y una visión más técnica que política. El gobierno lopezobradorista no tiene ninguna de las 3: confunde la voluntad con capacidad, el control con el orden y desprecia profundamente la técnica.

El ejemplo más claro en el fracaso de López Obrador en la construcción de nuevas instituciones es lo que ha sucedido en el sector salud. Terminar con el Seguro Popular fue muy fácil: un decreto y 2 discursos sobre corrupción bastaron para acabar con una institución llena de defectos, pero que atendía a todos aquellos que no eran derechohabientes de alguno de los sistemas de protección social del Estado.

El fracaso del Instituto de Salud para el Bienestar quedó oculto en la nube de la pandemia. Pero más allá de la emergencia sanitaria, que sin duda estresó al sistema de salud, el Insabi fue un proyecto abortado. El gobierno no fue capaz en 2 años de generar mayor infraestructura ni una institucionalidad mínima que permitiera garantizar el acceso a la salud. Digamos que no tomaron en cuenta que el modelo Dinamarca implicaba algo más que buena voluntad, que se requerían muchos recursos, mucha infraestructura y sobre todo mucha organización y que nada de esto se iba a lograr acabando con la corrupción (suponiendo que lo hubieran hecho) ni repitiendo como mantra que las cosas ya no son como antes. Efectivamente, las cosas ya no son como antes. Hoy los mexicanos gastan una mayor parte de su ingreso en atender sus enfermedades y hay 15 millones más de personas sin acceso a servicios básicos de salud que hace 3 años, mientras que el gobierno es incapaz de ejercer el gasto autorizado por el congreso. Encima, no se les ocurrió mejor idea que sostener la nueva institución en una estructura que no soporta su propio peso, el IMSS, con lo cual ponen en riesgo a todo el sistema.

Al final del sexenio el presidente podrá presumir que destruyó el Seguro Popular pero no que construyó algo no digamos mejor, ni siquiera similar. La salud pública no se resuelve contratando médicos, nacionales o extranjeros. Se necesita mucho más que un bombero para combatir el fuego. La salud requiere políticas específicas y un modelo de atención que funcione y el del gobierno de López Obrador es simplemente inexistente.

Diego Petersen Farah
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 25 de mayo de 2022).

Por el incumplimiento en materia de salud, responsabilidad del Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal), la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) emitió una recomendación al director de dicho instituto, y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para que se le otorgue la reparación del daño debida.

De acuerdo con la CEDHJ, los hechos denunciados ocurrieron en agosto de 2019, cuando un trabajador del estado acudió a una Unidad Médica Familiar adscrita al Ipejal para solicitar atención médica por un dolor en el pecho, sin embargo, según se determinó, no recibió atención adecuada y derivó en el pago de su bolsillo de un electrocardiograma con costo de 4,207 pesos, además de que posteriormente se le tuvo que practicar un cateterismo para preservar su salud.

Pese a que la CEDHJ logró una conciliación para que se le devolviera el dinero, el Ipejal no cumplió con lo establecido, considerando entonces que el instituto había derivado en la violación al derecho a la protección de la salud, negativa o inadecuada prestación de servicios en materia de salud y un trato indigno.

Por ello, la Comisión emitió la recomendación 22/2022 en la cual solicitó al director del Ipejal "instruya al personal que resulte competente para que se realice a favor de la víctima la reparación y atención integral del daño, debiendo otorgarle todas las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición que resulten procedentes en términos de la Ley General de Víctimas, la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco y demás leyes aplicables", además de que se le reembolsen los recursos necesarios.

También le solicitó se giren las instrucciones necesarias para llevar a cabo un minucioso análisis de las diversas instalaciones médicas adscritas al Ipejal, a fin de que se hagan las modificaciones estructurales necesarias para que se brinde a las personas la atención según su edad y discapacidades, como la instalación de rampas, pasamanos, elevadores y se evite que las personas mayores transiten en espacios inadecuados, sin dejar de lado que se garantice el abasto de medicamentos e insumos.

Se solicitó además que se brinden las capacitaciones necesarias para que el personal médico atienda, de manera oportuna y adecuada, los diagnósticos requeridos con base científica.

Por último, al secretario técnico de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas se le pidió que se agregue a la persona al registro de víctimas del Estado, que se le garantice la reparación integral del daño, incluyendo el acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral en caso de que la autoridad responsable no se hiciera cargo según lo solicitado.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de mayo de 2022).

Luego de casi 3 semanas de haber retirado en Jalisco el uso obligatorio del cubrebocas los contagios diarios de COVID-19 se han duplicado.

Mientras que en la semana previa al anuncio, del domingo 1 al sábado 7 de mayo se había registrado un promedio diario de 72 contagios del virus, para la semana del 22 al 28 de mayo se reportaron 165 nuevos casos cada 24 horas, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud Jalisco.

En el caso de los fallecimientos asociados al COVID-19 estos se han mantenido con un promedio de al menos 3 muertes diarias, según los datos de la SSJ.

En la semana que concluye, el gobernador de Jalisco aseguró que no se había registrado "un incremento significativo de los casos", y aseveró que el tema de la pandemia "está muy estable".

(V.periódico El Informador en línea del 29 de mayo de 2022).

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el problema de la inseguridad que padece el personal médico en ciertas regiones como Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México, es accesorio y "se está atendiendo".

En conferencia de prensa "mañanera", López Obrador fue cuestionado sobre la inseguridad que mantiene plazas para médicos sin ocupar en las regiones más violentas del país.

"Sí, hay regiones donde me consta que no se podía tener médicos por la inseguridad, últimamente hemos ido atendiendo este problema", dijo.

Al no poder precisar cifras ni acciones para proteger al personal médico, indicó que solicitará al secretario de Salud, Jorge Alcocer, que este martes informe sobre la violencia contra médicos, enfermeras y trabajadores de la salud.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de mayo de 2022).

Otra leyenda urbana al respecto señala que los médicos mexicanos no tienen interés ni la conciencia profesional para aceptar ser enviados al interior del país, pero esto es una falsedad con la cual se quiere justificar la traída de los médicos cubanos. Cabe preguntarse cómo es que esto sucede, cuando en los anteriores gobiernos, todos ellos neoliberales y conservadores según López Obrador, nunca existió ese problema y la salud estaba mejor atendida a lo largo del territorio y a lo ancho de México. Los conocedores se inclinan por afirmar que en este periodo de la 4a. transformación (destrucción, habría que decir más bien), se ha relegado la salud pública a un lugar totalmente desdeñado, por lo que ha hecho crisis la misma. Véase lo que sucedió en la pandemia y en la crisis de los niños con cáncer, entre otros problemas de salud.

Sergio López Rivera
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 5 de junio de 2022).

En las pasadas semanas, el infame tema de los médicos cubanos dejó al descubierto algo que ya había yo adelantado: la precariedad de los médicos mexicanos, particularmente de los empleados por el sector salud.

La discusión, como era de esperarse, transparentó finalmente el nivel de compensación de los médicos en un sistema de salud que se ha convertido claramente en un monopsonio. Dejaré a los expertos en economía explicar los efectos negativos que un monopsonio tiene sobre el mercado laboral; para fines prácticos, que el gobierno (a través de sus instituciones) sea el empleador mayoritario y el que impone los salarios tiene a los médicos mexicanos en una situación bastante indigna como profesionistas y especialistas.

Al publicarse la famosa convocatoria para ocupar las más de 13,000 plazas para médicos especialistas, que después ascendieron a poco más de 14,000 al sumarse el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), aprendimos que el salario máximo de estos médicos era de alrededor de los 38,000 pesos brutos en el IMSS. Sin embargo, algunas diapositivas mostradas por el mismo Zoé Robledo nos dejaron ver ofertas en el Insabi que rondaban los 29,000.

Después de impuestos y descuentos, lo que un médico con más de 10 años de estudio y que tiene la responsabilidad de la salud o la vida de seres humanos lleva a casa es verdaderamente indignante.

Por supuesto, no quiero decir que todos los médicos pobres trabajen para el gobierno, pero todos, absolutamente todos los médicos que laboran en las instituciones gubernamentales ganan salarios verdaderamente indignantes, sobre todo si los comparamos con el resto del mundo.

En agosto del año pasado, Medscape publicó su International Physician Compensation Report 2021, basado en encuestas realizadas a médicos en varios países de Europa, Estados Unidos y México. A los médicos mexicanos les va bastante mal.

Dejando a un lado a los médicos en Estados Unidos, el salario promedio para un médico mexicano registrado en la encuesta fue de 12,000 dólares al año. En contraste, los médicos de España ganan 57,000 dólares, lo cual es bajo. Los franceses ganan 98,000 dólares, mientras que los ingleses y los alemanes superan los 130,000 y 180,000 dólares anuales, respectivamente.

Los médicos mexicanos ganan muy mal y la razón es que la gran mayoría trabaja como asalariado para un único patrón: el gobierno mexicano.

La razón de este fenómeno es histórica. Los más de 70 años de medicina institucional en México han hecho que la inmensa mayoría de los recursos en salud esté en manos del Estado o los estados.

Los grandes centros médicos, los hospitales generales y prácticamente todos los centros de salud y clínicas de 1o. y 2o. nivel pertenecen al gobierno. Así, si un joven se gradúa de Medicina, más del 90% de las plazas disponibles para llevar a cabo una residencia son en hospitales del gobierno.

Cuando un médico se gradúa como especialista, al día siguiente de su 4o. año de residencia se encuentra prácticamente desempleado. Su única alternativa es... trabajar para el gobierno, en las condiciones que le ofrezcan y con el salario que le impongan.

La excepción, y es un decir, son las fuerzas armadas. Los médicos militares, sobre todo los especialistas, ganan alrededor de 35 o 75% más que sus colegas civiles, de acuerdo con la tabla de haberes del Ejército Mexicano y si consideramos que la mayor parte de los especialistas ostentan el grado de Mayor o Teniente Coronel. Sin embargo, aunque gozan de tiempo libre para extenderse a la medicina privada, los médicos militares se encuentran siempre a disponibilidad para misiones, maniobras o simplemente ser trasladados temporal o permanentemente a otra región del país.

En contraste, en Europa y, obviamente, Estados Unidos, el mayor empleador de médicos no es el Estado. La mayor parte de la medicina de calidad se lleva a cabo en hospitales universitarios o subvencionados por fundaciones. Los médicos al graduarse tienen además muchas opciones de trabajo como empleados (o socios) en hospitales privados, universitarios y sí, algunos gubernamentales que pagan cifras que quintuplican lo que un médico mexicano obtiene. En México, solo un puñado de universidades cuenta con clínicas y hospitales para entrenar y contratar médicos.

Hay que decirlo: para vivir de forma relativamente decorosa, los médicos mexicanos necesitan 2 trabajos. Algunos logran combinar el ejercicio privado con la práctica institucional. Un médico está pasando visita en el IMSS a las 07:00 horas y sale de su consulta privada a las 22:00 horas. No hay tiempo para la familia.

Los menos afortunados, sobre todo fuera de las grandes ciudades, deben trabajar en 2 instituciones. Salen del turno matutino en el ISSSTE y se van a cubrir un turno vespertino o nocturno a otra institución.

Como en la mayoría de los casos no les está permitido tener 2 contratos de base, uno de ellos debe ser "eventual", con un salario inferior, sin prestaciones y sin la capacidad de generar antigüedad.

Al analizar estos hechos, se entiende el número de plazas ofrecidas por las que los especialistas no mostraron interés. Plazas situadas en poblaciones donde no es posible combinar la práctica institucional con una privada, o que no hay otra institución para incrementar sus ingresos. Si a eso le sumamos la inseguridad y la precariedad de algunas instalaciones médicas y el desabasto de medicamentos, es entendible que estos médicos prefieran dedicarse a otra cosa.

Estamos a poco más de 2 años de que termine esta administración. Cada martes nos recordarán los grandes avances que llevamos en la construcción de un sistema de salud "como el de los países nórdicos".

Si en esos planes está que el Estado y sus instituciones siga siendo un monopsonio laboral, será mejor que comiencen a presupuestarse niveles de compensación para los médicos, que sean verdaderamente atractivos. De lo contrario, los nuevos hospitales en las localidades menores o más apartadas se quedarán vacíos.

Xavier Tello, médico cirujano con más de 30 años en el medio y estudios en Farmacología Clínica, Mercadotecnia y Dirección de Empresas
(V.La Lista del 13 de junio de 2022).

Este 9 de junio mi compañera de radio Guadalupe Juárez y yo publicamos en Twitter una fotografía de la sala de urgencias para hombres del hospital Magdalena de las Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Mostraba una sala a reventar, con todas las camas llenas y muchos pacientes recibiendo tratamiento o esperando en sillas con suero. "No es Dinamarca", comenté. Era una escena dantesca.

Empezamos a recibir comentarios de usuarios que nos comentaban situaciones similares o peores en este y otros hospitales y clínicas del IMSS. Algunos pacientes, decían, son atendidos incluso acostados en el piso. @MauraBM1 dijo desde el Hospital General Regional 6 de Ciudad Madero: "Tenemos a mi abuela esperando amputación de su pierna. El pie ya está todo necrótico y le duele mucho lo que le queda vivo. Según @Tu_IMSS no es prioridad. El tiempo que hemos estado ahí nos dimos cuenta de cómo en efecto no hay medicinas, camas, camillas, ni sillas de ruedas". La abuela había estado en ayuno total, sin agua, desde un día antes, con la promesa de que en 36 horas la operarían, pero la orden no llegaba. Horas después la misma mujer anunció: "Después de publicarse este mensaje me contactaron y en menos de media hora ya estaban los mismos doctores que en la mañana dijeron que no estaba programada corriendo, llevándonos hojas para firmar y pasarla directo a operación".

La Coordinación de Comunicación Social del IMSS respondió a nuestros tweets con una extraña tarjeta informativa. Decía que el Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación Física del IMSS "es referente a nivel nacional. En un día típico brinda servicio a un promedio de 600 pacientes en el servicio de urgencias... Derivado de la demanda en el servicio, se prioriza y agiliza la atención médica de acuerdo a la semaforización de triage, el cual divide por colores los padecimientos para brindar una atención rápida, de estados críticos a situaciones menos urgentes... Los pacientes que se encuentran en el área de observación están en condiciones estables, ya que previamente fueron protocolizados para realizarles un tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario... De manera permanente se realizan las gestiones necesarias para agilizar la atención de los derechohabientes, salvaguardar su integridad y eficientar los procesos para brindar un mejor servicio".

Magdalena de las Salinas es, ciertamente, un hospital "referente". Inaugurado en 1981, ha sido el mejor hospital público de traumatología y ortopedia del Valle de México y quizá del país. Precisamente por eso preocupa su saturación. No es culpa del personal médico, que hace una labor heroica, sin los descansos indispensables y pese a las inauditas carencias de medicinas, equipo e incluso sábanas y toallas.

Ni Magdalena de las Salinas ni las demás instalaciones de salud pública estuvieron siempre así. El deterioro ha sido fuerte en los últimos años, pero solo en los últimos 6 meses se han alcanzado estos niveles de saturación. El problema no son las administraciones anteriores, sino las decisiones de este gobierno. El presidente prometió que en diciembre de 2019 tendríamos un sistema como el danés, pero parecería que su propósito es privatizar la salud. Por lo pronto los consultorios de farmacias privadas se han convertido ya en el 1er. punto de contacto de los enfermos ante el fracaso de la salud pública. Ninguna farmacia, sin embargo, puede sustituir a un hospital de traumatología.

Mientras la salud se desmorona, el gobierno ha anunciado un plan para rescatar la empresa Altán Redes de internet. El costo será de unos 350 millones de dólares. El presidente ha olvidado que prometió no rescatar a empresas privadas.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 13 de junio de 2022).

Mi amigo es pequeño empresario en una ciudad norteña. Opera una fabriquita en la cual ocupa a 6 trabajadores. Les paga el salario que corresponde a su empleo. Y una cosa le preocupa: ninguno de ellos quiere que lo inscriba en el Seguro Social. Aducen todos: "Nos rebaja mucho de nuestro sueldo y no nos da ningún servicio. A veces no tienen ni siquiera vendas, y ni una méndiga aspirina. Nosotros tenemos que llevar las medicinas que necesitamos". Uno le contó: "Mi señora dio a luz en una camilla, en un corredor, porque no había cuartos ni camas disponibles". No cabe duda: la 4T ha atentado gravemente contra la salud de los mexicanos, especialmente de los más desposeídos. Haber hecho desaparecer el Seguro Popular fue un acto sin fundamento y en extremo perjudicial. El Insabi es una entelequia que ningún beneficio ha traído consigo. A mi amigo, buen ciudadano, le preocupa estar incumpliendo la ley por no tener en el Seguro a sus trabajadores, pero son ellos los que no quieren estar ahí. Y pertenecen al pueblo bueno y sabio. Deben tener entonces la razón.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico Mural en línea del 22 de junio de 2022).

El viernes pasado la Secretaría de Salud en México informó que en las últimas 24 horas se habían registrado 24,087 nuevos casos de Covid y 31 muertes, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía que en la última semana en 110 países, -más de la mitad de la población del mundo- se ha registrado un aumento de contagios superior al 20%.

Desde que inició la pandemia, en nuestro país estamos hablando de más de 6 millones de casos acumulados, casi 326,000 fallecimientos aunque la cantidad pudiera ser más del doble de acuerdo con el índice de mortalidad- y cerca de 170,000 casos activos hasta el viernes.

Ante este panorama, cuando se registra la cifra de contagios más alta en los últimos 4 meses, Jorge Alcocer Varela, la máxima autoridad en la materia -secretario de Salud- dijo el mismo viernes que no se contempla la aplicación de nuevas medidas entre la población, como es el caso de uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados o lugares de mucha concentración de personas. Que serán los gobiernos estatales los que decidan las medidas obligatorias en caso de que sea necesario.

¡Vaya irresponsabilidad!. Ante la embestida de una nueva ola de contagios y los riesgos que implica, es la Secretaría de Salud la que debe 'tomar las riendas' y dictar las medidas que se hagan necesario para prevenir la propagación de la enfermedad y no dejar a los estados a tomar la iniciativa. Es un problema nacional, es una responsabilidad federal; es su obligación directa al cargo que representa. Con esa declaración está evadiendo su compromiso. ¡Ah!, pero es comprensible. El secretario Alcocer hizo esta declaración en el aeropuerto de Villahermosa, Tabasco, a donde fue la semana pasada a acompañar al presidente López Obrador que 'inauguró' -aunque le quedan muchos meses para que funcione- la refinería de Dos Bocas. En lugar de estar atento al desarrollo de la pandemia para que el país pueda 'caminar' sanamente y asumir sus responsabilidades, él estaba haciendo 'chorcha' y posando para los fotos entre estructuras de fierro de un proyecto -necedad- que es uno de los pilares de la llamada '4a. Transformación' (?).

La misma semana pasada el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, fue claro al señalar que "esta pandemia está cambiando. Hemos progresado, pero no ha terminado". Y recordó que mientras el 70% de la población en el mundo no esté vacunada no podremos avanzar en la lucha en contra de la pandemia.

Mientras que la revista The Lancet -especializada en asuntos médicos- en su última edición publicó sobre la importancia del proceso de vacunación y las medidas preventivas que se siguen aplicando en muchos países en el mundo que han salvado poco más de 20 millones de vidas.

Por otra parte, el sábado pasado el doctor Francisco Moreno Sánchez, Premio Nacional de Salud 2020, hizo referencia en las redes sociales del comunicado de la compañía farmacéutica AstraZeneca -una de las productores de vacunas contra el Covid- que habla de la autorización de la COFEPRIS para uso de Evusheld -combinación de anticuerpos monoclonales tixagevimab y ciligavimab- en algunos casos de emergencia con personas afectadas por el virus. Sin embargo, según el doctor Moreno Sánchez, "lo que parecía ser una excelente noticia en la lucha en contra del Covid19 en México, resulta con los mismos candados para su uso, la autoridad decide quién sí y a quien no. Favorece el mercado negro y discrimina a la medicina privada del país", ya que la autorizacion es solo para instituciones publicas del gobierno a nivel federal y estatal que son parte del Sistema Nacional de Salud.

La incompetencia e inconsciencia que padecimos en México por parte de las autoridades de salud desde el inicio de la pandemia, cuando no se tomaron las medidas de emergencia que la ciencia recomendaba y la manera como vemos que las autoridades reaccionan nuevamente ante una nueva amenaza, solamente nos confirman que nuestra salud social está en manos de irresponsables.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 4 de julio de 2022).

Escasez de medicinas presuntamente porque autoridades de Secretaría de Salud obstaculizan su importación para favorecer creación de empresas "nacionales", cuyos dueños las producen con menor calidad, copian formulas de laboratorios extranjeros y dan un porcentaje a funcionarios.

Luiz Pazos
(v.Twitter del 5 de julio de 2022).

Jalisco se encuentra fuera de los 15 estados que aceptaron sumarse a los cambios del Insabi, que consisten en traspasar al Programa IMSS-Bienestar las obligaciones de atender a las personas sin seguridad social.

Se anunció que en abril pasado iniciaría el proceso de transición en Nayarit, y de manera paulatina se irán sumando el resto de los estados.

Desde la puesta en marcha del Insabi, el Gobierno de Jalisco se negó a entregar el sistema de salud para que fuese operado por este instituto, por lo que sólo firmó convenios de colaboración.

Para este año, se tiene proyectado gastar una bolsa de 4,715 millones de pesos a través del Insabi en el estado, de los cuales, 3,423 millones de pesos son aportados por la federación y el resto por el estado.

De acuerdo con un análisis realizado por la organización México Evalúa, la transición del Insabi al IMSS-Bienestar "es un fracaso rotundo y el gobierno debe rendir cuentas sobre lo que ha sucedido".

Se agrega que la garantía del derecho a la salud de las personas más pobres en México es peor ahora que hace 3 años. "Desde que se sustituyó al Seguro Popular (SP) por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el presupuesto efectivamente gastado en atender a la población no deja de caer, al igual que las consultas médicas".

Los reportes que se tuvieron del gasto realizado en enero pasado, se destaca, bien pueden lucir como la antesala del cierre del programa. "El gasto total del Insabi fue de sólo 34 millones de pesos, una caída de 94% (544 millones) frente a enero de 2021".

A la par del menor gasto, se agrega, las consultas médicas del Insabi sufrieron una reducción en el 1er. mes del año. La atención total fue de 996,000 consultas, una caída de 30% (431,000 consultas) menos que en enero de 2021.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 7 de julio de 2022).

Al hacer un análisis sobre la situación financiera que enfrenta, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estimó que podrá contar con los recursos suficientes para hacer frente a sus gastos hasta 2035, considerando el uso de sus reservas.

En un informe entregado a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el IMSS prevé el uso de las reservas en 2036, pero estima que su saldo no será suficiente para solventar los egresos esperados durante el ejercicio, por lo que a partir de ese año, se anticipa que el Instituto registrará déficits financieros.

El informe sostiene que aunque la gestión financiera implementada permitió al IMSS contar con un remanente de operación al cierre de 2021, el análisis de su situación financiera revela, de acuerdo con informes anteriores, la presencia de un conjunto de riesgos que afectan su sostenibilidad presente y futura.

Entre los riesgos más relevantes para el sistema de seguridad social se encuentran la transición demográfica y epidemiológica, que implica que el Instituto atienda padecimientos cada vez más complejos y costosos de orden crónico degenerativo, y el crecimiento previsto de la nómina asociada al Régimen de Jubilaciones y Pensiones.

(V.pág.2-A del periódico El Informador del 7 de julio de 2022).

Francisco Moreno, médico internista e infectólogo del Hospital ABC, dijo que las nuevas subvariantes de la estructura de Ómicron escapan a la inmunidad, es decir, no pueden ser detectadas por personas que ya tuvieron Covid-19.

Indicó que hay personas que están sufriendo su 2o. o 3er. contagio, aunque se trata de subvariantes menos agresivas.

Sin embargo, advirtió que hay algunos pacientes que requerirán hospitalización o que tendrán una mala evolución por cuestiones propias.

Para evitar esto, sugirió tener antivirales de forma temprana para esos pacientes; sin embargo, aunque ya son 4 meses de que la autoridad dijo que ya estaban aprobados, lo hacen "otra vez con este candado de biológico de emergencia en donde los únicos que tienen disponibilidad son ellos mismos".

Detalló que hace una semana en Estados Unidos se aprobó una ley con la que los farmacéuticos ofrecen los antivirales de manera gratuita si se cuenta con una serie de requisitos; sin embargo, en México se necesita contar con la disponibilidad, ya que el no tenerlo genera complicaciones.

"Esto lo único que promueve es que haya mercado negro y mayor mortalidad a la que ya tenemos", advirtió.

Indicó que aquellas personas que se han contagiado deberían aislarse al menos durante 8 días, para evitar contagiar a otros.

"Si tienes una actividad esencial, hazlo a los 5 días, pero evidentemente muchos de estos pacientes a los 5 días no se sienten bien y además existe la posibilidad de que sigan contagiando, por lo que la recomendación para tu auditorio es por lo menos mantenerse 8 días en casa aislados",

Finalmente, dijo que 10 días después de haber presentado síntomas ya pueden salir y no necesitan hacerse una prueba más.

"No necesitas una 2a. prueba si ya cumpliste con un aislamiento de 10 días y de esa manera podemos evitar que se acaben las pruebas porque ese ha sido otro grande problema en México porque no tenemos suficientes pruebas para ver lo que está sucediendo".

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 11 de julio de 2022).

De todas las promesas e ilusiones del presidente López Obrador, 2 le han sacado canas verdes: seguridad y salud. El equivalente al abrazos no balazos en salubridad es la promesa de un sistema de salud como el de Dinamarca. Un sistema que, por cierto, nadie sabe bien a bien cómo es. Lo único que sabemos es que en el ranking de la OMS aparece en el lugar 34 y México está en el 61.

Este fin de semana López Obrador prometió, por 4a. vez, que ahora sí cambiará el sistema de salud y que su proyecto de Salud Bienestar dará resultados. En los 2 años y meses que quedan a la administración difícilmente se pueden hacer cambios sustanciales en un sistema de salud. Sobre todo, si los primeros años del sexenio lejos de mejorar empeoramos. De acuerdo con la encuesta Ingreso-Egreso de los Hogares del Inegi, el gasto en salud de las familias creció 40% de 2018 a 2020.

Sin duda la pandemia del coronavirus es uno de los factores por los que el sistema de salud no ha podido mejorar y que obligó a las familias a destinar mayor parte de su gasto en medicinas, pero está muy lejos y sería un error pensar que se trata del único o incluso del principal factor del deterioro de los servicios de salud. Hay al menos otros 3 factores que lo explican: el desabasto de medicamentos por la centralización del sistema de compras; la inoperancia del sistema de Salud Bienestar que sustituyó al Seguro Popular y la falta de políticas claras y liderazgo en el sector.

Los 2 primeros factores están muy diagnosticados: no se logró comprar medicinas más baratas, solo se compraron menos medicinas, y Salud Bienestar terminó siendo un programa adosado al IMSS. El 3er. factor, la falta de liderazgo y de claridad en las políticas de salud es lo que impide ya no solo que se puedan corregir los errores de los primeros años sino impedir un mayor deterioro. El secretario Jorge Alcocer no está tomando las decisiones. Las políticas y el sistema de salud lo traen en los hombros el subsecretario Hugo López-Gatell y el director del IMSS, Zoé Robledo. La instancia que debería tomar decisiones, el Consejo General de Salud, se ha vuelto inoperante por las grillas internas y las acusaciones de corrupción entre sus miembros.

No basta con hacer promesas. Si el presidente no hace cambios en la estructura, del secretario para abajo, la herencia será un sistema de salud peor que el que recibió y, peor aún. sin haber erradicado, como tanto pregonó, la corrupción.

Salud es el otro coco del presidente.

Diego Petersen Farah
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 12 de julio de 2022).

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó que tras el asesinado del médico pasante Eric Andrade, en Durango, se valora no enviarlos a zonas inseguras, pero hasta el momento, los estudiantes deben de cumplir con su encomienda.

A su llegada a Palacio Nacional se le preguntó al secretario Alcocer sobre el tema: -¿Se van a seguir enviando a los estudiantes a estas zonas aunque sean inseguras?

-"Si está en valoración, pero en principio sí"- respondió.

-¿Algunas personas quieren retirarlos ya?- se le insistió.

-"No, no, bueno, eso es otra cosa"- indicó Alcocer.

El secretario de Salud señaló que el caso del médico pasante de 24 años de edad, que atendía a un paciente en un consultorio médico del ejido El Brillante de Pueblo Nuevo, Durango, y fue baleado, es muy triste y lamentable.

"Lo primero es que no vuelva a suceder y desde luego a sus familiares y a todos ellos y a los compañeros médicos; a los pasantes, que en eso estamos haciendo, que esto sea realmente lo que merece el pueblo, la atención a la salud y en eso nos vamos a dejar más que una mayor cercanía con ellos y desde luego en los sitios más difíciles, redoblar los esfuerzos", expresó.

Después del homicidio del médico pasante Eric Andrade Ramírez, la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad Autónoma de Durango anunciaron que retirarán a los médicos pasantes del servicio social en los lugares que no se cumpla con lo establecido en la Norma Oficial sobre servicio social y campos clínicos, principalmente en las zonas de mayor riesgo del estado.

Los anuncios de las universidades se dieron a través de comunicados firmados por los rectores de las instituciones.

El sábado por la tarde, el gremio médico protestó en las instalaciones de la Feria Nacional de Durango para exigir justicia por el homicidio de su colega, así como exigir garantías de seguridad.

La tarde del viernes pasado, el doctor Eric Andrade Ramírez, pasante del servicio social de Durango, fue asesinado. Aproximadamente a las 18:40 horas del viernes, se recibió una llamada al número de emergencias 911 reportando la muerte de esta persona por heridas de arma de fuego, por lo que al lugar acudió el gabinete de investigación de la fiscalía, a fin de realizar las primeras diligencias del hecho.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de julio de 2022).

De acuerdo con el reporte técnico de la Secretaría de Salud, al cierre del último ciclo semanal que concluyó ayer martes 19 de julio, se tienen detectados 222,963 casos activos de Covid-19, pero solamente en las últimas 24 horas fueron 34,095 los contagios y 134 las muertes. Es la cifra más alta en los últimos 5 meses. La situación es preocupante porque los contagios se han disparado.

La escala de casos de contagios y ocupación hospitalaria, así como el número de muertes en ascenso, obligó hace algunas semanas a que la dependencia de salud de nuestro país volviera a informar de manera diaria la actividad reportada.

A nivel internacional, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en Ginebra, Suiza, que "una nueva ola empieza a afectar a Europa, Estados Unidos y algunos otros países -entre los que se incluye México-". La recomendación del funcionario es "la reactivación de los protocolos, como el uso de cubrebocas, para detener la propagación".

La realidad por la que se atraviesa en el mundo -con el incremento de contagios- habla por sí sola de los riesgos y las consecuencias ya las tenemos a nuestro alrededor. Sin embargo, a pesar de las estadísticas y de las advertencias, nuestras autoridades de salud regresan al juego de querer ocultar la realidad y a querer 'menospreciar' los peligros que representa, no se tomando las medidas adecuadas de prevención y estableciendo nuevamente los protocolos elementales recomendados por la ciencia.

Ayer por la mañana, el 'zar' del Covid en México, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevencion y Promocion de la Secretaría de Salud, publicó un Tweet donde dijo "La transmisión de #Covid 19 en México está desacelerando de acuerdo con indicadores relacionados a la ocurrencia de casos nuevos, hospitalizaciones y defunciones; es decir, el aumento que se presenta cada día y semana es menor al que se había presentado en 14 semanas anteriores". Nos da la impresión que el guionista de las películas de Cantinflas le dio luz para redactar este mensaje. Muy confuso, y lo que es peor, minimizando la realidad y tratando de ignorar los nuevos riesgos a los que nos encontramos, sin asumir su responsabilidad y dictar normas o recomendaciones preventivas que ayuden a que el impacto en la sociedad sea menor.

Sin embargo, ya debemos estar acostumbrados y no debemos de seguir al pie de la letra -ignorar completamente- lo que nuestras autoridades de salud nos dicen, y seamos nosotros mismos los que impongamos los protocolos personales para evitar los contagios. Después de más medio millón de muertes y millones de contagios en México, no podemos caer otra vez en la misma trampa, como sucedio cuando por 1a. vez conocimos el virus, que nos dijeron que no había riesgos, que no corríamos peligro y que no era necesario tomar medidas preventivas.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 20 de julio de 2022).

Los estudiantes esperan que les permitan trabajar con seguridad.

Xavier Tello, analista en políticas de salud, dio una entrevista a Sergio Sarmiento para hablar del reclamo de los estudiantes de Medicina en México por espacios más seguros para llevar a cabo el servicio social o la interrupción de este requisito.

Aseguró que los dichos del secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien dijo que no es oportuno interrumpir el servicio social, dijo que el servicio social es anacrónico y peligroso.

El especialista aseguró que este proceso tenía la visión de que los jóvenes devolvieran a la nación todo lo que recibieron en su aprendizaje y además se enfrentaran a las necesidades de las comunidades.

Sin embargo, dijo que la medicina ha evolucionado y además los practicantes no han terminado su instrucción, por lo cual es necesario que sean supervisados.

"Lo que se pudiera aprender no está probado", dijo.

Aseguró que este tipo de procesos puede compararse con la esclavitud, debido a que los practicantes son abandonados con salarios miserables, sin seguridad y con la falta de servicios básicos.

"Hemos sabido de casos que son violadas o son violentadas por sus propios supervisores", dijo.

Pidió que se den mayores experiencias en las áreas que interesan a los médicos en formación y no tratar de cubrir las necesidades de los hospitales y los gobiernos locales mandando estudiantes a comunidades marginadas e inseguras.

Destacó que el servicio social ha convertido a los estudiantes en mano de obra barata y desechable que labora jornadas mucho más amplias a las que marcan la ley.

"Llegó el tiempo de que más de 15,000 plazas sean ocupadas por profesionales, con los salarios correspondientes", dijo.

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 20 de julio de 2022).

Tras una nueva valoración del comportamiento de la pandemia de COVID por parte de la mesa de salud del Gobierno del Estado de Jalisco que se reunió esta mañana para evaluar estadísticas de casos activos y hospitalizaciones, integrantes determinaron que, de momento, el aumento de infecciones en la entidad no significa un riesgo y no exige medidas adicionales, pues ante el aumento de casos en las últimas semanas la ocupación hospitalaria es sólo del 9%. En la actualidad, hay 6,600 casos del virus, y solamente el 1% se encuentra en terapia intensiva.

Las medidas del uso obligatorio del cubrebocas sólo en transporte público, centrales camioneras, aeropuertos y hospitales seguirán vigentes, mientras que en espacios a abiertos y en lugares concurridos ya es decisión de cada persona usar o no la mascarilla.

Además, el gobernador especificó que actualmente predomina la presencia de una nueva subvariante de ómicron, que aunque es más contagiosa, presenta menor letalidad. En el momento más álgido de la pandemia, la letalidad significaba el 5.3%, hoy es el 0.1%. En ocupación de camas, hay 107 pacientes con coronavirus hospitalizados.

"En efecto, los casos activos en Jalisco han tenido un crecimiento importante en las últimas semanas. Pasamos de traer 3,000 casos en la última semana de junio a traer 6,600, 4 semanas después, en esta semana que se acaban de evaluar, y la idea de que han crecido mucho los casos activos también pareciera que están generando un problema mayor ,y la realidad es distinta", dijo.

"Entender que el número de casos activos no refleja el crecimiento en el número de hospitalizaciones, y es un tema importante, porque traemos 6,600 casos activos pero tenemos en todo Jalisco 107 pacientes hospitalizados. Sólo está ocupado hoy el 9% de las camas disponibles y tendríamos por supuesto la posibilidad de crecer si fuera necesario, pero lo más importante de este dato es que de esos 107 pacientes sólo el 1% está en terapia intensiva", añadió.

El 78% de las personas que han perdido la vida, según el último registro, no estaban vacunadas. Jalisco, a pesar del aumento de infecciones, se ubica en el penúltimo lugar en la tasa de casos activos de todo México, estando sólo Chiapas por debajo. La tasa nacional es de 171 casos, la tasa de Jalisco es de 52 casos.

Con la llegada de nuevas variantes como la ómicron BA.5 Jaime Andrade Villanueva, director de Hospitales Civiles de Guadalajara, informó sobre el comportamiento y vida de los virus, los cuales mutan para perpetuarse, y de acuerdo con los datos de vigilancia molecular esta nueva variante Centaurus infecta a 18 personas por cada caso positivo, y ante esta preocupación de nuevas cepas los expertos internacionales aseguran que son menos peligrosas.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de julio de 2022).

El miércoles fue inaugurado un hospital general en Veracruz por parte del gobierno, anteriormente era el Hospital General de Perote, el cual se logró rescatar del abandono con una inversión de 130 millones de pesos, después de su inauguración en menos de 24 horas se inundó debido a la ruptura de una tubería.

No obstante, se difundieron las imágenes en redes sociales, motivo que ocasionó burlas por docenas de usuarios, quienes lamentan que sufriera desperfectos tras horas de haber sido inaugurado; y es que el miércoles, tras 12 años de abandono, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, dio el banderazo en la inauguración del nosocomio.

El nuevo hospital inundado cuenta con 30 camas censables y 22 no censables, consulta externa y especialidades como ginecología y obstetricia, medicina interna, traumatología, pediatría, cirugía, entre otras.

El mandatario reconoció hoy que, tras ser inaugurado el Hospital General de Perote, falló una tubería de agua. "Eso de que se inundó, pues sí, momentáneamente se regó el agua, sin duda, pero se contuvo a tiempo y ya está en operación toda la zona del hospital", sostuvo.

En conferencia de prensa, minimizó el hecho y presumió que se atendió a tiempo, por lo que el nosocomio sigue trabajando de manera normal.

(V.periódico El Informador en línea del 21 de julio de 2022).

Alejandro Osuna representa a la Asociación Civil "Salvando Latidos", con la cual tienen una clínica para atender problemas cardiacos de las personas más vulnerables de la ciudad desde el año 2018. Gracias al programa "ACercarnos" del Ayuntamiento de Guadalajara, ahora pueden equiparla y dar atención a 700 personas, pues fueron beneficiados con 495,000 pesos.

Fortalecer el trabajo que ya realizan los organismos de la sociedad civil, y que brindan apoyo a las situaciones vulnerables de la sociedad, es uno de los objetivos del programa, que otorga hasta 500,000 pesos a las asociaciones seleccionadas. El recurso es clave, tras el retiro de los apoyos del gobierno federal a las organizaciones civiles.

Arturo Meléndez Ruiz, encargado del proyecto, compartió que la estrategia nació de la idea del alcalde tapatío, Pablo Lemus, de apoyar a los sectores más vulnerables de la población.

"Se ha visto que en los últimos años a este sector no se le ha apoyado tanto, incluso han sido castigados por el gobierno federal y en el Gobierno de Guadalajara sabemos que hay muchos sectores vulnerables que necesitamos apoyar. Por ello se aprobó una bolsa de 10 millones de pesos para repartir a los proyectos de las asociaciones", detalló.

El alcalde Pablo Lemus destacó que este programa surgió de la necesidad de hacer equipo con las asociaciones civiles de Guadalajara, pues tienen un fuerte compromiso con ellas al reconocer la gran labor que hacen.

"Muchas veces el gobierno es el que tiene que aprender de las experiencias que han adquirido y del trabajo que realizan, la comunicación cercana y constante nos está llevando a hacer un excelente equipo entre asociaciones y gobierno", remarcó.

Gracias a "ACercarnos", por ejemplo, es que la organización "Una Oportunidad de Vida Sociedad de Trasplantados" va a poder dar medicinas a 19 pacientes de enfermedad renal crónica: 2 que recién serán trasplantados y a quienes se les brindarán medicinas en los primeros meses, y 17 más que necesitan el medicamento para la enfermedad.

Además, harán campañas de promoción de la donación. El programa les otorgó 276,000 pesos.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 25 de julio de 2022).

En 2021, el COVID-19 fue la 1a. causa de muerte por enfermedades en Jalisco.

Superó a los fallecimientos relacionados con afectaciones al corazón y la diabetes. De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), hubo 11,625 víctimas del virus en la entidad.

Sin embargo, tras un análisis de las actas de defunción por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a esta cifra se sumaron al menos 4,355 decesos más.

Lo anterior forma parte de los resultados del reporte preliminar "Características de las defunciones registradas en México durante 2021", que se presentó ayer y que toma en cuenta datos de las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos de las agencias del Ministerio Público.

Este medio de comunicación publicó ayer que en los últimos días se registró una baja en los casos de COVID-19 en Jalisco.

El sábado pasado se documentaron 1,899 y un día después fueron 1,804.

Esta tendencia se mantuvo y el martes se notificaron 1,702. Ayer hubo 1,635.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal, Hugo López-Gatell, indicó que esto se refleja a nivel nacional.

"Ya tenemos menos (casos que) en la semana reciente comparado con las anteriores. Es esperable que se mantenga la tendencia a la reducción", comentó el funcionario.

Ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer las Estadísticas de Defunciones Registradas durante 2021, en las que el organismo contabilizó 1'117,167 a nivel nacional, por distintas razones. De acuerdo con el análisis de las gráficas y cifras, la gran mayoría de los decesos en el país fueron a causa de enfermedades y problemas de salud, siendo las 3 causas principales las enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus.

Mientras que los decesos restantes se debieron a causas externas, principalmente accidentes, homicidios (que para los hombres representaron la 6a. causa de muerte) y los suicidios.

La 1a. causa de defunciones en 2021 fueron las enfermedades del corazón, por las que murieron 226,703 personas (hubo 7,999 más muertes que en 2020) de las que 55% son hombres y 45% son mujeres.

Las enfermedades del corazón que causaron más muertes fueron las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias), y las enfermedades hipertensivas.

El COVID-19 es la 2a. causa de muerte y dejó 224,239 decesos: los hombres, 61%, y las mujeres, 39%. Resalta que las personas de 65 años y más fueron las que más fallecieron por esta causa.

A nivel global, la enfermedad más mortal está relacionada a padecimientos del corazón y le sigue el COVID-19; sin embargo, por sexo, tanto las enfermedades del corazón, como COVID-19 y diabetes mellitus, han cobrado la vida de más hombres.

Diabetes mellitus: En esta enfermedad crónico-degenerativa, que se presenta cuando el cuerpo no es capaz de regular la cantidad de glucosa que hay en la sangre, las cifras la posicionan como la 3a. causa global de muerte y de acuerdo con los registros causó el deceso casi por igual en hombres y mujeres, contrario a lo reportado respecto a las enfermedades del corazón y COVID-19.

En 2021 hubo 142,546 víctimas mortales de diabetes mellitus en México. Por grupos de edad, se observa que el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de fallecimientos.

El Inegi considera como causas externas de muerte aquellas en las que una o varias lesiones resultan en el fallecimiento de la persona que las experimenta. El año pasado se registraron 84,759 de estos decesos, siendo los accidentes el 1er. lugar. En 2o. lugar le sigue las causadas por presunto homicidio. Y en 3er. lugar están los suicidios.

Desde el inicio de la campaña de vacunación para prevenir casos graves de COVID-19, en Jalisco se han dañado y dejado de aplicar 40,987 dosis de la vacuna, informó la Secretaría de Salud federal.

En respuesta a una solicitud de información vía transparencia, la dependencia federal detalló que las dosis perdidas son consideradas como "merma operativa" sin especificar el motivo o las causas.

La dependencia detalló que, desde enero de 2021 que llegó el 1er. envío de vacunas, Jalisco ha recibido 11'798,387 dosis del biológico, hasta el último corte.

Sobre el tema, la Coordinación Estatal de Desarrollo Social, refirió no contar con información sobre las vacunas dañadas, argumentó que la estrategia operativa de la Política Nacional de Vacunación contra el virus Sars-CoV-2 está a cargo de las Secretarías de Salud y la de Bienestar federal. Expusieron que esas instancias son las encargadas de la organización del trabajo de campo.

La pandemia de COVID-19 frenó los avances alcanzados en la lucha contra el sida, debido especialmente a la interrupción del acceso a los servicios de tratamiento y prevención, advirtió ONUSIDA.

