Otra de economistas.


La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene 2 autos y yo ninguno, los 2 tenemos 1.

George Bernard Shaw

Lo inevitable nunca sucede. Siempre sucede lo inesperado.

John Maynard Keynes

La primera ley de la economía es que no existe tal cosa como un lonche gratis.

Joseph Stiglitz

Los mercados pueden mantenerse irracionales durante más tiempo del que usted puede mantenerse solvente.

John Maynard Keynes

Es una "recesión" cuando tu vecino pierde su empleo. Es una "depresión" cuando tú pierdes el tuyo.

Harry Truman

Nunca nadie dijo que la economía de mercado produciría justicia social. Los problemas de hoy son mucho más profundos que la falla de los mercados financieros.

Joseph Stiglitz

Nunca profetices, especialmente acerca del futuro.

Mark Twain

Resuélvete a no ser pobre: no importa lo que tengas, gasta menos.

James Boswell

El mercado no es una invención del capitalismo. Ha existido por siglos. Es una invención de la civilización.

Mijail Gorbachev

El dinero no es nada, pero depende lo que tengas.

Malcolm Forbes

La liberalización y la apertura de mercados es una consigna que el norte inventó para los países del hemisferio sur, pues los del hemisferio norte siguen siendo keynesianos, proteccionistas.

Joseph Stiglitz

No es un crimen ser un ignorante en ciencia económica, que es, después de todo, una disciplina especializada, además considerada por la mayor parte de la gente como una ciencia lamentable. Pero sí es totalmente irresponsable tener una opinión radical y vociferante en temas económicos mientras que se está en ese estado de ignorancia.

Murray Rothbard, historiador y economista

Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres.

José Luis Sampedro

La verdad es que acabamos de experimentar una falla colosal de la política económica, y demasiados de aquellos responsables por esa falla tanto retienen el poder, como rechazan aprender de la experiencia. (Enero/2013).

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía

La deuda no llevó al mundo a la depresión económica de la Gran Recesión, sino que la culpable fue una economía de casino, completamente desregulada y que operó en los márgenes de la ilegalidad.

Enrique Toussaint

La única razón de ser de la predicción económica es hacer que la astrología parezca respetable.

John Kenneth Galbraith

Un economista es un experto que mañana sabrá por qué, las cosas que predijo ayer, no sucedieron hoy.

Autor desconocido

Actualmente no estamos en una buena situación económica, pero más bien es causa de la política, no tanto de la ciencia económica. (Octubre/2015).

Paul Krugman

Sin un conocimiento de cómo funciona la economía, las buenas intenciones pueden llevar a consecuencias desastrosas.

Thomas Sowell

El 99% de la economía es sentido común en términos complicados.

Ha-Joon Chang, economista surcoreano

Cuando un economista habla de un nivel "aceptable" de desempleo, significa que quien considera así dicho indicador aún tiene trabajo.

Autor desconocido

¿Cómo funciona la economía global, y es buena o mala? Eso es demasiado complicado para entenderlo. Es mucho más fácil imaginar que hay 20 multimillonarios que mueven los hilos detrás del escenario, que controlan los medios de comunicación y que fomentan guerras para enriquecerse. El mundo contemporáneo es demasiado complicado no solo para nuestro sentido de la justicia, sino también para nuestras capacidades de gestión. Nadie (y esto incluye a los multimillonarios, a la CIA, a los francmasones y a los Sabios de Sión) comprende bien lo que ocurre en el planeta. De modo que nadie es capaz de mover efectivamente los hilos.

Yuval Noah Harari (21 lecciones para el siglo XXI)

La real tragedia de los pobres es la pobreza de sus aspiraciones.

Adam Smith
Publicado en la revista Time del 24 de noviembre de 2008.


Pregunta: ¿Cuántos economistas se necesitan para cambiar un foco?

Respuesta: Ninguno. Si en verdad fuera necesario cambiarlo, las fuerzas del mercado ya lo habrían hecho.


Pensamiento de Abraham Lincoln.

  1. No se puede crear prosperidad desalentando la iniciativa propia.
  2. No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.
  3. No se puede ayudar a los pequeños aplastando a los grandes.
  4. No se puede mejorar al pobre destruyendo al rico.
  5. No se puede elevar al asalariado oprmiendo a quien paga los salarios.
  6. No se pueden resolver los problemas mientras se gaste más de lo que se gana.
  7. No se puede promover la fraternidad y el progreso de la humanidad promoviendo e incitando al odio de clases.
  8. No se puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.
  9. No se puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia, su libertad y su iniciativa.
  10. No se puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.


El economista mexicano especializado en Historia, Diego Castañeda, presenta "Desiguales", un ensayo que denuncia la desigualdad en México y la "deuda gigantesca" del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sobre todo, en materia de sanidad, según asegura en una entrevista.

"Lejos de construir un sistema como de estado del bienestar, lo que hemos visto es una especie de esfuerzo de transformar al estado en un cajero automático", asevera.

Castañeda matiza que las "transferencias" de los programas sociales pueden tener un impacto a corto plazo en la reducción de la desigualdad, pero "no están construyendo" las condiciones que garantizan "cambios permanentes".

"Generas un sistema muy vulnerable a cualquier choque: una crisis, una pandemia (...) De pronto, te pone una situación en la que esas ganancias se pueden perder muy rápido", advierte.

Sin embargo, el economista reconoce aciertos a López Obrador, como las reformas contra el "outsourcing" o subcontratación laboral y el aumento del salario mínimo, así como "una reducción" de la pobreza, pero que queda "muy lejos" de lo que se esperaba al inicio del sexenio, en 2018.

"Un país como México, que tiene una economía del tamaño que tiene, no debería permitirse tener tanta población en pobreza extrema", critica, pues esta categoría es la que "menos se ha solucionado".

(V.pág.12 del periódico El Informador del 25 de marzo de 2024).

La evolución es un fenómeno universal. En su libro "The evolution of everything", Matt Ridley nos invita a imaginar posibilidades infinitas sobre los alcances de esta teoría. En su obra, el autor argumenta que la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin es sólo un caso particular de una teoría más general, sugerida previamente por Adam Smith -y refinada posteriormente por Joseph Schumpeter al ser aplicada al mercado.

De acuerdo con Ridley, el poder de la evolución y la adaptación aplica a un amplio número de fenómenos sociales, como el gobierno y la política, la moral, la tecnología y, por supuesto, la economía y el sistema monetario. La evolución es un proceso que se repite y que no persigue un principio rector preestablecido. Es más bien espontánea, gradual y acumulativa.

La historia económica y monetaria narra un claro proceso evolutivo. Durante cientos de miles de años, el hombre basó su sustento en la caza y la recolección y los intercambios eran poco frecuentes -por lo que el trueque era sencillo-. No obstante, cuando surgen las primeras civilizaciones, hace más de 10,000 años, el comercio se vuelve esencial para el desarrollo de la humanidad y la moneda se hace indispensable y evoluciona a la par del sistema económico.

Haciendo un pequeño paréntesis consideremos que, en su libro "El optimista racional", Ridley argumenta que es precisamente el comercio la cualidad humana que hizo que el Homo Sapiens prevaleciera sobre el hombre de Neanderthal, a pesar de que este último era físicamente más poderoso y su cerebro más grande. Ridley considera que el comercio hizo posible al ser humano desarrollar una mente colectiva que beneficia a toda la especie. Por esto, creo que los ataques al libre comercio son ataques a una de nuestras cualidades más esenciales.

El capitalismo moderno y la globalización son resultado de más de 10,000 años de evolución del comercio, que nos llevan a sociedades altamente especializadas que han logrado crear productos increíblemente sofisticados.

Ricardo Salinas Pliego
(v.pág.4 del periódico El Informador del 4 de marzo de 2024).

Este pasado 5 de febrero, al lanzar sus iniciativas de reformas constitucionales, el presidente se quejó una y otra vez de los gobiernos del "periodo neoliberal". Calificó el neoliberalismo de neoporfirismo y afirmó que las políticas neoliberales son contrarias al interés público, "adulteraciones... de nuestra carta magna". El neoliberalismo, afirmó, volvió la desigualdad "más extrema y ofensiva", aunque, "afortunadamente, en nuestro país ya se acabó con esa pesadilla".

En ese solo discurso López Obrador pronunció 11 veces las palabras "neoliberal" y "neoliberalismo". En el de su inauguración ante el Congreso del 1o. de diciembre de 2018, las utilizó en 16 ocasiones. Culpó entonces al neoliberalismo de ser responsable de "la más inmunda corrupción pública y privada". La suya es una obsesión.

Pero ¿qué es el neoliberalismo? Y ¿en qué se distingue del liberalismo? A pesar de su uso constante del término, el presidente nunca lo ha definido. El historiador italiano Alberto Mingardi, director del Instituto Bruno Leoni de Milán, trata el tema en su libro La verdad sobre el neoliberalismo: "Hay palabras cuyo uso es casi siempre un disparate: si alguna vez tuvieron un significado claro, lo han perdido. 'Neoliberalismo' es una de ellas. No sabemos qué es exactamente, pero debe de ser muy malo".

Según Mingardi, detrás de "los juicios más drásticos del neoliberalismo está el muy humano deseo de encontrar un culpable de nuestros problemas". Al neoliberalismo se le han achacado todos los males de la humanidad: la pobreza, las guerras, la violencia, el narcotráfico, las crisis económicas, el calentamiento global y hasta la caída de puentes y edificios. "Neoliberalismo es la palabra mágica para desenmascarar a los cómplices". Sí, los neoliberales participan en una conspiración sin escrúpulos que busca empobrecer al pueblo y enriquecer a unos cuantos.

"En 2009 -escribe Mingardi- 2 politólogos, Taylor C. Boas y Jordan Gans-Morse, examinaron en detalle 148 artículos aparecidos entre 1990 y 2004 en revistas científicas de política comparada dedicadas a temas de desarrollo o al estudio de países latinoamericanos. Boas y Gans-Morse señalan que 'incluso entre los artículos empíricos en los que el neoliberalismo era una variable independiente o dependiente, el 65%... no se molestó en definir el término'".

El término "neoliberal" lo utilizaron por 1a. vez los economistas y políticos que impulsaron el milagro económico alemán en las décadas de 1950 y 1960, particularmente Ludwig Erhard, canciller de Alemania entre 1963 y 1966. Erhard era miembro del Partido Demócrata Cristiano alemán, pero también de la Sociedad Mont Pelerin, fundada en 1947 por el economista austriaco Friedrich Hayek, en la que participaron otros economistas y pensadores liberales, como Ludwig von Mises, Karl Popper y Milton Friedman. Erhard se calificó a sí mismo de "neoliberal" para separarse del uso creciente de "liberal", especialmente en Estados Unidos, para identificar a políticos y economistas que buscaban restringir las libertades individuales. Los "neoliberales" de la Mont Pelerin, en cambio, defendían los principios liberales clásicos, como libertad de mercado, libertad política y libertad personal.

Hoy López Obrador arremete contra un monstruo indefinido que llama neoliberalismo y ataca una tradición liberal que en México llegó al poder a mediados del siglo XIX con Benito Juárez. Defiende posiciones de concentración del poder, restricción del mercado y rechazo a las libertades personales que han caracterizado siempre a los conservadores. Solo que no se atreve a reconocer que realmente es un conservador.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 9 de febrero de 2024.

Hoy, en el mundo, los programas sociales son entendidos como mecanismos encaminados a generar igualdad en lugar de entenderse como simples remedios compensatorios temporales. Hay un debate global respecto a la pertinencia de los programas de transferencia de efectivo a grandes grupos de población; incluso se ha planteado establecer un ingreso mínimo universal. El Banco Mundial, en un estudio de febrero de 2022, identificó 962 programas de transferencias de efectivo en 203 países, de los cuales 672 fueron introducidos durante la pandemia, en cuyo periodo se estima que 1360 millones de personas (el 17% de la población mundial) recibieron transferencias de efectivo.

Si la Economía es la ciencia de la toma de decisiones en razón de bienes restringidos como el tiempo y los recursos, las personas que cuentan con un ingreso mínimo garantizado toman decisiones de manera distinta a quienes viven con la angustia de la sobrevivencia. En nuestro país, entre los empleos formales, las remesas y los programas sociales, la mayor parte de la población tiene una nueva certidumbre en el ingreso en un horizonte de varios meses y eso está cambiando los patrones de comportamiento del consumo y de la planeación de la vida familiar. Es muy pronto para saber cómo estos cambios afectarán otros aspectos de la vida social. Pero lo que es indudable es que estos mecanismos llegaron para quedarse y que a nadie, con sensatez, se le ocurre plantear la desaparición de los programas de transferencia de efectivo. Por el contrario, lo que escuchamos en los planteamientos políticos se refiere al mantenimiento y expansión de estos mecanismos.

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
(v.pág.2 del periódico El Informador del 13 de agosto de 2023).

La idea de que solo el socialismo podría acabar con la pobreza ha resultado falsa. Las economías comunistas de Europa oriental se desplomaron en los 80. China despegó, pero solo después de adoptar un sistema de mercado, sin abandonar el autoritarismo político. Las otras economías comunistas, como la de Corea del Norte o la de Cuba, han empobrecido a sus pueblos. Los socialismos del siglo XXI, por ejemplo, el de Venezuela, han resultado lamentables fracasos. En cambio, las sociedades que mantuvieron esquemas de libertad económica han prosperado.

Las cosas pueden cambiar, sin embargo. El Gobierno de California ha tomado medidas supuestamente progresistas que afectan a las mayorías. Por impuestos y restricciones, la gasolina en California es la más cara de Estados Unidos. Los reglamentos locales han hecho que la vivienda alcance precios extravagantes. El nivel general de vida ha disminuido en los últimos años, mientras que han surgido comunidades carísimas, como Pebble Beach, donde solo pueden residir los multimillonarios.

Ningún sistema económico es perfecto, pero el de libre empresa permite corregir errores. Por eso el peor de los mercados es mejor que el mejor de los burócratas. La gente común y corriente lo ha experimentado en carne propia y está votando con los pies. En 2019, 653,551 californianos decidieron emigrar a otros estados de la Unión Americana. Alrededor de 80,000 decidieron ir a Texas, con una economía más abierta, el doble de los texanos que emigraron a California. De nada sirvieron el clima templado, la costa del Pacífico y la vida cultural y social de California. El alto precio de la vivienda ha sido uno de los principales factores de esta migración.

Steinbeck quizá no reconocería a la actual Monterey [en California]. Le asombraría su prosperidad y el enorme número de turistas. Incluso Ocean View Avenue se llama hoy Cannery Row, por su novela. Me pregunto, sin embargo, si aceptaría que su idea de que la economía de mercado genera pobreza estaba equivocada. Ha sido la intervención de los gobiernos que se dicen progresistas, después de todo, la que ha afectado a la población californiana.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 5 de junio de 2023.

Concluyó el Foro Económico Mundial, celebrado en las alturas montañosas de un pequeño pueblo en Suiza llamado Davos. En las altitudes, por encima de toda la humanidad, la élite mundial se reunió y platicó del futuro de los más de 8 billones de seres humanos que habitamos la Tierra. Davos resulta importante porque ahí podemos ver 2 perfiles de empresarios que representan 2 maneras distintas de ver los negocios: los que podríamos denominar "republicanos" y los que se pudiesen hacer llamar "neoliberales". Los vemos en México, y explican mucho de nuestra actual situación económica, y política.

Hablemos 1o. del "espíritu de Davos". Como bien comenta el intelectual estadounidense Walter Russell Mead, Davos era originalmente un foro donde se reunía la derecha germana. Después del cataclismo de la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de la Guerra Fría, la derecha germanoparlante vio la necesidad de reunir anualmente a empresarios y funcionarios públicos para evitar más tragedias y asegurar que el capitalismo funcionara... para todos. "Las empresas necesitaban demostrar que el capitalismo podía vencer a los socialistas en su propio juego. Las grandes empresas trabajarían con el gobierno para lograr importantes objetivos de bienestar social", nos dice Russell Meade.

Es ahí donde entran los empresarios republicanos. Para la tradición republicana, el interés individual debe equilibrarse con el interés de la comunidad. La libertad individual y la economía de mercado llevan a finales indeseables si no se contemplan las virtudes cívicas y el servicio público. Esa mentalidad predomina en países como Japón, donde la clase empresarial se siente intrínsecamente parte del país: Japan Inc., término acuñado por Occidente ya que las empresas japonesas actúan como un súper-conglomerado en beneficio de la nación. En México, lo más parecido en ese sentido son los llamados Grupo Monterrey y Grupo Jalisco, formadas por empresarios en algunos de los estados más prósperos del país, con sentido de arraigo, mayor consciencia social e interés en participar en la res publica: la cosa pública.

Su contraparte son los empresarios neoliberales. Neoliberalismo, esa palabra tan repetida por el presidente López Obrador -con cierta razón-, es una corriente política que pugna por el súper-individualismo, el Estado mínimo y el libre mercado a ultranza. Paradójicamente, los republicanos estadounidenses han sido sus máximos expositores, provocando la pérdida del poder manufacturero en Estados Unidos, la desesperación de la clase obrera blanca y la llegada al poder de Donald J. Trump. En México, una cifra recientemente publicada por Oxfam refleja lo anterior: hoy, Carlos Slim tiene la misma riqueza que la mitad más pobre de México. Es decir, que aproximadamente 65 millones de mexicanos.

De la misma manera que se libran guerras civiles al interior de la derecha e izquierda políticas, asimismo sucede en el sector empresarial. Davos, y los empresarios que acuden, lo reflejan puntualmente. Mientras tanto, algo queda claro: conforme aumente la concentración de la riqueza y la desigualdad, seguirá aumentando el número de populistas y la ferocidad de sus palabras. Y acciones.

Fernando Nuñez de la Garza
(v.periódico El Informador en línea del 24 de enero de 2023).

Los mercados financieros del mundo reflejan la preocupación de inversionistas que empiezan a entender que la realidad que viene será radicalmente distinta a la de la década pasada.

Esto se debe, 1o., a que en ésta todos los bancos centrales del mundo imprimieron montañas de dinero para paliar las pérdidas ocasionadas por la crisis inmobiliaria de 2008.

Al haber tanto dinero disponible, la tasa de interés (el "precio" del dinero) se colapsó, llegando a ser incluso negativa en algunos países.

Cuando gradualmente empezaban a retirar la descomunal liquidez, vino la pandemia y forzó a otra ronda -mucho mayor- de estímulo monetario, acompañada esta vez de gasto público sin precedente, para permitir que los trabajadores tuvieran suficiente ingreso para permanecer en casa, sin arriesgarse al contagio por Covid, y para proteger a empresas y negocios de la quiebra, para que ofrecieran empleos una vez que la pandemia fuese superada.

Viene el ciclo opuesto. Por 1a. vez en 40 años, vemos inflación, debido a una inesperada combinación de factores.

1o., el estímulo fiscal llevó a que los estadounidenses tuvieran recursos de sobra para gastar mientras permanecían en casa.

La demanda por cosas aumentó más de lo esperado, pues dejaron de demandar servicios (viajes, restaurantes, conciertos), la oferta se colapsó por la falta de insumos y transporte, mientras que la escasez de trabajadores -contagiados de Covid, permaneciendo en casa gracias a los cheques del gobierno, o buscando emprender negocios- ha provocado un alza en sueldos y salarios que ahora se refleja tanto en el precio de bienes como de servicios.

Por si fuera poco, cuando las economías empezaban a estabilizarse, vino la invasión rusa a Ucrania, lo cual provocó alza en el precio de combustibles y escasez de granos que presionó al alza el de los alimentos.

El futuro es incierto. Las fuentes de crecimiento para la economía mundial se agotan. China, que fue casi un tercio del crecimiento mundial entre 2013 y 2018, sólo crecerá entre 2 y 3% este año. Viene también un proceso de racionalización en la inversión que, dada la artificial abundancia de recursos, mantuvo vivas a muchas empresas que debieron desaparecer.

Los inversionistas toleraban su baja rentabilidad cuando las tasas de interés eran mínimas, pero está por regresar el proceso de "destrucción creativa" al que hiciera alusión el economista Joseph Schumpeter, y que hoy es crucial, pues habrá que financiar a las nuevas empresas y sectores que surjan de la profunda disrupción que se avecina.

México enfrenta un problema serio. Crecimos poco en sexenios previos, decrecimos cuando la economía de EU iba viento en popa el año antes de la pandemia, y a pesar del fuerte consumo de nuestros vecinos, no hemos recuperado el tamaño que teníamos en 2018.

Se insiste en tirar carretadas de dinero que no tenemos en proyectos absurdos que no detonarán inversión privada, ni incrementarán nuestra productividad. Fuerzas armadas y guardia nacional han recibido más de 582,000 millones estos 4 años y Dos Bocas más de 400,000 millones de pesos. Pemex nos cuesta 1.5 puntos del PIB.

El desperdicio de recursos va acompañado de políticas públicas obtusas, como la Ley de la Industria Eléctrica que es un pesado lastre que inhibe inversión internacional ávida de mover cadenas de suministro a México.

En el entorno que viene, nos será mucho más difícil crecer. Mientras le quitamos recursos a la educación pública para hacer refinerías, le economía del conocimiento despega a velocidad creciente.

Este gobierno no ve el cambio que viene, ni entiende la gravedad de no intentar insertarnos en éste. Piensan en trenes y petróleo mientras el mundo invierte en inteligencia artificial, 5G, computadoras cuánticas, blockchain y en la edición del genoma humano.

Nuestra población envejece. De lo que hagamos ahora, dependerá que alcancemos la prosperidad necesaria para proveer salud y bienestar, pero también las oportunidades para nuestros jóvenes.

Si fracasamos, condenaremos a generaciones enteras de mexicanos a un futuro de miseria perenne.

Jorge Suárez-Vélez
(v.periódico Reforma en línea del 29 de septiembre de 2022).

¿Estamos en estanflación? Dejen que los expertos discutan. El hecho es que los precios agarran temperatura y la economía se enfría. Es inflación con estancamiento o viceversa. Qué es más delicado, el índice de precios al consumidor que llegó a 8.62% impulsado por alzas de 14% en alimentos no procesados o la pérdida de dinamismo de la economía, que según el IGAE lleva 2 meses en territorio de crecimiento negativo: mayo y junio.

Quizá no sea estanflación, pero la cara de la economía luce pálida y hay algo de fiebre en el cuerpo. Es claro que el 2022 no resultó lo que se esperaba. En vez del crecimiento de 4.1% e inflación de 5.2%, que proyectaba Hacienda a fines del 2021 tenemos otros datos: el PIB no crecerá más de 1.9% y la inflación no bajará de 7.5%.

Tenemos una idea más o menos clara de lo que pasó. El COVID no se fue y Rusia invadió Ucrania. En lo interno, los precios de los alimentos se dispararon mientras que la inversión pública y privada se mantuvo en los menores niveles desde que se lleva registro. Nos enfrentamos a una inflación que no cede y a una economía que pierde dinamismo. Las cifras de empleo en México dan cuenta de cómo se ha complicado la situación. Según las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, en febrero de 2022 se crearon 178,867 empleos formales y en marzo, 64,566. Desde entonces, hemos tenido 4 meses que en total han generado 73,553 puestos formales, apenas un promedio de 18,388 por mes.

México tiene una situación complicada, pero no estamos solos. En Estados Unidos, la inflación parece haber tocado techo, pero la economía acumula 2 trimestres de crecimiento negativo, con la anomalía de "gozar" de un mercado laboral al que le falta gente para llenar las vacantes. China no tiene problemas con la inflación, aunque se prepara para tener la menor tasa de crecimiento en 4 décadas, menos de 4%. En Europa viven los niveles más altos de inflación desde hace 40 años y dan por hecho que caerán en recesión en algún momento del 2022 o a más tardar en 2023. Inglaterra, además, empieza a vivir en algunos de los peores escenarios vaticinados en la campaña del Brexit, los pronósticos auguran inflación en el rango de 13 a 18%.

¿Qué es lo que nos está pasando? Usar una palabra tan fuerte como estanflación puede sonar exagerado, porque no tenemos altas tasas de inflación ni una caída brutal de la economía. Encima, tenemos sectores que traen buenas tasas de crecimiento, por ejemplo el turismo. Podríamos decirle Infesión, a esto que se vive como una estanflación light, sugiere Gabriel Casillas, el economista en jefe de Barclays para América Latina. Más allá de cómo le llamamos, el reto es encontrar la cura para este doble malestar.

En la doctrina económica, no hay medicina conocida: lo que cura la inflación, perjudica el crecimiento; lo que estimula el PIB, es como abono para esa mala hierba mejor conocida como inflación.

La mayoría de los bancos centrales están usando toda su artillería para contener y bajar los precios. La Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central más importante del mundo, está marcando la pauta. Sube tasas y reduce la inyección de dinero en la economía. Sus movimientos son seguidos por la inmensa mayoría de banqueros centrales, desde México y Canadá hasta Europa y América del Sur. Por el momento, ha vuelto la ortodoxia monetaria. El Banco de México se prepara para ejecutar nuevas alzas de tasas: estamos en 8.50 y subirá hasta 9.00 o 9.25. Los mercados lo anticipan y mejoran la cotización del peso contra el dólar, pero la inflación no cede. En México (y en el mundo) se necesita algo más que política monetaria para achatar la joroba de los precios.

¿Qué hacer para derrotar a una inflación que incluye problemas de abasto de bienes cruciales como petróleo, maíz, fertilizantes y microchips? ¿Cómo reducir en México el impacto inflacionario de fenómenos como la inseguridad y la existencia de mercados monopólicos?

Uno de los mayores riesgos para los próximos meses es que la guerra contra la inflación no tenga éxito en el corto plazo, pero resulte contundente para asfixiar el crecimiento económico. Estamos hablando de un Triángulo de las Bermudas donde se extraviaría la economía: inflación resiliente; actividad económica cascabeleando y tasas de interés rígidamente altas. Una recesión inducida para ganar el combate a la inflación, con recursos públicos disminuidos para atenuar los efectos en los grupos más vulnerables. En inglés, describen ese escenario como hard landing, aterrizaje difícil. Vendrán turbulencias y habrá que abrocharse los cinturones.

Luis Miguel González
(v.pág.8-A del periódico El Informador del 27 de agosto de 2022).

Antes del surgimiento de las monedas virtuales como el Bitcoin, el FMI ya contaba con su propia moneda virtual que no estaba considerada como tal. Se trata de los Derechos Especiales de Giro (DEG).

China tiene las mayores reservas de divisas del mundo, cerca de 4 billones de dólares, con lo que se posiciona como la 1a. potencia geofinanciera, situación que se debe en gran parte a que los Estados Unidos aún no pueden salir de la gran crisis del 2008.

China ya firmó contrato a 30 años de gas ruso en yuanes, lo cual propicia la desdolarización. El banco central ruso incluyó el yuan chino en sus reservas oficiales. Corre el rumor de que la reserva federal en oro de los EU por 8,133 toneladas no existe y nadie se atreve a desmentirlo.

China es el 1er. país minero del mundo, Rusia es el 2o. y Australia el 3o.

Por otra parte, a los EU ya no les conviene la geoglobalización porque en el juego de las divisas solo perdería y necesita prolongar la guerra para vender armas, no necesita ganarlas necesariamente, sino prolongarlas como en Afganistán e Irak.

Ahora se presenta una nueva guerra de Rusia contra Ucrania, lo cual se pronostica que no intervendrán los Estados Unidos porque no consideran necesario enfrentarse con Rusia pero sí prolongarlas vendiéndoles armas.

Para México se vislumbra un escenario de alta inflación, eso es muy perjudicial porque nos obliga a devaluar el peso frente al dólar y desatará una serie de calamidades financieras de las que costaría varios años recuperarnos.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 27 de marzo de 2022).

El Banco Mundial acaba de publicar uno de los estudios más importantes sobre la economía mexicana de los últimos años. Se llama Crecimiento de la productividad en México, comprendiendo las dinámicas principales y los determinantes clave.

¿Qué es lo que dice este informe del Banco Mundial? La productividad de México creció 0.1% anual en promedio entre 1990 y 2019. En ese mismo periodo, la productividad de Corea del Sur creció 3% y la de América Latina, en promedio, 0.8%, en otras palabras, Corea tuvo un crecimiento de la productividad 30 veces mayor que México. América Latina fue 8 veces mayor que nosotros. Otros países de la región tuvieron un desempeño mucho mejor que México, entre ellos Chile y Uruguay, también Perú y Argentina.

"México ha sido una economía en cámara lenta", dice la primera frase del documento. Tenemos eso que dicen que es infalible: location, location, location. Estamos pegados al mercado más grande del mundo y tenemos un tratado de libre comercio con ellos, pero eso no ha sido suficiente.

El informe describe con frialdad quirúrgica los pobres resultados económicos que tuvimos desde 1990. Vale aclarar que muchas de las soluciones que propone son de corte liberal: más apertura y más competencia. Nos recuerda el daño económico que nos ha hecho la baja calidad de la educación. "El nivel educativo es bajo y los planes de estudio no están actualizados. Como resultado, la falta de habilidades cognitivas lleva a las empresas a reportar incompatibilidad entre habilidades y necesidades, lo que limita el empleo y la expansión de las empresas... por lo tanto, el crecimiento económico". Más que el capital humano, la acumulación de mano de obra ha sido el principal motor de crecimiento económico en las últimas 3 décadas. En esto México ha sido diferente a otros países. Lo poco que hemos crecido es acción y efecto de la demografía. Hemos acumulado mano de obra más que capital. Valga decir, mucho de esto ha ocurrido en el sector informal, con poca productividad.

El trabajo está firmado por Leonardo Lacovone, Rafel Muñoz, Eduardo Oalaberria y Mariana de la Paz Pereira. Una aportación interesante de ellos está en el capítulo dedicado a desigualdades regionales. La diferencia de productividad se ha ensanchado entre las regiones más ricas y las más pobres. Nuevo León, Ciudad de México y Querétaro se han separado de Chiapas y Oaxaca. No es la geografía, sino las desventajas en educación, conexiones y logística. Si en vez de considerar los estados, ponemos atención en municipios, encontramos un hecho al que le hemos puesto poca atención: los municipios más dinámicos del sur sí están cerrando la brecha frente a los del norte.

El informe está dividido en 6 capítulos. Los 4 expertos hacen recomendaciones para resolver nudos en financiamiento, capital humano, tecnologías, desarrollo regional... Hay una en particular que me parece llena de sentido común: hay que reducir el papel de los inspectores. Estos señores y señoras tienen facultades discrecionales que propician la corrupción. Pueden cerrar un negocio e interrumpir las actividades productivas. ¿Cuánto ganaríamos si les quitáramos a los inspectores sus "superpoderes" y los dejáramos en su condición de simples mortales?

Luis Miguel González
(v.pág.3-A del periódico El Informador del 19 de marzo de 2022).

No puede considerarse que la desaparición de las doctrinas económicas sea porque fracasaron, más bien debe presumirse que evolucionaron.

Una doctrina económica nace por medio de la observación de la realidad dentro de un contexto determinado y estableciendo sus propias leyes que se enmarcan dentro de una escuela económica.

No se puede considerar como un fracaso la desaparición de las doctrinas económicas y sociales que nos han precedido que datan del Antiguo Testamento, que se pueden resumir como: el capitalismo comercial, el mercantilismo, la fisiocracia, el capitalismo industrial, el socialismo, el comunismo, el liberalismo, el sistema macroeconómico, el neoliberalismo, la globalización y finalmente, la macroeconomía.

Una breve explicación del contenido de algunas doctrinas económicas es la siguiente:

Tras la extinción del mercantilismo, se consideró que la principal fuente de riqueza era la tierra y las leyes naturales del mercado. El capitalismo fundado en la economía y la sociedad considerando cuatro etapas: la producción, la distribución, la circulación y el consumo. El marxismo que considera la primacía de los factores de la producción sobre el capital. Keynes propone que no debe dejarse la economía para que actúe según las leyes del mercado sino que es el gobierno quien debe manejar la economía.

El capitalismo es un sistema económico y social que preconiza que los medios de la producción deben ser de propiedad privada, lo cual es una posición contraria al socialismo que pretende que sea el gobierno quien maneje los medios de producción.

En el capitalismo el mercado sirve como mecanismo para generar lo necesario de manera eficiente y el capital es el único medio de generar riqueza.

Veamos ahora que se entiende por liberalismo económico. El liberalismo es una escuela económica que nace en Francia (laissez faire, laissez passer), dejar hacer, dejar pasar; preconiza que la mejor forma de conseguir el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de recursos es por medio de un mercado libre sin la intervención del Estado. El Neoliberalismo es más ambicioso en sus metas, propone la libre circulación de mercancías, capital y personas y da nacimiento a la globalización, le da prioridad al mercado internacional sobre el mercado interno, propicia la inversión extranjera movimiento de capitales y de personas, pero causa desequilibrios importantes en la distribución del poder.

Un ejemplo de neoliberalismo es la Comunidad Europea que ha progresado bajo esa doctrina.

Los países latinoamericanos están promoviendo el socialismo para frenar el neoliberalismo. Hasta ahora no han logrado hacerlo, podemos decir que se está evolucionando hacia un régimen igualitario que propicie la nivelación de la riqueza en los 5 continentes y que dé lugar al nacimiento de una nueva doctrina humana y equitativa que está muy lejos del socialismo.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
(v.pág.7-A del periódico El Informador del 4 de febrero de 2022).

¿Qué pasa cuando la política económica, la monetaria, el manejo de las tasas de interés y el control de la inflación de un país entero dependen de la decisión de un solo hombre? Normalmente, el desastre.

Los inversionistas en el mundo suelen observar 2 cosas: la independencia de los bancos centrales (responsables de mantener el control de la inflación y establecer las tasas de interés) y la capacidad de los ministerios de finanzas (que definen las políticas económica y fiscal, y el balance de ingresos contra egresos) de decir "no" a las barbaridades que se le puedan ocurrir al jefe de estado. Cuando la autoridad de esas áreas es eclipsada o anulada por la cabeza de un estado nacional y todo depende de su capricho, lo que suele seguir es el colapso. Las cosas pueden permanecer más o menos estables durante años, pero tarde o temprano se rompe el equilibrio. Está muy visto y muy estudiado.

Algo así pasa hoy en Turquía. Su presidente, Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde hace 18 años, y con un endurecimiento autoritario desde el polémico y discutido intento de golpe de estado de 2016, es quien tiene la 1a. y la última palabra en todo lo que pasa en ese país. En el último año ha despedido a 3 ministros de finanzas y 3 banqueros centrales, porque no estaban de acuerdo con sus decisiones o porque habiéndolas aceptado, no ocurrió el efecto positivo que esperaba el presidente.

La lira turca ha perdido 45% de su valor en 12 meses y la inflación se ha disparado arriba de 20%. Eso, según las cifras oficiales. Porque la medición independiente fue suprimida por Erdogan. Los cálculos extraoficiales colocan la inflación en más de 30%. Ante estas cifras, el gobierno insiste, en sentido contrario a la receta universalmente aceptada, en recortar las tasas de interés. Para justificar tal insensatez, Erdogan ha tejido un discurso de la "guerra por la independencia económica" de Turquía, en la que las "enemigas nacionales" son las tasas de interés.

Las manifestaciones de protesta van en aumento, lo mismo que la respuesta represiva del gobierno y la obvia ofensiva propagandística oficial para culpar a los extranjeros y a la oposición, porque además este año hay elecciones.Una forma de resumir lo ocurrido es que Erdogan fue aniquilando la independencia de los órganos e instituciones que garantizan decisiones técnicas, basadas en información y mediciones imparciales, y se rodeó de "floreros" intercambiables en los puestos de decisión. Nadie en su gobierno puede oponerse a las decisiones del presidente y nadie puede pedirle cuentas por sus consecuencias. La receta perfecta para el desastre en cualquier economía abierta.

Una ilustración muy clara de cómo el debilitamiento sistemático de los contrapesos, de la autonomía de los órganos que vigilan al gobierno, de la independencia de los poderes y de la libertad de información, además de dañar la salud democrática, termina rompiendo el equilibrio económico y ocasionando dolor y carencias a la población. El discurso sigue siendo a favor de los pobres, para liberarlos de las garras de opositores, extranjeros y malos turcos. La realidad es que además de perder libertades, los ciudadanos ya tienen un boquete en el bolsillo. Y si se les ocurre protestar, en automático pasan a la lista de enemigos de la patria.

Carlos Loret de Mola A.
en la pág.5-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2022).

En estos tiempos del Covid se ha hecho común encontrar reflexiones sobre la desigualdad. Las cifras sobre el patrimonio de los más ricos alimentan las lamentaciones. "Desde mediados de los noventa, el porcentaje de riqueza del 0.01% más rico del planeta ha aumentado de alrededor de 7 a 11%", según Lucas Chancel, codirector del Global Inequality Lab de la Escuela de Economía de París. Oxfam ha llamado al SARS-CoV-2 "el virus de la desigualdad".

La simple existencia de ese 0.01% más rico irrita a los activistas, pero no entienden por qué ha aumentado el patrimonio de los multimillonarios. Esto es producto de un alza en las cotizaciones bursátiles tras la aplicación de políticas gubernamentales supuestamente progresistas.

Elon Musk de Tesla era, según Bloomberg, el hombre más rico del planeta al cierre de 2021, tras desplazar a Jeff Bezos de Amazon. La riqueza de Musk aumentó 75.3% para situarse en 273,500 millones de dólares. La de Bezos, pese al auge de ventas de Amazon en la pandemia, creció solo 2.1%, para llegar a 194,200 millones. La discrepancia no refleja un cambio real de riqueza, sino de las cotizaciones de Tesla y Amazon.

Recuerdo cuando los progresistas nacionales se lamentaban de que México tenía al hombre más rico del mundo, Carlos Slim. Hoy, sin embargo, no celebran que el ingeniero haya caído al número 15. Si realmente la existencia de los ricos explicara la pobreza, el rezago de los multimillonarios mexicanos debería ser razón de regocijo. Pero la idea es falsa. A nadie le ayuda que los ricos sean menos ricos.

La verdad es que la riqueza de Slim no ha disminuido. En 2021 su patrimonio aumentó 30.6% para alcanzar 73,500 millones de dólares. A otros, sin embargo, les fue mejor. El indio Gautam Adani, por ejemplo, registró un alza de 122.8% para cerrar en 75,300 millones de dólares y rebasar a Slim.

Estos cálculos, sin embargo, se basan en cotizaciones bursátiles. No son prueba de un aumento de la desigualdad, simplemente nos dicen que las acciones han subido. En 2021 las bolsas registraron récords en Estados Unidos y Europa. Incluso la Bolsa Mexicana terminó el año con un alza de 20.89%. Nada más el 1er. día de transacciones de este 2022, el 3 de enero, la riqueza de Musk se elevó 33,800 millones de dólares para alcanzar 304,000 millones de dólares. Apple se convirtió ese mismo día en la 1a. empresa en tocar una valuación de 3 billones de dólares; apenas en octubre de 2019 había alcanzado su 1er. billón.

Los altos precios bursátiles pueden ser señal de una burbuja. Los países desarrollados han inyectado enormes cantidades de dinero a sus economías al tiempo que han mantenido tasas de interés bajas pese a la inflación. Dicen que lo hacen para ayudar a los pobres, pero el resultado ha sido convertir las inversiones de renta fija en una forma segura de perder dinero. Lógicamente, los ahorros se han encauzado a las bolsas y a los bienes raíces. Las burbujas, sin embargo, tarde o temprano se desinflan.

Pensar que un alza en las bolsas significa más desigualdad, la cual hay que corregir, es un error. Más bien, debemos reconocer el resultado de una política gubernamental de imprimir dinero y bajar los intereses por decreto. Si realmente queremos disminuir la pobreza, lo cual es mucho más importante que combatir la desigualdad, habría que generar condiciones para aumentar la inversión productiva, en vez de seguir alimentando la especulación con dinero falso.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 5 de enero de 2022.

Cada autor de materia económica tiene su definición de lo que debe entenderse por economía. Se considera que el padre de la ciencia económica es Adam Smith, para quien la economía es "el qué, el cómo y para quien producir".

Para mi gusto, Federico Engels es quien da mayor luz sobre el asunto, que señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas".

La inflación es un fenómeno que merece capítulo aparte, toda ciencia tiene sus propias leyes y terminología. En esta colaboración se analizará el concepto de inflación subyacente. Es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo de corto plazo con más exactitud que la inflación general, que es la que se maneja en forma convencional. Tiene su origen después de la crisis energética de los años 70, que debido a la volatilidad de los precios era necesario identificar las variaciones de los precios eliminando del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), los componentes más volátiles como el de la gasolina, la electricidad y el gas, agrupados en módulos: Índice Energético, Frutas, Verduras y otros Alimentos, agrupados como el Índice de Alimentos no Elaborados.

Esta depuración permite apreciar con mayor claridad el comportamiento de los precios para orientar la toma de decisiones entre los bancos centrales, los analistas y asesores financieros y, en general, el universo económico. El efecto refleja los cambios en los precios en una forma más acertada, menos errática que por la simple utilización del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Una clasificación más precisa nos la dan los componentes de la inflación subyacente por grupos de bienes y servicios: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Bebidas Alcohólicas y Tabaco, Artículos de Vestir, Alquiler de Vivienda, Menaje Doméstico, Medicina, Transporte, Comunicaciones, Ocio y Cultura, Enseñanza, Hoteles, Café y Restaurantes y Otros Bienes y Servicios.

La inflación se manifiesta por un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios durante un lapso.

Las causas de la inflación son muchas y muy variadas, las más importantes son: La inflación por efectos de la oferta y la demanda, aumento en los costos de producción, expectativas de futuros aumentos de precios, aumento de la base monetaria. Esta última es en la que México se encuentra, véase la cantidad de billetes nuevos en circulación.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
en la pág.7-A del periódico El Informador del 23 de agosto de 2021.

La Economía es ardua ciencia. De ella saben algo solamente los economistas y las amas de casa de tiempo completo, las pocas que aún quedan. Las vagas nociones que tengo de esa disciplina las adquirí -no se vayan ustedes a reír- en el viejo texto de Charles Gide, sabio señor que en su libro aventuró la profecía de que un reciente invento llamado el aeroplano habría de servir algún día para el transporte masivo de mercancías y personas. En las páginas de Monsieur Gide aprendí la ley de Gresham, según la cual la moneda mala desplaza siempre a la buena. Supongamos que en un país circulan monedas de oro y plata, y de pronto el gobierno pone en curso billetes. De inmediato desaparecerán las monedas. La gente las atesorará por su valor intrínseco, y usará en cambio la moneda "mala", la de papel. Séame permitido emitir un poco de filosofía barata y enunciar esta hipótesis: la ley de Gresham es aplicable también a lo humano. Pongamos por caso que Alejandro Díaz de León va a salir del Banco de México, y que para sustituirlo iba a entrar -iba- Arturo Herrera, ambos expertos financieros. En su lugar López Obrador nominó como próxima gobernadora de la importante institución a Victoria Rodríguez Ceja, quien no sólo no tiene la experiencia necesaria para el desempeño del cargo, sino que tampoco reúne los requisitos de ley para ocuparlo. Una condición indispensable cumple sobradamente: la del 10% de eficiencia y 90% de obediencia. Lo dicho: la ley de Gresham.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
Periódico Mural en línea del 26 de noviembre de 2021.

Está de moda cuestionar el liberalismo, la doctrina que defiende la libertad económica, política y personal. En 2018 Patrick J. Deneen de la Universidad de Notre Dame publicó ¿Por qué ha fracasado el liberalismo? donde afirma que la expansión de la libertad "genera en la práctica una desigualdad titánica, impone uniformidad y homogeneidad, promueve la degradación material y espiritual, y socava la libertad". Thomas Piketty, el economista francés autor de El capital en el siglo XXI, advierte también sobre un supuesto incremento de la desigualdad. Ha descrito cómo pasó de ser un joven entusiasta del liberalismo a fines de los 80, cuando se desplomaban las dictaduras comunistas, para exclamar hoy "¡Viva el socialismo!". Muchos políticos son peores: se dicen "liberales" mientras impulsan medidas para acabar con las libertades individuales.

Por eso es tan refrescante la entusiasta defensa del liberalismo de Deirdre McCloskey, doctora en economía por Harvard, maestra de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago de 1968 a 1975 y hoy "profesora emérita distinguida" en Economía e Historia de la Universidad de Illinois en Chicago. En su libro de 2019 ¿Por qué el liberalismo funciona? argumenta: "El muy vilipendiado 'capitalismo' ha elevado el ingreso real por persona de los más pobres desde 1800 no en 10% o 100%, sino en más de 3,000%... Es el más importante, pero siempre subestimado, hecho del mundo moderno". McCloskey llama "el Gran Enriquecimiento" a este proceso inédito en la historia de la humanidad.

A McCloskey no le gusta el término "capitalismo", una invención de los marxistas que consideran que la "acumulación de capital" dio origen a una sociedad cada vez más desigual. McCloskey rechaza la idea y señala que el Gran Enriquecimiento nos ha hecho más ricos a todos, especialmente a los pobres. "El 'capitalismo' es un error científico comprendido en una sola palabra, una acuñación engañosa de nuestros enemigos, y todavía usada por los tristemente engañados entre nuestros amigos". La mejor palabra para describir el factor de la economía liberal que permitió el Gran Enriquecimiento es innovism, que puede traducirse como "innovacionismo".

En una enciclopédica trilogía sobre "la era de la burguesía" McCloskey ha defendido las tan vituperadas "virtudes burguesas". Mientras que Gustave Flaubert llamaba "burgués a quienquiera que piense con bajeza", McCloskey comenta: "Desde la novela Madame Bovary hasta la película Wall Street, la moda ha sido promover un odio a la burguesía". Pero son las virtudes burguesas, como la tolerancia y la libertad, las que han permitido las innovaciones que han llevado al Gran Enriquecimiento.

El liberalismo, dice, ha liberado a las mujeres y a los homosexuales, porque el liberalismo rechaza las jerarquías. Muchas de las medidas que promueve la izquierda, como el sueldo mínimo, buscan "dañar a los pobres y a las mujeres" porque excluyen del mercado laboral a los jóvenes o a quienes tienen menor preparación. Más que un sueldo mínimo, McCloskey defiende un "ingreso mínimo", como Milton Friedman.

Para McCloskey la discusión sobre el liberalismo tiene gran relevancia personal. Nació hombre, con el nombre de Donald, se casó a los 22 y tuvo hijos. En 1995, a los 53, se convirtió en mujer, experiencia que ha narrado en Crossing. Solo una sociedad liberal le habría permitido este acto de libertad.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 11 de octubre de 2021.

Los políticos padecen de un persistente síndrome del poder que afecta todas sus decisiones. Piensan que son tan poderosos que hasta los mercados deben obedecerlos. No sorprendería que alguno quisiera abolir la ley de gravedad.

Sin embargo, esto no pasa solo en Europa. En México el gobierno piensa que, si prohíbe la inversión privada en energía, bajarán como por arte de magia los precios de la electricidad y la gasolina. Es una idea tan ingenua que provocaría ternura, de no ser tan dañina.

Limitar la inversión en electricidad o en petróleo reduce la oferta y, tarde o temprano, se traduce en escasez y mayores precios. Hoy lo están experimentando los países de Europa. Lo sufriremos también en México si el gobierno insiste en tomar medidas que restrinjan la inversión en energía.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 8 de octubre de 2021.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo este miércoles que quiere utilizar para pagar la deuda del país los cerca de 12,000 millones de dólares que le corresponden a México de la nueva asignación de derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Podríamos utilizar estos recursos para pagar deuda por anticipado porque nos importa que no nos aumente la deuda y es hipotecar el futuro de las nuevas generaciones", expresó AMLO en su "mañanera" en Palacio Nacional.

El FMI emitió recientemente una nueva asignación por un equivalente a 650,000 millones de dólares que se distribuirán entre los países según su cuota de participación en el organismo.

"El fondo va a entregar unos recursos a todos los países miembros, créditos a tasas bajas por 650,000 millones de dólares. A México le corresponden alrededor de 12,000 millones", dijo López Obrador.

AMLO aseguró que este dinero va directo a las reservas del Banco de México, pero dijo que su gobierno podría "usar estos recursos" porque las reservas del banco central ya "han crecido mucho".

No es la 1a. vez que el presidente mexicano quiere meter mano en las reservas del Banco de México, puesto que en mayo exigió al banco central que explicara qué hace con sus 190,000 millones de dólares en reservas.

"Debemos respetar la autonomía del Banco de México, sin que esto signifique que sean una especie de casta divina. Sí hay una falta de información al pueblo de lo que hace el Banco de México", opinó entonces AMLO, molesto porque el banco central no transfirió remanentes de las reservas al gobierno.

López Obrador, muy reacio a endeudar el país, explicó este miércoles que tiene "clarísimo" que no quiere aumentar la deuda como pasó en los gobiernos anteriores.

México cerró 2019, el 1er. año del gobierno de López Obrador, con una deuda del 44.5% del producto interior bruto (PIB), mientras que en 2020 fue del 52.3 %, algo que López Obrador atribuye a la caída del PIB por la pandemia del COVID-19 y no a nuevo endeudamiento.

El subgobernador del Banco de México (Banxico), Gerardo Esquivel, dijo que los Derechos Especiales de Giro (DEG) que le corresponderían a México con la nueva asignación que aprobó el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), no se pueden usar para pagar deuda pública.

"Los derechos especiales de giro (DEGs) no son una moneda, son un activo de reserva internacional", señaló en su cuenta de Twitter.

Explicó que en México, por mandato de ley, los activos de reserva internacional no se pueden usar para pagar deuda.

Lo anterior en respuesta a los comentarios que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre el tema.

En cambio, para el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Ángel García-Lascurain, es una buena idea.

"El acceder a ellos para pagar deuda nos parece que es correcto, es una vía correcta para poder acceder a los recursos", afirmó en conferencia virtual en la que exhortaron a las autoridades fiscales a agilizar trámites ante el fisco y el pago de devoluciones de impuestos.

Consideró que eso permitiría ya sea reducir el saldo absoluto de la deuda que fortalece a la economía federal, pero también podría ser un camino para liberar liquidez y recursos que estuvieron previamente etiquetados para el pago de esa parte de la deuda. "Nos parece que es una ruta correcta para acceder a ellas", consideró.

Periódico El Informador en línea del 12 de agosto de 2021.

Los bancos centrales se crean con la norma internacional de que el dinero que emitan deberá de estar respaldado en oro o en plata; un billete es la promesa del banco central de cada país de poderlo cambiar en cualquier momento por el equivalente en metales. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se crean los grandes organismos multilaterales, se llega a la convención de que los bancos centrales podían tener sus reservas también en divisas ya que los precios de los metales preciosos a raíz de las 2 guerras mundiales se habían vuelto tremendamente especulativos y dejaron de tener valor como reserva internacional. Después de esos convenios la promesa implícita de cualquier país que emita moneda propia es cambiar esta en cualquier momento por su equivalente en divisas internacionales. Los bancos centrales llevan pues partidas contables específicas, pues de cada unidad de moneda que emiten deben compensarlo con su respectiva reserva internacional que debe de estar líquida, disponible y sin riesgos de crédito. De ahí la importancia del saldo de reservas internacionales de nuestro Banco de México, pues este dato da pistas sólidas para asegurar o no la libre convertibilidad de monedas en nuestro país.

Luis Alberto Güémez Ortiz, profesor de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
en la pág.9-A del periódico El Informador del 4 de julio de 2021.

Este 21 de mayo el presidente López Obrador descartó ratificar al gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, cuyo mandato vence el 31 de diciembre. En su lugar, dijo, nombrará a "un economista con dimensión social, muy partidario de la economía moral".

El término "economía moral" lo usó por 1a. vez el historiador marxista británico E.P. Thompson para ofrecer una historia económica desde el punto de vista de los trabajadores. James C. Scott, politólogo estadounidense, lo empleó en sus estudios sobre la agricultura de subsistencia en el sureste asiático. El concepto conlleva siempre una crítica a la libertad de mercado y una propuesta para aumentar la intervención del Estado en la economía.

La ciencia económica siempre ha buscado definir políticas públicas que generen beneficios para la sociedad. Adam Smith, el 1er. gran economista de la historia, publicó primero su Teoría de los sentimientos morales, en 1759, y después La riqueza de las naciones, en 1776. En las 2 obras explicó la solidaridad humana: "Ninguna sociedad puede, seguramente, ser próspera y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables". Señaló también que quienes buscan su beneficio personal son "guiados por una mano invisible..., sin saberlo, sin pretenderlo, para promover el interés de la sociedad". En La riqueza de las naciones apuntaba: "No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero que obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses".

Muchos políticos han tratado de reemplazar el mercado con un gobierno interventor, pero al hacerlo han provocado enormes tragedias. En la década de 1930 Stalin dio al gobierno soviético el monopolio de la producción de alimentos y otros productos, en un experimento que costó cuando menos 7.5 millones de muertes por hambre. Mao Zedong hizo lo mismo en China en los 50 y provocó el fallecimiento por hambre de entre 15 y 55 millones. Varios gobiernos en Latinoamérica han tratado también de reemplazar al mercado con gobierno, como Juan Domingo Perón en los años cuarenta y los esposos Kirchner en la Argentina del siglo XXI, o Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela; el resultado ha sido siempre un empobrecimiento de la población.

Es falso que solo las derechas se interesen en construir mercados eficientes. El socialista Felipe González hizo reformas liberales en la España de los 80, que había heredado una economía estatizada de la dictadura de Francisco Franco. Ricardo Lagos, presidente socialista de Chile en 2000-2006, explicaba su rechazo al gasto deficitario: "Que no me digan que un presupuesto equilibrado es una posición de derecha o de izquierda: un presupuesto equilibrado es una exigencia de una economía bien administrada". Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil de 2003 a 2010, se enorgullecía de la apertura de la industria petrolera a la inversión privada: "Antes teníamos un monopolio en bancarrota. Hoy Petrobras es un orgullo de los brasileños".

Con ayuda del Banco de México, el gobierno de López Obrador ha logrado mantener un entorno financiero sano. Hacienda ha controlado el gasto público, Banxico la política monetaria. Por eso no ha habido ni una explosión inflacionaria ni un desplome del peso. Preocupa así el anuncio de que el presidente no ratificará al gobernador Díaz de León y buscará sustituirlo con un "partidario de la economía moral". No hay nada más inmoral que empobrecer a los pobres con el pretexto de imponer una nueva moralidad económica.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 24 de mayo de 2021.

La Economía es una ciencia que ha estado presente en todas las actividades humanas desde que el hombre, animal gregario por naturaleza, se adaptó para vivir en sociedad. Sin embargo, es poco comprendida y estudiada, por lo que trataré de explicar el sentido de algunos de los conceptos de uso más frecuente en lenguaje claro y llano.

Oferta y demanda. Principio básico por el que se rige toda la actividad económica. A mayor demanda suben los precios, a mayor oferta bajan.

Bolsa de Valores. Es un mercado en el que se ponen a la venta acciones de empresas que obtienen así un financiamiento para crecer sus negocios.

Bursatilidad. Es el grado de aceptación que tienen las acciones de acuerdo con su respaldo real y la expectativa de crecimiento que se espera.

Banco Central. Es el corazón financiero de un país, manejado por un gobierno independiente de los poderes, ejecutivo legislativo y judicial, controla el ahorro nacional, las deudas contraídas hacia adentro y hacia afuera y la paridad cambiaria con otras monedas.

Ingresos. Son los recursos provenientes de impuestos, productos, aprovechamientos, préstamos internos y préstamos del extranjero.

Egresos. Son las salidas de recursos financieros ya sea para cubrir compras de bienes, gastos o servicios recibidos.

Déficit público. Se produce cuando el Gobierno federal, junto con los organismos para estatales como Pemex, IMSS Y CFE, entre otras, gasta más de lo que se recauda.

Déficit comercial. Se produce cuando las importaciones son mayores que las exportaciones.

Inversión extranjera directa. Es la realizada en nuestro país por personas o empresas extranjeras, ya sea buscando mejores rendimientos a sus capitales o abaratar los costos de producción en sus países de origen.

Inversión extranjera indirecta. Es el capital que logra captar el país por la colocación de valores o por préstamos obtenidos en el extranjero.

Tasa de interés. Es el costo del pago de un servicio de préstamo obtenido que se aplica mediante una tasa que durante muchos años fue fija y que causó estragos financieros cuando se volvió variable.

Superávit. Es el exceso de ingresos sobre los egresos, son las ganancias de las empresas cuando generan más ingresos que gastos.

Producto Interno Bruto (PIB). Es el valor total de la producción de bienes y servicios del país en un periodo determinado.

Nasdaq. Es el mercado accionario donde se comercializan las empresas que cotizan en bolsa dedicadas a la industria tecnológica.

Nuevas tecnologías. Son las que dieron nacimiento a una nueva era tecnológica que se marcará en la historia como una revolución, como el internet, el desarrollo de software, hardware, 5G, las patentes, diseños, juegos de video, correo en línea que sustituyó al fax, entre otras.

Crack. Se produce cuando un mercado financiero pierde en un lapso determinado más de 25% de su valor como sucedió en México en diciembre de 1994 cuando se quitaron los alfileres con que estaba sostenida la economía.

Inflación. Es un fenómeno económico que se produce cuando los precios de los bienes y servicios de uso común se disparan y generalmente viene acompañado de una devaluación del peso frente al dólar y otras monedas.

Luis Jorge Cárdenas Díaz
en la pág.9-A del periódico El Informador del 15 de abril de 2021.

No sé nada de economía. Entiendo que lo mismo han de decir los economistas, así de abstrusa y complicada es la disciplina que profesan. Mis únicos conocimientos sobre la materia los obtuve del viejo texto de Charles Gide cuando cursé la asignatura en la entrañable Escuela de Leyes que fundó en Saltillo, mi ciudad, ese santo laico, don Francisco García Cárdenas. Aunque nada sé de economía alcanzo a suponer que los fenómenos económicos están tan estrechamente ligados unos a otros que el aleteo de una mosca en Wall Street enfría una milmillonésima de grado el té que en su taza de porcelana está bebiendo un magnate de los negocios en Beijing. He recordado al vendedor de tacos que le aumentó el precio a su producto cuando subió el costo del azúcar. Le reclamé: "Sus tacos no llevan azúcar". Me contestó el taquero: "No, pero mi cafecito sí". Digo esto a propósito de la elevación en el precio de las gasolinas, que seguramente traerá consigo una catarata de aumentos en el precio de prácticamente todos los productos, pues para transportarlos hace falta el combustible, y su carestía se reflejará en millares de carestías más. Eso provocará, claro, un aumento en el costo de la vida. Si me equivoco al decir esto ruego a alguna ama de casa que me corrija. Ellas son las mejores economistas.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
en el periódico Mural en línea del 10 de marzo de 2021.

Los límites del mercado han estado siempre atados a principios y valores que procuran preservar los derechos esenciales de las personas; ellos constituyen la línea roja que los mercados no pueden comprar.

Los estados democráticos los colocan como la piedra angular de la construcción constitucional. La cuestión está en mover esa línea roja que donde está no ha servido para limitar la injusticia, la inequidad y el autoritarismo; ha provocado privilegios y creado enormes desigualdades sociales que a su vez aumentan la presión al interior de las familias y luego impactan la gobernabilidad democrática.

Hoy se puede comprar casi todo, y en las sociedades con instituciones más frágiles es aún más evidente. Desde los privilegios en las colas de los aeropuertos, los servicios médicos de calidad, la educación excelente o hasta las entradas de eventos religiosos hasta cargamentos de armas y estupefacientes.

Enormes segmentos de la sociedad sufren los embates de la desigualdad en su vida personal: madres con deudas, padres que no pueden enviar a sus hijos a escuelas de calidad, la imposibilidad de acceder a servicios médicos o la sensación de indefensión que provoca una inseguridad que sólo pueden paliar quienes pagan sistemas de seguridad. Estos amplios grupos, cada vez más informados, son quienes más resienten las sacudidas de la pandemia, la violencia, la incertidumbre y son precisamente estos grupos los que respaldarán al nuevo rumbo social y político hacia el que parece encaminarse la sociedad occidental.

Las propuestas para dotar de ingresos a todos los habitantes, las medidas masivas de ayuda económica como las que vemos en Europa y Estados Unidos para amortiguar los efectos de la crisis sanitaria, son sólo algunos ejemplos de acciones que apenas asoman. El hecho objetivo es que el modelo de la aparente neutralidad del mercado como norma esencial de la convivencia social ha fracasado y es necesario plantearse nuevos mecanismos de regulación que consideren fortalecer el núcleo esencial de los derechos de las personas.

Estas propuestas no son nuevas, surgieron hace décadas de mentes como Piketty, Michael Sandel o Paul Krugman y otros, pero ahora están llegando a las mesas de grandes tomadores de decisiones públicas y comienzan tomar forma.

Ahora que se repite que las cosas no volverán ser como antes resulta esencial actuar para que el nuevo rumbo no signifique una reducción de la dignidad de la persona, una restricción a sus derechos sino que construya sociedades más igualitarias.

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
en la pág.6-A del periódico El Informador del 21 de febrero de 2021.

Albert O. Hirschman era un judío alemán que, como sus compatriotas Hannah Arendt o Walter Benjamin, parecía haber leído todos los libros y hablar todos los idiomas. Nacido en Berlín, en 1915, huyó de la Alemania nazi en 1933, donde había comenzado a estudiar Economía y a militar en el Partido Socialista. Continuó sus estudios en Francia, Londres, Trieste, y se convirtió en un especialista en la economía de Italia, a la vez que viajaba a París, donde contribuyó a embarcar a Estados Unidos a muchos intelectuales, profesores y políticos perseguidos por el fascismo. Terminó en Estados Unidos, donde, además de recibir otros doctorados, continuó su lucha intelectual en favor del socialismo democrático.

La obra de Hirschman no es muy conocida en España, aunque sí en América Latina, en Estados Unidos y en el resto del mundo occidental, y muchos, como Estefanía, lamentan que nunca ganara el Premio Nobel de Economía, al que se había hecho merecedor por la originalidad, riqueza y amplitud de su obra. Decepcionado de los grandes esquemas revolucionarios a los que se adhirió en su juventud, defendió la idea de los pequeños avances económicos y sociales, entre ellos de la libertad, para asegurar el progreso y abrir al Tercer mundo la posibilidad del desarrollo y de la democracia política. Al mismo tiempo que en sus ensayos ponderaba esta acción práctica y "el derecho a contradecirse", combatía contra los economistas liberales, tipo Friedrich Hayek o Milton Friedman, y no se diga los Chicago Boys chilenos que se habían aliado con un dictador para impulsar las reformas económicas que proponían.

¿Había llegado a la conclusión de que el comunismo estaba muerto y que la sola solución con justicia para los problemas de la sociedad humana -la desigualdad, la explotación, las dictaduras y enormes desajustes sociales- era un capitalismo a la manera escandinava, moderado por el voto popular, la Seguridad Social y demás medidas adoptadas por el Estado para reducir las distancias y promover los niveles económicos de obreros y campesinos? Nunca lo dijo tan explícitamente, pero yo tengo la impresión de que fue así, aunque el hombre sabio y erudito que conocí, era también muy prudente y no le gustaba exponerse demasiado, pensando en el medio en que vivía y escribía.

Este libro, La retórica reaccionaria, comenzó a ser escrito en épocas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, que aterrorizaron a los populistas y social progresistas del mundo entero, pues, aunque conservadores, ambos jefes de estado promovieron reformas liberales muy ambiciosas que, entre otras cosas, enterraron al comunismo y parecieron iniciar el renacer de la democracia y del capitalismo. No fue así, y lo que vino después fue más bien un nuevo populismo de derecha, tan nefasto como los populismos de izquierda, y que, como ha ocurrido con Donald Trump en los Estados Unidos y Boris Johnson en el Reino Unido, ha desquiciado con su demagogia las ideas que decían encarnar.

La tesis de La retórica reaccionaria es muy simple, y, según Hirschman, nace con las objeciones de Edmund Burke a la Revolución Francesa del siglo XVIII, que en Reflexions on the Revolution in France sostuvo que, contrariamente a lo que alegaban los revolucionarios, las reformas promovidas por la guillotina y las asonadas populares, en vez de revolucionar la sociedad en la buena dirección, destruirían todos los avances sociales y políticos logrados hasta entonces. Esta tesis, con los sutiles añadidos de la perversidad, la futilidad y el riesgo, la repetirán una larga lista de pensadores entre los que Hirschman cita al enloquecido Joseph de Maistre, que creía que Dios había enviado la Revolución Francesa para castigar a los seres humanos por su impiedad, junto a rigurosos economistas como Hayek o el muy moderado Isaías Berlin que defendió siempre una posición muy semejante a la suya y propiciaba el diálogo entre la izquierda y la derecha.

La voz de Albert O. Hirschman nos va a hacer falta en este mundo sacudido, cuando menos lo esperaba, por un coronavirus que ha causado estragos cuando creíamos que el ser humano y la ciencia habían conquistado el mundo natural. No ha sido así y los sobrevivientes de este cataclismo medieval van a despertarse, cuando pase la pandemia, en un mundo empobrecido, en el que el Estado habrá crecido en todas partes asfixiando la libertad más de lo que ya está, y en la que los nuevos populismos, impregnados de racismo y de un nacionalismo irracional, se disponen a rematar las últimas instituciones y a conquistar el poder. No les será fácil, desde luego, pero la batalla será durísima y en ella hubiera jugado un gran papel alguien como Hirschman, que creía en las ideas, en el diálogo entre adversarios, desconfiaba de los esquemas totalizadores y proponía los modestos avances, sin violencia y sin víctimas, resultado de un diálogo en el que los antiguos enemigos llegarían a consensos y acuerdos concretos.

Esa es la buena postura y en sus libros Albert O. Hirschman la defendió de manera persuasiva. Era un hombre decente y limpio, de enorme cultura, y, cuando llevaba este último libro muy avanzado -lo cuenta él en sus páginas- advirtió que la retórica "reaccionaria" que describía, podía aplicarse también, milimétricamente, a una izquierda que, sobre todo en América Latina, era sectaria e intolerante y tendía a ver las cosas de un solo lado. Trató entonces de cambiar el título del ensayo y en vez de "reaccionaria" poner la palabra "intransigente", pero el editor no se lo permitió. Son actitudes como las suyas las que nos harán falta en esta nueva etapa insegura y nebulosa que se abre ante nosotros: desconfiar de las grandes configuraciones que prometen traer el paraíso a la tierra, y promover aquello, por insignificante que parezca, que haga avanzar la justicia y la libertad, y retroceda la animadversión y la política convertida en religión, donde hay los buenos y los malos y uno solo de ellos sobrevivirá. El paraíso está demasiado lejos para traerlo a la tierra. Entre los ideales posibles hay algo más modesto y efectivo, por lo que Hirschman apostó: aprender a coexistir, poner fin a la brutalidad, dar a la democracia y a la libertad el dinamismo que han perdido, salvar lo que todavía sea posible en el siniestro panorama futuro que se dibuja ante nosotros.

Mario Vargas Llosa
en la pág.8-A del periódico El Informador del 7 de febrero de 2021.

Porque el dólar es la moneda dominante, Estados Unidos puede "imprimir" billetes a discreción y trabajar con déficit fiscales más propios de una república bananera que de una potencia mundial.

Tendremos dólar para rato, pero su papel no durará para siempre.

Luis Miguel González
en la pág.3-A del periódico El Informador del 23 de enero de 2021.

Thomas Piketty profesor en la Escuela de Economía de París, en sus libros señala la necesidad de "superar" el capitalismo, tan elogiado por los regímenes neoliberales actuales, como un paso importante para establecer el sistema que rectifique sus desviaciones, que él mismo define como Socialismo Participativo.

Concepto que establece que todos deben participar no sólo en la vida social, sino también en la vida económica de las comunidades. Se muestra enemigo acérrimo de las concentraciones excesivas de la riqueza en pocas personas o instituciones. Afirma que las desigualdades, aun cuando siguen existiendo, son menores que las existentes en siglos pasados y si bien la propiedad privada ha sido abusada, es necesaria y útil para el desarrollo económico, pero debidamente equilibrada con los derechos de los asalariados, de los consumidores y demás integrantes de la comunidad.

Afirma que el objetivo es que todo mundo tenga acceso a la propiedad, no sólo bienes raíces sino toda clase de patrimonios. Igualmente critica la reducción de impuestos a los más ricos, porque eso no produce nada de crecimiento, sólo el acaparamiento de los capitales en pocas manos.

Actualmente hay una crisis de educación porque la misma se ha encarecido desmedidamente, tanto en los países más desarrollados como en los en vías de crecimiento, lo que impide la aportación de nuevas ideas y emprendedores que podrían equilibrar los niveles de enriquecimiento, así como la aportación de nuevas ideas o proyectos que mejorarían el sano equilibrio de los capitales en todas las sociedades.

Lo que en Doctrina Social se llama la solidaridad y la justicia distributiva, de tal manera, que nadie goce de lo superfluo, mientras exista alguien que carece de lo necesario.

Sergio López Rivera
en la pág.3-A del periódico El Informador del 1o.de noviembre de 2020.

Me da pena decirlo, pero en la lucha entre la economía y la política siempre a final de cuentas saldrá vencedora la economía. Tenía razón Marx, con igual pena lo digo, cuando hizo de lo económico el principal motor de la actividad humana. La economía es estructura; superestructura todo lo demás. El poder es muy poderoso, pero el dinero es más poderoso aún. Por eso acertó también Carlos Hank González, quien dijo en frase mil veces repetida que un político pobre es un pobre político. Cuando se va el dinero las consecuencias son mil veces más funestas que cuando el amor se va. La mayor causa de divorcios no está en la cama, sino en la bolsa. En igual forma los países de donde huye el dinero -ese gran cobardón- entran en apuros. Díganlo si no Cuba y Venezuela, cuya economía se debilitó al tiempo que sus dictaduras se fortalecían. Un gobernante que hace salir de su país el dinero, o que estorba que venga por temor de los inversionistas, no es un buen gobernante. Esto que digo suena a capitalismo, es cierto, pero cuidar los capitales es de importancia capital.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
en el periódico Mural en línea del 25 de septiembre de 2020.

No dejó de llamar la atención que el único pensador político citado por el presidente López Obrador en su segundo informe de gobierno haya sido Adam Smith: "Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo que la felicidad de estos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el inmenso placer de presenciarla".

La cita proviene de una de las obras fundamentales del pensador escocés, considerado ampliamente como padre del capitalismo: Teoría de los sentimientos morales. En ella Smith afirma que "el dolor ajeno" nos hace padecer, nos causa sufrimiento, y nos impulsa a la generosidad: "El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de este sentimiento", escribió. Por eso tantas veces ayudamos al prójimo sin esperar recompensa. Andrés Manuel afirmó que este concepto de Smith "bien podría constituir uno de los fundamentos de la economía moral que estamos aplicando". Añadió una paráfrasis breve y positiva de la idea de Smith: "La alegría ajena es nuestra propia dicha".

La compasión o empatía por los demás que describe Smith, sin embargo, no se contrapone con sus ideas económicas fundamentales, las cuales expresa tanto en La riqueza de las naciones como en la propia Teoría de los sentimientos morales. El egoísmo o interés propio de las personas lleva, a través de una "mano invisible", a la creación de una mayor prosperidad para todos e incluso promueve un mejor reparto de la riqueza: "Una mano invisible los conduce a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así, sin pretenderlo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad y aportan medios para la multiplicación de la especie".

Es posible, por supuesto, que el presidente no haya leído completa la obra de Adam Smith. Quizás haya buscado solamente una cita conveniente para su ideología, sin interesarse en el resto de la filosofía del notable pensador escocés. En varias ocasiones en el pasado, recordemos, Andrés Manuel ha expresado su admiración por Franklin D. Roosevelt, presidente de Estados Unidos de 1933 a 1945, cuando en esos mismos discursos, como el del pasado 5 de abril, se pronunció paradójicamente en contra de "las medidas contracíclicas que solo ayudaban a unos cuantos", las cuales tildó de neoliberales, a pesar de que estas acciones, propuestas originalmente de manera teórica por el economista británico John Maynard Keynes, fueron la gran aportación de Roosevelt a las políticas públicas.

Adam Smith y López Obrador tienen razón. El ser humano se distingue por una vertiente de generosidad ausente del resto del reino animal. Pero también es cierto que para ser generosos primero hay que producir riqueza que pueda usarse después para ayudar a los más necesitados. Ni el carnicero, ni el cervecero, ni el panadero nos aportarán por mera generosidad los productos para nuestra cena. Necesitan una motivación para hacerlo. Esa es la contraparte necesaria de la generosidad en la economía moral que el presidente dice que quiere construir.

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 4 de septiembre de 2020.

Lo único sorprendente del mensaje Andrés Manuel López Obrador con motivo de su 2o. Informe de Gobierno, fue que citara a Adam Smith, llamado "el padre del capitalismo", ícono del liberalismo económico del que tanto repela de dientes para fuera el presidente. Aunque dice admirar a Franklin D.Roosevelt, que pujaba por el intervencionismo del gobierno en la economía, López Obrador está en línea con el pensamiento de la Escuela de Chicago, donde Milton Friedman, señalado en América Latina como impulsor del neoliberalismo. Esa sola referencia encierra su contradicción eterna, que lleva cotidianamente a López Obrador a enfrentarse a sí mismo, en la justificación de lo injustificable.

Raymundo Riva Palacio
en la pág.6-A del periódico El Informador del 2 de septiembre de 2020.

La analogía entre la salud física de las personas y la salud financiera de los negocios y las empresas es casi perfecta.

Cuando el cuerpo enferma, se hacen estudios, análisis, pruebas y diagnósticos, con los que se determinan las medicinas, tratamientos o intervenciones quirúrgicas necesarias para su cura.

Cuando los negocios enferman, su cura requiere también de diagnósticos (auditorías y análisis financieros) con los que se determinan los procedimientos a seguir para su saneamiento, los cuales pueden incluir desde una simple dieta de reducción de peso (gastos), transfusiones de sangre (dinero) o suspensión de determinadas actividades, o intervenciones profundas para extirpar tumores (empleados malignos).

Pero las enfermedades financieras pueden ser más contagiosas que las del cuerpo.

En economía el llamado "efecto contagio" se refiere a escenarios económicos en los que eventos que afectan a un negocio, se extienden al resto del sector, y puede transmitirse a otros sectores. El contagio puede ocurrir tanto a nivel de una pequeña cadena productiva, a nivel regional o internacional, dependiendo del tamaño del negocio o sector de la economía inicialmente afectado (infectado).

La transmisión inicia con la caída de una empresa, provocando el incumplimiento o "default" de sus pasivos, lo cual produce un efecto en cascada de incumplimientos de todo tipo de pagos, como podrían ser créditos bancarios, rentas, nóminas, proveedores, etc.

El contagio se puede parar en la medida que los directamente afectados por la caída del primer negocio tengan la fortaleza financiera (inmunidad suficiente) para seguir operando a pesar de la pérdida de esos ingresos, o de los apoyos y facilidades que el sistema financiero y fiscal de un país otorgue a los afectados.

A través de los años, luego de haber pasado por diferentes crisis económicas, me he dado cuenta de algo curioso: cuando las dificultades económicas son solo nuestras o de unos cuantos, el problema es enorme; pero si las dificultades son generalizadas, el problema pierde gravedad y estamos más tranquilos.

¿Por qué un problema individual es mayor que uno colectivo? La respuesta la encuentro en que los problemas personales nos toca resolverlos a nosotros, y como la solución de los problemas colectivos la mayoría de las veces rebasan nuestra capacidad individual y esfera de responsabilidad, el problema deja de ser nuestro. Pasamos de ser los del problema a ser parte de una gran masa de víctimas.

Es en estos casos, cuando la intervención decisiva y a gran escala de los gobiernos es urgente y fundamental, sobre todo porque las crisis económicas generalizadas como la actual, independientemente de sus causas, precipitan la quiebra de los negocios y afectan a la población más vulnerable.

Y si las autoridades monetarias de un país no reaccionan a la altura de las circunstancias, aumentan la duración y profundidad de la crisis, el desplome de los negocios y en consecuencia del empleo, desencadenando un círculo vicioso en materia de mercados, de confianza y ánimo de las familias que terminan sobreendeudadas y en unos cuantos meses, pierden los ahorros de toda su vida.

Las formas de reaccionar frente a las crisis definen a las personas y a los gobiernos. Y en la crisis actual los mexicanos en lo individual hemos respondido mejor y de manera más solidaria que el gobierno federal, quien parece no entender que la quiebra masiva de negocios y el desempleo, a la postre significa la quiebra del país. Su falta de empatía e indiferencia tendrá consecuencias de largo plazo, no sólo en lo económico, sino también en lo social.

Mientras los políticos se pelean por nuestros votos, la vida continúa y mejor nos irá en la medida que dependamos y esperemos menos de ellos. Para no sentirnos tan mal frente a los problemas económicos actuales, sepamos al menos que no es lo mismo que un negocio quiebre debido a una pandemia, un terremoto o una crisis financiera global, a que la quiebra ocurra por ineficiencia, incapacidad o mala planeación nuestra.

Si bien de cualquier forma la afectación es grave, el estado de ánimo y la entereza frente a la debacle es totalmente diferente: en el 1er. caso sufrimos por causas de fuerza mayor, sistémicas o de malos gobiernos, y en el 2o. sufrimos por pen... tarugos. Gran diferencia.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
10 de julio de 2020.

La pandemia acelerará el proceso de desglobalización que había empezado hace algunos años. Estados Unidos y China se desacoplarán más rápido y la mayoría de los países desarrollados responderán aplicando políticas más proteccionistas para proteger a sus empresas y trabajadores nacionales. El mundo posterior a la pandemia estará marcado por más restricciones en el movimiento de bienes, servicios, capital y trabajo, entre otros.

En este reordenamiento global, el grado de afectación de cada país dependerá del contexto y posición relativa de cada uno. Utilizaré una analogía para ilustrarlo. Imagínense a una persona atlética de 1.80 metros de altura y con un peso de 100 kg en un teatro, antes de empezar la función se escuchan las medidas y protocolos que deben seguirse en caso de una emergencia. No entrar en pánico, pararse en forma ordenada, caminar hacia las salidas de emergencia claramente marcadas, no empujar ni saltar las filas. No seguir las medidas, afectaría las personas que están por delante. Ahora bien, imaginémonos que esta persona atlética está sentada en una 3a. butaca de una fila frente a una salida de emergencia (contexto) con 2 personas atléticas a su lado (posición relativa). Lo más probable es que al sonar las alarmas siga los protocolos. Sin embargo, si esta misma persona estuviera ubicada en la mitad de una fila lejos de la puerta de emergencia (nuevo contexto) con 14 personas de cada lado de la fila, de complexión menos robusta y atlética (posición relativa) lo más probable es que actúe en forma distinta, violando los protocolos. Así podría darse el nuevo reordenamiento geopolítico; aquellos países más fuertes y con posibilidades inmediatas de crecimiento económico se van a saltar todas las reglas para tomar ventaja otra vez, sin importar cómo esto afectaría a los más débiles.

En el mundo post-Covid las empresas también tomarán medidas para subsistir y crecer, una de estas será la repatriación de sus operaciones. Esto no necesariamente implicaría un aumento de precios a los consumidores, porque en la realidad siempre ha sido la dinámica del mercado la que ha determinado el precio de los bienes y servicios. Me explico con un ejemplo. Apple participa con el 14.5% (3o. en ventas) del mercado global de teléfonos inteligentes mientras que Samsung tiene el 21.8 y Huawei el 17.6%. Sin embargo, en términos de ganancias Apple es el líder absoluto. La compañía obtuvo el 66% de los ingresos y el 32% de las utilidades. Esto indica que, en vez de pasar los ahorros a los consumidores, se los está pasando a los directivos y accionistas. Lo mismo sucede con otras empresas multinacionales. Lo que buscaban principalmente con la globalización era mejorar sus utilidades, no necesariamente bajar los precios a los consumidores. En el futuro será más de lo mismo, el mercado marcará la pauta.

Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es el impacto que puede tener un movimiento masivo de parte de las empresas, esto podría acentuar las asimetrías entre países. La decisión de una sola empresa puede no tener un impacto, pero si debido al cambio de contexto muchas empresas deciden simultáneamente repatriar sus operaciones, esto sí afectaría en forma importante las tasas de desempleo y crecimiento económico.

Los economistas clásicos alegan que cualquier política antiglobalizadora impactaría negativamente a todos. Sin embargo, el nivel de afectación dependerá de la posición relativa en el escenario político, social y económico en la que se encuentre cada país. En este nuevo contexto México debe repensar todas sus fórmulas y procesos, el nuevo T-MEC no necesariamente dará los resultados esperados.

Jacques Rogozinski
en el periódico El Financiero en línea del 6 de julio de 2020.

La reducción de costos, el aumento de la base de consumidores y la evasión fiscal (legal), todos estos logrados gracias a la globalización, hicieron que mejorara el rendimiento económico de las corporaciones. Los mercados competitivos de la economía de los libros de texto suponen que los consumidores se encuentran con infinidad de proveedores. Sin embargo, en el mundo real los consumidores se encuentran únicamente con una docena de compañías multinacionales que controlan desde el 20 hasta el 80% del mercado global y un 2o. nivel con pocas compañías que solo sirven al mercado interno, junto con un número más o menos grande de independientes que atienden a mercados especializados. Esa situación es la norma para casi todas las industrias, tal concentración de mercado y las ventajas que se han creado gracias a la globalización producen una riqueza extrema.

Jacques Rogozinski
en el periódico El Informador del 22 de junio de 2020.

La globalización puede ser destructiva o constructiva. En los últimos años, un número creciente de gobiernos y personas en todo el mundo han llegado a verla como un riesgo neto. Cuando se trata del cambio climático, las pandemias, el terrorismo, todos exacerbados por la globalización, es fácil ver por qué.
No hay duda de que la globalización ha sido buena para muchos países en desarrollo (entre los que se encuentra México) que ahora tienen acceso a mercados de los países desarrollados y pueden exportar productos y dar más empleo a sus ciudadanos. También ha sido muy buena para las corporaciones multinacionales, sus accionistas y Wall Street. Pero no ha sido tan buena para los trabajadores y ha llevado a la continua desindustrialización en los Estados Unidos. Según estimaciones conservadoras de Robert Scott, del Instituto de Política Económica, otorgar a China el estado de nación más favorecida en la OMC disminuyó 2.4 millones de empleos en manufactura en EU. Tampoco ha sido buena para el medio ambiente, la desigualdad económica y el erario de muchos países desarrollados (principalmente en EU) ya que muchas empresas transnacionales han ubicado sus sedes en paraísos fiscales. En lo que viene no es de extrañarnos que sistemáticamente nos alejemos de la globalización y de una lógica de mercados como la conocemos. No se trata de prepararnos para este cambio sino prepararnos para estar cambiando permanentemente.

Jacques Rogozinski
en el periódico El Informador del 25 de mayo de 2020.


"En los últimos años se ha viralizado la narrativa de la desigualdad. No la relacionada con desigualdades sociales, legales, de género o bien la que se genera a partir de valores culturales, condicionantes estructurales o psicológicas. La discusión que se hizo tendencia a partir de la publicación del libro 'Capital en el Siglo XXI', de Piketty, es la relacionada con la concentración del ingreso y la riqueza en 1% superior de la población."
"La tesis central es que la desigualdad no es un accidente, sino una característica del capitalismo y, solo puede revertirse a través del intervencionismo estatal. En muchos países la proporción del ingreso nacional proveniente de sueldos y salarios ha disminuido. Esto ha llevado a muchos economistas a concluir que las empresas están explotando a los trabajadores. El argumento es que estos han perdido considerable poder de negociación en la medida que los sindicatos han disminuido su influencia. Adicionalmente, se argumenta que también ha influido el que muchos países han reducido el impuesto sobre la renta para las corporaciones y las personas con mayores ingresos."
"Estas 2 variables -según indican- continuarán afianzando la desigualdad económica. Esta tesis ha sido repetida y abanderada por muchos políticos autodenominados de izquierda. Una vez más, la teoría de la explotación de los trabajadores por parte del gran capital se ponía en boga. Los académicos y la prensa hablan incesantemente del tema. La desigualdad económica (no la pobreza) se convirtió en una especie de bandera ideológica. Sentían que ahora sí tenían una narrativa ganadora. Las calles se llenaron de manifestantes que exigían a sus gobernantes a actuar. Lo que nunca se imaginaron es que esta narrativa también se convertiría en una veta de campaña para los ahora conocidos 'populistas de derecha'. Para estos, el problema de la desigualdad no está relacionada con el abuso y explotación de las grandes empresas ni los cambios fiscales."
"Los nacionalistas de derecha como Trump culpan al libre comercio y a la inmigración por empobrecer a la clase media y acentuar la desigualdad económica. Argumentan que la mayoría de los inmigrantes en los países desarrollados son los menos preparados. Esto hace, que además de crear presión salarial sobre trabajadores nacionales, muchos inmigrantes con bajos niveles de educación consuman más en beneficios gubernamentales de lo que pagan en impuestos a lo largo de sus vidas. Esto crea desafíos presupuestarios fiscales generando más desigualdad en la parte baja de la pirámide. En cuanto al libre comercio, existen estudios económicos que sugieren que este contribuyó en forma importante en el declive industrial en los países desarrollados. Varios economistas han estimado que el comercio con China es responsable de aproximadamente una 4a. parte de los 5 millones de pérdidas de empleos en el sector manufacturero estadounidense entre 1991 a 2011. Curiosamente en este tema opinan lo mismo tanto liberales (Sanders) como conservadores (Trump)."

"Más allá de las narrativas políticas, la realidad es que la desigualdad tiene distintos orígenes, que además, cambian en el tiempo y dependen de un contexto y cultura específicos. 3 siglos atrás la fuente de la desigualdad económica era la tierra. La revolución industrial cambió la fuente de generación de la riqueza, desplazando a los terratenientes. Hoy la desigualdad económica, además de las políticas gubernamentales, se genera por la globalización, el acceso a la información, al conocimiento y a la tecnología. Es por eso que países tan distintos en cuanto a políticas fiscales, inmigración, propiedad privada y organización política entre muchas otras, como Estados Unidos, China, Israel y Suecia, están viendo un crecimiento en la desigualdad. No se sostiene la hipótesis de Piketty, de que en China la desigualdad económica está creciendo por herencias o por políticas fiscales, ni por el abuso de las grandes empresas."
"Hay otros elementos importantes que también influyen. Por ejemplo, la asimetría en el poderío económico y militar de ciertos países que les permite imponer condiciones de seguridad o tarifas arancelarias a países más pequeños, limitando su crecimiento. Hay países que generan desigualdades frente a otros debido a políticas fiscales. Por ejemplo, los paraísos fiscales que drenan fondos de los países y promueven la evasión fiscal. Lo mismo pasa en la desigualdad entre las empresas. Las grandes como Wal-Mart condicionan la política de precios de las empresas más pequeñas, aumentando las utilidades para sus accionistas. Influyen también desigualdades estructurales entre personas, debido a que en ciertas industrias se tienen mejores condiciones laborales y salariales que otras. Por ejemplo, quienes trabajan en tecnología vs los que trabajan en agricultura. Al interior de los países también hay desigualdad por acceso o tenencia de recursos naturales, humanos o financieros, aun estando bajo las mismas reglas del juego. A escala país los niveles de desarrollo de Chiapas y Oaxaca son muy distintos a los de Nuevo León o Aguascalientes."
"Hay controversia también en la forma en que se mide la desigualdad, por ejemplo para determinar la lista de los billonarios de Forbes se mide con base en proyecciones y valoraciones (que cambian diariamente) pero no en dinero con el que cuenten. Por otro lado, la condición de 'pobres' o de 'ingresos' cambia dependiendo de la ciudad en la que se esté. En algunas ciudades, los menos ricos están en mejores condiciones que los menos ricos en otros estados o ciudades. Si se movieran de lugar, aún dentro del mismo país, pasan de estar en el porcentaje más bajo a un estrato mucho más alto o viceversa. Todas estas aristas influyen en la percepción y medición de la desigualdad económica y todas son importantes. La desigualdad no se reducirá, como aseguran algunos expertos, solo con políticas fiscales más agresivas. De hecho podría suceder todo lo contrario."

Jacques Rogozinski
en el periódico El Informador del 27 de enero y 3 de febrero de 2020.


"No parece recomendable empezar el año machacando el viejo credo de la macroeconomía tal y como nos lo legaran Keynes y los suyos, pero parece inevitable. Y no tanto porque suframos del mito del eterno retorno, sino porque las relaciones y vínculos que dan cuerpo y sentido al conjunto económico se han configurado de tal manera que aquellas conexiones descubiertas por Keynes siguen con nosotros."
"De hecho, esas relaciones y determinaciones han retomado su poderío predictivo gracias a la falta de instrumentos que aqueja al Estado y ha convertido a la economía nacional en una variable dependiente en grado extremo de lo que ocurra en la economía estadunidense."
"Lo que se hizo con la apertura externa para la globalización pronta del país y su aparato productivo fue renunciar a hacer política económica nacional, atendiendo a criterios definidos por las voluntades sociales e interpretados por el Estado en su sentido amplio. Si en efecto, como han dicho y redicho los profetas, de lo que se trataba era precisamente de eso, de someter a la política nacional a los dictados de la economía global y sus principios de competencia abierta y sin concesiones, no hay duda de que se logró con creces. Lo malo fue que, al volvernos una economía política de reflejo, hubimos de resignarnos a seguir la suerte del principal y a aceptar como dones magníficos unas tasas de crecimiento económico muy por debajo de lo socialmente necesario."
"Los datos y las cifras ya hablan por su propia cuenta: nos sumimos en una trampa de lento crecimiento con desigualdad que no puede sino propiciar una pobreza de masas inconmovible y hacer de esa desigualdad la fuente casi única de las ganancias generales y el yugo implacable de un régimen salarial y de ingresos del trabajo también muy por debajo de lo que se consideraría los mínimos necesarios para auspiciar ritmos de crecimiento mayores que los observados en las últimas décadas. La gran proeza quedó en la cuneta del cambio estructural y la necesidad de hacer cambios en la estrategia seguida debería ser obvia a estas alturas del juego democrático que también nos acompañó en estos decenios de penuria consagrada."
"La apuesta por el control, en realidad sometimiento, del Estado a los designios de la globalidad se justificaba a la luz de los desastres a que nos llevara la crisis de la deuda externa y el draconiano y frustrado ajuste implantado por el gobierno para lidiar con las calamidades de la hora. Ni se pudo domar la inflación, determinada cerradamente por la cascada devaluatoria del peso, ni se pudo retornar a los senderos del crecimiento rápido que había prometido la nueva riqueza petrolera y que la especulación y la precipitación de los ricos y el gobierno echaron por la borda."
"Evitar que el país se nos fuera de las manos fue la divisa principal del ajuste que antecedió a la drástica apertura externa que buscaría coronarse con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. No se nos fue e incluso pudo cocinarse una buena consumación de la apertura política iniciada en 1977 y que al fin del siglo trajo consigo la alternancia en la Presidencia de la República, los poderes locales y el propio Congreso de la Unión."
"Y, sin embargo, la economía apenas se movió porque se renunció a hacer política para el desarrollo y el aprovechamiento de la apertura misma. La democracia no produjo buen gobierno y se volvió epidérmica, mientras que la desigualdad y la pobreza se instalaron como formas de ser, cultura profunda y resignación colectiva ante lo que pronto se instaló como destino único, inapelable."
"Y en esas estamos. Con esperanzas renovadas que no parecen estar dotadas de fuentes renovables y bajo unos criterios de supuesta austeridad que no portan promesa alguna de mejoramiento social mayoritario y renovación productiva con potenciales de desarrollo efectivo."
"Sin capacidad de gasto e inversión por parte del Estado, de esa trampa de cuasi estancamiento no saldremos. Tampoco servirá de mucho la rotunda victoria popular por la vía electoral de 2018. Un laberinto que sólo sortearemos si la unidad a la que convoca el presidente se forja a partir de objetivos claros y compromisos precisos de inversión y contribución. Sin esto último no habrá razones que duren para que el 'rayito de esperanza' se vuelva claridad y transparencia para todos."

Rolando Cordera Campos
en el periódico El Financiero en línea del 2 de enero de 2020.


"La crisis es evidente; desde el 2008 la economía mundial no ha logrado recuperarse y las tasas de crecimiento muestran un estancamiento secular que por momentos permite que en algunas regiones se tengan indicadores positivos, para luego de cortos periodos caer nuevamente hacia una tendencia de crecimiento mediocre y, peor aún, hacia una oprobiosa concentración de la riqueza, gracias a la cual hay unos cuantos super millonarios que concentran más del 50% de la riqueza planetaria."

Mario Luis Fuentes, investigador del PUED-UNAM
en la pág.4-A del periódico El Informador del 28 de octubre de 2019.


"La estanflación es el fenómeno económico que consiste en la falta de crecimiento con inflación. Según Keynes la inflación estimula el crecimiento. Aumentar el circulante imprimiendo billetes, aumentar la deuda púbica y fomentar el gasto corriente, estimula el crecimiento aunque produce inflación generalizada con aumento de precios de bienes y servicios."
"Si la inflación es producto de inversión en obra de infraestructura que generarán progreso no es mala, pero si se diluye en obras suntuarias e improductivas es nefasta porque no estimula el crecimiento, como la Estela de Luz en el Paseo de la Reforma de la CDMX que es un adorno que costó 2,600 millones de pesos, como el edificio del Senado que costó otro tanto, o como la cancelación del aeropuerto de Texcoco."
"La estanflación en la economía de un país es la combinación de inflación y decrecimiento, es la presencia simultánea de ambos fenómenos en los que se combina la inflación con el debilitamiento."
"La estanflación es la combinación de 2 términos: recesión e inflación; estancamiento y simultáneamente aumento de precios, el desempleo y la recesión."
"El término estanflación fue acuñado por el ministro de Finanzas británico Ian McLeod en 1965, quien juntó los vocablos 'inflation' y 'stagnation'. Las consecuencias de este fenómeno son la distorsión de los mercados, la generación de pérdidas en los bancos centrales y devaluación de las monedas. En la estanflación se puede dar el caso de que algún sector crezca y otros decrezcan simultáneamente, lo cual dificulta la toma de decisiones porque se reciben señales mixtas y contradictorias acompañadas de devaluaciones por la contracción de las actividades que consumen divisas como las importaciones y una expansión de las que generan divisas como las exportaciones. Se determina que existe un proceso de recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece 2 trimestres consecutivos."
"El PIB es un indicador para medir el valor de la producción de una economía. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país en un cierto período de tiempo a los precios que se manejan comúnmente en el mercado."
"En el año 2018 el PIB en México ascendió a la cantidad de 1.3 billones de dólares que, al tipo de cambio al cierre del año de $20.00 por dólar, en números cerrados da 260 billones de pesos."
"Pero no es tan importante el monto como el crecimiento, que debe ir por lo menos al ritmo que crece la población que en 2018 fue de 1.3% y llegó a 124'738,000 habitantes. Tan solo en este último año creció 1'220,000 personas. México está entre los 11 países más poblados del mundo. A ese ritmo no es posible que disminuya la pobreza porque es imposible generar más de un millón de empleos cada año."
"Debemos estar atentos al desarrollo de la economía y prepararnos para hacerle frente al fenómeno de la estanflación."

Luis Jorge Cárdenas Díaz
en la pág.9-A del periódico El Informador del 19 de septiembre de 2019.


"No sé si el presidente López Obrador ha leído a Keynes. No lo creo. Pero estoy seguro de que varios de sus colaboradores sí lo han hecho."
"Debieran explicarle que una parte de las decisiones de inversión dependen de los llamados 'espíritus animales'."
"Si lo que prevalece es el temor, al margen de que haya baja de tasas o reactivación del gasto público, la inversión privada seguirá cayendo."
"Quienes tienen ascendencia sobre el presidente de la república deben dejar la cautela y jugársela."
"Quizás les vaya de por medio el cargo. Tal vez el presidente se enfade y los margine, o incluso los corra."
"Pero ya no hay tiempo."
"Si a los problemas domésticos le sumamos los riesgos que vienen del exterior, corremos el peligro de enfrentar un 2020 desastroso."

Enrique Quintana
en la pag.2 del periódico El Financiero del 16 de agosto de 2019.


It's the economy, stupid.

"El presidente Andrés Manuel López Obrador da su 1a. entrevista a un medio internacional, #Bloomberg (Bloomberg, agosto 6)."
"Durante esta, el presidente fue confrontado con los malos indicadores de crecimiento económico, por lo que comentó lo que a su ver es la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo (que de acuerdo a él, implicaría crecimiento con distribución de la prosperidad), y concluyó: 'Creo que es la política la que debe de coordinar los esfuerzos para el buen funcionamiento de la vida pública, la política, no la economía' (El Financiero, agosto 8)."
"También adelantó que profundiza más en el tema en su próximo libro, 'La economía moral'."
"La frase 'It's the economy, stupid!' fue dicha por el presidente Bill Clinton durante la campaña presidencial de 1992, como recordatorio al entonces presidente, George H. Bush, de que los esfuerzos del gobierno debían ir enfocados en mejorar la economía."
"- Luis."

(V.Cartones de Paco del 12 de agosto de 2019).


"La mejor defensa es el ataque, como apunta el proverbio inspirado en las estrategias militares de Sun Tzu. Y eso hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa del jueves, cuando acusó a la prensa de pertenecer al hampa -y sugerir que la crítica es una acción delictiva-, por recoger la crisis del sector salud bajo el enfoque de la austeridad. El presidente atacó al mensajero para defender su política de austeridad, en donde amarra los fundamentos de su narrativa moral. La austeridad la plantea como antítesis de la corrupción, aunque no es lo mismo. Se puede ser austero y corrupto, a la vez y al revés. La austeridad promovida dogmáticamente por López Obrador ha dado resultados varios. Ha contribuido de manera muy positiva a elevar el costo del dispendio y los abusos, pero también, al seguir ideológicamente el gobierno sus postulados, a paralizar áreas productivas y afectar la eficiencia gubernamental."
"Su pensamiento binario es consistente con su díada austeridad y corrupción. Pero ya hubo quien argumentó sólidamente contra la moral que impulsa la austeridad, que atenta contra el crecimiento. No sólo desarrolló una línea de pensamiento crítica, sino detalló las consecuencias desfavorables de su imposición. Esa persona no era un neoliberal, como descalifica López Obrador a todo aquél que difiera de sus creencias, sino alguien en quien suele inspirarse, John Maynard Keynes, quien renunció a su papel como representante del Tesoro británico durante la Conferencia de Paz en París, por los términos que se estaban imponiendo sobre Alemania, finalmente concretados en el Tratado de Versalles, al término de la Primera Guerra Mundial."
"El recuerdo de Keynes fue abordado en el contexto de una conversación global sobre la austeridad impuesta como solución de desarrollo y crecimiento, por el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, que también está lejos de las categorías neoliberales de López Obrador, en un discurso en el Festival Charleston en Firle, en el Reino Unido, el 23 de mayo pasado, que la revista New Statesman publicó en una versión editada en su último número. Sen recordó que los pagos impuestos a Alemania fueron liquidados en 2010, 81 años después de firmado el Tratado de Versalles, y provocaron el colapso de la República de Weimer, y el nacimiento y surgimiento de Adolfo Hitler y del nazismo."
"Sen describió las consecuencias que generó la equivocada lectura de las tesis de Keynes en su libro Las consecuencias económicas de la paz, que han llevado a la aplicación de políticas que él mismo criticó. En Grecia, acota Sen, 'la gran retórica sobre la necesidad de imponer la austeridad para remover lo moral y económicamente impropio' en ese país, congeló el crecimiento y mantiene la crisis que se vive desde hace una década. 'Aquellas consecuencias desfavorables que temía Keynes, venían de la severa y a su juicio irrazonable imposición de la austeridad, son relevantes hoy, con una geografía alterada del disciplinario moral, y el errante que debe ser disciplinado', agregó Sen."
"La crítica de Keynes al Tratado de Versalles hablaba de que 'enfrentaban una Europa ineficiente, desempleada y desorganizada', que estaba 'desgarrada por el conflicto interno y el odio internacional, peleándose, hambrienta, depredadora y mentirosa'. Sen dice que esos problemas son visibles actualmente en Europa, y sugiere que países como Brasil, China, Corea, México y Singapur, podrían aprender de sus lecciones históricas. No se mete en la peculiaridad de los detalles de cada una de esas naciones, donde más allá del rumbo que están tomando, salvo México, todas cohabitan y desarrollan estrategias en el mundo global."
"Un punto de inflexión fue la crisis global de 2008-2009, resultado del fracaso de las instituciones financieras privadas, que vigorizó la demanda de restablecer mecanismos regulatorios. Sen recordó que la pérdida de confianza en el sector privado fue detenida por la intervención del Estado, mediante estímulos a la economía pagados con deuda pública. Poco después regresaron las exigencias de disminuirla, con líderes políticos aterrorizando a sus pueblos que si no lo hacían, sus economías podrían colapsar. La reunión del G-20 en 2009 revivió la idea de la austeridad como forma de revitalizar las economías. 'Todos aquellos interesados en la historia -advierte Sen- podrían ver fácilmente en ello un recordatorio de los días de la Gran Depresión de los 30, donde cortar el gasto público parecía una solución en lugar de un problema'."
"Esta experiencia, subraya, es de donde Keynes hizo su principal contribución en La teoría general del empleo, el interés y el dinero, que plantea que la demanda es importante como un determinante de la actividad económica, y que la expansión, en lugar de recortar el gasto público, hace un mejor trabajo para expandir el empleo y la actividad económica. 'La austeridad podría hacer poco', afirma Sen, 'ya que una reducción del gasto público agrega a la insuficiencia del ingreso privado y las demandas del mercado, llevando a poner más personas en el desempleo'. Todo esto, aclara Sen, requiere no sólo la teoría de Keynes, sino sentido común."
"El caso mexicano es peculiar entre las economías emergentes. López Obrador no piensa global sino local. Ve la historia intrafronteras, nunca por fuera de ellas. Es neoliberal en finanzas públicas, pero sueña con programas sociales keynesianos. La austeridad la ve como imperativo moral, no como solución económica, lo que lleva a distorsiones en su aplicación. Quiere crecimiento, pero toma decisiones que lo entorpecen. Quiere empleo, pero produce desempleo. El presidente necesita quien le expliquen a Keynes o le traduzcan el ensayo de Sen. Ya tomará la decisión que quiera, pero que nunca diga que nadie se lo advirtió."

Raymundo Riva Palacio
en la pág.8-A del periódico El Informador del 24 de mayo de 2019.


"Los economistas Ostry, Lougani y Berg, 3 de los principales asesores de Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, publicaron recientemente el libro titulado 'Confronting Inequality'. Estos funcionarios han sido fundamentales en el cambio de paradigma del Fondo respecto a la inequidad y sus efectos."
"Sus principales conclusiones son: 1a., que las políticas de disciplina macroeconómica, libre mercado, flujo de capitales, integración comercial y reformas estructurales que el FMI ha promovido desde los 80s, generaron mayor crecimiento económico y productividad de las economías, pero sus beneficios no fueron repartidos de manera equitativa; la inequidad al interior de los países se incrementó."
"En 2o. lugar, mayores niveles de inequidad están asosidados, en general, con periodos más cortos de crecimiento económico. Lo cual, además, acentúa los conflictos sociales que se han traducido en un rechazo a la globalización y al libre mercado."
"En 3er. lugar, la inequidad es un lastre para un mayor crecimiento económico. Ésta es tal vez la conclusión más importante, ya que está asociada a la importancia de políticas redistributivas (fiscales y transferencias), mismas que los autores afirman, si están bien diseñadas y si no son 'extremas' (dos 'ifs' muy importantes) no atentan contra el crecimiento económico, al contrario."
"Por ultimo, los autores señalan que más importante que las políticas redistributivas, la base fundamental para una sociedad equitativa está en las políticas 'predistributivas', siendo los sistemas públicos de educación y salud, los pilares indispensables."
"La evidencia y datos que utilizan para sostener sus argumentos son contundentes. Con datos de 1970 al 2015, los economistas del FMI demuestran que el gran error de las políticas de los 80s fue no tomar en cuenta la inequidad que éstas generaban. Y de ahí el mayor reto: conservar las políticas y programas de los 80s, sumadas a amplios programas sociales."

Julio Madrazo
(v.pág.9-A del periódico El Informador del 16 de mayo de 2019.


"Se ha demostrado en múltiples experiencias internacionales que la mejor manera de combatir la pobreza es con un crecimiento económico elevado."
"El factor determinante del crecimiento de la economía es la inversión. Sin inversión no hay crecimiento sostenible. Y la mayor parte de la inversión proviene del sector privado."
"¿Qué es lo que hace que un empresario tome la decisión de poner sus recursos o los que otros le han encomendado en la construcción de una planta industrial, en un taller, en la infraestructura, etc.?"
"Hay una parte que tiene que ver con la información dura, con los datos de los costos de capital, con las proyecciones de mercado, etc. Pero hay una parte ineludible de la decisión que corresponde a algo que no es estrictamente racional, sino eso que el economista inglés, John Maynard Keynes, denominó 'los espíritus animales'."
"Otros llaman a lo anterior el espíritu empresarial y algunos más se refieren a él como la confianza."
"Entre los empresarios de todos los tamaños existe incertidumbre. Y, si es complejo decidir respecto a un futuro que por naturaleza es incierto en cualquier circunstancia, lo es mucho más cuando tenemos un cambio tan profundo como el que implican la presidencia de AMLO y la 4a. transformación."
"Para que se pueda revertir la tendencia de la inversión en los últimos años, se requiere que se disipen las dudas de los empresarios y se restaure la confianza. Se necesita que haya entusiasmo de parte de los empresarios."
"Y para ello no bastan las declaraciones, hay que trabajar sector por sector, región por región, y a veces proyecto por proyecto en identificar los obstáculos y tener la voluntad política de cambiar las cosas, muchas cosas. Qué bueno que se aspire a eliminar la corrupción. Pero no basta. Se necesita quitar burocracias, ineptitud, visiones ideologizadas y ambiciones personales."

Enrique Quintana
en la pag.2 del periódico El Financiero del 1o.de marzo de 2019.


"El discurso [de López Obrador el 1o. de diciembre] en la Cámara [de Diputados], tantas veces molesto para el presidente saliente, produjo juicios contundentes, tal vez el más significativo fue la condena del modelo neoliberal y de los 6 sexenios que lo han mantenido, abriendo por lo mismo la expectativa: si el modelo neoliberal no, ¿entonces cuál sí? La otra opción practicada, el modelo económico marxista, murió hace 28 años y hasta sus deudos más dolidos se han medio matado por sepultarlo."
"Cuando se habla de sistemas económicos se está tocando un tema que ha sido determinante en la historia del occidente durante los últimos 300 años, un asunto que ha rebasado permanentemente las fronteras de las naciones y hasta de las ideologías."
"El nuevo presidente, al mencionar la prosperidad mexicana, que, no lo dijo, pero abarcó los periodos presidenciales que van de Ávila Camacho a Díaz Ordaz, parecía insinuar que el modelo de entonces había sido la clave de tal progreso, un modelo mixto, un capitalismo con compromiso social ¿será esa la nueva propuesta por rescatar? Quizá, pero no debemos olvidar que el crecimiento de entonces estuvo muy marcado por acontecimientos ajenos a las decisiones nacionales, es decir la preguerra, la Segunda Guerra Mundial y la postguerra. Lázaro Cárdenas, nacionalizando el petróleo, lo aseguraba para los países aliados a punto de entrar en colisión con las potencias del eje. Pasada la turbulencia, Estados Unidos se olvidó del 'panamericanismo' y volvió a sus estrategias de siempre; Pancho Pistolas, Pepe Carioca y el Pato Donald habían sido sólo eso, caricaturas. Por esos años comenzó la fatal crisis económica y política que hundió a México al terminar el periodo de López Portillo."

Armando González Escoto
Pág.6-B del periódico El Informador del 9 de diciembre de 2018.


"La historia de las doctrinas económicas y sociales nos ilustra como la evolución del ser humano va de la mano con la sociedad y la economía. El hombre, ser gregario por naturaleza va formando su modo de vida (modus vivendi) sin percatarse de que hay leyes naturales que lo rigen y fue hasta la época de Adam Smith que tomó conciencia plena de que la economía es una ciencia que se rige por reglas que forman leyes."
"Las doctrinas económicas surgen de la observación de la realidad del contexto social en una época determinada. Antes de que se tuviese conciencia de la existencia de esta ciencia, la economía se movía por la inercia de las circunstancias, como la fisiocracia que consideraba que la economía estaba regida por la tierra y sus productos y que era la única fuente de riqueza real. Vino luego el mercantilismo que sostenía que el comercio era el motor de la economía. Los conceptos que señalaron los principios básicos de la economía están plasmados en el libro 'La riqueza de las naciones' (1776). De Adam Smith. Su principio básico era que todo individuo tuviera la facilidad de desarrollarse y procurar su bienestar por sí mismo y el estado no era más que un proveedor de los medios para que cada quien se desarrollara sin más límite que el de su capacidad física y mental."
"Surgió el marxismo como contrapartida del capitalismo, lo contrario de la escuela clásica que preconizaba que todo ser humano debería tener la capacidad de trabajar en la medida de su mejor esfuerzo y el gobierno la obligación de satisfacer sus principales necesidades de casa, vestido, sustento, educación y salud."
"Vinieron luego las escuelas neoclásica, keynesiana, la economía analítica o econometría y finalmente las teorías económicas modernas del siglo XX, entre las que está el neoliberalismo. La evolución de la economía trajo aparejadas las formas de gobierno, el feudalismo en la edad media, los reinados, las repúblicas, la democracia, la dictadura y el populismo. De este último fenómeno se comentan, algunos conceptos aislados, al respecto: los grandes movimientos populistas que han triunfado históricamente fueron encabezados por líderes carismáticos, como Lenin, Mussolini, Hitler, Perón, Castro, Chávez, etc."
"Son varias las causas que han propiciado el populismo, entre las que se encuentran: el desprestigio del sistema que nos rige que es el neoliberalismo que ha degenerado en incapacidad de hacer obras bien hechas, plagado de desigualdades, ineficiente, y corrupto; todo lo cual justifica la indignación del pueblo y busca en el populismo a su tabla de salvación. Históricamente las grandes promesas populistas se han derrumbado creando profundas crisis. Es en l880 que Bismark creó los seguros universales de accidentes, de enfermedad con pensión por jubilación y educación subvencionada que al cabo de los años entraron en bancarrota. Después de la Segunda Guerra Mundial se generalizaron las pensiones públicas, la salud gratuita y la educación subsidiada. Al cabo de los años también colapsaron. En México el populismo triunfó para castigar a los gobiernos corruptos."
"El neoliberalismo no generó la corrupción, está presente en todas las economías; va a desaparecer como las demás doctrinas económicas por la evolución, no por la corrupción."

Luis Jorge Cárdenas Díaz
Pág.11-A del periódico El Informador del 6 de diciembre de 2018.


"A ningún gobierno ni a ningún gobernante le gusta sentirse condicionado por esa entelequia denominada 'los mercados financieros'."
"Ni siquiera los liberales se sienten cómodos en un entorno en el que 'los mercados', les imponen condiciones."
"Quizás es porque 'los mercados' están lejos de ser un ente anónimo. La 'mano invisible' es un producto de la imaginación. En realidad, se trata de un grupo identificable de fondos de inversión, intermediarios, grandes inversionistas e instituciones multilaterales."
"Ellos tienen juicios que usualmente dependen de una combinación de informaciones duras y análisis sofisticado, pero también de sentimientos y percepciones."
"Una característica es que en los mercados usualmente hay opiniones divergentes, que hacen que algunos sean pesimistas y otros optimistas; que unos vendan y otros compren."
"Los comportamientos anómalos de los mercados se producen cuando las opiniones se uniforman y desencadenan euforias o pánicos."
"El reto más importante que tiene el gobierno de López Obrador es lograr mantener opiniones divergentes."
"Es visible que hay inversionistas e intermediarios que temen que con el próximo gobierno enfrentemos medidas que ahuyenten la inversión y frenen el crecimiento económico."
"Eso se puede leer fácilmente en una gran cantidad de reportes a clientes emitidos por esas instituciones. Y eso se está reflejando en el tipo de cambio, la Bolsa y las tasas de interés."
"Pero, hasta ahora también hay un segmento de inversionistas que mantiene una expectativa favorable y que piensa que el próximo gobierno hará las cosas razonablemente bien y por lo mismo, piensa que vale la pena seguir invirtiendo en México, pues perciben que en el país hay muchas fortalezas."
"Por eso, aunque hay presiones financieras, no se ha perdido la estabilidad."
"La clave es evitar que se uniformen las opiniones en el bando de los pesimistas."
"Si el gobierno de AMLO mantiene un enfrentamiento permanente con quienes mueven a los mercados financieros, la próxima administración difícilmente podrá llevar a buen puerto sus proyectos."
"Si se convence de que, guste o no, la gestión de un gobierno -cualquiera que sea- en el mundo de hoy está acotada por los mercados, o, mejor dicho, por las manos visibles que los mueven, hay más posibilidades de llegar a un desenlace exitoso."