Si bien las infecciones mundiales por el VIH continuaron disminuyendo el año pasado (un 3.6% en comparación con 2020), se trató de la menor reducción desde 2016.

(V.primera plana y pág.2-A del periódico El Informador del 28 de julio de 2022).

En 2020 y 2021 se registró en México un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 631,730 personas, según el INEGI. Es en parte producto de la pandemia, pero también de los errores sanitarios para enfrentarla y del deterioro en los servicios públicos de salud en un momento en que ya deberíamos estar como en Dinamarca.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 28 de julio de 2022).

Es difícil saber por qué el presidente López Obrador le tiene tanta confianza a Hugo López-Gatell. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud tuvo sin duda una buena preparación académica. Estudió en la UNAM, en el Instituto Nacional de Nutrición y recibió un doctorado en Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, quizá la mejor escuela de medicina del mundo. Pero su trabajo profesional ha sido cuestionado en repetidas ocasiones.

Durante la pandemia de influenza AH1N1 López-Gatell era director general adjunto de Epidemiología; le tocaba llevar a cabo las pruebas de detección -aunque él mismo pensaba que hacer pruebas era un desperdicio de recursos- y recabar estadísticas de la enfermedad. Sus cifras eran tan erráticas, sin embargo, que el presidente Felipe Calderón ordenó que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, organizara un nuevo equipo para asumir esa responsabilidad.

López-Gatell fue nombrado subsecretario de Salud en 2018 y en 2020 se convirtió en líder del combate a la pandemia. Yo expresé públicamente entonces que había que darle el beneficio de la duda, pero las dudas se han convertido en certezas de incapacidad.

Al subsecretario se le atribuye la decisión de eliminar las compras consolidadas de medicamentos para el sector público que realizaba de manera eficaz el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El resultado fue producir una brutal escasez de medicinas. También se le culpa de haber eliminado el Seguro Popular, lo que dejó a millones de mexicanos de escasos recursos sin servicios de salud.

En la pandemia ha sido particularmente inepto. 1o. reaccionó con desidia, sin entender la gravedad del Covid-19. Afirmó que el país estaba preparado para enfrentarla. Cerró pronto escuelas y actividades económicas, pero causó una brutal caída económica sin adoptar otras medidas que resultaron más eficaces en otros países, como la toma de pruebas para aislar a los contagiados. Su declaración el 9 de marzo de 2020 de que "la fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio", reveló no solo una lisonjería extrema a su jefe sino un desprecio por la ciencia médica. El 9 de junio de ese año declaró que el Covid dejaría un saldo de 30,000 a 35,000 fallecimientos y que solo en un "escenario muy catastrófico" se rebasarían las 60,000 muertes.

Los resultados han superado todas sus previsiones. México es el 5o. país con más muertes por Covid, con 327,261 en números oficiales hasta el 26 de julio. Se ubica, en contraste, en el lugar número 166 del mundo en pruebas realizadas.

El bajo número de pruebas significa que los números reales de fallecimientos son mucho mayores a los reportados. El exceso de mortalidad por todas las causas en 2020 y 2021 fue de 631,730.

A pesar de los errores, o quizá por ellos, el presidente le ha dado cada vez más facultades a López-Gatell. En 2020 lo nombró responsable de 13 unidades administrativas y órganos desconcentrados, incluyendo la Cofepris, una institución crucial para regular medicamentos y alimentos y que cada día está más burocratizada. Este 27 de julio le entregó la facultad de emitir y coordinar las Normas Oficiales Mexicanas, las NOM.

Ya no hay posible beneficio de la duda. López-Gatell ha cometido un error tras otro. A él se le pueden atribuir cientos de miles muertes en la pandemia, la gravedad de la caída de la economía en 2020 y el deterioro generalizado del sistema de salud pública. Parecería que, en lugar de ayudar, está empeñado en destruir lo poco que teníamos en el sector salud.

Sergio Sarmiento
(v.Vértigo Político del 1o.de agosto de 2022).

Desde 2019 se han caducado miles de medicamentos que debían estar en las farmacias a nivel nacional, así lo dio a conocer Alejandro Barbosa, director de la Asociación Nariz Roja, en entrevista con Miguel Aquino para Las Noticias con Javier Alatorre de El Heraldo Media Group.

Durante la charla, aseguró que los fármacos que se habían comprado se encontraban en bodegas y al final terminaron por echarse a perder.

El problema, comentó, ocasionó que estas medicinas no pudieron ser surtidas por problemas de burocracia, mientras que decenas de familias marchaban en las calles para exigir que se abastecieran las clínicas.

Esto, aseguró, ocasionó la controversia con el gobierno federal, el cual había reportado la compra de estos productos, y los familiares de personas enfermas que solicitaban fórmulas para atender a los niños con cáncer.

Comunicó que no se tienen datos oficiales de las fórmulas que se perdieron e indicó que muchas personas deben gastar en los medicamentos para atender a las personas con males como el cáncer.

"Esta gente vive de la caridad", dijo.

Explicó que la asociación está armando un expediente para poder actuar desde una instancia legal para que haya consecuencias en contra de los responsables de esta situación.

De acuerdo con datos del Insabi, comentó, los hospitales tienen menos del 50% de abasto. La asociación estima que no se tienen 46% de los tratamientos disponibles.

"No hay producción nacional, la empresa que la fabrica está inhabilitada", dijo.

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 1o.de agosto de 2022).

Omar Enrique Hernández, presidente de la Asociación de Padres de Familia de Niños enfermos, dios una entrevista a Sergio Sarmiento y Lupita Juárez para hablar de la iniciativa de la Cámara de Diputados, la cual trabaja para aprobar la creación del Sistema de Registro de Información de Medicamentos en México.

Al respecto, dijo que esta medida puede ser una solución para evitar que se continúe con el desabasto de estos fármacos, ya que en los últimos años los padres de familia han sido los que tienden a informar dónde se encuentran estos insumos y suelen tener reuniones con el INSABI para que lo hagan llegar a los estados donde hay desabasto.

Sin embargo, pidió que se permita a las familias que requieren estas fórmulas el dar su opinión, debido a que hace falta realizar una planeación integral para que la cadena de distribución sea eficiente y se elimine la burocracia.

Explicó que es necesario que el gobierno haga un censo y este sea actualizado, pues desde que este dejo de hacerse en 2005 se compraron medicamentos sin control, de forma que no se disponen en los puntos que son requeridos.

Hace unos días caducaron miles de medicamentos.

Esta situación, comentó, ocasiona que los niños con diversas enfermedades tengan que interrumpir sus tratamientos, ya que una solicitud para hacer llegar los fármacos puede tardar entre 2 semanas y 3 meses.

"Un niño oncológico no debe perder su protocolo".

"No la mandan porque supuestamente no le hacen los pedidos a ellos".

Añadió que la desaparición de compras consolidadas en el IMSS ocasionó que las medicinas dejaran de estar disponibles, ya que los retrasos en el acceso se han incrementado de manera sistemática.

¿De qué trata esta iniciativa?

La Cámara de Diputados prevé que se reformen los artículos 29 de la Ley General de Salud y el 90 de la Ley del Seguro Social, las cuales están relacionadas con el abasto de medicinas en el país. Esta medida es impulsada por la morenista Carmen Patricia Armendáriz.

Esta medida tiene como intención que haya transparencia con relación a los fármacos que compra el país, así como las unidades a las cuales llegará y la distribución que tendrá en las clínicas. Además de esto, se prevé que haya un sistema que permita conocer en qué punto se encuentran las medicinas.

Esta propuesta se da a unos días de que se diera a conocer que miles de medicinas que eran requeridas para el tratamiento de enfermedades en varios puntos del país se encontraban almacenadas y terminaron por caducarse. Tan solo en Baja California, se estimó que se perdieron fármacos con un valor de 93 millones de pesos.

Muchos padres deben adquirir las medicinas en el mercado privado.

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 4 de agosto de 2022).

Esquema Básico de Vacunación 2014.

México históricamente era de los países con un excelente esquema de vacunación en todo el país.

En "el período neoliberal", la mortalidad infantil disminuyó de 51.9 a 12.9 por cada 1,000 nacidos vivos.

México hacía un muy buen trabajo.

¿Dónde nos perdimos?

1. El abandono, la eliminación y el "borrón y cuenta nueva" a -prácticamente- todas las políticas de salud anteriores a esta administración.

En ellas, se llevaron entre las patas a las Semanas Nacionales de Vacunación / Semanas Nacionales de Salud... como ejemplo, veamos las actuales "Caravanas del Bienestar" que no incluyen vacunas a menores ni a adultos.

En algunos casos, como en Azcapotzalco, se ofreció "medicina alternativa"...

2. Las malas decisiones de compras en 2019 (a inicios del desabasto), que se combinaron con...

3. Pleitos y guerras intestinas entre un, entonces no tan famoso, Hugo López Gatell y el inepto José Novelo (ex COFEPRIS)

4. El problema de desabasto que ya se ha comentado y del cual escribí un libro...

5. La vil FALTA DE INTERÉS en reconocer el problema.

@HLGatell y sus minions saben que hay retraso en las inmunizaciones, pero esto, para ellos, no representa una emergencia.

Si llegan a hablar del tema, se justificarán, echarán la culpa a Calderón y dirán que está bajo control.

6. Al final, los datos de #ENSANUT allí están.

Menos del 30% de los niños de México tienen el esquema de vacunación al día.

Esto debería ser una emergencia. Alguien debía haber dado dos gritos y un manotazo en la mesa para que alguien moviera las nalgas y se pusiera a trabajar...

7. La falta de inmunizaciones debe convertirse en la PRIORIDAD de la @SSaludCdMx y debe ya organizarse un PLAN de EMERGENCIA para poner a todos los niños de México al día con sus vacunas, en menos de 6 meses.

La vida de nuestros niños está en peligro.

Xavier Tello
(4 de agosto de 2022).

Óscar David Mejía, secretario técnico del Observatorio Ciudadano para el Acceso a Medicamentos e Insumos para la Salud (OCAMIS), dio una entrevista para hablar de esta iniciativa ciudadana que busca garantizar el acceso a los medicamentos.

Aseguró que esta organización esta conformada por un panel de expertos que entre los que se encuentran integrantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, así como de El Colegio de México y asociaciones civiles.

El 1er. paso de esta organización es reunir información pública de distintas dependencias de los gobiernos locales y el federal a través de las recetas que se han emitido en el país desde 2017 hasta la actualidad.

La siguiente etapa, aseguró, seguirá de una etapa de análisis para determinar cómo se encuentra el panorama actual en contraste con las condiciones que había en el sector salud hace 5 años.

Posteriormente reunirán a un comité para plantear propuestas de política pública para que los ciudadanos tengan acceso a las medicinas por medio de estrategias integrales propuestas por los expertos.

"Ha habido una escasez o una falta de acceso a los insumos médicos necesarios", dijo.

Con esto, comentó, se podrá revertir el problema de abasto en la nación y así evitar que las personas que son portadores de alguna enfermedad sigan padeciendo el no tener los fármacos que necesitan.

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 5 de agosto de 2022).

Uno de los rubros sociales en que mayores rezagos se han acumulado a lo largo de las últimas décadas es el relativo a la garantía del derecho a la salud. En efecto, a raíz de la reforma al artículo 4º de la carta magna, publicada el 3 de febrero de 1983 en el DOF, este derecho se elevó a rango constitucional. Esto daría pie a la creación de la Ley General de Salud, publicada en 1984, y la cual, con múltiples reformas y adiciones, se mantiene vigente hasta nuestros días.

El propósito de esa reforma era lograr la articulación de un sistema de salud basado en la concurrencia y en una cada vez más equilibrada distribución de atribuciones y funciones, dirigidas a impulsar cada vez más capacidades normativas en lo federal, y de cada vez mayores capacidades de atención y operativas en los estados y los municipios. Desde entonces, se han impulsado diferentes modelos y esquemas de atención, y los resultados han sido siempre deficitarios.

El próximo año se cumplirán 4 décadas de esfuerzos infructuosos, que hoy cobran una factura tremendamente cara, pues los efectos más graves se encuentran en el padecimiento de enfermedades que se vuelven incurables, discapacitantes y que llevan a la muerte a cientos de miles de personas.

La cuestión de fondo en todo esto, es que la construcción de un sistema integral de protección social no se ha abordado a partir de un amplio consenso de la república; el ejemplo más reciente es el fallido tránsito del Seguro Popular al llamado INSABI, y el cual debería llevarnos a una reflexión seria, sobre cómo avanzar hacia el sistema universal que sea capaz de garantizar el más amplio nivel de disfrute del derecho a la salud que tenemos como mexicanos.

Podría decirse que la Encuesta Nacional de Salud sintetiza en un dato esta crisis que se ha vuelto permanente: en el año 2021 sólo el 40% de la población que requirió de atención de su salud, lo hizo en instituciones públicas. Desagregado por sexo, el dato indica que, entre las mujeres, el 42% de quienes recibieron atención médica a sus necesidades la obtuvieron de instituciones públicas, mientras que entre los hombres el porcentaje fue de sólo 37%.

Visto por regiones también hay diferencias muy importantes, pues en la Región Pacífico Centro la atención en instituciones públicas fue de sólo el 38% de la población que requería de servicios de salud; en la región Estado de México fue de sólo 37%; en la Pacífico Sur, de 35%; mientras que en la Región Centro se tiene una atención de sólo 33% en instituciones públicas.

Adicionalmente, la ENSANUT reporta que el 25% de la población nacional se atendió en consultorios médicos privados, más un 18% que se atendió en consultorios adyacentes a farmacias. Si se suman ambos rubros, el dato es que el 43% de la población nacional se atiende en consultorios privados, indicador mayor al de la atención del sector público.

La cuestión es que un sistema universal de atención a la salud con capacidad de brindar servicios oportunos y con calidad requiere inversiones extraordinarias; y sin una reforma fiscal eso será francamente imposible. Por ello, el ejecutivo federal debería aprovechar los 2 años que le quedan a su administración, para construir una reforma que le dé los recursos requeridos para construir los cimientos de un nuevo sistema y que le permita, a quien le suceda en el cargo, tener márgenes de maniobra para avanzar en ese sentido.

La muerte y la enfermedad evitable son signos de nuestros tiempos. Y por ello lo que más urge es que dejemos atrás a un México donde todos los días, las muertes que no deben ser se cuenten por miles.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.6-A del periódico El Informador del 8 de agosto de 2022).

El día de ayer esa fuente de incongruencia que es López-Gatell criticó el sistema de atención médica que funciona incrustado en las farmacias (ustedes pongan la marca que gusten, no le voy a ayudar a alguien sin prestigio a desprestigiar a nadie).

Hay que tener poca vergüenza para ser el mayor responsable de la salud pública en México -su jefe inmediato es un parapeto- y 4 años después lloriquear desde Palacio Nacional con que esos consultorios no sirven.

¡Claro que en términos generales son deficientes esas farmacias/consultorios! Vaya descubrimiento señor subsecretario. Ahora díganos, ¿cuánto ha mejorado usted, en 4 años de poder, en 4 años en donde ha tenido el apoyo, el cobijo y hasta la complicidad del congreso con mayorías morenistas, el sistema de salud de México?

Si unos vamos a los médicos privados, de 80 pesos o de 2,000 la consulta, es porque a pesar de que votamos en 2018 por un cambio para que se reforzara el sistema de salud éste ha visto cómo se expulsó del mismo a los más pobres, que hoy pagan más por consulta y compran más medicinas (https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2022/08/09/farmacias-tienen-ingresos-40-superiores-a-los-niveles-precovid/).

Demos gracias por los médicos privados, un sistema con abusos, pero el único al que podemos apelar ante el abandono del gobierno del cambio.

Salvador Camarena
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de agosto de 2022).

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dijo durante la conferencia mañanera que los consultorios ubicados en las farmacias son "un gran engaño", ya que tienen como objetivo vender medicamentos y pueden ponen en riesgo la salud de la población.

Además, comentó que los médicos que brindan sus servicios en esos consultorios son contratados por las empresas sufren precariedad y la violación sistemática a sus derechos laborales.

Antonio Pascual, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), señaló que este formato funciona en el país desde hace 20 años.

"De 40,000 farmacias de la red privada que hay en el país, ya 18,000 cuentan con consultorio y generan ya 10 millones de consultas al mes", indicó.

Sin embargo, destacó que la población debe tener claro que se trata de un servicio complementario para padecimientos menores, de 1er. nivel, lo que ha generado una gran demanda de los usuarios, por la proximidad que se tiene a ellos y la economía del tiempo.

"Pacientes con seguridad social, inclusive, asisten a estos consultorios por padecimientos menores, y también los que no tienen seguridad social".

En relación con lo señalado por el subsecretario de salud federal, Pascual dijo que hay un antecedente, se trata de la encuesta de Salud y Nutrición, en la que se hacen algunos señalamientos en particular sobre los consultorios en las farmacias.

"El planteamiento que hace el subsecretario es que se requiere una mayor regulación y en eso ANAFARMEX está de acuerdo".

Respecto a cancelar estos consultorios debido a que no atienden padecimientos más graves como la diabetes, señaló que estos cumplen con una función complementaria, para atender padecimientos menores, de manera que aquellas enfermedades crónica-degenerativas deben ser canalizadas a las clínicas correspondientes.

Además, dijo que no seria viable cancelar este servicio, pero sí una mejora regulatoria.

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 17 de agosto de 2022).

El titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, advirtió en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador que los consultorios médicos junto a las farmacias atentan contra la seguridad y vida de la población.

El funcionario aseguró que las empresas médicas solo aseguran que los pacientes salgan con recetas llenas con medicamentos en vez de garantizar la recuperación de su salud, sobre todo en personas que padecen alguna enfermedad grave como diabetes o alguna enfermedad crónica o cardiaca.

"Es un gran engaño, los consultorios adyacentes no resuelven problemas de salud de mayor importancia, solo gripes, diarreas, enfermedades de corta duración que afecta a población sana", afirmó.

El doctor Xavier Tello, analista en políticas públicas de salud, explicó las razones por las que Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se manifestó en contra de los consultorios que están junto a farmacias.

Señaló que la molestia nace de la encuesta en salud que fue publicada hace unas semanas. Los resultados de este estudio indican 2 cuestiones en materia de salud: la 1a. es la baja capacidad para que niños tengan el esquema básico de vacunación, mientras que la 2a. es que 7 de cada 10 mexicanos acuden a la medicina privada.

"Dolió muchísimo", indicó y agregó que esto es un contrasentido de la gratuidad de salud que busca enarbolar el gobierno federal. Además, apuntó que el 40% de estas personas que acuden a las farmacias tienen Seguro Social.

El experto expuso que las personas que tienen Seguro Social y prefieren este modelo de medicina privada se debe a la conveniencia de los pacientes, que buscan reducir los tiempos de espera, una farmacia abastecida y que lo atiendan bien.

"Este modelo de consultorios resolvió un problema real y procura la conveniencia de los pacientes", recalcó.

A su vez, resaltó que los establecimientos que ofrecen estos servicios cuentan con un permiso de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y los médicos que atienden a los pacientes cuentan con su cédula profesional.

(V.periódico El Heraldo de México en línea del 17 de agosto de 2022).

La Fiscalía General de la República (FGR) debe buscar y dar a conocer el número de denuncias recibidas en contra del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Lo anterior, tras atender un recurso de revisión interpuesto por una persona, quien solicitó dichos datos, los cuales le fueron negados, bajo el argumento de ser confidenciales.

Tras una audiencia celebrada en el Instituto, la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción señaló que no se tiene registro de denuncias o querellas en contra de la persona señalada. Sin embargo, la ponencia del comisionado Adrián Alcalá Méndez identificó diversa información pública de la cual se desprende que algunos legisladores habían presentado denuncias en contra del subsecretario con motivo de sus acciones y omisiones en el manejo de la pandemia por COVID-19.

Se concluyó que el derecho a la privacidad del servidor público debe ceder ante el derecho de acceso a la información, en razón de que tuvo y sigue teniendo una injerencia relevante y esencial en el manejo de la pandemia. Asimismo, se constató que el derecho de acceso a la información es la única vía legal para que cualquier persona, sin acreditar interés legítimo, pueda conocer las denuncias presentadas ante al FGR en contra de López-Gatell, en su carácter de servidor público.

Aunado a ello, al presentar el caso ante el pleno, el comisionado Adrián Alcalá sostuvo que "si bien la vacunación contra la COVID-19 ha contribuido y sigue contribuyendo a mantener en niveles mínimos las hospitalizaciones y registros de defunción, ello no puede coartar de ninguna manera la rendición de cuentas sobre las acciones y omisiones de los responsables del control de la pandemia, en este caso, por interés del particular, del doctor Hugo López-Gatell Ramírez".

Finalmente, se asentó que es clara la necesidad de satisfacer el escrutinio público y la rendición de cuentas frente a la privacidad del funcionario, pues de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, "...el umbral de protección al honor de un funcionario público debe de permitir el más amplio control ciudadano sobre el ejercicio de sus funciones".

Por lo expuesto, el pleno del INAI revocó la respuesta de la FGR y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva y razonable de la información solicitada, con un criterio amplio, en los archivos físicos y electrónicos de la Fiscalía Especializada de Control Regional y entregar a la persona solicitante los resultados.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de agosto de 2022).

Aurora, una mujer de 70 años que trabaja limpiando casas ajenas, sufrió hace unos días una caída que le causó una fractura, la cual se atendió en el Hospital General Xoco del gobierno de la Ciudad de México. Le quedó, sin embargo, un dolor en la espalda y para tratárselo acudió a su clínica del IMSS. El empleado administrativo que la recibió le recomendó que no se quedara: "Va a tener que esperar varias horas y solo le van a recetar un antihistamínico". Prefirió ir a una farmacia privada, donde le prescribieron y le vendieron a un precio bajo el medicamento que necesitaba.

No es un caso excepcional. Quienquiera que hoy acude a las instituciones públicas de salud sabe que si ingresa por urgencias habrá una prolongada demora para atenderlo, mientras que las citas médicas, particularmente con especialistas, se dan con semanas o meses de anticipación. Este ha sido siempre un problema, pero la situación se ha agravado dramáticamente en la 4a. Transformación.

El presidente López Obrador prometió exactamente lo contrario. El 16 de enero de 2020 declaró: "El 1o. de diciembre de este año va a estar funcionando el sistema de salud pública con normalidad, atención médica, medicamentos gratuitos. Va a estar funcionando, ese es el propósito, como los servicios de salud que hay en otras partes del mundo... como en Dinamarca, así aspiramos, como en Canadá, como en Reino Unido".

Pero no, en agosto de 2022 seguimos estando muy lejos de tener un sistema de salud como el de Dinamarca, Canadá o el Reino Unido. A pesar de los esfuerzos titánicos de médicos, enfermeros y empleados de clínicas y hospitales, el servicio público no solo es deficiente, sino que se deteriora cada vez más.

Una de las consecuencias de esta caída ha sido la proliferación de consultorios adyacentes a las farmacias. En la mañanera del 16 de agosto, sin embargo, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell declaró que son "un gran engaño. ¿En qué sentido? Los consultorios adyacentes a la farmacia no resuelven problemas de salud de mayor importancia. Quizá resuelven una pequeña gripe, un dolor de cabeza, una diarrea, un problema de salud de muy corta duración que afecta a población principalmente sana, pero alguien que tiene diabetes o hipertensión o una enfermedad pulmonar o una enfermedad cardiaca crónica, como gran cantidad de la población mexicana, estos consultorios no le van a resolver o incluso podrían poner en peligro su salud y su vida...". Añadió, "lo deseable es que no existan".

López-Gatell atacó también por razones ideológicas a los funcionarios del pasado y en especial al exsecretario de Salud Guillermo Soberón, quien también fue rector de la UNAM, por supuestamente haber iniciado "un proceso de desmantelamiento de lo público para sustituirlo por lo privado", como hacían Augusto Pinochet y otros gobernantes de derecha. "¿Por qué razón? La salud es una empresa muy lucrativa en el mundo".

Lo alucinante de estas acusaciones es que el doctor Soberón y sus sucesores construyeron con enormes esfuerzos un sistema de salud pública razonablemente eficaz, pese a los escasos recursos con los que contaban, mientras que López-Gatell se ha dedicado a destruirlo. Una de las razones más importantes de la expansión de los consultorios de farmacias es el deterioro de las instituciones de salud pública en la 4a. Transformación. López-Gatell ha sido el gran privatizador de la salud en nuestro país.

Ante el colapso de la salud pública, los consultorios de las farmacias han salido al quite mejor de lo que nadie pudo imaginar. Han demostrado una gran capacidad de atención en el momento más oscuro de la salud pública en México. La flexibilidad de los mercados se hace más evidente cuando las burocracias se vuelven más ineficientes.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 18 de agosto de 2022).

La viruela, sarampión, polio y páludismo estaban erradicadas por el programa de Vacunación Universal.

La vacunación es una de las intervenciones de salud pública más exitosas que se realizan con mayor costo-efectividad. En el caso de México, los resultados obtenidos en el campo de las inmunizaciones eran francamente espectaculares.

En 1991 se creó el Consejo Nacional de Vacunación (Conava), como instancia de coordinación y consulta, cuyo objetivo principal fue promover, apoyar y coordinar las acciones de las instituciones de salud de los sectores público, social y privado, con el fin de controlar y eliminar las enfermedades transmisibles mediante la vacunación universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.

Lo preside el secretario de Salud federal y lo integran los titulares del IMSS, ISSSTE, DIF, Pemex, Sedena, y directores de centros pediátricos y regulatorios de México.

En 1992, el doctor Jesús Kumate Rodríguez, entonces secretario de Salud federal, impulsó la creación del Programa Vacunación Universal, con el cual se logró erradicar del país la viruela y eliminar la mortalidad por sarampión, polio y paludismo en México.

A este mexicano, médico y político, de formación pediatra, le debemos mucho en el ámbito de las enfermedades prevenibles y del establecimiento de una política pública de Estado a través de las vacunas.

Este programa había estado vigente hasta 2018, y protegía a millones de infantes menores de 5 años en contra de 14 enfermedades. El lema inicial fue "Todos los niños, todas las vacunas".

A lo largo de la historia, se han presentado eventos que han impactado en la salud de la población mexicana, por lo que nuestra meta debe ser alcanzar la equidad inmunológica y para ello es indispensable cuidar la salud de toda la población: niños, adolescentes y grupos vulnerables, principalmente en las zonas rurales, fronterizas y comunidades indígenas.

No obstante, existe el riesgo de que en México también aparezca algún brote de consideración ante el desabasto de vacunas que presenta nuestro país.

En 2022, podemos decir que ni todos los niños y menos todas las vacunas. De acuerdo con la Ensanut 2021, sólo 1 de cada 3 niños mexicanos menores de 2 años de edad tenía su esquema básico de 6 vacunas.

Es una situación muy vulnerable porque estos niños están expuestos al riesgo de contraer enfermedades altamente contagiosas y graves como sarampión, poliomielitis y tosferina.

Estoy convencida de que las vacunas son la mejor forma de prevenir enfermedades y salvar vidas.

A nivel mundial teníamos uno de los esquemas más completos, un programa verdaderamente universal, porque existía una coordinación de acciones entre las diferentes dependencias del sector público.

Las vacunas son una decisión individual con un alto impacto para la salud de las comunidades. Así que las decisiones administrativas tardías y fallidas tendrán un impacto en la salud, y no hablo sólo de las vacunas covid-19, sino todas aquellas que protejan la salud de los mexicanos sin importar su condición social: niños, adolescentes, grupos vulnerables, mujeres embarazadas y adultos mayores.

El reto actual es mayor, especialmente si se consideran los efectos directos e indirectos de la pandemia por covid-19, principalmente por la reconversión de los servicios médicos, el desabasto de insumos y biológicos necesarios para la operación del Programa de Vacunación.

Existe un riesgo de la aparición de brotes, que, en medio del contexto social empobrecido y de un sistema de salud fragmentado cada día más, incrementan la magnitud del daño. Es necesario retomar las vacunas como la única forma de prevenir la salud de toda la población mexicana.

Dra.Carolina Gómez Vinales
(V.Xiudadanos Mx del 18 de agosto de 2022).

Que usted o yo confundamos el síntoma con la enfermedad no es deseable, aunque suceda; que el subsecretario y encargado de facto del sistema de salud de este país los confunda, es gravísimo. Los consultorios de las farmacias, a los que acuden 6 de cada 10 mexicanos, no son, como dijo él, un problema de salud pública sino el síntoma de un sistema que no funciona. La enfermedad del aparato nacional de salud es la inoperancia y López-Gatell uno de los agentes patógenos.

En el mundo ideal los consultorios de las farmacias no deberían existir. Todo mexicano por el hecho de ser mexicano debería tener derecho a servicios gratuitos de salud en 1o., 2o. y 3er. nivel. Si la mayoría de los mexicanos acude a los consultorios de las farmacias y paga de 60 a 100 pesos por una consulta más las medicinas, que muy probablemente compra ahí mismo, es porque el sistema no funciona. Nadie paga los servicios de salud por gusto, lo hacemos porque no los hay, o peor, porque los que hay no son suficientemente buenos, expeditos y confiables.

El dinero de los programas sociales se está yendo a gastos privados de salud. Sí, es una tragedia: tanto esfuerzo, tanto castigo a otras áreas del gasto, para hacer una gran bolsa para combatir la pobreza y ese dinero lejos de mejorar la calidad de vida se va a gastos básicos de salud. El cántaro no se llena porque los mismos que le echan agua patearon la base y le abrieron un hueco. El mismo gobierno que diseñó y opera decenas de programas sociales desmanteló el seguro popular, el sistema de abasto de medicinas y no es capaz de gastar bien siquiera el presupuesto asignado para salud.

Los grandes igualadores sociales son el salario y los servicios públicos, principalmente salud y educación. Cómo debe prestar estos servicios el Estado es una gran discusión y me atrevería a decir que hay tantas modalidades como países, no hay 2 que lo hagan igual. Lo que no está a discusión es que el Estado debe hacerse responsable de la salud y la educación de todos. Para eso son los impuestos.

En un mundo ideal los consultorios de farmacia no deberían de existir, y debería haber suficientes clínicas de 1er. contacto con médicos capacitados, un verdadero sistema de salud universal y gratuito. En ese mundo ideal debería existir también, ya puestos a pedir, un secretario de Salud que fungiera como secretario; un Consejo Nacional de Salud que operara; un sistema de abasto que surtiera de medicinas a todo el país y un subsecretario que hablara menos y resolviera más. Pero no, no los tenemos. La explosión de los consultorios es sólo el síntoma de esa enfermedad autodestructiva de la autodenominada 4a. Transformación llamada soberbia.

Diego Petersen Farah
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 19 de agosto de 2022).

Se repite mucho que México no tiene presidente. Que Andrés Manuel López Obrador haya abdicado de varias de sus funciones o que cometa crímenes por acción o pasividad no lo quita del cargo.

Es presidente, y además un criminal que ojalá un día responda por ello ante una corte nacional o internacional y acabe donde merece estar: tras las rejas, sea en México o en Estados Unidos.

Es un presidente criminal al provocar muertes de mexicanos con sus recortes incesantes en el sector salud. Un fiscal quizá documentaría de entrada la destrucción del Seguro Popular y su sustitución por ese remedo de 4a. (digno de la 4a. transformación) llamado Insabi.

Presentaría las cifras agregadas de millones de personas que quedaron sin consultas médicas, medicamentos y toda clase de intervenciones quirúrgicas por ese brutal desmantelamiento.

Incluiría, además, casos específicos de familias destrozadas por la negligencia presidencial. Los niños huérfanos de madre que falleció de cáncer de mama que no se detectó o trató a tiempo, o la familia que llora a ese niño que murió igualmente de cáncer por la falta de quimios. O los infantes por la falta de una vacuna hexavalente, el adulto que falleció tras cancelarse su cirugía del corazón.

"El priista setentero siempre será un priista setentero, aunque ahora haya mudado su piel a Morena".

¿La más reciente respuesta gubernamental? Condenar los consultorios médicos en farmacias, una de las pocas alternativas accesibles a la población de bajos recursos.

No existirían si clínicas del sector salud pudiesen proveer un servicio parecido en prontitud y precio, pero ya llegó de nuevo el subsecretario Hugo López Gatell al ataque, como si el Insabi fuese el sistema de salud tipo Dinamarca que ofreció su jefe en 2019.

Hay que reconocer la habilidad del funcionario (decirle médico es ofender a la profesión) que al parecer no se cansa de plantear la peor estrategia de salud posible con tal de congraciarse con AMLO.

No solo están los muertos por un sistema de salud diezmado. Hay que agregar los miles del crimen organizado, que realmente se ha organizado en forma extraordinaria para controlar partes del país.

Sergio Negrete Cárdenas
(v.periódico El Financiero en línea del 19 de agosto de 2022).

Todos podemos tener ideas distintas. Es parte de la naturaleza humana. Hay que aprender a discutirlas en un marco de respeto. Lo que no es aceptable es la hipocresía, como la que ha exhibido el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Este 16 de agosto, López-Gatell lanzó un ataque innecesario e injusto contra el doctor Guillermo Soberón Acevedo, Rector de la UNAM de 1973 a 1981 y Secretario de Salud de 1982 a 1988.

Lo acusó de haber iniciado un proceso de destrucción del sector de salud pública de nuestro País: "Él formuló, incluso teóricamente, el proceso de desmantelamiento de lo público para sustituirlo por lo privado... Fue un invento de los sistemas financieros globales, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, y se aplicó en una gran cantidad de países del mundo, destacadamente en América Latina, incluyendo el Chile de Pinochet y varios otros países".

Uno puede tener ideas diferentes, pero López-Gatell discrepa de sí mismo.

El 13 de octubre de 2020 le rindió un homenaje a Soberón, al día siguiente de su fallecimiento: "El maestro Guillermo Soberón Acevedo fue un magnífico médico de formación bioquímica. Fue uno de los pioneros de la bioquímica en México. Fue fundador del departamento de bioquímica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán... A él se debe, entre otras muchas cosas, que se haya reconocido el derecho de la protección de la salud como un derecho constitucional, en su momento como una garantía constitucional, consagrada en el artículo 4o.".

Añadió que Soberón creó la Ley General de Salud y "transformó la Secretaría de Salud". Fue uno de los impulsores del sistema de la red de laboratorios del Sistema Nacional de Salud Pública. Fundó el Instituto Nacional de Salud Pública. Como rector de la UNAM, "fue un enorme promotor de la cultura. Fue creador del Centro Cultural Universitario. Hizo muchas transformaciones".

¿Cómo pudo un funcionario tan comprometido y capaz ser al mismo tiempo un despreciable privatizador manipulado por las instituciones financieras internacionales para impulsar políticas similares a las de Pinochet? Quizá el subsecretario obtuvo de repente información que nadie conocía o está haciendo simple gala pública de su hipocresía.

La verdad es que toda la información disponible señala que el doctor Soberón fue uno de los grandes constructores del sistema de salud pública de nuestro País. Él sí quería desarrollar un sistema de salud pública como el de Dinamarca.

López-Gatell, en cambio, se ha empeñado en destruir las instituciones creadas a lo largo de décadas por Soberón y sus sucesores, entre ellos Juan Ramón de la Fuente, también Rector de la UNAM y Secretario de Salud, hoy embajador ante Naciones Unidas.

López-Gatell ha recortado presupuestos y servicios, y ha tomado decisiones que han provocado una extensa escasez de medicamentos. El actual auge en los servicios médicos privados, incluyendo los que ofrecen los consultorios adyacentes a las farmacias que tanto le molestan, es producto de sus acciones. López-Gatell ha impulsado la privatización de los servicios médicos.

Si por lo menos lo hiciera porque tiene una visión de los servicios de salud, podríamos discutir sus ideas. Pero cuando alguien dice un día que el doctor Soberón fue uno de los grandes impulsores de la salud pública y después lo descalifica como operador de políticas de privatización, hay que cuestionar su honestidad.

Y ante la hipocresía, no hay argumento que valga.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 19 de agosto de 2022).

El actual gobierno desmanteló el sistema de compras y distribución de medicamentos que operaba en el país en sexenios pasados y designó a Birmex para realizar esas tareas, pero la paraestatal admitió que no ha logrado establecer el programa de distribución por la complejidad que implica y por falta de recursos.

"Debido al nivel de complejidad que implica el desarrollo de un Sistema Nacional de Distribución que cubra las necesidades de un territorio como es la República Mexicana no se ha concluido el desarrollo del proyecto", admitió Birmex en su informe Avance y Resultados 2021.

La empresa tiene originalmente como propósito, desde antes de la encomienda de distribuir medicinas, garantizar la producción de vacunas, productos biológicos, químicos farmacéuticos, reactivos, medicamentos e insumos.

Pero en eso también tiene tropiezos, pues para la producción de antídotos para el envenenamiento por picadura de alacranes y otros animales ponzoñosos, Birmex no ha logrado renovar el Certificado de Buenas Prácticas, que otorga la Cofepris, de acuerdo con el informe.

En 2021, el gasto de Birmex en partidas restringidas por la Ley Federal de Austeridad Republicana ascendió a 63 millones de pesos, cifra superior en casi 67% respecto de 2020, pero la mayoría (34.8 millones de pesos) se destinó al mantenimiento de inmuebles administrativos.

Además, las erogaciones en servicios personales sumaron 294.6 millones de pesos, 15.7% más respecto de 2020.

Según Birmex, eso permitió la contratación de personal eventual para cumplir con la distribución de la vacuna contra la Covid 19 y de medicamentos.

Rafael Gual, director general de Canifarma, refirió que la situación es tal que este año el IMSS hizo una licitación para la distribución de sus medicamentos y Birmex fue descalificado por no tener las condiciones para llevarlo a cabo.

"La distribución de medicamentos requiere especialización. Son cerca de 1,300 claves (de medicamentos) diferentes; surten cerca de 180 proveedores y cada lugar tiene una demanda completamente distinta".

Hacer la selección de productos que van para cada uno de los casi 7,000 puntos, es muy complejo. Hay que tener un almacén computarizado."Tener la infraestructura que se tenía llevó décadas".

"Sabíamos que no se lograría construir esos almacenes y tener los medios de transporte especializados en un año ni en 2 ni en 4", afirmó.

Además de las fallas de Birmex, el gobierno terminó pagando 20% más caras las medicinas en 2021 debido a que la mitad la tuvo que adquirir mediante compras directas, y tampoco se cumplieron las metas de cobertura en las adquisiciones vía la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Para el 1er. semestre de 2022, la UNOPS estimó aportar sólo 549 millones de piezas de medicinas y material de curación, es decir, 60% de las 900 millones que, en promedio, requiere el país en medio año.

Aunque ya se habían documentado los problemas de abasto de medicinas en el país, debido a las fallidas estrategias del actual gobierno federal para reemplazar el esquema de compra y distribución de sexenios pasados, es la 1a. vez que Birmex admite que no logró cumplir la encomienda presidencial.

El representante de la industria advirtió que actualmente el Insabi contrata a los distribuidores de fármacos, pero el esquema no ha funcionado y muestra de ello es que el IMSS hizo su propia licitación para el tema de distribución de fármacos en sus centros.

"Una distribución de medicamentos requiere especialización. Es un paquete de cerca de 1,300 claves (de medicamentos) diferentes; surten cerca de 180 proveedores y cada lugar tiene una demanda completamente distinta, es decir, Chiapa de Corzo es diferente a Tijuana, a Veracruz o a San Cristóbal de las Casas", expuso.

Gual precisó que los medicamentos se transportan a 7,000 puntos, por lo que es indispensable contar con almacenes computarizados donde se pueda llevar a cabo esta selección de productos para cada uno de los destinos.

Indicó que, además, en la entrega de medicamentos en la última milla había una corresponsabilidad entre los productores y los distribuidores; esto fue así del 2018 para atrás.

"Si no llegaba el producto las multas eran para ambos (fabricantes y distribuidor). Esto cambió radicalmente; se separó la distribución de la fabricación y ya no tenemos injerencia de cómo se lleve a cabo, pero observamos un cuello de botella importante en esa distribución, sobre todo los problemas que tienen en la entrega de última milla".

Puntualizó que la industria se compromete a entregar en 11 lugares de la zona metropolitana. "De ahí perdemos totalmente la trazabilidad de qué se hace con ese producto y quién lo lleva".

Por su parte, Enrique Martínez, director del Instituto Farmacéutico, coincidió en que, pese al mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador para que Birmex se encargara de la distribución de medicamentos en el sistema público de salud, la empresa de participación estatal mayoritaria está lejos de ser un operador logístico."No tiene las dimensiones ni la infraestructura para eso. Por eso ha ocupado a operadores logísticos, que sabemos que son los famosos distribuidores", confirmó.

(V.periódico Reforma en línea del 22 de agosto de 2022).

Cuando se gobierna con decisiones poco o nada informadas se crean crisis innecesarias; es el caso de la distribución de medicamentos.

El presidente López Obrador lanzó una cruzada contra las distribuidoras de medicinas. El 20 de marzo de 2019 envió un memorándum a Raquel Buenrostro, oficial mayor de Hacienda, que señalaba como "inmoral y violatorio del Artículo 28 de la Constitución" que "3 proveedores de medicinas y materiales de curación" concentren 62.4% de las ventas al IMSS y el ISSSTE.

Suspendió las compras consolidadas de medicamentos del IMSS y dio esta responsabilidad a la Oficialía Mayor de Hacienda, que no tenía experiencia y fracasó.

Ordenó que "se impida la participación en licitaciones o adjudicaciones directas de dichas empresas hasta que sepamos, a ciencia cierta, si hubo en estas operaciones corrupción y tráfico de influencias".

La orden estaba dirigida contra 3 distribuidoras: Grufesa, Dimesa y Maypo. Si bien tenían un elevado porcentaje de las compras del sector público, nadie le explicó al mandatario que la concentración en México era menor que en otros países.

Dada su complejidad, la distribución de medicamentos la realizan en todo el mundo unas cuantas empresas especializadas. Los resultados de las investigaciones por supuesta corrupción nunca se dieron a conocer, pero el presidente mantuvo el veto... y desmanteló el sistema de distribución de medicamentos.

Nunca comprendió la complejidad de la tarea. "¿Cómo es posible que no podamos nosotros llevar las medicinas si llega la Coca-Cola y llega la Sabritas?", preguntó el 12 de julio de 2019. "Si es necesario, vamos a crear una distribuidora para los medicamentos".

Lejos de ayudar, produjo la peor escasez de medicinas de tiempos recientes en nuestro país.

El 12 de septiembre de 2019 anunció que había contratado "a una gente (sic) que trabajó en una de estas empresas (Coca-Cola o Sabritas) porque tienen todo un esquema de distribución de sus mercancías". De nada ha servido.

Tras partir de la idea de que no se necesitaba un sistema de distribución pasó a darle la responsabilidad al Insabi, luego a Birmex y después a las fuerzas armadas.

Los problemas de distribución, sin embargo, siguen siendo los mismos desde que vetó a las principales distribuidoras profesionales.

La razón es sencilla. Si la distribución de productos como la Coca-Cola y las Sabritas es compleja, la de medicamentos es mucho mayor.

Las empresas vetadas tenían décadas de experiencia, almacenes acondicionados y sistemas informáticos avanzados. Cada distribuidora recibía miles de productos distintos de cientos de proveedores y los llevaba a miles de puntos en el país con diferentes protocolos de conservación. Las distribuidoras eran una garantía contra los monopolios farmacéuticos.

Hoy se está pidiendo a los fabricantes que entreguen sus productos en 11 puntos sólo de la Ciudad de México, pero ni Birmex ni las fuerzas armadas tienen la capacidad de llevarlos a todo el país en un tiempo razonable. Muchas medicinas están caducando.

El gobierno está utilizando a nuevos distribuidores, aunque no los llama así, porque el término es tabú, sino "operadores logísticos", pero no tienen la capacidad de los anteriores.

El gobierno oculta mucha información sobre los medicamentos, pero sabemos que antes se distribuían 1,800 millones de piezas al año y hoy 1,160 millones. Esto no significa, sin embargo, que todas lleguen a su destino.

El consiguiente desabastecimiento ha hecho mucho daño. Lo peor es que ha sido provocado por el propio Gobierno.

"El problema ya no es comprar, ahora el problema recae en la distribución", declaró Juan Ferrer, del Insabi, pero sigue sin entender el problema. Adelantó que Birmex distribuirá todos los medicamentos. ¿Ya olvidaron que AMLO se oponía a los monopolios?