Enrique Quintana
en el periódico El Financiero en línea del 16 de noviembre de 2018.


"Me llamó la atención el comentario en redes sociales de un defensor del nuevo gobierno, refiriéndose a los críticos como 'economistas de cafetería'. El caso es que los resultados ya no son teóricos, sino tan reales que afectan a ricos y pobres."
"Se equivoca quien diga que no podemos estar peor. En este momento la previsión es de menor crecimiento y además parece cocinarse una tormenta perfecta con la falta de confianza generada entre los inversionistas por el efecto de la cancelación del aeropuerto, la corriente proteccionista global y el cambio de reglas con el Tratado de Libre Comercio."
"En el contexto doméstico, en nada ayuda la mayor inflación y el alza de las tasas de interés que encarecen el crédito y limitan los proyectos productivos."
"Es cierto, el crecimiento económico es insuficiente, con ganadores y perdedores, mientras que técnicamente entraríamos a una recesión al registrarse una caída en la producción total en al menos 2 trimestres consecutivos y una gran diferencia es que el impacto negativo se presenta en todos los sectores."
"Tal vez sintamos lejanas de nosotros las cifras de PIB, pero se dejan ver en forma real a través del estancamiento salarial, pérdida del empleo en el entorno familiar, baja en las ventas en los negocios, mayor inseguridad, volatilidad de las inversiones, etc."
"Eventos como la suspensión de la construcción del aeropuerto hacen esperar que será un arranque de gobierno complicado en cuanto a actividad económica se refiere y muy poco podemos influir en el ámbito macroeconómico."

Alberto Tovar
en la pág.25 del periódico El Financiero del 8 de noviembre de 2018.


"El reciente aniversario de la caída de Lehman Brothers, que fue el chupinazo de la crisis económica, me ha dejado rumiando pensamientos oscuros. En 1er. lugar, por el simple vértigo del tiempo: pero cómo, ¿ya ha pasado una década? Recuerdo el miedo y el desconsuelo de los primeros momentos, cuando la Gran Recesión nos iba devorando a dentelladas, cuando el desempleo se disparaba, los negocios del barrio iban cerrando uno tras otro y los desahucios eran un drama continuo."
"A veces me asalta la loca y envenenada sospecha de que esta crisis, la mayor de los últimos 80 años, puede haber sido una herramienta del capital para abaratar los costes laborales y aumentar las ganancias. Desde luego les ha servido para eso: el 1% de la población mundial detenta hoy el 46% de la riqueza, 10 puntos más que en 2010."
"Por no hablar del temor a que la recesión pueda repetirse en cualquier momento. Sí, al parecer los bancos están algo más controlados, pero los mismos canallas que nos hundieron continúan ocupando las mismas poltronas, desde las que siguen mandando y enriqueciéndose. La crisis nos ha dejado una sensación de abuso y de impunidad."

Rosa Montero
Pág.4-B del periódico El Informador del 30 de septiembre de 2018.


"La quiebra de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, marcó el inicio de lo que se ha llamado la gran recesión. Se ha dicho que fue la crisis que nadie previó; pero, si bien es verdad que muy pocos lo hicieron, el economista neerlandés Dirk Bezemer señala, en 'No One Saw This Coming', que 12 individuos (académicos, asesores gubernamentales, consultores, comentaristas bursátiles y un estudiante de postgrado) previeron la recesión e identificaron que sería provocada por una crisis en el sector de la vivienda. Entre ellos se contaban los economistas Nouriel Roubini, Peter Schiff y Robert Shiller."
"Algunos políticos y comentaristas han tratado de hacer de la gran recesión una lección ideológica. Dicen que la crisis demostró los males del capitalismo, la desregulación bancaria y la globalización financiera. Ignoran que la crisis surgió de una mala política pública del gobierno de George W.Bush en Estados Unidos, que utilizó a 2 bancos paraestatales, Fannie Mae y Freddie Mac, para promover créditos hipotecarios. El desplome de las hipotecas basura, sub-prime mortgages, muestra no una falla del sistema de libre empresa, sino más bien el daño que pueden ocasionar a un mercado las malas decisiones de un gobernante."
"Bush estaba convencido de que para volver conservadora a la población estadounidense era importante que todas las familias tuvieran casa propia. Por eso inyectó una enorme cantidad de recursos gubernamentales a préstamos hipotecarios. La presión política para dar estos créditos era tan fuerte que no importaba si las familias no tenían empleo, ingresos o activos."
"La burbuja creada por esta inyección artificial de dinero al mercado inmobiliario tenía que estallar tarde o temprano. Pero hubo otros factores en la crisis. Uno de ellos fue la política monetaria expansiva que la Reserva Federal mantuvo desde los años 90, con la idea de que así podía evitar las recesiones de forma definitiva. Economistas como John Quiggin y Ben Bernanke afirmaron, en efecto, que la 'gran moderación' era prueba de que con políticas financieras intervencionistas los bancos centrales podían eliminar las recesiones. No sorprende que no hayan previsto la crisis de 2008. La política expansiva de los banqueros centrales infló la burbuja e hizo que la ruptura se hiciera más violenta."
"La crisis se expandió a todo el mundo, en parte porque muchos de los créditos impagables fueron ocultados en paquetes de bonos hipotecarios que daban rendimientos muy altos y parecían sumamente atractivos en un ambiente de bajas tasas de interés. Al final resultaron tóxicos. Los políticos se equivocaron tanto como los financieros. El 1o. de septiembre de 2008, el actual presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, declaró: 'No veo los riesgos de una verdadera recesión europea'. La recesión tuvo lugar, sin embargo, tanto por contagio de la crisis estadounidense como por problemas internos, como una burbuja inmobiliaria en España y un excesivo déficit de presupuesto en Grecia."
"La historia económica sugiere que las recesiones son inevitables ya que forman parte de los ciclos económicos. Son tan indispensables en estos ciclos como las fases de crecimiento. Como las bancarrotas, son dolorosas, pero necesarias para la depuración y renovación de los mercados."
"La gran recesión fue consecuencia de malas políticas públicas: créditos impulsados desde el gobierno y el intento de lograr una gran moderación imposible de mantener. Preocupa que las lecciones no se han aprendido."

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 19 de septiembre de 2018.


"La historia de las doctrinas económicas es la narración del fracaso del hombre al tratar de igualar el reparto de la riqueza. Los fisiócratas atribuían al campo el origen de la riqueza, en consecuencia su teoría se basaba en la distribución equitativa de la tierra y sus productos. Con el mercantilismo llegamos ya a doctrinas muy próximas a nuestro tiempo, como es el enriquecimiento de las naciones mediante acumulación de metales preciosos, que ahora son sustituidos por las divisas."
"La doctrina liberal francesa sostenía el principio de 'dejar hacer, dejar pasar', una economía con nula intervención del gobierno. Estas teorías dieron origen al capitalismo que en sus inicios fue despiadado e inhumano. Tuvo que intervenir el Estado para moderarlo y el socialismo para equilibrarlo como fuerza de oposición. El socialismo con sus variantes ha funcionado bien en algunos países europeos. Ha fracasado en otros que avanzaban hacia el comunismo."
"La realidad es que desde la Edad Media ninguna corriente económica teórica ha logrado el éxito integral: obtener el progreso uniforme de un país, sin desempleo, inflación ni recesión. Las doctrinas económicas integrales son también doctrinas políticas y sociales. Es por esto tan difícil separar la economía de la política. En la actualidad se han creado dos corrientes económico-político- sociales: La izquierda y la derecha."
"La izquierda se caracterizan por la búsqueda de fórmulas para lograr el reparto equitativo de la riqueza; que cada quien trabaje según su capacidad y gane el sustento según su necesidad. Sólo que los métodos que utilizan para lograr el poder, por lo general son violentos y criminales. 'El fin justifica los medios' es su lema y no se tientan el corazón para sacrificar vidas humanas. Un ejemplo local lo tenemos con las etnias chiapanecas. Una vez alcanzado el poder, sus tácticas seguirán siendo las mismas. Se subvierten el orden y la paz social en su vano intento por lograr sus inalcanzables objetivos. La corrupción prolifera."
"Las corrientes económicas de derecha, tampoco han logrado mejorar la condición humana. Si bien, la situación del país es financieramente más sana, se logró con el sacrificio de los asalariados, pequeños empresarios y clase media, fortaleciendo a la oligarquía."
"En 1er. lugar ¿Qué debemos entender por sociedad igualitaria? ¿Es posible que la riqueza se reparta y se logre algún día hacer menos pobres a los pobres y menos ricos a los ricos? Hasta el momento todos los planes de la Revolución Mexicana y las diferentes corrientes económicas que han manejado nuestros gobernantes no lo han logrado. Las devaluaciones han enriquecido a quienes más tenían. La inflación enriquece a quienes poseen bienes, negocios y mercancías. La recesión enriquece al que tiene liquidez. Ambos fenómenos acaban con el ahorro popular."
"¿Es entonces un problema que no tiene solución? Porque más tardaría en repartirse la riqueza que en volver a concentrase en pocas manos."
"Una solución sería que los esfuerzos del gobierno se encaminaran a dejar abiertas las oportunidades para que los más trabajadores, los más inteligentes, los más capaces, los más creativos e ingeniosos tengan iguales oportunidades que quienes detentan el poder para enriquecerse; que quienes explotan a sus semejante y que quienes no pagan impuestos."

Luis Jorge Cárdenas Díaz
Pág.9-A del periódico El Informador del 12 de junio de 2018.


"Los economistas tienen cierta obsesión con las exportaciones presentadas como una panacea. Rara vez toman en cuenta los riesgos. Si todos los países se dedican a exportar necesitan a un importador. Hoy el principal importador es Estados Unidos, que mantiene déficits comerciales crecientes con muchos países. Cuando basamos el desarrollo y crecimiento económico en una o dos naciones, el riesgo es alto. Es estar jugando a la ruleta rusa."
"El tema es que un modelo orientado casi exclusivamente a la exportación no es sostenible en el tiempo. Un modelo de crecimiento sostenido requiere de otros elementos. Un mercado interno fuerte es sustantivo. Una nación con una población con buenos ingresos, capaz de consumir, actúa como red a los shocks externos. Y es una sociedad potencialmente más justa."
"Los países en general, y sobre todo México, tenemos que quitarnos la obsesión de ser competitivos solo con el fin de exportar; debemos trabajar en una economía más balanceada en la que parte sean exportaciones, pero el motor central sea el consumo interno. Si tenemos un mercado interno fuerte, podremos desarrollar incluso industrias más sofisticadas. Consumidores con mayor poder de compra pueden optar por bienes de valor agregado mayor."
"Buenos salarios, buenas prestaciones. ¿Le suena muy revolucionario? Pues no es algo que sea una bandera roja de ningún alocado izquierdista. Buenos salarios y buenas prestaciones hay en Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Holanda, Canadá e incluso, Corea. No son sociedades socialistas sino de beneficios socializados."
"Repase el mundo. Naciones con poblaciones de escasa capacidad adquisitiva son raquíticas. Generalmente dependen de atraer industrias extranjeras a través de incentivos fiscales, que no otorgan a sus empresas nacionales. Eso no parece ser un futuro sostenible."
"Y si insistimos en basar el crecimiento en exportaciones, tenemos que crear un balance comercial diversificado. México envía ¡el 81%! de sus exportaciones a Estados Unidos. Hoy es Trump, mañana puede ser otro el problema. Mientras tanto, otras naciones de América Latina tienen estrategias más abiertas. ¿Argentina? 16% de exportaciones a Brasil, 8% a EU, 8% a China, 5% a Vietnam, 4% a India; ¿Brasil? China 19%, EU 13%, Argentina 7%, Holanda 6%; ¿Chile? China 29%, EU 14%, Japón 9%, Corea 7% y Brasil 5%.
"México ha descansado en una estrategia de exportación geográfica. Tenía perfecto sentido en el corto plazo: para qué ir a otros mercados cuando tienes la mayor economía del mundo a tiro de piedra. El problema es que hacer negocios con un elefante también pone en riesgo que el elefante se te siente encima."

Jacques Rogozinsky
Pág.4-A del periódico El Informador del 11 de junio de 2018.


"Cuando la economía se maneja de manera irresponsable, lo que resulta demasiado son las penurias que se generan, en particular para quienes menos tienen. ¿Evidencia? La inflación galopante por el quiebre del modelo económico del 70 al 82 y la consecuente pérdida en el valor adquisitivo de la moneda, del salario, del orgullo, del futuro."
"Nuestro folletín, Pejenomics, dice algunas cosas con las cuales es imposible agarrar pleito, empezando por el subtítulo: 'Hacia una economía para todos'. También dice que los beneficios de la apertura deben distribuirse de forma más equitativa; que se aplicará una política de 0 endeudamiento y baja inflación; que se reconoce el papel de los emprendedores y se favorecerán los programas universales que detonan el consumo y muchas otras generosas generalidades más. ¿Quién puede reñir con tantos y tan buenos propósitos? El problema es sencillo: parafraseando al clásico... '¿y los cómos, apá?'."
"Las campañas electorales son torneos de promesas. Con frecuencia gana quien promete más y mejor y en el trayecto evita responder sobre los 'cómos'. Pero solo hace buen gobierno quien logra que en el menor tiempo posible se olvide la mayoría de sus promesas. AMLO promete a diario el paraíso en la Tierra, con abundancia para todos: becas, subsidios, apoyos, disminución de impuestos. Pero, aunque todo mundo sabe que nada sale más caro que lo que el gobierno ofrece gratis, por momentos, inclusive, la oferta ha rayado en la locura. Va una muestra:"
"La designada como secretaria de Energía en caso de ganar la coalición amloísta, y por lo pronto candidata al Senado, la señora Rocío Nahle, es una ingeniera química reconocida. Pero como en las campañas se ofrece de todo, ha dicho que el nuevo gobierno dará créditos sin intereses a los ganaderos. De entrada un buen subsidio para el deudor. Más de uno buscará la forma de evadir las reglas para depositar el dinero en otro banco... negocio redondo. Pero más aún, el crédito se pagará ¡con crías! Bienvenido a la época del Medioevo: los ganaderos pagarán sus créditos con sus productos, y los campesinos y las empresas exigirán hacerlo con los suyos. Total, será una entidad pública, acaso el mismo prestamista, quien comprará animales, granos, prendas de vestir, manufacturas, en fin, lo que se ofrezca."
"Este espíritu echeverrista apunta al riesgo económico detrás del amloísmo. Una connotada analista me refiere otro botón de muestra: en la embustera campaña que señala que los ex presidentes reciben 'una pensión en total de 5 millones de pesos mensuales...', el candidato habla de los ex presidentes a partir de Carlos Salinas. Sin embargo, Luis Echeverría sigue con nosotros a sus 96 años. ¿Lapsus o deferencia al doctrinario a seguir?"

Marco Provencio
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 8 de junio de 2017.


"El fundador de la economía clásica era en realidad un filósofo. El título de su 1a. gran obra: La teoría de los sentimientos morales. ¿Un economista hablando de moral? Si esta se refiere a un conjunto de creencias o valores para que el mundo se comporte como se desea, aquella simplemente habla del funcionamiento del mundo como es. Nada de juicios de valor sino uso de herramentales cuantitativos para definir el uso más productivo de los siempre escasos recursos (tierra, trabajo, tiempo, capital)."
"La obra de referencia se publicó hace 259 años y de nuevo parece que la moral toma el mismo sendero que la economía: Pejenomics. Porque solo desde una concepción moral se puede argumentar que eliminando la corrupción se liberarán 500,000 millones de pesos con los cuales hacer maravillas con el gasto público."
"La moral, sin embargo, no construye economía. Construirá una mejor sociedad, y es indispensable para ello, pero no genera ni asegura por sí sola la creación de empleo, el mantenimiento de los precios y el incremento en los salarios reales. Y para algo tan central en las campañas en curso, cómo y con qué pagarían los candidatos el paquete de promesas que andan prodigando en caso de llegar al poder, el cuestionamiento ha sido más bien parco: esos 500,000 millones no tienen explicación sólida alguna, sustentada en análisis técnicos defendibles."
"De llegar a ser electo, el programa económico que López Obrador ha venido dibujando tendría un par de derroteros: o impera la sensatez terminada la campaña y se reconoce que las cifras no dan y por tanto el gasto público no será el maná del cielo que esperan los feligreses, o se insiste en cumplir las promesas de campaña, ya que 'Dios proveerá' y hay que mostrar de inmediato la diferencia. En el 1er. caso, la economía mantendría cierta estabilidad, a reserva de saber qué pasa con tantas otras cosas fuera del control de cualquier gobierno (Trump, TLC, Europa, etc.), aunque el gobierno se volvería 'mortal' como cualquier otro: no todo lo que toca será oro. En el 2o., abiertos los grifos del gasto público la economía tendría un breve periodo de auge con las primeras derramas, tras lo cual vendría el inevitable aumento del déficit, la contratación de deuda y el incremento de impuestos. El nuevo gobierno se volvería más 'mortal' que cualquier otro al haber tirado por la borda más de 2 décadas de esfuerzos en pro de la estabilidad económica."
"La 1a. gran obra de Adam Smith explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. Si el país regresara a modelos que ya mostraron su fracaso, ¿cuál de esos sentimientos guiaría en mayor medida el diseño de la política económica?"

Marco Provencio
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 1o.de junio de 2017.


"La 1a. lección en economía es aquella que habla de la escasez: nunca hay suficiente de todo para satisfacer todas las necesidades o gustos. Dice bien Thomas Sowell que la 1a. lección en política es hacer a un lado la 1a. lección en economía, 'sobre todo en épocas electorales'."
"En efecto, cualquier estudiante medianamente serio que haya tomado siquiera un curso introductorio sabrá que cualquier sociedad debe escoger qué necesidades priorizar y cuáles dejar de lado. Pejenomics podría haber moderado el entendible escepticismo sobre el programa económico de López Obrador si cuando menos hubiera hecho un esfuerzo, así fuera mínimo, por sumar y restar: por un lado, cuántos recursos se destinarían (y de qué manera se distribuirían) a los 'programas universales', a la producción agrícola, a los emprendedores, a los jóvenes, a los viejitos, a los grupos olvidados y sectores desfavorecidos, en fin. Y, por el otro, qué y quiénes dejarían de recibir dichos recursos, ya que no puede haber más para unos sin que haya menos para otros, o más o mayores impuestos o más deuda, lo que en un acto de fe, el folletín en comento dice que no habrá."
"Así como hace algunos años se hablaba del 'presupuesto base cero', cuando mucho cambió para quedar igual, Pejenomics -cuyos autores serán personas respetables pero no magos ni alquimistas para cuadrar el círculo- dice ahora que habrá una 'reingeniería del gasto público' que genere el ajuste fiscal (sic). Pero cerca de 90% del gasto ya está comprometido: pago de pensiones, de intereses de la deuda, de sueldos y salarios de maestros, médicos o enfermeras, soldados o marinos, de transferencias a estados o municipios. Así, más allá de la desvalorización social que significa, la fácil cantaleta de bajarle el sueldo a los altos funcionarios no generará los ahorros necesarios ni siquiera sumándola a un supuesto manejo prístino e incorruptible del gasto. Cualquiera que sepa sumar sabrá que las cuentas no dan. ¿Entonces?"
"Hace poco, Mauricio González, socio fundador de GEA, escribía que en los pasados 40 años, que son los que dice recordar, no escuchó una política fiscal 'tan audaz' como la que propone AMLO. Bueno, un clavado a la literatura e historia económica de los últimos 100 años no muestra un solo ejemplo en el que haya sido posible implementar algo así. Al final, sucede que todo mundo se va con la ilusión de que 'hay que gastar ahora, que el crecimiento económico futuro compensará con impuestos el gasto extra de hoy'. De nuevo, 'n’ombre, ¡unos genios!'. México requiere un programa de gobierno que priorice la justicia social, pero ésta retrocederá si hay una nueva versión del populismo de la docena trágica, esa época que según López Obrador marcó el cenit de nuestro desarrollo económico."

Marco Provencio
(v.pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 25 de mayo de 2017.


"Andrés Manuel López Obrador no es el inventor del nacionalismo económico, ni el 1er. político en buscar el voto a través del rechazo a lo extranjero. Donald Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos con una campaña basada en el lema America First, el cual implicaba un rechazo a los inmigrantes mexicanos y al libre comercio. Como presidente, ha amenazado a las empresas para forzarlas a dejar México y trasladar su producción a Estados Unidos. Él también cree, como López Obrador, en la autosuficiencia."
"No son los únicos. Muchos políticos se sienten incómodos ante las importaciones o los inmigrantes. El movimiento del Brexit, el Frente Nacional francés, el Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez y Nicolás Maduro son ejemplos de corrientes políticas que han buscado la autosuficiencia."
"Un viejo instinto tribal nos lleva a desconfiar del extraño. Esto hacía que en la antigüedad más remota los grupos humanos se enfrentaran de manera violenta al encontrarse. Cuando el tribalismo abrió paso al nacionalismo, pasamos de pleitos a guerras. Las restricciones al comercio internacional y a la inmigración son herederas directas del instinto tribal."
"La teoría económica, sin embargo, hace mucho encontró que el nacionalismo económico nos daña a todos. Adam Smith apuntó en el siglo XVIII que cada nación debe especializarse en producir lo que hace mejor y usarlo para comerciar con las demás. David Ricardo concluyó después que, al perseguir 'la ventaja individual', 'se estimula la industria, se recompensa el ingenio... y se utilizan de forma más eficaz las facultades particulares concedidas por la naturaleza'; la ventaja comparativa, 'al incrementar la masa general de producciones, difunde beneficios generales'. Autores contemporáneos como Matt Ridley y Steven Pinker han mostrado cómo el comercio ha contribuido a construir una mayor prosperidad y a reducir la violencia en el mundo."
"Producir en México todo lo que consumimos no es solo un objetivo inalcanzable sino indeseable. Los países no logran la prosperidad por producir todo sino por especializarse en lo que hacen mejor. Una nación que pretende producir todo es Corea del Norte, que por eso mismo se encuentra entre las más pobres del mundo. Suiza y Singapur son ejemplos de países que, sin recursos naturales, se encuentran entre los más prósperos del mundo gracias al comercio internacional."
"En discursos y spots, López Obrador ha recurrido al maíz para explicar por qué México debe producir todo lo que consume. 'Estamos importando 14 millones de toneladas de maíz', señala con alarma, pero omite decir que somos autosuficientes en maíz blanco, de consumo humano, e importamos maíz amarillo que se usa como forraje y materia prima y que ha permitido una mayor y mejor producción de carne, pollo y huevo. Tampoco reconoce que la política del viejo PRI de promover la producción de maíz con precios de garantía encadenó a millones de campesinos de ejidos a la pobreza. En cambio, la producción de aguacates, tomates, hortalizas y bayas (berries) ha estallado y generado prosperidad en muchos lugares del campo mexicano."
"La autosuficiencia en la que coinciden López Obrador y Trump solo puede defenderse por ignorancia. El objetivo de la política económica no debe ser la autosuficiencia sino la prosperidad. Mantener la vieja actitud tribal que nos hace pensar en los extranjeros como enemigos en vez de clientes o socios no nos llevará más que a la pobreza."

Sergio Sarmiento
Periódico Muralen línea del 18 de mayo de 2018.


"Las principales víctimas de las falsas profecías y de la repetición constante en los medios, es la clase media trabajadora, que en muchas ocasiones toma decisiones con base en las predicciones fatalistas repetidas diariamente en las portadas de los periódicos y la TV. En contraste, un sector empresarial muy pequeñito (el famoso 1%) hace caso omiso y en la mayoría de los casos toma caminos contrarios: en lugar de salir corriendo a vender, salen corriendo a comprar. ¿Cuánto contribuirá esto en acentuar la brecha del 1% que concentra la riqueza en el mundo?"
"Como he dicho en otras ocasiones, no nos debemos de 'tragar' todo lo que leemos en la prensa. Lo que debemos hacer siempre como regla de vida es: escuchar, pero tomar nuestras propias decisiones con un marco amplio de opiniones y análisis. Esta es la regla de oro de empresarios que no se dejan manipular por titulares escandalosos y toman sus propias decisiones. No es para sorprendernos de sus buenos resultados. En la actualidad, además de fake news podemos hablar también de 'fake predictions'."

Jacques Rogozinsky
Pág.4-A del periódico El Informador del 12 de marzo de 2018.


"Mi déficit comercial con el 7-Eleven de la esquina es del 100% y no me preocupa, comenta la economista Deirdre McCloskey. Lo raro sería que fuera de otra manera. 'El comercio no es entre naciones sino entre individuos. Quizá sería mejor que no mantuviéramos estadísticas sobre el comercio internacional'."
"En la Álamos Alliance, que cada año reúne a un grupo de economistas liberales en este pequeño poblado del sur de Sonora, se escuchan con frecuencia observaciones así. No son las simples enumeraciones de cifras de la economía, aunque no faltan presentaciones con desfiles de estadísticas. Lo más valioso de Álamos son observaciones como las de McCloskey, que permiten entender la ignorancia de un Donald Trump que quiere hacer de la desaparición del déficit el objetivo fundamental de la política comercial estadounidense."
"La Álamos Alliance es como un pequeño Davos en el desierto. Si el Foro Económico Mundial buscó un lugar aislado en los Alpes Suizos para promover una reflexión sobre la globalización y otros temas para mejorar el estado del mundo, la Álamos Alliance ha querido encontrar en este pueblo mágico un lugar para llevar a cabo discusiones sobre temas fundamentales de la economía. Sólo que Álamos se ha mantenido siempre pequeño, sin caer en la tentación de convertirse en un enorme circo de 20 pistas ni de alejarse de los temas económicos."
"Este año la Álamos Alliance celebró su 25º aniversario en una reunión del 15 al 18 de febrero. Participaron, entre otros, el titular de Hacienda, José Antonio González Anaya, y los ex secretarios Pedro Aspe y Francisco Gil Díaz. Entre los economistas se contaron Arnold Harberger, Thomas Saving, Anne Krueger, Rolf Lüders, Nicolás Ardito Barletta, Carlos Hurtado, Herminio Blanco y muchos más. Luis Rubio presentó una visión del momento político de México. Una mesa sobre el populismo reflexionó sobre la manera en que las ideas aparentemente sencillas, pero fundamentalmente equivocadas, de personajes como Trump hacen cada vez más difícil impulsar políticas económicas sensatas. Roberto Salinas León ha presidido en los últimos años la reunión."
"'La gente piensa que la economía es un juego de suma cero -señaló McCloskey-. Si yo mejoro, tú empeoras. Hasta hace algún tiempo así era la situación, porque no había crecimiento'. El populismo incorpora esta forma de pensar, como lo han hecho políticos como Hitler, Perón, Chávez y Trump. 'El liberalismo es lo opuesto al populismo. Llevó a la innovación y a una ampliación dramática de la economía y a la reducción de la pobreza... En lugar de una política basada en la envidia, que es el instrumento del populismo, hemos empezado a admirar los avances. Éste es el resultado de las sociedades libres'."
"Los populistas, que no entienden cómo funciona la economía, toman medidas que tienen resultados contrarios a los que quieren. 'Nada incrementa más el déficit comercial que el estímulo fiscal que Trump está aplicando (con el recorte de impuestos). Y lo peor es que después nos van a echar la culpa (a los mexicanos)', advierte Pedro Aspe."
"Quizá la mejor razón para sentirse optimista es que, a pesar del triunfo de Trump, el populismo no ha borrado el sentido común de los estadounidenses. Douglas Irwin, autor de Free Trade Under Fire, cita una encuesta de Gallup según la cual 72% de sus compatriotas están a favor del libre comercio y sólo 23% en contra. Es lo contrario de lo que quiere Trump."

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 20 de febrero de 2018.


"Economistas occidentales advierten constantemente sobre medidas económicas que impactan positiva o negativamente el crecimiento económico. Por ejemplo, una medida con resultados negativos sería el incremento en los impuestos. Esta, nos dicen, desincentiva la inversión privada afectando el crecimiento. El contraejemplo, la baja en la tasa de interés. A una menor tasa, sugieren, el crédito será más barato, esto aumenta el consumo, lo que incentiva la inversión. Habrá más crecimiento."
"Desgraciadamente para los economistas que creen que los seres humanos somos mascotas, la realidad es que no somos perros de Pávlov, habituados a responder a estímulos creados por un gurú en su laboratorio. Bajo su lógica, si suena la campana del aumento de impuestos, el empresario-rottweiler se queda sentado. Si suena la campana de reducción de la tasa de interés, el buen bulldog industrial invertirá."
"Verdad infalible, nos dicen. Lo que omiten explicar es que estos comportamientos solo funcionan en culturas que son de gratificación inmediata. Este es el caso de los Estados Unidos, en donde los consumidores precisan de altos niveles de crédito para mantener la combustión del consumo, y con él, el funcionamiento de la maquinaria económica. En una sociedad con esas características, en donde los ciudadanos viven eternamente endeudados, una baja en la tasa de interés debería generar mayor crecimiento. Sin embargo, esto no sucedería en un país con una cultura de ahorro. Un ejemplo: Japón. Los japoneses privilegian el largo plazo. La satisfacción inmediata no tiene el mismo registro que en los Estados Unidos. Una reducción en la tasa de interés no ha generado un incremento ni en el consumo, ni en el crecimiento económico: durante los últimos 28 años, Japón ha intentado salir de su estancamiento siguiendo las recetas norteamericanas; fue el 1er. país en llevar la tasa de interés nominal a cero."
"¿Por qué no funcionó la receta?"
"Porque en Japón, cuando una persona se incorpora al mercado laboral, lo 1o. que piensa es cuánto debe ahorrar mensualmente a una tasa dada, para que cuando llegue a la edad de retiro tenga la cantidad deseada. Por lo tanto, cada vez que disminuye la tasa de interés, debe ahorrar más y si ahorra más, consumirá menos. Por ende, no se cumple el dogma pavloviano de los economistas occidentales: a menor tasa de interés mayor consumo. La cultura del ahorro influye."
"Pasando ahora al tema fiscal en el que los 'expertos' insisten en que un incremento de los impuestos impacta negativamente el crecimiento económico, tendrían dificultades en explicar cómo es posible que la economía de los Estados Unidos ha crecido en los últimos 3 años más que los demás países de la OCDE, con el incremento que ocurrió en enero del 2013, al permitir el presidente Obama que expiraran los incentivos fiscales del presidente Bush. A partir de ese año las empresas tuvieron los impuestos corporativos más altos de todos los miembros de la OCDE; sin embargo, su crecimiento rebasó el 3% en 2017. Por cierto, si como dicen los 'expertos', una baja en los impuestos SIEMPRE incentiva la inversión privada, entonces ¿No deberían estar -todos- aplaudiendo la baja impositiva a las corporaciones decretada por Trump?"
"La economía no es una ciencia exacta. Si se copian modelos sin considerar características de una nación, el fracaso puede llegar de antemano."

Jacques Rogozinsky
Pág.4-A del periódico El Informador del 15 de enero de 2018.


"En su forma extrema, creer en el libre mercado es tan ingenuo como creer en Papá Noel. Simplemente, no existe un mercado libre de todo prejuicio político. El recurso económico más importante es la confianza en el futuro, y dicho recurso se ve amenazado constantemente por ladrones y charlatanes. Por sí mismos, los mercados no ofrecen ninguna protección contra el fraude, el robo y la violencia. Es tarea de los sistemas políticos asegurar la confianza mediante la legislación de sanciones contra los engaños y el establecimiento y respaldo de fuerzas de policía, tribunales y cárceles que hagan cumplir la ley. Cuando los reyes no cumplen su tarea y no regulan de modo adecuado los mercados, esto conduce a la pérdida de confianza, al crédito menguante y a la depresión económica. Esa fue la lección que enseñó la burbuja de la Compañía del Mississipi de 1719, y para quien la haya olvidado se la recordará la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos de 2007, y el hundimiento del crédito y la recesión subsiguientes."

Yuval Noah Harari
Pág.361 de "De animales a dioses", Penguin Random House Grupo Editorial, 2014.


"Una de las características del populismo es que impulsa medidas que tienen el propósito de ayudar a la gente, especialmente a los más necesitados, pero que terminan por dañarlos. Un caso notable lo vemos hoy en una de las reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor aprobada por la Cámara de Diputados el 15 de noviembre. Para que no piense usted que el populismo distingue sólo a un partido, la reforma fue aprobada de manera unánime por los 384 diputados presentes (¿dónde estaban los otros 116?)."
"La reforma establece que 'los proveedores no podrán incrementar injustificadamente los precios por fenómenos naturales, meteorológicos o contingencias sanitarias'. De esta manera, los legisladores están dando a la Procuraduría Federal del Consumidor un arma para aplicar controles de precios."
"Los políticos populistas piensan solamente en la popularidad de una medida, pero no en las consecuencias de mediano y largo plazo. La enorme mayoría de la gente suele apoyar los controles de precios, especialmente en situaciones de emergencia, sin darse cuenta de que resultan contraproducentes."
"Los precios son el mejor regulador de una economía, pero no pueden cumplir con su función si carecen de libertad. Cuando hay escasez, los precios suben e incentivan la producción o la importación, mientras que cuando hay exceso bajan y desmotivan la producción o la importación. La aplicación de controles de precios, como los que ahora puede aplicar la Profeco, generan distorsiones en la economía."
"Thomas Sowell, el respetado y ya retirado economista estadounidense, recuenta en su libro Basic Economics cómo los controles de precios pueden tener consecuencias muy negativas. Cuando las tropas españolas bloquearon Amberes en el siglo XVI, los precios subieron de manera natural, lo cual generó incentivos para el contrabando de alimentos a la ciudad que pudo así sobrevivir al cerco. Pero después los políticos 'decidieron resolver el problema de los altos precios de los alimentos con leyes que fijaban el precio máximo para determinados alimentos y estableciendo penas severas para quienes violaran estas leyes'. El resultado fue un desplome de la importación de alimentos, ya que los contrabandistas no querían arriesgar su vida por precios artificialmente bajos. Las provisiones se agotaron y Amberes tuvo que rendirse por hambre."
"El mismo fenómeno ha ocurrido muchas veces. El presidente Richard Nixon de Estados Unidos estableció controles de precios en 1971, lo cual redujo la disponibilidad de los bienes sujetos a control y provocó un aumento adicional de precios. Cuando Nixon reaccionó ante el boicot petrolero de los países árabes de 1973 con un racionamiento, el resultado fue una notable escasez de gasolina con filas interminables en las gasolineras. En cambio, en la 1a. mitad del siglo XXI un incremento similar en el precio del petróleo no provocó escasez, sino que motivó las inversiones en petróleo que dieron lugar a la revolución del fracking."
"La Profeco es una institución populista por naturaleza. Ha hecho esfuerzos por castigar a los comerciantes que aumentan precios en tiempos de escasez, pero como la ley no preveía los controles de precios lo hacía amenazando o acosando a pequeños comerciantes. Hoy ya tiene el arma que quería para controlar precios. Los populistas están de plácemes. Los resultados serán, sin embargo, negativos para el país. Los controles de precios podrán ser populares, pero reducirán los incentivos para la inversión y la producción."

Sergio Sarmiento
Periódico Mural en línea del 16 de noviembre de 2017.


"Moral y crecimiento económico no van necesariamente de la mano."
"Más todavía, históricamente, diría que lo que consideramos hoy inmoral en otro momento fue moralmente aceptado y sirvió para que las economías crecieran. De hecho, prácticamente todos los países desarrollados de hoy, emplearon esas inmoralidades para crecer. Por ejemplo, la esclavitud. Desde las hoy socialmente admiradas Dinamarca y Holanda, hasta los Estados Unidos y Japón, pasando por Inglaterra, España, Francia, Italia, Bélgica y más: todos emplearon esclavos como elemento clave de su matriz de crecimiento. Y no fueron bucaneros privados dedicados al asunto por codicia personal, sino empresas colonialistas patrocinadas por gobiernos, reyes y parlamentos. En Estados Unidos, presidentes como Washington y Jefferson, también tuvieron esclavos."

Jacques Rogozinsky
Pág.4-A del periódico El Informador del 13 de noviembre de 2017.


"En 1700 no había una sustancial diferencia en el ingreso y la riqueza de las civilizaciones euroasiáticas; los niveles de vida eran aproximadamente iguales en China, India y la mayor parte de Europa, aunque en ese tiempo considerablemente mayor que en Europa occidental."
"Mientras en Mogul, India y Qing China la manufactura era más amplia y de cualidad superior a la de Europa, no fue en estas civilizaciones más antiguas, sino en los poco probables pequeños estados-nación del noroeste de Europa que la tecnología se aprovechó por primera vez para lograr un aumento explosivo en la producción. Mientras que el excedente de las civilizaciones precapitalistas se invirtió en palacios, templos e iglesias y canales, riego y otras obras públicas, la civilización industrial resultó de la inversión del excedente económico en la mejora de las fuerzas productivas de la industria y la agricultura."
"Para realizar la rentabilidad inherente en el aumento de la productividad del trabajo asociado con la temprana revolución industrial, el comercio y la conquista fueron reconfigurando desde la adquisición de especies y finos textiles de tierras distantes, a la adquisición de mercados para las exportaciones industriales de las metrópolis. Como una pequeña isla con limitados recursos de la tierra, Inglaterra no podría haber sostenido la productividad –mejorando la innovación de la temprana revolución industrial- sin el acceso a los mercados coloniales y a las materias primas importadas y granos para alimentar su creciente y rápido aumento del proletariado industrial. La industria y el imperio fueron un inseparable contínuum desde el mercantilismo al libre comercio del imperialismo y el colonialismo."
"Aunque el relato de Patel sobre la transformación tecnológica sugiere que la industrialización de Europa no afectó al resto del mundo hasta mediados del siglo XIX (1850-70), fue en los tres siglos de mercantilismo (1500-1800) que la explosión de la conquista y el comercio europeo determinaron los contornos de lo que ahora llamamos el sur global. Fue en este período que los estados emergentes de la costa atlántica de Europa comenzaron su ascenso a la dominación mundial y el capitalismo industrial se incubó en Inglaterra."
"Durante dos siglos aproximadamente se alcanzó una histórica multiplicación por cinco de la producción mundial y siete veces aumentó la población del mundo. Sin embargo, la progresiva financiarización, liberalización y mercantilización de las economías occidentales desde 1980 –llevada por Estados Unidos y Gran Bretaña- es una reminiscencia de los orígenes mercantilistas del capitalismo en el comercio y la desposesión. La innovación de técnicas para el control de la propiedad sobre la tecnología y los mercados se ha vuelto más rentable que la innovación en la producción a través de la concentración de la riqueza financiera, la creación de rentas por el capital corporativo, la desposesión de la tierra, el saqueo de los recursos naturales e incluso el establecimiento de plantaciones, ahora para que la biomasa es usada como combustible."
"El capitalismo nació en circunstancias históricamente específicas, en la competencia entre los emergentes estados nacionales marítimos de la costa Atlántica de Europa en una alianza de la clase mercante y con el soberano nacional para el comercio y la conquista, el comercio y la guerra, la riqueza y el territorio. No fue por la superioridad en la producción, sino por la superioridad en el comercio y la conquista que la acumulación primitiva transfirió recursos desde el mundo no europeo a las metrópolis europeas. El explosivo dinamismo entre los pequeños estados nación de la costa Atlántica ha si do atribuido a la fiera competencia entre ellos; los constantes conflictos por el control y la protección de las líneas marítimas hacia el este y oeste y la progresiva mejora en la construcción de barcos, habilidades de navegación y de guerra marítima. En esa época, la construcción de barcos era una industria estratégica apoyada por el estado, análogo a la industria aeroespacial de nuestra época, y el control de las líneas marítimas era tan importante como el control aeroespacial de hoy en día."
"Las principales instituciones económicas del mercantilismo fueron las sociedades mercantiles. Las soberanías concedían el monopolio a las compañías para operar en áreas especialmente designadas, realizar comercio, establecer puertos y fuertes, levantar ejércitos e impartir justicia. Éstas constituían un complejo de operaciones de accionistas entre quienes arriesgaban sus capitales, comerciantes que adelantaban sus pedidos y vendían sus bienes en los mercados internos y de terceros, marineros que entendieron los riesgos de los viajes, y atrás de ellos los artesanos quienes construyeron los barcos y elaboraron los bienes para el comercio. Sus actividades comúnmente descritas como comercio, son entendidas mejor como empresas comerciales en las que el costo de ensamblaje y el equipamiento de los viajes por mar junto con los riesgos concomitantes eran grandes en relación con el valor de los bienes comerciales europeos intercambiados por productos exóticos de Asia o de esclavos de las costas de África."
"Las estructuras subyacentes de la dominación económica y dependencia creadas en la era del mercantilismo siguen caracterizando las relaciones de comercio e inversión entre norte y sur. Desde el antiguo mercantilismo de las sociedades mercantiles al nuevo mercantilismo de las corporaciones transnacionales, el control sobre los canales de distribución y de comunicación se mantienen como los principales medios en el ejercicio del poder económico. Por su control sobre el acceso a los mercados –y más tarde sobre la tecnología- están en la posición de obtener la mayor parte del excedente generado por los productores, y de hecho algunas de las mayores corporaciones transnacionales de nuestro tiempo no están comprometidas directamente en la producción. Los economistas formales borran estas estructuras institucionales de poder que subyacen a las transacciones de la economía internacional."
"A diferencia de las sociedades mercantiles del antiguo mercantilismo que operaron con la voluntad y bendición de los soberanos, las corporaciones transnacionales del nuevo mercantilismo han penetrado los corredores del poder en occidente y controlan efectivamente el proceso político. Los gobiernos son rehenes del juicio de los mercados de capitales. El fracaso de los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña de limitar el poder del capital financiero a raíz de la crisis de 2008 ha demostrado a qué grado el proceso democrático ha sido socavado."

Kari Polanyi Levitt
"De La gran transformación a La gran financiarización".


"En la teoría económica se dice que el péndulo se mueve entre los extremos de la derecha e izquierda. Keynes, Friedman y algunos centristas son ejemplos. El arco de la política y la economía se mantiene activo siempre. El siglo XX estuvo marcado por la Guerra Fría entre el capitalismo y el comunismo. Con la caída del Muro de Berlín, la discusión quedó dentro del capitalismo. Laboristas británicos de Blair, conservadores modernos de Cameron, y así."
"En los 90 fueron los neoliberales, pero el movimiento pendular se agotó hasta convertirse ahora en una marea nacionalista. La globalización se encontró con líderes y masas que ahora piensan más en su país que en el mundo. El nacionalismo llegará con proteccionismo."
"El mundo va hacia allí, es un hecho. La prensa en general, intenta defender la idea de que el mundo es mejor más abierto y trabajan para frenar el ascenso de la marea. Intentan llegar al intelecto de las personas con explicaciones, llamando a la razón. Advierten del problema una y otra vez, pero el problema es que no son momentos de razón, sino de creencia."
"Las personas están reaccionando con sus emociones, no con la mente. Donald Trump es un ejemplo, pero no es ni será el único. Votaron por él porque pudo conectar con lo que las personas sentían. Enojo y rechazo, por un lado, pero también identificación con él."
"El intelecto demanda tiempo para procesar ideas y nunca es fácil ponerse de acuerdo entre dos ideas disímiles, por ejemplo, entre quien diga que hay que gastar más, como Keynes, o menos, como Friedman. Pensar quién tiene la razón es difícil, y es mucho más fácil la promesa dulce de alguien que dice, sin dar muchos detalles, como Trump, que los trabajadores industriales tendrán el trabajo que no tenían, porque él lo hará posible pues es un ganador millonario."
"Si creemos que se puede combatir con largas y sesudas reflexiones intelectuales esa marea emocional, estamos en problemas. La capacidad de atención de las personas ahora es de 8 segundos, ¿qué se puede decir en ese tiempo? Intelectuales, prensa y políticos tendrán que cambiar la estrategia. Conmover más, que moverse hacia la razón. El discurso emocional ha ganado esta parte de la batalla."

Jacques Rogozinsky
Pág.4-A del periódico El Informador del 19 de junio de 2017.


"Hace unos días, el Washington Post publicaba un provocador texto bajo el título 'Todo lo que necesita saber sobre la economía del comercio internacional, en 70 palabras'. El otrora reconocido secretario estadunidense George Shultz y Martin Feldstein, de larga carrera académica, redujeron a su máxima expresión un tema que amerita enciclopedias. Y aunque por definición la brevedad requiere reducir a lo esencial y simplificar en el trayecto, lo hicieron magistralmente."
"En cursivas, va una traducción libre al castellano (68 palabras)."
"Si un país consume más de lo que produce, debe importar más de lo que exporta. Ello no es una estafa, es aritmética. Si también se genera un déficit (o endeudamiento o desahorro) para una persona o una empresa que gasta más de lo que ingresa, lo mismo aplica para un país, así sea la economía más grande del mundo."
"Si logramos una reducción del superávit comercial de China con Estados Unidos, tendremos un mayor déficit con algún otro país. Cámbiese China por México y es lo mismo. El mercantilismo entró en crisis hace más de 2 siglos, pero hay quien piensa resucitarlo, aunque no entienda ni la economía global ni el funcionamiento de un gobierno."
"Siendo un acto masivo y continuo de desahorro, el gasto público deficitario es el culpable. Si se controla ese gasto se controlan los déficits comerciales. En otras palabras, el problema no es qué hacen los otros, sino qué hacemos nosotros (en este caso tanto 'ellos' como 'nosotros')."
"Todo indica que el gobierno de Trump incrementará el tamaño de su déficit público: recortes de impuestos tanto a las empresas como a los estratos más altos de ingresos, programas masivos de gasto militar y en infraestructura. Por tanto, no puede disminuir el déficit comercial y al mismo tiempo disminuir la carga impositiva para los ricos (¿alguien tiene la menor duda cuál de esas opciones le interesaría más?). Menudo problema para los negociadores mexicanos del TLC: la búsqueda de un acuerdo comercial del siglo XXI con un equipo liderado por quien piensa como en el siglo XVIII."
"Pensemos que a este Trump le quedan menos de 4 años en el poder, si no es que inclusive todavía menos que eso."

Marco Provencio
Pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 12 de mayo de 2017.


"Fue profesor en la Universidad de Glasgow, primero de Lógica y, luego, de Filosofía Moral y sus clases tuvieron tanto éxito que vinieron a escucharlas estudiantes de muchos lugares del Reino Unido y Europa, entre ellos James Boswell, quien ha dejado un vívido testimonio de su elegancia expositora. Mucho se hubiera sorprendido el señor Smith de que en el futuro lo llamaran el padre de la Economía. Él se consideró siempre un filósofo moral, apasionado por todas las ciencias y las letras, y, como todos los intelectuales escoceses de su generación, intrigado por los sistemas que mantenían el orden natural y social y convencido de que sólo la razón -no la religión- podía llegar a entenderlos y explicarlos."
"Sólo una vez salió Adam Smith del Reino Unido, pero el viaje duró 3 años -de 1764 a 1767-. Buena parte de los próximos años los pasó en su estupenda biblioteca, escribiendo Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones (1776). La 1a. edición tardó 6 meses en agotarse y con ella ganó 300 libras esterlinas. Hubo 5 ediciones más en vida del autor -la 3a. con muy importantes correcciones y añadidos- y éste alcanzó a ver las traducciones de su libro al francés, alemán, danés, italiano y español. Los elogios fueron desde el principio casi unánimes y David Hume, convencido de que ese "intrincado" libro tardaría pero conquistaría una gran masa de lectores, lo comparó, en importancia, a Decline and Fall of the Roman Empire, de Edward Gibbon."
"Adam Smith nunca sospechó la importancia capital que tendría su libro en los años futuros en el mundo entero, incluso en países donde pocas gentes lo leyeron. Murió apenado por no haber escrito aquel tratado de jurisprudencia que, pensaba, completaría su averiguación de los sistemas que explican el progreso humano. En verdad, él fue el primero en explicar a los seres humanos por qué y cómo opera el sistema que nos sacó de las cavernas y nos fue haciendo progresar en todos los campos -salvo, ay, el de la moral- hasta conquistar el fondo de la materia y llegar a las estrellas. Un sistema simple y a la vez complejísimo, fundado en la libertad, que transforma el egoísmo en una virtud social y que él resumió en una frase: 'No obtenemos los alimentos de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino de su preocupación por su propio interés. No nos dirigimos a sus sentimientos humanitarios, sino a su egoísmo, y nunca hablamos de nuestras necesidades, sino de sus propias ventajas'."
"El libro revolucionó la economía, la historia, la filosofía, la sociología. Estableció que gracias a la propiedad privada y a la división del trabajo se desarrollaron unas fuerzas productivas formidables y que la competencia, en un mercado libre, sin demasiadas trabas, era el mecanismo que mejor distribuía la riqueza, premiaba o penalizaba a los buenos y malos productores, y que no eran éstos, sino los consumidores, los verdaderos reguladores del progreso. Y que la libertad, no sólo en los ámbitos políticos, sociales y culturales, sino también en el económico, era la principal garantía de la prosperidad y la civilización. Mucho pueden haber cambiado el capitalismo, la sociedad y las leyes, desde que Adam Smith escribió ese interminable volumen de 900 páginas en el siglo XVIII. Pero, en lo esencial, ningún otro ha explicado todavía mejor por qué ciertos países progresan y otros retroceden y cuál es la auténtica frontera entre la civilización y la barbarie."

Mario Vargas Llosa
en la pág.3-B del periódico El Informador del 19 de marzo de 2017.


"La 4a. revolución industrial replantea como resultado de una evolución acelerada de la tecnología y de su efecto de largo plazo sobre las economías y los trabajadores del futuro."
"En buena medida, la profundización de las diferencias económicas entre grupos sociales, y su asociación con el desempleo, responde al impacto de ese cambio tecnológico. También lo son muchos de los movimientos migratorios internacionales. Seres humanos que no encuentran, o pierden sus empleos, por motivo de tecnologías ahorradoras de mano de obra, automatización. Apremia definir cómo enfrentar esta problemática."

Jesús Reyes Heroles G.G., socio de GEA Grupo de Economistas y Asociados / StructurA
en el periódico El Universal en línea del 12 de enero de 2017.


"Si los graduados de Economía en Chicago y Harvard tuvieran las respuestas correctas, este país estuviera en la bonanza económica desde la década de los años 80 del siglo pasado. Pero no. Ni los yuppies ni los economistas -empezando por Carlos Salinas de Gortari y siguiendo después con Ernesto Zedillo- han tenido la razón."
"Por eso y por el 50% de mexicanos en algún grado de pobreza; y por los bonos extraordinarios a diputados federales y consejeros del Instituto Nacional Electoral; y porque el presidente Peña Nieto sigue en silencio (y de vacaciones); y porque el secretario de Hacienda pide aceptar el alza a gasolinas y diésel 'por nuestros hijos', por todo eso, hay un rechazo generalizado al gasolinazo."
"Los economistas ortodoxos nos dicen que es un error garrafal mantener el subsidio a la gasolina. Tenemos que igualar nuestras condiciones a los mercados de Asia, Europa y el resto de América; aceptar la flotación de los precios del combustible y prepararnos para recibir los beneficios de la libre competencia. Parece muy convincente... si tenemos otras opciones."
"Vamos más lento. El aumento en el costo de gasolina y diésel, subrayan algunos actores políticos que sí están informados (porque la mayoría saben un rábano de reglas económicas, incluidos diputados, alcaldes y secretarios), no es resultado de la reforma energética, sino que se trata de una carga impositiva, o sea, más impuestos. Así de simple."
"Por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el consumidor pagará 2.60 pesos de cada 10 que le cueste la gasolina que consuma. De esos mismos 10 pesos, 1.40 pesos costará el traslado del combustible hasta la gasolinera donde llene el tanque. Además, 1.60 pesos del Impuesto al Valor Agregado, más un centavo adicional por el concepto de 'otros' (que nadie sabe explicar qué diantres es, pero igual lo cobran). Así, por cada 10 pesos que se paguen en la estación... ¿Resultado? La Secretaría de Hacienda calcula que al acabar el año que apenas empieza, habrá recaudado 73,000 millones de pesos."
"Si el asunto acabara ahí, quizá no habría tanto problema."
"Pero no. Al subir los combustibles, vendrá la inflación en precios de básicos como el transporte, los alimentos, el vestido, la energía eléctrica, el gas. Todo."
"Y mientras eso ocurre, el ciudadano común escucha que la deuda supermillonaria del gobierno federal sigue creciendo: 52% del total del Producto Interno Bruno. Ya no transcribo los miles de millones."
"Porque endeudados están los estados, y endeudados los municipios. Guadalajara, por cierto, es el segundo municipio que más debe en el país, sólo después de Tijuana y apenas antes de Monterrey."
"¿Y para toda la gigantesca burocracia nacional (federal, estatal y municipal) hay que pagar más impuestos por las gasolinas y darles 73,000 millones de pesos más?"
"En este punto, los economistas están totalmente reprobados. ¿Dónde están los políticos?"
"Así a nadie debe sorprender que se bloqueen carreteras, que se manifiesten en avenidas y plazas, que cierren gasolineras y que la diferencia entre una manifestación pacífica y una violenta sea tan delgada como una hoja de papel."
"Políticos o economistas o ignorantes de todo, quienes están en las cámaras o en Los Pinos, deben poner atención y responder: ¿qué importa más, política o economía?"

Jorge Octavio Navarro
en la pág.4-A del periódico El Informador del 3 de enero de 2017.


"¿Cuál es el cambio global que sí estamos viendo? Pues el derivado de la crisis financiera y económica de 2008, que significó una baja tremenda en los niveles de vida en gran parte de los países desarrollados en los que más de 8 millones de familias perdieron su patrimonio y que se resolvió -en lo poco que se ha resuelto- de manera muy injusta, de manera muy desventajosa sobre todo para las familias de menos recursos."
"Compare el número de familias que perdieron su patrimonio y contraste con que ningún banquero entró a la cárcel como responsable de la terrible crisis del 2008. Estas circunstancias de una solución tan injusta, a la que se ha llamado 'La Gran Recesión' es la que está provocando estos cambios políticos tan dramáticos como los que hemos visto en el Reino Unido o el resultado de la elección en Estados Unidos."
(...)
"El TLCAN, para algunos, no dio las tasas de crecimiento económico que se esperaban. En realidad eso fue producto de la crisis económica y financiera terrible de 1995; y sin embargo, como ha dicho Joseph Stiglitz, fue el Tratado el que sacó a México de esa crisis, pero nos perdimos de la posibilidad de tener tasas más altas de crecimiento como las que necesitaba México."
"Y lo que hacían falta eran reformas adicionales que permitieran aprovecharlo. Varias de ellas ya están en marcha, hay que procurar que rindan lo que se espera de las mismas, lo que va a depender de su proceso de ejecución."

Carlos Salinas de Gortari, expresidente de México
en la pág.26-A del periódico El Informador del 5 de diciembre de 2016.


"Según estadísticas compiladas por el Bank for International Settlements (BIS), el mundo tiene una deuda equivalente al 210% de la riqueza producida. Desagregada, la deuda de las familias representa hoy el 50% del PIB mundial, la de los gobiernos es cercana al 75% y la de las empresas supera el 100% del producto global."
"Las tasas tienen niveles exageradamente bajos en estos momentos y, a medida que ellas se han ido reduciendo, dice también el BIS, el mundo se ha lanzado a una carrera por tomar más deuda. Los problemas comenzarán cuando las tasas de interés empiecen a crecer."
"Estados Unidos, por supuesto, también viene elevando su deuda. Con Obama pasó de 9 billones a 20 billones de dólares, y no parece tener modo de detenerse. Pero la situación es peor: si se incluye la deuda privada, esta llega a los 66.5 billones (trillones en inglés) de dólares, o sea más de 350% del PIB."
"Hay una corriente que dice que a Estados Unidos no le pasará nada por tener una ventaja inigualable: es el emisor de dólares, la moneda de referencia de valor y de la mayoría del comercio internacional. Por ende, puede imprimir sin límite su moneda, sin problemas, pues el mundo pagará la cuenta."
"Algo de eso sucedió ya. Cuando en 1960 el ministro de finanzas de Francia, Valéry Giscard d’Estaing, cuestionó el sistema financiero asimétrico nacido con los acuerdos de Bretton Woods, usó el término 'privilegio exorbitante' para definir el modo en que Estados Unidos se beneficiaba al ser emisor global. Eso le facilitaba cierta inmunidad a una crisis de deuda. Cuando Charles de Gaulle, en 1965, anunció que quería cambiar sus reservas en dólares por oro, a la tasa oficial de cambio de los EU, el gobierno de Richard Nixon concluyó la convertibilidad oro/dólar y dejó a los barcos franceses esperando por los lingotes en el puerto. La economía global entró entonces en una crisis inflacionaria."
"¿Puede esto suceder otra vez? Podría. Una masiva venta de bonos podría obligar a Estados Unidos a redefinir los términos de su relación con el mundo. Por ejemplo, si China, o los países árabes, o Japón, empezaran a desprenderse, uno tras otro, de sus reservas en la moneda verde."
"¿Cuánto más se podrá endeudar Estados Unidos? El hecho de que suba sin fin la deuda puede volver a reinstalar la discusión en el Congreso, sea del color que fuere: una deuda exagerada es inestabilidad en algún momento próximo."
"Las principales naciones del mundo desarrollado, como demuestra el BIS, han mantenido una tendencia creciente a la deuda. Y no hay por ahora un movimiento hacia el desendeudamiento. Ninguno de los países quiere tomar la medicina amarga. México en cambio, está tomando cartas en el asunto."