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 24 de agosto de 2022).

Cuando se pensaba que ya no se podía empeorar más el sistema de salud del Estado, bajó de forma preocupante el presupuesto público asignado para enfermedades que causan daño patrimonial a las familias que no tienen seguridad social.

La desaparición del Seguro Popular para dar paso al Insabi, fue una decisión a toda luces errónea que causa más mortandad y aumento de mexicanos enfermos y sin opción para atenderse.

15 millones de mexicanos se sumaron al enorme sector que carece de la protección del Estado.

Un sistema de salud como Dinamarca fue una burla y ahora Gatell quiere quitar las farmacias que cuentan con un consultorio.

Ni el IMSS, ni el ISSSTE y menos el Insabi, cuentan con un inventario de medicamentos.

El desmantelamiento del sistema de abastecimiento fue una estupidez de López Obrador.

Alejo Sánchez Cano
(v.periódico El Financiero en línea del 24 de agosto de 2022).

Padres de niños con cáncer reiteran reclamo por falta de medicinas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que el secretario de Salud, Jorge Alcocer, atenderá a los padres de niños con cáncer en Palacio Nacional, han acusado que han pagado medicamentos por falta de insumos en instituciones públicas.

En la mañanera, el presidente al ser cuestionado sobre si atenderá personalmente a las personas afectadas, señaló que "con mucho gusto. Se les atiende aquí, con mucho respeto, va a estar aquí el secretario de Salud".

Tras casi 4 años de denunciar el desabasto de medicinas, los padres tienen preparado realizar el sábado la Caravana por la Salud con la participación de personas afectadas de Michoacán, Oaxaca, Tijuana, Puebla, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.

Mediante un comunicado de prensa, los padres de niños enfermos señalaron que en la Clínica 4 del IMSS escasean las siguientes medicinas: Ribociclib, Metrotexate, Cliclofosfamida y Trastuzumab que es una vacuna para pacientes de cáncer de mama.

José Cárdenas
(26 de agosto de 2022).

El subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, dijo que "lo deseable es que (los consultorios de las farmacias) no existan". Si lo que la Ssa quiere es que el pueblo no los utilice, lo que tienen que hacer es competir exitosamente con ellos. En este sentido el pueblo sí que es sabio, o al menos no es tonto: si el gobierno brinda servicios de salud buenos, expeditos y gratuitos, de tarugos van a dejar su dinero a una farmacia.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(27 de agosto de 2022).

Familiares de niños con cáncer protestan por desabasto de medicamentos.

Familiares de niños con cáncer realizaron una caravana en Paseo de la Reforma para exigir el abasto de medicamentos oncológicos y aplicar quimioterapias a personas que padecen esta enfermedad.

La caravana que dio comienzo en el Auditorio Nacional a las 11:00 horas de este sábado, con dirección al Zócalo capitalino donde se presume que los manifestantes serán recibidos por funcionarios de la Secretaría de Salud o de Gobernación en Palacio Nacional.

Con pancartas que rezaban "Quimios Sí" o "La salud es un derecho, no un favor", cientos de manifestantes -la mayoría vestidos con prendas color blanco- exigieron al gobierno federal garantizar el acceso a medicamentos oncológicos.

El mes pasado el colectivo "Cero Desabasto" emitió un comunicado en el que informa que en 2021 no se surtieron efectivamente más de 24 millones de recetas en los siguientes subsistemas del Sistema Nacional de Salud: IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar.

En la movilización de este sábado estuvo presente Adrián LeBarón, quien fue víctima secundaria de un violento ataque en 2019 cuando murieron 9 familia Lebarón, entre ellos Rhonita Maria Miller, de 30 años, hija del sonorense.

(V.Aristegui Noticias del 27 de agosto de 2022).

Unos 200 familiares de niños con cáncer realizaron ayer la Caravana por la Salud, que salió desde el Auditorio Nacional hacia Palacio Nacional.

Con consignas como "¡quimios sí, desabasto no!", "¡queremos quimios!" y "¡Andrés Manuel asesino!", la marcha avanzó sobre Paseo de la Reforma, causando problemas viales sobre esa importante arteria de la capital del país.

Algunas personas se manifestaron sobre sus vehículos y otras más lo hicieron a pie. Acudieron adultos, niños y jóvenes de Guerrero, Michoacán, Estado de México y Oaxaca. Llegaron a Palacio Nacional, donde exigieron que termine el desabasto.

Mónica dijo que nunca podrá superar el dolor que le causó la muerte de Xóchitl, quien falleció en 2019 víctima de cáncer.

Tenía 13 años y cursaba el 1er. grado de secundaria. Según su madre, era una niña feliz y estudiosa.

Era la única hija y la menor de sus 2 hermanos. Y siempre acompañaba a Mónica a todos lados: al mercado o a comprar la mercancía que vende afuera de una secundaria.

Esto sucedió hasta que llegó la tragedia acompañada del diagnóstico de cáncer.

Xóchitl tuvo que abandonar la escuela y dejar de salir con sus amigas de la calle donde vivía. Y vino el tortuoso ir y venir para ser atendida y tratada por esa enfermedad en el hospital Federico Gómez.

Mónica, quien acudió a la manifestación, contó que al principio del tratamiento de su hija no faltaron los medicamentos ni las quimioterapias. Bastaron unos cuantos meses para que comenzaran a escasear. Primero fue uno, luego dos y después más.

Recordó que no tuvo más remedio que comprar los fármacos que requería Xóchitl. "Unas veces pagaba 5,000 pesos y otras desembolsaba un poco más. Estábamos jugando una carrera contra la muerte, pero finalmente nos ganó", dijo.

"Aún siento rabia y mucha, pero mucha impotencia porque sé que si no hubiera habido desabasto de medicamentos y de quimioterapias, mi Xóchitl estaría conmigo y hubiera celebrado esa fiesta de 15 años con la que soñaba desde pequeñita", comentó Mónica.

(V.pág.3-A del periódico El Informador del 28 de agosto de 2022).

Padres de niños con cáncer afirman que seguirán alzando la voz para exigir a las autoridades.

El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Jorge Alcocer, aseguró ante padres y madres de niños con cáncer que las compras de medicamentos oncológicos para el 2023, están asegurados [a ver cuántos sobreviven hasta entonces - el webmaster] y aceptó también que la distribución de fármacos sigue siendo un reto que se debe resolver cuanto antes.

La mañana de ayer sábado, padres y madres de niños con cáncer se reunieron con el funcionario federal, luego de participar en una marcha para protestar contra el desabasto de medicamentos.

De acuerdo con la Fundación Infancia Saludable, que encabeza Omar Hernández, Alcocer sostuvo que ya se trabaja en un registro de pacientes con cáncer no sólo para el segmento de menores de edad, sino para el de adultos también.

"Se comprometió a que su enlace para ese tema, se estaría presentando en las reuniones semanales que se tienen, para informar sobre el avance en esta materia", señaló el organismo civil a través de un comunicado.

Señaló que Jorge Alcocer se comprometió además a que cada 2 meses se reunirá con una comisión de padres y madres con niños con cáncer para darle seguimiento a los acuerdos y supervisar de manera personal el avance de éstos.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de agosto de 2022).

Derivado de la pandemia de COVID, en Jalisco hubo casi 36% de muertes en exceso por todas las causas de enero 2020 a marzo de 2022, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Conforme a la metodología de canales endémicos, en Jalisco se esperaban 116,715 muertes, pero ocurrieron 158,579 (41,864 más), es decir 35.87%.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el exceso de mortalidad cuantifica los efectos directos e indirectos de la pandemia y se define como la diferencia entre el número total de muertes estimado para un lugar específico y un periodo de tiempo determinado y el número que habría cabido esperar si no hubiera una crisis como la contingencia sanitaria.

Esa diferencia incluye las muertes atribuibles directamente al COVID-19, así como las asociadas indirectamente al virus a través de sus impactos en los sistemas de salud y la sociedad.

Las entidades con más exceso de mortalidad, con un nivel de más de 57%, son Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala.

A nivel nacional el exceso de muertes es de 758,826 (45.20%). En el lapso referido ocurrieron 2'437,629 defunciones, aunque se esperaban 1'678,803 decesos.

La mayor incidencia se presentó en los hombres, con un total de 1'416,564 fallecidos (50.12% más de los decesos esperados).

En tanto, en mujeres hubo 1'019,827 fallecimientos durante la pandemia, por lo que el exceso de mortalidad fue de 38.63%.

El porcentaje más alto de las defunciones se presentó en las personas mayores de 64 años (62.5% de los casos).

De acuerdo con el Inegi, los datos son un reflejo del impacto del COVID-19 en México, que acumula más de 7 millones de casos y casi 330,000 muertes, la 5a. cifra más alta de decesos del mundo.

En el informe, que recién dio a conocer, aclaró implementó la metodología que propone la Organización Panamericana de la Salud con la que se permite identificar el exceso de mortalidad con base en la información preliminar de las estadísticas de defunciones registradas.

"Estas muestran que la pandemia ocasionada por COVID-19 tuvo un efecto en el incremento de la mortalidad en general".

El propósito de esta estadística, señaló, es estimar el exceso de mortalidad que se presentó en el país entre enero de 2020 y marzo de 2022 como resultado de la pandemia.

"Para la elaboración del cálculo del exceso de mortalidad, se utilizaron los microdatos referentes a las estadísticas de defunciones registradas que publicó el INEGI de 2015 a 2020, así como las preliminares de enero de 2021 a marzo de 2022".

Para el Inegi, las defunciones observadas son aquellas contabilizadas a partir de los certificados de defunción, actas de defunción y cuadernos estadísticos de defunción con fecha de ocurrencia entre el periodo de enero de 2020 y marzo de 2022 y por semana epidemiológica.

¿Qué es el exceso de mortalidad por todas las causas?

Se define como el número de defunciones observadas menos el número de muertes esperadas. Se construye a partir de la información histórica de 2015 a 2019 de las semanas epidemiológicas que conforman el periodo de análisis. Las muertes en exceso se analizaron por todas las causas, según sexo y entidad federativa de registro, ocurrencia y residencia habitual.

(V.periódico El Informador en línea del 29 de agosto de 2022).

Andrés Manuel López Obrador corrigió al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien hace 2 semanas criticó a los consultorios adyacentes a las farmacias, al reconocer que el Estado ha incumplido en materia de salud.

"La vez pasada cuando se habló de las farmacias, no se matizó. No se trata de clausurar los consultorios de las farmacias, de lo que se trata es de mejorar el sistema de salud pública".

"Las farmacias existen y pueden inducir a que se compren los medicamentos en las farmacias donde están los consultorios porque hace falta atención médica, no es cancelar nada".

El mandatario recordó que su compromiso es para que al término de su sexenio México tenga el mejor sistema de salud pública del mundo.

"Es un desafío conseguir los médicos y los especialistas y sí lo vamos a tener", dijo.

El pasado 16 de agosto, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell criticó la existencia de consultorios adyacentes a farmacias.

Señaló que "lo deseable es que no existan" dichas unidades, pues la atención que brindan se da en condiciones precarias tanto para los médicos como para los pacientes.

(V.periódico El Informador en línea del 31 de agosto de 2022).

El 2022 concluirá sin que la atención médica en las instituciones públicas de salud en México haya regresado a los niveles previos al arranque del actual gobierno y a la crisis provocada por COVID-19.

Las consultas externas, las de especialidad y las cirugías presentan déficits que alcanzan hasta 25% en comparación con 2018.

Así lo muestran los datos del 4o. Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los cuales estiman el total de servicios médicos que se estarán brindando en el año a partir de la tendencia registrada entre enero y agosto.

En el caso de las consultas externas otorgadas en las instituciones públicas, tanto a población que no tiene seguridad social como a la asegurada, se prevé que el año cerrará con 220,721 consultas, 25% menos respecto de 2018, cuando se otorgaron 294,950.

Andrea Vega
(v.Animal Politico del 5 de septiembre de 2022).

Hace unos días se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se establece el organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar o IMSS-B).

Este nuevo organismo asume la responsabilidad que se le había asignado hace apenas 2 años al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi): prestar servicios de salud a la población sin seguridad social.

Lamentablemente, los daños que se generaron con la creación del Insabi -caída del acceso a servicios de salud, incremento de los gastos catastróficos por motivos de salud y reducción de la esperanza de vida- no podrán revertirse con esta decisión porque no representa un cambio de modelo, sino una simple permuta de administrador.

En los hechos, la creación del nuevo organismo es un reconocimiento, por parte del gobierno, del fracaso de su estrategia inicial. Significa también el abandono de la promesa presidencial de desarrollar en México un sistema de salud como el de Dinamarca.

Tras haberle fallado a la gente en el manejo de la pandemia, el gobierno pudo haber propuesto un golpe de timón para avanzar, ahora sí, hacia el cumplimiento de esa promesa. En vez de ello, el régimen ha ratificado su decisión de seguir retrocediendo hacia el restablecimiento del sistema segmentado y vertical que teníamos en los años 70 del siglo pasado.

El principal problema del sistema de salud de México ha sido su naturaleza segmentada. La población asalariada ha tenido garantizado el acceso a servicios integrales de salud en las instituciones de seguridad social, aun cuando persistan problemas de calidad. En cambio, la población no asalariada había recibido sólo servicios básicos bajo un esquema asistencial.

Esta situación se modificó con la creación del Seguro Popular, que garantizó el acceso a un paquete de servicios esenciales y de alta especialidad a sus más de 50 millones de afiliados. Las brechas entre la población asalariada y la población no asalariada se cerraron de manera muy importante entre 2003 y 2018.

El Insabi y el IMSS-B, sin embargo, restituyeron el viejo régimen porque redujeron los servicios de salud que esta última población recibía. Los beneficiarios de estos 2 programas sólo tienen acceso a servicios ambulatorios y de hospitalización general.

Las grietas en salud entre la población con y sin seguridad social se han vuelto a abrir, y se ha restablecido un sistema segregado sobre bases corporativistas. A esto hay que agregar la caída de la cobertura de servicios, el daño que han producido los recortes en la estructura de la Secretaría de Salud, el desmantelamiento del esquema de compra consolidada de medicamentos y el descuido de los programas de vacunación y vigilancia epidemiológica, entre muchos otros.

Debemos aceptar la realidad de que el deterioro en las condiciones de salud no se va a corregir en lo que resta del sexenio. Hay un daño estructural y extenso del sistema, resultado tanto del modelo escogido como de la incompetencia gerencial y la falta de visión estratégica de la 4T. No tiene sentido invertir tiempo y energía en lo insalvable. Ahora lo urgente es enfocarse en el futuro para empezar ya a diseñar el proceso que permita reconstruir y reconciliar, como atinadamente lo ha descrito Héctor Aguilar Camín.

Hay que pensar en rehacer, en 2024, las áreas del sistema de salud que son indispensables y que han sido lesionadas durante los últimos 3 años. Hay que restituir el mecanismo de compra consolidada de medicamentos del sector público, fortalecer el Programa de Vacunación Universal -que hoy presenta bajísimas cifras de cobertura, no vistas en México desde hace más de 30 años- y robustecer el sistema de vigilancia epidemiológica, cuyo descuido explica la mala respuesta a la pandemia de Covid-19. También hay que reparar la estructura institucional de la Secretaría de Salud, cuyas áreas de rectoría, planeación y evaluación sufrieron un deterioro dramático.

Algo que no debe restablecerse es el Seguro Popular. Si bien redujo las desigualdades en materia de salud al extender a la población no asalariada los derechos que antes era exclusivos de los asalariados, pero ahora hay que ir hacia un Seguro o Fondo Universal de Salud.

A fin de reconstruir es esencial reconciliar, convocando a todos los actores (partidos políticos, sindicatos, agrupaciones profesionales, instituciones académicas y ONGs) a reencauzar el sistema de salud en una dirección verdaderamente progresista que deje atrás la fragmentación corporativista y dé lugar a una integración capaz de garantizar equidad, calidad y protección financiera para todos.

Esto nos acercaría al modelo que merece México: un modelo público, bien financiado, plural y descentralizado. El tiempo corre. Hay que empezar a discutir y diseñar ese nuevo proyecto ya.

Julio Frenk, presidente de la Universidad de Miami y ex secretario de Salud de México (2000-2006) y Octavio Gómez Dantés, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública
(v.Xiudadanos Mx del 14 de septiembre de 2022).

México registra actualmente la cobertura de vacunación más baja en los últimos 20 años, advirtió la organización Save the Children, que urgió al gobierno federal a echar andar un plan emergente para atender y revertir la situación. Además, solicitan asignar en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, recursos suficientes y etiquetados para implementar el plan, mejorar la infraestructura incluyendo red de frío, mantener abastecidos todos los biológicos y fortalecer el sistema de información.

La agrupación destacó que, desde 2018, las coberturas se encuentran entre las más bajas de las 2 últimas décadas. Refieren, que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, tan solo el 27.5% de los niños de un año de edad tuvieron esquema completo. A esta tendencia se sumó que por la pandemia por COVID-19, la población dejó de asistir a clínicas de salud a aplicarse las vacunas y 4 de cada 10 hogares de los estratos económicos más desprotegidos reportaron interrupciones en la aplicación de las mismas.

Subrayan como uno de los casos más graves la cobertura de la vacuna BDG, contra la tuberculosis, pasó de 97.3% a 86.6%. Otras vacunas que presentan rezago importante son la vacuna contra Hepatitis B con una cobertura de 56.7%, la vacuna Pentavalente con un 70.1% de cobertura en niñas y niños de 1 y 2 años. Por su parte, la vacuna de neumococo presenta una tasa de 86.6% de cobertura a nivel nacional.

Advierten que entre las razones por las que las coberturas son tan bajas, destacan el abasto irregular de vacunas, las falsas contraindicaciones, mitos y creencias, los problemas de infraestructura como la red de frío, la complejidad y falta de transparencia en el proceso de compras de vacunas e insumos, así como la falta de un sistema nominal de seguimiento.

También piden a las autoridades federales garantizar la compra oportuna de las vacunas y su eficiente distribución en todo el país. Fortalecer las campañas de vacunación, tanto informativas como jornadas de aplicación de las vacunas. Reforzar el papel del sistema educativo, por ser espacios propicios para realizar jornadas de vacunación. Al llamado se sumaron más de 60 organizaciones civiles del país.

Por su parte, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), advirtieron que las interrupciones amenazan con revertir los avances logrados en el combate a enfermedades como el sarampión, entre otras.

(V.pág.6-A del periódico El Informador del 18 de septiembre de 2022).

El martes en la verborrea mañanera desde Palacio Nacional, Hugo Lopez Gatell, subsecretario de Prevencion y Promocion de Salud, dijo que se eliminarán las medidas obligatorias contra el Covid impuestas y que solo se emitirán una serie de recomendaciones. "En este momento ya no son indispensables" (?).

La medidas parece riesgosa en estos momentos, ya que en México los contagios durante la pandemia han superado los 7 millones de personas y las muertes -oficiales- son alrededor de las 330,000, aunque de acuerdo con los índices de exceso de mortalidad -del mismo gobierno- pudieran superar las 600,000. De acuerdo con expertos sanitarios de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), solo se puede afirmar que la pandemia ha sido superada cuando el porcentaje de pruebas positivas baje al 5%, y en la actualidad estamos al 15%. Así que posiblemente hemos pasado lo peor, pero no podemos decir que la pandemia ya terminó. Habrá que insistir en la recomendación de continuar usando el cubrebocas -sobre todo en interiores- y que se complete el esquema de vacunación. Además, deberemos esperar hasta que la autoridad internacional, en este caso la OMS, dé luz verde para relajar la disciplina. Mientras tanto, con todo respeto, ignoremos al subsecretario López, que durante la pandemia demostró más irresponsabilidad que aciertos.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 23 de septiembre de 2022).

Falta de medicamentos, guantes y otros suministros, han sido algunas de las fallas denunciadas por personal médico de los Servicios Médicos Municipales de la Cruz Verde Guadalajara desde hace algunos meses, que incluso se han convertido en temas a analizar por parte de la Contraloría Municipal.

Al respecto, la coordinadora de Construcción de Comunidad, Andrea Blanco, señaló que desde hace algunas semanas se han estado llevando a cabo diversos cambios en áreas clave, a fin de analizar de dónde surgen las deficiencias, y si existen actos de corrupción que han derivado incluso a que en ocasiones las personas usuarias deban comprar sus propios materiales para poder ser atendidos.

"No se trata únicamente de surtir los materiales o medicamentos que se necesitan en Servicios Médicos Municipales, sino que tengamos el control de ellos, lo cual ha sido un gran reto", reconoció la coordinadora.

Como parte de las acciones a tomar, dijo, se recibió la donación de un software para el control de los almacenes, se cambió a las personas que administraban todas las Cruz Verde, a jefes de unidad, directores médicos, a quienes coordinaban el almacén general y al coordinador de personal paramédico.

"Ha sido un gran reto porque sí hemos traído gente nueva, pero que también tiene la experiencia, porque no podemos arriesgarnos en la curva de aprendizaje. Estamos haciendo todo con respecto de los controles, el cambio de personal en almacenes, también pusimos un reloj checador con biométrico y cámaras en todas las Cruz Verde, cosa que hacía mucho tiempo no sucedía, y estamos en este proceso de auditoría que tenemos, estamos obteniendo y entregando toda la información que la contraloría nos ha solicitado", indicó la coordinadora.

Con ello, señaló, se espera que mejoren los controles dentro de los sistemas de abasto y reparto de medicamentos y suministros, así como de garantizar que no existan personas "aviadoras" que no estén cumpliendo con sus horarios de trabajo.

Blanco Calderón hizo un llamado a todo el personal médico y paramédico para que denuncien cualquier anomalía percibida, pues esto es información necesaria para comenzar con las indagatorias en busca de erradicar las fallas dentro de Servicios Médicos Municipales.

"Siempre se los he dicho, aquí no se vale, no está ni estará permitido ningún acto de corrupción o de acoso sexual, no podemos ser omisos al respecto, pero también les corresponde hacer la denuncia correspondiente, a la contraloría hacer la investigación y a nosotros acercar la información que se requiera, lo más valioso es que denuncien", indicó.

Por otra parte, dijo, ya se trabaja para que todas las unidades de Cruz Verde del municipio cuenten con el servicio de Rayos X, que había estado teniendo algunas fallas por falta de equipo. Las unidades que ya cuentan con el servicio son: Leonardo Oliva, Delgadillo Araujo, Ernesto Arias e Ignacio Allende.

En el último comité de adquisiciones, señaló, se licitó el equipo de Rayos X faltante y ya se está presionando para el proveedor entregue el servicio en las unidades faltantes.

Aunado a los procesos de investigación para mejorar los servicios que se ofrecen desde Servicios Médicos Municipales, la Coordinación de Construcción de Comunidad ha sumado a la línea GuaZap la opción de reportar cualquier anomalía detectada en cualquiera de las unidades de Cruz Verde del municipio, como el negarse a prestarles algún servicio, mandarles a adquirir algún medicamento, insumo o estudio a determinado laboratorio, entre otros.

Las personas pueden presentar su reporte por medio de mensajería WhatsApp en el número 333610 1010, seleccionar la opción de "Guadalajara", elegir luego el número correspondiente para presentar un reporte y posteriormente seleccionar la 1a. opción: Cruz Verde.

El Chatbot que atiende a la persona reportante le pedirá que explique la situación a reportar, escribiendo en en mensaje con la mayor información posible, teniendo incluso la opción de agregar fotografías para completar el reporte y con ello, la alcaldía pueda tomar cartas al respecto.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de septiembre de 2022).

5'041,050 vacunas contra Covid-19 de las marcas AstraZeneca y Sputnik serán tiradas al drenaje por autoridades sanitarias, debido a que caducaron en junio pasado.

Del total de vacunas desperdiciadas, 3'409,440 son de la marca AstraZeneca, obtenidas por donación del Gobierno de Estados Unidos, y que pertenecen a los lotes PA0089, PA0090 y PA0091, los cuales se encontraban resguardados en el almacén de Birmex en Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.

En tanto, 1'631,610 vacunas caducas de la marca Sputnik, las cuales fueron compradas, corresponden a los lotes 11321G1F2, 1-730921 y 29121G2F2, y se encontraban en el Instituto Nacional de Virología.

Conforme al Manual de Vacunación, los biológicos deben tirarse al drenaje y sus frascos deben ser inutilizados.

El director general de Birmex, el general Jens Pedro Lohmann Iturburu, informó el 24 de agosto sobre el material caduco mediante el oficio 357/2022 y pidió a Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), instrucciones para definir el destino de las vacunas.

"Le agradeceré que en el ámbito de su competencia y atribuciones, gire las instrucciones y/o acciones procedentes para la disposición final de los biológicos en comento, a fin de que esta empresa de participación estatal, esté en condiciones de dar cumplimiento a la normatividad vigente (NOM059-SSA-2015 y NOM-241- SSA1-2012), y con ello garantizar las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución (BPAD)", pidió Lohmann Iturburu.

El 2 de septiembre, el Cenaprece respondió que, según la NOM-036-SSA2-2012, así como el Manual de Vacunación del Gobierno de México, las vacunas con fecha de caducidad vencida deberán tratarse con métodos físicoquímicos y los frascos deben hacerse irreconocibles.

"Los frascos de vacuna contra Covid-19, a pesar de no contener virus vivos atenuados, se deberán inactivar antes de proceder al desecho de los viales.Una vez efectuada la inactivación del biológico por medio de algún método físico o químico, se deberá desechar al drenaje todo el remanente de líquido que quede en el frasco. Posteriormente deberá retirar y destruir la etiqueta, y finalmente podrá desechar el frasco a la basura común", señala el documento.

Natalia Vitela
(v.periódico Reforma en línea del 24 de septiembre de 2022).

Más de 70 pacientes presentaron esta mañana una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) por el suministro del medicamento Tacrolimus, de parte del IMSS, que al parecer resultó ser falso o de mala calidad.

Mily Naveja, presidenta honoraria de Donación de Milagros, explicó que por el suministro de este supuesto medicamento muchos pacientes se vieron afectados.

"Tenemos altas y bajas, desde los que traen rechazo agudo, que los están tratando, desde los que traen rechazo crónico, que ya no se les va a poder salvar su injerto, y los que estamos en veremos, a ver qué reacción vamos a tener", explicó.

El laboratorio que suministró el Tacrolimus asegura que el medicamento entregado era el correcto, pero sospechan que en el IMSS les pudieron haber dado otro falso.

"El personal del laboratorio cuando se reunió con nosotros hizo hincapié de que en IMSS tenían la práctica de comprar medicamentos falsos y si ellos piensan del IMSS tendrían que tener la investigación contra el IMSS, pero no los pacientes", añadió.

De acuerdo con los afectados, fueron 10,000 cajas en 4 lotes los que se entregaron y la compra la realizó directamente por el Insabi a nivel central.

Por este motivo están pidiendo la intervención del laboratorio de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Nacional Autónoma de México y hasta de laboratorios extranjeros.

"Como dicen los pacientes no tenemos confianza en las autoridades, no tenemos confianza en Cofepris y por eso acudimos a la delegación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos".

Según los quejosos, también hay pacientes afectados en otros estados como Puebla y Aguascalientes, aunque pudieran registrarse casos en otras entidades, ya que aún no se han enterado.

El Tacrolimus es un inmunosupresor que se usa en los pacientes que recibieron algún trasplante, ya sea de riñón, corazón, hígado, etc.

Carlos Merino fue el 1er. paciente que registró irregularidades con el medicamento luego de que le trasplantaran un riñón.

"Me hicieron los estudios y salieron con niveles de 0.4, luego me volvieron a realizar estudios y salieron con niveles de 0.2 y después salieron en 0.1, entonces me dan la sorpresa que fue rechazado", detalló.

Después de esto tuvo que cambiar de marca de medicamento y apenas lo están estabilizando.

"Es fastidioso que te estén dando una información, todavía no pago el trasplante y ya hay rechazo y todo por la negligencia de un medicamento que puede ser apócrifo o de baja calidad".

Carlos Merino tuvo que ser trasplantado de urgencia en un hospital particular porque en tiempos de pandemia no había trasplantes en los hospitales públicos, pero el medicamento se lo suministraron en el IMSS.

"Mis riñones ya estaban colapsando de 9 veces que estuve a punto de morir, esta era la última y me tuvieron que trasplantar urgentemente y llegó el injerto cadavérico y tuvo que ser trasplantado".

Carlos debe 250,000 pesos y ya fue demandado por el hospital privado porque no ha podido pagar.

"Estuve 8 años en diálisis peritonal, para mí fue un calvario porque no nada más fui yo, fue mi familia, perdimos trabajos y apenas estábamos empezando a salir y me dan esta noticia, no se vale que estén tratando de jugar con nosotros y nos usen como conejillos de indias".

Daniela Milanés Castillo es otra paciente afectada por el suministro del medicamento.

"Mi afectación fueron niveles bajos de Tacrolimus y en este caso me tuvieron que subir aparentemente la dosis, en 15 días tengo otra vez estudios porque ni con la modificación alcance la dosis tope que aparentemente mi riñón requiere", comentó.

La afectada explicó que ya le cambiaron el medicamento, pero cada vez requiere de más dosis para alcanzar los niveles que su riñón requiere.

"No me está funcionando, necesito cada vez más pastillas para obtener un nivel óptimo", añadió.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de septiembre de 2022).

El carnaval diario despliega la cortina de la irresponsabilidad. El hombre que mayor poder ha acumulado en las últimas décadas evade cualquier responsabilidad en la marcha de su propio gobierno. No hay error que se reconozca, no hay dato desfavorable que admita, no hay crítica que merezca atención. Solo la adulación es aceptable.

Cuando se pone en evidencia el error, el abuso, la traición a la promesa, la incongruencia entre lo dicho y lo hecho, las respuestas repiten un manojo de excusas.

Es culpa de los de antes; yo tengo otra información, quien critica es un malvado. Culpar al pasado, negar la realidad, demonizar al crítico.

Por ese cinismo hermético el gobierno puede mantener en sus puestos a los responsables de la política sanitaria del país. Siguen ocupando sus oficinas el secretario y el subsecretario de Salud que tanto daño le han hecho a la salud pública.

Los resultados de su gestión son indefendibles. Su estrategia ha sido un fracaso monumental, pero toman el micrófono semanalmente como si no fueran responsables de una catástrofe histórica.

Julio Frenk y Octavio Gómez Dantés publicaban hace unos meses en la revista Nexos un recuento de las terribles regresiones en la política sanitaria ("Fracturas de la salud pública", marzo de 2022). Queriendo romper la herencia maldita del "neoliberalismo", fundándose en unas cuantas frases hechas, el gobierno buscó un cambio sin un diagnóstico preciso y sin una estrategia sensata.

Esa mezcla de improvisación e ideologización destruyó un sistema en el momento en que más se necesitaba. Políticas mal concebidas y mal ejecutadas han tenido efectos concretos y medibles. A juicio de los expertos en salud pública, el impacto de estas decisiones no puede esconderse.

La esperanza de vida en el país se ha reducido; la desigualdad ha aumentado; el riesgo de gastos catastróficos y empobrecedores es mayor que antes; quedamos más vulnerables a la siguiente emergencia sanitaria.

El veredicto de expertos e instituciones internacionales sobre el manejo de la pandemia en nuestro país ha sido unánimemente condenatorio.

Enfrentando el mismo reto que todos los países del planeta, México tuvo, objetivamente, uno de los peores desempeños. No hay forma de jugar con los números, de ocultar los datos de la muerte, de manipular gráficas para mirar la desgracia con benevolencia. La política es crucial en una emergencia como la que ha enfrentado el mundo. La pandemia fue, en alguna medida, prueba de liderazgo.

El presidente que presume de popular fue incapaz de emplear su popularidad para el bien público. Admirándose frente al espejo, condujo (es un decir) una de las peores estrategias sanitarias en el mundo, es decir, una de las estrategias más mortíferas del planeta.

La revista de salud The Lancet, en su informe reciente sobre las lecciones de la pandemia resalta precisamente el impacto del liderazgo.

La irresponsabilidad política tiene costos. Andrés Manuel López Obrador, el hombre que a principios de la emergencia sugería abrazarse y continuar la vida como siempre, el gobernante que hablaba del efecto protector de sus amuletos, el político que fue maestro de lo que no debía hacerse muestra la letalidad del liderazgo irresponsable.

El informe "La respuesta de México al Covid-19: Estudio de caso" que coordinó el doctor Jaime Sepúlveda para el Institute for Global Health Sciences, es igualmente demoledor. En términos políticos se cometieron errores gravísimos.

No hubo espacios de deliberación para tomar decisiones informadas. Concentrándose el poder de decisión en un grupo minúsculo, no se consultó expertos.

Los asuntos técnicos fueron politizados; las acciones no se revisaron cotidianamente para ponderar su impacto. Se marginó a los científicos, se ignoró a las universidades.

Estos errores costaron miles de vidas. Las instituciones internacionales nos revelan, en estudio tras estudio, que nuestro país fue uno de los países con mayor cantidad de muertos por millón durante la pandemia.

La estrategia sanitaria fue un fracaso rotundo. Un inocultable fracaso que costó miles y miles de vidas. Ha dicho el presidente que, en política, los errores pueden ser crímenes. Creo que la frase debe entenderse como una confesión.

Jesús Silva Herzog Márquez
(v.Xiudadanos Mx del 26 de septiembre de 2022).

Los 150 millones de pesos (MDP) erogados por el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) durante el proceso de transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que adeuda el gobierno federal, están en vilo y con el riesgo de que no sean recuperados por el organismo estatal.

De acuerdo con el director del IJC, Manuel Arias Novoa, todavía no hay señales de que la federación pague el recurso que erogó el instituto por los servicios médicos de alta especialidad que eran responsabilidad del Insabi, pero que en el proceso de cambio dejó sin pagar.

Con la bolsa referida, durante 2019 se pagaron medicamentos, estudios e intervenciones quirúrgicas de los pacientes sin seguridad social cuyas patologías no son cubiertas por el nuevo sistema de salud federal. Se esperaba que los recursos llegaran en el transcurso de ese año, pero desde entonces no han sido devueltos.

Según dijo Arias Novoa, el recurso no ha incrementado, sin embargo, con ese dinero podrían hacerse mejoras al hospital en beneficio de los pacientes oncológicos.

Incluso, la dirección pasada que estaba a cargo de José Enrique Cabrales, informó en enero del 2021 que la deuda también influyó en que se retrasara la nueva sede del Instituto de Cancerología, que se ubicará en la colonia Miramar, en Zapopan, y que está en construcción (con retrasos) desde marzo del 2015.

Ahora el dinero que se entregaba al Seguro Popular entra por el Insabi para la compra de medicamentos, pero de los 150 millones que erogó el IJC en la transición nada se sabe, afirmó el directivo.

"El tema está ahí parado, desconocemos si algún día llegue con nosotros esa cantidad de la Federación. Si lo pagaran podría mejorar aún más la atención que brindamos, y lo que tenemos es que ahorita el Gobierno del Estado es el que está aportando. La negociación (para que la Federación pague) está establecida desde el principio, la cosa aquí es ver quién lo paga, no sabemos", finalizó el director del instituto.

A partir de la desaparición del Seguro Popular, alrededor de 100 patologías quedaron sin cobertura con la llegada del Insabi, entre ellas el cáncer de mama, de colon y de cérvix. Esto quiere decir que la federación no aporta recursos para atenderlos como sí lo hacía el Seguro Popular, explicó el presidente de Cómplices A.C., José Carlos Izaguirre.

Esta situación, dijo, ocasionó que las personas de escasos recursos que eran atendidas por el Seguro Popular comenzaran a buscar apoyo en las asociaciones civiles enfocadas a la atención de los distintos tipos de cáncer, llegando a tener aumentos de solicitudes hasta en un 80%.

También, dijo, el crecimiento los llevó a ampliar su capacitación en aquellas patologías que antes no eran atendidas por la asociación civil. Por su parte Miguel Fuentes Méndez, médico impulsor de este proyecto, contó que desde la medicina oncológica privada, en su experiencia personal, las atenciones crecieron un 300%.

"Notamos un aumento en las solicitudes de pacientes públicos tratando de buscar de una manera un poco angustiante cómo cubrir sus esquemas de tratamiento en muchas patologías que actualmente ya no se cubren, y esto nos llevó a los oncólogos privados a buscar todavía más alianzas con las asociaciones, en este caso con Cómplices, para que estos pacientes pudieran acceder a los fármacos". Añadió que lo anterior también ha obligado a los médicos especialistas, a la iniciativa privada, y a gobiernos y asociaciones civiles a lograr mejores y más fuertes convenios que ayuden a pacientes sin seguridad social a acceder a sus tratamientos sin costo alguno, y así abonar a que tengan una mejor calidad de vida.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 11 de octubre de 2022).

México no está preparado presupuestalmente para afrontar una nueva pandemia como la de COVID-19, sobre todo porque no ha priorizado invertir en salud, según el documento "Gasto en salud y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)" presentado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Judith Méndez, coordinadora de salud y finanzas públicas del CIEP, explicó que entre las razones por las que el país no sería capaz de afrontar una nueva crisis sanitaria es que, pese a los más de 7 millones de contagios y las 330,000 muertes [oficiales], la 5a. cifra más alta del mundo, no se prioriza la salud pública.

El CIEP analizó la forma en la que se ejercieron los recursos del sector salud durante la pandemia, bajo la perspectiva de los ODS de la ONU, y encontró que, a pesar del tamaño de la economía, México presentó un retroceso en la mayoría de los indicadores ligados a ODS.

Alejandra Macías, directora de investigación del CIEP, recordó que la brecha presupuestaria en México es de más de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

"Y necesitamos por lo menos el doble para mejorar el sistema de salud", advirtió.

Citó que, a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido que cada país debería destinar 6% de su PIB a su sistema público de salud. Sin embargo, entre 2010 y 2022, México sólo ha destinado entre 2.5% y 2.9% de su PIB anual, esto es menos de la mitad de la sugerencia internacional.

En ese sentido, Alejandra Llanos, investigadora del CIEP, precisó que esta brecha limitó la respuesta de México a la pandemia.

"En 2020 los retos de la pandemia no se reflejaron en mayores recursos. En ese año el presupuesto sólo incrementó una décima parte de lo que se requería para afrontar la pandemia", apuntó.

Detalló que durante la pandemia el gasto en salud presentó un aumento de 3.4% respecto al monto ejercido en 2019 y a una décima parte de lo que se habría requerido para dar respuesta a la pandemia.

La experta precisó que en todas las instituciones públicas de salud se priorizaron cosas como aportaciones a fideicomisos, servicios personales y subcontratación de servicios, en lugar de comprar más medicamentos y atender a pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes e hipertensión.

(V.pág.8 del periódico El Informador del 13 de octubre de 2022).

Durante la "mañanera" de este martes, el director general del IMSS, Zoé Robledo, reveló que los médicos extranjeros que serán contratados por el Gobierno de México recibirían un salario aproximado de 53,569 pesos mensuales.

Esto no incluye los boletos de ida y vuelta de avión a sus países de origen, traslado a los lugares de residencia, alimentos, hospedaje, aguinaldo, pago de trámites migratorios y de validación académica.

En Palacio Nacional, Robledo expuso que se han recibido 2,067 solicitudes, de los cuales 419 han concluido su trámite y de ellos 273 son extranjeros, ya que la convocatoria internacional emitida hace 6 días no excluyó a los médicos especialistas mexicanos.

De acuerdo con la gráfica presentada, de Cuba son 104 médicos especialistas; de Venezuela 83; de Colombia 21; de Nicaragua 14; de Bolivia 12; Ecuador 8; Perú 6 y de otras nacionalidades como Estados Unidos, Paraguay y Argentina son 25 especialistas más que laborarán durante un año en 54 hospitales del país.

En el caso de los médicos cubanos que se han inscrito, aclaró, que "es el único caso que vamos a procesar con comunicación con el Ministerio de Salud de Cuba y Servicios Médicos Cubanos, con quienes tenemos el convenio y que hoy gracias a él está ya trabajando en nuestro país".

En el caso de la convocatoria nacional para médicos generales, enfermeras y enfermeros especialistas y auxiliares de enfermería para laborar en Nayarit, Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora y Campeche, de los 1,750 médicos generales que se requieren, se postularon 2,949.

(V.periódico El Informador en línea del 18 de octubre de 2022).

En su visita a Olinalá, Guerrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al desabasto de medicamentos al contestarle a un habitante que asistió a escucharlo y gritó que no hay. "Ahora no, pero va a haber, es mi compromiso", respondió.

(V.pág.6 del periódico El Informador del 23 de octubre de 2022).

Durante 2020 y 2021, el periodo más intenso de la pandemia, el exceso de mortalidad en México, es decir, el número de fallecimientos registrados por arriba de lo estimado inicialmente, fue de 47.26% principalmente debido al COVID-19, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la información registrada durante el periodo 2015-2019, de enero de 2020 a diciembre de 2021 se esperaban 1'490,355 defunciones por canales endémicos y ocurrieron 2'194,713.

Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad (por todas las causas) de 704,358, con las estimaciones de canales endémicos. Esto representa un exceso de 47.26%.

Durante 2021, en México se contabilizaron 1'122,249 defunciones registradas, cifra 3.3% superior al 1'122,249 reportadas un año antes.

La tasa de defunciones registradas ascendió a 88 por cada 10,000 habitantes, lo que es superior en 2 unidades a las 86 reportadas del año anterior.

Durante el año pasado ocurrieron 1'098,301 (97.9 %) de las defunciones registradas en ese año. Las restantes corresponden a años anteriores. Por entidad federativa, la mayor tasa de ocurrencia fue Ciudad de México, con 138; la menor fue Quintana Roo, con 59.

Según el sexo de las personas fallecidas, 474,689 fueron mujeres (42.3%) y 646,825, hombres (57.6%). En 735 casos no se especificó el sexo de la persona.

Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes, con 627,755 muertes (55.9%) del total de decesos registrados.

Del total de defunciones, 92.5% fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 7.5% por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente).

Las 3 principales causas de muerte a nivel nacional fueron: COVID-19 con 238,772 fallecimientos registrados (21.3% del total), enfermedades del corazón con 225,449 casos (20.1%) y diabetes mellitus 140,723 (12.5%). En hombres, los homicidios representaron la 6a. causa de muerte.

Del total de defunciones por COVID-19, 39.2% (93,652) correspondió a mujeres y 60.8% (145,115), a hombres. En 5 casos no se especificó el sexo de la persona. La población de 65 años y más fue la que más falleció por esta causa, con 49.2% (117,361).

En 2021 se registraron 84,698 defunciones por causas externas. Las ocasionadas por un presunto accidente representaron 40.86% (34,604); las causadas por un presunto homicidio, 42.15% (35,700). Las que sucedieron por un presunto suicidio representaron 9.96% (8,432).

De las muertes registradas, 47.3% (530,950) tuvieron lugar en el hogar y 42.2% (473,710) en hospitales públicos y privados. Con respecto a la atención médica proporcionada a las personas fallecidas, 81.5% (915,151) la recibió, 12.2% (136,949) no la tuvo y 6.3% (70,149) de los casos no especificó si la recibió o no.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de octubre de 2022).

La contratación irregular de una empresa que no cumplía los requerimientos para prestar los servicios de imagenología en los hospitales del ISSSTE derivó en el fallecimiento de 9 personas y afectó el tratamiento de 2,573 pacientes graves, revelan investigaciones y documentos en poder de REFORMA.

Sin licitación de por medio, la empresa IMEDIC obtuvo un contrato por 144.8 millones de pesos, pero, debido a su falta de experiencia y a incumplimientos, ni siquiera logró instalar los equipos en 31 hospitales del Instituto.

Conforme una investigación del Órgano Interno de Control (OIC), la contratación de IMEDIC estuvo a cargo de Almendra Lorena Ortiz Genis, directora normativa de Administración y Finanzas y quien, antes de ser designada en ese cargo, perteneció a la Ayudantía de la Presidencia de la República.

Según el contrato, IMEDIC debía proporcionar a partir del 1 de julio el servicio integral para la gestión, digitalización, almacenamiento, procesamiento y distribución de imágenes médicas de imagenología (radiología), endoscopía y anatomía patológica.

La Dirección Normativa de Salud del ISSSTE detalló la afectación a pacientes por la falla de IMEDIC.

"En 31 unidades médicas no se han prestado 40,086 servicios, hay retraso en 35,547, no se han realizado 25,633 diagnósticos, se han suspendido 503 cirugías y 1,057 fueron reprogramadas, siendo afectados un total de 57,595 pacientes; han fallecido 9 y 2,573 se encuentran graves", se indicó.

El director del ISSSTE, Pedro Zenteno, envió el 2 de septiembre un oficio a Ortiz Genis donde reprocha las irregularidades del contrato y la hace responsable de los problemas generados.

(V.periódico Reforma en línea del 12 de octubre de 2022).

México registra actualmente la cobertura de vacunación más baja en los últimos 20 años, advirtió la organización Save de Children que urgió al gobierno federal a echar a andar un plan emergente para atender y revertir la situación. Además solicitan asignar más recursos en este rubro.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 13 de noviembre de 2022).

Oxcutzcab, Yuc.

(En Facebook el 24 de noviembre de 2022).

Un preso que tenía molestias en su ojo derecho acudió al médico dentro del Centro de Reinserción Social del Estado... y lo perdió. Ante esto y como resultado de la investigación de la Fiscalía de Jalisco, se estableció la probable responsabilidad de un médico en los hechos, por lo cual fue imputado.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 27 de noviembre de 2022).

Ahora el que muestra una gran incapacidad es el Seguro. La carencia de equipo, la falta de medicamentos, la escasez de insumos para la debida atención de los pacientes han hecho que el IMSS tenga ahora problemas graves para llevar a cabo su misión. Haber hecho desaparecer el Seguro Popular por un mero capricho -uno más- del caudillo de la 4T fue un error grave que ni remotamente ha podido subsanar el Insabi, o como se llame esa entelequia cuya existencia fantasmal es desconocida por la mayoría de los mexicanos. El pueblo por el que tanto se preocupa AMLO debe ahora recurrir a la medicina privada, pues en el IMSS no encuentra la debida atención a sus problemas de salud, y en pagar médicos particulares y medicinas de farmacia se les va a los pobres la exigua pensión clientelar que les regala López. También en este campo, el de las instituciones de salud pública, estábamos mejor cuando estábamos peor.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico Mural en línea del 9 de diciembre de 2022).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2019 fallecieron por influenza y neumonía 31,081 personas; ese año, los homicidios cobraron la vida de 36,661 víctimas. En el 2020, las defunciones por influenza y neumonía sumaron, en el contexto de la pandemia, 58,037 vidas (86.7% más que el año previo); los homicidios sumaron, en ese mismo año, 36,773 víctimas. El último dato del que dispone el INEGI, es el de 2021, año en el que se registraron 54,601 defunciones por influenza y neumonía; por homicidios hubo 35,700 decesos.

A esas cifras deben añadirse las provocadas por bronquitis, enfisema y asma, y las pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), las cuales se relacionan comúnmente con infecciones respiratorias agudas, que se combinan con otros factores de riesgo, como el abuso en el consumo de tabaco o la exposición prolongada al humo de cocinas donde el combustible es la leña o el petróleo. Así, en 2019 hubo 28,276 defunciones por este grupo de enfermedades; en el 2020 hubo 26,939 y en el 2021, un total de 22,707.

De acuerdo con las y los expertos, este tipo de defunciones son altamente prevenibles y evitables, puede depender sobre todo de determinantes sociales de la salud; y entre ellos está la falta de prevención.

Si algo debimos haber aprendido en la pandemia es que el uso del cubrebocas definitivamente sí es un factor relevante en la prevención no sólo de la COVID19, sino también de otras infecciones respiratorias agudas. Que su uso en espacios cerrados es lo más recomendable y que usarlo cuando se tienen síntomas es una práctica de responsabilidad personal con el cuidado de los otros.

En un país en el que, según los datos del CONEVAL, al menos el 8.3% de los hogares, es decir, alrededor de 3 millones, las personas viven en condiciones de hacinamiento, en el que el transporte público es insuficiente y las aglomeraciones que ahí se presentan implican el contacto directo de las personas; y en el que la concentración en eventos públicos, en plazas comerciales; y en lugares de recreación es masiva, el Sector Salud debería, a estas alturas, estar volcado con una intensa campaña reforzando la invitación a usar el cubrebocas como mecanismo de protección y cuidado.

El uso de geles antibacteriales no es el mejor mecanismo de protección para la COVID, pero sí para eliminar virus que causan otras enfermedades. Y por ello, debería haberse avanzado hacia la promoción masiva de estos productos y garantizar su disponibilidad en lugares altamente concurridos, además de que la regulación debe avanzar hacia la elaboración de productos que no sean contaminantes en sus componentes, pero también en sus envases.

Hasta ahora tenemos poca evidencia de que el Sector Salud esté mejorando sustantivamente. La disponibilidad de medicamentos sigue siendo un problema, y en general, la capacidad de atención, retraso de citas y el diferimiento de estudios clínicos está provocando el agravamiento de muchos padecimientos que podrían controlarse. Esto ha llevado a que prácticamente la mitad de la población acuda a consultorios de farmacias y con ello incurrir en la sobre medicación o, en el peor de los casos, a la automedicación, incrementado la resistencia viral y bacteriana a los antibióticos y antivirales.

A todo lo anterior debe añadirse el severo problema de contaminación del aire que vivimos en las ciudades. De acuerdo con los datos del documento Perspectivas Económicas de América Latina, 2022, de la CEPAL, prácticamente la totalidad de la población nacional está expuesta a niveles de contaminación del aire que implican riesgos para la salud humana. Lo más grave es que mientras que en 2021 la población expuesta a partículas PM2.5 fue de 95.4%, en el 2022 el porcentaje creció a 99.5%.

No hay excusas, las opciones son viables tanto social como económicamente. La decisión es avanzar hacia una gran campaña nacional de prevención es de las autoridades gubernamentales en todos los niveles. Y en eso, urge marcar la diferencia.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.4 del periódico El Informador del 12 de diciembre de 2022).

Luego de que en Nuevo León se anunció el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados ante el aumento de casos de COVID-19, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, rechazó otra vez la obligatoriedad de estas medidas a nivel nacional.

En la conferencia mañanera de este martes del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, López-Gatell respondió que "en innumerables ocasiones" ha dicho que las medidas de salud pública no se pueden imponer.

"Las medidas de salud pública, prácticamente todas, lo que requieren es convencimiento de la gente, y ese convencimiento surge del conocer la utilidad de que haya una persuasión amable, incluyente, para que las personas cambien una conducta, usen un instrumento, se pongan una vacuna, etc.", dijo el subsecretario de Salud.

"Definitivamente no vamos a poner ninguna medida de carácter obligatorio, porque existe una probada experiencia científica, en la salud pública, de que las medidas que se imponen, no son útiles, no son efectivas".

"Pero esto además es congruente con un principio de conducta política que ha dispuesto el presidente y que nos rige a todo su gabinete, de que las cosas no se imponen, las cosas se persuaden amablemente".

"Entonces se junta la ciencia con una política de esta naturaleza", agregó López-Gatell al llamar a que las personas se vacunen contra COVID-19 e influenza.

"Teniendo en cuenta que [la de la influenza] no es una vacuna de uso generalizado; es una vacuna que se destina a personas adultas mayores, a niños de menos de 5 años, de 6 meses a 5 años, mujeres embarazadas, muy importante las mujeres embarazadas y personas que tienen ciertas enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular o pulmonar o inmunodepresión".

"Esto lo enfatizo porque lo vemos, no sólo este año; es que las personas jóvenes, saludables, acuden a los puestos de vacunación contra influenza y esto le quita la oportunidad a quienes realmente se benefician de la vacuna contra la influenza, que es la población que he mencionado", dijo el subsecretario de Salud.

(V.periódico El Informador en línea del 13 de diciembre de 2022).

Falta de medicamentos y de consultas con los especialistas están padeciendo los afiliados al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal).

En un recorrido realizado por este medio de comunicación en algunas de sus farmacias, se detectó que a la mayoría de los derechohabientes del organismo no les surtieron sus recetas completas y que les alargaron las citas programas al consultorio o para realizar cirugías.

"A mí me faltó glimepirida y me dijeron que a lo mejor a mediados de enero. Es muy importante porque lo uso para la diabetes", dijo Teresa.

A la señora Lulú también le dijeron que hasta enero habrá medicamentos por lo que también tendrá que esperar.

"Hay muchos medicamentos que no hay, varias para el estómago no tienen, para una alergia que tenía tampoco, he tenido que comprarlas", dijo Lulú.

Las medicinas que ha comprado le cuestan entre 200 y 600 pesos que ha tenido que poner de su bolsa.

Para que le puedan reembolsar el gasto de sus medicamentos la señora Lulú deberá realizar un trámite.

La señora Cecilia Rodríguez también deberá comprar por cuenta propia los medicamentos ya que no encontró en la farmacia.

"A mí también me dijeron que para enero. Mi esposo requiere insulina, yo requiero paroxetina, olanzapina y no hay", afirmó.

Al señor Emilio Pérez le atendieron hasta la mitad su receta y le aseguraron que para medidados de enero ya se regularizará el abastecimiento.

"Yo quisiera que nos dijeran por qué y si no hay que ir al sindicato para avisar de esta irregularidad y pedir que se arregle lo más pronto posible", comentó.

Al señor lo iban a operar de las cataratas esta semana y este viernes le dijeron que sería hasta enero.

"Es lamentable es importante que se regularice", añadió.

(V.periódico El Informador en línea del 16 de diciembre de 2022).

En materia de salud los pendientes son tremendos. Se requiere reconstruir al sistema nacional de vacunación, que hoy enfrenta su peor crisis en décadas; garantizar al 100% el surtimiento de recetas; garantizar cobertura universal en el nivel básico y regresar en los próximos 12 meses, al menos a los niveles de atención prepandemia.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.4 del periódico El Informador del 19 de diciembre de 2022).

A 3 años de la pandemia por Covid-19, la mortalidad provocada por el virus ha disminuido en el mundo de 2.1%, al principio del 2020, a 0.6% a finales del 2022. Existen países donde prácticamente mueren el mismo número de pacientes con influenza que con SARS-CoV-2.

Esto ha sido posible por la propia inmunidad de la población, por el mejor conocimiento del virus, la forma como daña al organismo, la aparición de tratamientos eficaces y las vacunas.

En cuanto al tratamiento, existen desde hace más de un año 3 antivirales contra el virus, uno de ellos, Paxlovid (nirmatrelvir y ritonavir), es un medicamento oral aprobado para su uso en diciembre del 2021 en EU y que si se administra en los primeros días de síntomas evita que en pacientes de alto riesgo la enfermedad progrese, disminuyendo hospitalizaciones y muertes.

En EU, la adquisición de estos medicamentos ocurre de forma gratuita e incluso l@s propios farmacéutic@s están capacitadas para prescribirlos. Se ha desarrollado un sistema en el cual el antiviral se les da a pacientes con factores de riesgo y al administrar el medicamento en los primeros 5 días de enfermedad se evita que el 90% de ellos tengan una mala evolución. Con ello se evitan complicaciones, hospitalizaciones, costos por estancia hospitalaria y, lo más importante, se salvan vidas humanas.

El medicamento fue aprobado para su uso en México. En agosto del 2022, se compraron 300,000 dosis, lo que parecía una gran noticia, sin embargo, como ha ocurrido a lo largo de la pandemia, pronto aparecieron los candados que limitaban su uso por parte de la autoridad sanitaria que a toda solución le encuentra un problema.

En 1er. lugar, el medicamento se distribuyó solo para instituciones públicas, es decir, los mexicanos que se atienden en forma privada no fueron considerados para recibir el tratamiento. Un medicamento debería de estar al alcance de todos, la medicina privada mexicana tiene la capacidad de atender a pacientes con esta enfermedad, incluso durante los picos de hospitalización, los centros médicos privados que atendieron a pacientes graves de Covid-19 tuvieron una mortalidad mucho menor que la mayoría de las instituciones públicas.

El problema no termina con la discriminación de la medicina privada para la disponibilidad del medicamento. La autoridad sanitaria desarrolló una plataforma denominada "Aamates" para que el uso del medicamento llegara a los pacientes que cumplían con los factores de riesgo y no hubiera un mal uso del mismo. Sin embargo, la plataforma es tan poco amigable que se requieren más de 5 horas de llenado de trámites para obtener una dosis. A 4 meses de su adquisición no se ha utilizado ni el 2% de lo comprado en agosto. Los medicamentos tienen caducidad y es probable que se pierdan fármacos que pudieran haber salvado muchas vidas, simplemente, por burocracia.

Del 4 de agosto, fecha en la que llegó el medicamento, hasta el 13 de diciembre de este año, 2,522 mexicanos murieron oficialmente por el virus; muchas de estas muertes se pudieron evitar. La forma como se ha manejado la pandemia en México es criminal, sin pruebas, sin vacunas para niños, sin refuerzos adecuados para adultos y aun así, a 3 años de iniciada la pandemia, parecería que los errores cometidos, las muertes de mexicanos, el sufrimiento de cientos de miles de familias siguen sin importar a los encargados de la salud en México.

Nos encontramos en la 6a. ola, con enfermos que por diversas razones evolucionan mal, que podrían beneficiarse de un fármaco que ya compró el país, pero que se encuentra tan resguardado que acabará por caducar.

Más de 700,000 mexicanos fallecidos por esta tragedia no parecen ser suficientes para cambiar la visión de quienes deberían de cuidar la salud del país. La austeridad con la que afrontaron la pandemia y ahora la burocracia para tener vacunas y medicamentos han resultado en medidas que no solo enferman, sino matan mexicanos.

Francisco Moreno Sánchez, médico Internista e Infectólogo
(v.periódico Reforma en línea del 21 de diciembre de 2022).

Bajo esta administración hemos dado saltos atrás en campos que hacían de México un país más civilizado, más democrático, más empático:

· 4 millones de mexicanos regresaron a la pobreza, lo que se explica antes que nada por el desmantelamiento del sistema de Salud.

· La esperanza de vida disminuyó de 75 a 71 años.

· La vacunación infantil retrocedió. Mientras hace una década protegíamos al 77.9% de la infancia, en 2021 sólo el 27.5% alcanzó el esquema completo de vacunación en su 1er. año de vida. El 70% de nuestras niños y niñas están abandonados a su suerte inmunológica, en uno de los retrocesos humanos más imperdonables de la historia moderna no sólo de México, sino de cualquier país del mundo.

· La muerte materna ha aumentado tras décadas de disminución sistemática: de 732 en 2015 a 1,025 en 2021.

· La muerte por cáncer de mama ha incrementado dramáticamente en estos 4 años: la tasa de mortalidad es de 21.3% en 2022. En contraste, por haber sido entonces Secretario de Salud recuerdo bien la cifra de 2011, cuando el Seguro Popular estaba en marcha: 16.5%.

· El gasto de bolsillo (que mide la proporción del gasto que las familias destinan a solventar requerimientos para atender la salud) ha aumentado 40% en los últimos 4 años y en las familias más pobres de nuestro país se elevó en un 68.3%.

· En 2022, el sistema de Salud ofreció 42.2 millones de consultas generales, una de las cifras más bajas de todo el siglo 21, y menos de la mitad de las que este país pudo ofrecer a su población en 2014, cuando alcanzamos los casi 100 millones. Cúlpese al austericidio.

· Durante la pandemia hemos sido el país que ha visto morir mayor cantidad de médicos, enfermeras y personal de salud en el mundo.

· En ese mismo lapso, México acusa una de las más altas tasas de letalidad, y uno de los números más monstruosos de muertes en exceso en el planeta: 704,358, según el Inegi. Y eso sólo hasta 2021.

Si la elocuencia de estas cifras no bastara para llamar a un gran diálogo social y político para la reconstrucción del sistema de Salud, habrá que concluir que existe una complicidad ideológica que genera enormes daños a las y los mexicanos: nos lleva a la desprotección, a la enfermedad y a la muerte a una escala no vista en generaciones.

Salomón Chertorivski, diputado federal y ex secretario de Salud
(v.periódico Reforma en línea del 28 de diciembre de 2022).

El desabastecimiento de medicamentos no ha terminado, ni parece que vaya a acabar en este sexenio.

Una de las características de la 4T ha sido su insistencia en tomar decisiones irracionales para solucionar problemas menores o inexistentes con resultados que empeoran radicalmente la situación. Uno de los casos más trágicos ha sido el de los medicamentos, cuyo desabastecimiento ha afectado a millones.

Tarde, como siempre en este gobierno, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) dio a conocer el 13 de diciembre el esperado fallo de la licitación pública internacional abierta electrónica para la adquisición consolidada de medicamentos para 2023-2024. Esta licitación debería ser el mecanismo que asegure que los centros de salud pública tuvieran medicamentos suficientes y a buen precio en los próximos dos años, cosa que no ha ocurrido desde que el presidente canceló en 2019 las compras consolidadas del IMSS por supuestos actos de corrupción que nunca detalló y por los que no ha presentado denuncias.

Esta licitación se realizó después de un camino de fracasos. Tras cancelar las compras del IMSS, el presidente dio la responsabilidad de las compras a la Oficialía Mayor de Hacienda, encabezada por Raquel Buenrostro, que no tenía experiencia en la materia. El proceso fue un desastre. Cofepris, a su vez, empezó a cerrar plantas de medicamentos por pretextos inventados y creó nuevos obstáculos burocráticos a la producción. AMLO decidió, además, que podía eliminar por decreto las empresas de distribución, un proceso muy fácil ya que los fabricantes de Coca-Cola y papas fritas podían llevar sus productos a todo el país. Dijo que crearía una empresa gubernamental de distribución y, después, que le encargaría la tarea al Ejército.

Ante el fracaso, el presidente decidió ir al extranjero. Contrató a la UNOPS, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, que tampoco tenía experiencia, para comprar los medicamentos. Si bien la institución recibió 130 millones de dólares por sus servicios, no pudo comprar todos los medicamentos que se necesitaban y los que obtuvo fueron más caros. Por eso el gobierno decidió cancelar su contrato y encargó las compras al Insabi, institución encabezada por un político, Juan Ferrer, también sin experiencia.

Tarde, pero por fin, ya tenemos el fallo de la licitación del Insabi para 2023 y 2024. El que la decisión sea tan tardía es un problema: ninguna empresa farmacéutica tiene capacidad para producir millones de piezas y empezar a surtir al sector público a principios de 2023. Lo peor es que la licitación fue por solo 618 "claves", un número significativamente menor al requerido. Se dejaron fuera 400 encargadas previamente a la UNOPS y, además, 135 han quedado desiertas. Así, la licitación del Insabi ha generado acuerdos para comprar solo la mitad de los medicamentos que se necesitan.

Mientras tanto, la industria farmacéutica nacional sigue enfrentando problemas. La Cofepris tiene más de 5,000 trámites rezagados. Los pagos a los productores no se han realizado a tiempo. Las medicinas del sector público se quedan muchas veces en bodegas, donde caducan porque no se ha podido reemplazar todo el sistema de distribución que el presidente consideró innecesario. Las instituciones de salud pública tendrán que seguir haciendo compras individuales, más caras y menos eficientes. El desabastecimiento continúa.

Dice AMLO que Reforma es corresponsable de que México no tenga médicos ni especialistas. Supongo que el periódico debería haber establecido cursos de instrucción médica hace años. No lo hizo porque es conservador y neoliberal.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 29 de diciembre de 2022).

Según el registro de contagios y muertes notificadas vía el reporte diario de Radar Jalisco, el año pasado se confirmaron 290,004 infecciones por COVID-19 y 2,231 muertes. Esto implica que, aunque fueron más los infectados, se redujeron significativamente los fallecimientos.

En 2021, fueron notificadas 11,658 víctimas mortales del virus y 256,941 casos positivos; en ese año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) documentó un subregistro de fallecimientos por el nuevo coronavirus y tras un análisis de las actas de defunción sumó al menos otros 4,355 decesos a nivel estatal.

En el 2020, año en que inició la contingencia sanitaria, el registro de casos se ubicó en 144,103 y los decesos en 5,959.

El Inegi también reveló que, de enero 2020 a marzo de 2022, en Jalisco hubo casi 36% de muertes más de las proyectadas por todas las causas; a nivel estatal se esperaban 116,715 defunciones, pero ocurrieron 158,579 (41,864 más). El COVID se ubicó entre las patologías de mayor mortalidad en la entidad.

Desde el inicio de la contingencia sanitaria por COVID-19, los meses de enero y febrero se han caracterizado por el incremento de contagios de la enfermedad.

De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), el 1er. mes del 2022 y el del 2021 registraron tendencia de incremento constante de casos. El año pasado, enero inició con 447 contagios y la incidencia de la enfermedad escaló para llegar a los 5,361 casos a finales de ese mes.

El récord de personas afectadas por el virus sucedió el 3 de febrero cuando en el reporte diario de Radar Jalisco se notificaron 5,908 casos.

En lo referente al 2021, tuvo 1,095 casos el 1o. de enero y los niveles se duplicaron a un pico de 2,148 pruebas positivas en un solo día.

El 1er. día del 2023 la SSJ notificó 312 casos, el ascenso en la circulación del virus comenzó desde diciembre pasado cuando de 75 subieron a 330 contagios diarios reportados.

Las bajas temperaturas, reuniones sociales y el aumento de movilidad de la población durante las festividades de fin de año, se han identificado como factores que incrementan la circulación del virus.

(V.periódico El Informador en línea del 2 de enero de 2023).

A pesar del apoyo y la atención que se ha brindado para la detección y tratamiento de menores con cáncer en Jalisco, el panorama no es igual de favorecedor para los adultos con esta enfermedad, para quienes no se cuenta hasta con 10 claves de medicamentos para su tratamiento en unidades médicas ni en el Instituto Mexicano del Seguro Social, aseguró el presidente de Nariz Roja, Alejandro Barbosa.

Señaló que derivado de la puesta en marcha de políticas públicas para la cobertura universal de tratamiento de niños con cáncer en agosto de 2022, se prevé que los menores con esta patología transiten el año sin necesidades externas para su atención, suerte que no corren el 90% de los enfermos de cáncer en Jalisco.

"En el tema de los niños estamos como nadie, pero en los adultos no se le da la importancia adecuada, nadie se manifestó por ellos, siendo que los adultos no sólo mayores, de todas las edades, están padeciendo de esta enfermedad sin el acceso a un tratamiento digno", comentó.

El activista refirió que el 2022 se invirtieron alrededor de 15 millones de pesos recolectados por Nariz Roja en la compra de medicamentos y el costeo de tratamiento para miles personas, de los cuales el 70% fueron mujeres que padecían de cáncer de mama, 25% niños y adolescentes, y un 5% varones.

Consideró que la problemática se agudiza con la falta de maquinaria para la realización de tratamientos de radioterapia, pues apuntó que con la única con la que se cuenta a nivel estatal es obsoleta, mientras que aún no se cuenta con un permiso para su operación debido a la radiación que emite.

Ante la falta de cobertura y atención a personas con cáncer en el estado, apuntó que ha sido trabajo de las organizaciones civiles gestionar el apoyo y los medicamentos.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 4 de febrero de 2023).

La Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco reconoce que hay carencias en la atención de los pacientes en el estado. La presidente Ernestina Gómez Llanos Leaños hizo un llamado a poner atención de qué y cómo se están haciendo las cosas.

"En la atención general de las personas que van al IMSS o en las instituciones públicas, muchas veces vemos la carencia de insulina o les dan unas por otras, existen diferentes tipos de insulinas y podemos surtirlas, pero cuando ya una persona tiene un tratamiento, lo ideal es que use la insulina que le corresponde".

"Hemos visto carencias en la atención a los pacientes, en los insumos, y no les dan otras cosas, no reciben tiras, no reciben apoyos para el monitoreo; también hay casos de niños que deben medir su glucosa 7 veces al día, a diferencia de un adulto que se mide entre una a 3 veces".

"Hay personas que tienen acceso a la compra de insulina y las familias tienen que invertir una gran parte del dinero que ganan y que podrían gastar en otras cosas".

(V.pág.4 del periódico El Informador del 11 de febrero de 2023).

Birmex, la empresa que se dedicó por décadas a la producción de vacunas, ha quedado en el olvido. La entidad tampoco ha podido con la tarea de distribución de fármacos que le fue asignada en este sexenio.

Samuel Ponce de León, quien dirigió Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México), en el sexenio 2006-2012, cuando José Ángel Córdova Villalobos fue Secretario de Salud, indicó que carecer de producción de vacunas es un error, por lo menos desde el punto de vista para la estrategia de seguridad nacional.

Birmex producía vacunas contra la poliomielitis, sarampión, difteria y tétanos.

Esa tarea fue abandonada y en el actual sexenio se le asignó la distribución de fármacos, pero tampoco eso ha podido cumplir.

La vacuna "Patria", promovida como el reactivo mexicano contra Covid-19 y que debió estar lista hace 2 años, no ha sido terminada.

Miguel Betancourt, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, opinó que México carece de una política nacional de apoyo a la biotecnología que promueva el desarrollo de industrias productoras de vacunas en el país.

"Hay una brecha, porque tenemos investigadores en nuestras universidades que hacen estudios interesantes y desarrollos importantes en materia de inmunología, de virología para la producción de vacunas, pero al no existir esta política de estímulo a la industria biotecnológica se pierde", lamentó.

En el caso de la vacuna "Patria", por ejemplo, pasan los meses, pasan los años y no se concreta, estimó.

"Quiere decir que si bien existe la capacidad (tecnológica), no está la línea de producción completa, armada, montada para hacer frente a los tiempos que una emergencia de esta naturaleza requiere. Tampoco se ve que se esté trabajando con alianza público-privada que muchas veces son el mejor modelo para llevar esto adelante, que lleven al país a producir".

El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó el 14 de febrero de 2021 sus aspiraciones de tener un biológico nacional para combatir a este coronavirus y encargó al Conacyt el proyecto.

Aunque se prometió que estaría lista a fines de 2021, en agosto pasado se dio a conocer que iniciaría la fase final de pruebas. Apenas el 17 de enero, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el proyecto estaba en etapa 3 y volvió a convocar a voluntarios para probarla. Pero aún no terminan.

Un experto en salud pública y ex funcionario de la Secretaría de Salud aseguró a REFORMA que Birmex es un elefante blanco sin futuro.

Para el experto, si México quisiera hacer una inversión real en soberanía vacunal tendría que empezar por modificar el Conacyt erradicando la política absurda de combatir a lo que le llaman la ciencia neoliberal.

Advirtió que el carecer de esta soberanía implica la dependencia de vacunas que se producen en Estados Unidos, India y Europa. "No creo que estemos preparados para enfrentar próximas pandemias y seguiremos dependiendo de países ricos", alertó.

"(Birmex) se convirtió de una agencia que producía vacunas y que era más o menos autosuficiente para el esquema vacunal de aquella época, a ser una importadora y envasadora", indicó.

Afirmó que en México sí hay la capacidad de producción, lo que no hay es la planeación adecuada de cómo se puede desarrollar esto para beneficio de la población.

Samuel Ponce de León consideró que el desinterés en producir biológicos es muy grave para el país.

(V.periódico Reforma en línea del 12 de febrero de 2023).

El gobierno federal modificó por 4a. ocasión el mecanismo de compra de medicamentos, pero regresó al antiguo método que se utilizaba antes de que se iniciara la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró el director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Rafael Gual.

"Esta es la 4a. intentona en este gobierno, después de que hubo esta disrupción en el esquema de compra, como se venía haciendo tradicionalmente. Sí, efectivamente se está regresando o lo que se tenía antes de que entrara este gobierno, en donde se permite ya la participación a través de distribuidores, que fue la causa por la cual cambiaron todo el esquema, pues estamos regresando a eso, a que se permita la participación con distribuidores, que yo te puedo decir es mejor al sistema que se tenía antes, porque ahora las empresas farmacéuticas podrán seleccionar a la empresa que le va a distribuir".

"Eso es importante, porque de alguna manera hay una corresponsabilidad, cosa que no existía en los anteriores procesos, donde a ti te dicen: 'tú entregas en este lugar', y la operación logística pues ya no dependía de la industria. Es decir, dimos un gran círculo y terminamos en donde mismo", dijo.

Cuando comenzó a licitar el actual gobierno, separó la distribución: se la dieron primero a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS); luego, al Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y ahora, regresan con los industriales; es decir, ellos colocan los medicamentos en farmacias de hospitales y, por supuesto, licitan en Compranet.

Sin embargo, aunque se regresa a un esquema probado y que ha dado resultados, las compras gubernamentales de medicamentos no fueron suficientes ni en cantidad ni en diversidad, por lo que en 2023 y 2024 todavía se verán pacientes que no reciban sus requerimientos completos, advirtió.

"Pues más o menos el 23% de claves desiertas; si bien es un resultado mejor a los que se habían conseguido con la Oficialía Mayor de Hacienda, con el propio Insabi, con la UNOPS, pues no deja de ser deficiente. quedan bastantes claves que van a tener que comprar por adjudicación directa o por otros mecanismos", señaló el empresario farmacéutico.

Las adjudicaciones directas no ofrecen los mejores resultados en investigaciones de mercado y queda a la discrecionalidad de los funcionarios en turno, añadió.

"Al final de cuentas, las licitaciones que se llevaron a cabo con anterioridad a este gobierno, en 2018, que fue la última, pues tenían un abasto o una asignación de alrededor de un 92-95-97%, en promedio 95; ésta pues fue de 77%".

"Sí (podría haber desabasto otra vez), a reserva de que hagan estas compras por adjudicaciones directas, que también ahí tenemos un riesgo importante, porque hemos observado que a veces se le dan a compañías que no tienen experiencia en el sector o que no tienen registro sanitario en México, lo cual es gravísimo, pues no hay posibilidades de saber cómo fue fabricado y qué características de calidad tienen hoy y si cumplen con los estándares que se exigen aquí en México a las empresas locales que, desde luego, están sujetas a un marco regulatorio mucho muy estricto, que te digo, no necesariamente se cumple en estos otros casos", alertó.

De acuerdo con Rafael Gual, el gobierno federal dejó alrededor de 250 a 260 claves de medicamentos sin adjudicación, entre ellas, las de alto volumen, pero también de especialidad y terapéuticas.

El Instituto Farmacéutico de México (Inefam) estima que de las 1,334 claves que representan los medicamentos y vacunas, sólo se adjudicaron 1,068, mientras que, por volumen, de 2,719 millones de piezas, se consiguieron 2,362 millones.

Jorge Chaparro
(v.La Razón del 14 de febrero de 2023).

El senador por Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich, presentó ante el Senado de la República una iniciativa para la reforma de la Ley General para la Detección Oportuna de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes mediante la cual busca garantizar el abasto de medicamentos oncológicos y la atención oportuna universal y gratuita para todas las niñas niños y adolescentes con cáncer en México.

En la presentación de la iniciativa "Infancias libres de cáncer en todo México", el funcionario explicó que en los estados de Jalisco y Nuevo León, los gobiernos locales impulsaron políticas públicas para darle tratamiento médico, traslados a hospitales, apoyos económicos y la creación de nueva infraestructura para niños con cáncer, lo que sirvió como ejemplo para realizar esta reforma de ley.

Aseguró que debido a que el Gobierno de México decidió desaparecer el Seguro Popular en 2020, miles de niños con cáncer y sus familias se quedaron en el desamparo ante una enfermedad que ataca a toda la familia desde la salud, pero también en materia económica y salud mental.

Señaló que si los gobiernos locales, con un presupuesto menor al de la Federación podían hacer frente a una atención universal de manera gratuita, también el Gobierno de México puede garantizar el acceso a la salud y a una vida digna a los menores con cáncer en el país.

La senadora emecista Verónica Delgadillo García afirmó que la causa de que los gobiernos estatales salieran a hacer frente a las necesidades de salud de la ciudadanía fue un abandono por parte de la federación que se puede revertir garantizando el derecho a la salud.

(V.periódico El Informador en línea del 15 de febrero de 2023).

Hace un año, el ejecutivo estatal y organismos civiles combatieron el desabasto de medicamentos contra el cáncer infantil con la suma de esfuerzos y de voluntades, ante la desatención del gobierno federal. Hoy, la autoridad estatal afirma que ningún menor está desprotegido. Por eso este año el fondo de apoyo asciende a cerca de 26 millones de pesos. Y se han captado 1,003 pacientes, de los cuales 415 se encuentran en tratamiento activo.

En Jalisco aún persiste la falta de equipo para radioterapias para niños, dijo Alejandro Barbosa, director de la Asociación Civil Nariz Roja. Los pacientes deben recurrir a instituciones privadas para recibir los tratamientos, pues está pendiente la autorización de permisos para que opere el acelerador lineal en el Instituto Jalisciense de Cancerología.

Pacientes que están en etapas terminales de una enfermedad padecen la falta de medicamentos para aminorar el dolor, denunciaron especialistas en tratamientos paliativos que acudieron al Congreso de Jalisco a la presentación de una iniciativa de exhorto para solicitar que se agilice la emisión de permisos de importación y regularizar el abasto de medicamentos controlados.

El médico Guillermo Aréchiga, que trabaja en el Hospital de Zoquipan, explicó que actualmente hay medicamentos como las tabletas de morfina que no se consiguen en el estado ni en el país.

Jorge Ramos Guerrero, especialista en cuidados paliativos, subrayó que se requieren tratamientos para mejorar la calidad de vida de personas en etapas avanzadas de enfermedades como el cáncer.

"La Organización Mundial de la Salud lo ha dicho, el dolor de moderado a intenso requiere el tratamiento con opioides. En este momento tengo un paciente de 16 años para el cual pudimos conseguir ampolletas de morfina para su tratamiento de dolor, él tiene un linfoma; la situación es que está controlado en este momento, pero nuestra preocupación es que dentro de 5 días se irá a casa y con qué se va a ir", comentó.

Los especialistas respaldaron la iniciativa presentada por la bancada de Hagamos. El diputado Enrique Velázquez refirió que su propuesta incluye solicitar a la Cámara de Diputados y al Senado de la República que legalice la producción controlada y legal de opio para fines medicinales.

Por su parte, la coordinadora de Hagamos, Mara Robles, pidió que el Gobierno de Jalisco atienda el tema para que el sistema de salud estatal cuente con los insumos necesarios para los cuidados paliativos.

(V.primera plana y pág.8 del periódico El Informador del 16 de febrero de 2023).

En una reunión virtual de Sheinbaum con la comunidad migrante se mencionó la importancia de garantizar el derecho a la salud de los mexicanos en el exterior, proponiendo una reforma a la Ley del Seguro Social para la creación del Seguro Migrante. Sobre este tema es hablar en el vacío y tratar de 'vender espejitos', cuando la realidad en México el Seguro Social cumple con una función importantísima -con muchas deficiencias y limitaciones-, pero solamente tiene afiliados al 51% de la población -67 millones- y el INEGI estima que 33 millones de mexicanos no tienen acceso a los servicios públicos o privados en el país. Así que extender el servicio del Seguro Social a los migrantes mexicanos en el exterior -además de complejo-, más que un 'sueño guajiro', es una falacia, pero sí un buen argumento de campaña.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 17 de febrero de 2023).

AMLO decretó la "nacionalización" del litio; antes había ordenado la creación de un monopolio estatal para controlar el mineral. Desde el 1er. decreto provocó la desaparición de los medicamentos con litio para trastornos psiquiátricos; también ha dejado sin materia prima a productores de ciertos lubricantes y vidrios. Todavía no producimos litio, pero ya no hay en el mercado.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 20 de febrero de 2023).

Durante 2021, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), encargado de comprar medicamentos, mediante un acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS por sus siglas en inglés), solo entregó 5.1% de los medicamentos oncológicos demandados por 31 instituciones públicas (IPP) desde noviembre de 2020, es decir, de 194 claves con 12'714,848 piezas, solo se recibieron 127 claves por un total de 643,945 piezas, informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su 3a. entrega de la Cuenta Pública 2021.

"(Las) 31 IPP informaron que al 31 de diciembre de 2021 se recibieron 127 claves por un total de 643,945 piezas que representaron el 11.5% del total de piezas adjudicado y el 5.1% respecto del total de la demanda inicial de 194 claves con 12'714,848 piezas", explica el dictamen contenido en el informe que presentó el auditor superior de la federación, David Colmenares Páramo, a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

Asimismo, la ASF señaló que el Insabi no contó con la información de la cantidad de medicamentos oncológicos que la UNOPS entregó a cada una de las 32 instituciones públicas, a pesar de que estuvo a cargo de la logística de distribución de los medicamentos y material de curación hasta su destino final.

En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en su revisión como IPP, de la demanda inicial de 156 claves por 6'935,511 piezas de medicamentos oncológicos, del mes de noviembre de 2020, únicamente se adjudicaron 104 claves por 4'169,089 piezas, es decir, solo 60.1%.

"Tampoco se acreditó la entrega de 55,838 piezas de medicamentos oncológicos por parte del proveedor de la UNOPS a los operadores logísticos, ni se acreditó que el IMSS hubiera cubierto la demanda de 44 claves consideradas en la demanda inicial y que no fueron adquiridos por la UNOPS o por el Insabi", puntualizó.

De acuerdo con la ASF, el IMSS reintegró 682'153,600 pesos al Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), el 2 de diciembre de 2022, 407 días después de la formalización de la conciliación de requerimientos suscrita con el Insabi.

Por su parte, con la revisión al ISSSTE, como IPP, se observó que respecto de las compras efectuadas por la UNOPS, de la demanda inicial de 122 claves por 1'104,022 piezas de medicamentos oncológicos, en noviembre de 2020, se ratificaron 87 claves por 528,424 piezas.

"Sin embargo, únicamente se adjudicaron 86 claves por 764,836 piezas, las cuales correspondieron al 69.3% de la demanda inicial. Tampoco se contó con la documentación que acreditó la entrega de 1,256 piezas de medicamentos e insumos por parte del proveedor de la UNOPS a los operadores logísticos, ni se acreditó que el ISSSTE hubiera cubierto la demanda de 15 claves de medicamentos consideradas en la demanda inicial y que no fueron adquiridos por la UNOPS o por el Insabi", detalla el dictamen de la auditoría.

En la revisión al Instituto Nacional de Cancerología (Incan), de la demanda inicial de 133 claves por 270,439 piezas de medicamentos oncológicos, se adjudicaron 99 claves por 158,879 piezas, las cuales correspondieron al 58.7%.

En el caso del Hospital Infantil de México Federico Gómez, de la demanda inicial de 46 claves por 46,294 piezas de medicamentos oncológicos, únicamente se adjudicaron 20 claves por 16,149 piezas (34.9%).

De la auditoría realizada por la ASF al IMSS, al ISSSTE, al Instituto Nacional de Cancerología y al Hospital Infantil de México Federico Gómez se determinó un monto por 940,774.64 pesos; durante la revisión, se recuperaron 188,962.69 pesos; y están pendientes de aclaración 751,811.95 pesos.

"Se observaron diversas deficiencias en las adquisiciones consolidadas de medicamentos oncológicos efectuadas por el Insabi... de los recursos pagados en el ejercicio 2021 por el Insabi a la UNOPS, no se conoció el monto pagado detallado por los costos de adquisiciones, gerencia y operaciones, así como de los costos indirectos", determinó la Auditoria Superior de la Federación.

(V.periódico El Informador en línea del 20 de febrero de 2023).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), consignó en su estudio sobre la Medición de Pobreza 2020, que la contingencia sanitaria por el COVID-19 evidenció la falta de atención médica básica y registró que la carencia por acceso a los servicios de salud fue el indicador que más creció en Jalisco.

La población estatal que padeció esta situación pasó de 19.3% a 32%, lo que representa 2'689,828 personas que sufrieron la dificultad para acceder a los servicios sanitarios.

Lo reportado a nivel estatal coincide con el panorama nacional, en donde la dificultad para acceder a los servicios de salud también fue la carencia que más se incrementó, afectando al 28.2% de la población en el país.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 21 de febrero de 2023).

Por 5a. ocasión el presidente dijo que ahora sí, este año habrá un sistema de salud en México que sea "universal, eficaz y gratuito... sigue en pie lo de Dinamarca", insistió. Pero, "algo huele mal en Dinamarca..." como escribió Shakespeare en Hamlet.

Lo 1o. que habría que cuestionar es por qué le debemos creer al presidente que ahora sí va a suceder, si en 4 ocasiones anteriores lo ha prometido y no lo cumplió. Sin embargo, eso importa poco. Los creyentes son eso, creyentes, porque tienen la capacidad de mantener la esperanza, sea en el Cielo, en el Nirvana, en la Refundación o en la 4a. Transformación. A pesar de que la realidad y los representantes de dichas promesas les den en cara una y otra vez, los creyentes se mantendrán firmes en su fe religiosa o política.

Olvidémonos de comparaciones imposibles. La pregunta es si hay posibilidad de que tengamos al final de sexenio un sistema de salud al menos como el que tenía México antes de 2018. Un sistema que, sí, era desigual, corrupto, burocrático e ineficiente. El de hoy, suponiendo sin conceder que es menos corrupto, es más ineficiente. Y si acaso es más igualitario es porque igualó los servicios a la baja. La abrupta, y visto a 3 años de distancia, absurda anulación del Seguro Popular sin tener un sistema que lo supliera; la cancelación del sistema de compra de medicinas con la consecuente ruptura de las cadenas de suministro y, sobre todo, la falta de inversión en infraestructura hospitalaria hacen imposible la reconstrucción del sistema en lo que resta del sexenio, no digamos en unos meses.

El sistema de salud mexicano debe ser, al igual que el de educación, universal, eficiente y gratuito. Todos, o casi todos estamos de acuerdo con ello. ¿Cuánto cuesta eso?, ¿cómo lo vamos a financiar?, ¿cuánto tiempo nos va a llevar construirlo?, ¿cómo evitamos que se burocratice y se deshumanice? Eso es lo que deberíamos estar discutiendo para tener un verdadero plan de salud a 10 o 15 años y no si le creemos o no a un presidente mesiánico y pagado de sí mismo.

La universalidad de la salud no existirá por decreto mañanero. Eso es rollo para los creyentes, no medicina para los pacientes. Alguien, en los equipos de los precandidatos de Morena y en los de quienes pretendan ser candidatos desde la oposición, debería estar ya trabajando en un proyecto de salud universal serio y sustentado a mediano plazo. Porque lo único seguro es que la triada López Obrador-Alcocer-López Gatell entregarán en 2024 un sistema de salud destruido y una Dinamarca con olor a podrido.

Diego Petersen Farah
(v.pág.2 del periódico El Informador del 1o.de marzo de 2023).

Pedro Huerta, de 36 años, es usuario frecuente de consultorios anexos a farmacias, como Benavides. Explica que acude para tratar enfermedades leves porque le queda cerca de su casa, pese a que está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde hace 5 años.

"Por tiempo y rapidez, porque tengo un consultorio más cercano, más a la mano, te atienden más rápido, hay menos burocracia. Sólo tienes que esperar tu turno. La atención es lo mínimo indispensable, te sacan del apuro, y como son cuestiones leves, no son enfermedades graves, al final por eso es bueno".

Mientras hace fila en uno de estos espacios, cuenta que trae síntomas de colitis, por lo que busca que lo revisen. Dice que intentó hacer una cita en el IMSS a través de internet, pero había lugar hasta en 2 días más. "Y aquí es el mismo día. Me parecen una buena opción para personas a las que se les complica acceder al IMSS, y para enfermedades leves es la mejor opción".

El hombre recuerda que acudió al consultorio cuando le dio dengue, porque el área de urgencias del IMSS estaba saturada y no lo atendían. Refiere que en otras ocasiones ha preferido ir a la Cruz Verde, como cuando le picó un alacrán, y al Seguro Social solamente cuando necesita estudios más especializados, como una vez que le hicieron uno de sangre.

Antes que Pedro, en el consultorio hay otras 6 personas haciendo fila. Explican que el tiempo promedio de atención va desde una hasta 2 horas, según la cantidad de gente.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2021, sobre la utilización de servicios de salud, de los individuos que reportaron haber tenido una necesidad de salud y usarlos, el 23.3% se atendió en el IMSS, el 22.2% se atendió en consultorios de médicos privados ubicados en domicilios particulares, el 19.9% en Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF), el 16.4% en centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud, el 5.5% en consultorios dentro de un hospital privado y el 3.2% en otros servicios privados, principalmente. Los motivos para acudir a esos servicios fueron, entre otros, la afiliación y la cercanía. Esto quiere decir que 2 de cada 10 acuden a los CAF y prefieren los sitios cercanos a los centros de las secretarías de Salud.