Jacques Rogozinski
en la pág.4-A del periódico El Informador del 7 de noviembre de 2016.


"David Ricardo fue un buen guionista del libre comercio. En su visión, cada nación podía especializarse en lo que hacía mejor (ventaja comparativa). Cada sociedad obtendría y vendería productos competitivos a esas naciones. Los precios bajarían, la calidad aumentaría. Todas las economías crecerían y se generarían más y mejores empleos."
"Pero Ricardo funciona bien en una telenovela ceteris paribus, donde la trama siempre permanece constante. Cuando uno introduce un cambio, la trama perfecta se desmorona. Introduzcamos, por ejemplo, cuentas bancarias secretas o paraísos fiscales como villanos. Estos no existían en la época en que Ricardo escribió el guion. Adiós amor eterno."
"Las cuentas secretas y los paraísos fiscales, han hecho que naciones como Suiza y Panamá, reciban billones de dólares de empresarios del mundo que antes, en la telenovela de David Ricardo, invertían las utilidades en sus propios países, mejorando la calidad de vida."
"Poco parecería haber cambiado en la trama, al cabo la situación económica global ha mejorado porque se ha producido más riqueza a nivel mundial. Panamá, por ejemplo, ha crecido 8% en promedio en los últimos 10 años. Pero cuando se mira con detalle, los villanos han hecho explotar el equilibrio fino de la telenovela amorosa. Las naciones de donde sale el dinero, reducen su crecimiento potencial, el desempleo aumenta y los salarios se achican. Los ciudadanos suizos o panameños, en cambio, dispondrán de más recursos que redundarán en mejores condiciones de vida. El balance perfecto del libre comercio de David Ricardo ha caído. La telenovela ha girado hacia el drama primero, y pronto, hacia la serie de terror."
"Aquellos que se quedaron sin trabajo cuando los villanos atrajeron el capital de los empresarios, no están del mejor humor: para ellos, el libre comercio (que abre las puertas a otros más listos) y los beneficios de los ricos (que tienen ventajas que un pobre no posee) los han dejado sin empleo. Pronto tendrán serios problemas para pagar las cuentas, la salud y la escuela. Si no hay un Estado capaz de crear redes de contención, esas familias estarán en caída libre en poco tiempo. Y dado que los gobiernos pierden recaudación fiscal gracias a los villanos, esas redes de contención disminuyen o de plano desaparecen."
"El problema es mucho más complejo. Apenas introduje una variable como villano (las cuentas secretas), pero hay múltiples más. Por ejemplo, en la telenovela de David Ricardo una nación solo podía volverse más competitiva utilizando sus capacidades propias (y reales), pero hoy una nación puede serlo con mecanismos artificiales (manipulando sus monedas) como una devaluación (China) o tasas bajas de interés (Estados Unidos)."
"¿Cómo termina esta telenovela? Ese es el asunto: jamás acaba."

Jacques Rogozinski
en la pág.4-A del periódico El Informador del 24 de octubre de 2016.


"Un Trump allá y un López Obrador acá desatarían una desastrosa guerra comercial. No importa que uno sea un despilfarrador que vive en sus lujosos condominios en la 5ª Avenida de Manhattan y el otro un individuo austero que ha cedido sus departamentitos en Copilco; son iguales por lo que se refiere a los sofismas económicos a los que son adeptos, por lo que ya sabemos el resultado de esas historias: euforia inicial, catástrofe a la vuelta de la esquina."

Marco Provencio
en la pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 14 de octubre de 2016.


"En 1979, cuando los empleos manufactureros en Estados Unidos alcanzaron su nivel máximo, 19.5 millones, 0.1% de las familias -una de cada mil- poseía 7% de la riqueza del país. Hoy, esas mismas una de cada mil familias concentran 22%. Buena parte de la propensión políticamente suicida de millones de votantes estadunidenses al considerar elegir a quien en cualquier otra circunstancia sería completamente inelegible se debe a la mayor concentración de riqueza que el mundo haya visto jamás."
"No hay economista serio que se respete de serlo que secunde las propuestas de Trump en esta materia. Pero así como los británicos se cansaron 'de oír a los expertos', pues querían oír la voz de la 'gente normal', es de desearse que los estadunidenses no escuchen el canto de las sirenas para no terminar todos encallados."

Marco Provencio
en la pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 7 de octubre de 2016.


"Las secuelas del terremoto financiero que comenzó un 15 de septiembre de 2008, hace poco más de 8 años, todavía afectan severamente a la economía mundial."
"Le enlisto algunos efectos del desastre, que han seguido presentes."
"1.- El bajo crecimiento mundial. Entre 2000 y 2007 la economía mundial creció a una tasa anual media de 4.3%. De 2008 al estimado de 2016 por parte del FMI, la tasa promedio fue de 3.2%. El contraste es mayor si vemos las naciones avanzadas. El promedio anual del crecimiento hasta antes de la crisis era de 2.6%; en los años que siguieron y hasta este año, es apenas de 1%. La realidad es que el mundo no ha podido remontar el desastre."
"2.- Los remedios trajeron problemas. Para hacerle frente a la recesión más grave desde la crisis de 1929, se pusieron en marcha en Estados Unidos primero, luego Japón y ahora Europa, políticas monetarias expansivas. Estados Unidos fue el único país en el que más o menos funcionaron. En Japón no del todo y en Europa simplemente no ha logrado revertir la caída. La 'normalización' de las condiciones monetarias en Estados Unidos ha creado un clima de incertidumbre que aún tiene al mundo entero en vilo, ante la posibilidad de que se comience un ciclo alcista de las tasas en un mercado distorsionado por la expansión monetaria de Europa y Japón. Estructuralmente el dólar caro que vemos tiene en el fondo este marco."
"3.- Las crisis económicas derivaron en crisis políticas. Los procesos de globalización ya producían desde antes de 2008 un cuadro donde había muchos perdedores. La crisis acentuó los contrastes y redujo los márgenes de maniobra de los gobiernos para amortiguar los efectos negativos de la mayor integración. Este hecho ha propiciado el surgimiento de movimientos políticos como el que llevó al Brexit en Gran Bretaña o al que tiene a Trump como un candidato con posibilidades de llegar a la Casa Blanca. El malestar generalizado ha creado poderosas fuerzas antisistema. También ese hecho está en el fondo de nuestra devaluación."
"4.- Se dispararon las deudas públicas. El desendeudamiento del sector privado tras la crisis implicó por el contrario un endeudamiento del sector público. En 2007 la deuda pública bruta era equivalente a 71.4% del PIB en el conjunto de las naciones avanzadas. El estimado del FMI es que este año va a terminar en 106%, un incremento de más de 34 puntos porcentuales. Y luego las calificadoras se escandalizan porque en México está en cerca de 50%."
"5.- No se han recuperado las expectativas. Uno de los problemas más grandes que existen es que después del estallido de la crisis de las hipotecas basura y todas sus secuelas, no se ve aún luz al final del túnel. No existe en el horizonte un lapso en el cuál claramente se perciba que la economía de las naciones avanzadas pueda volver a crecer como antes de 2008. Más bien, parecen multiplicarse los problemas y alimentarse entre ellos."

Enrique Quintana
en el periódico El Financiero en línea del 27 de septiembre de 2016.


"En el mundo se infla a gran velocidad una enorme bomba financiera de destrucción masiva en el mercado de bonos. De hecho, no es nada nuevo: comenzó cuando los bancos centrales lanzaron políticas monetarias 'no convencionales' tras la crisis de 2008-2009. Básicamente deprimieron las tasas de interés de manera artificial e inundaron de liquidez el mundo comprando activos."
"Pero la economía no va bien. A pesar de los 'estímulos' que le comento o, mejor dicho, a causa de ellos -pues sólo sirvieron para hacer rebotar un 'gato muerto'-, hay ahora un vuelo de los nerviosos inversores hacia la 'seguridad'. Por eso los papeles de deuda considerados como 'refugio' están encareciéndose. Por paradójico que resulte, hay una relativa 'escasez' de papeles de deuda por la alta demanda de los inversores que salen de mercados emergentes."
"El encarecimiento de los bonos ha llegado al punto absurdo y ridículo de que haya un creciente número de ellos que pagan rendimientos negativos. Es el caso, por ejemplo, de valores de Alemania, Francia, Italia y Japón."
"Bill Gross, famoso inversor internacional de Janus Capital, escribió ayer en su cuenta de Twitter que los rendimientos son los más bajos en 500 años de historia registrada, y que más de 10 billones (sí, más de 10 millones de millones) de dólares en bonos ya pagan tasas negativas."
"Los responsables de que se haya llegado a estos extremos son los banqueros centrales y sus aludidas políticas 'no convencionales', que en la zona euro y Japón ya imponen las mencionadas tasas negativas."
"Gross advirtió que 'esto es una supernova que explotará un día'. No hay duda de que así será."
"De acuerdo con Fitch, al 31 de mayo pasado había 10.4 billones de dólares (bdd) en deuda soberana con rendimiento negativo. Japón lidera, por mucho, este grupo con 7.3 bdd."
"El monto está creciendo de forma acelerada, pues en febrero pasado eran 7, en abril 9 y ya vamos en más de 10 bdd por 1a. vez."
"El Commerzbank, 2o. banco más grande de Alemania, está considerando acumular miles de millones de euros en efectivo físico en bóveda para eludir los tipos negativos impuestos por el Banco Central Europeo."
"No es casual, como le conté hace unos meses aquí, que en la mente de los banqueros centrales esté abolir lo antes posible el uso de efectivo. Ya han comenzado en Europa con los billetes de 500 euros y se propone lo mismo con los de 100 dólares. No quieren que nadie se les escape de sus absurdas y destructivas políticas monetarias."
"¿Qué implica todo esto? Nada bueno. Quieren forzar a los bancos privados a prestar dinero o castigarlos con tasas negativas, cuando el problema es que antes han prestado demasiado. Un problema provocado por deuda, crédito y consumo desmedidos no se puede resolver con más de lo mismo."
"Además, la inyección de liquidez de los bancos centrales ha creado reservas bancarias excesivas, que cuando son prestadas, van a parar a otros bancos en la misma situación. Un callejón sin salida."
"Dichas instituciones financieras la seguirán pasando mal, y esto se reflejará en sus acciones."
"En México no estamos exentos de esas presiones externas. Los flujos de capital tenderán más a salir del país que a quedarse, con independencia de si el Banco de México sube o no este mes su tasa de referencia (lo cual sí debería hacer anticipándose a la inflación que viene)."
"No hay duda de que en la próxima inevitable crisis nuestra divisa y la economía entera la van a pasar muy mal."
"Por supuesto, el dólar es un gigante de papel. El verdadero refugio financiero indestructible y permanente es el oro, seguido de la plata. Que nadie dude que los inversores más sensatos seguirán acumulándolos en físico, sobre todo en precios de oportunidad de compra. Esperemos que se presenten. A esos inversores es a quienes sí debemos seguir."

Guillermo Barba
en Forbes México del 11 de junio de 2016.


"Las teorías dominantes precisan revisión. Veámoslo con un ejemplo. Digamos que 2 países, A y B, firman un tratado de libre comercio y gracias a eso bajan sus aranceles del 15% a 0%. Poco tiempo después de hacerse efectivo el acuerdo, uno de ellos, el país A, manipula su moneda devaluándola. En nada, tendremos que ese país ha reimpuesto un arancel indirecto al país B, ya que al abaratar su producción el A, podrá exportar más, a la vez que encarecen los productos del país B."
"Cuando los estudiosos pretenden probar la validez de sus teorías, como por ejemplo, las bondades del libre comercio, mantienen todas las variables constantes, excepto aquella que se pretende estudiar. Después, a través de modelos econométricos, concluyen si la variable estudiada tiene efectos positivos o negativos. Esa condición se llama ceteris paribus. Es así como se determina que, cuando los países A y B deciden firmar su tratado de libre comercio con aranceles cero, ambos ganarían pues podrían colocar, respectivamente, sus productos más competitivos en el mercado del otro."
"El problema con el ceteris paribus para el caso del libre comercio, es que tiene una serie de supuestos como pleno empleo, tasas de cambio fijas y que no hay costos para abrir o cerrar industrias. Esto obviamente no es el mundo en el que vivimos. El déficit comercial generado por los TLC a través de manipulación de variables, ha enojado a los trabajadores norteamericanos que ven cómo los empleos se crean en otras partes del mundo."
"Por eso Trump y Sanders tienen tanto éxito repudiando los acuerdos comerciales que la base electoral de trabajadores considera como responsable de su mal momento. Ambos sugieren que, en un TLC como el hipotético de A y B , debieran existir cláusulas gatillo que permitan restituir aranceles por un tiempo determinado, si una de las naciones instrumenta medidas que dañen el equilibrio ceteris paribus. Y uno podrá estar en desacuerdo con sus ideas, pero no en la decisión de accionar sobre la economía. Ambos, Trump y Sanders, reconocen una de las principales motivaciones que hacen de la economía una ciencia social: la decisión política para corregir lo complejo, va más allá de las doctrinas y las teorías económicas."

Jacques Rogozinski
en la pág.4-A del periódico El Informador del 6 de junio de 2016.


"Durante décadas hemos escuchado a economistas hablar de los ingredientes necesarios para el crecimiento económico. Disciplina fiscal (déficits pequeños o nulos) y libre comercio, son 2 de ellos (a mayor apertura comercial mayor crecimiento, nos dicen). Otro factor: tasas de interés de mercado, positivas en términos reales. Sin embargo, estas reglas se están violando. La mayoría de los países desarrollados tienen hoy déficits fiscales históricos y, además, los combinan con tasas de interés nominales cero o negativas (ni qué decir de las reales). Por supuesto esto es una violación a los preceptos clásicos de la economía. Es una herejía, hubiera dicho Adam Smith: ahora le toca el turno al libre comercio."
"Cuando los posibles candidatos a la presidencia de los Estados Unidos hablan sobre revisar los tratados de libre comercio, muchos economistas dicen que es sólo retórica, que sería un suicidio económico. Pero lo que seguro no sería es un suicido político. Y, como sabemos, la economía y la política están entrelazados."
"Durante años los presidentes norteamericanos, tanto demócratas como republicanos, han prometido que los tratados comerciales crearían empleos y subirían el nivel de vida de los trabajadores. Ahora los candidatos presidenciales nos dicen que estas promesas no se han cumplido. Se han perdido empleos y el nivel de vida, para la mayoría de los trabajadores, ha regresado a niveles de los años 90."
"Muchos economistas han expresado preocupación sobre el efecto que el comercio y la globalización han tenido en la desigualdad de los ingresos de los ciudadanos norteamericanos. Estas son las razones por las que Trump, Sanders y ahora también Hillary Clinton, están considerando revisar los tratados comerciales, incluyendo el TLCAN."
"La economía no es una ciencia 'exacta' sino social. Cuando cambian los contextos se adaptan las teorías."

Jacques Rogozinski
en la pág.4-A del periódico El Informador del 30 de mayo de 2016.


"A finales de los 60 hubo una ola de agitación obrera, incluso en el bloque soviético. A partir de ese momento, los sindicatos tuvieron una fuerza creciente: la única manera de calmar ese malestar sin que subiera el desempleo era admitir tasas más altas de inflación, una especie de fuerza pacificadora. Pero esa medicina tenía contraprestaciones muy serias. La decisión de acabar con esto la tomó en 1979 Paul Volcker como presidente de la Reserva Federal con Carter."
"Cuando yo era un estudiante se decía como una obviedad que un 5% de desempleo en una democracia era algo imposible, la gente haría saltar por los aires el sistema. El experimento político fue decidir jugársela. El desempleo subió al 20% en EE UU en los primeros 80, industrias enteras se borraron del mapa. Ahora incluso se han aprobado leyes para dificultar la organización sindical en Estados Unidos, el mismo país que en los años 30 introdujo legislación para promover esto, porque, siguiendo el modelo keynesiano, pensaban que unos sindicatos fuertes podrían redistribuir la riqueza, producir demanda agregada y crecimiento económico."
Pregunta: Señala 3 tendencias que se retroalimentan: el aumento de la desigualdad, la caída del crecimiento y la impresión de moneda y de deuda, algo que considera insostenible. ¿A qué conduce esto?
"A una situación impredecible de crisis potencial, de interrupciones emergentes o colapsos con una intensificación de conflictos entre países y clases sociales, y al declive del nivel y la esperanza de vida de una parte cada vez más grande de la población. El colapso del capitalismo es posible, lo ocurrido en 2008 podría repetirse pero a mayor escala, con muchos bancos cayendo al mismo tiempo. No digo que vaya a suceder, pero podemos estar seguros de una tendencia: el aumento del número de personas que quedan en los márgenes."
Pregunta: ¿Las sociedades avanzadas se acercan al Tercer Mundo?
"Hay países considerados sociedades capitalistas altamente desarrolladas que presentan similitudes preocupantes con los llamados países del Tercer Mundo. Más y más gente depende de recursos privados para vivir bien. Luego, los países del Tercer Mundo están bajo mucho estrés y en un proceso rápido de deterioro: la clase media y las burocracias han perdido la esperanza. La promesa de desarrollo parece haberse roto totalmente."
Pregunta: Apunta que la falta de una alternativa al capitalismo produce una clase política interesada, un descenso de la participación electoral, más partidos y una inestabilidad persistente. Pero, tradicionalmente, la teoría política consideraba la baja participación como un síntoma de madurez en democracia.
"Bueno, sobre esto no había consenso, pero la teoría era que la gente estaba tan satisfecha que no iba a votar. Yo me fijo en tendencias, y en la OCDE hay un descenso en la participación que coincide con otras curvas como el aumento de la desigualdad, la congelación salarial o las reformas del Estado de bienestar. Cabría pensar que la gente insatisfecha irá a votar, pero no. Es algo asimétrico: quienes recurrentemente se abstienen son quienes están en la base de la distribución de la riqueza. Ahora, sin embargo, estos ciudadanos que habían renunciado a la política están volviendo. En todas partes vemos un ascenso de los llamados partidos populistas."
Pregunta: ¿Qué implicaciones tiene esto?
"Esa curva empieza a subir, pero a costa de la estabilidad política y de los partidos del centro que están cayendo; hay una mayor dificultad para formar gobiernos porque los nuevos partidos tienen que entrar en el sistema y los viejos no se fían. Los conflictos inherentes en las sociedades empiezan a ascender y a subir al sistema político, después de 20 años de ver cómo quedaban fuera del discurso político oficial."
Pregunta: ¿Otras tendencias también cambian?
"Las económicas se refuerzan de tal manera que algo muy gordo tendría que pasar para que alteraran su curso. Es como si el sistema tuviera muchas enfermedades al mismo tiempo, cada una de las cuales podría tratarse y curarse, pero no todas al mismo tiempo. Por ejemplo, el dramático aumento de la desigualdad se refuerza con esta gente que dispone de una increíble cantidad de herramientas y recursos para defender su riqueza."
Pregunta: La filantropía, especialmente en EE UU, es el mecanismo que muchos encuentran para compensar. ¿Qué opina?
"El motivo por el que la esfera pública no puede hacer ciertas cosas por sí misma es porque no puede cargar impositivamente a los ricos; entonces estos se gravan a sí mismos, por supuesto de manera menor, y lo combinan con una gran operación de relaciones públicas. Es algo humillante para las sociedades democráticas depender de la buena voluntad de unos pocos. Es como una refeudalización."
Pregunta: ¿Qué piensa de la revolución tecnológica que promete otorgar más poder a la gente y plantea otro tipo de economías?
"Es un tema muy amplio. A finales de los 70, cuando estudié la industria automovilística, vi los primeros robots entrando en fábricas. Pensamos que significaría muchísimo desempleo, y así ocurrió en EE UU y en Reino Unido, pero no en Alemania o Japón, donde se diversificaron los productos que necesitaban de una mano de obra muy sofisticada. Las industrias se expandieron a un ritmo tan fuerte que el efecto del ahorro de trabajo quedó anulado por el volumen."
Pregunta: ¿Y ahora?
"Hoy tenemos un problema parecido con el auge de la inteligencia artificial, estas máquinas que pueden programarse a sí mismas e incluso crear otras. Esto ataca a la clase media, es decir, a la gente que ha trabajado duro en la escuela y en la universidad para tener un empleo. El estadounidense Randall Collins, por ejemplo, predice que para mediados de este siglo la inteligencia artificial habrá causado un nivel de desempleo de al menos un 50% entre la clase media en todas las sociedades."
Pregunta: Se ha mostrado muy crítico con el euro y habla de un cambio en la estructura monetaria. ¿Una vuelta a las monedas nacionales?
"En esta vida no hay vuelta atrás, pero algún tipo de restauración de la soberanía monetaria en los países que están quedando atrás es inevitable. Debemos empezar a pensar seriamente en un sistema monetario de 2 niveles. Es una elección entre cirugía sin anestesia o con algún sedante. Y si quieres hacer una vivisección en Grecia ves que no tienen suficiente poder para resistir y está a punto de convertirse en un país del Tercer Mundo."
Pregunta: Escribe que el capitalismo no va a desaparecer por decreto, nadie va a salir a anunciar su caída, y habla más bien de una mutación.
"Mi hipótesis es que atravesaremos un largo periodo de transición, en el que no sabemos hacia dónde vamos. Es un mundo de incertidumbre, desorden, desorientación, en el que todo tipo de cosas pueden pasar en cualquier momento. Nadie sabe cómo salir del problema, solo vemos que crece. No se trata solo de las desigualdades y las finanzas haciendo cortes por todas partes, es que también afrontamos límites en términos de medio ambiente y políticas energéticas, así como el ataque de las periferias. Todo simultáneamente."
Pregunta: ¿La desaparición del comunismo le está buscando la ruina al capitalismo, que ya no tiene competencia?
"Desde el siglo XIX existía la presunción de que el capitalismo era estabilizado por sus enemigos, que forzaban crisis transformativas. El capitalismo hoy es muy distinto del de entonces, pero lo que tienen en común es el maridaje de la promesa de progreso social con la interminable acumulación de capital capaz de crecer por sí mismo, sin límite. La unión de estas 2 cosas, la promesa de progreso y la acumulación de capital en manos privadas, es la cuestión crítica: ¿cuánto puede durar? Podría decirse que la acumu­lación de más y más capital no puede ser descrita como progreso, toca un límite. Y si el dinamismo capitalista empieza a tocar techo, entonces llegamos a la crisis."
Pregunta: ¿Qué diría hoy Max Weber? "Diría: 'Karl y yo teníamos razón'. Si nos fijamos en los orígenes de la sociología y la teoría social, se consideraba que sus trabajos eran antagónicos, pero hoy parecen extremadamente similares."

Wolfgang Streeck
(v.El País del 21 de mayo de 2016).


"¿De qué depende el movimiento de la economía? Las teorías ortodoxas dicen que los consumidores buscan maximizar su satisfacción y que los empresarios hacen lo mismo con su utilidad."
"En esa búsqueda, se determinan los precios que mandan las señales para que se pueda establecer el equilibrio de los mercados y se llegue a una especie de mundo feliz."
"Todavía hoy, los fundamentalistas de los mercados piensan que la economía funciona de esta manera y que la intervención de fuerzas ajenas, como el Estado, perturba la consecución del equilibrio general."
"En realidad, ya desde hace muchos años, en 1936 para ser precisos, el economista y filósofo inglés John Maynard Keynes elaboró una teoría que cambió esta perspectiva y que lo convirtió quizás en el economista más influyente del siglo pasado."
"Una de sus visiones es que las decisiones de inversión no se toman racionalmente, como dice la teoría ortodoxa."
"Esta es una de las citas que lo volvió célebre: '...gran parte de nuestras actividades positivas dependen más del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea moral, hedonista o económica. Quizá la mayor parte de nuestras decisiones de hacer algo positivo, cuyas consecuencias completas se irán presentando en muchos días por venir, sólo pueden considerarse como el resultado de los espíritus animales -de un resorte espontáneo que impulsa a la acción de preferencia a la quietud, y no como consecuencia de un promedio ponderado de los beneficios cuantitativos multiplicados por las probabilidades cuantitativas'."
"En otras palabras, que al final de cuentas las inversiones que realizan las empresas dependen en un buen grado de algo indefinible, y que es la confianza, la intuición o el instinto -como le quiera llamar- de que las cosas estarán bien en el futuro."
"En todo el debate reciente acerca del 'humor social' no se ha considerado la implicación que puede tener precisamente en las decisiones de inversión."
"Cambiar positivamente el 'humor social' no es principalmente un asunto de conveniencia política, sino esencialmente de necesidad económica."
"Si entramos al proceso electoral federal con 'mal humor' y con la incertidumbre respecto al futuro, los 'espíritus animales' que son determinantes de las inversiones pueden conducirnos a un freno de la economía que los modelos económicos no pueden anticipar, lo que a su vez reforzaría el desánimo."

Enrique Quintana
en el periódico El Financiero en línea del 4 de mayo de 2016.


"El nacionalismo, al día de hoy, sigue siendo una narrativa que funciona de pegamento político en sociedades divididas y polarizadas, pero que no tiene ninguna correspondencia en la forma en que administran su dinero los líderes políticos."
"Así, cuando vemos las operaciones financieros de estos políticos y empresarios, entendemos que su única patria es su dinero, que cuando quieren proteger su caudal millonario no dudan un segundo en sacar estratosféricas cantidades de su país y enviarlas a paraísos fiscales. Puede ser legal, no lo dudo. Si se reportan y se pagan impuestos, cada quien puede decidir lo que le dé la gana con su dinero. Es el liberalismo económico a la máxima potencia. Sin embargo, si todos hicieran lo que hacen socios de Putin, el 1er. ministro islandés y su mujer, Jean Marie Le Pen o Lionel Messi, Rusia, Islandia, Francia o España caerían automáticamente en bancarrota. Una conducta que no es universalizable, siempre tiene visos de antiética."
"Los paraísos fiscales existen por una razón: son funcionales. Les funcionan a los principales integrantes de la élite, sean escritores como Mario Vargas Llosa o empresarios cercanos al gobierno como Armando Hinojosa. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, una cuarta parte de la economía mundial se encuentra en paraísos fiscales."
"En números absolutos, alrededor de 17.5 billones de euros en 50 paraísos fiscales."
"Tras 3 décadas de pensamiento económico único, en donde el libre mercado y la mano invisible se paseaban globalmente como 'irrefutables' ante los fracasos del socialismo real, ahora las divergencias se acumulan. Las críticas al sistema neoliberal se apilan, ya sea desde los movimientos de Indignados u Occupy Wall Street hasta publicaciones como 'El capital del siglo XXI' de Thomas Piketty."
"La desigualdad, que hace apenas una década no era ni concebida como problema, hoy se erige como el muro que separa a la humanidad. Cada vez más, la desigualdad se entiende no sólo como una situación condenable desde el punto de vista moral, sino también como una pesada losa que evita el avance de la economía y que vulnera la democracia misma. La desigualdad mundial está en el corazón de los 'Papeles de Panamá': el botón de muestra de una economía que produce archimillonarios que tienen que buscar debajo de las piedras, por cielo, mar y tierra, en donde esconder los miles de millones de dólares que no pueden ni reportar a las haciendas públicas en sus países de residencia."

Enrique Toussaint
en la pág.3-B del periódico El Informador del 10 de abril de 2016.


"Como bien hemos sabido, la 'mano invisible' del mercado, cuando se le deja operar a sus anchas, no nos garantiza nada de lo que promete en la teoría. Ni más eficiencia, ni mejores precios, ni tampoco mejor servicio. Regular no significa cooptar, como a veces piensan algunos políticos y comentaristas de la vida pública. Regular significa proteger el interés de la empresa y del cliente, sí, por supuesto; pero también el interés de la ciudad, tanto en materia medio ambiental como en el desgaste de la infraestructura pública."

Enrique Toussaint
en el periódico El Informador en línea del 14 de marzo de 2016.


"Una variable indispensable para que exista crecimiento económico es el ahorro. Gran parte del relajo económico en el que nos encontramos y según yo, seguiremos estando por lo menos otra década, lo generó la cultura occidental del instant gratification que conllevó al exceso de endeudamiento de los Estados Unidos y otros países de la OCDE."
"China ahorra más del 50% de su PIB, clasificándose como la más alta de todas las economías. Para compensar parte de su déficit de ahorro, muchos países desarrollados utilizan sofisticados esquemas financieros 'offshore' para atraer dinero lícito e ilícito a sus países (www.financialsecrecyindex.com). Seguramente China seguirá el ejemplo, como ya lo hacen Singapur y Hong Kong. Pero por lo pronto, es justamente el alto nivel de ahorro el que le permitirá mantener un crecimiento moderado y sostenido."

Jacques Rogozinski
en la pág.4-A del periódico El Informador del 22 de febrero de 2016.


"En estos días he tenido la oportunidad de dar varias entrevistas con motivo de la reciente publicación de mi libro Economía en un día, con editorial Paidós. Es un breve texto escrito con la intención de darle a cualquier persona información y herramientas para entender mejor lo que ocurre en la economía, tanto la del hogar o la microempresa como la del país entero o el sistema global. Sin embargo, varias de estas entrevistas se han concentrado en los temas coyunturales: el dólar sube, el petróleo baja, y ambos se cruzan entre 19 y 20 unidades. Y eso llena de angustia a muchas personas. En una de las últimas entrevistas, me llamaron 'el último optimista', porque la gran mayoría de los colegas (economistas y no) vaticinan grandes catástrofes, si no es que imaginan que ya estamos en medio de ellas. A mí me parece que no debe preocuparnos mucho el dólar, ni el petróleo. Y le digo por qué."
"El dólar a 19 o 20 pesos es sin duda un problema para quien quiere viajar, pero no lo es para la mayoría de los mexicanos, que no tienen contemplado hacerlo en el corto plazo. Es más, muchos de ellos han resultado beneficiados con la depreciación, porque las remesas que les envían sus familiares valen mucho más ahora. El dólar caro puede ser un problema para quien importa, pero el impacto es mucho menor del que uno imaginaría. La causa de la depreciación del peso es la fortaleza global del dólar, que también repercute en las materias primas. Mire usted, de los 71 commodities de los que el Banco Mundial recopila precios, menos de 50 han subido su precio en pesos. El promedio de incremento de precio de esos 71 bienes, en pesos, es de 5%. Cálculo de fin de 2013 a fin de 2015, lapso en el cual el peso se depreció 31%, lo mismo que el dólar canadiense (30%) y apenas un poco más que el euro (26%). Es global."
"Le enumero las materias primas con alzas importantes: azúcar (75%), cebada (64%), cacao y café (55%), carne de pollo (42%), naranja (36%), plátano (32%) y diversas variedades de té con incrementos de 24 a 60%. De todo esto, creo que nuestras importaciones relevantes son de cebada y cacao. De lo demás, no hay mucho, de forma que no tenemos impacto significativo. Si acaso, un beneficio potencial para exportadores de café, naranja, plátano o pollo. Recuerde que el huevo bajó de precio casi 20% durante el año pasado, por cierto. El maíz (en el mercado internacional) ha subido de precio 9% en estos 2 años, el arroz 6% y el trigo ha bajado de precio, igual que la soya. Medidos en pesos."
"Así que no hay un impacto esperable en inflación general en México. No dudo que suban los electrodomésticos, equipo de cómputo y tal vez los autos. No compre ahorita. El petróleo, ya le dije, es mejor si baja de precio, porque ahora importamos. Los únicos que deberían sufrir en este momento son Pemex y el gobierno, pero no veo por qué usted debería sufrir por ellos."
"¿Que todo puede complicarse porque la volatilidad dure demasiado? Sí, pero no ha ocurrido aún. ¿Que 2017 será imposible para el gobierno? No, pero sí le va a costar. ¿Pemex? Debimos corregir hace años, ahora tal vez haya que cerrar buena parte de esa empresa. Pero nada de esto apunta a la tragedia ni al desastre. Si quiere ver eso, voltee al sur. A Brasil, concretamente."

Macario Schettino
en el periódico El Financiero en línea del 22 de enero de 2016.


"Varios problemas amortiguan las perspectivas de crecimiento futuro. Muchas economías emergentes escaparon a lo peor de la crisis financiera de 2008, debido a que sus bancos hicieron grandes préstamos, y sus negocios pidieron prestado. De manera que desde 2008 hasta mediados de 2015, la deuda de las empresas en esos países explotó de 8.9 billones a 24.5 billones de dólares."

Hung Tran, economista del Institute of International Finance
en la pág.20-A del periódico El Informador del 18 de enero de 2016.


"El debilitamiento en las regulaciones propició las crisis financieras que desestabilizaron la economía mundial en los años 2008 y 2009 por el relajamiento financiero de las antiguas políticas de 'dejar hacer, dejar pasar' de la doctrina del liberalismo francés del siglo XIX."
"El capitalismo libre sin control, llamado también neoliberalismo, nos está llevando a desequilibrios mundiales que ameritan una revisión de la política liberal para poner freno a los desequilibrios del poder de compra. La disminución del poder adquisitivo del salario mínimo amerita soluciones innovadoras de nuevas políticas diseñadas por economistas que desalienten acciones depredadoras que limitan el futuro de la juventud y que hipotecan su educación."
"Se ha demostrado que el capitalismo no se regula a sí mismo, que las fuerzas influyentes de poder luchan en su beneficio soslayando las políticas iniciales antimonopolio del siglo XX. No basta con que se establezca en la Constitución que están prohibidos los monopolios, ya se les dejó operar impunemente durante un siglo y es hasta ahora que tímidamente se está abriendo camino a la libre competencia en algunos giros; pero quedan algunos monopolios estatales igualmente dañinos que contribuyen a la desigualdad social."
"Por otra parte, se dio entrada a desequilibrios por medio de acuerdos de precios, como las tarifas telefónicas, las de energía eléctrica, acuerdos de precios que anulan las leyes del mercado, cárteles, monopolios, oligopolios y acciones similares."
"Contribuyen también en gran medida a la desigualdad social empresarios y políticos que tienen acceso a información privilegiada, a recursos de capital, que viven de sus rentas de inmuebles de uso oficial, que obtienen contratos de obra a precios inflados, que tienen igualas por asesorías innecesarias con remuneraciones millonarias; concesiones para prestar servicios públicos que deberían hacerse con el personal sobrante de las obesas nóminas oficiales."
"En épocas pasadas se explotaba a la humanidad con la esclavitud, la piratería, el trabajo sin paga, el colonialismo, la explotación de recursos naturales sin pago de derechos; actualmente se hace con salarios mínimos exiguos, crecimiento económico debilitado y altos precios en los bienes de consumo."
"Se requiere proteger también a la clase media para evitar que caiga en niveles de pobreza, terminando con las especulaciones de los mercados mediante un manejo saludable, evitar privilegios corporativos, millonarios y especuladores, eliminar la marginalidad en el acceso a la buena educación, fortalecer los sistemas de salud y propiciar las fuentes de trabajo remunerativas."

Luis Jorge Cárdenas Díaz
en la pág.11-A del periódico El Informador del 7 de enero de 2016.


"Pretender que el desplome del tipo de cambio no hace daño es cerrar los ojos a la realidad. Es verdad que hasta este momento la depreciación no se ha reflejado en la inflación oficial, pero muchas empresas están registrando pérdidas cambiarias cuando debieron haber tenido utilidades. Estas pérdidas significan menor capacidad de inversión y menor actividad económica."
"Ayer el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se ubicó en 27.63 dólares por barril. El desplome es brutal ante los precios de 100 dólares y más de 2011 a 2013. La caída del petróleo, sumada a la incertidumbre sobre el alza en las tasas de interés de los Estados Unidos, ha provocado el nuevo golpe al peso."
"El tipo de cambio fix del Banco de México se encontraba en 13.08 pesos por dólar el 31 de diciembre de 2013. Ayer se ubicó en 17.38. En ventanillas bancarias el tipo de cambio cerró en 17.62. El aumento del dólar en este período ha sido de 34.9%. No asombra que tantas empresas estén teniendo pérdidas cambiarias."
"La depreciación no ha sido un fenómeno sólo mexicano. Muchas divisas han perdido terreno frente al dólar en los últimos 2 años. El peso, de hecho, se mantuvo firme durante buena parte de 2014, pero en este 2015 ha sufrido una caída superior a otras divisas. Todos los indicadores sugieren que el peso se encuentra subvaluado, pero esto sirve de poco o nada cuando ahorradores e inversionistas compran dólares porque no saben qué va a ocurrir en el futuro."
"El 31 de diciembre de 2014 las reservas internacionales del Banco de México cerraron en un nivel máximo histórico de 193,239 millones de dólares. Este pasado 4 de diciembre habían caído a 171,954 millones de dólares. El Banco de México ha utilizado 21,285 millones de dólares de sus reservas en un intento por estabilizar el tipo de cambio. Para eso están las reservas, me dirán, pero el problema es que el peso no ha dejado de caer."
"Hace unas semanas el Banco de México anunció que el mercado estaba ya tranquilo y que reduciría sus intervenciones en el mercado. Pero el anuncio precedió sólo en unos cuantos días al nuevo desplome."
"En realidad la caída del precio del petróleo no debería generar un problema serio en la economía mexicana. La industria petrolera ya no representa más que un 11% de la economía nacional y un 6% de las exportaciones. Los inversionistas y ahorradores retiran su dinero de México porque mantienen todavía la idea de que el nuestro es un país petrolero. Pero esto es falso. De enero a octubre de 2015 las exportaciones petroleras fueron de 20,649 millones de dólares cuando las no petroleras se elevaron a 298,137 millones de dólares. Ni siquiera tenemos ya un superávit comercial. Nuestras importaciones petroleras, de 28,298 millones de dólares, fueron muy superiores a las exportaciones petroleras en los 10 primeros meses de 2015."
"La economía mexicana, que es consumidora antes que productora de petróleo, debería beneficiarse de la caída de los precios. El problema es que tenemos un gobierno con una enorme dependencia de los ingresos petroleros."
"La Comisión de Cambios, que incluye a la Secretaría de Hacienda y al Banco de México, debe cambiar de política. No tiene caso seguir arrojando dólares a un mercado de incertidumbre. La depreciación del peso nos dice que los inversionistas necesitan un mayor premio para colocar o mantener su dinero en nuestro país. El mensaje nos obliga a elevar la tasa de interés. Poco importa si lo hace o no la Reserva Federal. El mercado cambiario está reaccionando a dudas que sólo un aumento en los intereses puede revertir."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Torreón del 15 de diciembre de 2015.


"Algún día, y todo parece indicar que será pronto, terminará la época más larga con las tasas de interés más bajas de la que se tenga memoria. 7 años de tasas cercanas a cero, periodo en el cual la deuda total en el mundo ha crecido 40% para llegar a 199 billones de dólares, ha generado tales distorsiones en los mercados financieros, que mañana que las tasas comiencen a subir los deudores comenzarán a resentir el impacto. Si bien a escala internacional el tamaño de la deuda pública de México parece un saludable 52% del PIB, este nivel es 7 puntos superior al de hace 3 años. Más aún, pese al ajuste fiscal iniciado hace algunos meses continúa con una tendencia creciente, dada la caída del precio del petróleo. Si no queremos que la conversación pública regrese de alguna manera a los 80, más vale ir tomando previsiones desde ahora."

Marco Provencio
en la pág.4 del periódico Milenio Jalisco del 13 de noviembre de 2015.


"Pon a un experto a hablar en público y te ofrecerá un panorama pesimista. Junta a varios y competirán por ser negativos. Quizá es natural. Los expertos logran una mayor atención cuando son pesimistas y cuando varios están presentes compiten por esa atención."
"Este pasado fin de semana asistí a un interesante panel de discusión organizado por la empresa Nestlé en Salzburgo sobre los desequilibrios del mundo actual. Como es común en estas mesas escuché críticas a la globalización, al calentamiento global, a la desigualdad, a la brecha digital, a la crisis migratoria, al desempleo juvenil, al desperdicio del agua, al deterioro ambiental y a muchos otros problemas."
"Cada uno de estos problemas es real, pero no pude evitar recordar cómo a lo largo de la historia siempre ha habido voces que cuestionan el avance de la humanidad y afirman que la catástrofe está a la vuelta de la esquina."
"En 1826 el inglés Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el principio de población, en el que argumentaba que debido a que la población aumentaba más rápido que la producción de alimentos se provocaría una situación de hambre generalizada para fines del siglo XIX. Malthus no se equivocó en su previsión demográfica. En 1804 el planeta apenas llegó a tener mil millones de seres humanos; para 2011 ya éramos 7,000 millones. Sin embargo, la producción de alimentos y materias primas se ha incrementado a la misma velocidad o con mayor rapidez. Hoy tenemos un problema de distribución de alimentos, pero no de escasez de producción."
"En 1972 el llamado Club de Roma pronosticó que para fines del siglo XX el planeta sufriría hambre. 'En un planeta limitado -sentenció- las dinámicas de crecimiento exponencial no son sostenibles'. Una vez más los expertos se equivocaron. En los siguientes 30 años más personas salieron de la pobreza extrema, particularmente en China que abandonó el comunismo, que en toda la historia de la humanidad."
"A principios del siglo XXI los pesimistas previeron un aumento exponencial del precio del petróleo como consecuencia del agotamiento de este recurso que generaría una crisis económica mayúscula. Lo que hemos visto en 2014 y 2015 es más bien un colapso del precio."
"Los especialistas siempre han subestimado la capacidad del ser humano para incrementar la producción de alimentos o de materias primas. No sólo han perdido de vista la manera en que la tecnología ha permitido elevar la producción sino el papel de los incentivos en un mercado libre. El capitalismo que los agoreros han considerado la semilla de la destrucción es en realidad el impulso para la producción."
"Supongo que muchas de las predicciones pesimistas pueden volverse realidad, pero mientras mantengamos un mercado libre, éste seguirá ofreciendo incentivos para incrementar la inversión, la tecnología y la producción. Lo anterior es particularmente importante para los alimentos, el petróleo o el agua. Si prohibimos que el agua tenga un precio realista, entonces sí se agotará."
"El futuro nunca estará asegurado, pero sin duda será más positivo si mantenemos los incentivos del mercado y el uso de la tecnología que nos han permitido mejorar incluso cuando agoreros como Malthus y el Club de Roma nos aseguraban que para estas fechas ya estaríamos todos muertos."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Torreón del 12 de agosto de 2015.


"Los acontecimientos trascendentes, vertiginosos, profundos, inéditos que están sucediendo en nuestro terruño y en todas las latitudes del planeta, nos evidencian que las normas, estructuras políticas, económicas y sociales con que se ha venido construyendo el capitalismo global o planetario, no han respondido, ni responderán a las necesidades y problemática de la raza humana, han sido normas y estructuras creadas para incrementar la plusvalía, el poder del dinero, la acumulación del capital en pocas manos en detrimento de la gente, de las especies vivas y del planeta mismo."

José de Jesús Covarrubias Dueñas
en la pág.17 del periódico Milenio Jalisco del 7 de agosto de 2015.


"Los griegos han puesto en la escena mundial una práctica que no puede seguirse ocultando: la corrupta convivencia entre gobiernos y entidades financieras mundiales, a espaldas y a costas del presente y el futuro de la sociedad."
"Según algunos analistas, para que Grecia pueda saldar sus deudas en los términos impuestos por sus acreedores, tendrían que pasar 200 años; el negocio perfecto, el futuro asegurado, el triunfo incomparable del agiotismo global."
"Legalmente los grandes prestamistas deben cerciorarse de la capacidad de pago de los países, incluso del destino de los préstamos, y del impacto que los endeudamientos pueden tener sobre la sociedad, pero todo indica que no lo hacen o sólo fingen hacerlo, particularmente aquellas instituciones ubicadas bajo la egida norteamericana, siempre más interesada en la sujeción política que trae consigo la deuda que en cualquier otra cosa."
"De Grecia se ha dicho que su inoperancia financiera se debe a que es un país poco productivo, al que buscaban hacer productivo en 10 años prestándole descomunales cantidades de dinero, para que ya transformado mantuviera a sus acreedores por 2 siglos ¿de quién fue la fantasía?"
"El 'kaos' griego ha expuesto diáfanamente el cosmos neo feudal y global del momento presente generando diversos interrogantes: ¿Sigue siendo legítimo que los gobiernos adquieran préstamos a espaldas de la ciudadanía? ¿Deben ser enjuiciados los gobiernos que sigan incurriendo en esta práctica? ¿Cuántos años tendrán que pasar para que México pague su deuda? ¿O seguirá endeudándose indefinidamente, a tenor y gusto de sus acreedores?"

Armando González Escoto
en la pág.4-B del periódico El Informador del 19 de julio de 2015.


"Cero y van 9 en el tema de los recortes acerca de la expectativa de crecimiento económico para el país durante el presente año. El Banco de México ha informado que los especialistas en economía del sector privado a quienes ha consultado, colocan el porcentaje de crecimiento del PIB en 2.66%."
"El principal factor, afirman los especialistas, de la baja en la previsión de expansión de la economía son los problemas de seguridad que se perciben en el extranjero y que se encuentran en todo el país; este factor es el mayor lastre para el crecimiento económico del país desde mayo de 2012."
"La 2a. limitante es la caída en la producción de la plataforma petrolera, que desde marzo de este año experimenta contracciones continuas. En septiembre de 2014 las previsiones de crecimiento se ubicaban en 3.83%, expectativa que comparada con la anunciada esta semana, representa una caída superior a un punto porcentual."
"El 3er. factor que ha obligado a reducir los pronósticos de crecimiento de la economía nacional es la debilidad del mercado interno."
"¿Cómo resolver este problema de bajo crecimiento económico que ha aquejado al país durante, al menos, los últimos 20 años?"
"Se sabe que algunos factores, que en mayor o menor medida contribuyen a fomentar el crecimiento económico, son: la acumulación de capitales, particularmente físico y humano, el nivel de productividad (que se traduce en un mejor aprovechamiento del capital), el desarrollo tecnológico, la formación de mercados más competitivos, mejores instituciones que garanticen los derechos de propiedad y sobre todo, una menor desigualdad socioeconómica."
"Sin embargo, algunos expertos afirman que hasta ahora, nuestra competitividad estuvo basada en un modelo de bajos costos laborales y de logística, en bienes inmuebles baratos y en normatividades ambientales poco restrictivas, pero lo que se necesita ahora para volver competitivo al país es competir mediante altos valores agregados con tecnología y esto implica un cambio cultural tanto en el ámbito empresarial como laboral. Nuestro factor diferencial de competencia no puede basarse exclusivamente en la flexibilidad del salario que permite mantener un gran número de trabajadores en empleos de baja productividad cada vez ganando menos."
"Esta situación obliga a plantearnos algunas preguntas. En primer lugar: ¿Son suficientes para impulsar la economía del país las reformas energética y en telecomunicaciones, así como la llamada disciplina macroeconómica? En 2o. lugar, como país: ¿Estamos invirtiendo lo suficiente en rubros que abonan a los factores de crecimiento de la economía, como son infraestructura, investigación, desarrollo científico y tecnológico y capacitación laboral de alto nivel? En 3er. lugar: ¿Qué hacer con la economía informal?, ¿podemos ignorar que el 60% del trabajo en el país es informal y que éste suele ser de muy baja productividad?"
"Debe darse una solución definitiva al problema de la inseguridad. Hasta ahora, no ha sido suficiente el enfoque policiaco de persecución del delito. Para solucionarlo es necesario hacer frente al problema de la impunidad, lo que implica un mejor funcionamiento del sistema de justicia y, por supuesto, la erradicación de la corrupción; esto aunado a una política de Estado dirigida a mejorar y ampliar las oportunidades de desarrollo y movilidad social que en las últimas décadas se han reducido y estancado."
"Por supuesto, es imperativo diversificar las fuentes nacionales de ingresos más allá de las exportaciones de crudo y las remesas de los trabajadores mexicanos en el extranjero (ambas a la baja debido a factores más allá del control nacional). Se deben fortalecer las vocaciones productivas regionales y promover su inserción económica como sectores de alta rentabilidad centrados en la innovación técnica."
"Deben propiciarse cambios profundos en educación, en las relaciones laborales, la forma de hacer empresa y en general en las políticas educativa, científica, fiscal y económica del país."
"Deben definirse los sectores estratégicos para el crecimiento económico en los que se concentrarán los esfuerzos y recursos estatales, incrementar de forma sustantiva la inversión pública en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, formación de recursos humanos de alto nivel y fomentar la inversión privada en estos mismos rubros. Debemos dejar de ser un país maquilador donde se asientan empresas internacionales y comenzar a desarrollar iniciativas industriales de largo alcance."
"Es urgente fortalecer el mercado interno mediante inversiones continuas y crecientes en infraestructura productiva y social (comunicaciones, transportes, energía, riego, salud, educación, cultura y servicios urbanos) y formación de capital humano (con un fuerte componente de fomento a la innovación); también es impostergable la revisión del salario mínimo para su incremento y la extensión de los programas de transferencia directa de recursos a los sectores más desfavorecidos."
"Parece que la única buena noticia es el pronóstico para la inflación acumulada, que en el año se espera sea del 2.96%. Las previsiones sobre este indicador económico para 2015 eran, al principio de año, de alrededor de 3.2% y en 5 meses se ha recortado más de un cuarto de punto porcentual."

Martín Vargas Magaña
en la pág.9 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 8 de junio de 2015.


"La crisis mundial de 2008 nos dejó como enseñanza que la ausencia de regulación provocó que el sistema financiero colapsara llevándose a la economía del mundo entre las patas. Todo ello pudo ocurrir porque los políticos prefirieron consentir a sus socios económicos, en lugar de establecer regulaciones sólidas para que esta distorsión no ocurriera. El interés de unos pocos se puso por encima de los intereses de todos."

Enrique Toussaint
en la pág.3-B del periódico El Informador del 31 de mayo de 2015.


"La economía mexicana, medida por el Indicador Global de la Actividad Económica revela que hubo un retroceso del 5.06% en el sector agropecuario, algo que no ocurría desde 2012. Y si unimos estos datos con la debilidad del mercado interno, la baja del comercio, el insuficiente impulso del gasto público y la desaceleración de la economía de Estados Unidos, de acuerdo con Rivas Valdivia, analista del grupo financiero BBVA Bancomer, el resultado que se obtiene es un muy lento arranque, es decir, que la economía mexicana con todo y las reformas: no avanza, está estancada y no se ve por dónde pueda incentivarse."
"En una encuesta a directivos de empresas, la evaluación del actual régimen fiscal obtuvo el siguiente puntaje: bueno 5%; regular 33%; mal 42>%; muy malo 20%. Y si le preguntan a las clases medias los puntajes serían aún peores."
"Sin embargo, y quizá como acto de fe, las autoridades de este sector prometen y prometen una mejora para los próximos meses, quizá mucho más a manera de una misericordiosa esperanza que dé al gobierno un poco de respiro y credibilidad, que dé un objetivo posible de alcanzar."
"Porque las medidas tomadas por el gobierno federal hasta ahora, no alcanzan. Porque el anuncio de que el empleo ha subido resulta trucado, pues se toma al empleo precario como una señal de mejora cuando es la evidencia de la pobreza de oportunidades de trabajo."
"Es así que quienes han terminado licenciatura o posgrado, hombres y mujeres bien calificados profesionalmente, deben conformarse con empleos precarios que no rebasan el mínimo. Y las cifras resultan reveladoras: el 61% de los profesionistas que trabajan no les alcanza con su salario, de acuerdo con el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana. Este documento señala que una caída generalizada de salarios hace que un mejor nivel de vida no dependa del grado de estudios, luego será la ignorancia la que se incentive con las actuales condiciones. Y el mensaje resultante es claro: deja de estudiar (lo que libera al Estado de un enorme gasto que además no consideran indispensable), porque al final tampoco así lograrán salir de la pobreza."
"Y esta tendencia en la baja salarial, va en aumento. En 1984 el porcentaje de personas con educación media superior, superior y posgrado por debajo del umbral mínimo de ingreso era del 34%. En 2002 el porcentaje subió al 41%. Pero en 2012 la cifra rebasó el 61% (INEGI)."
"En años pasados, el mayor número de personas con pobreza monetaria correspondía a la población con sólo educación básica. Hoy son los profesionistas los que atizados por las difíciles condiciones emigran y aportan su capacidad y nivel de estudios al desarrollo de Estados Unidos. Paradoja terrible: la población mexicana paga su educación para que en el otro lado cosechen los frutos. ¡Y es el propio sistema mexicano y el mal manejo de la economía del país lo que los expulsa!"
"Entonces para mejorar la economía no sólo bastan las reformas, ni los discursos, hay que ponerse a trabajar para elaborar y operar estrategias acordes a la realidad mexicana, que integren los recursos humanos capacitados en todos los niveles y áreas. Y para esto es indispensable incentivar el mercado interno, no sólo las inversiones extranjeras, una verdad que les cuesta tanto reconocer, quizá, sólo quizá porque las autoridades aunque rebuznen ya tienen sus ingresos cubiertos por varias generaciones."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.5-A del periódico El Informador del 23 de mayo de 2014.


"Carstens, gobernador del Banco de México, experto en macro finanzas, afirma que la economía mexicana está repuntando y blindada ante cualquier contingencia mundial. Y asombra semejante declaración, porque no se sabe si lo dicho es producto de la imaginaria del funcionario, de una mitomanía galopante o sencillamente por desconocimiento de la realidad económica que la población mexicana vive todos los días."
"Y no se trata de que 80% de la población, especialmente las clases medias y populares, sepa que lo dicho es, si fuera... una golondrina que no hace verano, sino que aún los industriales y comerciantes de las distintas cámaras, incluidas la Concamin, Canaintra, Canacintra, etc., saben que esa pretendida fortaleza está muy lejos de la realidad."
"Porque los verdaderos expertos dicen que ha habido una caída en la economía. Pues en la medida que da el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se evidencia la debilidad del mercado interno, el insuficiente impulso del gasto público y el retroceso en el crecimiento de la economía. Chulada de panorama que contradice lo expresado por Carstens."
"Concamin prevé una menor producción industrial, luego menor generación de empleo, pues ha habido: un pobre mercado interno y escasos incentivos fiscales para invertir en la producción. Es por ello que recientemente, en la visita del primer mandatario a la ciudad de Monterrey, la Canaitra le expresó: 'no queremos que nos dé, Sr. Presidente, sino ¡que nos deje trabajar!'. Más claro ni el agua, porque con lo impuesto por el SAT y la pobreza de los incentivos, la planta productiva se estanca, el empleo se precariza y la economía va a la baja."
"Y la pregunta que se hace la ciudadanía es: ¿qué no ven los funcionarios que a la población no le llegan los supuestos beneficios y que están enterrando al mercado interno? No, no lo ven. Y no lo hacen porque desde las alturas de los helicópteros sólo tiene la macrovisión... y esa, junto con las ganancias en bolsa, va bien."
"¿Y la visión de la realidad? Ah, no, eso es otro cantar. Porque esa visión se nubla con las prebendas de los funcionarios; esa vista enceguece a los legisladores con los bonos que se dan a sí mismos...Y así, claro, con e$a$ venda$ en los ojos, no se ve más allá de sus propios beneficios. Porque este año se prevé que 42,000 funcionarios ganarán más de un millón de pesos; y 5,000 ganarán más de 2 millones de pesos."
"Aunque en la realidad, usted, yo y muchos más no puedan pagar siquiera su tarjeta de crédito, creando una alta en la morosidad del crédito al consumo, deuda que supera el 9% de 2009, hasta llegar al 11.3%, es decir, a 37,000 millones de pesos. ¿Y el usuario?: a vivir el calvario por haber creído las palabras ilusorias de los manejadores de la economía mexicana a quienes les faltó decir: que sí, la economía está en bonanza... pero sólo para los privilegiados que usan helicópteros, incluidos los dueños de los partidos."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.6-A del periódico El Informador del 2 de mayo de 2014.


"La semana antepasada sesionaron en las sedes del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, en Washington, D.C., los países miembros para su reunión primaveral, con el fin de abordar la situación económica del mundo, sus perspectivas y los riesgos que se perciben latentes y que podrían amenazar con dar un giro inesperado de un momento a otro."
"Los diagnósticos a que llegaron se enfocaron en los cuatro temas que más preocupaban al momento que se vive: 1) La situación del crecimiento económico del mundo en sus diversas regiones; 2) Los efectos de la caída de los precios del petróleo para los países exportadores y para los importadores; 3) El impacto de los movimientos en los tipos de cambio en los mercados financieros; y 4) Los riesgos geopolíticos surgidos y su posible persistencia en el tiempo."
"Por la acción de esas fuerzas encontradas: (1) algunos países están siendo afectados por la crisis y otros no; (2) en algunos, el crecimiento económico potencial ha disminuido y en otros no; 3) algunos países se benefician de la caída en los precios del petróleo y otros se ven perjudicados; y (4) algunas monedas se mueven a la par del dólar y otros a la par del euro y el yen."
"De manera que más allá de los pronósticos globales tocados en la reunión de primavera del FMI y BIRF, el mundo y los países enfrentan una gran diversidad de realidades y que cada nación deberá determinar y actuar, según su propia realidad y los problemas que tenga qué resolver."
[¡Genial! Cantinflas no lo hubiera podido decir mejor. - El webmaster.]

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.16-A del periódico El Informador del 27 de abril de 2015.


"La Escuela de Economía del IPN invitó a la Fundación Friedrich Naumann y a Caminos de la Libertad a presentar el Índice de Libertad Económica de Norteamérica en el Auditorio Lenin. La presentación la haríamos Manuel Molano del IMCO y yo. Se nos informa, sin embargo, que 'los maestros no estuvieron de acuerdo' por lo que hubo que cancelar la presentación. La libertad económica, al parecer, no tiene cabida en la Escuela de Economía del IPN."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Torreón del 15 de abril de 2015.


"El crecimiento económico de México es decepcionante y causa desencanto, sin que se pueda saber cuándo se dará el despegue y se registre el milagro, aseveró el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman."
"'Cuándo se dará este milagro mexicano, si la gente ya se está cansando de esperar, yo ya me cansé de esperarlo, tiene 30 años de antigüedad la liberalización y claramente eso no bastó. La última vez que todos estaban a favor de México el resultado fue un flujo de inversión que en los 90 llevó a un desastre. El Mexican Moment tampocó bastó (...)', dijo."
"Comentó que si tuviera una varita mágica terminará con la inseguridad en el país, porque dicho problema impide el crecimiento de México."

Pág.10-A del periódico El Informador del 28 de marzo de 2015.


"El sistema representativo, esto es el Parlamento o Cortes, que nacen en León años antes que en Inglaterra, tenía por objeto el control del gasto público evitando el despilfarro y la corrupción, frenar la voracidad fiscal del rey para no ahogar a las familias e impedir el bastardeamiento de la moneda, como llamaban los teólogos-economistas de la Escuela de Salamanca a la devaluación encubierta que consistía en quitar plata u oro añadiendo cobre a la pieza y manteniendo formalmente el mismo valor."
"A eso llamaban aquellos curas liberales -qué tiempos- 'robar en sus bolsillos a los pobres', porque la subida de precios compensaba a traición la rebaja del valor real de la moneda."
"Con el liberalismo y su 'santo temor al déficit' y la feliz conquista del sufragio universal, los parlamentos tienen la misma vieja función: vigilar al gobierno para que no gaste lo que no debe y no robe a los ciudadanos 'en sus bolsillos' manipulando la moneda, el déficit o la deuda."
"Pero, ay, la fatuidad del llamado socialismo de cátedra ha disimulado con conceptos como 'redistribución de la riqueza' la vieja voluntad del Poder de esquilmarnos. Por nuestro bien, claro."

F.Jiménez Losantos
en la pág.2 del suplemento "El Mundo MX" del periódico Milenio Jalisco del 13 de marzo de 2015.


"De acuerdo con la teoría económica neoclásica, el libre mercado ofrece soluciones óptimas para satisfacer las necesidades de oferentes y demandantes: el precio prevaleciente en un mercado refleja un punto de equilibrio donde los primeros pueden ofrecer su servicio en cantidades apropiadas, y los segundos recibirlos. Los movimientos del precio funcionan como señales: si el precio sube, esto atrae a más competidores, que al entrar al mercado bajan el precio; si baja, algunos competidores salen del mercado y se llega a un nuevo punto de equilibrio. El problema con este modelo es que asume ciertas condiciones que en la práctica casi nunca se cumplen; por ejemplo: supone que tanto compradores como vendedores tienen la misma información sobre el producto o servicio (digamos, sobre la tarifa correcta de un viaje en taxi, o sobre las condiciones del vehículo); que el precio de la transacción refleja todos los costos y beneficios derivados de ésta (sin que existan 'externalidades', es decir, afectaciones a terceros como puede ser la generación de contaminación) y que el producto o servicio transado es homogéneo (cuando, en realidad, muchos productos varían en características –pensemos, por ejemplo, en la distinta 'calidad' de distintos vehículos). En el caso del transporte en vías públicas, se piensa que la regulación está justificada, en primer lugar, porque el servicio implica la utilización de un bien que es escaso y 'excluyente': las calles. El espacio disponible es finito, y el que ocupa un taxi determinado no puede ser ocupado por otro vehículo. Además, existen externalidades: la transportación que yo uso genera contaminación que lo afecta a usted, y cuyo costo no está incluido en el precio que pago yo. Encima, es muy probable que existan asimetrías de información: yo no conozco bien el estado del taxi sino hasta que me subo a él (pero el taxista sí) y no necesariamente sé cuál es el precio justo (por ello es que a los taxistas se les fija una tarifa única, y se les exige contar con un taxímetro). Además hay consideraciones de seguridad y calidad mínima, por lo que normalmente los taxis tienen que pasar una verificación física periódica. Todo lo anterior hace deseable, al menos desde el punto de vista teórico, que el servicio sea regulado. Lo matizo porque no conozco estudios empíricos que hayan demostrado que los sistemas de taxis regulados públicamente funcionen mejor que los no regulados."

Marco A.López Silva
en Animal Político del 25 de febrero de 2015.


"Las economías funcionan cuando producen, cuando la gente consume, cuando se permite que haya dinero en el mercado. Por supuesto que todo eso se tiene que hacer respetando las propias reglas del mercado y la disciplina financiera de los países. Pero cada vez más se está comprendiendo más que, siendo imprescindible, la disciplina por sí misma no es suficiente para tener una economía sana. Y que el gasto, en ese sentido, debe ser productivo y no perderse en los confines de la burocracia y/o la corrupción."
"Cuando vemos lo que sucede de este lado de la frontera lo que tenemos es una economía con un crecimiento económico inercial, muy lejos del de nuestro principal socio y cliente que es Estados Unidos: dependemos mucho de los ingresos fiscales del petróleo, y no se termina de establecer una política que apoye al consumo de las clases medias. Al contrario: ésta se encuentra ahogada, lo mismo que muchas empresas, entre los requerimientos fiscales y otras regulaciones. La gente no consume, los empresarios no invierten, o por lo menos no lo hacen dentro de nuestro país."

Jorge Fernández Menéndez
en la pág.5-A del periódico El Informador del 19 de enero de 2015.


"Era 1992 y la popularidad de George Bush llegaba casi al 90% de aceptación. Había caído el Muro de Berlín, Estados Unidos tenía una indudable hegemonía global, Bush acaba de ganar la primera intervención en Iraq con la Tormenta en el Desierto y se enfrentaba en las elecciones presidenciales con un desconocido gobernador de Arkansas, Bill Clinton. Pero aquel muro tenía una fisura: la economía cotidiana de los estadounidenses, a la que no llegaban los beneficios de tantos éxitos diplomáticos, bélicos y macroestructurales."
"Hoy, en nuestro caso, el tema es, nuevamente, la economía. Pero no las grandes variables macro que están en buena medida bajo control y desde hace ya tiempo atrás. Es la economía cotidiana, la de la gente que está viviendo muy malos momentos y todo indica que los vivirá peores."
"¿Qué sucede, por qué está tan mal la economía de los mexicanos? ¿Es parte de la crisis global? No. La economía global está lejos de ser boyante y existe un decrecimiento notable, por ejemplo, en Asia, además del que vive Europa desde el 2008, pero Estados Unidos se está recuperando y este año crecerá más del doble que México, cuando históricamente nuestras tasas de crecimiento han estado 1 o 2 puntos por encima de la Unión Americana. Demostración de ello es que nuestras exportaciones no petroleras están creciendo a un muy buen ritmo y eso se percibe en la balanza de pagos. Algo similar sucede con las remesas, que están volviendo a crecer, luego de muchos retrocesos desde el inicio de la crisis."
"Pero el precio del petróleo, es verdad, están cayendo. Sin embargo, el precio del crudo siempre tiene más de una lectura. Por lo pronto, los ingresos petroleros están garantizados por las coberturas compradas que garantizan cobrar hasta 70 dólares por barril (en el paquete económico está contemplado en 71 dólares). El precio más bajo del petróleo también debería garantizar precios más bajos en distintos productos, incluyendo las gasolinas. En Estados Unidos son hoy mucho más baratas que en México, donde aún tendremos un gasolinazo este mes y otro, anual, en enero próximo. Tampoco, pese a lo dicho, han bajado los precios de la energía eléctrica, mucho más altos en México que en la Unión Americana."
"Tener precios que no sean demasiado bajos, pero tampoco demasiado altos le tendría que convenir a México."
"¿Por qué entonces tiene para nosotros tantos costos? 1o. porque no es novedad decir que la economía y, sobre todo, la recaudación está petrolizada. Pero además, porque el que está paralizado es el mercado interno, que no crece ni tiene perspectivas de hacerlo en el futuro. Y no crecemos porque la economía cotidiana está asfixiada por los impuestos, la falta de recursos y de inversiones. El costo fiscal es muy alto y la reforma está destinada a restringir el consumo, y lo hemos estado viviendo durante todos estos meses."
"Tampoco se invierte: para muchas empresas sus inversiones en el exterior son hoy mucho más importantes que las realizadas en el país. Será por especulación o por aprovechar oportunidades, pero también es porque no hay el suficiente mercado interno y porque las condiciones para invertir no son hoy las mejores en muchos terrenos, incluyendo el fiscal y la infraestructura. Se dice que hay fuga de divisas: no es verdad, lo que sí hay es desinversión. Y no es un consuelo."
"Clinton ganó aquellas elecciones en apariencia imposibles porque decidió apostar al cambio, a la economía cotidiana, a las necesidades básicas de la gente, comenzando por la opción a que tuviera dinero en sus bolsillos con una propuesta enfocada al mercado interno. Es difícil comprender porque ahora no hacemos en México una apuesta similar."

Jorge Fernández Menéndez
en la pág.5-A del periódico El Informador del 3 de diciembre de 2014.


"Alan Greenspan, ex presidente del Banco Central de Reserva de Estados Unidos, comentó recientemente de lo imposible que 'puedan secarse las montañas de dinero en exceso, que inyectó la Fed norteamericana en los últimos 6 años, sin provocar convulsiones en los mercados financieros'."
"Antes venerado y endiosado, ya nadie le escucha. De hecho, el gran maestro fue defenestrado de Wall Street por ser uno de los principales responsables de la crisis que surgió en 2007, a causa de la desregulación de los mercados financieros que promovió, por su insistente tesis de que los mercados se regulaban solos, en el juego de la oferta y la demanda."
"De hecho, dio pie a que a que se cometieran excesos financieros que llevaron a la creación de una burbuja inmobiliaria y de crédito -a nivel mundial- que llevó a la gran recesión que todavía no se ha logrado superar. Por tanto ese venerable anciano de 88 años ya no es tomado en cuenta."
"Pero, en su experiencia, participó en la reducción de tasas de interés de hasta 3% en 1992 donde las mantuvo hasta principios de 1994, situación que generó una fuerte expansión monetaria que llevó a los tenedores de activos a buscar mejores tasas en que uno de los destinos favoritos fue México, con tipo de cambio fijo, baja inflación, finanzas públicas sanas, que acababa de firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos."
"La masiva entrada de dinero a la economía mexicana apreció el peso intensamente, lo que se tradujo en un importante déficit de balanza de pagos, que llevó a Greenspan a subir tasas fuertemente, de nuevo, y llevó a que México devaluara el peso y al 'efecto tequila', que fue la 1a. crisis en un mercado financiero mundial, libre y globalizado, que luego se convirtió en 'efecto samba' por su contagio a Brasil, y luego contagió a Argentina con su 'efecto tango'."
"Siguió Greenspan moviendo tasas para deshacer entuertos por haberlas subido tanto y bajado con tanta fuerza. Esos años fueron en los que se creó la burbuja que llegó a tronar en la 'Gran Recesión' de 1997-1999, de la que todavía no salimos en el mundo."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.29-A del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2014.


"México hizo muchas reformas, pero ninguna para crecer con sus propios recursos y bases internas de oferta y demanda. Por eso no ha podido recuperar su tasa de crecimiento, más que por breves episodios."
"A los países que no crecen o crecen poco y dependen de Estados Unidos para hacerlo, lo mejor que les puede pasar es que, sin tomar riesgos y con un manejo ortodoxo y conservador, crezcan lo que puedan. Si Estados Unidos crece 2.5% anualmente por varios años, que es lo probable, México podría crecer 2%; y con un poco de demanda interna, llegar a 2.5% o quizás 3%."
"En 2013 y 2014 ya vimos que la demanda interna está debilitada y principalmente el consumo, mismo que representa el 66% del PIB. Aun aumentando mucho la inversión, ésta es solamente el 21% del PIB y mucho de ella es importado."
"El dilema del Banco de México es que, inusualmente, ha estado muy preocupado por el bajo crecimiento. Así, ha hecho 4 reducciones de tasas de interés, a pesar de que había dicho que no las bajaría más desde el 1er. ajuste, en marzo de 2013."
"Como tiene el mandato único de controlar la inflación con la meta de 3% y hoy la inflación está en 4.3%, carece de margen para bajar las tasas sin perder más credibilidad, aunque cualquier cosa es posible. La tasa anual del banco comparada con la inflación 6 meses adelante (tasa real ex ante), ha sido negativa durante más de un año."
"Su gobernador, doctor Agustín Carstens, ya hizo público su deseo de ser reelecto para un 2o. término en la institución. Si la economía se debilita, quizás una forma en la que el gobierno puede facilitarle la reducción de la tasa sería promoviendo un cambio de su ley orgánica. Con este cambio, podría darle un doble mandato: velar por el control de inflación, así como por el crecimiento."
"Esto podría ser preferible a que el banco quedara expuesto a reducir más la tasa y que esto se interpretara mal por salirse de su mandato en su deseo de apoyar el crecimiento. Sería una buena salida, en especial ahora que el congreso está muy dispuesto a aprobar lo que le proponga el ejecutivo."

Rogelio Ramírez de la O
en la pág.4-A del periódico El Informador del 5 de noviembre de 2014.


"Pocas veces en la historia, el dinero había estado tan barato por tanto tiempo como en los últimos años. Desde luego no para todos pero sí para los gobiernos y para las grandes empresas."
"Y sin embargo, el crecimiento no llega, o al menos no llega con la suficiente fuerza."
"Van algunas cifras para ubicar este cuadro."
"De acuerdo con los datos del Banco de México, a septiembre de este año el costo promedio ponderado de la captación bancaria (CPP) fue de 2.28%. Este es el nivel más bajo que se ha reportado, por lo menos desde que se calcula este indicador. Con una inflación ligeramente por arriba de 4% en septiembre, resulta que a los bancos –en términos reales- no les cuesta el dinero que captan e incluso obtienen un rendimiento real de 1.6%."
"O si lo quiere ver de otra manera, a la gente le cuesta 1.6% al año darle su dinero al sistema bancario."
"Sólo como referencia, antes de que la crisis estallara en septiembre de 2007, este indicador se ubicaba en 5.14% con una inflación de 3.74%, lo que implicaba una tasa real de 1.3%."
"Pero no sólo es en México."
"En Estados Unidos, los bonos del Tesoro a un año se negociaron en septiembre en promedio en 0.10%, de acuerdo con datos de la Reserva Federal. En el mismo mes de 2007, esa tasa se ubicaba en 4.47%."
"También para las grandes empresas el mercado es inusitado. En Estados Unidos, hace 7 años, las empresas debían pagar 5.24% por el papel comercial que colocaban. Ahora la tasa es de 0.04%."
"En México, los Certificados Bursátiles a corto plazo pagaron 3.46% al término de septiembre, cuando 7 años atrás pagaban 8.66%."
"¿De qué manera se puede afectar el funcionamiento de la economía cuando las tasas están tan bajas por un tiempo prolongado?"
"Nos podemos enfrentar a una asignación poco eficiente de los recursos."
"Al haber dinero tan barato para gobiernos y grandes empresas, la disciplina de evaluar la rentabilidad esperada de los proyectos se relaja. Y además, calificarán como viables algunos proyectos que en tiempos de mayor normalidad no lo hubieran hecho."
"Esto podría reducir la capacidad de crecimiento de las economías en el largo plazo."
"Quizás un contrapeso a este riesgo es que con mercados tan contraídos como los que todavía existen, pese al dinero barato, hay muchos proyectos de inversión que no son viables simplemente porque no hay quien compre los bienes y servicios que se ofrecen."
"No se trata de tener tasas demasiado elevadas, pero sería mucho más sano para la economía en su conjunto mantenerlas no tan bajas."
"La enorme reasignación de recursos hacia los gobiernos y también a las grandes empresas, que son los que tienen acceso a este financiamiento tan barato, es algo que a la larga nos puede costar a todos."

Enrique Quintana
en el periódico El Financiero en línea del 8 de octubre de 2014.


"Para el economista estadounidense Paul Krugman, el crecimiento puede ser fácilmente desacoplado de las emisiones de gases de efecto invernadero con una política climática ambiciosa."

Stéphane Foucart
en la pág.5-A del periódico El Informador del 27 de septiembre de 2014.


"Creo que el cambio climático que experimentamos sí es, en gran medida, resultado, efecto, de la mano del hombre y de la inconsciencia más que de las personas, de los gobiernos y de los grandes empresarios del mundo que siguen aferrados a la producción sin límites como mandato del capitalismo feroz, sin importar lo que tengan qué hacer o cómo lo tengan que hacer, sin escrúpulos pues."

Laura Castro Golarte
en la pág.4-A del periódico El Informador del 27 de septiembre de 2014.


"La historia de las doctrinas económicas y sociales nos ilustra cómo el hombre se ha esforzado por conseguir el bienestar; el reparto equitativo de la riqueza obteniendo el máximo beneficio con el mínimo de esfuerzo. Esta es la primera ley de la ciencia de la economía. Desde que el hombre se organizó en sociedad, se han creado sistemas para manejar la economía que no han dado resultado: la fisiocracia, que consideraba la agricultura como la fuente esencial de la riqueza; el feudalismo, que concentraba la riqueza en la nobleza; el liberalismo, que preconizaba la libertad irrestricta de los procesos económicos sin intervención del Estado; el capitalismo, que nació con la industrialización; el socialismo, que considera el Estado como el rector de la economía; y el neoliberalismo, que ha contribuido a concentrar aún más la riqueza en pocas manos, del cual estamos al borde del fracaso."
"'Hemos construido un sistema económico que nos impulsa a gastar lo que no tenemos en bienes y servicios que no necesitamos, para crear impresiones efímeras en personas a quienes no les importamos'. (Emile H. Gauvreay)"

Luis Jorge Cárdenas Díaz
en la pág.17-A del periódico El Informador del 31 de julio de 2014.


"Capital en el siglo XXI del economista francés Thomas Piketty, el libro sensación del momento, argumenta que, mientras la tasa de retorno del capital sea superior al crecimiento del PIB (r > g, donde r es la tasa de retorno del capital y g es el crecimiento del PIB), el ingreso seguirá concentrándose en la cúspide de la estructura socioeconómica. Piketty señala que la igualdad o desigualdad de una sociedad es resultado de fuerzas convergentes, que favorecen la igualdad, y fuerzas divergentes, que favorecen la desigualdad. Según el autor, entre las fuerzas convergentes, la más relevante es 'la difusión del conocimiento y la inversión en formación y habilidades'; entre las divergentes, la más importante es, justamente, r > g."
"El trabajo de Piketty ha sido aclamado por distintas razones. Hay quienes destacan el fundamento empírico de la obra, que incluye series históricas que se remontan al siglo XVIII; otros, la solidez, claridad y persuasión de los argumentos; algunos más celebran la solvencia del autor en el uso de distintas metodologías, que le permiten probar con suficiencia sus hipótesis. Para mí, la principal virtud de la obra de Piketty no es ninguna de estas en particular, sino el resultado de todas: haber colocado la desigualdad en el centro del debate intelectual mundial."
"En México, el libro ha sido muy bien recibido en el 'círculo rojo'. En contraste, en la agenda pública y más en particular en la agenda del Estado, la desigualdad se encuentra en los márgenes. Por lo general, la clase política tiene incentivos para atender sólo aquellas situaciones que los electores no sólo conciben como problemas sino que además presionan para que sean resueltos. Una condición necesaria, aunque no suficiente, para que la desigualdad entre a la agenda prioritaria de los gobiernos es que pase al centro del debate público mexicano."
"América Latina, como bien se sabe, es la región más desigual del planeta. Según Luis Felipe López Calva y Nora Lustig, dos de los principales especialistas en la materia, desde fines de los noventa la concentración del ingreso ha disminuido en el subcontinente latinoamericano. Esta tendencia se aceleró en distintos países, incluido México, después del 2000, aunque -por supuesto- queda mucho camino por recorrer."
"Con los datos más recientes disponibles en SEDLAC, una de las bases de datos más confiables al respecto, respaldada por el Banco Mundial, México figura, en términos de desigualdad, en el lugar 8 de 18 países latinoamericanos, con un coeficiente de Gini de .467 (0 es la igualdad perfecta y 1 es la desigualdad perfecta). Nuestro país se encuentra igualmente lejos de los Estados más igualitarios del subcontinente -Uruguay, El Salvador y Argentina- que de los menos -Honduras, Colombia y Paraguay-. Estar a medias de una tabla como esta es pésima noticia: México ocupa un lugar intermedio entre países extremadamente desiguales."
"El gobierno federal no está comprometido con políticas ambiciosas para la reducción de la desigualdad. Los esquemas de seguridad social incluidos en la reforma fiscal se orientan en la dirección correcta, pero su timidez no promete cambios importantes en el estado de las cosas. La Cruzada Nacional contra el Hambre, por citar otro ejemplo, que podría ser eficaz para asegurar un bien básico como la alimentación, nada tiene que ver con la reducción sostenida de la desigualdad. El PAN, por su parte, hace tiempo que relegó de su discurso la solidaridad, la justicia y el cambio de estructuras, que podrían estar a la base de políticas a favor de la igualdad. Desde la campaña presidencial de Efraín González Morfín en 1970, estos valores han salido del centro de la ideología panista."
"La izquierda partidista, que sería la impulsora 'natural' de una agenda como esta, además de que perderá fuerza tras la inminente creación de MORENA, no ha logrado posicionar un modelo de desarrollo alternativo al vigente. En el caso de López Obrador en particular, no deja de sorprenderme que señale que el Estado no requiere cobrar más impuestos, sino solo manejar más honradamente los que ya tiene. Así, aunque parezca increíble, López Obrador asume que se puede transformar el país a pesar de la actual debilidad fiscal del Estado mexicano. En términos de movilización social, la desigualdad no ha sido un activador directo de protestas en México, a diferencia de lo sucedido recientemente en países como España y Estados Unidos."
"Según Piketty, 'la historia de la desigualdad está moldeada por la forma en que los actores económicos, sociales y políticos ven lo que es justo y lo que no, así como por el poder relativo de los actores y las decisiones colectivas que resultan de esto'. El Estado mexicano podría comprometerse con la reducción de la desigualdad, pero sólo lo hará cuando se conforme una coalición sociopolítica suficientemente poderosa que lo presione."
"En este sentido es clave debatir cómo y de dónde recaudar más impuestos y de qué manera aplicarlos eficientemente en lo que Piketty llama difusión del conocimiento e inversión en formación y habilidades. Algunas ideas son crecer la oferta de formaciones técnicas, incrementar los programas de capacitación para adultos, apostar por la educación financiera en hogares y pequeñas empresas, mejorar las condiciones de los créditos productivos, promover el emprendurismo y, sobre todo, atender el no resuelto tema de la calidad del sistema educativo nacional. Vale la pena entrar al debate."

Germán Petersen Cortés
en la pág.5-A del periódico El Informador del 3 de junio de 2014.


"Por mucho tiempo, la opinión pública, en México y en distintas partes del mundo, parecía haber llegado a un consenso: la desigualdad es simplemente una consecuencia de la falta de crecimiento económico. La tesis es simple: cuando crezcamos en México a tasas del 5 o 6%, problema solucionado. Sin embargo, ni en tiempos de alto crecimiento económico (2 años con Ernesto Zedillo y el último trienio de Felipe Calderón) hemos tenido una correlación en la disminución de la desigualdad en México. Con pasitos adelante o pasitos para atrás, pero el llamado Coeficiente de Gini, que mide la inequidad económica en una sociedad, se ha mantenido en la misma línea desde 2004, tras un descenso de la desigualdad en los primeros años del periodo de Vicente Fox. La pregunta es: ¿automáticamente el crecimiento económico genera mayor igualdad? ¿Es posible reducir la desigualdad en un México con esta estructura fiscal? ¿Qué tanto abonarán las reformas estructurales para construir un México más equitativo y menos dispar?"
"Desde la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la economía mexicana ha crecido en promedio menos de 3 puntos porcentuales. Atravesado por periodos de picos, particularmente después de crisis o recesiones económicas, lo cierto es que tal parece que las condiciones estructurales de la economía nacional destinan el crecimiento a rondar, un poco arriba o un poco abajo, el 3%. Sin embargo, si cruzamos ese indicador de crecimiento con la población, nos damos cuenta que prácticamente el crecimiento económico se anula con el crecimiento demográfico: de 1990 a 2010, México incrementó en 40% su población (la economía 50% en términos absolutos). Es decir, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del país corre paralelamente al aumento de población, lo que en términos prácticos nulifica el crecimiento. Así, en este periodo el crecimiento del PIB per cápita está por debajo de 1%."
"Pero, ¿por qué no crecemos? Existe un debate vivo sobre el tema. Tras la publicación de los nuevos indicadores de crecimiento económico del Inegi, relativos al 1er. trimestre de 2014 y en donde la economía mexicana creció 0.28% en términos desestacionalizados (y extiende a 5 los trimestres en que la economía mexicana se encuentra en fase de desaceleración y estancamiento), comenzaron los distintos análisis sobre las causas de este estancamiento continuo. Las hipótesis son muchas: la falta de productividad (organismos internacionales); la falta de reformas estructurales, apertura a la competencia y sectores monopolizados (discurso presidencial, incluso del PAN); la corrupción y el abandono del mercado interno, los bajos salarios en distintas áreas (la izquierda, el PRD, Andrés Manuel López Obrador); el sistema fiscal y la estructura económica interna (académicos de izquierda)."
"Seguramente, la causa del mediocre crecimiento económico del país responde a la combinación de todos estos factores. Sin embargo, detrás de cada una de las premisas planteadas por especialistas, expertos y académicos, se extravía una de las preguntas clave: ¿qué país queremos ser? ¿A quién nos queremos parecer?"
"Con relación a este debate, la reforma fiscal toma una relevancia clara. La reforma fiscal, no es secreto para nadie, sacó de sus casillas al empresariado mexicano. Le perdieron la confianza a Luis Videgaray y culpan a las modificaciones tributarias del lento inicio económico de 2014. La reforma fiscal, quitando algunos aspectos técnicos y cambios en la facturación, fue una 'reforma medianamente progresiva'. Es decir, apostó por incrementar la tasa de Impuesto Sobre la Renta a los que más tienen y con eso el PRI se echó a la bolsa los votos de la izquierda. Y al mismo tiempo, fue una 'reforma de gasto': facultó al gobierno federal a aumentar el déficit público, recaudar más y, por lo tanto, gastar este año un 30% más. Ha sido llamada una 'reforma keynesiana', por el economista John Maynard Keynes, que tenía como uno de sus postulados que ante una economía deprimida, el Estado debería comenzar a gastar para recuperar la confianza, echar a andar el mercado interno y que se generen empleos. Tesis como ésta han sido defendidas por economistas como Paul Krugman o Joseph Stiglitz, ambos Premio Nobel. Sin embargo, tras un trimestre donde el gobierno federal gastó mucho más que en 2013, la economía sigue en depresión y la previsión es que la recuperación comience a mediados de agosto de este año."
"A nadie le gusta pagar más impuestos. . A nadie le gusta que Hacienda se tome la atribución de meter su largo brazo en el bolsillo del contribuyente, y menos cuando existe la percepción en México, justificada, de que el Gobierno gasta mucho y mal. Sin embargo, detrás de los impuestos hay un debate aún más estructural. En general, si tomamos los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico o incluso del Fondo Monetario Internacional, queda claro que la estructura fiscal en México es inequitativa, ineficiente e injusta. Como lo definió Carlos Elizondo en su libro Con dinero y sin dinero. En materia fiscal, 2 datos nos pueden ilustrar la ausencia de una política redistributiva. Por un lado, el PIB per cápita de México es de 10,000 dólares, unos 130,000 pesos por persona al año (si la riqueza estuviera perfectamente repartida). Es decir, si la economía del país estuviera dividida perfectamente entre los más de 113 millones de mexicanos, el salario promedio al mes por persona sería de 11,000 pesos. Actualmente, el ingreso promedio en México es la mitad que eso. En segundo lugar, es muy ilustrativo que en términos salariales, la desigualdad en México no es tan lejana a Alemania o a España; sin embargo, tras el pago de los impuestos y las transferencias, México se mantiene prácticamente con la misma inequidad económica y social, mientras que Alemania y España reducen entre 30 y 40% su desigualdad original. En México, la estructura de impuestos y de gasto público está hecha para no combatir las inequidades."
"Podemos encontrar muchos matices, válidos todos, pero México se encuentra frente a 2 opciones de país. La derecha económica, una parte de la opinión publicada, señala que la posición geográfica de México, su bono demográfico y su estructura económica nos empujan a adoptar un modelo económico de bajos impuestos, productividad y alto desarrollo económico. Es decir, un modelo de un Estado pequeño, regulador y que impulse tasas fiscales bajas. En contraposición, existe una tendencia de otros analistas y economistas, más vinculados con la izquierda socialdemócrata de inspiración europea, que cree que México debe por el contrario apostar por un modelo de clases medias sólidamente fincadas, servicios públicos (educación y salud), seguridad social universal y una estructura fiscal más progresiva. Es decir, la construcción de un Estado de bienestar 'a la mexicana' que permita avanzar en mayor igualdad y disminuir la enorme concentración de la riqueza en México. Un modelo a la francesa."
"Las reformas estructurales impulsadas por Peña Nieto, en caso de que den los resultados económicos prometidos, abrazan el 1o. de los 2 modelos. A cambio de la reforma fiscal, se aprobaron 2 tímidas innovaciones en materia de seguridad social: la pensión universal (que no es universal) y el seguro de desempleo (limitado y con numeroso candados). Asimismo, con el Pacto de Estabilidad donde el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, promete no incrementar los impuestos, se entierra aquella idea de la 'seguridad social universal', una cobertura que no dependa de ninguna condición laboral. No existe en las reformas promovidas por Peña Nieto un combate a la desigualdad decidido y claro. Se apuesta a que la competencia, a través de su 'mano invisible', reparta mejor la riqueza. Una fórmula que en el análisis de Thomas Piketty no resuelve el problema de la desigualdad económica y el reparto de la riqueza."

Enrique Tousaint
en la pág.6-B del periódico El Informador del 1o.de junio de 2014.


"Todos los indicadores económicos mostraban lo contrario, pero el secretario de Hacienda insistía con interlocutores que no lo presionaban, que el rumbo mexicano era el correcto. Como en un pantano, mientras más pataleaba, más se hundía. Este viernes, la Secretaría de Hacienda tuvo que alcanzar a la realidad y ajustar su expectativa de crecimiento en 1.2% de lo estimado en septiembre de 2013. De 3.9% a 2.7."
"Videgaray no dio la cara para anunciar oficialmente la caída en el crecimiento –envió a ponerla ante la prensa al subsecretario Fernando Aportela-, y volvió a su espacio favorito en la radio para cubrir el desastre. 'Vamos a crecer más que la mayoría de los países de América Latina, más que los países de Europa, incluso más que Estados Unidos', aseguró. ¿Le importará a los mexicanos esa analogía? ¿Les dará confort saber que están mal pero hay otros, con quienes no tienen relación, que están peor? Es una fuga hacia delante. Marco Oviedo, economista en jefe del banco inglés Barclays, le dijo a la prensa que para que la economía crezca al 2.7, tendría que crecer 3% durante los próximos 3 trimestres. O sea, bastante difícil de cumplir el nuevo pronóstico."
"El secretario ha sido dogmático en el manejo de la opinión pública. Sabe que la economía se maneja con expectativas, y que estas se sustentan en percepciones. Ese es el nombre de su juego. Lo hizo con destreza durante las reuniones del Pacto por México el año pasado, donde por cada iniciativa, Videgaray calculaba el impacto económico que tendrían. 'Era impresionante', recuerda uno de los participantes de la oposición, 'cada vez que se presentaba la iniciativa que quería el Presidente, Videgaray sacaba el número mágico: ésta va a tener un impacto del 4% ésta del 2%, y así todas, calculadas en términos de crecimiento'."
"Fue la administración de las expectativas las que allanaron el camino de las reformas estructurales de Peña Nieto. El largo camino para la transformación del país. El cielo azul prometido para los mexicanos. Pero de regreso a la Tierra, ese cielo azul en el horizonte sólo podrá ser disfrutado por quienes, metafóricamente hablando, sobrevivan el corto plazo del crecimiento mediocre en la economía mexicana. La culpa la tiene el frío en Estados Unidos, sugirió Videgaray, que desaceleró la economía norteamericana y arrastró a la mexicana. También tiene la culpa la Reserva Federal en Washington, que al quitar los estímulos monetarios causó volatilidad en los mercados. Y por supuesto la caída en la plataforma de exportación de Pemex, que generó menos ingresos. En el escenario del secretario no existió impacto alguno sobre el crecimiento en el aumento de impuestos a partir de este año, que causaron un atorón en la inversión de los mexicanos."
"Esa es la razón, dice el creciente coro de críticos de Videgaray, la verdadera causa de la caída económica. Los nuevos impuestos provocaron que las grandes multinacionales, al ver la reducción drástica de sus ingresos –una de las más grandes no prevé números positivos hasta después del Mundial de Futbol, con esperanza de compensar las pérdidas-, desinvirtieran –una de las grandes multinacionales del alimento decidió que todos los recursos que iban a inyectar en México en 2014, se fueran mejor a Brasil-. Han disminuido el consumo y las ventas, la expansión económica y el empleo. Por cada punto porcentual de caída en el crecimiento, se estima una pérdida mínima de 160,000 empleos. Funcionarios federales que recorren el país y hablan con los distintos segmentos de la población, están preocupados por lo que ven. 'No hay dinero y cada vez hay más enojo', dijo uno de ellos."
"La molestia es creciente. En menos de un año, desde que la economía empezó a dar tumbos y Videgaray a dar excusas y pretextar los fenómenos externos sin reconocer las fallas internas –la larga curva de aprendizaje en Hacienda, la tardía distribución de los presupuestos el año pasado y la ineficiente aplicación del gasto público, según los expertos-, consiguió que todos los sectores productivos del país se unieran en una voz con políticos, académicos y una parte de la sociedad activa en su contra."
"Nada de que orgullecer a Videgaray, el hombre de todas las confianzas del presidente Peña Nieto, que se acerca el punto donde los cuestionamientos a su secretario, le cuesten a él. La molestia contra Videgaray, por lo pronto, ya le cuesta al país. El mediocre comportamiento de la economía durante dos años consecutivos es el vaso articulador de la molestia más grande que existe en contra del gobierno. Los líderes empresariales no compran las versión del secretario que la culpa la tiene el mundo, no él y su política económica."
"Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y de la Coparmex –que agrupa a los patrones del país-, Gerardo Gutiérrez Candiani, y Juan Pablo Castañón, piden incentivos para mitigar el impacto del aumento de impuestos. El vicepresidente de la cámara que aglutina a los constructores, Ángel Macías, urge que el gasto público comience a impactar en la infraestructura y la vivienda, para detonar obras y empleo. Si no hay incentivos fiscales que contrarresten el alza en todos los productos, el consumo seguirá en picada y sectores tan dinámicos como el automotriz, seguirán contrayéndose."
"Todos estos gritos han sido desoídos por Videgaray. 'Es imposible hablar con él', dijo un banquero. 'No toma llamadas ni responde los mensajes'. Ejecutivos de una de las principales multinacionales en México fueron a verlo a sus oficinas pero nunca los recibió, lo que subraya su característica como el secretario más inaccesible para todos, menos para el Presidente, al cual siempre procura y con quien siempre está."
"Peña Nieto es la única fuerza de poder real que lo protege, pues inclusive dentro del gobierno, en donde al verlo cómo se organiza, planifica y ejecuta ha causado admiración aún entre quienes lo veían con recelo, ven como su política económica ha atorado todos los planes presidenciales de corto y mediano plazo, y cómo cada vez más, el comportamiento de la economía los está arrinconando y les hace perder credibilidad ante sus interlocutores. Los enemigos le crecen aceleradamente al secretario de Hacienda, fuera y dentro del gobierno, a quien hay que reconocerle la proeza de haber logrado en tan corto tiempo, encolerizar y unir a todos en su contra."

Raymundo Riva Palacio
en la pág.5-B del periódico El Informador del 25 de mayo de 2014.


"Hoy día los tiempos económicos en el mundo en general son variables; en parte porque los países no acaban de sacudirse los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos, que se turnó crisis económica-mundial en 2008, a consecuencia de un manejo inconveniente de la política económica norteamericana, durante el gobierno del 2o. Bush, cuando soltaron los amarres de las leyes que regulaban su sistema financiero y las instituciones que en él operaban."
"La 'cruda' que hoy estamos viviendo los demás países del mundo -especialmente los emergentes como México- es consecuencia de las acciones de su Banco Central de Reservas (la Fed), que ha venido revirtiendo los efectos de la inyección de liquidez que hizo durante los últimos 3 años, para reactivar su economía, mediante la compra de instrumentos financieros, con la creación de dinero."
"Esa acción les permitió inducir -en ese momento- la necesaria demanda agregada, para contrarrestar las amenazas de recesión que vivía Estados Unidos. Pero ahora que ya se reactivó su economía, se ven obligados a drenar esa liquidez, para evitar que genere presiones inflacionarias porque su economía, ya arrancada, está creando su propia liquidez."
"Para nosotros 'los emergentes', y demás países, este mundo interconectado ha implicado momentos de inestabilidad cambiaria y demás; mientras que en los países del mundo industrial -como Europa y Asia norte- ha promovido presiones recesivas, con los efectos en su menor ritmo de comercio internacional."
"En ese cuadro económico y comercial mundial, encaja México y sus expectativas para este año. Y de ahí surge la declaración del Inegi, de que México 'se encontraba ya en fase recesiva', por su casi nulo crecimiento de este año y del año anterior, no obstante las expectativas nuestras, y las de los institutos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, la OCDE, bancos del 1er. mundo, y muchos otros."
"Recordemos que el año anterior las proyecciones económicas para México eran halagadoras, en torno a 3.5%, pero a final de cuentas resultó ser poco más de 1%."
"Y de nuevo surgieron las proyecciones para 2014, en las que la cifra, otra vez, fue de entre 3% y 3.9%, arrojándose poco más de 1% en términos anuales en los 2 primeros meses de 2014, de nuevo muy lejos de la proyección esperada de todos los institutos económicos que siguen lo que ocurre en México."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.20-A del periódico El Informador del 12 de mayo de 2014.


"Con emoción aguerrida unos, con temor otros, pero no podrá pasarles desapercibido el planteamiento económico que hace furor en Francia y se vende como pan caliente a través de Amazon entre lectores estadounidenses. Se trata del libro titulado El Capital en el siglo 21, escrito por el economista francés Thomas Piketty. El académico de sólo 43 años ya ha desatado un interesante debate intelectual en Europa y en Estados Unidos y un fenómeno de ventas que hace tiempo no se veía en el área de la teoría económica."
"Básicamente se trata de la observación de una diferencia importante entre las tasas de ganancia y las tasas de crecimiento económico. En castellano, eso quiere decir más o menos que los ricos muy ricos forran sus casas de oro (esto es literal) sin que sus inversiones se conviertan en riqueza social. Un potentado de Hong Kong puede poseer un porcentaje abrumador de la riqueza de su país sin que eso traiga ventajas para sus conciudadanos, y según Piketty ésa no es la excepción sino la regla del funcionamiento del capitalismo de hoy. El resultado, según el profesor francés, es un retorno aterrador (ya presente en muchos países) a las desigualdades de los primeros años del siglo XX."
"Para corregir esto, de acuerdo con el economista, no hay más que más Estado, y esto es lo que la izquierda puede tomar de bandera ahora que anda tan perdida, y más impuestos a la ganancia. En Francia, de por sí, ya tienen 50% de impuesto a la herencia, pero eso para Piketty es insuficiente. La herencia básicamente tendría que desaparecer. Nada de derechos de sucesión, ni de ganancias exorbitantes a la gringa. Es más, ni siquiera se trata de reparto de utilidades: se trata de que no haya ganones. ¿Se imaginan la cara que ha provocado este planteamiento? ¡Se está cayendo el cielo! Y por si quedan dudas sobre la huida de capitales, el impuesto deberá ser mundial, asesta Piketty."
"Ésta es sólo una probadita del debate que arranca en términos de rumbos económicos."

Ivabelle Arroyo
en la pág.5-A del periódico El Informador del 30 de abril de 2014.


"Uno de los más asombrosos postulados de la economía tiene que ver con el desempleo: en todas las sociedades, por más eficientes y competitivas que puedan ser, hay un número inamovible de personas sin trabajo. Es decir, la perspectiva de que en un país particular se elimine por completo el paro es una quimera. Siempre habrá gente que no encontrará dónde colocarse."
"Luego entonces, si ninguna organización de las fuerzas productivas garantiza el pleno empleo y si esto es ya algo previsto -y, peor aún, aceptado-, la triste realidad de las cosas es que muchos individuos se quedarán fatalmente al margen del bienestar y que no podrán jamás llevar una vida, por así decirlo, normal. El posible consuelo es que no siempre sean los mismos quienes atraviesen esta dura circunstancia y que se trate de un fenómeno aleatorio que ocurra de manera alternante: cuando algunos sean despedidos, otros encontrarán una ocupación, y al revés."
"Los números son obligadamente fríos aunque reflejen de manera directa una determinada situación. Pero, cuando dejamos ese universo de porcentajes y consideramos que detrás de cada medición hay un destino humano -una vida, una existencia concreta-, la descarnada crueldad del sistema económico no deja de ser, como decía, verdaderamente sorprendente: implica, con una pasmosa naturalidad, una dosis inmutable de sufrimiento. Otras estadísticas, es cierto, pronostican también una muy calculada cantidad de tragedias: muertes en accidentes, decesos por enfermedades cardiovasculares, desastres naturales y otras calamidades. Son, sin embargo, fenómenos que se pueden atribuir al azar: no resultan de una planificación o, en todo caso, no se deben al diseño de una política determinada con deliberación. Lo del desempleo estructural, por el contrario, viene siendo una durísima constatación 'científica' (bueno, si alguna ciencia existe que pueda ser inexacta y totalmente imprevisible, ésa es la economía), algo así como la oficialización de la desgracia. Implica, por si fuera poco, la fatalista aceptación de un fenómeno que resulta de toda una organización social donde intervienen factores como las fuerzas del mercado, la intervención del Estado en la vida económica, la democracia y el mismísimo orden previsto en las leyes que rigen en nuestras sociedades."
"La aceptación de que los bienes generados en el planeta no alcanzan para todos sus habitantes se ha ido infiltrando en nuestras conciencias de tal manera que la pobreza nos parece, también, algo tan irremediable como natural. Y, hay algo más: la desigualdad se ha acrecentado hasta convertirse en una suerte de modelo global."

Román Revueltas Retes
en la pág.2 del periódico Milenio Jalisco en línea del 25 de abril de 2014.


"Dicen que un economista hace pronósticos y luego explica por qué se equivocó. Y es que la realidad es que el rendimiento económico de México en los primeros 3 meses del año, está lejos de ser el esperado por Los Pinos y el Banco de México que identificaban en la reforma fiscal una palanca de gasto sólida para revertir la tendencia negativa con la que terminó 2013. Prácticamente todas las centrales de análisis de los principales bancos en el país ya han ajustado a la baja el crecimiento de México para este 2014."
"Para Sergio García de Alba, quien fuera secretario de Promoción Económica en Jalisco y un analista de la realidad económica nacional, no es de extrañarse que los resultados económicos no sean los mejores, ya que se apostó por un reforma fiscal equivocada. 'El modelo que se está siguiendo en la parte fiscal y monetaria, también cambiaria, en México no corresponde a un país en vías de desarrollo de mayoritariamente jóvenes. Los países en vías de desarrollo necesitan tener un modelo fiscal que incentive la inversión productiva la generación de empleos, precisamente un modelo fiscal con tasa de ISR más bajas. Quienes toman esas decisiones, aunque los respeto, demuestran que no le entienden mucho a la microeconomía'. Y al mismo tiempo alerta de no creer demasiado los pronósticos que dan el Banxico y la SHCP. 'Los pronósticos del Banxico y la SHCP son poco creíbles, se han politizado. No ha sido un indicador confiable. Han fallado de forma permanente'."

Pág.2-A del periódico El Informador del 7 de abril de 2014.


"En un ensayo en la revista dominical de The New York Times titulado 'Cómo los economistas lo hicieron tan mal', el Premio Nobel de Economía Paul Krugman explicó en 2009 que la razón por la que los economistas fueron incapaces de predecir y resolver la crisis de 2008 -más profunda que la Gran Depresión de 1929-, tenía que ver en buena medida con la derrota de los economistas del MIT y su vecina Harvard, con sus colegas de Chicago."
"La diferencia, en términos generales, es que los economistas de Chicago, donde Milton Friedman impulsó la teoría del monetarismo a fines de los años 50, es que los mercados funcionaban mejor sin ninguna intervención del gobierno, mientras que los economistas del MIT pensaban que los mercados tienen fallas -como argumentó John Maynard Keynes, el economista británico que desarrolló el Estado del Bienestar-, y que la intervención del gobierno ayudaba a resolver aquellos problemas donde el mercado era incapaz de autorregularse."
"En entrevista con The Economist, Luis Videgaray, el secretario de Hacienda, sacó su vena keynesiana. 'México es una economía de mercado, pero debemos tener mejores mercados', dijo. 'El gobierno necesita trabajar para mejorar el comportamiento de los mercados'. Bajo esa filosofía, contextualizó el corresponsal, se redactaron las reformas energéticas, telecomunicaciones, financiera, bancaria y educativa. La rectoría del Estado sobre la economía, en la lógica de Keynes, contra la visión neoclásica de Chicago, representada en Hacienda por Francisco Gil, subsecretario en el gobierno de Ernesto Zedillo y secretario en el de Vicente Fox, y Agustín Carstens, quien dejó la vicepresidencia del Fondo Monetario Internacional para ser secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón y más adelante, presidente del Banco de México."
"The Economist no menciona, sin embargo, -y se puede entender porque es un tema muy local-, la rebelión dentro del ITAM en contra de Videgaray, por contravenir las enseñanzas de esa escuela que se convirtió en la última década en la maquinaria del poder en México. Lo consideran, válgase la metáfora, el Lutero que destruyó la filosofía macroeconómica de una escuela cuyos 2 pilares son Gil y Pedro Aspe, doctor por el MIT, que junto con Carlos Sales, doctor por Harvard, son mentores de secretario de Hacienda. Las escuelas económicas llegaron a cruzarse, como el hecho que un admirado profesor de Aspe en el MIT, Rudiger Dornbush, quien le dio clases a Videgaray -uno de sus alumnos consentidos-, era doctor por Chicago."
"Videgaray ha despertado pasiones en su contra. En buena medida por su propia formación -se puede argumentar con mayor énfasis en lo social que Aspe-, y por su muy difícil trato, que a veces parece arrogante e indiferente. 'Las cosas cambiaron', dijo un banquero meses después de llegar Videgaray a Hacienda. 'No se le puede ver fácil, y si da cita, tiene que ser en Palacio Nacional'. No estaban acostumbrados a ver a los funcionarios en una estructura jerárquica, y a veces ni siquiera como pares. Pero tampoco Videgaray es tan químicamente puro como suponen muchos, incluso The Economist. Una de sus iniciativas más polémicas fue el reciente Pacto Fiscal donde el gobierno se comprometió a no aumentar impuestos en lo que resta del sexenio. Él se oponía a la medida, idea del magnate Carlos Slim, que lo propuso en Los Pinos y cabildeó en el congreso por medio de su socio en la minera Frisco, Alejandro Gutiérrez, asesor del grupo parlamentario del PRI. Acató la instrucción presidencial, trabajó el acuerdo y lo defendió públicamente."

Raymundo Riva Palacio
en la pág.10-A del periódico El Informador del 5 de abril de 2014.


"En nuestro país a la economía la han tratado muy mal, por ello la Secretaría de Hacienda llevó a cabo un encuentro con expertos nacionales e internacionales, para conocer el rumbo que las políticas económicas están tomando a las luces del fracaso de las estrategias del Consenso de Washington en todos los países, especialmente en los emergentes como México provocando: desempleo, estancamiento y aún retroceso económico."
"Entre los expertos destacó Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, quien habló claro y directo para señalar que los funcionarios y expertos mexicanos han tenido miedo de establecer una política industrial selectiva, pues la consideran contraria a la corriente económica prevaleciente, sin embargo Estados Unidos y Alemania las tienen y muy sólidas, logrando apoyar las áreas industriales y las zonas regionales que a cada uno de estos países le interesa, sin miedo de caer en un ‘suave’ proteccionismo."
"Otro punto que Cimoli presentó fueron las cifras de inversión en investigación e innovación, que constituye el resorte para la innovación industrial en maquinarias y procesos, destacando que Alemania invierte el 5% de su producto interno bruto, en cambio, dijo con pena, México sólo invierte el 0.45%. Luego con esta baja inversión es lógico que este país sea importador de innovaciones a costos muy elevados."
"Y si bien los economistas nacionales y el propio gobierno presumen que la inversión extranjera directa subió de 15 a 21,000 millones en el 2013, esto resulta un autoengaño, porque esta elevación sólo corresponde al ingreso de recursos por la venta de la cervecería Modelo a una empresa extranjera... luego, ni inversión extranjera directa, ni cervecerías mexicanas."
"Los expertos presentes coincidieron en varios puntos que vislumbran un alejamiento del capitalismo neoliberal, para acercarse a un capitalismo centrado en un crecimiento más equitativo de las naciones."
"Así, señalaron que se debe regresar a dar impulso a las manufacturas y alejarse de la idea de que son los servicios lo que generará crecimiento, desarrollo y empleos. China es el ejemplo, se dedica a vender sus propias manufacturas al mundo, cuando el mundo paró de apoyar las manufacturas. China hace su agosto y las demás economías han tardado en darse cuenta de la trampa en que cayeron."
"El sistema neoliberal tiene empobrecido al país, lo siguen empujando al precipicio."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.5-A del periódico El Informador del 1o.de marzo de 2014.


"Me llamo Juan, tengo una peluquería. Pensaba comprar una televisión y renovar mi negocio. No lo haré porque no me alcanza el dinero. No entiendo de economía, pero le puedo decir que 2014 empezó mal. Me recuerda al año de la influenza."
"A Juan le pegan 3 "i latinas": la inflación, los impuestos y la incertidumbre. Él no fue encuestado por el INEGI para la elaboración del Índice de Confianza del Consumidor, pero su testimonio está en línea con los resultados de ese termómetro de los estados de ánimo. Crece sustancialmente (22.9%) el número de aquellos que no comprarán electrodomésticos. Hay incrementos importantes, también, en el grupo de los que piensan que la economía está peor que hace un año y en el de aquellos que avizoran que no mejorará en los próximos 12 meses."
"Las percepciones en economía son parte de la realidad. La reflejan y la afectan. Los consumidores metabolizan en forma de pesimismo la información que les llega del entorno: mercado laboral, ingresos recibidos y costos de la canasta de consumo, entre otras cosas. Su pesimismo no se queda en casa: le pega a las ventas de los comercios que los atienden y a sus relaciones con el sector financiero. Una baja de confianza enfatiza la parte negativa del ciclo económico porque afecta los planes de inversión de las empresas y sus planes de compras."
"No es una casualidad que en 6 de los últimos 7 meses las ventas de Walmart de México hayan registrado descensos. La mayor empresa comercial confirma la tendencia que esboza el ICC. No podría ser de otro modo: tiene 4 millones de clientes. La única manera en que Walmart de México está mitigando la baja en el consumo es con la apertura de nuevas tiendas. Tiene el músculo financiero para crecer en los momentos de vacas flacas como este. Por desgracia, son una minoría los negocios que pueden invertir para crecer en un contexto en el que las ventas caen."
"La cosa más curiosa con el desplome de la confianza del consumidor es que ella no estaba en el radar de los expertos ni del gobierno hace apenas unas semanas. Al trazar las expectativas para el 2014, el consenso fue que los riesgos se encontraban en el exterior: El final de los estímulos monetarios de la Fed y los problemas de los grandes países emergentes. Lo interno no sería problema, coincidían los especialistas. Uno que otro heterodoxo mencionaba el tema de la inseguridad. Había que buscar en los márgenes para encontrar una referencia a la confianza del consumidor."
"Un bajón de 15.5% en el ICC es un balde de agua fría para todos, especialmente para los más optimistas. Para ponerlo en perspectiva hay que tomar en cuenta que el gasto de los consumidores representa alrededor de 60% del PIB, mientras que el gasto público está apenas por encima del 20% del PIB. El gobierno apuesta a que habrá una recuperación económica, entre otras cosas, porque habrá un incremento en el gasto público. Sus planes y cifras podrían palidecer si persiste el pesimismo de los consumidores. No hay presupuesto gubernamental que alcance para compensar una desaceleración profunda del gasto de los consumidores."
"Hay que leer el ICC como una advertencia: los consumidores están viviendo momentos muy difíciles y no encuentran razones para estar optimistas aquí y ahora. Las reformas traerán beneficios que se materializarán en el mediano y largo plazo. ¿quién se ocupa de los consumidores y del corto plazo?"

Luis Miguel González
en la pág.5-A del periódico El Informador del 8 de febrero de 2014.


"Hay que considerar que, como ya se ha dicho en reiteradas ocasiones por los especialistas, la época del dinero barato se ha terminado. Y esta realidad va afectar a las economías emergentes que fueron las que recibieron grandes flujos líquidos de los programas de estabilización de las naciones avanzadas."
"En efecto, en cuanto la FED decida reducir la compra de bonos de su programa de apoyo económico, y las tasas de interés suban en Estados Unidos, mucho dinero irá allá y será más difícil para naciones como Argentina obtener financiamiento. Naciones como India, Turquía, Rusia y también México sufrirán un impacto por este cambio de dirección de los flujos económicos y por el alza en las tasas de interés. De ahí que resulte tan importante tomar medidas para estimular el crecimiento económico interno con un soporte en la productividad y fortalecer las bases macroeconómicas."

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
en la pág.7-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2014.