(V.pág.7 del periódico El Informador del 3 de marzo de 2023).

El doctor Francisco Moreno criticó este lunes que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pudo haber evitado miles de muertes por Covid-19 si hubiera aprobado el uso de remdesivir para la población desde 2021.

"Aunque era un medicamento caro, iba a evitar no solamente las muertes, sino del punto de vista económico, que el paciente estuviera tres semanas en terapia intensiva. Había la oportunidad de camas", dijo en entrevista con Carlos Loret para Latinus.

El pasado viernes, Latinus reveló que el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo acceso al tratamiento con remdesivir en 2021 luego de dar positivo a Covid-19.

Al respecto, el doctor Moreno expresó su frustración por los costos que han generado las decisiones de la actual administración: "Seguramente hubo muchos miles de muertos que pudieron haberse evitado si las políticas del gobierno hubieran sido diferentes".

El especialista en salud criticó además que, en pleno 2023, el acceso al remdesivir está prohibido para los hospitales privados, mientras que los públicos no cuentan con los mecanismos requeridos para su distribución.

"Aquí en México solamente lo tiene el gobierno, ellos deciden a quién se los dan y han decidido una mecánica por la cual el médico o el residente que atiende al paciente tiene que anexar una serie de datos que les toma como cuatro horas, y después de 300,000 dosis que compraron se acaban de echar a perder 290,000", acusó el médico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) México registró más de 1'122,000 muertes durante 2021, siendo las principales causas la Covid-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus, según informó este miércoles.

El Inegi precisó que hubo un exceso de mortalidad de 704,358 personas de enero de 2020 a diciembre 2021, 47.2% más a las esperadas para el mismo periodo anterior, cuando se estimaba que habría 1'490,355 decesos y en realidad ocurrieron 2'194,713 muertes.

(V.Latinus del 13 de marzo de 2023).

La Secretaría de Salud federal señala que el 2% de la población tiene epilepsia. Eso significa que alrededor de 170,000 jaliscienses viven con la enfermedad.

El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde", José Luis Ruiz Sandoval, aseguró que la epilepsia está mal atendida.

Reconoció que el Hospital Civil y la Secretaría de Salud estatal se han quedado sin fármacos antiepilépticos en más de una ocasión, lo que conlleva a los pacientes a buscarlos por fuera, con costos que pueden llegar hasta los 8,000 pesos al mes.

Hace un mes, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica denunció el desabasto de medicamentos para niños y adultos con padecimientos neurológicos, como trastorno de déficit de atención, hiperactividad y epilepsia.

(V.primera plana del periódico El Informador del 25 de marzo de 2023).

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Jalisco emitió 2 recomendaciones en contra de servidores públicos al interior de la clínica "Dr. Leonardo Oliva" de la Cruz Verde Guadalajara por 2 casos de mala praxis en menores de edad durante el año 2022.

La titular de la CEDH, Luz del Carmen Godínez González, explicó que la recomendación 12/2023 se dio debido a que se acreditó la negligencia médica por parte de una residente de la clínica quien habría emitido un diagnóstico erróneo a una menor de edad que presentaba complicaciones por embarazo.

Abundó que la menor y su madre acudieron a la unidad médica en cuestión para una consulta por fuertes dolores abdominales, convulsiones y pérdida de la vista, en donde la médico a cargo no cumplió con la observancia correcta para la detección de posibles enfermedades y le diagnosticó un problema en vías urinarias.

Tras el hecho, la menor acudió al Centro Médico de Occidente en donde se le detectó que bebé que llevaba dentro había fallecido, lo que le ocasionó malestares.

En el caso de la recomendación 13/23, la presidenta Godínez González detalló que se trató de un menor que habría sido canalizado para una cirugía de rodilla, en la cual la anestesióloga aplicó de manera incorrecta el fármaco lo que le provocó un paro cardíaco y tuvo que ser remitido al Hospital Civil de Guadalajara.

Derivado de la mala aplicación de la anestesia, el menor presentó secuelas como daño renal agudo, además de complicaciones motrices que le impiden caminar y comer por sí solo.

Ante la incidencia de mala praxis médica en la misma unidad de la Cruz Verde de Guadalajara, precisó que no se puede establecer un patrón de irregularidades en el sitio debido a que ambos casos fueron aislados, pero se recomendó al Ayuntamiento de Guadalajara la capacitación de servidores públicos en materia de derechos humanos.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de marzo de 2023).

Claudia Sheinbaum mintió sobre la devastación del COVID en la CdMx: Murieron 335,000 personas.

6 veces más que las reportadas oficialmente. Una tercera parte de las muertes conocidas hasta hoy en el país.

No puede ser presidenta. Es una incompetente. Y mentirosa.

Fernando Vázquez Rigada en Twitter
(13 de abril de 2023).

Este 15 de abril el presidente López Obrador declaró: "Se ríen de mí los adversarios, opositores, conservadores, corruptos, cuando digo que vamos a dejar un sistema de salud como el de Dinamarca, y dicen: 'jajaja', se ríen. Bueno, no saben que soy hombre de palabra y que los compromisos se cumplen. Ya lo pensé bien, va a ser mejor que el de Dinamarca".

No es la 1a. vez que AMLO dice que nuestro sistema de salud será como el de Dinamarca... o mejor. En su mensaje desde el Zócalo del 1 de diciembre de 2018, el día de su toma de posesión, prometió que, "a mediados del sexenio", habrá "un sistema de salud de primera, como en Canadá o en los países nórdicos". El 23 de mayo de 2019 declaró: "Vamos a tener un sistema de salud como el que tienen en Dinamarca, como el que tienen en Canadá, porque no es un problema de presupuesto, es un problema de corrupción". El 16 de enero de 2020 prometió: "El 1º de diciembre de este año va a estar funcionando el sistema de salud con normalidad... como los sistemas de salud que hay en otras partes del mundo, como en Dinamarca, así aspiramos, como en Canadá, como en el Reino Unido".

No se ha preocupado por la falta de cumplimiento de sus promesas. El 27 de diciembre de 2022 simplemente echó para atrás la fecha: "El año próximo, a más tardar a finales, ya tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca, y puede ser mejor, donde la atención médica, los medicamentos, son gratuitos". Ayer retomó el tema y afirmó: "Vamos a cumplir con el compromiso de que este año tengamos un sistema de salud de primera, mejor que el de Dinamarca".

Al presidente no le gusta viajar al extranjero, lo ha hecho muy poco. No podemos culparlo por no conocer el sistema de salud de Dinamarca o el de Canadá, pero uno supondría que sus subalternos encargados del sistema de salud le darían información. En varias ocasiones, por ejemplo, López Obrador ha declarado que lo que caracteriza al sistema de salud de Dinamarca es que es gratuito. Por eso cuando prohibió los copagos por medicinas dijo que había logrado que el sistema mexicano fuera como el danés, pero está equivocado. En Dinamarca las medicinas se cobran, aun cuando un porcentaje puede ser reembolsado.

Ni el sistema danés de salud ni ningún otro es gratuito. Lo que cambia es quién paga y cómo. Los contribuyentes sostienen el 84% del sistema danés con impuestos regionales o locales, pero el resto es privado. En Dinamarca hay hospitales públicos y también privados, pero no un gran sistema burocrático como los del IMSS o el ISSSTE. Los médicos son privados y cobran por sus servicios. También hay aseguradoras privadas que cubren gastos adicionales. Los pacientes de más de 18 años deben pagar por sus medicinas.

Hoy en México el gobierno prohíbe comprar las medicinas que se aplican en las instituciones públicas de salud, pero no garantiza que haya cuando se necesitan. A veces el desabastecimiento es provocado por el propio gobierno, como ha ocurrido con los medicamentos oncológicos pediátricos y otros. Cuando el presidente se pronunció en contra del fentanilo de uso médico también generó un desabastecimiento de este analgésico. Ha provocado escasez de medicamentos psiquiátricos a raíz de la "nacionalización" del litio. En Dinamarca no pasa esto porque allá las decisiones de salud pública las toman especialistas y no un gobernante sabelotodo. Quizá los daneses se ríen de AMLO.

Luis González, un anestesiólogo, se lamentaba este 15 de abril en Twitter: "¿Quién iba a pensar que un día un gobernante incompetente e ignorante me iba a quitar mi herramienta de trabajo?". Mostraba una foto de un recipiente de Fenodid y decía: "Aquí una de las últimas ampolletas de fentanilo del hospital". Las empresas farmacéuticas, efectivamente, señalan que ya no tienen fentanilo médico disponible.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 18 de abril de 2023).

Mientras el mundo evoluciona a una salud basada en la prevención de problemas médicos, en México se sigue deteriorando la atención básica y continúan las mentiras. Mentiras que en salud cuestan vidas.

Dr. Francisco Moreno Sánchez
(v.periódico Reforma en línea del 19 de abril de 2023).

Ayer, el Estado de Jalisco registró oficialmente 20,000 fallecidos por la pandemia de COVID-19, según el Sistema de Detección Activa de la Secretaría de Salud estatal. La cifra llega después de 3 años de la detección del virus, durante los cuales se han confirmado 710,275 casos en la región.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 21 de abril de 2023).

Un video difundido en redes sociales está causando estupor entre los usuarios. Se trata de las imágenes de un quirófano, donde se realiza una cirugía a un paciente, que es infestado por gusanos que caen del techo del lugar.

Los hechos se registraron en el Centro Médico Siglo XXI, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y fue videograbado por el mismo personal del hospital y muestra cómo, en medio de la cirugía a un paciente, los médicos comienzan a padecer los estragos de la peste.

Las imágenes muestran el quirófano donde permanece un paciente en cirugía, con el tórax abierto, mientras la cámara capta en un frasco de cristal, algunos insectos ya recolectados junto a los instrumentos. Pero además, exponen cómo otros gusanos están en el piso e, incluso, unos encima del enfermo que, obviamente, permanece anestesiado.

El reportero Carlos Jiménez señaló que los gusanos caían del techo y que los médicos reportaron el asunto, pero sus jefes no escuchan.

A pesar de la situación, los médicos siguieron la operación, sin que la zona garantizara la asepsia que se requiere en una intervención quirúrgica.

Hasta este momento, el IMSS no se ha pronunciado sobre el caso.

(V.periódico El Informador en línea del 25 de abril de 2023).

Los legisladores de la oposición señalaron que el Insabi fue un "rotundo fracaso" porque en lugar de coadyuvar para otorgar atención médica a las personas que no cuentan con seguridad social, provocó que alrededor de 15 millones de mexicanos se quedaran sin acceso a dichos servicios, mismos que anteriormente eran atendidos por el Seguro Popular; y ahora se traspasarán sus obligaciones al IMSS, que también está "al borde de la crisis".

Mientras que los diputados oficialistas, en sus intervenciones, no reconocieron que la extinción del Insabi derive de sus malos resultados, y culparon a las administraciones pasadas de la situación actual del sector salud, así como del desabasto de medicamentos.

El proyecto avalado establece que "el organismo público descentralizado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) es la institución de salud del Estado mexicano encargada de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social.

Durante la discusión de la iniciativa, la diputada Frinné Azuara (PRI) señaló que el modelo de salud implementado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dejó a 15 millones de personas sin atención médica, y provocó que la vacunación a los niños en el país sea una desgracia, porque sólo 1 de cada 3 niños, tienen el esquema completo.

Juan Carlos Maturino Manzanera, legislador del PAN, afirmó que el Insabi representa un fracaso rotundo del gobierno federal en materia de salud, "se los dijimos". Añadió que el IMSS-Bienestar tendrá el mismo destino, porque el presupuesto destinado al rubro ha descendido sustancialmente.

La diputada María Isabel Alfaro Morales (Morena) dijo que es incongruente que la oposición se queje del estado en el que se encuentra el sector salud, porque "sus administraciones fueron quienes lo llevaron a la crisis financiera".

Miguel Ángel Varela (PAN) señaló que 35 millones de personas en el país no tienen acceso a servicios de salud, por lo que debe regresar el Seguro Popular, porque demostró ser un modelo que disminuyó dicha problemática.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) dijo que la reforma busca "rescatar" la mejor estrategia de salud; y aseguró que el Seguro Popular fue utilizado para hacer "negocio con la salud del pueblo".

La diputada priista Cynthia López Castro celebró que Morena y sus aliados reconozcan que fracasó su modelo de salud, pero lamentó que eso le haya costado la vida a miles de mexicanos que se quedaron sin seguridad social.

Marcelino Castañeda Navarrete, diputado del PRD, afirmó que traspasar las funciones del Insabi al IMSS-Bienestar significa terminar con la vida de otra gran institución que, por años, ha brindado seguridad social a los trabajadores de México. "Es darle más carga al Seguro Social que está al borde de la crisis de por sí, condenándolo a que en 2 años, aquí se esté nuevamente discutiendo la desaparición de este Instituto".

El diputado Mario Riestra Piña (PAN) presentó una moción suspensiva, la cual fue desechada en votación económica, por los diputados de los partidos oficialistas. Señaló que ni siquiera ha querido comparecer el director general del IMSS, Zoé Robledo, ante la Cámara de Diputados, por lo que no hay elementos para analizar la propuesta de Morena para traspasar las facultades del Insabi al IMSS-Bienestar.

Por su parte, Sergio Barrera, legislador de Movimiento Ciudadano, presentó otra moción suspensiva, que también fue desechada en una votación a mano alzada; y alegó que se violó el reglamento de la cámara baja al aprobar la iniciativa en fast track.

Xavier González Zirión, diputado federal por el PRI, afirmó en un video que el Insabi "generó pobreza, desolación, desabasto de medicamentos y cientos de miles de muertos", lo cual, dijo, habría reducido en 4 años la esperanza de vida de los mexicanos.

La iniciativa deroga diversos artículos en los que actualmente se estipula la designación de la junta de gobierno y el director general del Insabi. También elimina aquellos que señalan cómo se integran el patrimonio del Instituto y transfiere el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) al IMSS-Bienestar. También establece un plazo no mayor a 180 días naturales para que la Secretaría de Salud transfiera los recursos humanos, financieros, materiales, inmuebles, derechos y obligaciones del Insabi a Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), una vez que entre en vigor el decreto.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 26 de abril de 2023).

Especialistas en la materia aseguran que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que este martes fue eliminado en la Cámara de Diputados, nació como una entidad con malformidades, que sólo fue creada para adueñarse de los fondos del extinto Seguro Popular.

"Más que nacer muerto, el Insabi nunca nació. Realmente fue un niño prematuro, mal desarrollado, con diversas malformidades, y aún así sus padres aseguraban que era muy bueno. El propio presidente decía que el Insabi era de lo mejor. Lo defendía a capa y espada hasta que se empezó a fastidiar después de que no había medicamentos, la gente reclamaba, no había un control, entre otros problemas", señala el doctor Éctor Jaime Ramírez Barba.

El legislador panista afirma que el instituto creció "sin saber de qué se trataba" y recibió un presupuesto en los últimos 4 años de más de 770,000 millones de pesos de manera directa para compra de medicamentos y para que extendiera los servicios de salud para atender a los ciudadanos que no cuentan con seguridad social, población estimada en 77 millones de habitantes.

"Realmente el Insabi fue un fracaso absoluto que hizo que en México se pierdan 4 años de esperanza de vida", asegura el diputado, médico cirujano de profesión.

Ramírez Barba aseguró que el proyecto para la creación del IMSS Bienestar "está plagado de errores que, sin duda, conducirán a un aumento en el dolor, sufrimiento y muertes de los mexicanos".

"La negligencia cuasicriminal con la que han manejado la pandemia, los medicamentos, las vacunas y los insumos ha generado mayor pobreza en la población y una carga más pesada de enfermedades que recae sobre sus bolsillos y sus vidas", señala.

Autor del libro La tragedia del desabasto, Xavier Tello expone que "aunque mucha gente está hablando del fracaso del Insabi, en realidad no lo es porque cumplió su cometido: desaparecer el Seguro Popular".

Menciona que el instituto, que estuvo a cargo de Juan Ferrer, quien trabajó durante varios años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no nació como un servicio médico ni para dar atención a los pacientes ni para salvar una sola vida.

"El Insabi fue diseñado única y exclusivamente para adueñarse de los fondos del Seguro Popular", dice.

Añade que el Insabi nunca fue diseñado para sustituir al Seguro Popular.

(V.Noticias de Yucatán del 27 de abril de 2023).

Como falta tanto por hacer y porque muchos ya no creen en los partidos ni en el gobierno, algunas poblaciones apuestan por sistema de salud no como el de Dinamarca, sino totonaco, como recientemente dieron a conocer Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes y el Consejo Regional Totonaco, quienes convocaron al 1er. encuentro de salud comunitaria "la salud de nuestros pueblos", con el tema "¿Cómo abordar la diabetes en comunidad?", que se llevará a cabo este fin de semana en San Pedro Cholula, Puebla. Quizá esta sea una mejor salida que esperar la promesa de contar con un sistema de salud estilo Dinamarca.

Rubén Martín
(v.pág.2 del periódico El Informador del 29 de abril de 2023).

El solo dato de Naciones Unidas da la dimensión de la catástrofe en el sector salud: el presidente López Obrador recibió un país con esperanza de vida promedio de 74.8 años para los mexicanos, y el expresidente López heredará una nación cuyos habitantes sólo viven 70.2 años en promedio. Imperdonable.

La tarea que espera al próximo mandatario es titánica para rehacer lo que el actual presidente ha destruido: el Seguro Popular, que financiaba la atención médica y gastos catastróficos en salud a 53 millones de personas que carecen de seguridad social.

Se acabó. Y se acabó en Insabi -creado en esta administración-, que lo cerraron porque en 3 años no funcionó: dejó abandonados a los enfermos de cáncer, sida, hepatitis, necesitados de un trasplante, demencias avanzadas, pues ya no paga sus gastos.

Y anuncian, a 17 meses de irse, que la institución encargada de atender a 66'400,000 mexicanos sin seguridad social será el IMSS-Bienestar, que sólo cuenta con 190 centros de salud en 11 estados del país.

Un desastre lo que ha hecho el presidente López Obrador con la salud de los mexicanos.

Como publicó ayer en estas páginas el reportero Víctor Chávez, con base en datos de México Evalúa, el Insabi desapareció 100,000 millones de pesos que heredó del Seguro Popular, destinados a cubrir gastos catastróficos.

El gasto federal del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para atender, por ejemplo, el cáncer de mama, cayó de 1,955 millones de pesos el último año del gobierno anterior, a 170 millones de pesos en 2021.

O el gasto para atender cáncer infantil cayó de 300 millones de pesos el último año de gestión de Peña Nieto, a apenas 15 millones de pesos en 2021 con López Obrador.

¿Quién paga el gasto de una persona que tiene cáncer o necesidad de un trasplante? Nadie. El gobierno del presidente humanista Andrés Manuel López Obrador los condenó a morir.

No hay dinero para medicinas que son indispensables. Más allá del conocido desabasto de medicamentos contra el cáncer, el desastre se extiende a otras áreas sensibles de la salud. Vi la fotografía de un letrero en el Módulo Farmacia del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en la Ciudad de México, con fecha 28 de abril: Medicamentos agotados: Adepsique, Clozapina, Pontiride, Clonazepam, Imipramina, Anapsique, Flupasine, Trileptal, Tradea, Ritalín, Oxcarbazepina, Akineton, Leptosique, Pregabalina, y otros cuyos nombres están borrosos en la foto.

No hay medicinas psiquiátricas en el principal hospital psiquiátrico del país. Y son medicamentos que no se pueden dejar de tomar, por el efecto rebote que provocan en el paciente.

México está en el peor nivel de vacunación infantil en casi 2 décadas: sólo 18.2% de niños menores de un año cuenta con el esquema de vacunación completa.

Eso quiere decir que 8 de cada 10 niños no están protegidos contra enfermedades para las que existen vacunas.

Los ahorros del gobierno son criminales.

Nayely Roldán, de Animal Político, publicó esta semana que en el 1er. trimestre del año el IMSS no había gastado 25,577 millones de pesos que estaban presupuestados.

El ISSSTE no gastó en el 1er. trimestre del año 13,800 millones de pesos, y el Sector Salud dejó de ejercer 1,711 millones de pesos presupuestados, informa la reportera con datos de la Secretaría de Hacienda.

Ahora el IMSS-Bienestar, dice el presidente López Obrador, va a atender a las personas que no tienen seguridad social, y que son 66'400,000.

¿Dónde? ¿Con qué?

El IMSS-Bienestar no es el IMSS que conocemos, aunque compartan el águila y el color verde, ha explicado con necesaria insistencia el doctor Xavier Tello. Son unidades médicas, que van a recibir a esa población, con los mismos doctores y las mismas instalaciones, que sólo hay en 11 entidades federativas.

Además, IMSS-Bienestar carece de lo que se llama atención de 3er. nivel, que sí tiene el IMSS.

De tal suerte que los enfermos crónicos, o pacientes de males graves como cáncer y otras enfermedades críticas, se quedarán sin atención en los Institutos Nacionales de Salud, porque no habrá quien pague la cuenta.

López Obrador, el presidente de los pobres, habrá creado un apartheid de la salud, para decirlo en palabras del doctor Julio Frenk.

¿Y adónde se va el dinero que cualquier gobierno con un poco de sentido social canalizaría a la atención de la salud de quienes no tienen seguro?

El dinero fluye a los fideicomisos que manejan las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina.

Al cierre de 2022, según la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de la Defensa tenía, en 5 fideicomisos, 42,600 millones de pesos, y al cierre de marzo de este año el monto brincó a 109,330 millones de pesos (Reforma, 4 de mayo).

Desde luego, no son los únicos fideicomisos de las fuerzas armadas que se han beneficiado. Y el dinero no es para la seguridad nacional, sino para los elefantes blancos del despilfarro del presidente López Obrador.

El desastre en salud, una herencia de López.

Pablo Hiriart
(v.periódico El Financiero en línea del 6 de mayo de 2023).

A los proveedores de medicamentos, material y equipo médico les preocupa la transición del Insabi a IMSS-Bienestar, porque el adeudo pendiente de más de 15,000 millones de pesos puede afectar a toda la cadena de producción, especialmente a pequeñas empresas.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 8 de mayo de 2023).

ES IMPOSIBLE permanecer al margen de tantas estupideces, boberías, sandeces, necedades, despropósitos, torpezas, disparates y pen... (también). Y amparándome en aquello que en el siglo XIII redactó el escritor italiano Giovanni Boccaccio: "Vale más actuar arrepintiéndose, que arrepentirse de no haber hecho nada"... ahí les voy otra vez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia por el Covid. Durante 1,150 días -desde el día que se oficializó la emergencia, hasta su conclusión- fueron más de 765 millones de personas las que se contagiaron y por lo menos 20 millones de personas las que fallecieron a consecuencia -no por el virus directamente- de la pandemia, según la misma dependencia de las Naciones Unidas.

La decisión se toma no porque el virus ya no exista, "El virus llegó para quedarse, todavía está matando y todavía está cambiando", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. Sin embargo, de los 18,000 casos que se detectaban todos los días en el mundo en el pico de la crisis sanitaria, hoy hablamos de mil, gracias a la vacunación masiva que se logró y a las medidas severas que se tomaron.

Nuestro país cobró notable importancia en la acumulación de contagios y fatalidades. En el reporte de Exceso de Mortalidad del Gobierno de México se habla de poco menos de medio millón de personas que perdieron la vida, pero la verdad -ratificado por todos los sectores involucrados- es que esa cifra supera los 800,000 muertos. Siendo México el país número 14 en población en el mundo, somos el 5o. en decesos en la pandemia. Fuimos calificados internacionalmente como uno de los peores en el manejo de la crisis. ¿Las razones? Todo el mundo lo sabe. La incapacidad oficial para actuar en su momento, sin seguir sencillamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. No, pero aquí -escuchando la ignorancia y necedad desde Palacio- nos encargamos de desechar lo que la ciencia decía y nos vimos sorprendidos por la ola de contagios y la estela de muertes.

Creo que todos estamos conscientes y de acuerdo en que si se hubieran seguido al pie de la letra las voces de los expertos en salud, México se hubiera podido amortiguar los efectos de la crisis.

Y hoy, cuando la ciencia nuevamente habla y dice que se pone fin a la emergencia sanitaria, aparece el 'profeta' de Palacio -si, López Obrador- y dice que en México "aún no. El martes vamos a informar sobre salud, se va a emitir un comunicado al respecto". Agregó que el lunes se van a reunir -los 'científicos' del sector salud- y van a tomar una decisión y van a informar el martes. Él quiere tomar la última palabra, ignorar a los especialistas y decidir si en México continuamos dentro de la emergencia o seguimos sumergidos en la incertidumbre, cuando los problemas que se provocaron por la crisis fue por los titubeos, inacciones y retraso en los protocolos a seguir por parte del mismo gobierno.

Ah, y el fin de la emergencia y la posición de ignorar nuevamente -por capricho- en 1a. instancia a la ciencia, coincide con el 'pomposo' anuncio de que pronto ya tendremos la vacuna 'Patria', que según los enterados y si verdaderos conocedores en asuntos científicos, no se ha terminado la 3a. fase de estudio, por lo tanto no está comprobado que funcione, que no está autorizada y lo que es más importante: Esta vacuna llega tarde, porque es para el virus de la 1a. variante -la variante original-, que ya desapareció y que además no sirve como refuerzo ante las nuevas necesidades.

Al final de cuentas, se acaba la emergencia, pero no la amenaza, sin embargo el "científico" de Palacio ignora a la ciencia, quiere ser quien de la última palabra y se regodea con una falsa medicina preventiva.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 8 de mayo de 2023).

Todos lo hemos visto y muchos lo han padecido; en sus familias, amigos, conocidos o incluso en su propia persona: La terrible experiencia de visitar, acompañar a un paciente o, lo peor, estar internados en un hospital del gobierno.

En los momentos de mayor angustia por un problema de salud, el ambiente dista mucho de ser reconfortante. Paredes despintadas, plafones manchados y enmohecidos por la humedad, azulejos desportillados, un colchón incómodo a veces maloliente, ropa de cama raída, una bata rota que no respeta el pudor ni da dignidad al paciente y un aroma a pestilencia, mucha pestilencia disfrazada, si acaso, con Pinol.

El problema comienza a la llegada. Los hospitales de gobierno no tienen estacionamientos para pacientes o familiares. Se asume que al ser un servicio médico para el pueblo, éste carece de vehículos. Nunca se pensó que llegarían ancianos o personas con discapacidades y que requieren ser empujados 5 o 6 cuadras en silla de ruedas; o que cada familiar o cuidador que pasa la noche debe arriesgar su seguridad al estacionarse en quién sabe dónde.

La experiencia varía en cada clínica u hospital de cada ciudad y con cada institución, pero en los hospitales de gobierno no existen las salas de espera. Si acaso, espacios de 70 o 120 metros cuadrados con sillas incómodas, diseñadas para que nadie se duerma o descanse.

Afuera de los Hospitales Generales de Zona, en la puerta de urgencias, los familiares duermen en el piso sobre cartones que el mismo personal de vigilancia les vende. En la zona de hospitales del sur de la Ciudad de México, afuera de los Institutos Nacionales de Salud, la gente corre con más suerte y en ocasiones logran acampar en el camellón, frente a la puerta.

En el IMSS y el ISSSTE, ante la escasez de personal de enfermería, los familiares deben atender ellos mismos las necesidades de sus pacientes. Un hijo le cambia el cómodo a su madre, limpiando sus genitales ante la vergüenza de ésta. En otro piso, una anciana, casi ciega, debe dar de comer la comida fría y desabrida, con sus manos torpes, a su marido con parálisis. En ninguno de los casos los familiares tienen donde recostarse (o sentarse) a pasar la noche. Los tres desvencijados sillones son insuficientes para los seis familiares en cada sala. Quien acompaña a su paciente, debe dormir en el piso y, como no se permite el ingreso de más de un cobertor, el familiar dormirá de nuevo, sobre un cartón.

En la sala de urgencias del Hospital General de Zona 16 del IMSS de Torreón, los familiares deben ir al Oxxo a comprar agua para dar medicamentos a sus pacientes. El hospital simplemente no tiene agua para consumo humano. No en Urgencias. Las enfermeras no la traerán de alguna parte.

Pedir ayuda es infructuoso. El personal de enfermería está desbordado y debe administrar medicamentos, cuidar venoclisis, cambiar sondas y pelearse por la falta de insumos. En este escenario, con el cómodo lleno de excremento, el familiar conocerá uno de los peores sitios del hospital: los baños. Llaves de agua faltantes, problemas patentes de plomería. El papel sanitario es un eterno ausente al igual que el jabón y, una vez más, la pestilencia.

Las tendencias más recientes apuntan a acortar el tiempo hospitalario, dando de alta lo antes posible a los pacientes con el fin de evitar al máximo las infecciones intrahospitalarias. En nuestros hospitales de gobierno, es urgente que el paciente salga lo antes posible. Cada día que está adentro puede infectarse o contagiarse gravemente. No en balde, muchos de estos pacientes salen "cubiertos" con una receta de antibióticos que otrora no fuera necesaria.

El pasado lunes, la periodista Lourdes Mendoza publicó en El Financiero su experiencia visitando el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE; las fotografías que publica del hospital insignia de esta institución, son desgarradoras. El descuido y la suciedad son patentes. La miseria, evidente.

En el documento de avances a 2023 de la "Transformación del Sector Salud de México 2019–2024", publicado el pasado mes de abril, el gobierno hace alarde de más de 48,000 millones de pesos de "ahorros" en lo que va de esta administración. Ante las carencias tan grandes que he descrito, esta cifra es, simplemente, insultante.

48,000 millones que no se gastaron en medicamentos, papel sanitario, jabón, personal de enfermería, reparación o cambio de escusados, salas de espera cómodas o una simple bata que le dé algo de dignidad a una jovencita que aún sangra tras perder a su bebé.

48,000 millones "ahorrados" que se traducen en plafones rotos, goteras y filtraciones, camillas oxidadas, aires acondicionados inservibles, fauna nociva como ratas y cucarachas y, en ocasiones, la visita de algún ejemplar silvestre como un mapache que vive feliz sobe los plafones.

Seré muy honesto. Este es el sistema de salud que conozco desde que estudiaba Medicina en los años 80: con carencias, sucio y maloliente. Administraciones pasan y, como en los matrimonios, la luna de miel es maravillosa, seguida de un estancamiento. Lo que sigue son los muchos años de descuido y miseria en la infraestructura, servicios y consumibles.

La diferencia, ahora, es que hubo una promesa de mejora radical, pero, a cambio, nos recetaron 48,000 millones de "ahorros". La visión de austeridad se convierte en austericidio. Una mentalidad miserable que, en su ideología, hace miserables a los pacientes, haciendo que sus enfermedades se conviertan en la peor experiencia de sus vidas.

No entraremos de nuevo en la absurda discusión sobre Dinamarca. Lo único que quisiéramos, en este momento, es que no existieran ahorros. Nos hubiera gustado que esos 48,000 millones se hubieran convertido en una atención digna y no en una miserable.

Nuestros pacientes, nuestros familiares, merecen más.

Dr. Xavier Tello
(v.La Lista del 29 de mayo de 2023).

En los últimos 6 años hubo una caída grave en la cobertura de todas las vacunas del esquema del Programa de Vacunación Universal, señaló el colectivo Cero Desabasto en el informe "Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022", lo anterior se debe al desabasto internacional y a la lenta gestión de las autoridades para su adquisición.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 1o.de junio de 2023).

Con reducciones escandalosas en salud sexual y reproductivas, y cánceres femeninos el gobierno federal aplicó en el 1er. trimestre de 2023 el mayor recorte al gasto en salud de los últimos 13 años, con un ajuste de 28,200 millones de pesos.

Además, el IMSS -ahora encargado de toda la población pobre- sólo gastó el 10% de lo presupuestado; con el 8% de 2022, tendrá que operar el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, con un gasto de 27 millones de pesos (mdp), sufrió un recorte de 92% (320 mdp) frente a 2022. Ese centro que debía supervisar a los estados donde se aprobó la legalización del aborto, por ejemplo.

Según un estudio de México Evalúa y el informe del 1er. trimestre de la Secretaría de Hacienda entre enero y marzo de este año, el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud federal dejaron de comprar medicamentos por 40,468 mdp, a pesar de tener un presupuesto aprobado.

Tampoco se invirtió en la compra de materiales y suministros, por lo que los hospitales no tienen cómo atender emergencias, abortos espontáneos o legales, y los hospitales estatales prometidos, no se han construido.

Peligran los servicios elementales de vacunación infantil y atención a partos que el año pasado fueron de 122,000, 27% menos que el máximo del año 2000, hay una tendencia a dejar de atender partos que ahora suceden en lo privado; está parado el presupuesto para inversión en hospitales estatales y para el programa de vacunación.

Hay otros programas de la SSA presentan reducciones importantes: Prevención de Sobrepeso y Obesidad tiene un recorte de 98% (484 mdp) frente a 2018, y Salud Materna, Sexual y Reproductiva, una caída de 97% (1 mdp).

El análisis de la organización México Evalúa, es histórico, algunas series estadísticas ven cómo se redujo entre 2018 y 2023, la atención a la salud materna, los cánceres de útero y ovarios; la disminución de recursos para el Instituto Nacional de Perinatología para partos de alto riesgo y señala que el ajuste equivale a 19.9% de las asignaciones programadas para los primeros 3 meses, lo que la convierte en la mayor reducción registrada desde 2007.

El recorte en el sector salud se produce justo en el momento en que el gobierno federal comenzó la transición de las funciones del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI, desaparecido el mes pasado por los diputados federales) al IMSS-Bienestar, que a partir de ahora se encargará de brindar servicios médicos a los 66 millones de mexicanos y mexicanas que no cuentan con seguridad social.

De enero a marzo de 2023, el gasto conjunto del INSABI e IMSS-Bienestar fue de 23.4 mdp, 14% (4 mdp) menor al de 2022 o 37% (14 mdp) inferior al de 2018. La reducción se concentró prácticamente en el INSABI, que redujo su gasto en 18.% (3.9 mdp) frente 2022. Por su parte, el IMSS-Bienestar mantuvo en términos reales su gasto con respecto a 2022, y registró una mejora de sólo 3% (150 mdp) frente a 2018.

Dice México Evalúa que la reducción del gasto conjunto del IMSS-Bienestar e INSABI frente a los años del Seguro Popular es preocupante, ya que ahora se busca hacer más con menos y mejor, meta que a la vista de los indicadores disponibles luce prácticamente inalcanzable.

El estudio refiere que la contracción del gasto en salud se debe a la baja recaudación que experimentó la administración pública federal en el 1er. trimestre de este año.

Los ingresos totales del sector público de enero a marzo de este año sufrieron una reducción de 5.5% (102,000 mdp) frente al mismo periodo de 2022, y se quedaron por debajo de lo programado en 6.3% 117,000 mdp, el mayor retraso frente al calendario desde 2009, expone el análisis.

Las principales instituciones dedicadas a proveer servicios de salud como IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud reportan recortes en su gasto aprobado, lo que ha impactado en rubros sensibles como programas de atención y prevención de enfermedades.

En el arranque de 2023, "la inversión funcional en salud se desplomó 33.9% (1,100 mdp) frente al 1er. trimestre 2022, el peor monto desde 2011, y el gasto en medicamentos sufrió una caída de 9% (1,400 mdp) frente a los primeros 3 meses de 2022, siendo la Secretaría de Salud la entidad con mayores recortes, detalla México Evalúa.

Los recortes para 2023 y la lentitud de la aplicación de presupuesto aprobado, afecta a 66 millones de mujeres que no tienen ningún tipo de protección sanitaria y deja fuera de presupuesto la atención para abortos incompletos, que por ejemplo debe atender el Instituto Nacional de Perinatología tuvo erogaciones por 184 mdp, 3% (6 mdp) menos que en 2022 o 10% (20 mdp) menos que en 2018.

Respecto a la transición del IINSABI al IMSS-Bienestar, el organismo advierte que el nuevo encargado de atender a las y los mexicanos más pobres "no ha recibido aumentos sustanciales como para compensar y mucho menos incrementar los recursos orientados hacia las personas sin seguridad social".

(V.SEM México del 1o.de junio de 2023).

Gatell ha declarado que no se necesitan tener normas oficiales o disposiciones equivalentes para regular la prescripción, la terapeutica diagnóstico de cada una de las enfermedades. Lo que está completamente fuera de la realidad. Las Normas Oficiales sí son necesarias para los pacientes y para la atención a las enfermedades. Lo que pasa es que en este gobierno no hicieron el esfuerzo de actualizar ninguna Norma Oficial, no les interesa mejorar la atención a la salud.

Diputadas y Diputados Federales del PAN
(2 de junio de 2023).

Cancelan las Normas Oficiales de salud. El presidente se enfunda en la bandera y dice que esas Normas fueron creadas por las poderosas farmacéuticas para hacer dinero. Es exactamente el mismo argumento que usaron al inicio del sexenio para dejar de comprar medicamentos a los laboratorios... y dejaron al país sin medicinas, en una crisis que aún no se supera. A ver cuáles son las consecuencias de desaparecer estas normas. Yo sigo convencido: este gobierno ha hecho muchas cosas mal, ninguna tan mal como el manejo de la salud de los mexicanos.

Carlos Loret de Mola A.
(v.pág.2 del periódico El Informador del 7 de junio de 2023).

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece, en su artículo 3º, Fracción XI, que una Norma Oficial Mexicana (NOM) es "la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes... que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación".

Estas normas son de suma relevancia porque en la vida cotidiana le garantizan a la población que los productos y servicios que adquiere, o a los cuales accede como garantía de un derecho, cumplen con requisitos mínimos de seguridad, eficiencia y calidad.

Por eso es tan grave la determinación del poder ejecutivo federal de eliminar, sin sustituirlas por otras de mayor calidad, 35 Normas Oficiales Mexicanas que regulan los procedimientos, criterios y estándares en materias tan relevantes como la atención del cáncer de mama, el cáncer cérvico-uterino y acceso a varios servicios de asistencia social, entre otros.

El argumento público de la Secretaría de Salud apunta a que la propuesta es que las normas no se necesitan, pues siempre se brinda atención médica para atender a la población. Pero si ese fuera el caso, entonces podrían eliminarse todas las NOM, pues cada quien, en su ámbito de actuación, podría sostener que siempre ha hecho y continúa haciendo lo que debe hacer.

El artículo 40 de la citada Ley establece en sus fracciones 1ª y 3ª que las NOM tienen como finalidad establecer "las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales"; y "las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor".

A la luz del contenido de nuestra carta magna, las NOM constituyen instrumentos que facilitan la progresividad en el cumplimiento de los derechos humanos, pues su actualización permite incorporar los mejores desarrollos de la ciencia y la tecnología en el establecimiento de estándares de calidad para garantizar el máximo nivel de disfrute posible de la salud, en el caso de que se trata.

Argumentar que las NOM no son necesarias implica la más radical posición neoliberal, pues supone que los individuos y el mercado cumplirán racional y eficientemente con sus deberes; renunciando con ello a la potestad del Estado de ejercer la rectoría en los ámbitos que puedan afectar la salud, la integridad y la vida de las personas.

Las normas que pretenden eliminarse dejan a la población indefensa al mero criterio de las y los médicos; los hospitales públicos y privados podrían implementar los procedimientos que a juicio de sus directivos o incluso del propio personal médico sean los más apropiados, sin que la población pueda exigir un mínimo de calidad y seguridad; y con ello se abre la posibilidad de profundizar las desigualdades de trato y acceso a servicios, procedimientos y medicamentos, pero sobre todo, puede justificar que el gobierno incumpla con la garantía, por ejemplo, de surtimiento de recetas o de contar con un cuadro básico integral.

Supervisar y verificar el cumplimiento del sistema normativo son facultades irrenunciables para el sector público; por lo que no es aceptable que, ante la incapacidad de hacerlo, simplemente se renuncie a contar con los instrumentos normativos. En el caso de la salud, es tan grave, que eliminar la norma valida y coloca en el mismo nivel de validez la atención que puede ofrecer un curandero charlatán, que un médico de alta especialidad. Así de grave es lo que se ha propuesto.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.4 del periódico El Informador del 7 de junio de 2023).

Ante el crecimiento de las enfermedades mentales en niñas, niños y jóvenes, así como el aumento de suicidios en menores de edad y la escasez de medicamentos por la decisión del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, de cerrar el laboratorio Psicofarma, senadores del PT exhortaron al gobierno a revertir esta decisión.

La senadora Cora Pinedo Alonso, legisladora por Nayarit pide además a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) un informe detallado sobre las irregularidades que supuestamente fueron la causa de la retención de millones de lotes de fármacos, causando desabasto y afectaciones a la salud de las personas por no contar con acceso a medicamentos psiquiátricos.

Asimismo, recomienda que ante eventuales acciones como las realizadas en contra de empresas farmacéuticas, como el cierre de Psicofarma, se tomen las previsiones necesarias para evitar el desabasto y así no dañar la salud de la ciudadanía.

(V.Cuarto Poder del 11 de junio de 2023).

Cancelación de NOMs de Salud.

Paco Calderón
(11 de junio de 2023).

Jalisco es el 3er. estado de México con mayor desabasto de medicamentos en los últimos 5 años, revela el estudio desarrollado por el colectivo Cero Desabasto, que se nutre de reportes ciudadanos. La entidad se encuentra detrás de Estado de México y Ciudad de México, con 856 denuncias.

El estudio que fue presentado por la agrupación esta mañana, muestra que es el IMSS la institución con mayor desabasto, seguido de la Secretaría de Salud y el ISSSTE. La mayor cantidad de medicamentos faltantes son relacionados a tratamientos psiquiátricos y patologías neurológicas, atención de pacientes trasplantados y para enfermedades como diabetes y cáncer.

Se informó que en el caso de medicamentos oncológicos para niños si hay suficientes, pero faltan para otros tipos de cáncer por ser atendidos.

El organismo reúne a pacientes y sus familiares, médicos, académicos y autoridades en buscar mecanismos para garantizar el derecho a la salud y la suficiencia en medicamentos.

(V.Notisistema del 23 de junio de 2023).

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición muestran que los problemas estructurales del sector salud se han profundizado en algunos rubros; en otros los estancamientos son notables; y en los ámbitos que hay avances, son marginales y desalentadores ante las enormes necesidades que tiene la población nacional, las cuales deben atenderse cumpliendo con los estándares a que estamos obligados dado el marco jurídico y constitucional que tenemos en materia de derechos humanos.

De acuerdo con ese instrumento de medición, apenas poco más del 40% de las y los mexicanos atienden sus problemas de salud en el sector público. Las razones son múltiples; pero es un hecho que apenas estamos en los niveles en que este indicador se encontraba en el 2018, cuando dio inicio la presente administración.

El presidente de la república lo ha dicho de manera textual en diferentes espacios y momentos: sin seguridad pública y sin un sistema de salud de calidad, la llamada 4a. transformación no puede ser presentada como tal; y es que se trata 2 de los ámbitos en que mayor expectativa generó la campaña política del actual titular del ejecutivo federal; y serán 2 de los rubros en que no sólo no se consiguieron avances, sino que los retrocesos y el debilitamiento institucional han resultado notorios.

Por eso es urgente que no se pierda más tiempo, y que pueda generarse un amplio consenso sobre cómo la siguiente administración llevará a cabo la transformación que urge en el sistema de salud, universalizando la cobertura y liberando a la población de la dependencia del mercado privado que, a través de farmacias y consultorios, ha suplido al sector público, incrementándose de manera muy elevada los gastos de bolsillo en salud para la mayoría de la población, siendo o no derechohabiente a cualquiera de los sistemas de seguridad social que tenemos.

A esta administración le quedan sólo 56 semanas para cerrar y entregar ordenadamente a la administración pública federal. Por ello, no debe olvidarse que al sector salud le corresponde la rectoría de todas las acciones para garantizar la salud pública en México, resolver el problema del abasto de medicamentos y también garantizar estándares mínimos de atención, por lo que debe darse marcha atrás a la eliminación de las Normas Oficiales Mexicanas que pretender ser eliminadas.

No hay tiempo; y en el gobierno lo saben. Por ello, quienes aspiran a gobernar, no pueden renunciar a debatir con seriedad el desorden que esta administración ha generado en el sector salud, y a construir el pacto social que se necesita para reconstruirlo.