"La seductora idea de la 'convergencia' sigue viva. Pero no debería. La noción básica de la convergencia es que los ingresos en los países pobres alcanzarán rápidamente, o convergerán, con aquellos de los países ricos. Este argumento ganó popularidad durante la última década cuando las economías emergentes crecían tres veces más rápido que la principal economía del mundo, Estados Unidos."
"Después de que la tasa de crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto de los países emergentes llegara a su cenit de 8.7% en 2007, se desplomó a casi 4% en 2013. Sin embargo, para muchos analistas, ese ritmo aún parece ser lo suficientemente rápido para que estos países alcancen a EE.UU., que ahora crece a un ritmo anual de poco más de 2%."
"Sin embargo, si mira con detenimiento, el panorama cambia dramáticamente. Una vez que se excluye a China, el crecimiento del PIB a lo largo de los últimos 2 años no ha sido más alto en los países emergentes que en EE.UU. La convergencia se ha detenido en un frente amplio y luego de perder terreno por buena parte de la última década, la participación del PIB global de EE.UU. se ha estabilizado desde 2011 en 23%, mientras que la proporción de los mercados emergentes excluyendo a China, se ha estabilizado en 19%."
"Algunas de las mayores estrellas de los mercados emergentes en la última década, incluyendo Brasil, Rusia y Sudáfrica ahora están creciendo a un ritmo más lento que EE.UU. Es muy poco probable que esta tendencia cambie en el futuro cercano. De hecho, estos países están 'desconvergiendo'. Incluso China reportó una tasa de crecimiento de 7.7% que parece cada vez menos sostenible dada la cantidad de deuda que está asumiendo para cumplir con su ambiciosa meta."
"Nada de esto debería sorprenderlo debido a que la historia económica muestra que la convergencia es en gran medida un mito. Los vientos que generan períodos de convergencia rápida, incluyendo el dinero fácil y el auge en los precios de los commodities durante la última década, nunca duran. Las economías emergentes rara vez crecen lo suficientemente rápido por períodos prolongados de tiempo como para alcanzar al mundo desarrollado. Hubo tantos países perdiendo terreno como ganándolo en cada década a excepción de una desde 1960. La excepción fue la década pasada. Entre 2005 y 2010, sólo 3 países no incrementaron su PIB per cápita en relación a EE.UU.: Níger, Eritrea y Jamaica."
"Los vientos que produjeron esta extraña convergencia masiva han desaparecido y el mundo emergente está regresando a su estado normal, con apenas unas pocas naciones en el camino de la convergencia rápida. Las estrellas actuales incluyen a países como las Filipinas, Colombia y Perú. Pero estas historias de desarrollo probablemente no duren indefinidamente debido a que las rachas de fuerte crecimiento pocas veces duran más de una década. Las rápidas expansiones a menudo terminan en una crisis o una contracción, borrando buena parte de las ganancias obtenidas durante el boom."
"Es difícil mantener el ritmo de crecimiento, algo que muchos explican con la llamada trampa de ingresos medios. Esta teoría asegura que un país pobre puede crecer a una velocidad alta a través de mejoras simples como pavimentar las carreteras, pero le resultará difícil mantener el ritmo cuando alcance los ingresos medios y la necesidad de desarrollar industrias avanzadas. Hoy en día hay mucha especulación sobre si los mercados emergentes, incluyendo Brasil, Sudáfrica y Rusia están perdiendo impulso simplemente porque han llegado o están acercándose al nivel de ingresos medios."
"No obstante, nuevas investigaciones muestran que 'trampas de desarrollo' pueden detener a cualquier país en cualquier que sea el nivel de ingresos que haya alcanzado. Los retos de desarrollar industria -respaldada por mejores bancos, escuelas y reguladores- no se acumulan y entorpecen a una economía a la vez. En cambio, hostigan a un país aspirante durante todo su camino hacia el desarrollo. En un ensayo de septiembre de 2013, investigadores del Banco Mundial encontraron muchos ejemplos de economías que han sufrido reveses en el umbral de cada nivel de PIB per cápita, de ingresos bajos, medianos o altos. Su análisis de estas transiciones halló 'poco sustento para la idea de una trampa de ingresos medios'."
"En algunos casos, las trampas de desarrollo pueden arrastrar países que han alcanzado la riqueza recientemente a las filas de los de ingresos medios, como pasó con Argentina y Venezuela en el último siglo. Desde fines de los años 50, muchos países también han retrocedido del grupo de naciones de clase media a los de clase baja, incluyendo Filipinas en la década del 50, y Rusia, Sudáfrica e Irán en los años 80 y 90. Cada década produce nuevas estrellas, desde Irak en los 50 hasta Irán en los 60 y Malta en los 70, que se apagan en la década siguiente."
"Aun así, los periodos de bonanza suelen ser malinterpretados como una señal de que los países en desarrollo están escalando la cima del desarrollo. Muchos mercados emergentes dependen demasiado de los commodities, que representan el grueso de sus exportaciones, y crecen a grandes velocidades, incluso más rápido que las principales economías globales, pero solo cuando los precios de las materias primas suben."
"Los precios de los commodities subieron 160% en los años 70, y el número de países que se acercó rápidamente a los desarrollados de Occidente se elevó a 28, frente al promedio de 22 en la década promedio. En los años 80 y 90, cuando los precios de las materias primas se estancaron, el número de países convergentes cayó a solo 11. Los precios de los bienes básicos luego se duplicaron en la década del 2000, otra era dorada de la convergencia, cuando 37 países empezaron a seguirle el paso a las naciones desarrolladas."
"Pero las economías que dependen fuertemente de los commodities como Rusia y Brasil tienden a desacelerar su avance apenas los precios de las materias primas empiezan a caer. Según el Banco Mundial, de las 101 economías de ingresos medios en 1960, solo 13 alcanzaron y mantuvieron su estatus de ingresos altos para 2008: Guinea Ecuatorial, Grecia, Hong Kong, Singapur, Irlanda, Israel, Japón, Mauricio, Portugal, España, Puerto Rico, Corea del Sur y Taiwán. De esas 13, solo Guinea Ecuatorial es una economía dominada por los commodities."
"La convergencia masiva de la década pasada fue un evento extraordinario que desafió la imaginación del mundo. Sin embargo, nunca vale la pena extrapolar del pasado reciente al futuro distante. Esto es particularmente cierto en el mundo emergente, donde el crecimiento económico se ve caracterizado por auges profundos pero cortos, usualmente alimentados por precios inestables de los commodities. No asuma que todos los mercados emergentes están diseñados para crecer más rápido que EE.UU. o que alguna fuerza mítica llamada 'convergencia' conducirá a todas las naciones emergentes a un camino directo hacia la prosperidad."

Ruchir Sharma, director de la División de Mercados Emergentes de Morgan Stalney Investment Management y autor de Países Emergentes: en busca del milagro económico
en The Wall Street Journal del 23 de enero de 2014.


"En momentos de crisis, lo mejor es dudar. Eso lo entiende Felipe González, presidente de España de 1982 a 1996, quien en lugar de enraizarse en el pasado, se sumerge en la caza de soluciones a través del debate y la reflexión en su nuevo libro 'En busca de respuestas', un abordaje propositivo sobre la actual crisis económica, política y social."
"El ex mandatario aclara que no está proponiendo respuestas cerradas, sino propiciar un intercambio de ideas que lleve a los líderes y actores sociales a encontrar soluciones inteligentes a través de la política económica con sentido social. 'Quienes creen que tienen respuestas cerradas tienden a ser simplificadores y fanáticos que me dan mucho más miedo que los que tienen dudas'."
"El ex mandatario, quien también fue secretario general del Partido Socialista Obrero Español desde 1974 a 1997, recoge el planteamiento de Octavio Paz sobre el derrumbe del comunismo: que las respuestas hayan fracasado, no significa que las preguntas no sigan vigentes."
"Y la pregunta es: '¿cómo podemos hacer que la política económica se haga mirando a los seres humanos, a los ciudadanos? ¿Que las respuestas de los gobiernos no sean: ´esto no lo podemos hacer porque no lo permiten los mercados´? Y la gente dice: ´bueno, yo no voté por los mercados... ¿por qué no me los presenta un día para conocerlos?´'."
"Ya hemos pasado por varias crisis. La de hoy es un punto de inflexión de algo que comenzó hace más de una década, cuando se mostraban los primeros síntomas del declive neoliberal: la burbuja reventada de las empresas punto com. 'La diferencia de esta crisis económica con la de 1929 es que va acompañada de un cambio civilizatorio, y no solamente un cambio de mando'."
"Entre otras cuestiones, el libro aborda la efervescencia y disolución de los movimientos sociales juveniles anti sistema de los últimos años. En 1968 convergieron distintas protestas alrededor del mundo, incluida la mexicana. Ahora sucede algo parecido con los indignados españoles, la inconformidad turca, las manifestaciones en Brasil, la Primavera Árabe y el #YoSoy132, entre otros ejemplos."
"'En el fondo tienen razón, pero no averiguan los indignados cuáles son las razones de ese fondo. La suma de todas las indignaciones no hace un programa de gobierno. Por tanto, lo que puede ocurrir es que toda esta explosión de creatividad termine como la de 1968, que al final se recuperan los gobiernos conservadores y se hacen unas políticas relativamente iguales. Hay que romper esa barrera y cambiar el signo de la economía de la globalización para que distribuya mejor el ingreso y haga más feliz a la gente'."
"González recuerda lo que pasó con los movimientos antiglobalización conocidos como globalifóbicos o altermundistas. 'Decían que a través de la tecnología, el imperialismo norteamericano quería imponer una nueva forma de dominio. Era la globalización de la revolución tecnológica, y la verdad que Estados Unidos con Europa y con Japón no está entre los ganadores de esa revolución. No ha ganado más en términos de globalización Estados Unidos que Brasil. Es evidente que ha sido al contrario'."
"Los triunfadores fueron China, La India, el Sudeste Asiático y una buena parte de América Latina. Los países que eran los grandes motores de la economía mundial, que dominaban el escenario del comercio y que ponían el precio de las materias primas y las manufacturas, perdieron."
"'En Europa no veo el final de la crisis. Estamos tocando fondo, se dice en España y en todo Europa. Eso me da angustia (...) Mi preocupación es que no veo nada que indique políticamente que se está haciendo en la Unión Europea lo necesario para que esa pelota que tocó fondo pueda rebotar. Yo más bien creo que la pelota se va a seguir arrastrando por el fondo'."
"Lo esencial es mejorar sustancialmente la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos del mundo. 'Hay algunos que dicen: ´lo que hay que hacer es volver a la senda de la prosperidad perdida´. Ésa es la senda que nos llevó al estallido de la crisis económica'."
"La solución, enfatiza, no vendrá de la economía, sino de la política: 'Hoy más que nunca necesitamos política, pero tenemos menos'. En el fondo, la solución está ahí, sólo hay que trazar los caminos para llegar a ella: 'para lograr una verdadera igualdad, hay que favorecer más a los que menos tienen'."

Pág.4-B del periódico El Informador del 1o.de diciembre de 2013.


"El Vaticano publicó esta mañana la exhortación apostólica 'Evangelii Gaudium' (La alegría del Evangelio), el primer documento escrito en su totalidad por el papa Francisco."
"En él trata temas de la doctrina de la Iglesia Católica, pero también hace una crítica a las condiciones del sistema económico, donde pocos tienen mucho, mientras la gran mayoría sufre las consecuencias de lo que llamó 'una nueva tiranía invisible'."
"A continuación, te presentamos algunas de estas críticas tal cual aparecen en la publicación:

V.Yahoo! Finanzas del 26 de noviembre de 2013.


"Fernando Escalante Gonzalbo escribió el sábado pasado en La Razón sobre una discusión que le parece 'fastidiosa, anticuada y perfectamente inútil' y a la que, por lo tanto, le dedica todo su texto. Está muy enojado, en particular conmigo, porque aquí publicamos que, más allá de analizar los distintos capítulos de la reforma fiscal, la mejor reforma posible sigue siendo aquella que contemple un IVA generalizado y relativamente alto con un ISR igual de generalizado y más bajo. Decíamos y lo ratificamos, que en última instancia el tema es que la competitividad de un país se va a medir por sus empresas, por el desempeño de su economía. El Estado es imprescindible, nadie lo niega, pero no reemplaza la competitividad: sienta en todo caso las condiciones, o no, para la misma."
"Escalante defiende el modelo de la economía estatista y todas las tragedias actuales se las atribuye, adivinó usted, al malvado 'neoliberalismo', lo que eso hoy quiera decir. Los que pensamos que debe haber un IVA generalizado y un ISR más bajo somos 'despelotados algunos, histéricos, otros sentenciosos, enfáticos como curas de pueblo, han salido a batirse contra la reforma fiscal, han puesto el grito en el cielo porque es una vuelta al pasado, a un pasado marxista o peor aún porque los impuestos van a inhibir la inversión y serán un lastre para el crecimiento'. Según Escalante publicó en La Razón, ése, dice, llevando la exageración al límite, es nada menos que 'el modelo Fernández'. Y sustenta su posición repitiendo los porcentajes de recaudación fiscal sobre el PIB de Suecia, Dinamarca, Canadá, el Reino Unido y otras naciones de la OCDE, altísimos casi todos."
"La recaudación de México está muy por debajo de esos países, nadie lo discute; la pregunta es por qué y cómo lo remediamos. México recauda muy poco por los regímenes especiales, por las exenciones, pero, por sobre todas las cosas, porque casi la mitad de nuestra economía vive en la informalidad, no paga impuestos, y por ende el porcentaje de causantes sobre el total de la población económicamente activa es el más bajo de la OCDE y de los países de nuestro mismo nivel de desarrollo. Sin incorporar a ese enorme sector de la población y de la economía a la formalidad, nuestras tasas de crecimiento fiscal se ahorcan a sí mismas por la sencilla razón de que ya no se les puede seguir cobrando más siempre a los mismos."
"El hecho cierto es que el único impuesto generalizado que países como el nuestro pueden utilizar para equilibrar esos porcentajes e incorporar a los informales al esfuerzo fiscal es el impuesto sobre el consumo, y cuanto más se consuma mayor recaudación fiscal habrá para que el Estado pueda cumplir con sus compromisos. Y si queremos que haya consumo la gente tiene que tener dinero en sus manos. Por eso el ISR debe ser, en países como el nuestro, donde buena parte de la población no participa del esfuerzo fiscal, relativamente bajo, fácil de recaudar y de pagar. Puede haber razones políticas o sociales para no aplicarlo en una coyuntura determinada, pero ése es el modelo a seguir."
"Y ésa es la fórmula que han encontrado las nuevas economías con las que tiene que competir México para encontrar mercados y mejorar la calidad de vida de la población. Es muy bonito poner el ejemplo fiscal de Suecia o Dinamarca, pero no somos nórdicos ni nuestros competidores por mercados e inversiones están allí: están en las economías emergentes como Brasil, China, India, Rusia, Argentina, Chile, Colombia, los países de Europa del Este y los asiáticos. En Suecia el ISR es muy superior al 50% (y el IVA del 25%), pero resulta que en Rusia es del 13% para las personas físicas y del 20% para las empresas. En Bulgaria es del 10%, en Lituania (una de las economías nuevas más exitosas del mundo) del 15%, en Hungría y Rumania del 16%, en Irlanda, para las empresas, del 12.5%. ¿Hablamos de IVA? Pues resulta que el de Argentina, Brasil, Chile, Colombia es más alto que el nuestro y generalizado."
"Los 'histéricos, sentenciosos, curas de pueblo' que pensamos que la reforma fiscal debe apostar a la competitividad más que a la simple recaudación, incluso comprendiendo esa necesidad coyuntural, no tememos, por lo menos no es mi caso, el regreso a ningún 'pasado económico marxista' que nunca tuvimos. Pensamos en un régimen fiscal más equitativo, y si la mitad de la población económicamente activa está fuera de él no lo es por definición; queremos que sea más sencillo y generalizado el pago de impuestos; que se premien la eficiencia y el éxito en lugar de castigarlos y se estimule el crecimiento económico en condiciones de competencia con nuestros reales rivales económicos en el mundo. No tiene nada que ver con la 'maldad neoliberal': lo que la gente quiere es empleo, seguridad personal y jurídica, tranquilidad y equidad. Salir de la pobreza. Y para eso hay que ser competitivos."

Jorge Fernández Menéndez
en la pág.5-A del periódico El Informador del 12 de septiembre de 2013.


"¿Hay alguna razón para ignorar que la situación del país tiene que ver con las décadas de ansiedad y frustración acumuladas por la realidad económica, fruto de un modelo que ha dado como resultado escaso crecimiento económico y un nulo desarrollo? ¿Es una realidad o no que la lógica de este modelo no ha servido para potenciar nuestras cadenas productivas, sino al contrario para debilitarlas? ¿Se puede negar que la relación de pobres en México aumenta año con año, a pesar de que hablemos de una clase media pujante y progresiva?"
"Por todas estas razones carece de sentido desconocer que una mayor desaceleración está afectando crecientemente al mercado interno y las consecuencias pueden ser más graves."
"En circunstancias semejantes, el gobierno se abstuvo de recurrir al déficit. Se cumplieron las reglas de la macroeconomía y las dolencias nos venían de fuera y el efecto era como si fuéramos los directos responsables. Nos volvimos menos competitivos y menos eficientes. Se nos abatió la productividad agrícola. Así llegamos a los 53 millones de pobres. No solo nosotros, en casi toda la región los pobres son más que antes."
"Un déficit manejado con sentido social, con responsabilidad, honestidad y eficiencia limpiará algo las impurezas que nos han dejado los pecados del neoliberalismo."

Jorge Medina Viedas
en el periódico Milenio Jaliscoen línea del 13 de octubre de 2013.


"La definición popular de recesión, como 2 trimestres de contracción en el producto interno bruto, no la utilizan los economistas profesionales. La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas de los Estados Unidos define una recesión de manera más vaga: como una caída significativa de toda la actividad económica -el PIB, el ingreso real, el empleo, la producción industrial, las ventas al mayoreo y al menudeo- durante varios meses. Sobre esta base el economista Jonathan Heathafirma que nuestro país se encuentra en recesión desde noviembre de 2012."
"Es verdad que las cifras anuales del INEGI muestran un crecimiento pequeño del PIB en los 2 primeros trimestres de 2013. Pero las desestacionalizadas, las que comparan un trimestre contra el inmediato anterior, reflejan un alza de sólo 0.3% en el 1er. trimestre y una caída de 0.74% en el 2o., mientras que la tendencia ciclo tiene ya 2 trimestres con caídas."
"La discusión sobre si estamos o no en recesión es insustancial. Aceptar que hay una recesión es reconocer un fracaso y por eso los gobiernos no la reconocen sino hasta después de terminada. Pero nadie niega que estamos viviendo cuando menos una desaceleración brusca."
"Este 8 de octubre el FMI bajó su predicción para el crecimiento mexicano de 2013 de 2.9 a 1.2%. En los Criterios Generales de Política Económica para el año que viene la Secretaría de Hacienda todavía prevé una expansión de 1.8% para el 2013, pero la proyección original era de 3.5%."
"La receta del gobierno para evitar la recesión -o para impedir que ésta empeore- es aumentar el déficit de presupuesto. Hacienda dice que lo llevará a 1.5% del PIB para 2014."
"Los gobiernos siempre presentan el déficit así, como porcentaje del PIB, porque lo grande, 263,877 millones de pesos, se vuelve pequeño, 'apenas 1.5%'."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango en línea del 10 de octubre de 2013.


"He seguido con lo que Freud llamaría atención flotante las discusiones sobre la decisión del gobierno de Peña Nieto de incrementar el déficit fiscal. Aquilato la inquietud de muchos economistas, que por definición saben más de esto que yo, o de comentaristas como Leo Zuckermann, a quien le aterra volver a la política de gasto público desenfrenado, o de auténticos filósofos como Héctor Aguilar Camín que asimila, con mucha razón, al Estado mexicano a un AA, a quien se le ofrece 'sólo una copita, no te va a pasar nada'. Y veo como otros el peligro de que los mercados reaccionen con nerviosismo ante la perspectiva de una mayor inflación y de un mayor déficit mexicanos, lo cual puede redundar en dificultades para captar recursos en el extranjero. Si además todo esto se produce en un contexto aun precario de expansión económica de Estados Unidos, con mayor razón ha surgido este escepticismo ante la propuesta."
"No sé si por mi keynesianismo irredento o por la experiencia de algunos otros países o por la mexicana reciente, me irrita menos que a otros la expansión del déficit. Al revés, me produce temor un empujón contracíclico demasiado pequeño. Es cierto que si sumamos todas las facetas de lo que será el déficit el año que entra, superará el 4% del PIB. Esta cifra rebasa el límite por los países miembros de la Unión Europea y también lo que será el déficit de Estados Unidos el año que sigue: inferior a 3% del PIB. De modo que se trata de un cañonazo regular, de esos que no resistía ningún general y ahora ninguna estabilidad financiera. Pero también es cierto que viene en un entorno de altas reservas internacionales, de dinero barato para México en el mundo, de cierta expectativa -mucho menor que hace algunos meses- del calado de las reformas de EPN. Aunque países como Chile y Brasil sortearon mucho mejor que México la crisis de 2009 -la caída de su economía fue inferior a la nuestra- lo lograron gracias a una propuesta contracíclica mucho más vigorosa."
"Todos recordamos cómo el actual gobernador del Banco de México y entonces secretario de Hacienda, el inventor del IETU y del IDE, descalificó el atorón de la economía a finales de 2008 como un 'catarrito', y después sólo aplicó un esfuerzo anticíclico de 1% del PIB en el 2009. El resultado: la economía cayó más de 6%. No nos hemos recuperado de esa caída, al grado de que las cifras de reducción de la pobreza y desigualdad en México que venían descendiendo desde mediados de los 90 apenas hoy reencuentran los niveles anteriores. A mediano plazo no sé qué sea mejor: absorber una caída brutal para luego rebotar y recuperar paulatinamente lo que se perdió, o introducir un estímulo mucho más potente a la economía de una sola vez para evitar un desplome tan agudo como el mexicano en 2009. En el caso de Chile, la existencia de un fondo estabilizador del cobre donde se guardan recursos excedentes en los años de vacas gordas, para gastarlos en años de vacas flacas, ha permitido un mejor de- sempeño promedio que el de México, pero también es cierto que Chile lleva 25 años creciendo más que nosotros y tiene un prestigio mayor que el nuestro de estabilidad financiera. El caso de Brasil es mucho más discutible, ya que quizás fue en 2009 cuando empezaron a 'soplar los vientos de su desgracia'. Ambos países incurrieron en déficits ese año superiores al 3%."
"La pregunta que me hago, junto con otros tanto dentro y fuera de México, es otra, aunque tiene que ver con la paradoja mexicano-brasileña: cuando la prensa internacional afirmaba que Brasil iba para arriba y México para abajo, crecíamos más que ellos. Ahora que sostienen lo contrario, en 2013 es probable no sólo que Brasil crezca más, sino casi al doble. ¿Qué tan gélido va a ser el enfriamiento de la economía mexicana este año, si Videgaray y compañía, que no son ningunos ineptos, y conocen los riesgos de un shot de tequila de esta magnitud para el AA de Aguilar Camín, saben que es necesario? Tal vez ni el 1.8%, ni el 1.5%, quizás apenas al 1% este año y menos del 3% en 2014, ¿sin shot?"

Jorge G.Castañeda
19 de septiembre de 2013.


"Me preguntaba un banquero que si el gobierno no sabe o no entiende que la restricción fiscal (federal, estatal y municipal) es recesiva para la economía. La respuesta es muy sencilla: sí lo saben, pero también están conscientes de que el capital financiero global los tiene 'contra la pared', ya que si hay desequilibrio fiscal, le empujarían un 'sell off' de deuda del gobierno. El 56.5% de los bonos 'M' en pesos (equivalente a 86,000 millones de dólares) y el 56.7% de los Cetes (equivalentes a 36,000 millones de dólares) pertenecen a extranjeros."
"Hasta ahora no ha sucedido, por eso aunque el precio del dólar a veces se presiona, siempre vuelve a bajar, sin que se vendan reservas internacionales. La varita mágica es el equilibrio, tanto de la cuenta externa (el déficit de cuenta corriente es de sólo 1% del PIB), como de lo fiscal (meta de déficit fiscal cero en el 2013)."

Joel Martínez
en la pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 5 de septiembre de 2013.


"Según las encuestas publicada el día de ayer por BGC en Excélsior y por Parametría, cerca de 70% de la población cree que la situación económica ha empeorado y allí estriban las mayores críticas a la administración Peña. Es lógico: la economía no ha tenido, por diversas razones, internas y externas, un buen desempeño este año y la gente lo ha resentido en su bolsillo. Allí estriba el mayor problema en el corto plazo que debe afrontar la administración Peña, más allá de los desafíos desestabilizadores."
"Faltó una explicación mucho más profunda de porqué la economía no ha tenido los resultados que se esperaba. Decir que los números no han sido satisfactorios o que ha habido presiones externas es muy insuficiente, porque es el capítulo que más le ha pegado a la gente. Faltó en esa parte del mensaje profundizar las explicaciones, darle verdadero sentido de urgencia al tema y plantear, más allá de los cambios estructurales relacionados con la reforma energética y la fiscal, propuestas emergentes e incluso autocríticas. Un ejemplo, ¿tiene lógica apostar a un déficit cero en la coyuntura que viven el país y el mundo?. Ninguna economía importante está jugando esa carta el día de hoy, porque todas están tratando, sin perder la disciplina fiscal, de impulsar el desarrollo con base a estímulos internos."

Jorge Fernández Menéndez
en la pág.5-A del periódico El Informador del 3 de septiembre de 2013.


"Los grandes bancos centrales, sobre todo los de los países angloparlantes, han sorprendido por su capacidad de abandonar la ortodoxia para usar todo tipo de herramientas y así combatir la crisis económica que ya viene desde el 2008."
"Pero sobre todo los banqueros centrales de Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá muestran síntomas de conciencia social y han atado sus políticas monetarias a indicadores de empleo."
"Sin pudor, legal o no, han aceptado el mandato con la sociedad: inflación baja, pero también recuperación del empleo."
"En cambio, aquí en México tuvimos en el informe trimestral de inflación a un banquero central tibio que apenas se atreve a decir que '...los intervalos de crecimiento estimados son insuficientes para bajar la tasa de desempleo, crear empleos mejor remunerados y abatir la pobreza de manera acelerada y sostenible'."
"Y sobre inflación y baja de tasas... ¡Nada!"
"Hay que decirlo: la economía no crece sin políticas monetarias expansivas."

Joel Martínez
en la pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 8 de agosto de 2013.


"Señal de enorme trascendencia internacional es la denuncia que el Papa Francisco realizó respecto al actual sistema económico mundial, al que llamó 'una desalmada dictadura económica'. Agregando: el desequilibrio existente es el resultado de las ideologías que sostienen la absoluta autonomía de los mercados y la especulación financiera y, por lo tanto, niegan el derecho de control a los estados, que son los responsables de trabajar por el bien común."
"Palabras fuertes, pero sin duda descriptivas de la realidad imperante. 'El dinero tienen que servir, no gobernar' e invitó a los estados a tomar un mayor control de sus economías para proteger a los más débiles, para generar crecimiento y para recuperar la calidad de vida."
"'La crisis económica ha creado temor y desesperación, disminuyó el goce y la calidad de la vida y aumentó la violencia y la pobreza. Mientras cada vez más personas tienen serios problemas para subsistir y lo hacen en condiciones indignas, el ingreso de una reducida minoría está creciendo exponencialmente', acusó."
"Si aún con todo lo expresado hubiera algunos que no se sienten aludidos, el Papa Francisco fue más enfático: 'Hemos creado nuevos ídolos. La antigua veneración del becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero y en la dictadura de la economía que no tiene rostro y carece de un verdadero interés humano'."
"Y sus palabras tienen enorme vigencia cuando se escucha a la OCDE ‘recomendando’ al gobierno mexicano imponer IVA a medicinas y alimentos, como si 60% de pobres mexicanos pudieran con otra carga más."
"Al final, algunas reflexiones: no es la OCDE quien ha sido electa para gobernar este país. La vida social, política y económica de los mexicanos debe estar dirigida por el gobierno electo para disminuir las desigualdades y lograr el crecimiento económico de la población."
"Porque los sabios juicios vertidos por el Papa Francisco deben motivar a los estados al cambio, si quieren recuperar desde la calidad de vida de sus ciudadanos, hasta la gobernabilidad y, aún, si se apura, su propia existencia."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 18 de mayo de 2013.


"El juego involucra transferencias estériles de dinero o de bienes entre individuos, sin crear dinero ni bienes nuevos algunos. Sin embargo, aunque no genera producción, el juego sí absorbe tiempo y recursos. Cuando se le prosigue más allá de los límites del recreo, cuyo propósito es precisamente matar el tiempo, el juego resta al producto nacional."

Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía
en la pág.6-A del periódico El Informador del 10 de marzo de 2013.


"Ante las condiciones críticas de la economía mundial, particularmente de los Estados Unidos y de Europa, el Curso 'Theories of Financialization', impartido por el profesor Dr.Gerald Epstein, Co-Director del Political Economy Research Institute, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos, y miembro del 'Center for Popular Economics', plantea la definición de financiarización del propio profesor Epstein en su libro Financialization and the World Economy (2005) que destaca: 'el papel creciente de los motivos financieros, mercados financieros, actores e instituciones financieras en las operaciones de las economías domésticas e internacionales'."
"Como las finanzas, si fueran estructuradas adecuadamente, desempeñarían un papel importante y positivo en las dinámicas económicas, se entiende con el profesor Epstein que uno de los mayores retos del entendimiento del cambio de la época, es precisamente cómo reestructurar a las finanzas de tal modo que puedan jugar un papel positivo, no destructivo, en las economías en su conjunto."
"'En nuestro régimen de financiarización, más y más de la economía parece estar organizada para servir a las necesidades de las finanzas -en lugar de que las finanzas simplemente sean un "insumo intermedio" dentro de la economía'. (Epstein, 2012, Lectura I, lámina 13)."
"Entre los posibles costos de financiarización que es necesario evaluar y entender, conviene tener presente, por una parte que no sólo los costos de las crisis financieras recurrentes son muy elevados -de entre 60 y 200 trillones (¿estadounidenses o mexicanos? - pregunta el webmaster) de dólares en los países industrializados-; sino que en el largo plazo, a estos costos de las crisis financieras, se sumarán los que traerá consigo la operación de las economías altamente financiarizadas, con lo que serán todavía mayores."
"Pero además, por otra parte, es posible que la crisis financiera más reciente y en curso, esté revelando: vastas cadenas de crédito extendiéndose en duración y en escala global; por medio de un uso masivo por las empresas del apalancamiento de los límites de las reservas de su capital para garantizar substanciales créditos requeridos para financiar sus negocios (leverage); así como el empleo de instrumentos financieros opacos que crean enredadas contrapartidas y balances de riesgos; en el marco de un sistema bancario sombra con fondeo de corto plazo, basado en colaterales y 're-hipotecas'; los fraudes masivos; y el enorme poder político de las finanzas."
"James Tobin, en relación con la eficiencia funcional: 'Confieso una nada fácil sospecha fisiocrática, sin volverme un académico por ello, de que estamos desperdiciando más y más de nuestros recursos, incluyendo lo mejor de la juventud, en aras de actividades financieras alejadas de la producción de bienes y servicios, hacia actividades que generan altas recompensas financiarizadas.' (Tobin, 1987) (Epstein, 2012, Lectura II, lámina 17). De ahí que las dinámicas de desregulación y rescate, conlleven a una excesiva expansión del sector financiero."
"De igual modo, se destacan las dimensiones de la especulación financiera y la liquidez, dado que las corporaciones financieras son parte de una revolución económica: la revolución de la financiarización. Es importante notar que en este proceso de cambio los accionistas no son los únicos participantes de la firma que soportan riesgo; ellos no son los únicos participantes que hacen inversiones importantes sin un retorno garantizado. El Estado y los empleados también soportan riesgos significativos y también tienen el estatus de demandantes residuales. El gobierno garantiza y paga los subsidios a las organizaciones financieras más arriesgadas y peligrosas."
"El cambio en el modelo de negocios bancario es resultado de cambios desregulatorios y tecnológicos. También son causas claves, las prácticas compensatorias de los ejecutivos y 'triunfadores' (rainmakers) bancarios, con las que contribuyen al cortoplacismo y adopción de riesgos excesivos. Pero no se trata solamente de un problema con el modelo de negocios bancario, los problemas más significativos están en la regulación de los mercados financieros; sobre todo en la especulación."
"Y ¿qué es la especulación financiera? El profesor Epstein explica que 'una apuesta de corto plazo guiada por "comercio ruidoso" ("noise trading") y no por fundamentos económicos que lleva a: menospreciar riesgos y a localizar equivocadamente los activos; crear volatibilidad de corto plazo o vaivenes a largo plazo en los precios de los activos o sea, "burbujas especulativas"'."
"Así se desvían valiosos recursos financieros, políticos y humanos, fuera de la economía real. La financiarización se convierte en destructiva cuando se combina con apalancamientos y con la interconectividad del descubrimiento de precios y de la provisión de liquidez, hechas por los especuladores. Estas acciones levantan serias dudas cuando se acomodan en los mercados grandes cantidades de especulación relativa al tamaño de los activos financieros de soporte, subyacentes."
"De ahí que surjan incertidumbres fundamentales e desconocimientos inherentes; eventos únicos, consecuencias en el futuro de largo plazo cuando los cambios son profundos; complejidad y obscuridad, complejas interacciones entre los mismos comerciantes; y con ello, cualquier actividad financiera que no contribuye a incrementar riquezas sostenibles para la gente."
"Entonces, la especulación financiera puede ser vista como parte de actividades financieras improductivas... actividades en las que el promedio de la utilidad social es cero o negativa. Más ampliamente la especulación puede verse como cualquier actividad financiera que no contribuye a aumentar sustancialmente la riqueza de la gente. Es una transferencia masiva de la deuda privada de los bancos a los gobiernos. Y ante ello, cabe preguntarse si toda esta financiarización contribuye al desarrollo económico, naturalmente los intentos de regular a los bancos encuentran una dura oposición de los financieros."
"Pero los banqueros y políticos replican que las reglas lastimarán a los bancos y reducirán su competitividad y que los bancos se cambiarán al extranjero; que la intermediación bancaria se volverá más cara; que se drenará la inteligencia bancaria; y se rigidizará la innovación financiera. Y Paul Volcker afirma: 'desearía que alguien pudiera darme un trozo de evidencia neutral de que la innovación financiera ha llevado al crecimiento económico -tan solo una mínima prueba.' (Epstein, 2012, Lectura II, lámina 104)."
"El margen financiero medido como inversión menos ahorros, nos muestra cuánto financiamiento se necesita para financiar la inversión. Como se trata de productos complejos y opacos, han llevado a crisis de confianza y a crisis de liquidez. Por ello, tales productos financieros deberían ser probados antes de ser vendidos, como los medicamentos. Pues, con un principio precautorio, es poco probable que estos productos hubieran sido permitidos a la venta."
"Hay muchas razones para estar convencidos de que la financiarización ha ido demasiado lejos; y de que hay investigación creciente sobre el papel de las finanzas e intentos adecuados de medir sus impactos, pero aún hace falta averiguar de qué manera estos procesos de financiarización, están impactando otras partes de la economía, por ejemplo, corporaciones no financieras; y las políticas públicas."
"Como los impactos de la financiarización extensiva pueden conducir a la inestabilidad financiera y a crisis financieras que causen mayores crisis económicas a costos significativos para la sociedad, se anudan las siguientes posibilidades económicas poco constructivas. Los impactos financieros pueden derivar hacia la errónea o poco apropiada localización de los recursos de capital hacia cortos plazos, desperdiciando recursos e inclusive, destruyendo actividades. Pueden reorientar operaciones de firmas no financieras hacia menores inversiones en habilidades humanas con empleo de bajas especificaciones; y con menos inversiones a largo plazo. También, pueden incrementar la desigualdad del ingreso y la riqueza; y aún más, contribuir a pérdidas de las riquezas y activos de la gente. Y así, pueden debilitar las bases democráticas de gobierno."
"Ante ello, hay amplia investigación de muchos economistas y otros analistas sociales de varios países, realizada en las últimas décadas, por la que sabemos bastante acerca de las políticas y los tipos de reestructuración económica que pueden luchar contra la financiarización yendo alternativamente hacia la formación de un sistema financiero que controle sus excesos y reencause el proceso financiero, indispensable para la buena marcha de la economía en su conjunto."
"Entre las medidas para combatir la financiarización que resalta el Profesor Epstein, se encuentran: 1) nuevas regulaciones financieras, incluyendo impuestos a las transacciones financieras; 2) técnicas de manejo del capital (control de capitales) para contener destructivos flujos internacionales de entrada y salida de crédito y productos financieros peligrosos; 3) abrir opciones de financiamiento público; 4) restructuración de los Bancos Centrales independientes que con frecuencia han sido los facilitadores y protectores de la financiarización; 5) la movilización financiera para atender necesidades sociales; 6) creación de empleo; 7) reducción de la pobreza; y 8) el combate al calentamiento global: ayudar a las finanzas a crear un nuevo acuerdo ('a Green New Deal')."
"Con estas medidas se pondrían límites a las apuestas cortoplacistas desestabilizadoras de los intermediarios financieros, reorientando las instituciones y los mercados financieros y revirtiendo el desequilibrio de fuerzas entre los gobiernos democráticos y los mercados financieros."
"Los objetivos de estas técnicas de manejo del capital son reducir la inestabilidad derivada de flujos de capital especulativo, retienen los ahorros, reduciendo la volatibilidad del capital. Además, ayudan a la localización del crédito, previniendo que se vaya a sectores equivocados (como en Corea del Sur). Y de igual modo, ayudan a mantener la autonomía monetaria con tasas de interés real, más bajas; ayudando a reducir de manera similar las crisis de deuda; y también contribuye a mantener una tasa de cambio competitiva."
"Los tipos de técnicas de manejo del capital se refieren a los flujos internos y externos, a los impuestos basados en precios; a la fijación de cuotas de bases cuantitativas; 'On-forex', en adquisición de deuda, en posiciones tomadas en derivados, etc. Los elementos anteriores sirven para comprender cómo reducir las crisis financieras con esas técnicas de manejo del capital dirigidas a monitorear y limitar la acumulación de deuda externa, especialmente la denominada en moneda extranjera. Y para monitorear las hojas de balances de los bancos y otras compañías para estar informado acerca de las deudas denominadas en monedas extranjeras y limitarlas (trip wires)."
"Otro aspecto importante del curso del profesor Epstein dedicado a las opciones de las opciones de financiamiento público y al papel de los bancos centrales como agentes del desarrollo económico. Con los objetivos de localizar crédito de acuerdo con industrias prioritarias (por ejemplo, industrias de exportación de alto valor agregado); localizar crédito para bienes públicos sociales (por ejemplo, vivienda, educación); localizar crédito a prioridades de inversión gubernamental (por ejemplo, infraestructura); mantener bajas tasas de interés ambiental para promover el crecimiento del empleo y la inversión; y para mantener la estabilidad y competitividad de las tasas de cambio; y contener la inflación sin el aumento de las tasas de interés."
"Ello, implica contar con activos sólidamente basados en ciertos requerimientos de reserva, igual que en préstamos garantizados, subsidio al crédito, regulaciones bancarias para dirigir las inversiones, bancos de desarrollo especializados, acciones reguladas de apoyo a estas instituciones financieras especializadas, política monetaria adaptativa; así como de técnicas de manejo de capital que estabilicen los flujos de capital y las tasas de cambio."
"La efectividad de los controles de capital del banco central depende de su democratización, porque la independencia de los bancos centrales amarra al sector financiero con lazos estrechos. Es cierto que monetariamente los bancos centrales son agentes de la financiarización, pero hay que transformarlos en agentes del desarrollo económico y de la transformación económica. En su argumento se destaca a favor: la movilización de las finanzas para necesidades sociales, la creación del empleo, la reducción de la pobreza, confrontar el calentamiento global contra sus causantes y lograr transitar a economías basadas en menos carbón contaminante."
"Ante la revolución de la financiarización, se propone el control de sus efectos nocivos, tomando acciones que son difíciles pero indispensables, para reorientar las instituciones y mercados financieros, alejándolos de actividades riesgosas y destructivas. Es evidente que todo ello, concierne a las áreas de la acción política porque más allá de la fortaleza de las reformas regulatorias específicas que se pueden diseñar y proponer, su adopción eficaz y responsable concierne fundamentalmente al cambio en la correlación de fuerzas de poder político entre gobiernos democráticamente electos y los mercados financieros."

Margarita Camarena Luhrs
en Razón y Acción del 9 de marzo de 2013.


"Todos sabemos que la economía es una ciencia social, porque el comportamiento humano responde a muchos y diversos estímulos -a diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas como en la ingeniería o en la física- de manera que proyectar con precisión lo que va a suceder en nuestra economía, ante lo que ocurra en otros países, aunque sean mercados importantes, con frecuencia se nos dificulta."
"Sabemos de lo ocurrido en los Estados Unidos el viernes pasado, que sin duda afectará su ritmo de crecimiento económico este año, por el irresponsable juego político de 'quién se raja primero', si el presidente Barack Obama o el liderazgo republicano en la cámara baja de su legislatura federal."
"También vemos con preocupación lo que ocurre en Europa, que tiene liderazgos que insisten en políticas de extrema austeridad, cuando en su mayoría los países de esa región están en franca recesión o en camino a estarlo, sin siquiera aplicar medidas compensatorias que por otro lado favorezcan el crecimiento económico y la generación de empleos."
"El desempleo y el desempeño de las economías en esos países es sumamente grave, porque sus poblaciones están viviendo momentos de extrema vulnerabilidad."
"La evidente fe puesta en 'el mercado', para que éste fundamental jugador en la economía resuelva todo, nos preocupa, porque sabemos que a la larga la economía siempre tenderá al equilibrio. El problema es que puede tardar demasiado tiempo en resolverlo."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.19-A del periódico El Informador del 4 de marzo de 2013.


"Parte importante del problema proviene de los contagios que nos vienen de la economía cada vez más global, por el ejercicio de los agentes económicos que actúan en ese mercado internacional."
"Así, nos ha perjudicado la eliminación de normas, que establecían límites a la actuación de las instituciones financieras participantes en los mercados mundiales; de manera que en ese ambiente, la banca internacional, ambiciosa y competitiva, fue contaminada por actuaciones anteriormente ilegales, perversas y altamente dañinas. El causante fundamental fue el abandono de la política regulatoria de la Reserva Federal, que en aquellos tiempos comandaba Allan Greenspan durante 18 años, fuertemente influidos por pensamientos neoliberales de 'dejar hacer, dejar pasar', a los participantes en el mercado global, guiado por sus propias leyes y sin intervenciones gubernamentales."
"En México, durante esos años, tuvimos gobiernos que sólo buscaron poner orden en las finanzas públicas, y eliminar la inflación, que tanto daño nos estaba causando. Eso fue bueno y muy importante; pero resultó insuficiente para resolver los problemas que se venían gestando en la economía mexicana, algunos de los cuales se originaban en el exterior."
"Por lo anterior, la actividad económica en México languideció -como en ningún otro país latinoamericano- y nos arrojó 3 décadas de crecimientos mediocres, de alrededor de 2% promedio anual en el PIB. En consecuencia, el desempleo creció de manera alarmante, especialmente en el mercado formal, así como la pobreza. Pero la influencia externa fue tremenda en su contagio ideológico, y esos gobiernos se resistieron a aplicar las políticas públicas que se requerían."

en la pág.21-A del periódico El Informador del 14 de enero de 2013.


"Las políticas de comercio internacional aplicadas durante los últimos lustros, fueron liberalizando nuestro comercio internacional de forma tan excesiva, que los vasos comunicantes de nuestras transacciones comerciales internacionales nos impiden aplicar medidas para aislarnos, aunque sea parcialmente, de otros países en recesión o depresión."
"Por lo tanto, si intentáramos generar demanda agregada interna, con inyecciones de liquidez, sea por política fiscal o monetaria, esa magna apertura al exterior haría que la demanda se drenara y terminara generando compras y empleos en otros países, en vez de en México, como sería deseable."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.19-A del periódico El Informador del 17 de diciembre de 2012.


"El creador del concepto de 'modernidad líquida' Zygmunt Bauman menciona que el progreso económico hace que algunas personas sean superfluas e inadecuadas. Son un descarte social al que la sociedad es incapaz y reacia a darle cabida. Esa gente es ahuyentada o escapa en busca de lugares donde espera que el residuo en que se ha convertido sea 'reciclado'. Por lo tanto, la modernización es también inevitablemente una era de migración masiva. Los migrantes son el principal 'residuo humano' del nuevo 'contexto global'. También son un tipo de residuo potencialmente tóxico para el cual todavía no se han diseñado, y mucho menos construido, plantas de reciclaje."
"Todos los gobiernos, pero principalmente las grandes potencias económicas tendrán que modificar su actuar ante esta problemática, éstos deberán de humanizarse para apoyar a los países que cuentan con conflictos financieros para que puedan brindar mejores condiciones de vida a sus habitantes. Pero también las naciones subdesarrolladas deberán de utilizar mejores estrategias fiscales para poder contar con finanzas más sanas que les permitan invertir en programas sociales que beneficien a sus ciudadanos."
"Aquí también juegan un papel muy importante el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial entre otros, de brindar mejores apoyos financieros a los países que lo requieran sin imponer tasas de interés elevadas. Estos organismos nacieron precisamente para coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de los países que lo necesiten y no para lucrar con ellos como actualmente lo hacen."
"En fin, mientras continúen las injusticias sociales seguirán las emigraciones en todo el mundo, y como consecuencia se incrementara el índice de apátridas, o como los llama Bauman, 'residuos humanos' que nadie quiere y respeta."

Marcos Antonio Santoyo Bernal
en la pág.19 del periódico Milenio Jalisco del 16 de noviembre de 2012.


Las reacciones sociales expresadas en la huelga general que se realizó el pasado día 14 en España (con reacciones de apoyo en una veintena de otros países), en donde hemos observado las reacciones populares que han provocado las medidas impuestas a España, Portugal y Grecia, por los poderes fácticos de la economía global de aquella región del mundo, sustentada en la postura del gobierno alemán (y de las condiciones de los sectores especuladores financistas), para resolver la crisis por la que atraviesan dichos países, ha desvelado la realidad y puesto en evidencia, una vez más con sus resultados, la incapacidad del mercado de autorregularse. Dicho esto ya por los expertos del mundo económico mundial. Esto deviene desde hace tiempo con la crisis desatada en Estados Unidos, entre otras cosas con las hipotecas y los créditos tóxicos.

Daniel González Romero
en la pág.18 del periódico Milenio Jalisco del 16 de noviembre de 2012.


"Parecería ser que la macroeconomía está bien en México, en lo que concierne a las condiciones necesarias para el crecimiento y, sin embargo hemos registrado tres décadas de un ritmo de actividad económica históricamente lento, con alto desempleo y subempleo, en comparación con el dinamismo de 6% anual del medio siglo exitoso anterior. ¿Qué nos ha pasado?"
"La visión neoliberal de pensamiento nos diagnostica y receta soluciones relacionadas con la necesidad de sacar al Estado de la economía y ampliar el campo de acción para dejar actuar a 'El Mercado', liberalizando la economía después de haberla sanado de los errores de política que nos llevaron a la 'década perdida' de los 70s. Pero ya pasaron 3 décadas de medicinas neoliberales y no obstante ello, el resultado ha sido 2.2% anual de crecimiento promedio."
"Sus recetas chocan con las de las escuelas de pensamiento económico que orientaron las decisiones durante el medio siglo exitoso de la historia de México; y el resultado ha sido un nudo político y el consecuente choque de fuerzas que ha impedido la toma de decisiones fundamentales."
"Por ejemplo, hay serios problemas de abasto de insumos para que el país crezca; entre ellos, financiamientos para la producción. Pero la banca comercial prefiere financiar a los gobiernos estatales, municipales y federal, que le ofrecen garantías de dineros presupuestales y le quedan pocas ganas de financiar a las empresas, en los diversos sectores de la producción. También prefiere la facilidad de conceder crédito al consumo, vía tarjetas de crédito."
"Por otra parte, el campo mexicano casi no recibe financiamiento, como antes, y no ha podido proveer los alimentos que ahora tenemos que importar, precisamente en momentos de crisis agrícola y de los altos precios de los granos de los países productores. Son momentos en los que extrañamos la presencia fuerte de la banca de desarrollo en ese sector, porque la banca comercial no arriesga y les presta poco."
"También apreciamos muchos problemas en los insumos del campo de los energéticos. Por ejemplo, nos faltan refinerías porque exportamos crudo e importamos mucho en la forma de gasolinas y gas, un insumo, este último, que en el futuro promete ser abundante, pero que hoy no alcanza para satisfacer las necesidades de la planta productiva nacional, especialmente cuando se canaliza mucho de ese escaso gas para la generación de electricidad en las plantas combinadas generadoras de energía eléctrica."
"Y el secretario federal de Energía les recomienda a los industriales que no consuman tanto gas; la misma recomendación que el secretario de Economía hizo cuando el huevo escaseó en nuestro país y el precio de éste relevante producto en la dieta de los mexicanos, subió fuertemente por lo que tuvieron que abrir la frontera para importarlo y garantizar el abasto."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.24-A del periódico El Informador del 8 de octubre de 2012.


"La mayoría de los mexicanos sienten, y las encuestas de los últimos años lo han confirmado, que -en materia económica- lo que ha vivido México en las administraciones recientes no ha dado los resultados esperados, y que el futuro previsible tampoco será mejor, porque ahora la gente piensa que ha sido abandonada de la protección que antes recibía del Estado."
"Los valores cambiaron de una manera repentina hacia el individualismo y eso se aprecia especialmente en el campo económico, porque el Estado mexicano ya no es el protector de la vida colectiva. Es ahora un espectador pasivo, porque el individuo es el centro de todo: el sujeto y objeto principal del mercado, el que ahora determina las relaciones económicas que vivimos; y como 'el mercado' y el individuo conforman el nuevo centro de la vida económica, el Estado nacional ha perdido la fuerza, relevancia y presencia que antes ejercía. Ahora parece comunicar, en su evidente debilidad: 'arréglenselas como puedan'."
"Antes el Estado participaba en propiciar la suficiencia de empleos; defendía de alzas injustificadas en los precios y tomaba medidas para luchar contra la pobreza; y ahora, bajo el nuevo esquema neoliberal que domina las relaciones económicas en México, el mercado que está situado en el centro de la vida económica, lo determina."
"Con la tendencia evolutiva hacia el individualismo, procede ahora preguntarnos: ¿Cómo podrá México ahora construir, en su nueva vida democrática, las instituciones y las políticas públicas que necesita para definir la ruta que asegure éxito en su futuro desarrollo porque la inspiración que llevó a la elaboración de las consejas del 'Consenso de Washington', desestimaba cualquier participación del Estado en la economía?"
"Por eso muy pronto se reflejó que el nuevo modelo neoliberal no satisfaría los intereses de los mexicanos, porque los años de los históricamente más lentos crecimientos del PIB son atribuibles a la nueva operación exclusiva del 'mercado' y la evidente prohibición a que el gobierno interviniera en la economía, a diferencia de lo que había hecho siempre."
"En esos años de lento crecimiento se dieron cambios profundos, con creciente desempleo; cada vez una mayor proporción de la población viviendo en la pobreza; y la pérdida constante de empleos en el mercado formal de trabajo, por canalizarse la demanda de trabajadores al mercado informal, donde no gozan de la protección social y donde también predominan los salarios más bajos."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.15-A del periódico El Informador del 1o.de octubre de 2012.


"Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos, hizo un nuevo alegato contra las medidas de austeridad como solución para salir de la crisis, al considerar que frenan el crecimiento de las economías en problemas."
"'Las economías no pueden crecer con las actuales medidas de austeridad ni con las políticas que estén enfocadas exclusivamente a combatir el déficit', afirmó Clinton en una mención expresa al caso británico."

(V.pág.19-A del periódico El Informador del 24 de septiembre de 2012.


"El premio Nobel de Economía Joseph E.Stiglitz advierte de que si España opta por solicitar la ayuda del Banco Central Europeo a cambio de unas condiciones de austeridad como las impuestas a países como Grecia, estaría cometiendo un 'suicidio'."
"Stiglitz deja claro que la oferta del BCE de una compra ilimitada de bonos a cambio de satisfacer condiciones aún no especificadas 'suena claramente a rescate'."
"A juicio del estadounidense, que promocionó en Madrid el libro 'El precio de la desigualdad', la cuestión es saber si lo que las autoridades monetarias pretenden es ayudar a los ciudadanos o a los bancos que incurrirían en pérdidas en caso de que España no pudiese refinanciar su deuda."
"Muy crítico con las políticas de austeridad a ultranza, el Nobel de Economía de 2001 tiene claro que Europa debería poner el foco en el crecimiento y la inversión si quiere reestructurar su economía, y cree que 'el diagnóstico alemán está absolutamente equivocado' cuando acusa a países como España de gastar demasiado."
"De hecho, si España no sólo no ha conseguido salir de la depresión, sino que cada vez profundiza más en ella, es porque los funcionarios internacionales han 'subestimado' la magnitud de la crisis que provocarían con sus recetas de austeridad."
"Aunque intenten achacar la responsabilidad a España por incumplir sus objetivos fiscales, la culpa es de un error de diagnóstico del problema y unas recetas equivocadas, añade el catedrático de Economía en la Universidad de Columbia."

(V.pág.12-A del periódico El Informador del 16 de septiembre de 2012.


"Le aconsejaría a Enrique Peña Nieto que pactara con Carstens un aumento del M1, o sea el dinero en circulación. Con más efectivo circulando habría más empleos y la gente podría comer. Eso es lo importante."
"Sí, sí; ya sé que se me van a echar encima los economistas. '¡Estás orate!, eso destruiría la macroeconomía, bajaría nuestra calificación y habrían devaluaciones; llevamos 12 años sin inflación'."
"Sí, señores, pero muy bien calificados y sin inflación... la gasolina aumentó de 5 a 10 pesos en ese mismo periodo."
"No podemos negar que se ha manejado muy bien la macroeconomía: por primera vez tenemos 155,000 millones de dólares en la reserva y tenemos una inflación de un solo dígito. ¿Y?"
"La microeconomía, la que vivimos los de a pie, está de la patada: hay pandemia de pobreza, no hay empleo, escalada de precios, muy poca obra pública y el dinero es una especie en peligro de extinción."
"En la 'teoría economicista del desarrollo', lo importante es la gente, no las estadísticas. A mi cartera 'solitaria' le importa un rábano que el Banco de México tenga sus arcas retacadas de billetes verdes."

Alberto Martínez Vara
en la pág.6 del periódico Mural del 6 de septiembre de 2012.


"Estados Unidos, había estado gastando en exceso -no por los ingresos de la exportación de su producción de bienes y servicios- gracias a su capacidad de imprimir billetes dólar más allá de la disposición del resto del mundo de absorberlos, hasta que China y otros le pusieron un 'hasta aquí'. Habían tragado más dólares de los que podrían gastar, en muchos años."
"Luego, también Europa se resquebrajaba. La Unión Europea ha vivido intensos momentos de volatilidad en todos sus indicadores, donde España, Italia y Grecia, siguen sin poder salir de los graves desequilibrios financieros que les han requerido políticas económicas duras, que amenazan con graves confrontaciones sociales. Porque adicionalmente, Francia y Portugal también se encuentran cerca del mismo precipicio económico."
"Ese cuadro político-social ha puesto en peligro hasta la continuada existencia del mercomún europeo, con su moneda única, el Euro; porque las políticas de ajuste estructural que han tenido que aplicar, para cumplir con los requerimientos de vivir con esa decisión -como disminución de salarios y prestaciones sociales- han provocado violentas movilizaciones y huelgas."
"El problema de dichos países europeos surgió como consecuencia del abuso que hicieron de la capacidad de compra que el Euro les dio, hasta que los otros países miembros de la Comunidad, los austeros y bien portados, Alemania, Holanda, los nórdicos y otros, declararon que no podrían ellos seguir financiando esos despilfarros."
"De ahí la necesidad de aplicar políticas de ajuste estructural, hasta no cubrir con los ingresos de la exportación de su producción de bienes y servicios, los gastos que efectuaron con su capacidad real de compra."
"El problema es complejo. Los efectos recesivos que esas políticas están generando en el mundo nos afectan a los demás. De ahí que México tendrá que asumir ahora su propia responsabilidad, de generar más ingresos internos, porque por algún tiempo no podríamos gozar de tantos ingresos provenientes de las exportaciones a Estados Unidos, y a los europeos en suficiente cuantía como para crecer a 6% anual."
"Este es el momento de promover el MERCADO INTERNO; y para ello debemos encontrar la forma de elevar los ingresos de los mexicanos, para que puedan comprar lo que produzcamos."
"Ese siempre fue el deseo de los que quisimos que hubiera un mercado interno de mayor dimensión. Ahora es una necesidad. Si no, tendríamos que languidecer en la mediocridad y en la pobreza."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.19-A del periódico El Informador del 13 de agosto de 2012.


"Si el PRI llega a la Presidencia mantendrá la prioridad de la estabilidad macroeconómica, pues de hecho ese partido la estableció y el PAN, simplemente, la continuó. Sin cuadros técnicos propios, subcontrató a los técnicos del PRI, conducta que convirtió en política de Estado."
"Pero en un clima mundial tan difícil, el PRI también necesita generar crecimiento económico. La única forma que tiene para escapar a la desaceleración global es impulsando el crecimiento con fuertes entradas de capitales atraídos por reformas."
"Hay 2 reformas que el PRI intentaría: la fiscal y la laboral. Como ninguna de esas propuestas es en realidad un apoyo natural al crecimiento, su valor estaría en el símbolo de avanzar en una agenda como no la había hecho el PAN en 12 años. La fiscal, extendiendo el IVA a alimentos y medicinas, podría ser contraccionista, pues reduciría el ingreso familiar disponible. Y como en esencia bajaría el gasto privado para convertirlo en gasto público, en su peor representación, daría más al gobierno para que lo reparta discrecional y, supuestamente, a los más pobres. No se vislumbra como algo así apoyaría el crecimiento. Por el contrario, el gasto público ya está muy inflado, en 25.5% del PIB."
"La reforma laboral tampoco aportará mucho al producto, pues el costo del trabajo ya es muy bajo y la falta de inversión obedece a un mercado interno deprimido. Ahora, en donde hay barreras a la modernización y la eficiencia es más bien en los sindicatos públicos (maestros, petroleros y burócratas), pero siendo éstos aliados políticos del PRI, tampoco se vislumbra que dicha reforma los vaya a afectar."
"Una 3a. reforma, la de energía, por el contrario, sí sería efectiva para elevar el crecimiento. Primero, atraería mucho capital extranjero y mexicano. Segundo, cambiaría las expectativas y daría al mundo la noción de que México da pasos hacia adelante."
"Pero más allá del impacto vía flujos de capital y expectativas, la experiencia con el PRI impulsando el crecimiento a partir de una economía débil no es prometedora, aun suponiendo que pague lo que sea para que el congreso apruebe su reforma tal como se la presenta."
"La experiencia con el PRI desde los 90 muestra que sí puede abrir sectores y vender la apertura como verdadera modernización. Pero en la práctica no ha funcionado para sostener el crecimiento en el tiempo, porque no puede evitar que sus aperturas sean manchadas de corrupción y capitalismo de amigos. En donde el PRI obtuvo éxitos (Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo) ha sido en estabilizar la economía después de sendas crisis causadas por intentos mal aplicados de impulsar el crecimiento (López Portillo y Salinas). La etapa inicial de reformas es exitosa porque la logran vender muy bien, sobre todo en el exterior. Pero hasta ahí llega la capacidad del PRI. No le alcanza para dar sustento de largo plazo al crecimiento."
"Así, una apertura como la de la energía es muy difícil imaginarla bajo el PRI que conocemos a partir de sus gobernadores o líderes sindicales, sin corrupción y con reglas de mercado rigurosas."
"Tampoco la experiencia en materia de regulación es prometedora y, como ejemplo, lo tortuoso de aplicar la ley de competencia creada desde 1993 o la regulación bancaria, para sólo mencionar 2 ejemplos recientes en donde se ha evidenciado lo hueco de la regulación."
"Desde luego, todo es posible, pero, si hace mal las reformas, el impacto económico negativo sólo será evidente después de varios años, quizás hasta el fin del sexenio."

Rogelio Ramírez de la O
en la pág.4-A del periódico El Informador del 4 de agosto de 2012.


"El expresidente del Gobierno de España, Felipe González, no sólo les ha llamado 'los talibanes del banco central alemán', al Banco Central Europeo, sino que les ha advertido que 'el que no crece no paga y el que se muere... paga menos', en señalamiento directo a las draconianas medidas que esta institución financiera ha impuesto a España y a Grecia, pero no solamente, pues la alusión ha hecho referencia a un sistema mundial en el que se manda al matadero a países enteros, luego de haberlos explotado, para beneficio sólo de esas mismas instituciones que, hoy, se asumen jueces y verdugos."
"Porque seguir las medidas impuestas por tales organismos sólo lleva a la parálisis, luego a la agonía y a la muerte. Porque sin crecimiento el círculo se vuelve vicioso en la generación de más estancamiento y mayor pobreza; porque con las actuales medidas impuestas a España, el desempleo es ya de 24.6% de la población activa. Una cifra que se vuelve inmanejable para cualquier país, recortes que lastiman el piso social y que significan la expulsión de los jóvenes del mundo productivo."
"Porque en España como en México, no habrá salida de la problemática financiera si no se trabaja una política fiscal que grave suficiente a los grandes capitales y que elimine los nichos de evasión fiscal de las transacciones financieras de las macro corporaciones; amén de tener una política que regule y frene la especulación financiera, asunto espinoso al que pocos le quieren entrar, también en México..."
"González recordó la 'década perdida' de América Latina en los años 80, cuando la mayor parte de los países, especialmente México, siguieron a pie juntillas los dictados de los organismos financieros internacionales, lo que llevó a muchos países, específicamente a México, a perder el paso de crecimiento que hasta esos años llevaba. Grave error que hoy pagan los mexicanos; grave error que el siguiente sexenio debe evitar para mirar mucho menos la salud de la Bolsa y mucho más el bienestar de la población, porque democracia es también equidad."
"Para finalizar, Felipe González señaló directo: 'Cuando oigo que los políticos tienen que ser sustituidos -o asesorados- por tecnócratas, pienso en que eso es como llamar a los zorros para que cuiden el gallinero... porque, al final de todo, les pregunto: ¿Cuándo los políticos van a gobernar en defensa de los intereses generales, de la población a la que sirven?'."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 28 de julio de 2012.


"El especialista en economía, doctor Martín Romero Morett, opina que México es un país que se encuentra estancado, cuya economía no funciona por la falta de empleos, bajos salarios y un modelo económico neoliberal que favorece la formación de monopolios."
"'El modelo económico se ha ido convirtiendo en una fábrica de pobres, genera mucha desigualdad. El neoliberalismo consiste en arreglos institucionales que favorecen a los grandes monopolios, los cuales han ido acabando con los pequeños negocios'."
"El año pasado la revista Forbes incluyó a 11 mexicanos en su lista de multimillonarios, en contraste con los más de 52 millones de pobres que en 2011 reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social."
"Añadió que en países como Brasil han empleado políticas para fortalecer el mercado interno, lo que genera millones de empleos, algo que en México está lejos de pasar si no se modifican las políticas económicas."
"'Cuando los pobres no tienen dinero más que para comprar productos chinos, generas empleos en China, y cuando los ricos tienen patrones de consumo internacional, generas empleos fuera del país. Entonces, ¿dónde está el consumo que genere empleos en el país?'."
"Lo ideal, señala el Jefe del Departamento de Economía del CUCEA, es la formación de una clase media, algo que sólo se logrará con la reestructuración del modelo económico, de uno neoliberal y monopolista a uno que fortalezca el mercado interno."
"Indicó que el aumento generalizado de los salarios es una manera de aumentar la capacidad de consumo y así reactivar la economía, como lo es también una reforma fiscal, en la que 'pague más el que más se beneficie con el sistema. El impuesto debe ser progresivo'."

Karina Alatorre
en la pág.5 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 25 de junio de 2012.


"Un mundo de paradojas, muy parecido al de Alicia en el País de las Maravillas, es la actual economía, pero con una diferencia, el mundo creado no es de maravilla sino de errores. Esto expresa Paul Krugman, premio Nobel de Economía, en su último libro, urgiendo a terminar ya con la crisis, y señala: 'Muchos de los actuales economistas, jóvenes con poca experiencia y conocimiento de la historia, y demasiada soberbia, presumen lo atinado de sus medidas, sin ver que están llevando al desastre a la economía global'."
"Parte del problema es que la política y la confusión intelectual, que no la realidad económica sobre el terreno, han bloqueado la salida a la crisis económica más importante desde la Gran Depresión. Y esto afecta con mucha más fuerza a países como México, donde la distribución de la riqueza está terriblemente polarizada."
"Porque lo que los chicos de Washington -dentro de los gobiernos- están haciendo, está mal. Y no hay luz al final del túnel, excepción hecha por Francois Hollande, el actual presidente francés, quien ha remarcado la urgencia de un viraje de 180 grados en la economía para lograr crecimiento, dice Krugman."
"Se quería incentivar el ahorro, pero lo que sucedió es que hoy todos están ahorrando y el consumo se ha deprimido, sin que haya nada que tome su lugar. Que las personas ahorren está bien, pero cuando son los países y las empresas las que ahorran, todos al mismo tiempo, la economía se deprime porque se quita dinamismo al dinero. Así no se ha recurrido a un gasto inteligente, sino que se ha puesto un freno generalizado. Y analizando lo anterior, puede verse que esto está pasando en España, por ejemplo."
"Además, las instituciones financieras han dejado de prestar como reacción a la 'alegría' desbordada del pasado reciente, pero este recorte asfixia a la economía que requiere de préstamos al desarrollo, que no al consumo, para crecer."
"Por último, todos los participantes de la economía han reducido los precios, del trabajo, de las mercancías, para salvarse, creando un espejismo de competitividad suicida. Nadie quiere endeudarse, tampoco prestar, todos quieren bajar los costos, luego viene la paradoja de la deflación existente."
"Agregado a lo anterior, Krugman señaló sobre México: 'Este país no crece por un pobre sistema educativo, por falta de inversión para el crecimiento y por la alta criminalidad, a pesar de tener muchas fortalezas'. Y sugirió programas para desarrollar las zonas pobres urbanas y rurales -no programas asistenciales- y ampliar los servicios educativos para que toda la población tenga acceso continuado a ellos."
"De seguir con más de lo mismo y con los chicos neoliberales de Washington, el futuro, sea cual sea el partido que gane, hará perder al país."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 2 de junio de 2012.


"El problema del desempleo y la chatarrización del mercado laboral, por recurrir a los mercados informales, es consecuencia de políticas económicas que no han podido generar buenos niveles de crecimiento en los países, y por lo tanto, tampoco empleos."
"Está ocurriendo en Europa, en México y en los países que dejaron que EL MERCADO fuera la única guía para las decisiones económicas; extrayendo al Estado de su papel orientador, para que se pudieran alcanzar las metas económicas que las sociedades determinaron."
"Se les olvidó la lección aprendida durante casi todo el Siglo XX -con todo y sus errores- de que no hay un sistema perfecto y que tanto EL MERCADO como EL ESTADO son fundamentales para un sano desenvolvimiento de las economías de los países."
"Hubo, sin embargo, excepciones: entre ellas sobresalen las acciones de las autoridades norteamericanas, con Obama en la presidencia, que supieron reaccionar a tiempo, cuando se dio el inicio de la crisis con el segundo Bush, porque Obama ha sabido salir al frente de la crisis con instrumentos gubernamentales de apoyo."
"Qué lástima que nuestros neoliberales en el gobierno federal no supieron ni quisieron reaccionar a tiempo con políticas públicas de apoyo económico. De ahí el fuertísimo desempleo en México, especialmente entre los jóvenes; y la desesperación de estos, que no ven cómo ni cuándo se van a poder insertar en el mercado laboral."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.18-A del periódico El Informador del 28 de mayo de 2012.


"En los últimos tiempos hemos tenido muchas ocasiones de ver los efectos perniciosos que las ficciones malignas, difundidas por algunos gurús procedentes de la economía sobre todo, pueden tener sobre la vida social. La más reciente es la de Paul Krugman que, en su columna de The New York Times, acaba de anunciar un próximo 'corralito' para la economía española, lo que acaso haya contribuido a acelerar la fuga de capitales y de ahorristas de España y que debe haber dejado estupefactos a buen número de sus admiradores que no habían advertido todavía que también los Premios Nobel de Economía, cuando se convierten en íconos mediáticos, dicen a veces tonterías. (Dicho sea entre paréntesis, los asustados por las profecías apocalípticas del profesor de Princeton harían mejor en creerle al presidente de Telefónica, César Alierta, quien acaba de afirmar de manera categórica que 'España es un país solvente, tanto en el sector público como en el privado'. Tengo la seguridad absoluta de que el señor Alierta está mejor informado que el doctor Krugman sobre la salud económica de este país)."
"La crisis económica es, desde luego, muy seria y constituye una dura prueba para todos los países que conforman la Unión Europea. Mucho más, por supuesto, para los que dilapidaron sus recursos de manera irresponsable y vivieron por encima de sus posibilidades recurriendo a créditos que ahora los ahogan. Pero la crisis es perfectamente superable, con los sacrificios necesarios, como ha demostrado Alemania -país al que, otra de las ficciones malignas de nuestro tiempo, enseña que debemos odiar por no permitir que siga la fiesta gastadora-, que fue capaz de resucitar a ese muerto que era, económicamente hablando, la República Democrática que debió asimilar, y que, además, gracias a su disciplina y realismo, ha conseguido ahora vencer la crisis y comenzado de nuevo a crecer."
"La ficción maligna presenta a la señora Merkel como un ser insensible, para la que sólo cuentan los números, y con la idea perversa de que el crecimiento europeo sólo puede resultar del saneamiento fiscal y la reducción del gasto público, es decir, que difícilmente puede haber políticas expansionistas antes de poner la casa en orden. Y la ficción maligna añade que, felizmente, en el oscuro túnel de la decadencia de Europa, ha aparecido una luz salvadora. Se llama François Hollande y acaba de ganar las elecciones en Francia con una bandera clara, simple y generosa: lo primero no es la austeridad sino el crecimiento. ¡Bravo! ¡Eso es ser sensible a la injusticia del paro y la caída de los salarios! La estupidez es contagiosa, sobre todo en el dominio político, y lo extraordinario es que mucha gente perfectamente consciente del estado real de la economía europea, cree que la receta simplista y fantasiosa de Hollande, que le ha servido para ganar las elecciones, será también la columna vertebral de su política ahora que ha llegado al poder. El crecimiento económico como un acto de voluntad. Si es así, ¿por qué Grecia, Italia, Portugal, España no deciden crecer y lo hacen? Ah, por el espíritu egoísta, estrecho y mezquino de sus gobernantes y la maldad congénita del capitalismo. Si tuvieran un Hollande en el timón..."
"Más pronto que tarde, François Hollande y sus colaboradores tendrán que reconocer en público que no era tan sencillo como decían y pedirán valor y patriotismo al pueblo francés para seguir apretándose el cinturón. Vendrá entonces la decepción de los electores engañados, y, bueno, ya conocemos el resto de la historia."
"Intentar lo imposible sólo da excelentes resultados en el mundo del arte y de la literatura; en el de la economía y la política sólo trae desastres. Y la prueba es la crisis que ahora vive Europa, y, en ella, principalmente, los países que gastaron más de lo que tenían, que construyeron Estados benefactores ejemplarmente generosos pero incapaces de financiar, que se endeudaron más allá de sus posibilidades sin imaginar que también la prosperidad tiene límites, que inflaron sus burocracias a extremos delirantes y ocultaron la verdad de la deudas y la inminencia de la crisis hasta el borde mismo del abismo por temor a la impopularidad. Todo eso tarde o temprano se paga y no hay manera de evitarlo."
"Eso lo saben todos los gobernantes europeos, pero, entre ellos, sólo la canciller alemana se atreve a decirlo y a actuar en consecuencia."

Mario Vargas Llosa
(v.pág.2-B del periódico El Informador del 20 de mayo de 2012.


"Si algo enseñó la tesis económica keynesiana de principios del siglo XX, fundamental para la salida de la Gran Depresión de los años 30's -y que inspiró la creación del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Instituto Internacional de Comercio, antes GATT- fue que los Estados podían modular la demanda agregada en sus economías, sin tener que obstaculizar el comercio internacional, con un uso inteligente de su política fiscal, coordinadamente con su política monetaria y crediticia."
"El abandono del Patrón Oro a principios de ese mismo siglo, y la necesaria creación de los bancos centrales, emisores de sus propias monedas, abrieron la puerta para que cada país pudiera modular su demanda agregada interna -por supuesto dentro de límites prudentes- para asegurar un sano nivel de actividad económica que propiciara el pleno empleo en sus respectivas economías."
"Obviamente, esos objetivos no eran fáciles de lograr, pero era mejor que cada país manejara su economía, en vez de seguir políticas pasivas, en un extremo, o políticas autárquicas de competencia desleal, con devaluaciones competitivas, controles de cambio y manejos desleales en el comercio exterior, en el otro extremo."
"Como todo en este mundo, no eran políticas fáciles de aplicar, ni de promover o de coordinar entre los países. Además algunos podían abusar de ellas y transferir sus problemas económicos a sus vecinos; como está ocurriendo con algunos países de Europa y como ocurrió recientemente con la decisión brasileña de cerrar su frontera a una parte de nuestras exportaciones de vehículos, que su mercado demanda; mismo que ha intentado hacer Argentina. Esas decisiones han transferido sus problemas a México, porque ahora generarán menor producción y empleo en nuestro país, por decisiones tomadas sin consultar y sin decir 'agua va'."
"Mientras tanto -igual que Alemania- nosotros en México tampoco hemos querido divagar de la ruta neoliberal trazada en el 'Consenso de Washington', que para efectos prácticos prohíbe la intervención del Estado en la economía, cosa que los del Colegio Nacional de Economistas hemos criticado con insistencia. Hemos propuesto planeación económica, el establecimiento de metas económicas y sociales, pero... nada."
"Pero hemos visto cómo el nuevo presidente norteamericano, Obama, SÍ ha utilizado la intervención de su gobierno en la economía y no ha dudado en usar sus instrumentos macroeconómicos para proteger su economía y los empleos de los contagios que le llegan o le puedan llegar del exterior."
"Y mientras tanto, nosotros no hemos variado la ruta."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.26-A del periódico El Informador del 15 de mayo de 2012.


"El actual sistema económico solamente cumple las expectativas de los muy ricos, que se han hecho mucho más ricos, empobreciendo a las clases medias y volviendo miserables a los pobres."

Armando González Escoto
(v.pág.7-B del periódico El Informador del 13 de mayo de 2012.


"El lunes pasado empezó a circular el nuevo libro de Paul Krugman, que se titula 'End the Depression Now'. Uno de los elementos que subraya el Premio Nobel en su texto es que la nueva recesión de Europa es en buena medida producto de las políticas de recortes draconianos en el gasto público que se han producido en muchas naciones."
"Krugman reitera su posición de que antes de que estallara la crisis de 2008, los niveles de deuda de las naciones europeas, en términos de su PIB, eran relativamente manejables."
"El porcentaje de deuda pública/PIB en los llamados GIPSI (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) estaban en alrededor del 75% en 2007. Tras la crisis y el rescate de los bancos, ese porcentaje subió al 100% en el 2010."
"Krugman caracteriza al diagnóstico de los excesos de los estados en Europa, como 'el gran engaño'."
"'He aquí, pues, el Gran Engaño, mejor que la Gran Mentira: la creencia de que la crisis europea se debe ante todo a la irresponsabilidad fiscal'."
"La visión de Krugman es que la crisis europea se derivó del rescate de las instituciones financieras, es decir, de hacer pública la deuda de los bancos [al webmaster le huele a Fobaproa] y de la inflexibilidad económica. El problema es que la existencia del euro impidió que los problemas fiscales se resolvieran a partir de un ajuste de costos a través de una depreciación de la moneda."
"El problema hoy es que la imposibilidad de la devaluación como mecanismo de ajuste se ha sustituido con recortes salvajes del gasto o aumentos de impuestos, y el resultado ha sido ahondar en la depresión. España es el ejemplo, con un nivel de desempleo que ya rebasa el 24%."
"La profundización de los recortes de gasto en Europa agravan más y más la crisis, lo que empaña la perspectiva económica mundial."

Enrique Quintana
en la pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 3 de mayo de 2012.


"México no ha anunciado ninguna acción propia que promueva la actividad económica y genere empleos, ni siquiera para compensar lo que el mercado no ha podido resolver."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.20-A del periódico El Informador del 16 de abril de 2012.


"El ortodoxo Consenso de Washington está encontrando rechazos en varios países. La tentación de aplicar políticas públicas no ortodoxas es fuerte, y algunas de ellas pueden ser demasiado atractivas y recomendables como para rechazarlas."
"En política interna, por ejemplo, existe un inmenso atractivo por promover una mayor participación de los gobiernos en materia económica. Algunas son muy recomendables, pero otras, que causarían daños a terceros países pueden ser inconvenientes."
"Por ejemplo: recurrir a devaluaciones competitivas, a cuotas al comercio exterior, como ahora hace Brasil con los autos producidos en México, y los vinos provenientes de Chile. Violarían las reglas más sagradas de la convivencia económica establecida en el mundo occidental después de la Segunda Guerra Mundial."
"La crisis que no se quiere ir, y amenaza con crecer, puede requerir de México respuestas que nos protejan mejor que las reglas que han dominado en el mundo durante mucho tiempo, periodo en el que hemos sido país muy bien portado."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.14-A del periódico >El Informador del 19 de marzo de 2012.


"Hoy es Brasil, y los países latinoamericanos que han seguido su ejemplo de aplicar políticas económicas para economías pujantes, los que nos hacen palidecer de vergüenza ante nuestros pobres, porque no podemos esperar nada de nuestros otrora 'motores de desarrollo': Estados Unidos sigue su lenta y endeble recuperación tras la crisis de 2008-2009, y no se ve en el corto plazo una verdadera recuperación; Europa sigue entrampada en su crisis de deuda; y de nuestra autoridad federal, nada."
"La autoridad rechazó seguir los ejemplos de Brasil y otros, o los ejemplos exitosos de nuestra propia historia económica, que nos dio altos ritmos de crecimiento y avance económico en el medio siglo entre 1932 y 1982."
"La razón es totalmente ideológica: decidió apegarse a los lineamientos del 'Consenso de Washington', que recomiendan que los países sigan una política neoliberal, misma que se opone a la intervención del Estado en la economía."
"Lo más asombroso es que el propio Estados Unidos decidió, hace 3 años, al entrar el gobierno de Obama, seguir políticas de estado muy audaces, promotoras de crecimiento, similares a las de Brasil y diseñadas para luchar contra los efectos de la crisis."
"Y todo apunta a que están teniendo éxito. Mientras tanto: Nosotros -pasivos, en espera a que 'el mercado' decida actuar- nomás mirando...

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.19-A del periódico El Informador del 5 de marzo de 2012.


"En los derrumbes financieros usualmente pierden primero los acreedores, por la depreciación de los activos: el valor de las acciones se viene al piso; los valores de los papeles de deuda tienden a cero; los precios de los inmuebles caen en picada."
"Cuando esto no es así, el costo de los ajustes tiende a pasarse a los deudores o contribuyentes: el crédito se estrangula y a veces encarece; los bancos hacen efectivas todas las garantías a su alcance y, sobre todo, los contribuyentes pagan más o reciben menos, todo esto para financiar los programas que van a impedir la quiebra de los bancos y a garantizar que a los acreedores les vaya mejor. Hoy, los costos de la crisis de Europa se están endosando a los contribuyentes y a los trabajadores principalmente."
"Y por eso llenan plazas y en algunos lugares hasta incendian inmuebles. Es probable que hayan vivido por años más allá de sus posibilidades y que sus gobiernos hayan actuado irresponsablemente. Pero imaginar que la gente va a asumir pasivamente los costos de los ajustes es no tener los pies sobre la tierra."
"Así como el proceso de desendeudamiento apenas comienza en muchos países de Europa, también apenas comienzan a manifestarse los reclamos en algunos lugares. Hay un riesgo de una explosión social que haga tambalear a casi todos los gobiernos de la zona."
"Pero la visión dominante sólo ve la necesidad de cargarle aún más la mano a la gente para hacer cambios estructurales."
"Habría que recordar que las personas son más que 'costos laborales', y si las propias sociedades europeas ya echaron para abajo a diversos gobiernos, probablemente haya otros más que no resistan muchos meses más."

Enrique Quintana
en la pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 23 de febrero de 2012.


"Según economistas como Ha-Joon Chang de la Universidad de Cambridge, la pobreza, la desigualdad y la crisis financiera mundial han demostrado que el capitalismo del libre mercado no es el único posible, ni es el mejor, porque ha producido una desigualdad histórica y el debilitamiento de los derechos humanos y laborales."

Lydia Cacho
en la pág.2-A del periódico El Informador del 13 de febrero de 2012.


"¿Cuándo terminará la crisis económica? La pregunta era inevitable en un Foro Económico Mundial obsesionado con una crisis que no previó y que nunca pensó duraría tanto. En la mesa 'El futuro de la economía' se mencionó que Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff habían encontrado en una investigación histórica que la duración promedio de una crisis económica de la profundidad actual es de 10 años. Si la crisis empezó en agosto de 2007, esto supondría que la recuperación llegaría en 2017. Pero Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía, advirtió: 'Todo depende de lo que hagas'. Con las actuales decisiones de los gobiernos, 'la visión de 2017 me parece demasiado optimista'."
"Éste es el pesimismo de Davos 2012. Los economistas parecen competir para ver quién ofrece la visión más negativa. Cuando se le preguntó a Brian Arthur qué ha funcionado mal en la economía, su respuesta fue: 'Mi pregunta como economista es: qué ha funcionado bien'."
"De alguna manera estamos reviviendo las discusiones sobre el modelo económico que se registraron en la década de 1930, otro tiempo de crisis. ¿Qué tanta libertad deben tener los mercados? ¿Cuál debe ser la intervención de los gobiernos? 'Hay muchos indicios de que los mercados no funcionan bien, como la gran depresión o la actual recesión', apuntó ayer Stiglitz. Pero nadie se atreve ya a sugerir, como en los 30, que la solución es eliminar los mercados y regresar a planificación central del gobierno."
"La economía no es una ciencia exacta. Robert Shiller, creador del concepto de 'exuberancia irracional', y uno de los pocos que previó los desplomes de las acciones de tecnología primero y del mercado inmobiliario después, recordaba ayer las palabras del clásico economista británico Alfred Marshall: 'La economía no puede ser una ciencia exacta porque trata con seres humanos'."
"La idea de que las crisis son la prueba de que los economistas han fracasado se ha generalizado entre los propios economistas. Es una idea cuando menos ingenua para quienes han tratado de convertir la economía en una ciencia exacta."
"Pero la base de una ciencia exacta es primero observar el comportamiento de la naturaleza y sólo después, si es posible, tratar de modificarlo. Los economistas parecen haber decidido que la razón de ser de su ciencia es suprimir las crisis en lugar de entender por qué surgen."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango en línea del 26 de enero de 2012.


"Directivos empresariales coincidieron en que el capitalismo está agravando las desigualdades sociales, aunque lo consideran como la mejor alternativa de la economía mundial."
"David Rubenstein, cofundador del Carlyle Group, dijo que podría ser el peor de los sistemas pero no ve otra opción viable."
"Para Ben Verwaayen director de Alcatel-Lucent, los cambios tienen que ver con la toma de decisiones de los gobiernos actualmente en turno."
"'¿Por qué Europa (y sus gobernantes) necesitan 2 años para llegar a una conclusión que sabían debían de enfrentar de todas maneras?', preguntó."
"Otros empresarios sostuvieron que los gobiernos deben asumir un papel más enérgico al regular los negocios."
"Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional, dijo que si los gobiernos no invierten en protección social habrá una turbulencia en ese ámbito."
"El director general de Deloitte, Joe Echeverría, sugirió el desarrollar de un capitalismo compasivo."
"'Hay que aceptar la regulación, equilibrar la necesidad de proteger a la sociedad con la de evitar ahogar el crecimiento', dijo Echeverría."

En la pág.3 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 26 de enero de 2012.


"La crisis mundial que vivimos se debe a que las ganancias son privadas, pero las pérdidas se hacen públicas, y es algo que ya debe terminar, pues de lo contrario no saldremos del problema en que nos metió la falta de leyes que frenaran la codicia de quienes ya tenían mucho."
"En una caricatura de un diario español se pregunta por qué en esta crisis financiera no se ha visto saltar banqueros de ventanas de altos edificios, como sucedió durante la crisis de finales de los años 20 del siglo pasado. La respuesta es muy sencilla: lo que se perdió en esta ocasión no fue su dinero, sino el del 'público en general'. Aunque en realidad no se perdió, sino que se transfirió a bolsillos que ya estaban rebosantes. ¡Ya basta!"

Gustavo Gallegos
en la pág.4 "Cartas del lector" del periódico Mural del 19 de enero de 2012.


"Hay básicamente 2 caminos a seguir:"
  1. Uno es el que el ejecutivo ha venido proponiendo con insistencia, de tiempo atrás: que el congreso apruebe sus diversas reformas para que el Mercado sea más eficiente en resolver nuestro desempleo, pobreza, lento crecimiento, la concentración de ingresos en unos cuantos y la pobreza en unos muchos; y
  2. Que el ejecutivo entre al 'cuadrilátero' con la aplicación de políticas públicas. Algunas para generar empleos con urgencia; otras para reducir la pobreza en los sectores de la economía donde urge, como en el campo; y todavía otras para acelerar el crecimiento económico. El Estado Mexicano dispone de instrumentos microeconómicos, de puntería precisa; y todavía otros, macroeconómicos, de impacto general e importantes. Sólo tiene que tomar cartas en el asunto y no temerle a intervenir en la economía, con precisión y prudencia. No es pecado.

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.14-A del periódico El Informador del 16 de enero de 2012.


"El gran Keynes, que sabía de economía casi tanto como un ama de casa, solía decir que las predicciones de los economistas sobre el comportamiento de los fenómenos económicos tienen la misma base y la misma certidumbre que los vaticinios que los arúspices de la antigüedad hacían tras observar las entrañas de las aves."

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
en el periódico El Siglo de Durango en línea del 12 de enero de 2012.


"Como a principios de 2009, un torpedo externo apunta hacia la nave de la economía mexicana y podrá golpearla en 2012 o, si se retrasa, en 2013. Si los hechos suceden con gran rapidez en la zona euro, su crisis arrastraría a Estados Unidos y a los mercados emergentes, incluyendo China y México."
"Los impactos sobre México son en 2 vías. La primera, por menores exportaciones, menor empleo y menor producto. Las empresas típicamente exportadoras reducen rápidamente su empleo al detectar debilidad en sus exportaciones. La baja del empleo podría ser tan fuerte como en 2009, cuando se perdió 1 de cada 10 empleos obreros en la industria manufacturera."
"Otra vía es el tipo de cambio. Con crisis en la zona euro y riesgo de que el euro se desintegre, los inversionistas se deshacen de inversiones en Europa y países emergentes, incluyendo México, y buscan el refugio seguro del dólar. Esto hace que el peso se debilite y que las empresas con deuda en dólares tengan que ofrecer más colateral en garantía."
"Hay 2 diferencias importantes entre 2012 y 2009. En 2009 el peso cayó, pero se recuperó en unos cuantos meses porque la Reserva Federal estadounidense (Fed) inundó de crédito los mercados mediante acciones sin precedentes que debilitaron el dólar y casi mecánicamente fortalecieron al peso. Hoy no es claro que la Fed pueda replicar esas acciones, lo que ha fortalecido el dólar y debilitado el peso."
"La otra diferencia es que la economía de Estados Unidos sigue débil, mas no está en recesión. Esto quita a la Fed el pretexto de realizar grandes acciones para inundar de crédito a los mercados. Si esto no cambia, marcaría un desacoplamiento de la economía estadounidense con respecto a Europa y mercados emergentes. Estos últimos sufrirían por su dependencia de exportaciones y por menores compras de China de sus materias primas."
"México sufriría su segundo gran debilitamiento en un sexenio, sin que hasta ahora el gobierno haya mostrado planes para enfrentarlo explícitamente, porque su filosofía es que basta con que las finanzas públicas tengan déficits muy bajos. Como eso ya ocurrió en 2009 y la economía cayó mucho más que la mayoría de las economías del mundo, es claro que debería hacer mucho más."
"Por ejemplo, podría congelar gastos burocráticos y en cambio acelerar obras públicas pendientes e incluso iniciar otras, lo que crearía empleos. Podría enviar señales para que las familias no se sigan endeudando con crédito bancario al consumo [lo que implicaría que dejaran de cobrar su parte del botín, por IVA sobre intereses y comisiones - el webmaster] y en lugar de ello animar el crédito a empresas y al sector agropecuario. Podría ser riguroso con las importaciones chinas a precios de dumping. Y podría dejar que el peso halle su propio nivel en lugar de intervenir para fortalecerlo artificialmente."
"Es probable que aun acciones como éstas no sean suficientes para anular el efecto de un gran torpedo, pero por lo menos suavizarían su impacto y darían confianza de que el gobierno está consciente del problema y tiene instrumentos para actuar. Por el contrario, la pasividad dañaría aún más la confianza: caer en un otro bache tan sólo dos años después del primero y no hacer nada sería como si nada se hubiera aprendido."

Rogelio Ramírez de la O
en la pág.2-A del periódico El Informador del 4 de enero de 2012.


"Un capitalismo poco regulado, un sistema financiero que ha crecido de forma exponencial por encima de la economía productiva y el malestar por una crisis que ha recortado el bienestar y ha cancelado el empleo para millones de jóvenes, son razones que han llevado a los indignados de Madrid, a los Ocupa Wall Street a plantarse en los espacios públicos."

Alberto Aziz Nassif
en la pág.2-A del periódico El Informador del 20 de diciembre de 2011.


"En los territorios del Congreso de la Unión, ayer, los grupos parlamentarios del PRI y PRD comenzaron a pintar nubes oscuras sobre 2012. Hablaron de que hay un gran riesgo de que la economía mexicana entre en periodo de recesión."
"En todos los libros de economía suele leerse que recesión no es más que la reducción en todos los órdenes de la actividad económica de un país o región. Y cuando se dice reducción es porque baja toda, generalizada, la producción de bienes y servicios, con sus consecuencias cargadas de dramatismo, sobre todo, para los que menos tienen."
"Baja el consumo en todos los rubros de la economía; pero de modo particular en esos sectores de la economía que han sido considerados puntales para las economías nacionales y regionales, como lo son el de la inversión pública, la de vivienda y la del automotriz. Cuando una economía anda volando bajo... común es mirar cómo la inversión pública y privada se detiene, se frena. Son momentos en que ni el gobierno quiere gastar en, digamos, obras y carreteras, porque se enfrenta a la horrorosa posibilidad de quedarse sin la liquidez que le permita ejercer incluso en gasto corriente."
"La recaudación se paraliza, porque quién carajos va a tener para Hacienda cuando no hay ventas y sí, en cambio, se van acumulando grandes inventarios. Y, también, si no hay ventas, pues no hay mayor capacidad para producir empleo. Y sin éste, hay mucha gente desempleada que cierra el círculo vicioso de no poder, tampoco, consumir, agudizándose entonces la caída de los bienes y servicios."
"En recesión, suelen decir los economistas, la inflación no sube, por supuesto, porque al no haber demanda de materia prima (con los inventarios hasta el tope, ¿quién va a querer producir más?), los precios caen. Y todo recala, evidentemente, en una significativa disminución del Producto Interno Bruto. En conclusión: todos se hacen más pequeños económicamente, y la crisis suele durar uno o más ciclos anuales."
"El economista Vidal Llerenas, diputado del PRD, afirmó: 'Lo que vamos a ver en los próximos años será un entorno recesivo permanente en el mundo y entonces debiéramos estar tomando medidas'."
"Vidal agregó: 'Hay mucho discurso de que se requieren reformas estructurales cuando hay mucho que se puede hacer desde el gobierno federal, como mejorar la regulación del sistema financiero para que haya más competencia, más ahorro y aumente el nivel de financiamiento'."
"El vicecoordinador de Asuntos Económicos del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Enrique Mercado Sánchez, dijo: 'La sociedad debe estar confiada en que las condiciones van a estar bien, van a estar estables, vamos a tener crisis económica, pero también depende mucho de nosotros de que cuidemos nuestro trabajo, nuestro dinero y hagamos algo de ahorro'."
[Harán ahorro los pinches políticos, que se roban el dinero a carretadas, los demás, ya con que no aumentaran sus pasivos sería ventaja - el webmaster.]
"Fue él quien afirmó que la economía está 'lo suficientemente robusta como para no sufrir una refusión económica en 2012', y ha afirmado que la economía incluso podría crecer hasta 4%."

Vicente Bello
en la pág.5-A del periódico El Informador del 20 de diciembre de 2011.


"Mienten aquellos que prometen que nuestra economía saldrá ilesa de la recesión internacional. Por un asunto de salud pública (literalmente) debería estar prohibido visitar al médico que la vez anterior diagnosticó sólo un catarrito."
"Los mexicanos tenemos de qué preocuparnos. Ya se experimentó con fuerza la crisis internacional de 2008-2009 dentro de nuestro territorio. Entonces también dijeron que estábamos 'blindados', sin embargo, fuimos la economía más golpeada de Latinoamérica."
"No obstante, desde el gobierno se insiste otra vez con que estamos protegidos: que la estabilidad de los principales indicadores macroeconómicos y las reservas que posee el Banco de México nos aseguran salud eterna. Todavía más, se especula que la inestabilidad de los mercados internacionales terminará beneficiando a México, ya que vamos a atraer inversiones importantes hacia el país. Es por esta razón que se proyecta para el año próximo una tasa de crecimiento que sería del doble con respecto a la que hemos sostenido, en promedio, durante la última década."
"La experiencia previa es argumento suficiente para la duda. No se prevé que la inversión fija vaya a crecer en nuestro país, sino el monto de los capitales especulativos, es decir, de aquellas inversiones 'golondrinas' que, huyendo del Viejo Continente y de otras regiones en caos, pudieran venir a México mientras las cosas mejoran en casa o se topan con otros mercados aún más estables y mejor 'blindados'."
"Ahora que el exterior deja de ser tierra prometida para nuestras exportaciones nos llegó la hora de apostar por el mercado interno. Así lo dicen los empresarios importantes del país, como Carlos Slim Helú, y también los precandidatos presidenciales que contenderán el año próximo. Dicho en términos populares: tendremos esta vez que sacar nosotros mismos al buey de la barranca."
"No obstante, colocar el motor para el desarrollo en el mercado interno va a implicar una transformación radical de nuestro paradigma económico. Será por un lado imprescindible apostar al crecimiento de la inversión fija y, por el otro, incrementar el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos."
"¿Seremos capaces de hacer virar la nave hacia esa otra dirección? No hay todavía respuesta a esta preocupación porque la política ha dejado de servir para alcanzar acuerdos amplios. Estamos sufriendo la era de la desconfianza y la inacción de la clase política."

Ricardo Raphael
en la pág.2-A del periódico El Informador del 12 de diciembre de 2011.


"Los gobiernos actuales, temerosos religiosamente de poner las manos en el manubrio de la economía, no han querido modificar las 'decisiones' del mercado, que da la dirección y el ritmo que ha venido dictando lentos crecimientos e injusta distribución en México, generando gran desempleo formal y empleo informal apenas creciente, y consecuentemente cada vez una mayor desigualdad entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco."
"Ese es un cuadro muy grave, social y políticamente inestable y muy injusto. Por tanto, debe cambiar; pero desde esta plataforma del Colegio Nacional de Economistas hemos insistido incansablemente en esa necesidad, para enfrentarnos a oídos sordos. Por ello, repetimos: eso debe cambiar."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.30-A del periódico El Informador del 12 de diciembre de 2011.


"Los problemas de Europa pueden contagiar al mundo, si se produce una falta de pago de gobiernos y bancos. Vale la pena repasar el origen de estos desequilibrios: en los últimos lustros países como Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España fueron los principales consumidores de la eurozona, gastaron más que sus ingresos y mantienen un déficit de cuenta corriente cada vez mayor. Entretanto, Alemania, los Países Bajos y Austria fungieron como principales productores, con gastos inferiores a sus ingresos y un superávit de cuenta corriente. Una historia que los mexicanos ya conocemos y condujo a devaluaciones recurrentes en décadas pasadas."
"En Alemania, como en Estados Unidos en los 90, el costo laboral real se redujo porque los salarios crecieron menos que la productividad y esto condujo a una depreciación en términos reales y a un aumento del superávit de cuenta corriente; mientras que en las otras naciones les ocurrió lo contrario. En Irlanda y España, el ahorro privado se derrumbó y las burbujas inmobiliarias impulsaron el consumo excesivo junto a un déficit fiscal enorme."
"La acumulación de deuda de las familias y de los gobiernos se volvió inmanejable cuando estallaron las burbujas inmobiliarias y en países como Grecia, el déficit de cuenta corriente y el déficit fiscal se hicieron insostenibles. Estas naciones fueron menos competitivas, y ahora deberán pasar años de austeridad que reduzcan el costo laboral unitario y logren una depreciación en términos reales por medio del ajuste de precios. La medicina es muy amarga y puede ser contraproducente porque la reducción del gasto del gobierno produce decrecimiento, desempleo y destrucción de riqueza."
"Países como Italia, Irlanda y España se enfrentan a una paradoja: un gran aumento del ahorro con excesiva rapidez conduce a más recesión y hace todavía más difícil de sostener la carga de la deuda. Si quedan atrapados en una trampa deflacionaria de elevado endeudamiento, caída de la producción, pérdida de competitividad y déficit externo estructural, en algún momento encontrarán atractiva la cesación de pagos y el abandono de la eurozona, pensando que podrían revitalizar el crecimiento económico y la competitividad por medio de una depreciación de sus nuevas monedas nacionales. Un hecho así provocaría un golpe mayor al de la caída de Lehman Brothers en 2008. Por eso, una opción que se ha usado hasta ahora es subsidiar a los llamados países periféricos de Europa para que se queden en un estado de crecimiento lento con poca competitividad. Esto obligaría a aceptar grandes quitas de deuda, y a transferir enormes sumas de dinero para impulsar los ingresos de la eurozona mientras su producción siga estancada. Pero una solución así es ahora políticamente imposible por la actitud del electorado alemán y las presiones de Estados Unidos."
"Con este panorama la solución de fondo es una verdadera integración económica, fiscal y política europea que tendría enormes consecuencias sociales y políticas."

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
en la pág.4-A del periódico El Informador del 4 de diciembre de 2011.


"Los comentarios positivos que durante su visita a nuestro país hizo sobre la economía mexicana la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, al decir que nuestro país está dando la cara a la crisis económica mundial de manera sólida, estable y eficaz, deben ser tomados con cautela ya que la misma economía mundial está sujeta a una serie de vaivenes que tienen a los mercados inmersos en una alta volatilidad y que por lo tanto, nos pueden arrastrar de manera repentina sin que ello quiera decir que hoy seamos tan frágiles como hace 3 lustros."
"Es un hecho que las cifras macroeconómicas son mucho más sólidas que antes, que la baja inflación y la disciplina fiscal de las finanzas públicas, así como los altos niveles de reservas son puntales muy importantes que deben traducirse en estabilidad. De la misma manera, las noticias recibidas recientemente sobre nuevos hallazgos de gas natural y petróleo en nuestras cuencas, así como el incremento en la recepción de remesas internacionales son todas ellas positivas, pero ello no quiere decir que el crecimiento económico de México y el mejoramiento en la calidad de vida de su población están garantizados."
"El llevar la estabilidad macroeconómica a la canasta de cada consumidor mexicano implica un largo camino que desafortunadamente no hemos recorrido. En el país siguen haciendo falta las reformas fiscal, energética y laboral, por citar sólo algunas, para traducir en oportunidades particulares las buenas noticias nacionales."
"En la medida en que esto se pueda lograr, el ingreso real de las familias crecerá y ello multiplicará el consumo y detonará el crecimiento económico, pero aún estamos muy lejos de ello, y el inicio de un año político, el sexto del sexenio, no da muchas esperanzas de que los legisladores y los partidos que representan se quieran ensuciar las manos trabajando a favor de reformas que muy probablemente pongan en riesgo su de por sí mermada popularidad."
"Así que señora Lagarde, muchas gracias por sus comentarios positivos, pero nos gustaría que nuestros políticos nos los hagan llegar a los bolsillos, las canastas de consumo y las mesas para de verdad poder vivir mejor."

(V.Razón y Acción del 4 de diciembre de 2011).


"Hay un clima de callejón sin salida: si los gobiernos ponen en práctica planes de recortes y austeridad, la sociedad se rebela y los tira del poder; pero, al mismo tiempo, si no se ponen en operación estos planes los mercados provocan una penalización en las tasas de riesgo y en la falta de rescates financieros, y la situación social termina por agravarse con más desempleo y malestar en las condiciones de vida. No es fácil la solución de este callejón."

Alberto Aziz Nassif
en la pág.2-B del periódico El Informador del 29 de noviembre de 2011.


"'Si tienes cáncer y no te curas es porque no tienes una actitud positiva; si te despiden de tu trabajo y no encuentras otro es por la misma razón; si eres pobre es tu culpa, porque odias la riqueza'. Barbara Ehrenreich (Butte, Montana, 1941) es una representante clásica del pensamiento de izquierdas norteamericano y adora desmontar mitos y supercherías como las arriba señaladas. Bióloga de formación, pasó pronto a dedicarse al análisis político y a la crítica social. Es autora de más de una veintena de libros y acaba de publicar Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo (Turner)."
"Dio una conferencia insistiendo en que no es cierto que el vaso siempre esté medio lleno, nunca medio vacío. Ehrenreich tuvo cáncer de mama y le irritó profundamente el activismo positivo del que se vio rodeada durante su enfermedad, y descubrió que se trataba de un auténtico movimiento social, no solo relacionado con el cáncer. Su teoría es que no es más que una treta para justificar las desigualdades."
"'Me irritó mucho esta filosofía, porque básicamente suponía que yo era responsable de mi enfermedad. Cuando empecé a investigar sobre el problema de los ejecutivos que perdían su empleo me di cuenta de que era lo mismo que con el cáncer: si te han despedido es porque no tienes un pensamiento positivo, les decían, y si no encuentras trabajo es porque no has visto lo que de positivo tiene esta oportunidad. Y sobre esto se ha creado una gigantesca industria que básicamente consiste en decir que uno puede conseguirlo todo si solo cambia su manera de pensar. Es simplemente cruel decirle a alguien que ha perdido su trabajo o a quien le han diagnosticado una enfermedad importante que debe trabajar en su actitud'."
"En su opinión, esta filosofía también está en el origen del desbarajuste económico y financiero que ha provocado la crisis por la que atravesamos. 'A principios de la década de 1980 hubo un cambio profundo en la cultura de las grandes empresas norteamericanas, consistente en abandonar la racionalidad de manera plenamente consciente. ´No queremos pensar demasiado. Un auténtico líder no tiene que pensar demasiado porque es alguien genial que debe seguir su inspiración´, decían. Todo lo que hasta entonces se había hecho: analizar los riesgos y estudiar las distintas opciones ya no servía, la palabra clave era carisma: las cualidades carismáticas del líder. Sobre este principio se creó una cultura del negocio que lleva a los empleados a retiros sobre el espiritualismo de los nativos americanos...'."
"Para Ehrenreich, los líderes empresariales y financieros que nos han llevado a esta situación son gente que vive en otro mundo. 'Cuando vales cientos de millones de dólares no ocupas el mismo mundo que la gente corriente; no vas en vuelos comerciales, usas el helicóptero en la ciudad, te alojas sólo en hoteles de 5 estrellas, vives en una burbuja en la que todo lo que deseas se hace realidad. Si estás en tu casa de Palm Beach y piensas que no tienes un buen borgoña para ofrecer a tus invitados, mandas a un empleado en tu avión privado a tu casa en la Costa Este para que traiga unas cuantas cajas a tiempo para la cena. Es mágico. Porque además esta gente es más rica que nunca y tiene auténticos poderes mágicos comparado con nosotros'."
"Cree que las soluciones al desbarajuste no tienen por qué ser demasiado radicales y que lo que exigen los jóvenes indignados es perfectamente razonable. 'No se puede tener una economía basada exclusivamente en el juego, ni tampoco es posible mantener una proporción tan alta de pobreza en la población. Está afectando profundamente al sistema. Simplemente hay que parar y razonar. ¿Cómo es posible que funcione el sistema si no hay consumidores? Se ha olvidado el principio básico de Henry Ford, que pensaba que cualquiera de sus empleados debería ser capaz de comprarse uno de sus coches para que realmente su negocio, basado en la producción en cadena, pudiera funcionar'."
"¿Y cómo ha sido posible llegar a este punto? ¿No hay nadie pilotando el avión? 'Esto es lo que estamos descubriendo ahora', responde, 'que los grandes chicos listos, los masters del universo son gente de la que es imposible fiarse, y es precisamente a ellos a quienes les dimos nuestra confianza y nuestro dinero. Por eso ahora hay este movimiento de quienes se dan cuenta de que estos tipos son unos timadores y que esto no puede continuar'."

Pág.10-B del periódico El Informador del 15 de noviembre de 2011.


"Nunca como en estos tiempos la economía ha tomado venganza de la política."
"La historia comenzó en el norte de África. Fueron los altos precios de los alimentos el detonante para que los pueblos árabes reaccionaran en cadena y tiraran a sus jerarcas eternizados en el poder, en lo que ya se conoce como la ‘primavera árabe’."
"En Europa la historia no ha sido tan distinta. La grave crisis que azota a las finanzas públicas y que ha puesto en entredicho la sobrevivencia del Euro, ha lanzado del poder a sus líderes políticos en este ya largo y extenuante otoño."
"Los mercados financieros no han hecho concesiones con los gobernantes. Uno a uno presidentes y primeros ministros europeos han purgado sus culpas pasadas y presentes por un manejo irresponsable de sus economías obligándolos a dimitir o a convocar anticipadamente a nuevas elecciones ante el temor de que sean lanzados por la fuerza."
"El largo otoño europeo ya mostró que la economía es capaz de vengarse del más hábil de los políticos."

Samuel García
en la pág.12 del periódico 24 Horas del 9 de noviembre de 2011.


"La decisión gubernamental y legislativa de no elevar en demasía la deuda pública ha sido buena. Pero no ha sido bueno el no hacer nada para promover crecimiento en la economía y generar empleos. El estado mexicano dispone de instrumentos efectivos para esos fines, pero el 'religioso' neoliberalismo de la administración le ha impedido siquiera pensar en alternativas de acción; al fin -piensan- para eso tenemos nuestro mercado que se encarga de esas cosas."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.20-A el periódico El Informador del 7 de noviembre de 2011.


"Bajo el imperio de eso que llaman el 'pensamiento único' no es permisible cuestionar la legitimidad de la economía de mercado. Viene siendo algo así como una ley natural, tan incontrovertible como el principio de la gravedad. Además, luego del estrepitoso fracaso del socialismo real -que, justamente, desafiaba unos principios que hoy han sido universalmente consagrados- no parece haber otro modelo posible para el desarrollo de las sociedades: la única alternativa que nos ofrece la modernidad es la creación de riqueza como motor del crecimiento."
"La preeminencia de los principios de la ideología neoliberal es, de tal manera, una suerte de hecho irreversible cuya realidad nadie puede ya impugnar. Y, en todo caso, los mercados están ahí para recordarle a los escasos desobedientes que ciertas reglas son imposibles de romper: países como el nuestro han seguido así, desde hace varias décadas, los inflexibles mandatos macroeconómicos dictados por los organismos internacionales."
"La madre de todos los preceptos, como ya sabemos, es la lucha contra la inflación, auténtico espantajo para los responsables de los bancos centrales y los ministros de Hacienda. El aumento desregulado de precios destruye la economía de cualquier país, por más poderoso que pueda ser. De tal manera, cada vez que se comienza a 'calentar' la actividad económica, el precio del dinero es subido de inmediato por los encargados de venderlo en los mercados aunque ese aumento de tasas de interés tenga un efecto negativo en las inversiones y el crecimiento. La pavorosa resaca que están viviendo países como Grecia y Portugal -en espera de que el contagio alcance a otros, presuntamente más cuidadosos, como España e Italia (donde, de todas formas, las cosas ya van bastante mal)- resulta, en parte, de la alegre compra de un dinero barato facilitado por una Unión Europea que, en su conjunto, es más próspera y, sobre todo, más disciplinada en el manejo de sus finanzas."
"Cualquier acreedor te exigirá, si teme que no puedas solventar las obligaciones que adquiriste con él, recortar tus gastos -los suntuarios, los habituales o los indispensables, según toque- para asegurarse el pago correspondiente. La gente, cuando tiene que cubrir sus deudas, deja de ir al restaurante, compra menos ropa y ya no sale de vacaciones. Esto es, precisamente, lo que le está ocurriendo a Grecia: debe apretarse el cinturón para devolver el dinero que le han prestado. Pero, a diferencia de un particular que siguiera teniendo ingresos estables y constantes, un país que se somete, como en el caso de los helénicos, a unas draconianas medidas de austeridad va a tener crecientes dificultades para sufragar el dinero debido. Y es que la plata de la deuda soberana se genera en el propio patio trasero del pagador moroso, por así decirlo, y resulta de los impuestos que el gobierno logra cobrar cuando la economía produce riqueza. Si los puestos de trabajo se eliminan en la Administración pública, si los sueldos se reducen, si las empresas quiebran y los trabajadores van al paro, ¿de dónde va a venir el dinero? Y, peor aún: el hecho de que Grecia se haya convertido en un mal pagador hace que la plata que le puedan prestar, a estas alturas, se la cobren todavía muchísimo más cara. Es un círculo vicioso infernal."
"El problema es que no estamos hablando de entidades abstractas y entelequias imaginarias sino de la vida real de millones de personas, ya sea en Grecia, en España, en Estados Unidos, en Portugal y en muchos otros países donde los ciudadanos, sin deberla ni temerla, se encuentran, de pronto, atenazados por el desempleo y la falta de oportunidades. Para mayores señas, 5 millones de españoles están en el paro. Y, entre los que sí pueden trabajar, muchos logran apenas sobrevivir con sueldos ofensivamente raquíticos. De ahí, una pregunta inevitable: esto, este sufrimiento de la gente ¿es también algo normal, y aceptable, dentro del actual modelo económico? Y de ahí también, y sobre todo, una segunda interrogante: ¿la política no sirve para ayudar a las personas, para resistir los embates del mercado o, en última instancia, para crear una mínima estructura de oportunidades?"
"Porque, si hablamos del mercado, lo primero que vemos aquí es que la gente no encuentra un lugar donde pueda concretar la acción que condensa, precisamente, la esencia misma de dicho mercado: ganar dinero. Millones de personas, en estos momentos, no pueden tener un empleo ni poner tampoco un negocio. Se entiende la avasalladora insensibilidad de una fuerza que, por lo visto, es indomable. Pero, lo repito, ¿no hay espacio para la política?"

Román Revueltas Retes
en el periódico Milenio Jalisco en línea del 6 de noviembre de 2011.


"Las protestas son manifestaciones de las clases medias ante la incertidumbre en el empleo; un resentimiento debido a la corrupción, incluidas las formas legalizadas como el cabildeo; y un aumento abrupto en los ingresos y la desigualdad en la distribución de la riqueza en las economías avanzadas y emergentes. Las causas pueden encontrarse entre otras en la suma de 2,300 millones de chinos e indios a la fuerza laboral global, lo que reduce los empleos y salarios de obreros no calificados y trabajadores desplazados; un cambio tecnológico que privilegia las personas calificadas; un crecimiento de la impunidad en la corrupción en los altos niveles."
"El crecimiento mediocre del ingreso para todos, excepto los ricos en las últimas décadas dio lugar a un desfase entre los ingresos y las aspiraciones de gasto. Muchas naciones vivieron por encima de sus posibilidades, al igual que lo hicieron las familias en Europa y Estados Unidos. Creció la deuda privada y la pública y en muchos sitios se ha terminado la fiesta. Y con ella la expectativa del Estado de bienestar. El descontento ante la eliminación de beneficios sociales es inevitable, y es ahora el nuevo desafío político de las naciones europeas y de los mismos norteamericanos. La gran pregunta hoy es en qué medida se debilitará o desmantelará el Estado de Bienestar en Europa y la respuesta es clara: no se trata de un ajuste menor, sino como lo dijo Angela Merkel: es el momento más difícil para Europa desde la Segunda Guerra Mundial. De la revisión del modelo surgirán consecuencias sociales enormes."
"Para México esto es una gran lección porque necesitamos mecanismos sociales compensatorios, pero debemos evitar la enorme burocracia que se creó en el Viejo Continente. Necesitamos plantearnos un modelo de Estado de Bienestar a la medida de las circunstancias mexicanas. No es momento de populismos sino de estímulos económicos al crecimiento como eje estratégico para los próximos años. Porque si bien es cierto que el modelo de Estado de Bienestar europeo ha fracasado, también el capitalismo salvaje de Wall Street está llegando al agotamiento moral y funcional. Por tanto vendrán nuevas soluciones que nos afectarán. Debemos dotar a México de mecanismos que permitan tener liquidez y fuerza en el mercado interno. La clave está en incorporar a millones de personas a la economía formal, el empleo y las finanzas familiares mediante un aumento gradual y ordenado de sus ingresos. Esta es la agenda que deben asumir los aspirantes a presidente de la república. Lo demás es simple espectáculo barato. Cualquier modelo económico que venga y no aborde adecuadamente la desigualdad se enfrentará a una crisis de legitimidad. Las protestas de 2011 se agravarán en el mundo, y la inestabilidad política y social perjudicará el crecimiento económico y el bienestar social a largo plazo."