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
(v.pág.4 del periódico El Informador del 27 de junio de 2023).

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró este jueves que la cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud podría generar un vacío legal en la regulación de los productos y servicios de atención médica.

A través de un comunicado, el sector empresarial resaltó que las NOM "establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los productos, procesos, servicios y sistemas de gestión, con el fin de garantizar la calidad, seguridad y eficacia en el ámbito de la salud pública en México".

(V.Xiudadanos Mx del 29 de junio de 2023).

Eliminan a la UNAM del Consejo de Salubridad General.

Eliminan a todos los vocales del Consejo: IPN, instituciones de educación superior, a las academias, colegios médicos (pediatría, enfermería, salud pública).

Eliminan todos los contrapesos a la 4T.

Desde el Siglo XIX, el Consejo de Salubridad General ha sido un órgano colegiado, técnico y con autonomía, con el carácter de autoridad sanitaria.

La autonomía del Consejo se convirtió en un obstáculo para la 4T, durante la pandemia lo redujeron a nada, ahora le dan el tiro de gracia para convertir a la institución en una oficina dependiente de los caprichos de Palacio Nacional.

Hoy el Consejo está integrado por los titulares de áreas prioritarias del gobierno federal, por gobiernos locales, y expertos del sector académico, social y privado, por lo que es el espacio ideal para la articulación de las políticas sanitarias.

Eliminar a los actores no gubernamentales del Consejo es un grave error.

(V.Xiudadanos Mx del 29 de junio de 2023).

Una niña de 6 años quedó prensada en un elevador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Playa del Carmen, Quintana Roo, lo cual le provocó la muerte la madrugada de hoy martes.

Los reportes preliminares de la tragedia refieren que el elevador comenzó su ascenso sin que la camilla en donde trasladaban a la menor de edad, hubiera entrado por completo y sin cerrar sus puertas.

La niña quedó prensada sin que personal del hospital número 18, localizado en el fraccionamiento Villamar II, pudiese rescatarla con celeridad.

Mediante un comunicado, el IMSS lamentó lo ocurrido y expresó sus condolencias a los familiares de la pequeña paciente y argumento que el mantenimiento de los elevadores está a cargo de una empresa privada subrogada.

En el escrito indicó que la niña era atendida en el hospital y aseguró que brindó la atención médica integral "requerida y adecuada" durante "la contingencia".

Añadió que de manera "inmediata" se dio aviso a las autoridades con las cuales se colabora en las investigaciones, brindando las acciones necesarias con la finalidad de transparentar el "lamentable hecho".

La Fiscalía General de Quintana Roo (FGE) informó que abrió la investigación sobre el caso y que un hombre, cuya identidad y relación con los hechos no precisó, quedó en calidad de detenido, en tanto se determinan las causas de lo ocurrido.

(V.periódico El Informador en línea del 11 de julio de 2023).

Aitana Betzabé Domínguez, de 6 años, murió prensada en un ascensor del IMSS en Quintana Roo. La institución quiere lavarse las manos culpando a la empresa de mantenimiento, contratada en febrero de 2023, y deteniendo al camillero, Víctor F. Sin embargo, un camillero no es responsable del elevador, mientras que los directivos del IMSS sí lo son de contratar a la empresa de mantenimiento.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 12 de julio de 2023).

Durante un diálogo en el que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, hablaba de salud y bienestar, familiares de pacientes psiquiátricos irrumpieron su intervención para demandar la atención ante el desabasto de medicamentos.

(V.pág.3 del periódico El Informador del 22 de julio de 2023).

Familiares y amigos del joven Abraham Campillo se manifestaron este mediodía al exterior del Centro Médico de Occidente (CMO) y bloquearon la avenida Belisario Domínguez a la altura de la calle Sierra Morena, para exigir medicamentos para este paciente de 21 años, quien se encuentra internado tras ser víctima de un ataque el pasado viernes en San Juan de Ocotán, Zapopan.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirmó que sí cuentan con los medicamentos requeridos, se le está dando la atención al paciente y ya se encuentran en comunicación con la familia.

La víctima de la agresión padece hemofilia, lo que complica su tratamiento. Familiares denunciaron que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no cuenta con los medicamentos que Abraham requiere para sobrevivir y por ello se manifestaron frente al nosocomio. El IMSS afirma que sí se están otorgando los fármacos requeridos al joven.

El ataque ocurrió el viernes pasado por la noche. Abraham fue a una tienda a hacer compras y llamó la atención a 3 sujetos quienes viajaban en un coche Versa de color gris, porque estuvieron a punto de chocar su carro. Los agresores al parecer se encontraban alcoholizados. Al retirarse de la tienda, Abraham fue seguido por estos individuos quienes además de encañonarlo con un arma, tomaron represalias y lo atacaron a golpes y patadas.

Abraham tiene diagnóstico de hemofilia, es decir su sangre no coagula de manera adecuada y por tanto requiere un medicamento llamado Factor 8. Cada unidad tiene un valor de 40,000 pesos y requiere varias dosis al día. El costo total de los medicamentos por un mes asciende a 1'200,000 pesos, pero el IMSS señala que no los tienen y le advirtieron a los familiares que deben conseguir por otro lado.

Ante la falta de fármacos, la familia decidió manifestarse este mediodía afuera del CMO. Este joven lo rechazaron del Hospital General Regional 110 en Oblatos y la familia lo trasladó por sus propios medios al Centro Médico. Al sitio de la manifestación acudieron elementos de la Secretaría de Transporte y la Policía del Estado. Aunque con bloqueos, la protesta se realiza de manera pacífica.

(V.periódico El Informador en línea del 23 de julio de 2023).

Cuando la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados citó al subsecretario de Salud Hugo López-Gatell el 19 de julio para explicar la decisión de cancelar normas oficiales de salud, el funcionario se negó a responder. Que no tuviera tiempo de atender a los diputados no significaba que no pudiera acudir a otras reuniones. Este 21 de julio, por ejemplo, López-Gatell asistió al diálogo Recuperación de lo Público en Salud y Bienestar en el Faro Recreativo y Cultural de Iztacalco en la Ciudad de México. Ahí lo confrontaron, sin embargo, víctimas del desabastecimiento de medicinas psiquiátricas.

López-Gatell sostuvo el 28 de junio de 2021 en el Chamuco TV que la falta de medicamentos es "parte de una campaña más allá del país de los grupos de derecha internacionales que están buscando crear esta ola de simpatía en la ciudadanía mexicana ya con una visión casi golpista". El propio presidente López Obrador, que en un principio dijo también que no había desabastecimiento, ha reconocido ya en varias ocasiones la escasez; incluso ha dado ultimátums a los responsables para resolverla, lo cual de nada ha servido. La falta de medicamentos es simplemente una expresión de un profundo deterioro del sistema mexicano de salud.

El presidente vive en un mundo de fantasía. En múltiples ocasiones ha declarado que el sistema de salud de México será como el de Canadá o los de los países nórdicos. En enero de 2020 dijo que sería como el de Dinamarca, donde piensa que todos los servicios y medicamentos son gratuitos y que esa es la única característica del sistema, para ahora afirma que será mejor. Ha retrasado, sin embargo, varias veces la fecha para ese logro: de fines del 2020 ahora a la conclusión de su sexenio.

En vez de avanzar, el presidente ha tomado medidas destructivas, como eliminar las subastas consolidadas de medicamentos, cerrar por razones políticas plantas productoras de fármacos, eliminar el Seguro Popular, crear el Insabi en 2020 y eliminarlo en 2023, y centralizar el sistema de salud en el IMSS-Bienestar, exactamente lo contrario del descentralizado sistema danés.

Las instituciones de salud están en una situación crítica. Incluso el IMSS tradicional, que tiene un financiamiento mayormente privado a través de cuotas a empresas y trabajadores, registra esperas cada vez mayores y falta de insumos y medicamentos. El presidente ha afirmado que el problema de salud es producto de la corrupción, que él dice haber erradicado, y no de la falta de recursos. Dinamarca, sin embargo, gasta 10.8% de su Producto Interno Bruto en salud, 85.4% del cual proviene del gobierno. En México el gasto total en salud asciende a 6% del PIB, pero el gasto público es de solo 2.9% (Fundar). Ante el desastre de las instituciones públicas, un número creciente de pacientes está optando por acudir a consultorios privados, especialmente los adyacentes a las farmacias. Desde otra perspectiva, el gasto público ascendía a 54% del total en salud en 2013, pero en 2019 había caído a 49% (Nexos, OMS). La cifra era de 48.8% en 2022, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

No solo no nos estamos acercando a un sistema de salud como el de Dinamarca, sino que el que tenemos se deteriora cada vez más. El único avance ha sido en la privatización de los servicios. Por eso es tan paradójico que López-Gatell dé conferencias sobre la recuperación de lo público en salud.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 24 de julio de 2023).

Desde las 08:30 y hasta las 10:00 horas se colocaron enfrente de uno de los ingresos del nosocomio alrededor de unas 20 personas.

La mañana de ayer se manifestaron de nuevo, afuera del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, familiares de personas con hemofilia, entre ellos los de Abraham Campillo.

Aparte de él, la asociación Hermanos con Hemofilia destacó que hay otros casos por los cuales bloquearon durante una hora y media avenida Belisario Domínguez de Sierra Morena a José María Lozano en la colonia Belisario Domínguez de Guadalajara: necesitan el Factor VIII (Factor Antihemofílico A). Cada unidad tiene un valor de 40,000 pesos y requiere varias dosis al día.

Desde las 08:30 y hasta las 10:00 horas se colocaron enfrente de uno de los ingresos del nosocomio alrededor de unas 20 personas, en los cruces de Sierra Morena y José María Lozano.

"Esto se detonó porque Abraham está ya más con 48 horas internando en el Hospital de Especialidades, y le están diciendo a su mamá que se traiga el medicamento de afuera (factor VIII). En este momento, hay 2 pacientes aquí, uno es Abraham y del otro me reservo su nombre en este momento y en los últimos meses ha sido necesario que les hablemos porque los rechazan de urgencia, urgencias tiene que estar abierto, hemos tenido otros 3 casos en las últimas semanas, los rechazan, para eso no ha habido solución y esperamos si la titular de Jalisco quiere colaborar con nosotros, tenemos muchos años de experiencia", destacó Carlos Gaitán de la asociación Hermanos con Hemofilia.

Aurelio Campillo López, hermano de Abraham, explicó que no solamente cierran la avenida Belisario por su familiar, sino también por todos aquellos que necesitan un medicamento para recuperarse.

"Él (Abraham) está grave, muy delicado y necesita el factor, así como nosotros nos unimos por parte de la causa, no nada más lo hacemos por él, sino también por todas las personas que están necesitando y están graves, que se unan a la causa", sentenció.

Mientras se desarrollaba la manifestación apoyaron Policías de Guadalajara y Policías Viales desviando los automóviles por rutas alternas.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social mostró su postura a través de un comunicado señalando que el paciente recibe los cuidados necesarios y se le ha suministrado el factor de la coagulación requerido, y está estable.

Mientras la familia de Campillo reportó que faltaba el medicamento, el IMSS en el documento señaló que en todo momento han tenido el factor VIII y que se abrió la red de apoyo entre los nosocomios.

El presunto rechazo de atención el viernes pasado del Hospital General Regional (HGR) 110 que señalaron familiares del paciente, detallaron, la dependencia a través de su delegación Jalisco explicó que supuestamente el joven salió del nosocomio y se desistió de la atención sin notificación.

(V.periódico El Informador en línea del 24 de julio de 2023).

El IMSS ligó a Mikel Arriola, exdirector, con la compra bajo irregularidades de los elevadores marca Hitra, en uno de los que falleció prensada Ahitana en un hospital de Quintana Roo.

Arriola negó alguna responsabilidad y señaló que el problema se derivó de fallas en el mantenimiento que tuvo que hacer el gobierno actual.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 26 de julio de 2023).

Alberto Esquer, secretario de Asistencia Social y Desarrollo del Estado de Jalisco, calificó como "catastrófica" la política de salud del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que luego de quedarse sin medicamentos y sin apoyo, el Gobierno del Estado implementó un programa de atención integral a los niños con cáncer que hoy, reporta resultados positivos.

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, Esquer señaló que el Gobierno de Jalisco diseñó una política de atención integral para atender a niños y niñas para regresarles la atención médica y los medicamentos que perdieron con la desaparición del Seguro Popular, así como proporcionarles las cirugías, quimioterapias y los traslados de sus casas al hospital, a fin de que no abandonen su tratamiento. Además, de un apoyo económico a sus padres.

"Quedaron en el abandono", señaló el funcionario estatal, tras criticar el proceder el gobierno federal. "Y fue así como en Jalisco, se diseñó esta política integral", dijo, por lo que ahora el 100% de los niños que no tienen derechohabiencia en la seguridad social, son atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara, Dr. Juan I. Menchaca.

Esquer agregó que no únicamente se atiende a niños de Jalisco, sino a habitantes de los estados circunvecinos, como Zacatecas, Aguascalientes, Colima, etc.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de julio de 2023).

El pasado martes Morena reventó la sesión en la Comisión Permanente para proteger a quien justamente se conoce ya como "Doctor Muerte", el cual no es otro que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, autor intelectual de miles de muertes tras su negligente actuación frente a la pandemia por COVID-19, lo mismo que por los suicidios que van en aumento en nuestro país después de que cancelara contratos con la empresa farmacéutica que abastecía de medicamentos psiquiátricos que ahora no se consiguen por ningún lado ni en lo público ni en lo privado.

Los legisladores tenían en la orden del día discutir un dictamen en sentido negativo que exhortaba al presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública a informar de las razones de la cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas, que le generarían más críticas a López-Gatell y de ahí que decidieran emprender la graciosa huida.

Pero ya antes de que los legisladores oficialistas se retiraran, la senadora Kenia López Rabadán había dado una repasada de su criminal desempeño.

"Es por culpa del doctor Gatell que hoy hay un desabasto de medicinas y cuando le reclaman al subsecretario demuestra lo insensible e inhumano que es, (...) porque inhumanamente deciden matar a los mexicanos, en lugar de dar medicinas, salud y vida. ¿Saben por qué?, porque su ambición de poder y de dinero es tan grande, que no se ponen en los zapatos del pueblo de México, (...) para pensar en ese acarreo brutal de dinero para publicitar a sus 'corcholatas', que por cierto nomás no suben. Hoy López-Gatell es el rostro de la muerte, como lo es Morena y este gobierno de López Obrador", acusó.

Y no poca razón asiente a la senadora panista cuando se refiere a la ambición de poder de quien en medio de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente de México optó por lisonjear la "fuerza moral" del presidente antes que definir una estrategia efectiva contra el coronavirus. López-Gatell se decantó por hacer a un lado sus conocimientos científicos -si es que alguna vez los tuvo- para justificar a AMLO, a quien más allá de nuestras fronteras se le ubicó como uno de los líderes negacionistas del peligro de la pandemia, siendo que pese a que el virus ya atacaba a los mexicanos seguía recomendando salir a la calle, y repartía besos y abrazos en sus mítines.

Gatell desoyó la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de hacer pruebas exhaustivas a posibles contagiados de coronavirus, y se tardó en ordenar la cancelación de eventos masivos y las actividades del país.

Dicen los sabios que hay que cuidarse de los tontos pero más aún de los tontos con poder. Y sin duda Hugo López es uno de ellos; de hecho, se sabe que ese fue el motivo por el cual el ex presidente Felipe Calderón lo excluyó de entre sus funcionarios, pues no hay que olvidar que el COVID-19 no era la 1a. pandemia que le correspondió enfrentar, dado que en 2009, cuando explotó en México la gripe A(H1N1), él era director general adjunto de Epidemiología en la Secretaría de Salud, y por la manera en como gestionó aquella crisis fue marginado por el entonces presidente, quien lo consideró ineficaz porque defendió lo mismo que planteó para el coronavirus: que no hacía falta hacer tantas pruebas y era exagerado ordenar el cierre del país.

Pero para su buena fortuna, a propósito de aquel rompimiento con Calderón, el presidente Andrés Manuel López Obrador lo llamó a formar parte de su gobierno, puesto que para AMLO no hay mejor carta de presentación que ser enemigo de Calderón, y López-Gatell tenía esas credenciales.

El mandatario tabasqueño puso todo en charola de plata a López y lo encumbró hasta hacerle creer el superhéroe de la película y éste se la creyó; su cercanía con el presidente y su empoderamiento le generaron un inusitado éxito en las redes sociales; sus memes se viralizaron, circularon profusamente sus stickers en apps de mensajería, y se volvió una suerte de sex-symbol al que incluso apuntaban en la carrera presidencial.

Se sentía ya el sucesor natural de AMLO y se creyó el dios alterno. Pero a causa de su negligencia fallecieron casi un millón de mexicanos y todo cambió.

De hecho, su desempeño es tan vergonzoso que en días pasados el propio Marcelo Ebrard se desmarcó de él cuanto le preguntaron si cabría en su gobierno, en el supuesto de ocupar la silla presidencial, y por respuesta dio un rotundo "no".

Y no conforme con su negligente y criminal actuación frente a la pandemia por COVID-19, ahora habrá que sumar a su lista de gravísimos ultrajes la decisión de provocar el enorme desabasto de medicamentos psiquiátricos que ha derivado más decesos por suicidios y descomunales daños a pacientes que sin sus tratamientos se encuentran en grave peligro de muerte.

El polémico galeno instruyó cancelar contratos por supuestas irregularidades en la distribución a la empresa Psicofarma, creada en 1974 por un grupo de psiquiatras que producía medicamentos para padecimientos como adicciones, ansiedad, depresión, dolor neuropático, dolor oncológico, epilepsia, esquizofrenia, migraña, Parkinson, trastorno bipolar, Y TDAH, entre otras.

En tanto, la Asociación Psiquiátrica Mexicana exigió recientemente a las autoridades resuelvan el grave problema de desabasto a la brevedad, pues pone en riesgo la vida de las personas.

La asociación aseguró que medicamentos como clozapina, carbonato de litio, metilfenidato, clonazepam y alprazolam, están completamente agotados en las principales farmacias de distribución pública y privada.

Esto ha ocasionado que el tratamiento de las personas que padecen alguna enfermedad mental se pause, por lo que están propensos a tener alguna recaída que les genere complicaciones graves, como episodios maniacos y/o psicóticos, y aumenta el riesgo de que cometan suicidio.

El "Doctor Muerte", seguramente siguiendo instrucciones de Palacio Nacional, emprendió a tomar decisiones sin pruebas, sin bases, sin estudios, con soberbia, con altanería, con prepotencia, y sin prever situaciones y daños antes de ordenar la cancelación de los contratos con la empresa farmacéutica; y lo hizo con el sello de la casa, con la misma estulticia con que se echó abajo la construcción de lo que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; con que se cancelaron empresas farmacéuticas que surtían medicamentos oncológicos; y se destruyeron instituciones como el Seguro Popular, sólo por mencionar algunas.

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.2 del periódico El Informador del 29 de julio de 2023).

Luego del terrible incidente en el que una falla en un elevador en el Hospital General de Zona 18 de Playa del Carmen, en Quintana Roo, el pasado 10 de julio, donde la pequeña Aitana de tan sólo 6 años perdiera la vida, lo que debió venir como un llamado de atención para todas las instituciones del IMSS habría sido la vigilancia en el estado integral de un servicio tan necesario como los elevadores en las clínicas familiares y hospitales. En todas. Sin embargo, no a todos les llegó el mismo mensaje.

Hace unos días, en el Hospital General de Zona 89 y el Hospital General Regional 46 del IMSS ganaron titulares por incidencias en sus elevadores de servicio. El pasado 27 de julio un reporte de emergencia a Protección Civil para acudir a la Clínica 46, como se conoce popularmente, evidenció que el servicio de elevadores es deficiente, pues durante cerca de 10 minutos 8 personas -2 trabajadores del hospital y 6 derechohabientes- estuvieron atrapados en ese minúsculo espacio. 10 minutos de terror. Tuvieron que descender por un plafón, ya que no hubo manera de reactivar el servicio del ascensor.

Algo similar ocurrió con un elevador de la Clínica 89, donde 3 personas fueron rescatadas el pasado 29 de julio. Por fortuna, en ninguno de los casos hubo lesiones que lamentar, pero no se puede esperar a que eso suceda para actuar al respecto.

De acuerdo con números institucionales, el HGR 46 recibe más de mil consultas de especialidades al día, se reciben a 320 pacientes en los servicios de emergencia y de sus 12 pisos, 9 de ellos están destinados a quirófanos y cuartos de recuperación de pacientes, una maravilla en su tipo que opera ininterrumpidamente desde hace 4 décadas y que actualmente cuenta con un solo elevador en operaciones para derechohabientes y personal. Hagamos cuentas. Las filas para que un paciente en silla de ruedas, camilleros o personal que transporta alimentos hacia las habitaciones de recuperación pueden ser de entre 20 y 50 minutos. Es inadmisible. No es posible que un hospital que presume de una operación tan maravillosa colapse en este momento por el mantenimiento de sus elevadores.

En mayo pasado me compartían un caso de cómo los pacientes que fueron sometidos a cirugías en el Hospital General Regional 180 del IMSS, en Tlajomulco, tuvieron que egresar a pie o en silla de ruedas por rampa de emergencias o bajar por las escaleras, ya que los elevadores para derechohabientes no se encontraban en operación. Personas en muletas o de edad muy avanzada subiendo y bajando por las escaleras de caracol que conectan los pisos. Y como ésa, debe haber muchas observaciones que hacer en cada clínica.

¿Dónde se está perdiendo la atención a lo importante? ¿Quién es el responsable del buen o mal funcionamiento nuestras instituciones médicas? ¿Quién las vigila, lo sabemos? Cuando de la salud de nuestra gente se trata todo importa y no podemos aguardar hasta que una tragedia como la que sucedió en Quintana Roo nos toque para exigir un mejor estado en las instalaciones de las instituciones de salud. Todos estamos expuestos.

Gabriela Aguilar
(v.pág.3 del periódico El Informador del 1o.de agosto de 2023).

La crisis por la falta de medicamentos y la pésima atención del IMSS a sus derechohabientes se está manifestando ya a través de protestas públicas, como el bloqueo del boulevard Revolución en Torreón, donde se ubican la mayoría de las clínicas del IMSS.

Después de hacer hasta 5 o 6 horas de "cola" en las farmacias de las clínicas 71 (de especialidades) y la 16, sólo para encontrarse con un mal trato del personal y la inexistencia de medicamentos, el pasado 8 de julio se llegó a la impaciencia y el enojo colectivo, lo que llevó al bloqueo del boulevard Revolución por cerca de 5 horas, desafiando el muy fuerte calor que impera en la región.

Desde el año pasado y aún con la pandemia, las quejas de los derechohabientes han sido una constante en relación a la falta de medicamentos, a lo cual se suma la queja de una deficiente atención del personal.

Esto ha empeorado en la inclemente ola de calor que ha azotado a la región lagunera durante junio, julio y lo que va de agosto. Los derechohabientes suelen hacer fila por varias horas, pese a que muchos de ellos llegan desde las 6 de la mañana, cuando las farmacias se abren a las 8 am.

En múltiples ocasiones y en diversos medios de comunicación, se han denunciado las filas para acceder a la farmacia, que son tumultuarias y salen de las instalaciones para prolongarse hasta una cuadra sobre la banqueta frente a los edificios, lo que expone a los usuarios a las inclemencias del tiempo, sin importar que muchos de ellos sean adultos mayores.

Pero el problema más crítico es que no hay medicamentos o se tardan meses en ser surtidos por las farmacias. Medicamentos tan básicos como los empleados en el tratamiento de la diabetes mellitus, como la insulina; medicamentos para el tratamiento de la presión arterial alta; antibióticos básicos, o hasta reductores de los niveles altos de colesterol en la sangre.

En el caso de los medicamentos de alta especialidad, hay faltantes tan básicos e importantes como los usados en el caso del síndrome nefrótico, o afección del riñón, además de otros padecimientos renales, como insuficiencia.

Estamos en el penúltimo año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien originó el problema al desmantelar el sistema de suministro de medicamentos al sector públicos, por una supuesta corrupción que nunca demostró. A partir de esa decisión se provocó un desabasto grave de medicamentos, pero lo más delicado es que en 5 años no se ha tenido la capacidad de restablecer el abasto, cuando la supuesta pretensión era mejorarlo.

No hay indicios de que el problema pueda ser resuelto en lo que resta al actual gobierno, y los derechohabientes están llegando ya a la irritación, mientras López Obrador reconoce públicamente que sí hay problema con el abasto de medicamentos en todo el sector de salud pública, "pero antes era peor", lo que es una mentira que irrita aún más a los afectados.

UNA POSTURA OFICIAL DE CINISMO

A raíz de las protestas del pasado 8 de julio, el delegado estatal del IMSS, Leopoldo Santillán Arreygue, envió un comunicado a los medios en el que manifiesta que "no hay quejas ni retrasos", que existen cinco ventanillas de atención en las farmacias, y el problema se trata solamente de un asunto de organización interna de las mismas.

Hace referencia a que en Coahuila hay 2.3 millones de derechohabientes, a los cuales se les da un servicio de 38,000 recetas en cada una de las distintas unidades de salud. Afirma que Coahuila ocupa el 5o. lugar a nivel nacional en emisión de recetas, pero ya desde el 2o. semestre de 2022 había manifestado que no se tiene contemplada la apertura de nuevas farmacias.

Todo lo que se está haciendo, según comunica el funcionario, es tratar de realizar una división interna de las farmacias de la clínica 71 y la 16, para evitar la formación de largas filas.

El delegado se niega a reconocer que existe un problema de abasto de medicamentos, como también niega el hecho diario de que las farmacias funcionan con ineficiencia, que no están abiertas habitualmente las 5 ventanillas y que el trato hacia los usuarios es prepotente.

La política de solución al grave problema es la negación de la existencia del mismo. Lo que coincide con la política que se ha implementado desde la Presidencia de la República, mientras que Zoé Robledo, el director general del IMSS, quien asumió el cargo sin la debida experiencia y formación, está trabajando para postularse en 2024 como candidato al gobierno de Chiapas.

Abiertamente lo ha declarado a los medios: "mi destino es Chiapas".

Al mismo tiempo que se da la crisis y el fracaso en el abasto de medicamentos, así como la baja de eficiencia en muchos de los servicios médicos, las cuotas obrero-patronales que se pagan al IMSS se han incrementado muy notoriamente.

El incremento acumulado del salario, y en consecuencia de los pagos al IMSS, ha subido 135% en los últimos 5 años, para situar al salario mínimo en 207.44 pesos diarios, pero esto no se ha reflejado, ni de lejos, en los proyectos de expansión de clínicas, hospitales y servicios, cuando la red hospitalaria ya es obsoleta para el tamaño de la población.

Con más del doble de ingresos obrero-patronales, el servicio de salud pública en el país se ha deteriorado. ¿Dónde están entonces los recursos?

Marcela Valles
(v.Revista de Coahuila del 1o.de agosto de 2023).

La titular del juzgado 12o. de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, Blanca Lobo Domínguez, frenó provisionalmente la eliminación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud impulsada por el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell.

A mediados de julio, Lobo Domínguez concedió la suspensión provisional a la dentista Jazmín Salgado Villaseñor, quien interpuso un amparo contra la desaparición de las medidas de regulación, anunciada el 1 de junio por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que las autoridades señaladas interpusieron una queja contra la resolución de la jueza, misma que fue declarada infundada por el 15o. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que determinó que la medida cautelar otorgada no violó el orden público ni interés social, pues las enfermedades son de atención prioritaria para la sociedad.

Al resolver el recurso, los magistrados del tribunal coincidieron en que al cancelar las NOM que prevén su prevención se estaría dejando sin efecto la protección a la salud de la colectividad de todo el país.

La jueza difirió para el 4 de agosto la audiencia incidental en la que resolverá si le concede a la quejosa la suspensión definitiva contra la cancelación de tales medidas.

"Lo procedente es diferir la audiencia incidental fijándose como nueva fecha para que tenga verificativo las 13:55 horas del 4 de agosto de 2023", resolvió.

Para el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, las 35 Normas Oficiales Mexicanas que se busca eliminar, y que regulan el combate a la obesidad, hipertensión, diabetes, lepra, enfermedades de transmisión sexual, no "se necesitan".

"No se necesitan tener normas oficiales para regular la prescripción, la terapéutica, el diagnóstico de cada una de las enfermedades. Desde siempre, y continúa siendo el caso, se brinda atención médica para cubrir estas 35 o más enfermedades, y atender en forma integral a las personas", dijo en junio el funcionario.

La Secretaría de Economía, a través del DOF, anunció hace 2 meses la cancelación de las 35 NOM en materia de salud, entre ellas la NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino, la NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento del cáncer de mama y la PROY-NOM-050-SSA2-2018, para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna.

(V.periódico El Informador en línea del 2 de agosto de 2023).

Ante el desabasto de medicamentos, el presidente López Obrador propuso la creación de "una especie de farmacia" en la Ciudad de México para tener "todas las medicinas del mundo". Una jueza en materia administrativa ordenó al presidente y al IMSS garantizar el abasto de medicamentos para pacientes con cáncer en la clínica 4 del IMSS de Zamora, Mich.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 3 de agosto de 2023).

Quiere hacer un almacenzote para tener todas las medicinas del mundo y ¡PUM! enviarlas en avión o carretera para, en su idea suya de él, así evitar el desabasto.

Si habla en serio, qué grave. Si bromea (¿estamos para bromas en salud?) entonces improvisa, indolente, sobre una (o muchas) señora(s) con cáncer de mama sin tratamiento, improvisa para las cámaras y micrófonos de su mañanera a costa, nunca mejor dicho, del rostro de niños con leucemia.

¿No aprendió nada de haber descarrilado un mejorable sistema de abasto de medicinas? ¿Supo lo que hizo cuando canceló el esquema de compras consolidadas? ¿Alguien le contó el costo de haber desconectado ese switch?

¿No aprendió nada de su fracasototote, ese sí, tototote, con la cancelación del Seguro Popular y la ocurrencia fallida y muerta, bien muerta, del Insabi?

¿Cuáles fueron sus lecciones aprendidas sobre la pandemia? ¿Para cuándo el libro bestseller sobre ese tema, Presidente?

No pudieron tener una vacuna anticovid a tiempo. Ni a destiempo.

No pudieron ensamblar un ventilador. N-i u-n-o.

Murió gente en la calle o en su casa a la que no recibieron, a la que no atendieron humanamente.

¿De qué tamaño quiere su cuadro el señor secretario de Salud ahora que termine el sexenio? Esa ha de ser su prioridad. Su retrato en la galería de secretarios donde ensuciará la memoria de Kumate, por ejemplo. Porque si fuera digno renunciaría ante la nueva ocurrencia presidencial. Y no lo hará.

¿Y López Gatell? ¿Inventará un nuevo choro en su intento de justificar la caricatura dicha ayer por el presidente? Ay qué ganas de que ya sea martes y que Hugo diga que sí, que está probado que los almacenzotes son la mejor idea en un país complicadote. Bravo presidente moral, recitará ese jilguerillo.

Érase un presidente cuyo equipo callaba ante aberraciones. ¿Faltan medicamentos? Sonrisas. ¿Miles de desaparecidos? Silencio. ¿Escándalos del Ejército? Aplausos. ¿Violencia? No veo, no oigo, no hablo. Como los changuitos.

Qué buena idea, señor, lo del almacén bien surtido. ¿Y si se lo encargamos al Ejército? Genial. Almacenes Sedena S.A. de C.V. ¿Cómo va a haber desabasto si adentro de esta bodegota hay todo tipo de medicamentos y afuera hay muchos pero muchos soldados? Pérfidos mexicanos renegados.

Su fracaso en medicinas con la ONU fue en balde. Sus giras recorriendo clínicas del IMSS Bienestar también. Qué hijo de un estado se siente orgulloso de tener una idea (es un decir) que centraliza. Contribuir a una hiperCDMX no contribuye a solucionar problemas, muchas veces los agrava.

Como hay reclamos, inauguraré el almacén y cuando digan que no llegan los medicamentos a los niños, a los adultos y a los viejos me pasearé por los anaqueles de utilería que me organizará el general, y con Hugo y como quiera que se llame el secretario de Salud detrás de mí mostraré a la cámara que el desabasto es una mentira de nuestros adversarios: ahí están las cajas, y qué DHL ni qué nada, las llevará hasta donde se necesite el flamante Ejército. Adiós desabasto. gobernar es fácil.

Tan fácil como no ver a colectivos de víctimas, y llegar a mentir declarando que en cada gira recibe a buscadoras.

No las ve para no llenarse los oídos de reclamos. Para que no le pongan enfrente el espejo del fracaso institucional. Así se desentiende de los problemas no sólo de la federación, sino de los estados, ahora que 2 terceras partes de las entidades son también su problema porque solapa a mandatarias y mandatarios indefendibles.

Si fue una puntada, qué mal tino. Si no, qué pena.

Salvador Camarena
(v.pág.4 del periódico El Informador del 3 de agosto de 2023).

En Jalisco hay un retroceso importante en el acceso a los servicios de salud, que es cuando la población no está afiliada a las instituciones públicas.

Mientras en 2016 el porcentaje del total de la población con esta carencia era de 17.6%, el año pasado creció más del doble: llegó a 37.1%; es decir, 3.1 millones de jaliscienses están en esta situación, según la medición más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Coneval midió el porcentaje de hogares con gasto catastrófico en salud, es decir, los hogares en los que el pago en salud supera el 30% del ingreso disponible -ingreso total menos gasto en alimentos-. En 2018, 2.1% mexicanos estaban en dicha situación y en 2022 llegó a 2.9%, sin retomar los niveles previos a la pandemia. Esto revela el impacto de la desaparición del Seguro Popular, que funcionaba principalmente para enfermedades con altos costos, como cáncer.

"Al explorar este indicador según ámbito de residencia, se observa que el porcentaje de hogares con gasto catastrófico en zonas rurales (4.2%) es superior al de las zonas urbanas (2.5%) en 2022. En síntesis, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud ha presentado aumentos entre 2018 y 2022".

Por otro lado, entre 2018 y 2022, el porcentaje de personas a nivel nacional que buscaron atención médica ante problemas de salud como dolor, malestar, enfermedad o accidente pasó de 36% a 38%.

Al detallar cómo se obtuvo la atención médica, las personas que declararon haber recibido atención médica en instituciones públicas bajó de 22.4 millones de personas en 2018 a 18.1 millones de pacientes en 2022; mientras que la atención mediante servicios de salud privados subió de 21.5 millones de personas a 30 millones de personas, en ese mismo periodo de tiempo.

Resaltaron que más personas que se atendieron en consultorios y hospitales privados, y se redujo el servicio en hospitales o institutos de la Secretaría de Salud, al pasar de 3.1 millones en 2018 a 1.8 millones para el año pasado.

"Se observa que, para la población sin acceso a la seguridad social, ante el cambio del Seguro Popular a Insabi, se produjo una caída que no se ha recuperado en 2022".

Y cuando se examina la proporción de personas que presentó problemas de salud y se atendió en algún servicio de salud, según lugar de servicio y por ámbito de residencia, se observa una tendencia similar para la mayoría de las instituciones tanto para las zonas rurales como las urbanas, ya que para ambos ámbitos la atención en centros de salud de la Secretaría de Salud fue a la baja.

La desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en 2019 representó un cambio en la política de salud de México. El decreto por el que se creó el Insabi entró en vigor el 1 de enero de 2020. Su misión era la de proveer y garantizar servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados de manera gratuita a personas sin seguridad social.

El Coneval resaltó que "la reconfiguración institucional del sistema de salud enfocado a las personas sin seguridad social aún está en curso. En marzo de 2022 se dio a conocer que el gobierno federal, de la mano del sector salud, se encontraban trabajando en un modelo integral de atención para las personas sin seguridad social operado a través del Programa IMSS-Bienestar".

Se firmaron convenios con distintas entidades federativas, en los cuales se menciona la transferencia de las unidades médicas estatales y la implementación del Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) del programa IMSS-Bienestar.

"En agosto de 2022, el IMSS-Bienestar fue declarado un organismo público descentralizado, y unos meses después se emitió el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, que estaría dirigido principalmente para las personas sin seguridad social".

Finalmente, en mayo de 2023, se emitió el decreto mediante el cual se estableció la desaparición del Insabi y se transfirieron sus atribuciones al IMSS-Bienestar.

Entre 2020 y 2022, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud a nivel nacional pasó de 28.2% a 39.1% respectivamente, lo cual representó pasar de 35.7 a 50.4 millones de personas con esta carencia. Es decir, 14.7 millones de personas más reportaron no estar afiliadas, inscritas o no tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

En 2022, los estados con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud fueron Chiapas (66.1%), Oaxaca (65.7%) y Guerrero (52.7%), mientras que las entidades federativas en las que se observa un menor porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud fueron Baja California Sur (17.3%), Coahuila (19.7%) y Chihuahua (21.5%).

En 2018, los centros de salud de la Secretaría de Salud fueron el lugar con la mayor proporción de la población atendida en el ámbito rural, con 31.4%, posteriormente, en 2020, esta proporción cambió a 21.3% y pasó a predominar la atención en consultorios y hospitales privados.

En contraste, los consultorios y hospitales privados fueron el lugar con la mayor proporción de atención en el ámbito urbano en los tres años de seguimiento (2018, 2020 y 2022), y si bien la atención en el Seguro Social pasó de 17.4% a 20.6% entre 2020 y 2022, esta no superó el nivel de 2018, que fue de 23.7%.

(V.pág.6 del periódico El Informador del 13 de agosto de 2023).

Para comprender la historia de Samuel hay que situarlo en 2 momentos muy distintos de su vida. 1o. como indocumentado en California, Estados Unidos, entre 2016 y 2021, en donde lavó autos, embaló paquetes en un almacén y descargó tráileres. Y su vida actual a partir de agosto del 2021 como estudiante de un doctorado en Ciencias Sociales en Guadalajara y becario del Conacyt.

Su tránsito entre el duro trabajo físico y la vida intelectual del doctorante refleja parte de su personalidad límite porque Samuel, un hombre de 42 años, tiene algunos problemas de salud.

Hace una década le diagnosticaron trastorno bipolar, una enfermedad que secuestra su ánimo entre el furor y la depresión. Como prescripción médica de por vida, Samuel toma carbamazepina y olanzapina para nivelar su ánimo.

Mientras laboraba en Estados Unidos le detectaron un padecimiento congénito en el corazón que a la postre, tras varios estudios en México, resultó un foramen oval. Se trata de un orificio en el corazón que genera burbujas de sangre; si éstas se coagulan pueden irse al cerebro y provocar un infarto cerebral.

El cardiólogo le entregó una receta con el medicamento Xarelto cuyo costo es de 2,335 pesos por 28 pastillas. El médico anotó la indicación: "Una pastilla diaria de por vida".

Como becario del Conacyt, Samuel tiene derecho a los servicios de salud del ISSSTE. En medio de su recorrido por clínicas privadas y tras un bajón a sus ahorros, solicitó su alta en esa institución. En las oficinas de Guadalajara tardaron medio año en ingresarlo al sistema y darle la 1a. cita. Durante todo ese tiempo pagó de su bolsillo el medicamento para el corazón y las pastillas para la bipolaridad.

Ahora está bajo control, pero no ha sido fácil. En una ocasión le encargaron unos estudios en el ISSSTE que tardaron 3 meses porque no había material en laboratorio. Cada mes acude a las 6 de la mañana a sacar ficha y espera su turno para que le entreguen medicinas para el corazón. Ve al psiquiatra cada 4 meses.

¿Era distinto en California como indocumentado?

Samuel tenía en Estados Unidos 3 seguros gratuitos. El 1o., llamado Medical Emergency, lo otorga el Estado de California: "Es un seguro de gastos médicos mayores ante un accidente o emergencia". Con ese lo internaron cuando comenzó su padecimiento del corazón. Estuvo hospitalizado una semana, le hicieron estudios, lo medicaron y el estado pagó.

"Tenía otro seguro del condado de San Bernardino que cubría las consultas con el psiquiatra una vez al mes, un terapeuta, un grupo de terapia y un centro lúdico para acudir a clases de arte y manualidades. Incluía el medicamento gratis cada mes. Sólo iba a la farmacia, daba mi nombre y me lo daban. En California no te dan receta sino que el doctor te dice en qué farmacia puedes recoger tu medicamento. Hay un sistema que conecta las farmacias con hospitales y doctores".

Samuel cuenta que en el ISSSTE acude cada mes a 3 ventanillas para solicitar cita, recoger su medicamento y pedir atención con el especialista. Ninguna de las 3, en el mismo lugar, tienen computadoras interconectadas. En California si acudes con un médico, él puede ver tu historial, medicamentos y tratamientos previos de otras clínicas y doctores.

"El 3er. seguro era también del condado para salud general. Iba cada mes para atender mi hipertensión y aspectos de nutrición. Ahí cada 3 meses me hacían análisis de laboratorio generales", cuenta Samuel.

El Coneval reveló que en Jalisco entre 2018 y 2022 aumentaron las personas sin acceso a servicios de salud, al pasar del 19.4% al 37.1%, lo que representa 3.1 millones de jaliscienses que carecen de este derecho fundamental. El fenómeno se replica a nivel nacional con 50.1 millones de mexicanos sin acceso a la salud, esto es, 4 de cada 10.

¿Samuel es afortunado? Él lo plantea así:

"Tenía mucho mejor servicio de salud como indocumentado en Estados Unidos que en México como estudiante de doctorado. Sí tengo aquí servicios médicos oficialmente, pero la atención es muy mala, pésima, además las instalaciones son deprimentes, se ve que en mi clínica no han lavado las paredes en 20 años, esto no es culpa de los doctores sino de los políticos".

No estamos igual que Dinamarca como prometió AMLO. De hecho ni de lejos nos acercamos a California...

Jonathan Lomelí
(v.pág.2 del periódico El Informador del 15 de agosto de 2023).

Que López Obrador haga en público como que no le importa que las cifras de la pobreza le hayan reprobado en cuanto a cobertura de servicios médicos no quiere decir que, en privado, no resienta que el INEGI haya constatado lo que todo México sabe: que este gobierno es un desastre en temas de salud.

Andrés Manuel llamó la semana pasada a Zoé Robledo, y no al revés, para pedirle la jugada de sacrificio. En el año restante, el gobierno tratará de acelerar para que la cobertura médica, la calidad de esos servicios, incluido el abasto de medicamentos, sea un poco menos lamentable que hoy.

Robledo se queda colgado de la brocha en su aspiración electoral. Se trunca el sueño transgeneracional de los Robledo, que ansiaban que este hijo pudiera hacer lo que a Eduardo, su padre, se le frustró en 1995, con una gubernatura más que efímera, fallida (duró menos de 3 meses).

Salvador Camarena
(v.pág.4 del periódico El Informador del 22 de agosto de 2023).

El presidente López Obrador omitió en su 5o.Informe de Gobierno haber utilizado la vacuna cubana Abdala, que no es reconocida por la OMS, como refuerzo, pese a que varias entidades del país hicieron campañas publicitarias para invitar a la ciudadanía a inocularse con ella.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 3 de septiembre de 2023).

Alerta #Presupuesto2024 en salud: Recorte de 55% a Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud tuvo un presupuesto de 219,000 millones en 2023. Para 2024 tendrá una reducción histórica a 96,000 millones. ¡Una disminución de 122,000 millones, 55.8% menos que en 2023!

En el presupuesto 2024, se propone un recorte de 55% a la Secretaria de Salud, que implica una disminución de 122,000 millones de pesos. Seguramente se agudizarán las violaciones al derecho humano a la salud.

Si ya habíamos visto a miles de personas tener que ir al juicio de amparo, para que se le atendiera o se le dieran medicinas, en el 2024 seguramente la única forma de lograr el respeto a este derecho, será acudiendo a tribunales. ¿Así o mas Kafkiano?

(V.Xiudadanos Mx del 9 de septiembre de 2023).

Hace 3 días, la Comisión para la Integración de la Plataforma Política Electoral del Partido Acción Nacional 2024-2030 organizó el primer Foro "Salud 2030"”. Este evento, inaugurado por Eduardo López Mares y Ana María Esquivel Arrona, líderes estatales del PAN, concluyó con un mensaje inequívoco: México merece un sistema de salud más sano, más fuerte y más digno.

Nuestro país, señalé, se encuentra en un momento decisivo para el futuro de nuestra nación y la salud de cada uno de los más de 130 millones de personas que lo habitamos. Hablé con la sinceridad y la claridad que la situación requiere y con la responsabilidad de alguien que representa a un partido político humanista cuyos principios de doctrina son la búsqueda del bien común, el respeto a la dignidad humana, la solidaridad y la subsidiariedad.

No hay duda que la salud es un derecho humano fundamental. Sin embargo, este derecho ha sido vulnerado por el gobierno de Morena y sus aliados. ¿Cómo podemos hablar del bien común, cuando más de 50 millones de mexicanos declararon no tener acceso a servicios de salud y medicamentos y de los que tienen en teoría seguridad social como el IMSS o el ISSSTE, prefieren gastar su precario presupuesto en medicamentos y servicios de salud privados por la falta del acceso efectivo en su institución?

¿Cómo podemos hablar de dignidad humana, cuando el gobierno de Morena y aliados que deberían garantizar nuestra salud ha sido insensible, indolente e inaccesible a las madres y padres que recurren a ellos para obtener los medicamentos contra el cáncer o con millones de familias que tienen alguna necesidad de atención en salud mental y que reclaman la ausencia de medicamentos, no solo públicos sino privados, por la negligencia casi criminal de la Cofepris bajo el mando de López-Gatell que ha detenido su producción nacional e importación de precursores para producirlos?

¿Cómo podemos hablar de solidaridad, cuando las mujeres más pobres o que viven en las zonas rurales de este país mueren prematuramente por la maternidad, etapa en la que deberían ser más felices por tener en el vientre el milagro de la vida y la esperanza de nuevo integrante de su familia por la falta de atención y descuido de un sistema que funcionaba y requería de más recursos en vez de disminuirlos o incluso suspenderlos?

¿Cómo podemos hablar de subsidiariedad si el gobierno de Morena y aliados, ideologizado con la idea de monopolizar la salud, ha sido incapaz de coordinarse con los demás componentes del sistema nacional de salud:

Los cientos de miles de personas físicas y morales del sector privado con profesionales de la salud, infraestructura diagnóstica y terapéutica, así como miles de camas en hospitales en todo el territorio nacional que podrían aliviar la falta de atención del sector público.

Así como el desprecio y maltrato gubernamental a los servicios de asistencia social con miles de personas y organizaciones de la sociedad civil que desde el siglo antepasado tienden su mano, apoyo y atención a personas y pacientes con necesidades de salud física, mental, o espiritual?

El Partido Acción Nacional realiza estos foros abiertos, con colaboración con múltiples sectores y la ciudadanía, para construir su plataforma política. Esto contrasta con la actitud de Morena y aliados, donde figuras como López-Gatell, inundados de soberbia, trazan su camino sin rendir cuentas a la ciudadanía, incumpliendo como hasta ahora, la alta responsabilidad de velar por la salud y la vida de los mexicanos.

Lo hacemos así estimados lectores, porque no se trata de números, de estadísticas o de porcentajes del Producto Interno Bruto público (PIB) dedicados a la función salud. Se trata de que todos somos personas y muchos quizá ya pacientes; se trata, entonces, de vidas humanas, de ti, de tu familia; de la dignidad de cada uno de nosotros, nuestras familias y de nuestro maltratado México.

La plataforma del PAN en construcción junto con la ciudadanía, sin distingo, será reflejo de nuestra humanidad, manifestación de solidaridad y subsidiariedad con un profundo respeto a la dignidad de las personas, que haga hacia el 2030, un sistema de salud pilar de vida, impulsor de la economía y orgullo de nuestra nación. ¡México merece ser más sano!

Dr.Éctor Jaime Ramírez Barba
(v.periódico AM en línea del 9 de septiembre de 2023).

El Gobierno de México ampliará por un año más el convenio con Cuba para recibir médicos de la isla, para cubrir el déficit de personal en la sanidad pública, anunció hoy martes el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

Desde que comenzó el acuerdo, el 8 de mayo de 2022, México ha contratado 806 cubanos de 36 especialidades, según expuso el titular del IMSS.

Las contrataciones se anuncian mientras México tiene 2.4 médicos por cada mil, superior al promedio de 2 por cada mil habitantes de América Latina y el Caribe, pero inferior a la media de 3.5 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Gobierno de México ha defendido las contrataciones de cubanos al acusar a los médicos mexicanos de no querer trabajar en zonas rurales o marginadas, mientras que el personal sanitario ha respondido que hay áreas en las que no pueden trabajar por la violencia.

(V.periódico El Informador en línea del 12 de septiembre de 2023).

Ahora resulta que los mexicanos solo podremos vacunarnos con Abdala o Sputnik. Ninguna de estas vacunas, una cubana, la otra rusa, cuentan con el aval de la Organización Mundial de la Salud. Como opción futura el secretario de Salud, Jorge Alcocer, nos ofrece que en algún momento quizá esté disponible la vacuna Patria del Conahcyt.

No solo serán las únicas vacunas que distribuirá y aplicará el gobierno, sino que se mantendrá la virtual prohibición que ha impedido que los privados puedan importar o aplicar otras vacunas. Solo quienes tengan los recursos para viajar a Estados Unidos o a otros países podrán obtener vacunas certificadas a nivel internacional.

Al gobierno claramente no le interesa la salud de los mexicanos, sino la política. La vacuna Abdala se la estamos comprando a Cuba, no porque sea buena, sino porque es una forma de ayudar económicamente al régimen de Miguel Díaz-Canel, como la contratación de médicos cubanos. Lo peor es que ni siquiera sabemos cuánto estamos pagando por esas vacunas, porque el gobierno ha reservado la información. Nos dicen, por otra parte, que entre octubre y noviembre recibiremos 4 millones de dosis de Sputnik, pero tampoco sabemos cuánto pagaremos o a cambio de qué nos las enviarán.

Si bien el secretario Alcocer no ha descartado que pudiera haber acuerdos con farmacéuticas como Pfizer, Astra-Zeneca o Moderna, con vacunas avaladas internacionalmente, de momento solo la Abdala y la Sputnik estarán disponibles en el país. Lo peor de todo es que, a pesar de las afirmaciones del presidente López Obrador, la importación de vacunas para el Covid sigue prohibida en México... aunque formalmente no lo esté.

Apenas el pasado 1o. de agosto el presidente declaró que los mexicanos podremos comprar vacunas en establecimientos privados. "Sí, que vendan vacunas, no hay ningún problema, nada más que no hay necesidad porque la gente tiene acceso a la vacuna gratuita... Eso nunca lo hemos impedido, nunca". No es la 1a. vez que el presidente dice que hay libertad para que los privados importen y apliquen vacunas sin que en realidad se haya permitido. El 29 de diciembre de 2020, por ejemplo, afirmó que, si los gobiernos estatales "quieren comprar vacunas, no hay ningún obstáculo". El 22 de enero de 2021, sin embargo, la Cofepris informó que "no hay empresas privadas autorizadas para la compra de la vacuna contra COVID-19 en el extranjero con fines de importación y comercialización en territorio nacional".

La Cofepris, efectivamente, nunca ha otorgado los registros de salud necesarios para la importación y comercialización de las vacunas avaladas internacionalmente para el Covid. Lo absurdo es que el gobierno importa, distribuye y aplica vacunas como la Abdala y la Sputnik sin aval internacional, pero se niega a dar la autorización a vacunas aprobadas por las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Europa y registradas por la Organización Mundial de la Salud.

Miles de mexicanos han tenido que vacunarse en Estados Unidos y otros países debido a decisiones absurdas de las autoridades sanitarias mexicanas. Hoy el doctor Alcocer está condenando a los mexicanos a recibir vacunas que no se han elaborado conforme a los protocolos aceptados internacionalmente, como publicar la información de las pruebas clínicas para su revisión por pares. Es uno más de los múltiples errores que acumula el gobierno en una fallida estrategia para enfrentar la pandemia que generó en México uno de los excesos de mortalidad más importantes del mundo en 2020 y 2021.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 14 de septiembre de 2023).

Don Ricardo tiene 89 años. Padece hipertensión y una enfermedad en la retina que ya casi lo deja ciego. Como padece una avanzada artrosis de la cadera, prácticamente no camina más de 30 metros por lo que requiere una silla de ruedas. No hay más remedio, Don Ricardo no puede acudir solo a su clínica, la 58 "Las Margaritas" del IMSS, que se encuentra a 5 kilómetros de donde vive, por lo que cada 2 meses su hija debe llevarlo a sus citas.

En mayo pasado, al finalizar la consulta, previendo que su hija no estaría en México en julio, pidió la cita para el mes de agosto. La asistente asintió, sin embargo, sin avisarle al paciente, tomó la decisión de agendar la cita para 2 meses después, precisamente en julio.

En agosto pasado, Don Ricardo regresó llevado por su hija. No me detendré a narrar el conjunto de peripecias para poder llegar en silla de ruedas a una clínica que carece de estacionamiento, en medio de banquetas rotas y sin accesibilidad adecuada; el caso es que, al llegar a la recepción, se encontró con que su cita había sido programada para el mes anterior.

Don Ricardo ya no tenía medicamento, por lo que era imperativo que le dieran su receta en esa ocasión. Vaya, el único propósito de acudir al IMSS es tener una receta para surtir el medicamento, allí en la clínica que le corresponde, por lo que pidió qué le hicieran el favor de verlo, ya que llegar hasta allá, había representado un enorme esfuerzo para él y para su hija. Curiosamente, era un día de poca consulta, por lo que había espacios disponibles y la posibilidad de que lo viera un médico.

Imposible, no hubo manera de convencer a la recepcionista. Simplemente, aunque no era su culpa, don Ricardo había perdido la cita que por error ellos le habían programado el mes anterior. No lo vería un médico hasta el mes entrante. Ese sería su castigo por no ajustarse a los horarios impuestos por la institución.

La semana pasada acudió de nuevo y, como desde hace más de 6 meses, los elevadores no funcionan. En la cita pasada, hace 4 meses, había logrado que su médico bajara del 2o. piso a atenderlo en la planta baja. Por supuesto que esto no hubiera sido posible si su hija no hubiera subido (por las escaleras) a hablar personalmente con el subdirector. En esta ocasión, sin embargo, este "favor" ya no sería posible. Como no hay una fecha para que los elevadores funcionen, se habilitó una rampa exterior por la cual deben empujarse las sillas de ruedas o los pacientes deben caminar cuesta arriba, para ingresar a través de una puerta habilitada en la fachada.

Esta rampa, construida completamente fuera de norma, tiene una pendiente demasiado pronunciada como para ser subida por algún adulto que no se encuentre en forma y que vaya empujando una silla de ruedas. Mucho menos es posible que el promedio de los pacientes con alguna discapacidad puedan subirla por sí solos.

En el colmo del absurdo, la rampa es exterior y está expuesta a los elementos. Si el paciente sufre una discapacidad, se le castiga con una rampa inaccesible y con el riesgo de mojarse bajo la lluvia.

Las tribulaciones iniciales habían quedado un poco en el pasado, al recibir la atención de un amable médico quien, siendo empático con Don Ricardo, le sugirió que se quejara formalmente del elevador. Para este médico del IMSS, que los pacientes usaran esa rampa y que los elevadores no funcionaran nunca, era indignante.

Paralelamente, Don Ricardo requiere quetiapina, un medicamento neurológico que le prescribió el geriatra de la casa de retiro donde habita. El amable médico general estaba de acuerdo con proporcionársela, pero aquí surge otro problema: Su medicamento neurológico tiene una clave del Compendio Nacional de Insumos para la Salud con el número 5489, esto significa que el médico general no puede prescribirla. Don Ricardo deberá sacar una cita con el especialista en medicina interna y esta no estará disponible hasta dentro de 2 meses.

El gusto de recibir la amabilidad del médico le duró poco a Don Ricardo. Al llegar a la farmacia, su antihipertensivo, el único motivo válido para ir hasta esa clínica, no existía en la farmacia. Un déspota empleado del mostrador le decía a su hija, que debían regresar la semana entrante "a ver si ya lo habían surtido". No había certeza de nada. Una vez más, Don Ricardo es castigado por la institución y de castigo, deberá pagar su medicamento durante los próximos 3 meses. Esa es su pena por no poder regresar a la clínica 58. Curiosamente, si viviera en Dinamarca, el medicamento hubiera estado disponible en la farmacia de la esquina; vaya, hubiera hablado por teléfono o utilizado una aplicación y la farmacia lo hubiera llevado su casa.

Al final, don Ricardo ha sido castigado por la institución. Fue castigado con citas desplazadas, una rampa poco accesible, falta de acceso a un medicamento "de especialidad" y condenado a tener que pagar de su bolsillo más de 3 meses de tratamiento porque este no se encuentra disponible y él no está en capacidad de regresar a la clínica "que le corresponde".

Esta historia sucede todos los días. Le ocurre a cientos de miles de pacientes qué son castigados por haber cometido el error de ser pobres y necesitar de la medicina institucional. A los pacientes se les castiga viendo que sus familiares deben dormir en el suelo. Se les castiga teniendo que comprar papel sanitario, ya que no hay en los hospitales. Se les castiga con comida fría, que ha permanecido en un carrito por casi 2 horas en un pasillo. Se les castiga con una bata rota que no les cubre dignamente. Se les castiga por usar una silla de ruedas, impidiendo que el auto que los lleve se estacione cerca de la entrada, la cual está reservada para puestos semifijos de comida.

Un sistema anacrónico, burocrático en el cual los pacientes son quienes deben ser flexibles, ajustarse a los horarios, modificar completamente sus vidas y las de sus familiares para cumplir con las absurdas políticas y procedimientos de la institución.

En México, el sistema no trabaja para los pacientes, son los pacientes quienes deben trabajar para el sistema. De lo contrario, serán castigados.

Xavier Tello, médico cirujano con más de 30 años en el medio y estudios en Farmacología Clínica, Mercadotecnia y Dirección de Empresas
(v.La Lista del 18 de septiembre de 2023).

Hay quien plantea que el gran reto será salud. Hay muchas razones para pensar que así será, pues el gobierno obradorista heredará un sistema de producción y distribución de medicamentos roto, un sistema hospitalario sobrecargado y una política fallida y que recarga toda la responsabilidad en una institución agotada llamada IMSS. Dinamarca es un chiste, a estas alturas un chiste cruel; el gran reto es simplemente regresar a donde estábamos en materia de salud.

Diego Petersen Farah
(v.pág.2 del periódico El Informador del 28 de septiembre de 2023).

AMLO anunció que está "comprando" hospitales construidos en asociaciones público-privadas para "sacar adelante al país". Estos hospitales fueron financiados por privados para reducir la inversión del gobierno. Ahora AMLO descapitaliza a las instituciones de salud para comprar los hospitales antes de que regresen al gobierno.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 5 de octubre de 2023).

En todo momento ser mexicano es asumir que el Estado no existe salvo para cobrarte impuestos y complicarte la subsistencia, en pocas ocasiones son más claras las debilidades y carencias de las instituciones nacionales que cuando tu adulto mayor entra en la resbaladilla de la necesidad de cuidados.

No están preparados los bancos ni los notarios para ayudarles con sus trámites, ni los edificios para recibirlos en sillas de ruedas, ni las tiendas o farmacias para surtirles mercancías y medicinas. ¡Vaya, no están preparados ni los consultorios médicos, ni los programas sociales! Y las familias tampoco.

Hay realidades que no queremos ni nombrar, como el cuidado de nuestros adultos mayores. Ojalá fuera tema central en la elección.

Salvador Camarena
(v.pág.4 del periódico El Informador del 6 de octubre de 2023).

"Inició" campaña de #vacunación contra #COVID-19.

Aplicarán la vacuna rusa Sputnik y la cubana Abdala, que NO presentaron solicitud de registro a #COFEPRIS, es decir: NO serán evaluadas, se sabe que NO protegen contra nuevas variantes y NO hay información de su caducidad.

Estamos con vacunas a las que se les extendió la caducidad por decreto, que no protegen contra la enfermedad, que no son reconocidas por la OMS.

¡Nuevamente los mexicanos carecen de información y medios para proteger su salud!

Dr. Éctor Jaime
(v.Xiudadanos Mx del 16 de octubre de 2023).

Después de revisar 156,000 procesos de adquisición de medicamentos, el Instituto Mexicano para la Competitividad concluyó que la estrategia de compras públicas de medicamentos del gobierno actual logró que las instituciones públicas adquieran insumos de manera individual en contratos fragmentados y con poca anticipación. Dicha estrategia llevó a la compra de medicamentos a mayores precios y disminuyó los recursos disponibles para la atención al paciente.

(V.pág.6 del periódico El Informador del 24 de octubre de 2023).

A la Secretaría de Salud (SSa) se le asignaron 14,000 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de 2023, para el Programa de Vacunación; sin embargo, al 3er. trimestre de este año, tiene un subejercicio de más de 13,000 millones pesos, denunció el secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN).

De enero a septiembre de este año, sólo ha erogado el 6.8% que equivale a 952 millones de pesos, lo que ha repercutido negativamente en la adquisición de diversas vacunas.

"Por eso la cobertura en vacunación está en sus mínimos históricos", refirió a través de sus redes sociales.

Además de los inmunológicos del Esquema de Vacunación de la Secretaría de Salud, también hacen falta vacunas actualizadas contra Covid-19, señaló el diputado Ramírez Barba.

"De 14,000 millones para las vacunas, menos de mil millones se han ejercicio ¡Nada! ¡Por eso estamos sin vacunas contra las nuevas variantes de COVID19, sin vacunas contra influenza, VHP, BCG, que protejan a niñas y niños de enfermedades respiratorias, cáncer, sarampión, tuberculosis, poliomielitis, hepatitis.", lamentó el legislador.

"La Secretaría de Salud tiene un subejercicio de 39,000 millones. Dinero que no llegó al sistema de salud. El Programa de Vacunación no ha ocupado 13,000 millones. Y dinero que no se gasta en salud, termina en las obras del presidente", añadió el diputado panista.

(V.periódico El Universal en línea del 1o.de noviembre de 2023).

"El exsubsecretario de Salud, Hugo López Gatell es un 'cínico' que debe rendir cuentas ante un juez por la negligencia criminal en el manejo de la pandemia del Covid-19 que provocó más de 700,000 muertes en México", aseveró el senador por Morena, Alejandro Rojas Díaz-Durán.

En entrevista respaldó las críticas de senadores de oposición sobre las erráticas políticas de prevención y contención de la pandemia al recomendar no usar el cubrebocas, la campaña quédate en casa que derivó en que miles murieran sin atención médica, el almacenar millones de vacunas que ya no sirven a pesar de que millones de menores no tuvieron acceso a las mismas.

Aseguró que el hoy aspirante a la candidatura oficialista por la Ciudad de México, es uno de sus personajes que "debe terminar rindiendo cuentas ante un juez, por el manejo de la pandemia que fue una negligencia criminal, es terrible y de una gran irresponsabilidad".

Dijo que México que tiene el tamaño de población como Japón tuvo 10 veces o 20 veces más muertos en Japón.

"Él es el responsable de engañar al presidente en la estrategia, él es el responsable de implementarla y es él responsable de las muertes".

"Es un cínico y que además es un hombre enfermo de poder y es un ególatra y además es un hombre que no tiene el más mínimo sentido de la humanidad", dijo el senador morenista quien se sumó a las acusaciones de senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano.

Por su parte, médicos residentes y pasantes de medicina, demandaron al Senado abrir una investigación en contra de López Gatell, por su actuación y campaña cuando era subsecretario en contra de una universidad de Veracruz que se especializa en temas de medicina estética.

En un documento exponen que es evidente que el hoy aspirante a candidato tenía intereses económicos y electorales para desprestigiar a una institución de educación y lo hizo desde la conferencia mañanera con argumentos falsos, porque el mismo avaló la operación de 2 universidades que ofrecen la misma carrera y especialidades en la Ciudad de México y en Nuevo León.

"Es paradójico que el hoy aspirante a candidato a jefe de Gobierno de la CDMX, haya descalificado los alcances de una institución seria y con prestigio internacional, pero cuando se trata de negocios, de amigos y de raja, haya dado el visto bueno a esas universidades", expusieron los médicos.

(V.periódico El Informador en línea del 3 de noviembre de 2023).

El presidente López Obrador no se ha cansado de prometer que tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca o el de Canadá, incluso mejor. Según Animal Político lo ha ofrecido 39 veces, la 1a. en 2018, aunque ha venido postergando la fecha. En enero de 2020 lo prometió para diciembre de ese año, después para fin del sexenio. Ante el desabastecimiento de medicinas declaró el 25 de noviembre de 2021: "Dejo de llamarme Andrés Manuel si no se distribuyen medicinas". La escasez continúa, sin embargo, y el presidente no se ha cambiado el nombre. Este 21 de noviembre afirmó que el prometido sistema de salud llegará en marzo de 2024, solo que ya no será como el de Dinamarca: ahora será "el mejor sistema de salud pública del mundo, aunque se burlen mis adversarios".

Burlarse del sufrimiento humano es inaceptable, pero también mantener una ficción absurda. La salud pública es quizá el mayor fracaso de este gobierno; lo peor es que se debe a una increíble serie de "autogoles", como ese que dice el presidente se metieron los argentinos a sí mismos al elegir a Javier Milei.

El autogol original fue la cancelación de las compras consolidadas de medicamentos por el IMSS. AMLO dijo que había corrupción, aunque hasta la fecha no ha presentado una sola denuncia. En otros casos, como el de las estancias infantiles, utilizó la supuesta corrupción como excusa para cerrar los servicios. Afortunadamente no trató de clausurar el IMSS, pero sí encargó las compras primero a la Oficialía Mayor de Hacienda, después a la UNOPS, más tarde al Insabi y ahora al IMSS-Bienestar. Ninguno tenía experiencia, todos fracasaron en la tarea. Hasta la fecha el desabastecimiento de medicinas sigue siendo superior al que había antes del inicio de este gobierno.

El presidente ha mostrado su ignorancia sobre el tema al decretar que ya no se contratarían empresas de distribución de medicamentos. Argumentó que, si es posible llevar refrescos y papitas hasta la punta del cerro, así de fácil debe ser distribuir medicamentos. Le encargó la tarea al Ejército, que fracasó en el intento. Al final ha sido necesario contratar a nuevas empresas de distribución, pero con contratos opacos que promueven la corrupción.

Otro autogol fue la cancelación del Seguro Popular. Con su habilidad para inventar frases pegajosas, AMLO se burló diciendo que este no era "ni seguro ni popular". Lo único que logró, sin embargo, es dejar a millones desamparados; la población sin acceso a servicios de salud pasó de 20.1 millones en 2018 a 50.4 millones en 2022, según el Coneval. En 2020 creó el Instituto de Salud para el Bienestar, el Insabi, y se lo encargó a un administrador de zonas arqueológicas. En 2023 lo abolió y ahora le ha dado la tarea a un IMSS-Bienestar, que está siendo rediseñado.

Los autogoles, sin embargo, no han terminado. Ahora AMLO ha anunciado que establecerá una "superfarmacia" y que le encomendará la dirección a un general. Gastar dinero en un gran almacén, sin embargo, no mejorará la distribución de medicamentos. Necesitamos regresar al sistema probado de compras consolidadas realizadas por funcionarios con experiencia y al uso de empresas de distribución eficientes que compitan entre sí en licitaciones. Ni la centralización ni la militarización, ni la eliminación de instituciones que sí funcionaban o la creación de nuevas sin experiencia, revertirán el fracaso de la política de salud.

Cómo estarán las cosas que ya no queremos tener el mejor sistema de salud del mundo. Nos conformamos con uno que sea igual al de 2018.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 23 de noviembre de 2023).

Luego de la denuncia por parte de afiliados al Instituto de Pensión del Estado de Jalisco (IPEJAL), en la que señalaban desabasto de medicamentos en sus farmacias, el organismo respondió que cuenta con el 92% del cuadro básico, pero reconoció no contar con algunos fármacos de alta especialidad.

"El resto no ha sido adquirido por la institución, porque no hubo proveedores que ofertaran los productos médicos, en su mayoría medicamentos controlados. Es importante destacar que la mayoría de ellos están escasos en el país", informó el IPEJAL en un comunicado.

De acuerdo con el instituto, a finales de 2022 licitaron las medicinas para abastecer las farmacias a través de contratos bianuales, por lo que, el IPEJAL garantizó su abasto hasta diciembre 2024.

No obstante, respecto a los medicamentos de alta especialidad que no fueron ofertados, el IPEJAL dijo busca una alternativa terapéutica.

Respecto a los señalamientos de suspensión de atención domiciliaria y compra de medicamentos sin avales sanitarios, el IPEJAL negó dichas situaciones.

(V.periódico El Informador en línea del 30 de noviembre de 2023).

Aunque tarde para muchos destinos y vidas humanas, es de celebrarse que, finalmente, el pasado 20 de diciembre, haya iniciado la distribución privada de vacunas contra el COVID. A partir de esa fecha, hospitales, clínicas, sanatorios, así como farmacias privadas con consultorios ya pueden prescribir y aplicar vacunas contra ese virus letal.

Desgraciadamente, como se ha comentado en otros espacios, la disponibilidad de estas vacunas que distribuirá la iniciativa privada no estará al alcance de todos los mexicanos.

Quienes no puedan adquirir, por razones económicas, las vacunas que ya son capaces de contrarrestar las últimas variantes del COVID, sólo tendrán acceso a las que distribuirá el Estado, como la cubana, Abdalá o la rusa, Sputnik, que no están habilitadas para ello. Esto no debería de ser así. El Estado mexicano está creando una situación donde hay mexicanos de primera y mexicanos de segunda. Lo que debe hacerse sin demora es que el gobierno encuentre la manera de dotar a todos los mexicanos, en cada rincón del país, de las mejores vacunas disponibles a nivel global. Nadie merece que la salud pública sea vista por el gobierno con criterios ideológicos y ello demerite la calidad y esperanza de vida de todos y de cualquier mexicano.

Gustavo de Hoyos Walther
(v.pág.2 del periódico El Informador del 22 de diciembre de 2023).

Este 2023, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador prácticamente logró consolidar la destrucción del Sistema Nacional de Salud que comenzó con una serie de dislates a partir del anuncio de la cancelación del Seguro Popular en 2019, que ya anticipaba un notorio atentado contra las instituciones de salud, y que culminó a mediados de este año con la cancelación de más de 30 normas oficiales mexicanas en la materia relacionadas con padecimientos o grupos de edad que tienen un peso significativo en la carga de la enfermedad y que violentan la aplicación de la garantía social.

En el listado de las normas canceladas se encuentran las que tienen que ver con algunas enfermedades que tienen un alto peso en la carga de la enfermedad, tal es del sobrepeso y la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial. No hay lugar a dudas del gravísimo error al considerar superadas el problema de la obesidad y el sobrepeso, así como la diabetes mellitus y la hipertensión que son los problemas de salud más importantes en el presente y el futuro de la salud en México, y que representan una carga no sólo para la población sino también para las instituciones de salud. También se descartan los tratamientos para la tuberculosis, y las enfermedades bucales y el cáncer prostático, como si estos no fueran problemas de salud pública.

José Cuauhtémoc Valdés Olmedo, asesor en Promotora Social México y ex coordinador general de la Fundación Mexicana para la Salud, escribió al respecto en una colaboración para Nexos:

La misoginia gubernamental se expresa en las normas canceladas que afectan la salud de las mujeres. Se abandona el cuidado de la mujer, no sólo de la embarazada sino de también de las jóvenes. Para el gobierno federal no es necesario ni importante la atención oportuna del cáncer cérvico uterino, del cáncer de mama, de las dislipidemias o la osteoporosis, y no sólo las infecciones de transmisión sexual. Pero asombra desdecirse del fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. No hay duda sobre el abandono de la salud de la mujer en las prioridades de salud de la 4T. La vacuna del papiloma humano o el Papanicolaou son procedimientos innecesarios para ellos. La mortalidad materna sigue siendo y con esto seguirá siendo uno de los grandes rezagos de la salud en México.

No sólo la mujer, también el niño está abandonado a su suerte; no es, de ninguna manera, prioridad nacional el futuro de los niños y del país. No importa la protección de la salud del niño, desde recién nacido hasta el inicio de la juventud. Por ello la cancelación de la atención a la salud del niño, la promoción de la salud escolar, pues no basta con la supresión de los comedores escolares, el tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo, la salud en materia alimentaria o la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. ¡Todos al paredón de la salud! No hay duda, no basta con desatender a los niños con cáncer; ahora hay que desatender a todos los niños de México.

Y no se quedan atrás la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo, o la asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad o la asistencia social para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Que sigan siendo vulnerables. Los grupos de riesgo, en especial los ancianos no importan en su atención, sólo en la retribución electoral que puedan tener por su pensión, a todas luces insuficiente para atender sus necesidades sociales.

Y una verdadera corcholata: el rezago de la salud mental. Ya no es necesaria la prevención, tratamiento y control de las adicciones o la atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica; hay que cerrar los hospitales psiquiátricos, todos. México seguirá ostentando la mayor deficiencia en la atención de la salud mental de los mexicanos.(01/06/23).

De ahí la importancia de una resolución histórica que tomó el pasado jueves 21 de diciembre la 1a. Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al dictaminar que el Estado tiene la responsabilidad de asegurar el suministro oportuno de medicamentos, garantizando así el derecho fundamental a la salud de los ciudadanos.

Esta determinación derivó de un caso en el que un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) omitió entregar de manera adecuada un medicamento a un paciente, quien, ante la urgencia, tuvo que adquirirlo por su cuenta.

En la resolución, la SCJN subrayó que la vulneración al derecho a la salud se materializa desde el momento en que el medicamento no es suministrado de manera oportuna.

En casos de enfermedades que requieren medicación periódica, el Estado debe actuar con diligencia, ya que de ello dependen la vida, la integridad y la seguridad de las personas.

La sentencia establece que, en situaciones donde el Estado no cumpla con el suministro adecuado del medicamento, deberá reembolsar al paciente los gastos incurridos en la adquisición por cuenta propia. Esta medida busca resarcir la vulneración al derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

La decisión de la 1a. Sala enfatiza que el artículo 4º constitucional reconoce el derecho a la protección de la salud como un servicio básico que incluye la atención médica.

La Corte afirmó que las autoridades de salud tienen la obligación de implementar acciones destinadas a medir y favorecer el derecho a la salud, en cumplimiento con los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

No queda sino aplaudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación una muestra más de su valentía para enfrentar al ejecutivo federal. Sin embargo, a los ciudadanos nos queda la tarea de seguir respaldándola y defendiéndola, sencillamente porque si la dejamos sola su destino ya está trazado en Palacio Nacional. López Obrador quiere su destrucción y si lo consigue ya no habrá quien nos defienda del oficialísimo y la dictadura.

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.2 del periódico El Informador del 23 de diciembre de 2023).

México presenta los peores resultados en materia de salud entre los 38 países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En general, la población del bloque destina 20% de su gasto en salud, mientras los mexicanos sacrifican más de 40%, lo que afecta a los más pobres, explicó el organismo.

México también está entre los peores lugares en nivel de cobertura para la población, al sólo cubrir 72% de las necesidades básicas de atención y ubica al país en el antepenúltimo sitio de la tabla, después de Costa Rica, con 91%; y Rumania, 86%.

En el Panorama de la Salud 2023, el organismo que encabeza el australiano Mathias Cormann afirmó que el gasto anual en salud por mexicano asciende 1,181 dólares, considerando la paridad de compra, lo que incluye el gasto de los hogares y el gobierno.

"México, Colombia, Costa Rica y Turquía gasta muy poco, menos de 2,000 dólares por persona. Cuando los gastos en salud crecen típicamente más rápido que el PIB (Producto Interno Bruto) con respecto a la década pasada, la participación de la salud en el total de la economía ha caído en la mayoría de los países desde el pico de la pandemia, reflejando el reto actual del clima económico".

La OCDE explicó que, en cuanto a atención primaria efectiva, que permita que los ingresos al hospital sean evitables, México está en el último lugar, mientras que, en el otro extremo, como las naciones mejor posicionadas aparecen Lituania, Polonia y Eslovaquia.

En atención preventiva eficiente, lo que incluye servicio oportuno para detectar cáncer, México también ocupa el peor sitio.

A pesar de la situación, 57% de la población mexicana está satisfecha con la calidad de los servicios de salud.

(V.periódico El Informador en línea del 27 de diciembre de 2023).

A unas horas de inaugurar el almacén de medicamentos en Huehuetoca, Estado de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que este proyecto permitirá entregar medicamentos en cualquier parte del país entre 1 o 2 días.

"Desde esta farmacia central, se va a tener todo el control general, si no hay un medicamento en ese estado, de inmediato va a llegar, estamos hablando de 24 a 48 horas", así lo declaró el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia mañanera del 28 de diciembre de 2023.

Según el jefe del ejecutivo, la tarde del viernes 29 de diciembre de 2023, se inaugurará un almacén de medicamentos, el cual busca garantizar el acceso a estos.

Cabe señalar, Birmex será la responsable en operar la "Superfarmacia" de Huehuetoca y contará con el apoyo de las fuerzas armadas para el traslado de medicamentos.

Aunado a ello, el presidente López Obrador mencionó que las bodegas en Huehuetoca, Estado de México, servirán para almacenar medicamentos, lo cual no agrada a la oposición.

(V.periódico El Informador en línea del 28 de diciembre de 2023).

El general Pedro Lohmann, director de Birmex, empresa que estará a cargo de la "Megafarmacia del Bienestar" que se inaugurará este viernes en Huehuetoca, Estado de México, describió el proceso para que los derechohabientes puedan tener sus medicamentos en un tiempo no mayor a 48 horas.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Lohmann indicó que la "Megafarmacia" tiene un centro de atención en el que se reciben todas las llamadas de los derechohabientes "y se les transmite a los institutos que tienen que ver con el tema: IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar", dijo.

Señaló que ellos tienen un máximo de 3 horas para resolver, cuál es la respuesta que pueden dar ante la ausencia de un medicamento, "que sea verificado, que tiene una receta, que la persona que está llamando es quien dice ser. Y entonces ellos tienen 3 horas para resolver", explicó.

"Porque hay mil circunstancias; probablemente el medicamento llegó en la noche, probablemente estaba en la farmacia, probablemente estaba en el almacén, no sabemos, y las instituciones tienen todo el derecho de verificar en el sistema si tienen ese medicamento", refirió Lohmann ante López Obrador.

Detalló, que si la institución no lo tiene, entonces interviene Birmex para poder analizar, junto con las instituciones, nuevamente si está en alguna área cercana a la institución o lo tiene otra.

"Esto nos permite un rastreo de 3 horas, primero con la institución, luego un rastreo de más o menos una hora, entre Birmex con las instituciones, y se define si ese medicamento se encuentra en algún punto de la República Mexicana o está en Birmex, y cuál es el medio más rápido y más eficiente para llevar el medicamento", expresó, al destacar que se hará un plan de entrega desde el origen hasta el destino final.

"Se surte y se embarca el medicamento, y se verifica que la persona haya recibido el medicamento", precisó.

El director de Birmex indicó que a partir de este día está en funcionamiento el número 5595-00-0911 para atender a todas las personas que necesiten un medicamento.

Deberán tener a la mano CURP y receta con folio para poder continuar con la solicitud.

(V.periódico El Informador en línea del 29 de diciembre de 2023).

1. A ver. Te explico fácil porqué la megafarmacia es una pésima idea, y porqué sus defensores están bien p...

Recordemos cuál es el problema concreto: el DESABASTO de medicamentos (no su almacenamiento).

2. O sea, el problema es que llegas a tu clínica familiar del IMSS en Tilapa, o en el Grullo, o en Putla, o en Tingüindín, te dan tu receta, vas a la farmacia, y te dicen "no hay, vas a tener que comprarlo".

Y, pues ni modo, a gastar dinero que antes no gastabas.

3. ¿Por qué no hay medicinas en esas farmacias?

Sencillo: porque el gobierno no las compra y, por lo tanto, no las distribuye.

Antes, hasta 2018, el asunto funcionaba así: el gobierno (por medio de una oficina especializada del IMSS) compraba TODAS las medicinas.

4. Luego, contrataba empresas distribuidoras especializadas (porque transportar medicinas no es igual a transportar cervezas o papitas) a las que se les asignaban RUTAS. Primero iban de laboratorio en laboratorio recogiendo medicinas, y luego de ciudad en ciudad entregándolas.

5. Si hubiese existido una megafarmaciota, la oficina del IMSS habría comprado las medicinas, los laboratorios las habrían tenido que llevar a la megafarmacia (costo extra), y desde allí se habrían tenido que llevar a sus destinos. O sea, se habría pagado doble por moverlas.

6. Por eso a ningún presidente anterior (ni a ningún otro país del mundo) se les ocurrió le P...NDEJADA de poner una megafarmacia donde concentrar todas las medicinas para desde ahí tener que moverlas hacia sus respectivos destinos.

7. Bueno, se le ocurrió a López (no es sorpresa; el tipo es megap...ndejo).

Ahora volvamos un paso atrás.

¿Cuál era el problema?

La adquisición y distribución de las medicinas.

¿Se resuelve eso con la megafarmacia?

No. De todos modos se tienen que comprar y distribuir.

8. La megafarmacia resuelve nada más el problema de ALMACENAMIENTO.

Problema que -jojojo- NO EXISTE.

Disfruten la megaestupidez, chairos.

Ya sabemos que ustedes no tienen remedio.

Irving Gatell
(30 de diciembre de 2023).

El gobierno invirtió en 2023 20 veces más en hidrocarburos, sector que está lejos de dar resultados positivos, que en salud, un pendiente social.

De enero a noviembre de 2023 se erogó en inversión física presupuestaria para hidrocarburos un total de 281,642 millones de pesos, mientras en salud, un rubro social, el monto es de 13,842 millones.

(V.pág.4 del periódico El Informador del 2 de enero de 2024).

La grabación me la hizo llegar Alejandro Barbosa de Nariz Roja, una asociación que apoya a los niños con cáncer. Se escucha a una mujer que llama por teléfono a la Megafarmacia del Bienestar para buscar un medicamento. La atiende un hombre de voz juvenil que le explica: "Nuestro catálogo de medicamentos se está ampliando aún para poder darle nosotros un mejor servicio. En este momento no contamos con ese medicamento". La mujer pregunta: "¿No que tienen todos los medicamentos?". "Como le digo, señorita, nuestro catálogo se está ampliando todavía para poderle nosotros dar una mejor respuesta". "¿Y en cuánto tiempo?". "No sabría decirle, señorita". "Entonces no nos pueden dar el medicamento". "Se lo podríamos dar cuando nosotros lo tengamos". "¿Ya que se haya muerto el paciente?". "Este... le pido una disculpa de mi parte".

No es algo que veamos en Dinamarca, a pesar de que el presidente López Obrador dice que nuestro sistema de salud será mejor. La Megafarmacia era una última apuesta después de innumerables fracasos. Aunque es muy pronto para exigir resultados, no ha resuelto el problema, pero tampoco se ve cómo podría hacerlo. El desabastecimiento ha sido provocado por un fallido proceso de compra y un ineficiente sistema de distribución, consecuencia ambos de malas políticas gubernamentales. No es algo que se pueda resolver con un gran almacén de 50 hectáreas y 2,700 millones de pesos.

El problema no se limita a los medicamentos. Un radioescucha mandó ayer un mensaje al programa que comparto con Guadalupe Juárez: "Año nuevo, pero nuestro sistema de salud cada vez más deteriorado. Soy usuario del ISSSTE, en la clínica Fuentes Brotantes. Me dieron una orden para laboratorio desde octubre. Me citaron hasta este 3 de enero. Hoy que me presenté, ¡no hay laboratorio! Que hasta la próxima semana. Habrá que reprogramar. Soy Agustín Galindo, ahora jubilado". Por otra parte, una compañera de trabajo que tenía un brazo enyesado por una fractura tuvo que quitarse el yeso en casa este pasado fin de semana. No pudieron quitárselo en la clínica porque "dejaron encerrada la sierra".

Cada paciente y cada familiar de paciente tiene historias que contar. Pero el presidente, habituado a acudir a instituciones privadas, o a recibir tratamiento privilegiado en el Hospital Militar, descalifica todas las experiencias, todos los cuestionamientos. Este 29 de diciembre afirmó que las quejas de los padres que piden medicamentos oncológicos para sus hijos son una campaña: "La mayor parte de la gente contratada con ese propósito, ¿no?, con cartelones, pidiéndome medicinas para sus niños con cáncer... Fíjense qué doloroso, ¿no?, para cualquier persona..., más para una autoridad, que le estén reclamando en todos lados. Así me traían. Y en los medios todos los días. Y aguantamos y aguantamos porque sabíamos qué había detrás. Y se logró... hacer la compra consolidada afuera y ya tenemos todos los medicamentos para este año y para el año que viene, no van a faltar".

¿Todos los medicamentos? Sí, así lo dijo él mismo al inaugurar la Megafarmacia: "Logramos este propósito de que se tenga una farmacia grande, para que se distribuyan todas las medicinas, que puedan llegar hasta los pueblos más apartados de nuestro territorio. Que a nadie le falte una medicina, que el que esté enfermo cuente con su medicina".

No, no es culpa de los jóvenes que con tan buena voluntad atienden las llamadas, los que tienen que decir que no hay medicamentos, que el catálogo se está ampliando, los que ofrecen disculpas que no les deberían tocar.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 4 de enero de 2024).

La Megafarmacia es la joya de la corona si hablamos de los desatinos, las locuras, los despropósitos de este gobierno de 4a. Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es ofensivo e insultante el despilfarro de recursos en una ocurrencia más que no tiene ninguna posibilidad de ser funcional y de satisfacer las necesidades de quienes requieren los medicamentos.

Para quienes vivimos en este país, este tipo de obras y acciones nos ridiculizan, nos colocan en calidad de tarados, o en el mejor de los casos, de sumisos e incapaces de poner un alto a quien se ha dedicado a despilfarrar el dinero de todos los mexicanos en proyectos y edificaciones "chafas" como se ha venido señalando en los casos de sus obras insignia: una refinería que no refina; un aeropuerto internacional que no lo es y que no tiene líneas aéreas, vuelos ni pasajeros; y un Tren Maya que ahora ya se le conoce como "El Tren Falla", porque en sus limitados recorridos que ha realizado así ha sido, sin menoscabo de las demoras e inconvenientes.

Me resulta inconcebible que una mañana el presidente se despierte con una idea descabellada, enseguida la anuncie en su conferencia mañanera, en ese mismo instante se convierta en un plan de gobierno y a los días ya esté en funcionamiento con una inversión de miles de millones de pesos. Pero no nos equivoquemos, eso no quiere decir que el actual régimen resulte altamente efectivo, lo que resulta es que es inmensamente insensato e imprudente.

2,700 millones de pesos es lo que nos costó a todos esta grotesca idea que no es otra cosa que un despropósito insultante creado no para satisfacer a los enfermos y a quienes requieren de sus medicamentos, sino para agrandar el ego de un presidente fracasado que tiene la imperiosa necesidad de inaugurar obras porque sabe que su tiempo se acabó y los escasos meses que le restan de administración serán insuficientes para sacar a flote a un país que se empecinó en destruir y lo consiguió en sólo 5 años.

Y esto del despropósito de la Megafarmacia no lo digo yo, lo afirman expertos en el tema, como el reconocido médico cirujano y especialista en farmacología, Xavier Tello, quien en diversas entrevistas a medios de comunicación ha reiterado que la también llamada "farmaciota", no es más que un gran almacén de medicamentos que no va a resolver el problema de desabasto que existe en todo el sector salud del gobierno federal.

El también autor del libro "La tragedia del desabasto" apuntó que esta iniciativa de López Obrador para resolver la falta de medicamentos en las clínicas y hospitales del gobierno federal, desde el ISSSTE hasta el IMSS, "es un disparate", debido a que la logística para entregar los medicamentos que necesita cada paciente requiere la tecnología más avanzada para su distribución.

De hecho, en una entrevista para Aristegui en Vivo del 4 de septiembre de 2023, advertía que el almacenamiento y distribución de medicinas, por sus múltiples fechas de caducidad, no se podría manejar como si se fueran a guardar "latas de atún" en una tienda de barrio o en una "miscelánea", debido al riesgo de que tratamientos y lotes muy específicos de medicamentos "se echen a perder".

Ex colaborador de empresas farmacéuticas por más de 20 años, Xavier Tello aseguró entonces que la entrega de medicamentos por parte del Estado era una idea "anacrónica, burocrática, absurda y antieconómica", ya que la tendencia en el mundo es que los servicios médicos oficiales no tengan el medicamento físicamente, sino que permitan a los privados la distribución de estos.

Apuntó que en países como Dinamarca, que ha sido desde el inicio un referente en los servicios de salud para el primer mandatario, los pacientes de instituciones estatales pueden canjear su receta en la farmacia de su preferencia.

Recordó que el gobierno de López Obrador, tras quitar el esquema de distribución de medicamentos a empresas del sector privado, intentó montar sus propias cadenas de abasto a través de Birmex, la empresa paraestatal que comercializa y elabora vacunas y antivenenos, entre otros productos, pero esta estrategia oficial también fracasó.

"Este problema, completamente autoinflingido que tenemos de desabasto quisieron resolverlo a través de sus propios canales de distribución y lo hicieron mal, donde vemos que parches con empresas que no tenía nada que ver como Birmex, comenzaron a manejar productos de salud y se les caducaron en el camino. Esto ocurrió también en las bodegas del ISSSTE, entonces por donde lo queramos ver, es un verdadero despropósito", dijo.

Para Tello, la solución no es centralizar medicinas en un enorme almacén, toda vez que los pacientes necesitan acceder a sus medicamentos en lugares cercanos y convenientes.

Según su visión experta, la Megafarmacia no sólo no lo mejora, sino que lo complica todo aún más. El gobierno debe facilitar el acceso a los medicamentos, no poseerlos. La obra es obsoleta y va en contra de los principios básicos de eficiencia y accesibilidad.

Además, se corre el riesgo de ineficiencias, pérdidas y mal manejo de medicamentos, un retroceso en la lucha por un mejor sistema de salud.

En resumen, apuntó: la Megafarmacia es un proyecto costoso, inviable y alejado de las verdaderas necesidades de los pacientes.

"No es el camino. Es sólo un disparate".

La Megafarmacia fue inaugurada el pasado viernes 29 de diciembre; se ubica a 5 kilómetros al este de la desviación a Tula sobre carretera Jorobas-Tula, a 30 kilómetros del Arco Norte y a 5.2 kilómetros del Circuito Mexiquense, además de 30 minutos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Huehuetoca, Estado de México.

De acuerdo con información federal, el inmueble tuvo un costo de 1,400 millones de pesos, a lo que se suman 1,300 millones de pesos de inversión en modificaciones, que fueron indispensables para obtener la certificación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El acondicionamiento incluyó 100,000 metros cuadrados de cámaras de red fría y de congelación, cámara de refrigerado, un Centro de Atención de la Megafarmacia y el acondicionamiento de 195 rampas.

No somos un pueblo agachón, hemos salido a defender al INE, a la Suprema Corte, a las mujeres. ¿Por qué permitimos que se despilfarre nuestro dinero? ¿Por qué no alzamos la voz para exigir cuentas? ¿Por qué le firmamos cheques en blanco a un gobierno abusivo e inepto? Yo por lo pronto, a su Megafarmacia le mando una MEGA-MENTADA.

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.2 del periódico El Informador del 6 de enero de 2024).

En un principio, las compras de medicinas estaban directamente en el IMSS, pero nos dijo que, debido a la corrupción que había, les quitó las compras. En lugar de haber quitado la corrupción, pues mal que bien ya tenían ellos la logística y el conocimiento de las compras de las medicinas que se requerían y de su distribución. Solo debía de atacar la corrupción, pero como en todo, solo señala, no ataca la corrupción.

Al no terminar con el argumento de la corrupción que dijo existía en el sector salud, en especial en el abasto de medicamentos, terminó con el sistema que existía de compras y logística de distribución, sin haber aportado ningún otro sistema mejor para sustituirlo. Según el reporte de "Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022", vemos que en el 2021 en el IMSS no se surtieron más de 22 millones de recetas y en el 2022 más de 15.2 millones de recetas.

Después de puesta en marcha la Megafarmacia, donde aseguró el presidente que en un lapso de 48 horas se tendría el medicamento en el hogar del solicitante, utilizando para la distribución al Ejército, al día de hoy vemos que no existen todos los medicamentos que se requieren y siguen sin surtirse recetas. Por lo que considero que la Megafarmacia será otro acto fallido del sexenio. Por poner un caso, si un residente en Cancún con su receta requiere una medicina, ¿cómo será su entrega en su hogar en 48 horas? Lo veo inoperante ya que era mucho mejor, más práctico y exitoso como era anteriormente.

Se nos prometió que tendríamos un servicio médico mejor que el de Dinamarca, pero ya sólo queremos un servicio adecuado a nuestro sistema de salud y que existan los medicamentos que se requieran y no dejar a tantas personas sin ellos.

José Manuel Gómez Vázquez Aldana
(v.pág.3 del periódico El Informador del 14 de enero de 2024).

Es una burla que el presidente siga prometiendo el mejor sistema de salud del mundo, cuando continúa el desabasto de medicamentos en el país, señaló el diputado panista Mario Riestra Piña.

"Vivimos una crisis en materia de salud. Nos han prometido que el sistema de salud se asemejaría a Dinamarca, pero en el Estado de Puebla tristemente está todavía mucho más lejos de lo que está a nivel nacional", afirmó Riestra.

Dijo que el titular del ejecutivo miente con su promesa, porque es una propuesta que hizo desde el inicio de su administración, y después de más de 5 años en la Presidencia de la República, no ha podido concretarla.

"Es imposible que, si en casi 6 años no brindaron los resultados necesarios, lo vayan a conseguir en el último semestre de la presente administración. Miente el presidente cuando asegura que heredará un sistema de salud de primer mundo", dijo.

(V.pág.9 del periódico El Informador del 17 de enero de 2024).

Desde el 29 de diciembre pasado que entró en operaciones, la Megafarmacia que puso en marcha el gobierno federal en Huehuetoca, en el Estado de México, ha recibido 12,541 llamadas de personas que buscan algún medicamento. Sin embargo, apenas se han surtido 67 recetas.

Jens Pedro Lohmann, director de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), detalló que en más de 10,000 enlaces telefónicos no se proporcionó la información suficiente para entregar las medicinas.

[Esto puede ser una estrategia llevada a cabo por quienes reciben las llamadas: llenar mal los formatos o no solicitar información necesaria. De esta forma la culpa se la echan al ciudadano, no al gobierno inepto. - El webmaster]

Agregó que en 164 casos los productos ya están en el punto solicitado (clínicas del IMSS o ISSSTE, entre otras), en espera de que los interesados los recojan.

De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el objetivo de la Megafarmacia es que los medicamentos lleguen a los pueblos más apartados del país.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en la actual administración federal los mexicanos han enfrentado más carencias en el acceso a los servicios de salud, por lo que urgió a fortalecer las estrategias en esta materia.

Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que a partir del 22 de diciembre del año pasado Birmex es el único organismo que comprará y distribuirá las medicinas del sector público, tanto para el IMSS, ISSSTE y el IMSS-Bienestar.

La empresa del gobierno, Birmex, encabezada por Jens Pedro Lohmann, informó sobre el estado actual de la Megafarmacia, destacando un inventario consolidado de 1,190 claves únicas de medicamentos. El general de División del Ejército de México señaló que la Megafarmacia dispone de 2'465,975 piezas listas para ser distribuidas en varios centros de salud.

La inversión total para este abastecimiento fue de 119 millones 81 mil 248 pesos. Lohmann aseguró que este suministro contribuirá a que todas las instituciones cuenten con los tratamientos necesarios para surtir recetas médicas.

En 21 días de operaciones, así van las solicitudes:
- 12,541 llamadas al Centro de Atención de la Megafarmacia.
- 6,507 llamadas han sido sin interacción (?).
- 4,069 llamadas han sido con información insuficiente.
- 1,252 llamadas informativas.
- 587 llamadas para el seguimiento de un folio.
- 523 folios registrados.
- 292 folios de atención interna o en ruta.
- 164 folios en sitio.
- 67 folios surtidos.
- 126 llamadas malintencionadas.

¿Cómo pedir un medicamento a la Megafarmacia?

Con receta emitida por el médico del Seguro Social, IMSS Bienestar o ISSSTE y CURP en mano así puedes surtir tu medicamento en la Megafarmacia.
1. Receta no surtida emitida por el médico.
2. Llamar al teléfono de la Megafarmacia del Bienestar: 55-9500-0911.
3. Seleccionar la opción que corresponda, según tu institución IMSS Bienestar o ISSSTE.
4. Proporcionar al operador el número de folio de la receta.
5. Dar nombre y CURP (puede hablar el paciente o un familiar).
6. Completar la información con datos de contacto como teléfono fijo, celular o correo electrónico.
7. Una vez obtenidos los datos, se verifica que la receta esté vigente y haya sido emitida por un médico del IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar.

¿Cuánto tiempo tarda en llegar tu medicamento?

- Los institutos IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar, tienen 3 horas para procesar la solicitud o en su caso, direccionar el servicio a la Megafarmacia.
- Tras este proceso, el medicamento debe estar disponible en máximo 48 horas y se notificará cuándo y dónde se recoge.
- Birmex, empresa encargada del lugar, elabora el plan de entrega, desde el origen hasta el destino final.

Según el presidente López Obrador, el Ejército Mexicano estará a cargo de la distribución de las medicinas que se soliciten y estas llegarán en menos de 48 horas a la puerta del domicilio del solicitante o de la clínica médica que lo atiende.

(V.primera plana y pág.8 del periódico El Informador del 20 de enero de 2024).

De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) con corte al 20 de enero, 10 unidades médicas registran 70% o más de ocupación de camas en hospitalización general; 12 tienen entre 50% y 70%, y 4 más reportan entre 50% y 70% de ocupación de camas con ventilador.

Los hospitales que se encuentran al 100% de ocupación por enfermedades respiratorias son, en la Ciudad de México, el Hospital General de los Venados, el Instituto Nacional de Neurología y el Centro Médico Naval. También se enlista a la unidad de Tlalpan a nivel jurisdicción.

En otras entidades del país se hallaron totalmente ocupados los hospitales generales del Valle del Mezquital Ixmiquilpan, de Guadalajara, el número 2 El Marqués y el del Estado Dr. Ernesto Ramos Bours, que corresponden a las entidades de Hidalgo, Jalisco, Sonora y Querétaro.

Al respecto, Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, pidió al gobierno "tomar las campañas de vacunación en serio y no estar de quedabién con el gobierno cubano dando vacunas que no tienen la efectividad que se requiere".

"Hay una alta prevalencia de enfermedades respiratorias en esta época. Eso ya era algo esperable porque esta es una época donde padecimientos como COVID-19 e influenza se producen con mayor frecuencia por las bajas temperaturas; sin embargo, este gobierno no ha tomado las medidas necesarias".

"Ya hay un problema de saturación en algunos hospitales, y esto se debe a que las campañas de vacunación no han tenido buena cobertura; no se está vacunando a toda la población, hay descoordinación y desabasto. Metieron la vacuna cubana que no es necesariamente la que mejor protege. Por eso es que si bien era esperable, no se tomaron las medidas adecuadas", expuso.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) alertó sobre casi 200,000 casos activos de COVID-19 en el país hasta el corte del pasado 11 de enero.

En su plataforma digital, el sistema advirtió que en 1er. lugar se encuentra la Ciudad de México, con 21,425 casos activos del coronavirus, seguida por Baja California Sur, con 15,466 reportes acumulados; San Luis Potosí, con 8,882 contagios; Tabasco, con 8,405; Querétaro, con 8,034; Colima, con 8,891; Nuevo León, con 7,505; Quintana Roo, con 6,779; Sonora, con 6,502 y Aguascalientes, con 6,165 casos activos.

La información recabada proviene de 20,005 unidades de atención de la salud de la Dirección General de Epidemiología (DGE), que es un órgano normativo del Sinave; sin embargo, la plataforma se encuentra fuera de servicio.

No obstante, el viernes 19 de enero la Secretaría de Salud no publicó el reporte semanal de vigilancia epidemiológica de influenza, COVID-19 y otros virus respiratorios 2024, además de que su mapa sobre los casos de SARS-CoV-2 a nivel nacional se encuentra fuera de servicio.

(V.periódico El Informador en línea del 22 de enero de 2024).

El COVID-19 ha retomado la batalla en contra de los mexicanos y ante esto, la opción de aplicarse nuevamente la vacuna es la determinación para muchos, pero ¿Qué sucede con la vacuna Patria? ¿Es efectiva para las nuevas variantes? ¿Qué opinan los expertos?

Expertos en salud señalaron que la aplicación de la vacuna Patria ya no sería de gran utilidad, ya que fue realizada con la primera variante de COVID -19.

La doctora en Ciencias Médicas, Laurie Ann Ximénez-Fyvie señaló que la vacuna Patria es de 1a. generación, "ya no tiene ningún sentido, en algunos países se han dejado de producir este tipo de vacunas".

Asimismo, el infectólogo Alejandro Macías expresó "la vacuna Patria en la pandemia de COVID- 19 ya no tendrá gran utilidad, no va a servir de mucho".

El infectólogo Macías explicó que las vacunas actualizadas funcionan mejor, son las que oferta el sector privado y son de 3a. generación, "se hicieron con información de virus más recientes, lo ideal es que tengamos una vacuna actualizada, yo recomiendo a la gente que compre la vacuna, es una buena inversión".

Las vacunas ancestrales, explicó el especialista, son Sputnik y Abdalá, ya que se realizaron con el virus original de Wuhan, además son las que tiene en implementación el gobierno federal en su actual campaña de vacunación.

Este jueves 25 de enero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que la empresa Avi-Mex S.A. de C.V. ingresó la solicitud de autorización para uso de emergencia de la vacuna Patria contra COVID-19.

Detalló que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) de Cofepris evaluará el biológico mexicano Patria, y la sesión será transmitida a través de las redes sociales, mañana viernes 26 de enero, a las 12:00 horas.

Sin embargo, señalo que no constituye la autorización final para la obtención de registro sanitario.

(V.periódico El Informador en línea del 26 de enero de 2024).

La programación de las radioterapias en el IMSS tiene una lista de espera de 11 meses, reconoce el propio Instituto.

La situación es revelada por el Seguro Social en el diagnóstico "Programa Nacional de Adquisición de Aceleradores Lineales, 2024", en el que advierte la obsolescencia de sus equipos, principalmente en la zona centro, occidente y norte del país.

El estudio, incluido en enero en las carteras de inversión de Hacienda, alerta que la situación se refleja en el déficit de atención de los servicios. El Instituto cuenta con 10 unidades que tienen servicio de radioterapia a nivel nacional, con 30 aceleradores lineales de diferentes energías y/o características para atender a los pacientes con cáncer que requieran radioterapia en algún punto de su tratamiento.

El IMSS indicó que urge la sustitución de 12 equipos en 2024, para lo cual se requieren unos 2,000 millones de pesos.

"Muchas veces porque los equipos (actuales) están fuera de servicio, ya que las refacciones o la actualización del software son de difícil acceso y los proveedores no pueden asegurar cortos tiempos de atención, ya que los equipos han cumplido su vida útil, presentando obsolescencia tecnológica, además que por el uso continuo y con horario extendidos presentan fallas y deterioro del equipo y sus accesorios", advirtió el IMSS en el diagnóstico.

Además, reconoce que al no recibir atención oportuna, los pacientes retrasan sus tratamientos o son enviados a unidades médicas de 3er. nivel que tengan el equipo, generando saturación y reprogramación de pacientes.

De ser adquiridas, las unidades serán enviadas al Hospital Oncológico del Centro Médico XXI en la Ciudad de México y a los Hospitales de Especialidades del Bajío (Guanajuato), Monterrey, Puebla, Guadalajara y Obregón.

"El Hospital conocido como Siglo XXI, es uno de los hospitales referencia a nivel nacional para el tratamiento del cáncer, por lo que el que sus equipos se encuentren inoperantes, repercute directamente en la productividad, programación y atención de los pacientes, haciendo que estos tengan que esperar meses para una reprogramación", detalla el IMSS.

Maribel Blanca Castellanos tiene un cáncer avanzado en lengua y requiere de manera urgente tratamiento con radioterapia. Sin embargo, el Hospital General de Zona Número 4 "Dr. Felipe Velarde Torres", del IMSS, en Zamora, Michoacán, no cuenta con el equipo.

La mujer, de 36 años, advirtió que el avance de su cáncer, según el médico, es de un 75%, y además se ha diseminado a cuello y cabeza. Aunque es urgente que le realicen radioterapias en la lengua, debe esperar a que le avisen cuándo podrían atenderla, pero en Querétaro, en donde sí cuentan con el equipo.

"Estuve tramitando lo de mi radioterapia, es de urgencia, y el médico dijo que me la hicieran lo más pronto posible. Me quedaron de hablar, pero hasta ahora no me han hablado para darme la cita", dijo.

(V.periódico AM en línea del 26 de enero de 2024).

Con una mortalidad de 330 personas por cáncer al día, la programación de las radioterapias en el IMSS tiene una lista de espera de 11 meses, reconoce el propio Instituto.

La situación es revelada por el Seguro Social en el diagnóstico "Programa Nacional de Adquisición de Aceleradores Lineales, 2024", en el que advierte la obsolescencia de sus equipos, principalmente en la zona centro, occidente y norte del país.

El estudio, incluido en enero en las carteras de inversión de Hacienda, alerta que la situación se refleja en el déficit de atención de los servicios. El Instituto cuenta con 10 unidades que tienen servicio de radioterapia a nivel nacional, con 30 aceleradores lineales de diferentes energías y/o características para atender a los pacientes con cáncer que requieran radioterapia en algún punto de su tratamiento.

El IMSS indicó que urge la sustitución de 12 equipos en 2024, para lo cual se requieren unos 2,000 millones de pesos.

"Muchas veces porque los equipos (actuales) están fuera de servicio, ya que las refacciones o la actualización del software son de difícil acceso y los proveedores no pueden asegurar cortos tiempos de atención, ya que los equipos han cumplido su vida útil, presentando obsolescencia tecnológica, además que por el uso continuo y con horario extendidos presentan fallas y deterioro del equipo y sus accesorios", advirtió el IMSS en el diagnóstico.

Además, reconoce que al no recibir atención oportuna, los pacientes retrasan sus tratamientos o son enviados a unidades médicas de 3er. nivel que tengan el equipo, generando saturación y reprogramación de pacientes.

De ser adquiridas, las unidades serán enviadas al Hospital Oncológico del Centro Médico XXI en la Ciudad de México y a los Hospitales de Especialidades del Bajío (Guanajuato), Monterrey, Puebla, Guadalajara y Obregón.

"El Hospital conocido como Siglo XXI, es uno de los hospitales referencia a nivel nacional para el tratamiento del cáncer, por lo que el que sus equipos se encuentren inoperantes, repercute directamente en la productividad, programación y atención de los pacientes, haciendo que estos tengan que esperar meses para una reprogramación", detalla el IMSS.

Maribel Blanca Castellanos tiene un cáncer avanzado en lengua y requiere de manera urgente tratamiento con radioterapia. Sin embargo, el Hospital General de Zona Número 4 "Dr. Felipe Velarde Torres", del IMSS, en Zamora, Michoacán, no cuenta con el equipo.

La mujer, de 36 años, advirtió que el avance de su cáncer, según el médico, es de un 75%, y además se ha diseminado a cuello y cabeza. Aunque es urgente que le realicen radioterapias en la lengua, debe esperar a que le avisen cuándo podrían atenderla, pero en Querétaro, en donde sí cuentan con el equipo.

"Estuve tramitando lo de mi radioterapia, es de urgencia, y el médico dijo que me la hicieran lo más pronto posible. Me quedaron de hablar, pero hasta ahora no me han hablado para darme la cita", dijo.

(V.periódico AM en línea del 28 de enero de 2024).

Laurie Ann Ximénez-Fyvie, doctora en Ciencias Médicas, por la Universidad de Harvard, advirtió que en las próximas semanas y hasta mediados de marzo, se observará el repunte de casos por la variante jn.1 denominada "Pirola": "Se espera que los contagios suban mucho las próximas semanas".

Expertos consideraron que los casos de COVID-19 en México se mantienen estables ante la temporada invernal, pero alertaron que la variante jn.1, denominada "Pirola", llegará con fuerza a México.

"Es grave, el gobierno debería estar administrando en el sector salud las vacunas adecuadas; Italia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos están en un repunte", aseguró la doctora.

Además, la Secretaría de Salud no da información actualizada sobre los casos de COVID- 19 "no sabemos sí estamos en repunte, porque la Secretaría de Salud dejó de emitir datos, ha decidido ignorarlo. No están dando ninguna información a la población sobre la situación actual y la importancia de vacunarse, debería ser escandaloso".

La profesional de la salud Laurie Ann, recalcó que además de los contagios por la variante jn.1, se ha visto un aumento importante en hospitalizaciones y terapia intensiva: "La variante 'Pirola' se volvió predominante, hay un aumento importante y severo en hospitalizaciones".

Hizo un llamado a la población de recordar el aprendizaje que han dejado las olas pasadas de contagios, "la experiencia que nos ha dado en los últimos años la pandemia es: cuando en Europa aumentan los casos, nosotros seguimos".

Recalcó que la sociedad está en completa indefensión, ya que la población desde hace tiempo no tiene un refuerzo adecuado y recomendó a la sociedad mexicana adquirir las vacunas que tiene a la venta el sector privado ya que son vacunas actualizadas y de 3a. generación.

Asimismo, exhortó a los mexicanos a utilizar: cubrebocas, la sana distancia y ventilar espacios cerrados.

Por otra parte, según un reciente estudio publicado en la revista "Nature", revisado por partes, el tiempo que se pasa cerca de una persona con COVID-19 y se permanece en su cercanía es un factor determinante para el contagio. Este sugiere que la mayoría de los casos de infección se producen después de al menos una hora de exposición.

Investigaciones previas también han señalado que pasar un tiempo prolongado con una persona enferma aumenta las probabilidades de adquirir el virus, especialmente en lugares cerrados. Sin embargo, algunas agencias de salud detallan que bastarían 15 minutos de exposición para contraer COVID-19.

(V.pág.6 del periódico El Informador del 30 de enero de 2024).

A finales de 2023, el gobierno federal inauguró la llamada Megafarmacia del Bienestar ubicada en Huehuetoca, en el Estado de México, con la que se buscaba que no faltara ni un sólo medicamento de cualquier tipo.

Sin embargo, la asociación Civil Nariz Roja AC cuestionó que nuevamente están haciendo falta medicamentos oncológicos y que requieren pacientes con cáncer pese a la construcción de la Megafarmacia.

Alejandro Barbosa, de la asociación civil, dijo que, si bien el Gobierno de Jalisco ha hecho su parte con surtir de medicinas para pacientes con cáncer, el estado no puede adquirir algunas claves por un acuerdo que hubo con la federación para su compra. "El gobierno estatal no puede comprar ciertos medicamentos porque el acuerdo fue que los iba a comprar el gobierno federal e iban a llegar por medio del Fonsabi. Si bien el Gobierno de Jalisco no se afilió al IMSS Bienestar, en lo que es la compra de medicamentos sí tiene total injerencia el gobierno federal y los manda a Jalisco".

"Así como en Jalisco, en todo el país está pegando otra vez los faltantes de medicamentos aun con su mentada Megafarmacia, hay faltantes de medicamentos oncológicos, medicamentos para el dolor, medicamentos complementarios desafortunadamente por esta causa", dijo Barbosa, fundador de la asociación civil Nariz Roja.

En cambio, destacó los apoyos destinados para la compra de medicinas por parte del gobierno estatal que ha destinado más de 43 millones de pesos en los últimos 2 años; según el presupuesto de egresos de 2024, se destinarían al menos 23 millones de pesos para organizaciones sin fines de lucro que apoyan en la atención de estos pacientes.

(V.pág.5 del periódico El Informador del 4 de febrero de 2024).

Se formó al fin una Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México.

La coordina Jaime Sepúlveda y la integra un grupo interdisciplinario de expertos que prueban, por sí solos, la independencia de la comisión.

Doctores como Julio Frenk, ecologistas como Julia Carabias, juristas como José Ramón Cossío, académicos como Sergio Aguayo y Sergio Cárdenas, científicos como Antonio Lazcano Araujo, más un breve y excelente grupo de mexicanos excepcionales.

Lo que pasó en México durante la pandemia del covid fue una tragedia.

"Más de 330,000 muertes reconocidas por las autoridades", dice la comisión, "3,234 decesos del personal médico que combatió directamente al virus; más de 215,000 niñas y niños que quedaron huérfanos de padre o madre; y el hecho más sobrecogedor de todos: entre 2020 y 2022, 800,000 muertos en exceso".

Cada país tuvo su pandemia. La pandemia de cada país fue del tamaño de la negligencia o de la eficacia de su gobierno en combatirla.

El virus fue el mismo para todos, los países estuvieron expuestos a la misma amenaza y tuvieron al alcance los mismos conocimientos y las mismas soluciones.

Japón, que tiene la misma población de México, tuvo menos de 50,000 muertos. Nosotros, 800,000.

La diferencia no estuvo en el virus, sino en los gobiernos que lo combatieron. No fue una desgracia caída del cielo. Fue una desgracia caída de la calidad del manejo de la pandemia en cada país. Los responsables en cada país fueron los gobiernos.

Cada país debe hacerse cargo de las responsabilidades de su gobierno en la tragedia. No es casual que vayan apareciendo en distintos países comisiones de expertos para investigar lo sucedido.

México está entre los países que manejaron peor la pandemia. Lo acompaña en ese rango Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, se refirió al covid-19 como una "gripa china", hasta que la "gripe" estuvo a punto de matarlo.

Gemelo de Trump fue el presidente mexicano, López Obrador, quien dijo que el virus podía detenerse con amuletos y no usó nunca cubrebocas, ni siquiera después de que el virus le probó también a él, en carne propia, lo equivocado que estaba.

El daño está hecho. Empieza la rendición de cuentas.

Héctor Aguilar Camín
(V.periódico Milenio en línea del 22 de febrero de 2024).

La escasez de agua que golpea a la ciudad de Oaxaca y que se ha agravado en las últimas semanas alcanzó a los Servicios de Salud (SSO), específicamente al Hospital Civil "Dr. Aurelio Valdivieso" ubicado en la capital del estado y el más grande de la ciudad, ante lo cual la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emitió medidas cautelares solicitando "acciones integrales al estado que eviten producir daños de difícil o imposible reparación en detrimento al derecho a la salud de la ciudadanía".

Las medidas se emitieron luego de que el pasado 22 de febrero el hospital suspendió labores debido a la escasez de agua potable, por lo que el órgano autónomo dio seguimiento al cuaderno de antecedentes DDHPO/CA/0051/(01)/OAX/2024, solicitando la intervención de las autoridades estatales.

La DDHPO informó que, al documentarse dichas circunstancias, se están violentando los derechos de integrantes de grupos vulnerables como son niñas, niños, y adolescentes, mujeres, integrantes de la comunidad LGBTTTIQ, personas con discapacidad, personas mayores, entre otros, y en general a toda la población oaxaqueña.

(V.periódico El Universal en línea del 24 de febrero de 2024).

"La administración en el tema de la salud en este sexenio es la peor en la historia del país". Y aunque comparto la opinión, la declaración no es de mi autoría, sino un juicio en el que coinciden un amplio sector de expertos en la materia en nuestro país, quienes afirman que las malas decisiones de este sexenio no sólo impidieron que se alcanzase un nivel como el de Dinamarca, como debió ser desde ayer si el presidente Andrés Manuel López Obrador hubiese cumplido su promesa de que a partir del 1 de marzo de 2024 los mexicanos gozaríamos de un servicio de primer mundo, lo que es peor, lo llevó al más paupérrimo momento en la historia de México. Un ejemplo más de la incapacidad en el actual régimen.

Fue durante la conferencia de prensa matutina del 21 de noviembre de 2023, cuando AMLO habló respecto a 2 temas de importancia para el sector salud de México.

El 1o. de ellos fue para informar sobre la llamada Megafarmacia del Bienestar, la cual sí concretó al ponerla en marcha el 29 de diciembre de 2023, aunque ya todos conocemos la historia. Está convertida en un elefante blanco que se devoró 2,700 millones de pesos y que ha resultado totalmente inoperante. La prueba de su rotundo fracaso es que en su primer reporte dio a conocer que solo pudo surtir 67 recetas en alrededor de 2 semanas de la entrada en vigor. Lo peor es que se acaba de anunciar que le inyectarán cerca de 2,000 millones de pesos más en equipamiento.

El 2o. tema fue para referirse al sistema de salud en México, pues aseguró que se convertiría en el mejor del mundo.

De acuerdo con López, esto ocurriría el 1 de marzo de 2024, es decir, a partir de ayer, México debería contar ya con el mejor sistema de salud de todo el mundo. "Será mejor que el de Dinamarca", advirtió el presidente en aquel momento.

Y eligió Dinamarca porque de acuerdo con la revista CEOWorld, este país de Europa contó con una de las 3 mejores estructuras de salud a nivel mundial durante 2022.

"Yo espero que para marzo se tenga un Sistema Público de Salud de primera, con médicos, especialistas, todos los medicamentos, estudios, intervenciones quirúrgicas, todo de manera gratuita, ese es el propósito que tenemos".

A propósito de criminalidad, no encuentro otra palabra para describir lo que en días pasados le hizo la federación a Jalisco, pero principalmente a los niños, mujeres y en general a los pacientes oncológicos de los servicios de salud públicos. Me refiero al hecho de que se enviaran a nuestro estado 180,000 cajas de medicamentos caducados o por caducar para pacientes con cáncer.

La afrenta es descomunal, siendo que el desabasto se ha prolongado por años y lo que se advierte es una deficiente administración y distribución de medicamentos, porque ahora nos damos cuenta que sí se tienen las medicinas, quizá en bodegas, oficinas o incluso en la consabida inoperante "MegaFarmacia", pero no llegan a los enfermos y cuando llegan finalmente, como ahora a Jalisco, resulta que no tienen ya vigencia o ésta está por vencer.

Y en este sentido es completamente justificable el enojo del gobernador Alfaro Ramírez, quien recriminó la acción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

"Es una vergüenza. Eso habla de un modelo totalmente fallido en materia de salud del gobierno federal. Afortunadamente se detectó el problema y se evitó que pudieran generar un tipo de afectación a los pacientes, pero es inadmisible que la federación cometa esos errores y que ahora sigamos con una nueva historia que no tiene ni pies ni cabeza que es lo de la megafarmacia".

Quien también habló con tono enérgico fue el presidente de la asociación civil Nariz Roja y miembro del colectivo Cero Desabasto, Alejandro Barbosa, al considerar es un crimen que casi 180,000 medicamentos se caduquen en las bodegas y no lleguen a los pacientes con cáncer.

"... hablando en particular del instituto Jalisciense de Cancerología tuvimos un desabasto promedio diario de 8 a 10 claves que faltaron, que desafortunadamente las tuvieron que pagar los pacientes, las organizaciones civiles, o el mismo hospital".

"Y en muchos casos cuando el medicamento es caro, pues nadie lo pagó porque el paciente ya no, y algunos hasta murieron, me parece un delito un delito aquí debe haber consecuencias no es 'no te mandé la leche', no es leche, no es algo del día a día, era medicamento que desafortunadamente afecta muchas vidas", dijo Barbosa a Canal 44.

"Criminal", pues, por donde quiera que se le vea a esta negligencia del gobierno federal, que aún cuando no se sabe a ciencia cierta los daños provocados a pacientes que quizá debieron interrumpir sus tratamientos, o incluso las muertes que se habrían ocasionado, exhibe una vez más a un gobierno fallido también en materia de salud. Ojalá se pudiesen deslindar responsabilidades para que paguen con cárcel como debiera ser lo conducente quienes incurrieron en esta grave negligencia de consecuencias funestas.

Salvador Cosío Gaona
(v.pág.2 del periódico El Informador del 2 de marzo de 2024).

Disminuyeron las consultas para personas sin seguridad social.

(V.Animal Politico del 4 de marzo de 2024).

México ni siquiera está entre los primeros 18 países en sistema de salud en el mundo -está en el lugar 19-, muy alejado de las infraestructuras de servicio y accesibilidad con las que cuenta Suecia, Canadá, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suiza o Alemania que están en los primeros 7 lugares en el mundo. México apenas aplica el 5.6% de su producto nacional bruto en asuntos de salud, comparado con el 15% de Estados Unidos, 12% de Canadá o el promedio de 6.1% de otras naciones latinoamericanas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tiene los peores resultados en atención médica entre los 38 miembros, con tan solo el 72% de las necesidades básicas de salud cubiertas.

Así que en esta veda electoral, el presidente ofrece dedicarse a "supervisar obras" y "evaluar" el sistema de salud para dejarlo como "el mejor en el mundo", pero la verdad que será la "punta de lanza" de Claudia en los estados morenistas para intentar consolidar con su popularidad el triunfo de quien dará continuidad a "su" transformación.

Daniel Rodríguez
(v.periódico El Informador en línea del 5 de marzo de 2024).

El exsubsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es el responsable del exceso de muertes en México por la pandemia de COVID-19, por lo que debe enfrentar a la justicia, advirtió la candidata de la coalición "Fuerza y Corazón por México" a la Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez Ruiz.

De gira por Oaxaca, donde se reunió con pacientes que padecen diversas enfermedades crónicas y no han tenido buena atención de instituciones públicas, Gálvez Ruiz reveló que un grupo de científicos mexicanos demostró que López-Gatell es responsable de miles de muertes por no haberle hecho caso a la ciencia.

"Hicieron una línea de tiempo y han podido demostrar que Hugo López-Gatell no atendió a la ciencia, porque en el momento que se supo que el COVID se transmitía por aerosoles y no por gotículas, el uso de cubrebocas era clave y él se atrevió a decir que no servía", comentó la candidata.

"Y el no haberle hecho caso a la ciencia hizo que hubiera más personas fallecidas por COVID", apuntó, al remarcar que hubo países como Chile, que gestionaron mejor la pandemia, le hicieron caso a la ciencia y pudieron evitar muertes. "Me parece que Hugo López-Gatell, en algún momento de su vida, tiene que enfrentar a la justicia, porque él es el responsable del exceso de mortalidad", enfatizó.

Xóchitl Gálvez subrayó que en el caso particular de la Ciudad de México hubo un exceso de mortalidad del 50%.

(V.pág.6 del periódico El Informador del 24 de marzo de 2024).

Entre enero-febrero de 2024 hay disminución del 53% de los recursos enviados a la Secretaría de Salud, respecto del año pasado.

¡5 mil millones de pesos se dejaron de invertir!, mientras sigue el desabasto de medicamentos.

Dr.Éctor Jaime
(2 de abril de 2024).

Hugo López-Gatell llegó a pensar en algún momento que podía ser candidato a la Presidencia allá en los primeros meses de la pandemia del coronavirus. Su equipo lo veía como una estrella fulgurante por la articulación de sus palabras y la forma didáctica como explicaba la enfermedad del COVID-19. Cautivaba y atrapaba corazones de mujeres que suspiraban al verlo en las portadas de las revistas. El presidente Andrés Manuel López Obrador lo había hecho zar del coronavirus y la exposición pública lo volvía loco.

Nadie se acordaba que el presidente Felipe Calderón lo había destituido en cuestión de días por el desastre de su estrategia para contener el virus AH1N1, porque administraba la ignorancia en Palacio Nacional con su conocimiento científico sobre epidemias, que cubrieron su incompetencia para contener una pandemia. López-Gatell había demostrado que era un bombero que sabía bajar gatos de los árboles, pero no contener un incendio en el bosque. El engaño duró meses, pero para marzo de 2021, su estrella estaba abollada y venía en picada.

López-Gatell, que desde la Facultad de Medicina en la UNAM se había distinguido más por ser grillo, ya había dilapidado su capital profesional por la zalamería con el presidente, de quien dijo la estupidez de que su fuerza moral lo defendía del COVID-19, y como enemigo de los cubrebocas que además saboteó la compra de vacunas Pfizer. En abril de 2021, cuando la Organización Mundial de la Salud afirmó que en México se habrían podido evitar casi 200,000 muertes por la pandemia, el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, le propuso al presidente sacarlo de las conferencias, con los datos de las encuestas sobre el desplome de su popularidad y el impacto que había tenido el informe en las redes sociales y su frivolidad.

En ese entonces, los datos eran preliminares, pero al término de la emergencia sanitaria hubo 805,000 muertes por encima de las curvas endémicas, de las cuales 501,835 fueron certificadas directamente al COVID-19 y el resto asociadas a la enfermedad. El exceso de mortalidad sirvió como contexto para una serie de demandas en 2022 presentadas por el abogado Javier Coello Trejo por "falta de deber de cuidado, negligencia y falsos informes dados a la población", que sepultó la Fiscalía General hasta mayo del año pasado, cuando un juez federal le ordenó retomar la investigación contra el todavía entonces subsecretario de Salud.

López-Gatell comenzó a buscar un salvavidas y a buscar fuero. López Obrador no lo había destituido porque, como sucede con muchos otros casos, pensaba que hacerlo sería reconocer que se había equivocado y podía dañar su imagen, y pese a que llevaba meses de no tomarle llamadas ni darle citas, dejó que intentara buscar un cargo de elección popular. No lo consiguió. El presidente, que empezó a recibir informes de la Fiscalía General sobre una compra inexplicable de una casa en los años de la pandemia, no lo palomeó.

Hace unos 10 días lo nombró el presidente coordinador general de Política y Gobierno, un puesto que es donde colocó a 2 personas que había mandado al basurero político, César Yáñez, quien tras acompañarlo por más de 2 décadas fue maltratado por el presidente que, sin reconocerle mérito, la difusión en una revista del corazón de su boda fue suficiente para mandarlo al ostracismo, y Rabindranath Salazar, un impresionantemente incompetente funcionario que donde lo nombraban fracasaba.

Lo que no hizo el presidente fue darle fuero.

En enero de 2022 se planteó en este espacio, a partir del largo conocimiento de personas que trataron a López-Gatell, la incertidumbre que podría tener sobre su futuro luego de haber sido soberbio con sus mentores e ignorado sus observaciones sobre el manejo de la pandemia del coronavirus por escoger el camino de la política por encima del de la ciencia, ante el canto de las sirenas en Palacio Nacional. 2 años después, arrumbado en una oficina en la Presidencia, apestado por muchos, un nuevo torrente se le viene encima.

Se trata del 1er. informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, que será dado a conocer a finales de mes, que estima que el 36.62% de las muertes por la enfermedad se pudieron haber evitado de no haberse dado fallas en la gestión de la pandemia y la ausencia de un liderazgo, que llevó a un uso engañoso de los datos que provocaron toma de decisiones inoportunas, como la inacción por minimizar la crisis, una evaluación inadecuada de los riesgos, desapego a los protocolos y negación de evidencias científicas, y por la falta de coordinación institucional. Por estas razones, concluye la Comisión, murieron 224,244 personas innecesariamente.

La gestión de López-Gatell, a quien no mencionan por nombre, dejó a 215,000 niños en la orfandad, que de acuerdo con la Comisión, llevó a México al 1er. lugar en la tasa de menores huérfanos a causa del COVID-19. Ningún país en todo el continente americano tuvo un mayor número de pérdidas de vida (4,500) en el sector de trabajadoras y trabajadores de la salud, y colocaron a este país en el 4o· en el mundo en porcentaje de muertes en exceso, detrás de Perú, Bolivia y Ecuador, que lo superan en términos proporcionales.

América Latina, que comprende el 8% de la población mundial, tuvo más de un tercio de las muertes totales por la pandemia, y México, con el 1.6% de la población global, tuvo 4.1% de exceso de muertes. La entidad que más resultó afectada por la mala gestión fue la Ciudad de México, donde se registró el 67% del exceso de mortalidad.

El manejo de la pandemia en México fue una "catástrofe", dijo Jaime Sepúlveda, que coordinó el reporte y es uno de los mentores que se alejaron y criticaron a López-Gatell, responsable directo de una política ideologizada que produjo decenas de miles de muertos y que redujo 4.5 años la esperanza de vida de los mexicanos. Pero la justicia caerá tarde o temprano sobre este personaje, políticamente y en los tribunales.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.4 del periódico El Informador del 5 de abril de 2024).

Xóchitl Gálvez afirmó en el debate que "50 millones no tienen hoy acceso a servicios de salud". La cifra es correcta. Según el Coneval, el número de personas sin servicios de salud pasó de 20.1 millones en 2018 a 50.4 millones en 2022. Las propuestas de Xóchitl para resolver el problema son revivir el Seguro Popular y emitir una tarjeta inteligente, Mi Salud, para facilitar el acceso a los servicios.

Claudia Sheinbaum argumentó: "La privatización de los servicios de salud ya se probó en el pasado en México, ya se ha probado en muchos lugares del mundo, y no solo no ha funcionado, sino que se ha convertido en centro de la corrupción, que fue parte de lo que pasó con el Seguro Popular, así que nuestra propuesta es fortalecer el sistema de salud pública desde la prevención". Añadió que la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI señala que el grado de satisfacción con el Seguro Popular en 2015 era del 47% y que con el IMSS-Bienestar en 2023 llegó a 57.9%.

La encuesta dice eso, efectivamente, pero hay indicadores que sugieren que el acceso a los servicios de salud se ha deteriorado, los tiempos de espera para consultas y tratamientos se han alargado, y la disponibilidad de medicamentos se ha reducido. Una consecuencia la vemos en el aumento de personas que acuden a farmacias privadas para consultas y medicamentos antes que aguantar las largas esperas en instituciones públicas. De hecho, el gobierno de López Obrador ha privatizado más que nadie la salud.

El plan de Sheinbaum ha sido apoyado por el doctor David Kershenobich, médico respetado y miembro de la junta de gobierno de la UNAM, esa institución tan vilipendiada por AMLO. La candidata tiene razón cuando dice que hay que enfocar esfuerzos en la prevención, pero eso no significa que no se deban mejorar los servicios médicos. Ella mantendría las compras consolidadas de medicamentos en Birmex, después de que le fueron retiradas al IMSS sin razón alguna en 2019 para empezar un periplo desgastante por la Oficialía Mayor de Hacienda, la UNOPS, el INSABI y ahora Birmex. ¿No sería mejor simplemente regresar la responsabilidad al IMSS? Plantear que el Seguro Popular era una privatización, por otra parte, solo revela ignorancia o mala fe. El sistema era público y tenía muchos problemas, pero el remedio de AMLO fue peor que la enfermedad.

Gálvez dijo que la tarjeta Mi Salud podría utilizarse para obtener servicios médicos en instituciones públicas, pero en caso de no haberlos podría pagar los de instituciones privadas. Esto escandalizó a algunos entusiastas de la 4T, como Antonio Attolini, quien se burló en X: "Creo en la salud pública, pero quiero pagar con el erario las cuentas de los hospitales privados". No sabe, al parecer, que esto se hace en Dinamarca, donde el Estado cubre los gastos de pacientes con médicos y clínicas privados. En Suiza, por otra parte, todo el sistema de salud se financia con seguros privados.

De nada sirve discutir el sistema, sin embargo, si nadie se atreve a ir al fondo, al dinero. AMLO dice que el problema no es "de presupuesto", sino "de corrupción", pero la verdad es otra. Dinamarca destina 9.1% del PIB a salud, 6,280 dólares al año por habitante, mientras que México únicamente 1,181 dólares o 5.5% del PIB ("Health at a Glance", OCDE). Solo que el gasto danés es casi todo público, mientras que el mexicano es 48% privado, mucho de bolsillo en el momento de la enfermedad (Leonardo Lomelí Vanegas, "The Health Economy in Mexico", Cepal Review, diciembre 2020). Si no entendemos que el gobierno debe gastar más, y mejor, nunca mejoraremos el sistema.

Sergio Sarmiento
(v.periódico Mural en línea del 9 de abril de 2024).

Enlaces relacionados:

Led Más historias de terror.
Led Continuación de las historias de terror.
Led How Mexico forgot Its Covid crisis

Regreso a mi página base. Regreso a mi página base Linux rules!
El Tesoro de la Jumentud > La página de los países y sus costumbres > Historias terroríficas: la medicina social mexicana