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
en la pág.4-A del periódico El Informador del 30 de octubre de 2011.


"Para cambiar el viejo modelo económico mexicano del desarrollo estabilizador y el crecimiento de más de 6%, se argumentó que estaba agotado. Sin embargo, el actual sistema, a pesar de sus muchas crisis que agobian a la mayoría de países; a pesar de sus muchos detractores, inconformes, golpeados, indignados en todo el mundo, sigue siendo sacado a flote como recurso inagotable, no de la población, tampoco del desarrollo, sí, en cambio, del sector financiero mundial: pocos fuereños que se reparten el producto de lo que Hessel llamó la injusticia globalizada."
"'¡Indignaos!', dijo el diplomático francés Stéphane Hessel. Y la indignación se abrió paso contra la indiferencia, contra el desorden de la extrema pobreza, la injusticia y la destrucción del planeta. 'Indignarse contra la pasividad, con acciones constructivas, nunca con violencia; ya hay demasiada violencia'. Se trata de saber decir: ¡Basta! Denunciar lo que nos parece no legítimo, lo que corta las libertades y los derechos fundamentales."
"Y porque el agravio es sentido por igual en todos los confines de la Tierra, la respuesta vale para todos. Vale para España, Egipto y Francia. Vale para Estados Unidos y México."
"Vale porque es momento de seguir los caminos de un mundo mejor gobernado; de un país mejor gobernado. Vale porque hoy, el 1% sabe que no puede menospreciar esta indignación... vale porque son sus excesos los que han aglutinado a los indignados de todos los sitios. Indignados aun en el silencio que precede a la gestación de la palabra que demanda un país -y un mundo- más equitativo, menos injusto, más respetuoso con la vida de sus moradores y de la Naturaleza, habitantes maltratados por este sistema de dioses voraces, ciegos y sordos, pero ambiciosos, muy ambiciosos."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 22 de octubre de 2011.


"El sociólogo polaco Zygmunt Bauman, padre de la modernidad líquida, como prefiere llamar a la posmodernidad, desencanta a los indignados con un concepto de liquidez que ha demostrado ser fértil en sus análisis sobre el amor, el arte, el miedo y el tiempo, y que utiliza para explicar por qué la evaporación podría ser el paso natural de la indignación."
"El sociólogo polaco no cree que las manifestaciones masivas, pacíficas y tan heterogéneas logren combatir los abusos de los mercados, promover una democracia real, reducir las injusticias y mejorar la equidad en el capitalismo global. Explica que las protestas suplen la falta de política global con la oposición popular, debido a que el origen de todos los problemas de la crisis actual tiene causa en la disociación entre las escalas de la economía y de la política por una razón simple: las fuerzas económicas son globales y los poderes políticos, nacionales. Para Bauman el movimiento trata de suplir la falta de globalización de la política mediante la oposición popular. Algo que podría allanar el terreno para la construcción de otra clase de organización, pero nada más."
"Califica al movimiento de emocional, una emoción que bajo su punto de vista es apta para destruir pero generalmente inepta para construir nada."
"Es verdad que con emociones no se llega a ninguna parte, pero sólo a condición de aceptar que es un buen primer paso para ejercer el derecho a la indignación. Me quedo con la visión de Stéphen Hessel. Considero que la falta de solidez de las emociones, que la convierte en una expresión líquida, y por tanto, tendiente a evaporarse, puede encontrar adherencia en el llamado de Hessel a privilegiar la esperanza; un llamado a los indignados constructores del siglo XXI, a quienes recuerda que crear es resistir y resistir es crear. Por más líquido y efímero que pueda ser el resultado."

Carlos Lara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 22 de octubre de 2011.


"Estamos observando cómo en diversas latitudes del planeta están surgiendo levantamientos de ciudadanos indignados, enojados y desesperados por la ola de pobreza y desempleo que está envolviendo al mundo; y nos debe preocupar que en México nuestras autoridades no parecen estar conscientes de la necesidad de preocuparse por las manifestaciones de contagio que de hecho ya estamos sufriendo."
"Es delicada la indiferencia, cuando de crisis económicas se trata. Y sin embargo, nada parece ser suficiente para hacer despertar a nuestras autoridades económicas del letargo neoliberal y complaciente, de vivir en un mundo de mentiritas en el que ocurren cosas feas a otros países, mientras interpretan que todo está bien en México."
"¿Qué tanto debe crecer la pobreza para que se preocupen lo suficiente para aplicar políticas económicas y sociales que salven, con medidas gubernamentales, a amplios segmentos pobres de la población?"
"¿Qué tanto desempleo debemos tener para que el gobierno decida que es hora de actuar para reactivar la economía y generar millones de empleos remunerados? Ya es tarde, porque el desempleo es muy significativo."
"Las cifras macroeconómicas de la actividad económica nos develan que el sexenio del presidente Calderón, de nuevo parece ir en picada, en su ritmo de crecimiento, lo que augura muy mal para los empleos de éste y los próximos años en México. Y aun así... nada se hace y parece que tampoco se planea, aunque fuera necesario."
"La ideología conservadora neoliberal tiene tirria de poner al Estado Mexicano a inyectar demanda agregada en la economía... ni para salvarse."
"Ha sido muy lamentable que los países decidieran no aplicar medidas instigadas por los gobiernos. Esa ideología neoliberal no acepta interferencia del Estado en sus asuntos económicos; porque 'El Mercado sabrá qué hacer...'."
"Tenemos una crisis de Estado, con inseguridad y delincuencia organizada; con un gobierno que no puede garantizar el estado de derecho e igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y con una hacienda pública incapaz de cumplir sus funciones esenciales. Y ante todo, un Estado, que por falta de razones no asume su responsabilidad para con su población, de intervenir en los aspectos vitales de la economía que afectan negativamente a la población."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.30-A el periódico El Informador del 17 de octubre de 2011.


"Los años 2007-2008 sacudieron el pensamiento económico en todo el mundo occidental, cuando se inició una recesión mundial cuya dimensión y virulencia se extendía y amenazaba a muchos países -intercomunicados, como nunca, por la nueva economía global-."
"Se estaban contagiando las economías, con una especie de virus, como ocurrió en el Medievo europeo con las epidemias, que no dejaron país sin sufrir sus estragos. México no pudo quedar exento de esas fuerzas transnacionales y recibió el golpe en la forma de una contracción de su actividad económica, con grave crecimiento del desempleo, igual que de la pobreza entre la población mayoritaria."
"Era la primera vez que el nuevo pensamiento económico -el neoliberalismo- que cantaba loas a la globalidad de la economía mundial recibía un golpe de esa dimensión."
"Tanta fe que le tenían al mercado y sus fuerzas, para promover la eficiencia, la productividad y el crecimiento económico en el mundo, al propiciar vasos comunicantes entre los países y sus economías, que a final de cuentas les llevó a una grave recesión que iniciaba a convertirse en depresión, como la de los años 30 del siglo XX."
"La razón del desplome de las economías, nos enteramos después, fue que los bancos del mundo desarrollado -Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea y demás- hicieron causa común con los de Europa -Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y demás- para portarse mal y venderse valores financieros que, en forma fraudulenta, no valían lo que los bancos vendedores sostenían, aprovechándose de que las autoridades de sus países -fiel al dogma neoliberal- ya no intervendrían en los procesos financieros, porque 'los gobiernos no deben participar ni intervenir en la economía, por no distorsionar las fuerzas del mercado'."
"Eso recuerda a la experiencia europea, que por especular con tulipanes -hermosa flor holandesa- cuyos precios, por razones ahora inexplicables, empezaron a crecer sin fin, a consecuencia de especulación, avaricia y expectativas de ganancias."
"La evolución de la recesión mundial que inició ese 2007, y meses después vertió sus efectos en México, con una contracción de nuestra economía de casi 7%, ha dejado muchas interrogantes y presiones para actuar; desde la necesidad de replantear la estrategia de desarrollo hasta dudar de la conveniencia y relevancia de depender de las economías poderosas que otrora habían sido tan importantes para nosotros y muchos países más. E inclusive a concluir que el mercado es importante, pero no se le puede dejar solo. Necesita regulación; necesita la participación RESPONSABLE y la guía del Estado, y en ocasiones, también de su apoyo."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en el periódico Noticias de Zacatecas en Tiempo Real del 10 de octubre de 2011.


"México es una de las naciones, que aunque geográficamente está lejos del epicentro de la crisis, resentirá graves efectos por su exposición al exterior. La situación es muy grave porque las abultadas deudas públicas de países como Grecia, Italia, Portugal y España son cada vez más difíciles de pagar y los bancos resentirán pérdidas enormes que los colocan en límite de bancarrota. Una historia muy parecida a la del verano de 2008 cuando a los bancos norteamericanos les pasó lo mismo con las deudas de las hipotecas impagadas. Entonces se produjo una recesión económica que en México se tradujo en una reducción de 6% del PIB."
"Ahora la situación es similar o incluso peor, porque el incremento en el costo del dinero que México paga por su deuda está creciendo por estos eventos. Si hay una recesión en Estados Unidos como todo indica sucederá muy pronto, los ingresos por exportaciones, turismo, remesas y petróleo bajarán y nuestra economía también seguirá la suerte de nuestros vecinos. Los ingresos públicos también caerán y los presupuestos tendrán que reducirse en un año de elecciones."
"Es una situación complicada que hay que afrontar con valor político, anteponiendo el interés de México por encima de los partidos. Casi el único camino para contrarrestar los efectos, es que se hagan reformas estructurales que atraigan recursos a México, concretamente las que se refieren a la energía y petróleo, laboral y fiscal. Además de fortalecer el mercado interno mediante acciones de inversión en infraestructura."
"Son tiempos de mucha prudencia en las decisiones económicas, tanto las públicas, como las de las empresas y de los particulares."

Luis Ernesto Salomón, doctor en Derecho
en la pág.4-A del periódico El Informador del 25 de septiembre de 2011.


"Promover un cambio en el modelo económico del país, que ha sido básicamente recesivo y generador de desempleo y pobreza en México, porque ambos fenómenos han venido creciendo así por PIB anuales en promedio de 2.5% en los últimos 30 años y de 1.7% en la última década."
"¡Qué diferente de la tasa promedio anual de 6.0% durante el medio siglo entre 1932 y 1982! y donde tampoco hubo inflaciones mayores, salvo en 1943, en plena guerra mundial."
"Distingo que se cuecen aparte los efectos de la grave recesión mundial que inició en 2008; que se medio recuperó en los últimos 12 meses y ahora vamos de nuevo para abajo."
"El problema de fondo es que se agotó el modelo neoliberal -si es que alguna vez tuvo posibilidades de éxito en este mundo globalizado tan turbulento- porque sus promotores han insistido en que 'el mercado' debe seguir determinando la evolución de nuestra economía... pero el resultado han sido ya tres décadas de lento crecimiento y de creciente desempleo y pobreza."
"Lo que sí ha sido bueno, del resultado neoliberal, es que ha logrado estabilidad macroeconómica: igual que debe ser buena la estabilidad del camposanto. Pero aún estamos vivos."
"En honor a la verdad, entiendo la tendencia de los que toman las decisiones: Favorecer la ruta menos riesgosa, pero en economía -ciencia social al fin- sabemos que si bien en el no hacer nada hay menores peligros de inflación y de daños institucionales..."
"Pero ¿qué va a ser de ese segmento inmenso de la población -digamos más del 50% de ella- que la está pasando mal, porque la estabilidad macroeconómica no se come, y también porque el hambre, el frío y la falta de empleos hacen mucho daño?"

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en el periódico Excélsior en línea del 12 de septiembre de 2011.


"Recomendó la semana pasada Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y activo vocero de los países emergentes, que la austeridad en las políticas de los países desarrollados va en contracorriente a lo que deberían estar haciendo, por el peligro de que esas políticas desarrollen una recesión más intensa y con el peligro de que se convierta en depresión."
"El problema -dijo- es la teoría económica dominante que sostiene que no es necesario que los estados intervengan en la economía, ya que los mercados eran eficientes, y que la baja inflación era suficiente para garantizar crecimiento."
"Ante ese pensamiento, insistió en que los bancos centrales no deben tener como único objetivo de política económica la baja inflación y la estabilidad financiera, sino también crecimiento y empleo, que deben formar parte de sus objetivos."
"Aseguró que Europa sufre por las limitaciones que establece el Banco Central Europeo y puntualizó que las fallas de la macroeconomía moderna -entiéndase: neoliberalismo- los ha llevado a esos esquemas de pensamiento, en cuanto a las políticas económicas de los países."
"Para evitarlo, sostiene que hay que generar empleo, lo que se puede lograr con mayor gasto en la economía, particularmente en inversión productiva. Llamó a fortalecer los mercados internos de los países para amortiguar los golpes que pudieran venir del exterior."
"Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cada vez más se presentan como centros de generar crecimiento en el mundo, pero cuyos efectos deseables pueden ser dominados por las acciones de los países desarrollados."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en el periódico Excélsior en línea del 29 de agosto de 2011.


"México depende demasiado de la suerte de la economía norteamericana y ésta no va tan bien. El futuro próximo les augura por lo menos una década de muy lento crecimiento y por ende una disminución en sus requerimientos de productos mexicanos que les exportamos, hasta que no ordenen su relación 'déficit gubernamental-endeudamiento-ahorro interno'."
"Los problemas económicos que afectan hoy al mundo desarrollado son atribuibles esencialmente a desequilibrios financieros; pero tenemos la experiencia histórica que esas cuestiones suelen debilitar la parte 'real' de las economías -como la producción nacional, el empleo, y las cuentas externas-, que terminan enfermándolas, y de 'catarritos' pasan a 'pulmonías mortíferas'."
"Decíamos al principio que, en realidad, no estamos blindados. No están blindadas las variables económicas que impactan a la población. De ahí que los cerca de 200,000 millones de dólares, que enorgullecen al secretario de Hacienda, son las reservas internacionales del Banco de México y los derechos de giro contra el Fondo Monetario Internacional, que solo sirven para respaldar la convertibilidad de nuestra moneda a monedas extranjeras."
"O sea, esos recursos no están disponibles para fortalecer el mercado interno, para invertir; ni le sirven al gobierno para generar empleos o para apoyar la producción. De hecho, son dineros que no pertenecen al gobierno mexicano para ejercer gasto público. Eso siempre lo ha dicho el Banco de México, cuando observadores bien intencionados, pero desinformados, han criticado la acumulación de reservas internacionales y proponen que se gasten."
"Por lo tanto, hay que buscar por otro lado para fortalecer nuestro mercado interno, ya que es importantísimo fortalecerlo con mayor demanda por productos mexicanos, generando así empleos."
"Ya dijo el secretario de Hacienda, que entre las acciones necesarias es que las secretarías de estado y demás entidades del sector público ejerzan sus presupuestos, pero especialmente las partidas para inversión, ya que esas generan empleo además de producción futura. Lo importante es que se hagan cosas relevantes para promover la actividad económica en México. No es suficiente hablar de cosas que no funcionan o que nomás hagan ruido."
"La prudencia con que se han manejado las finanzas públicas, le da margen al gobierno federal para ejecutar un plan de esa naturaleza, sin que le generen presiones inflacionarias."
"Tenemos energía acumulada. Utilicémosla. Ahora es cuando."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
el 15 de agosto de 2011.


"Que alguien me diga cómo dedicarle más plata al pago de las deudas si, al mismo tiempo, ganas menos dinero. Este contrasentido, el de solventar las obligaciones financieras en un entorno de austeridad impuesta, es la brillante solución que proponen los alquimistas de la comunidad financiera internacional."
"La economía no es una ciencia exacta, señoras y señores. Paul Krugman (no estamos hablando de cualquier pelagatos; ganó el Premio Nobel, ni más ni menos), plantea que Estados Unidos (de América) haga justamente lo contrario: que utilice fondos públicos y que se endeude aún más para relanzar la actividad económica y, de esta manera, que sea el crecimiento -inducido por el Estado- el que asegure el pago futuro de la deuda presente. Hay que decir que el tamaño de la economía estadounidense es tan colosal que, inclusive ahora, los compromisos que ha adquirido con sus acreedores son perfectamente manejables."
"No piensan así los fundamentalistas del Partido Republicano: se apresuran a repartir culpas siendo que uno de los suyos, George Bush, fue quien dilapidó el histórico superávit que había logrado su antecesor, Bill Clinton, uno de los mejores presidentes que ha tenido la Unión Americana."
"De tal manera, el principal acusado de estos momentos, Barack Obama, no sólo heredó la aplastante factura de dos guerras pagadas con dinero prestado sino que tiene que apechugar con una crónica falta de ingresos fiscales. No intenta siquiera, sin embargo, que los ricos vuelvan a pagar los impuestos que el belicoso Bush les había perdonado."
"Esto, lo de que la gente que más dinero gana sea la que menos compromisos tenga con su país, es un extrañísimo credo de los yanquis, dogma sagrado de los Republicanos y una certidumbre que los votantes, deslumbrados por el brillo del oro ajeno, se tragan como borregos. Por lo visto, el culto a la riqueza es la verdadera religión nacional."
"Así como la igualdad social alcanzada por los países escandinavos no mete dudas en el espíritu de los populistas de izquierda, tampoco el modelo socialdemócrata parece convencer a unos conservadores norteamericanos que no se privan de exhibir su descarnada insensibilidad social: califican de 'comunista' cualquier propuesta de intervencionismo estatal para equilibrar los beneficios económicos."
"Nadie se atreve entonces a subir los impuestos en nuestro vecino país. Pero, a la vez, aquellos mismos que propugnan la 'desaparición' del gobierno y la reducción del Estado a su mínima expresión se embolsan alegremente las compensaciones, prestaciones y recompensas que les brinda la Seguridad Social. Es, de nuevo, otra manifestación de esa doble moral tan típica de unos conservadores que suelen condenar públicamente, por ejemplo, los pecados de la carne mientras que, metidos en el armario, practican todas las 'desviaciones' imaginables."
"Lo malo es que esta consagración americana de la riqueza inviolable se ha convertido en una especie de principio universal: nadie cuestiona ya, en ningún lugar, la soberana potestad de los inversores ni el dominio de los agentes financieros ni el poderío de los capitales especulativos. Todos agachamos la cabeza y aceptamos resignadamente las sentencias inapelables de las agencias de calificación mientras los altos ejecutivos de Wall Street, los mismos que llevaron al mundo entero a la Gran Recesión de 2008, se embolsan prodigiosas remuneraciones."
"Un dato descorazonador -y, sobre todo, inquietante- consignado por Fareed Zakaria en el semanario Time: si el dinero que Estados Unidos pide ahora prestado termina por costarle un punto porcentual más caro, como resultado de la rebaja a la calificación crediticia decretada por Standard & Poor’s, entonces se van a nulificar enteramente los beneficios que resultan de los futuros recortes al gasto público acordados recientemente en el congreso. Diez años de esfuerzos tirados a la basura."
"Dicho en otras palabras, estamos en un callejón sin salida."

Román Revueltas Retes
en el periódico Milenio Jalisco en línea del 14 de agosto de 2011.


"Lo que ocurrió la semana pasada en los Estados Unidos, entre los legisladores republicanos y el gobierno demócrata de Barack Obama, fue el inicio del fin del dólar norteamericano como centro del sistema monetario internacional."
"Enseñaron el cobre en su compromiso con el mundo de garantizar que el dólar podía seguir siendo confiable para cargar con el peso de ser la moneda de reserva mundial."
"Pero pesaron más sus pleitos políticos internos, que su interés en cuidar sus compromisos financieros internacionales. Jugaron a la 'gallina', para ver quién se rajaba primero; y en el proceso, mostraron que no les importaba tanto poner en grave riesgo a la economía mundial, porque primero tenían que resolver lo suyo."
"México, por ejemplo, sólido aliado de los Estados Unidos en materia económica y financiera, reaccionó convirtiendo un número importantísimo de miles de millones dólares -en dólares- de su reserva internacional, a barras de oro."
"Falta ahora por ver hasta dónde y cuándo la avalancha de desconfianza del resto del mundo se hará sentir. Rusia, por ejemplo, ya dijo que desconfiaba del actual sistema monetario internacional, con el dólar en su centro. Y China, hace meses, dijo exactamente lo mismo."
"De hecho la debilidad mostrada, por esa otrora poderosísima moneda, es atribuible a los graves desequilibrios económicos de Estados Unidos, consecuencia del costo de sus guerras y de sus políticas económicas y sociales deficitarias, que se han venido financiando con la emisión de billetes dólar, en vez de con su recaudación tributaria, merced a su posición como emisor de la moneda de reserva mundial."
"Para México es particularmente peligroso, porque nuestro vecino del norte va a tener que reducir su gasto interno -público y privado- al nivel del ingreso nacional generado por su economía, porque cada día más el mundo va a rechazar recibir billetes dólar como pago de su déficit de balanza de pagos."
"Ahora sí es que vamos a lamentar no haber tomado medidas para hacer crecer nuestro mercado interno y para abrir espacios en la dependencia tan casi total que tenemos con la economía norteamericana."
"Brasil y los países del sur tuvieron la razón. Analizaron bien las tendencias económicas de la historia. Y nosotros nos quedamos con un presidente y un secretario de Hacienda burlándose de lo mal que lo están haciendo Francia y los otros."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.22-A del periódico El Informador del 8 de agosto de 2011.


"Aquí Concamin que encabeza Salomón Presburger ya reiteró la necesidad de reforzar el mercado interno ante una eventual caída de las exportaciones. En Brasil la presidenta Dilma Rousseff acaba de presentar medidas para apoyar a su industria dado el contexto que se vive. Sería deseable que SHCP de Ernesto Cordero y Economía de Bruno Ferrari planearan algo similar, ya que la estabilidad macro por sí sola no evitará un nuevo golpe a la economía real."

Alberto Aguilar
pág.26 del periódico Milenio Jalisco del 5 de agosto de 2011.


"El primer ministro ruso Vladimir Putin acusó el lunes a los Estados Unidos de vivir más allá de sus posibilidades 'como un parásito' de la economía global y dijo que el dominio del dólar era una amenaza para los mercados financieros."
"Putin, quien frecuentementa ha criticado la política estadounidense sobre divisas, hizo notar que Rusia tiene gran cantidad de bonos y valores de E.U."
"'Si allí hay un mal funcionamiento del sistema, afectará a todos', comentó."
"'Países como Rusia y China mantienen una parte significativa de sus reservas en valores estadounidenses... Debería haber otras divisa de reserva'."

Reuters del 1o.de agosto de 2011.


"Cuando nuestras autoridades de la Secretaría de Hacienda nos dicen a los mexicanos que no hay nada que temer, porque 'estamos blindados' contra los efectos de la crisis económica que se gesta en el exterior, la mera verdad es que no tenemos idea a qué se refieren; ni si esas autoridades económicas entienden y saben de lo qué están hablando."
"Porque evidentemente no estamos blindados contra el desempleo, ya que parecería ser que, de nuevo éste viene creciendo, y afectando proporcionalmente más a las mujeres de la fuerza laboral; Lo mismo que sucedió en el último encuentro que tuvimos con ese monstruo, cuando la crisis externa, en su paso por México, en 2009, hizo pedazos ingresos, perdidos por el desempleo de miles de familias mexicanas."
"Y parecería ser que tampoco estamos blindados ahora contra la creciente pobreza que asoma sus fauces, en la medida en que la crisis externa nos empieza a golpear de nuevo; y eso que nunca nos repusimos de los daños que nos dejó la recesión de 2009."
"Recordemos que ese año fue terrible para nuestro país, cuando la incipiente depresión nos hizo gran daño, mientras que los voceros de la SHCP nos aseguraban que el blindaje que protegía a nuestra economía constituía un buen puerto de abrigo, que impediría que los vientos huracanados de la depresión mundial nos afectaran."
"Y no obstante esas ofertas de protección, todo lo peor que podría dejar una crisis económica, a un país, nos ocurrió, a pesar del blindaje que supuestamente nos protegería."
"Mejor que nos digan cuándo y cómo empieza a operar ese blindaje y en qué consiste, para saber a qué atenernos. y qué podemos hacer, los ciudadanos, para mejor prever."
"Pero nuestros líderes no saben lo que va a suceder. 'Es imposible garantizar -dice el secretario Ernesto Cordero- que lo que ocurre en el resto del mundo no afectará a México'."
"El problema con estas tormentas, estos momentos, este país y estas autoridades económicas, es que no tienen las riendas de lo que pasa, ni los instrumentos para defendernos de sus virulencias. Menos aún tienen la disposición de intervenir en el mercado para impedir lo peor de sus efectos. 'Es responsabilidad del mercado', dirían."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en el periódico Noticias de Zacatecas en Tiempo Real del 25 de julio de 2011.


"En El Colegio Nacional de Economistas hemos venido insistiendo, desde que iniciamos el año pasado nuestros foros regionales para debatir sobre la urgencia de adoptar un 'Nuevo Modelo de Desarrollo Económico', dado el fracaso del actual, que nos ha tenido creciendo a una tasa promedio anual de aproximadamente 2%, en términos reales, durante los últimos 30 años, en que ha crecido el desempleo y la pobreza en México y el júbilo oficial por 4.5% de 2010 y 4% que se esperaba para 2011 ya no es más, porque está en serio peligro de no lograrse."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en el periódico Excelsior en línea del 18 de julio de 2011.


"Con cada día que pasa, se hace más evidente la falta que le hace a México contar con una banca de desarrollo, semejante a la que opera hoy en Brasil y en otras naciones exitosas, como cuando años atrás constituía pieza clave del gran desarrollo mexicano."
"Hace aproximadamente 25 años que las autoridades económicas del país, inspiradas en la ideología que imprimió a México el Consenso de Washington, empezaron a desmantelar esos importantes instrumentos de desarrollo, porque 'ya no había lugar' para que el Estado mexicano interviniera en la economía."
"Que recurran a la banca privada, debieron haber pensado."
"Y esa evolución ha afectado a varios de los más importantes sectores de la actividad económica del país, con miras a promover la producción interna, pero la falta de financiamiento y de promoción ha sido un serio obstáculo."
"Con nuestro 'peso fuerte' estamos generando empleos en el exterior, en mayor medida que en nuestro mercado interno. Y lo anterior ocurre también en otros sectores, en donde faltan financiamientos, especialmente de bancos de desarrollo."
"De hecho, también nos hemos convertido en importantes importadores de alimentos, precisamente cuando los precios de dichos productos se han disparado en los mercados y en momentos en que tenemos altos niveles de desempleo en el campo mexicano y tierras agrícolas ociosas o subutilizadas."
"Pero ya no hay un Banco Nacional de Crédito Rural. Dejó de existir hace poco más de una década. 'Ni modo', nos dicen, porque la banca comercial casi no le ha querido entrar a esa actividad productiva. 'Es demasiado riesgosa' dirán."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.23-A del periódico El Informador del 4 de julio de 2011.


"La crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. La crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Karl Marx escribía proféticamente a mediados del siglo XIX, que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la Naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo. ¿Sin Naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable."
"El capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural."
"Millones de personas no van a ingresar en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas, sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tenía razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina."
"Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de una bolsa a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada, a no ser más dinero a sus rentistas. Esto es profundamente perverso, despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material."
"Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas. Y muchos jóvenes más gritarán: 'Esto no es una crisis, es un robo'."

Carlos Corvera Gibsone
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 26 de junio de 2011.


"Evidentemente estamos dando tumbos por los efectos de una crisis económica mundial y la ausencia de políticas públicas -propias, nuestras, mexicanas- diseñadas para revertir o compensar los dañinos efectos de la economía mundial."
"Las autoridades no parecen hacer nada al respecto. Y nos preguntamos: ¿Dónde están las autoridades económicas y financieras? ¿Qué no ven lo que está pasando en la economía mexicana?"
"Dos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hacen referencia a ello, al asignarle al gobierno un papel importante en la materia. Además, hay órganos oficiales, específicamente encargados del adecuado funcionamiento de diversos aspectos de nuestra economía, como son el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores."
"Pero ha sido tan fuerte la influencia del Consenso de Washington entre las autoridades económicas mexicanas, durante los últimas 3 décadas (coincidente con los años de economía débil) que simplemente no quieren ni hablar de políticas públicas con esos fines."
"Como en todas las cosas de la economía, los extremos son dañinos. Una cosa es la promoción prudente y efectiva de una política financiera, y la regulación de la banca en el país por las instancias conducentes, y otra cosa, el socialismo."
"En esas materias no han faltado los que han asustado, o querido asustar, con el petate del muerto. Pero ¿Acaso las políticas públicas norteamericanas, francesas, italianas, inglesas y demás, en materia económica y financiera, son socialistas?"
"Hay 2 instancias mexicanas que pueden actuar con políticas públicas muy efectivas en el manejo de la demanda agregada en los mercados internos. Una es la política de la Hacienda Pública y otra es la Política Monetaria y Crediticia. Lo importante es actuar con inteligencia y con conocimiento de los límites en las respuestas del mercado, para evitar distorsiones, como sería generar presiones inflacionarias."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.23-A del periódico El Informador del 30 de mayo de 2011.


"La mitad de los mexicanos vive en condición de pobreza y carece de protección social. Además, la mayoría de los entrantes al mercado laboral lo hace a través del mercado informal, donde los sueldos son menores y no están protegidos por la seguridad social. Lo increíble es que las autoridades económicas simplemente rechazan intervenir en el funcionamiento del mercado, ni siquiera para hacer el bien. Su ideología no se los permite. De ahí el casi estancamiento de la economía en las últimas tres décadas, periodo en que el aumento de la población casi equiparó el 2% promedio anual del crecimiento del PIB. O sea, que no hubo una mejoría per cápita en la economía de los mexicanos durante las últimas 3 décadas. Además, durante la década y media entre 1995 y 2010, 5 de esos años fueron de crecimientos negativos, agravándose todavía más el cuadro negro."
"Luego está la desigualdad. Los sueldos, en general, han bajado pero los sueldos bajos han bajado más, de manera que el decil más bajo de ingresos sólo recibe poco menos de 2% del ingreso nacional, mientras que en el otro extremo, el decil de más altos ingresos ha elevado su participación en la distribución del pastel, hasta cerca de 40% del ingreso nacional. Esa situación pinta un cuadro pesimista al futuro, para los que creemos que el fortalecimiento del mercado interno es una necesidad para blindar a México y protegerlo mejor de los embates externos."
"En materia económica, además de no intervenir el gobierno, para que 'no se enoje' el mercado, tenemos otros graves problemas, como el exceso de gasto corriente en los presupuestos gubernamentales y opacidad, ineficiencia, discrecionalidad y corrupción en su ejecución. Además, los poderosos monopolios que tenemos en el país dictan su propia ley; y lo peor es que operan en mercados de bienes y servicios protegidos y otorgados en concesiones públicas."
"Finalmente, y de suma gravedad, las haciendas públicas, federal, estatales y municipales están incapacitadas para cumplir sus funciones esenciales por falta de recursos; solución que no les son permitidas por la carencia de gobernanza para fortalecer los sistemas tributarios de los 3 niveles de gobierno, mismos que están llenos de privilegios. Además, la coordinación fiscal entre la federación y los estados y municipios es obsoleta e inadecuada a la nueva realidad política del país."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en el periódico Excélsior en línea del 23 de mayo de 2011.


"En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de pensadores especializados en economía internacional, sesionaron en un pequeño pueblo al nordeste de los Estados Unidos, Bretton Woods, New Hampshire, para negociar las reglas y las instituciones del que sería el nuevo sistema económico internacional, a regir después de la guerra."
"Por México, participaron el secretario de Hacienda, Eduardo Suárez, y un equipo diversificado y de gran nivel, cuyos participantes posteriormente serían los que operarían la política económica y financiera de México, desde la SHCP y el Banco de México, en los años exitosos de la posguerra."
"Las relaciones económicas del mundo se encontraban en desorden y en estado de conflicto, por los intentos de los países -especialmente los desarrollados- de resolver su situación económica, en crisis por la gran depresión, de una década antes del inicio de la guerra."
"El patrón cambio-oro surgido de la Primera Guerra Mundial, en sustitución del patrón oro, no tenía reglas escritas ni autoridades para obligar su acatamiento; por tanto, no se pudo impedir que los países trataran de resolver sus respectivas crisis económicas con cuotas de importación y aranceles, así como con devaluaciones competitivas."
"De esas negociaciones emanaron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), en materia financiera, y el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), en materia de comercio internacional."
"Como se puede apreciar, las relaciones económicas entre los países estaban hechas pedazos. No había reglas que aceptaran todos, y cada país usaba su capacidad de controlar sus instrumentos internos, y su poder, para fortalecer su situación económica, a costa de los demás."
"A la postre, Bretton Woods fue exitoso, porque logró poner orden en las relaciones comerciales y financieras internacionales durante poco más de 7 décadas, no obstante que favoreció a algunos, como los países de moneda de reserva, los Estados Unidos, y el Reino Unido; fue neutral con otros, como los Europeos y Japón; y perjudicial con aún otros, como los en vías de desarrollo."
"Pero hace poco más de 10 años que las cosas ya no van tan bien en el mundo, en las relaciones comerciales y financieras internacionales, por los cambios en la situación relativa de 2 grupos importantes de países: (1) los BRICs, integrado por China, India, Rusia y Brasil, que se han fortalecido mucho vis a vis los demás, especialmente China; (2) los Europeos, que están entrampados -algunos de ellos- en su área Euro por las crisis de algunos de sus países, y -otros de ellos- recién salidos del cascarón de la URSS. Ambos andan buscando su nuevo lugar bajo el sol."
"Ni su situación presupuestal, con los efectos en su equilibrio externo, ni las reglas de comercio exterior, con los tratamientos especiales del pasado, favorece a todos. Esto último ha venido haciendo crisis en la Ronda de Doha, que tiene a Brasil como principal protagonista, contra los Estados Unidos y los europeos occidentales."
"Luego, también está la situación muy especial de Japón, un país cuya estructura de producción forma parte importante de las cadenas de producción de casi todos los países de Occidente. Quedó muy afectado por los desastres naturales que recientemente sufrió."
"Por todo lo anterior, se están escuchando ruidos que proponen una reunión internacional, al más alto nivel, para replantear nuevas reglas comerciales, monetarias y financieras, que reemplacen las actuales del sistema internacional."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
en la pág.31-A del periódico El Informador del 9 de mayo de 2011.


"En 2008, cuando por falta de un adecuado control y supervisión gubernamental, las actividades de los intermediarios financieros, especialmente de los Estados Unidos, desataron una crisis de confianza en los sistemas financieros de los países del primer mundo, gestando así una crisis económica mundial."
"El problema, dijeron los sesudos analistas financieros, fue que los sistemas del siglo XX no logran afrontar los riesgos del siglo XXI. 'Necesitamos -dijeron- nuevos sistemas interconectados para identificar y abordar los riesgos globales, antes de que se conviertan en crisis globales. Las disparidades económicas y las fallas en cuanto a la gobernanza internacional están permitiendo la evolución de muchos otros riesgos globales'."
"Al respecto, han identificado tres grupos de riesgos:"
  1. Los macroeconómicos, de crisis fiscales en los países desarrollados; las masivas deudas sociales con sus jubilados de la tercera edad; y los débiles mercados financieros.
  2. La economía ilegal y la mayor cantidad de estados fallidos y frágiles; el aumento del comercio ilegal; el crimen organizado y la corrupción. En 2009, se estimó que el comercio ilegal internacional alcanzó 1.3 trillones de dólares, o más; riesgos que generaron enormes costos para las actividades legítimas; debilitaron a los estados; y representaron amenazas para las oportunidades de desarrollo, porque menoscaban el imperio de la Ley. Todo ello -dicen- mantienen a los países atrapados en ciclos de pobreza e inestabilidad; y
  3. La limitación de los recursos para crecer, tales como el agua, los alimentos y la energía; cuando las poblaciones y el consumo creciente, además del cambio climático, aumentan los desafíos
. "El problema reside en que la percepción ideológica del Foro Económico Mundial debe su existencia a los acontecimientos políticos de principios de la década de los 80, simultánea con el establecimiento de las tesis del Consenso de Washington. Por tanto, tiene una visión que no encuadra con la posibilidad real de ofrecer opciones de solución viables, dentro de esos márgenes de pensamiento."
"Para ellos, no hay lugar para el sector gubernamental, porque la economía se regula sola, por las operaciones del mercado, que siempre tenderá al equilibrio de los mercados y el único efecto del papel del gobierno sería de crear problemas y complicar todo."
"La verdad es que, la semana pasada, en Río de Janeiro, se contagiaron un poco con predisposiciones muy parecidas a las nuestras, de combinar acciones gubernamentales con propuestas de largo alcance, provenientes de think tanks particulares, y superar tentaciones a comportamientos de soluciones inmediatas."
"Algo que no hemos podido convencer al ejecutivo mexicano, de independizarse del consenso neoliberal."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.23-A del periódico El Informador del 2 de mayo de 2011).


"Algunos círculos claman por una 'política industrial', entendida como visión de Estado y políticas de largo plazo para el desarrollo de la industria. Esto, porque hace décadas que las políticas públicas dejaron de ocuparse de la industria, bajo el supuesto de que la estabilidad macroeconómica por sí sola bastaba para inducir el desarrollo industrial."
"El abandono se ilustra con la frase atribuida a un miembro del gabinete de Carlos Salinas de que 'la mejor política industrial es no política industrial'. En realidad la política macroeconómica desde Salinas en gran medida excluía la posibilidad de atender específicamente a sectores industriales, pues se limitaba a unos cuantos instrumentos de política: el tipo de cambio, el control de la inflación y el control del déficit fiscal. Cualquier atención específica a sectores de la industria podría contradecir esa política macroeconómica y restarle credibilidad."
"Esto implicaba del sometimiento de todas las áreas del gobierno ocupadas de la actividad económica real al área encargada de la política macroeconómica. El problema es que dicha política tuvo errores, como el abuso del tipo de cambio para bajar la inflación, llevando a su sobrevaluación. También, la confusión de que los tratados de libre comercio por sí mismos generan más industrialización. Se olvidó que para el éxito del libre comercio se requiere una oferta doméstica abundante, competitiva y en constante desarrollo."
"Así, no sólo se desatendió a la industria, sino que con esa política macroeconómica se le dañó. Lo mismo ocurrió con el sector agropecuario."
"El resultado es el pobre crecimiento de México en los últimos 30 años de sólo 2.4%, o sea, el casi estancamiento del producto por habitante. Sucedió en una época en la que el crecimiento mundial se aceleró, por lo que el desempeño de México en realidad es más pobre de lo que dicen las cifras."
"Hoy la industria sigue inconforme por la sobrevaluación cambiaria, la falta de infraestructura, la apertura a importaciones a precios subsidiados por gobiernos extranjeros, la falta de crédito y el alto costo de los energéticos. Pero su influencia para inducir un cambio de política, a diferencia de hace varias décadas, está muy disminuida."
"Eso es en parte porque la ideología en el gobierno ha hecho que sus políticas públicas se hayan tornado aún más contrarias a atender a sectores específicos. Por el contrario, sigue favoreciendo las importaciones. Un ejemplo es la importación indiscriminada de automóviles usados cuando la retórica oficial es apuntalar la industria automotriz."
"Los tiempos están cambiando y será posible revalorar la contribución de la industria y la agricultura al crecimiento y al desarrollo."
"Eso requiere vencer prejuicios ideológicos y refinar visiones económicas que por ser demasiado rudimentarias no dieron el resultado que la teoría predice."
"La tarea es también del Senado que, para empezar, no debería estar aprobando tratados de libre comercio sin antes tener un estudio completo de los efectos que van a tener. Y los industriales tienen que ser más autocríticos e independientes y darse cuenta que durante décadas han aceptado sin protesta políticas que ellos saben que no funcionan."

Rogelio Ramírez de la O
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 27 de abril de 2011).


"Evidentemente hemos seguido de cerca el esquema planteado por el Consenso de Washington desde 1982, pero yo sostengo que por razones diferentes."
"Los primeros 14 años, hasta 1996, por la necesidad de poner orden en casa, después de los años inflacionarios y de inestabilidad económica que siguieron a 1982. Y de finales del siglo XX hasta hoy, otros 14 años, por razones ideológicas o por compromisos con Estados Unidos."
"En todo ese período de casi 30 años, la economía mexicana no registró desarrollo, porque su crecimiento fue de 2% anual en promedio, y se lo comió el aumento de población y la inflación. De ahí que año tras año fue creciendo el desempleo abierto y el subempleo en el mercado informal."
"Ese resultado ha sido trágico, porque México no pudo generar empleos, en todos esos años, para sus jóvenes entrantes a la edad de trabajar."
"Esa será una herencia maldita de esos años y de esos gobiernos, porque si sumamos la incapacidad de los gobiernos en turno de ofrecer espacios educativos para esos jóvenes, que tampoco encontraban empleos, tenemos que nació el ejército de los ¡Nini!"
"Es fundamental hilar un número importante de años con crecimientos económicos de por lo menos 6% a 7% anual; y todavía quedaríamos atrás de lo que está logrando China, Brasil y los demás proactivos en el campo del crecimiento y desarrollo."
"Lo que la historia de México nos ha enseñado -y eso mismo lo refleja el pensamiento de la CEPAL- es que el crecimiento dinámico sostenido por muchos años genera cambios estructurales que conllevan al desarrollo económico."
"Eso mismo ya lo vieron China, India, Rusia, Brasil y algunos otros más."
"Pero en México tenemos un gobierno que no escucha, o no tiene gente que sepa cómo hacer las cosas. Mientras tanto, estamos gestando una bomba de tiempo, de pobreza y de juventud inconforme."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.23-A del periódico El Informador del 25 de abril de 2011).


"México se ha constituido en el claro ejemplo de una economía que muestra signos preocupantes. Ha registrado muy poco crecimiento y ha perdido empleos. Ni siquiera en su reciente recuperación pudo generar avances en materia de empleos. En contraste, otros países de América Latina anotaron aumentos tanto en su producción como en su fuerza laboral."
"De hecho, nuestro país es una excepción a lo que ocurre en el conjunto de América Latina. En plena recesión, en 2009, la región latinoamericana no sólo no sufrió pérdidas significativas de su producto interno bruto y empleos sino que en la recuperación logró importantes avances."
"En contraste, México se contrajo ese año en su PIB, -6.5% real-. Es 'un foco especial en el continente. Es un país estrella en el ámbito macroeconómico, pero el gran misterio es ¿por qué no consigue generar tasas de crecimiento mayores?'."
"El PIB mexicano de las últimas 3 décadas ha crecido menos que la inflación; de ahí que llevamos casi 30 años de estar en proceso de subdesarrollo, especialmente en la primera década del nuevo siglo."
"¡Qué contraste con el medio siglo entre 1932 y 1982 en que México acusó crecimientos anuales de 6% real, una vez descontada la inflación!"
"Eso explica la creación de una robusta clase media durante la segunda mitad del siglo XX."
"Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial, declaró la semana pasada en Washington: 'El éxito de América Latina presenta ahora un patrón distinto respecto de otras crisis, pero hay un par de países donde el desempleo todavía no ha caído y sigue aumentando. Uno de ellos es México, y el otro, Venezuela'."
"Al analizar el informe del Banco Mundial sobre América Latina, presentado a finales de la semana pasada, De la Torre planteó que no obstante de tener México 'un desempeño estelar en el manejo macro, especialmente el monetario y fiscal, no deja de ser preocupante que el país haya sido uno de los más bajos de la región en el crecimiento de la productividad'."
"'No deja de ser preocupante porque México sigue siendo una de las economías con mayor tamaño en la región y tiene un fuerte potencial de crecimiento económico' -dijo- 'Y no hay una respuesta concluyente sobre qué está detrás de ese bajo crecimiento en la productividad'."
"El protocolo de los organismos internacionales, como el Banco Mundial, les impide criticar abiertamente las políticas económicas de los países miembros, en sus declaraciones públicas, pero sí sugieren de los problemas y hacen comparaciones con otros países en similares circunstancias."
"Pero nosotros, en el Colegio Nacional de Economistas, sí podemos ser más claros y precisos en nuestros diagnósticos."
"Lo que le hace falta a México son políticas económicas que no se están dando porque las autoridades del gobierno federal siguen insistiendo en no intervenir y esperar a que el mercado dé las señales que nos saquen del hoyo en que nos encontramos."
"Hemos ratificado esta opinión con los sectores productivos y encontramos un extraordinario desencanto y enojo con las autoridades de gobierno -en todas partes- por su falta de sensibilidad a sus necesidades."
"Hacen exactamente lo contrario de lo que deberían estar haciendo en estos momentos recesivos: quieren bajar aranceles; se proponen abrir más convenios de libre comercio; además, subsidian las importaciones con un peso sobrevaluado; y finalmente, no apoyan a su planta productiva nacional. Y luego ¡se sorprenden que México no pueda generar empleos ni actividad económica!"

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.15-A del periódico El Informador del 18 de abril de 2011).


"La historia nos puede enseñar mucho, si sabemos buscar e interpretar las señales; y una de las lecciones fue el elevado costo económico y social de la medicina que le recetaron a la economía los encargados económicos de las dos administraciones que ejercieron el poder entre 1970 y 1982. No entendieron los límites económicos de la manipulación que hicieron a la economía."
"La consecuencia fue una etapa inflacionaria larga, por inflar la demanda agregada mucho más allá de la capacidad que podría responder la planta productiva nacional con mayor oferta de bienes y servicios."
"La consecuencia se cosechó con una elevada inflación y deterioro en la balanza de pagos."
"Con esto traemos a colación la experiencia que probablemente vivirán las economías desarrolladas, por la coyuntura que se les presentará en un plazo relativamente corto."
"Estados Unidos actuó con responsabilidad y valentía, cuando indujo a sus aliados industriales, como el Reino Unido y Francia, entre los principales, a que lo acompañaran en la aplicación de políticas expansionarías en los campos monetarios, crediticios y hacendarios de gasto público, que quizás ahora tengan que revertir, habiendo éstas cumplido su misión."
"La protección a su planta productiva, y en cierto sentido también a sus fuerzas laborales, evitaron la caída del mundo en una profunda depresión."
"La lección es que la demanda agregada, creada para salvar la economía de una recesión, es buena pero tiene que absorberse y desaparecer, una vez echada a andar la economía. De lo contrario, esa nueva liquidez, consecuencia de la recuperación económica que propiciaron, se puede convertir en presión inflacionaria, al sumarse a la liquidez anteriormente creada."
"De ahí la correcta percepción de los economistas que entienden de estas cosas: Las políticas públicas tienen importante papel a jugar y pueden hacer una buena labor para sus sociedades, porque el mercado puede ser orientado en la dirección correcta, cuando los países no pueden, ni deben, quedarse esperando mientras las fuerzas del mercado se tardan en responder o cuando la tarea les puede ser muy superior a su capacidad, dejado sólo el mercado."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.32-A del periódico El Informador del 28 de marzo de 2011).


"La reciente crisis que afectó a las economías del mundo ha puesto a debate mundial el futuro del llamado Consenso de Washington, que sostiene la importancia del mercado como la única y determinante fuerza de los procesos económicos, y no las acciones de los gobiernos."
"Como dijo Lula: 'La responsabilidad de esta crisis apunta a gente de piel blanca con ojos azules', refiriéndose al desastre mundial de 2008, causado por un inmenso mercado de capitales, en los Estados Unidos, lleno de fraudes y totalmente fuera de control de las autoridades de ese país; de ahí que contagió, con sus virus, a un número importante de economías."
"De manera que la crisis enseñó que el libre flujo de capitales, entre mercados financieros abiertos y sin regulaciones gubernamentales, constituye una bomba de tiempo que debe ser regulada y las economías más afectadas fueron las que inicialmente se beneficiaron con mayor entusiasmo de capitales sin control, como Islandia, Irlanda y los países de Europa Oriental."
"De modo que existe ahí, una necesidad para la intervención gubernamental en el mercado."
"Otra lección que dejó la crisis fue el reconocimiento de las ventajas de canalizar recursos para disponer de programas sociales y no descansar exclusivamente en políticas promotoras de eficiencia económica."
"La crisis de 2008 subrayó la inestabilidad inherente de los sistemas capitalistas, que si bien son buenos para generar crecimiento y desarrollo, tienen el problema que pueden causar incertidumbre y riesgos de desempleo, suscitando la necesidad de crear mecanismos y programas de apoyo social."
"De modo que existe ahí otra necesidad para la intervención gubernamental."
"Una tercera lección que dejó la crisis fue la renovada tendencia a propiciar políticas industriales, mediante Banca de Desarrollo, con créditos subsidiados y programas de asistencia técnica. Tanto China como Brasil recurrieron al esquema de canalizar este tipo de créditos -inmediatamente- al inicio de la crisis, con el fin de estimular sus economías con productos innovadores, en los que la iniciativa privada no arriesgaba."
"En las últimas 3 décadas, los bancos de desarrollo que operan desde Washington, D.C. (Banco Mundial, Banco Interamericano y Banco del Caribe), han sostenido la tesis de que el desarrollo está más amenazado por la incompetencia o corrupción gubernamental que por las fallas del mercado. Y parecería ser, ahora que el capitalismo norteamericano se cayó de su pedestal, y que las tesis y prejuicios Reganianos y Thacherianos ya no son tan relevantes, todo parece indicar que puede volver a verse viable el recurso a bancos de desarrollo. El éxito reciente de China y Brasil constituyen importantes antecedentes."
"Sin embargo, para el caso nuestro, se hace evidente la importancia de mejorar la calidad del componente humano en los diversos segmentos del sector público mexicano que deberán intervenir en estos procesos."
"No se repite el pasado; pero el pasado enseña y México tiene tela de donde cortar."

Jesús Alberto Cano Vélez, presidente de El Colegio Nacional de Economistas
(v.pág.31-A del periódico El Informador del 14 de marzo de 2011).


"Para los representantes de la izquierda, como el sindicalista británico Philip Jennings o el asesor en cuestiones sindicales de la OCDE John Evans, el problema radica en el sistema económico. El mercado no puede resolver el desempleo: la solución debe venir de una mayor intervención del gobierno en la economía y de la creación de una mayor red de protección social. Evans afirmó ayer que 25 especuladores financieros en Estados Unidos ganan más que todos los maestros de ese país por lo que habría que quitarles el dinero a través de impuestos para pagar más a los maestros."

Sergio Sarmiento
en la pág.6 del periódico Mural del 27 de enero de 2011.


"En septiembre de 2008 cuando cayó Lehman Brothers, estuvimos a punto de que explotara el sistema capitalista para pasar otra vez, a la involución del trueque. Es cierto que es un poco magnificado pero no es menos cierto que el golpe hubiera tenido consecuencias indeseables."
"El 'Norte' es más rico. El 'Sur' más pobre y no estamos haciendo nada para cambiarlo."
"El tiempo corre en contra de nosotros. La economía mundial se tambalea. Se caen los pedazos del capitalismo. Empiezan a quedar residuos, eso sí, muy poderosos con infraestructuras de la que todos nos apoyamos. Pero no nos podemos caer y este año es crucial. En el caso europeo ya han caído Grecia e Irlanda. Si Portugal y España también lo hacen, Europa quedará desmembrada en pequeños reinos de Taifas y tendremos que volver a nuestras monedas primigenias."

Alberto Peláez
en la pág.23 del periódico Público del 2 de enero de 2011.


"Las políticas económicas y sociales que previamente se habían reservado para los países 'en desarrollo', ahora se impulsan en prácticamente todo el mundo. Los llamados ajustes estructurales, destinados a la reestructuración productiva orientada a la exportación, la desregulación de los mercados por la vía de la liberalización comercial y el incremento de la privatización, se acompañaron de formas para subordinar al trabajo mediante un concepto sesgado de flexibilidad laboral, que favorece a los empleadores y que cada vez más deja al garete a quienes buscan empleo. Contratos por hora o por tareas específicas, en periodos restringidos que no causen derechos laborales, tienden a precarizar el empleo, hacen descansar sobre los individuos los riesgos derivados del desempleo y de la inseguridad social. Problemas de los que se desentiende un Estado que está abandonando su responsabilidad social, en aras de garantizar la estabilidad macroeconómica en función de los intereses que representa la organización financiera."
"Se calcula que el tamaño de la economía financiera es 100 veces mayor que el de la economía real, que está respaldada en la producción de bienes y servicios. La crisis financiera actual aumenta esta brecha hasta niveles que son insostenibles. Pero las políticas para enfrentar estas graves limitaciones se siguen mostrando ineficaces, particularmente en lo que hace al trabajo. A éste se le ubica como el principal factor con potencial inflacionario y el que representa el mayor costo si se reconocen íntegramente sus derechos laborales, pues el derecho al trabajo abarca todo el periodo de vida de una persona. El trabajo es el gran perdedor de la actual crisis civilizatoria. Lo que en la jerga económica se conoce como programas procíclicos, que buscan 'crecer' gracias al mayor control de las variables macroeconómicas financieras, o de programas anticíclicos que pretenden reanimar la actividad económica mediante el fomento y la regulación estatal reforzada, ninguno favorece al trabajo."
"El mayor índice de desempleo en la historia reciente de Estados Unidos, que roza el 10%, no ha podido descender significativamente, a pesar de la inversión pública inusitada, principalmente en el sector de la construcción. Los países europeos más golpeados por la crisis financiera, como España y Grecia, no abaten tampoco su alto desempleo a pesar de que también implementan políticas anticíclicas. Y, México, campeón de políticas procíclicas, enfrenta un panorama que bien puede caracterizarse como típico de una sociedad del no trabajo. Ni se generan empleos suficientes, ni aún menos se crean trabajos como derechos básicos de ciudadanía."

Jaime Preciado Coronado
en la pág.17 del periódico Público del 19 de noviembre de 2010.


"El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, afirmó que México no encaja dentro de la historia de los países emergentes, debido a la estrecha relación que mantiene con Estados Unidos, lo cual le impide aislarse de los problemas que aún enfrenta esa nación."
"Comentó que uno de los puntos positivos que tiene México es su tipo de cambio flotante, pero debe tratar de impulsar el mercado interno como lo hace Brasil y sostener tipos de cambio competitivos."

V.pág.28 del periódico Público del 12 de noviembre de 2010.


"A la par de la crisis financiera originada en mantener la estabilidad macroeconómica financiera a toda costa, persiste una crisis ambiental que se origina en un modelo depredador de recursos renovables y no renovables, principalmente energéticos de origen fósil; se amplían las amenazas de hambruna en países y regiones con economías y agriculturas vulnerables, y los riesgos naturales y urbano-industriales impactan mortalmente a sectores y zonas pobres tanto del norte como del sur del mundo."
"Esa triple crisis: financiera, ambiental, energética, que tiene un carácter global y sistémico, representa una crisis de civilización que desvaloriza a la persona y que impide asegurar una estrategia de desarrollo viable, equitativa, incluyente y justa para la humanidad toda. La guerra, el complejo militar-industrial, la violencia generada por el crimen organizado y las estrategias unilaterales militarizadas para combatirlo, se reafirman como dinámicos negocios para los países centrales, las trasnacionales de la muerte y sus aliados nacionales. El caos, la destrucción y muerte que crean produce una era de incertidumbre para el futuro de la humanidad."
"Ésta compleja crisis ha golpeado también a los paradigmas socioeconómicos y políticos dominantes, frente a su mostrada incapacidad de generar desarrollo con calidad de vida sustentable, con educación, trabajo, seguridad social y bienestar. Ciertamente, hay una crisis de paradigmas de los modelos de desarrollo, desde una doble perspectiva: por el déficit social que constatamos en su historia y por su incapacidad para dar respuestas viables, confiables, convincentes, para salir o siquiera para enfrentar mínimamente esta crisis global y sistémica."
"Desde el origen de la crisis bursátil-financiera de 1994 hasta la triple macro crisis combinada de 2008, se registra una debacle de las propuestas económicas neoclásicas que identificamos con el neoliberalismo. A la par que las estrategias para enfrentar la crisis abren registros contradictorios; por una parte, el pensamiento único trata de imponer sus recetas de 'más de lo mismo' y por otra se hacen intentos de reformas al modelo de desarrollo, pero que son insuficientes ante la dimensión estructural de la crisis."
"México es un ejemplo de la ortodoxia neoliberal para gestionar la crisis. En este caso, la continuidad con los paradigmas del Consenso de Washington, tanto en su versión original de 1989, como en la versión recargada diez años después, ofrece supuestamente, la mejor manera de enfrentar la época crítica que vive la humanidad. Una buena parte de Latinoamérica sigue esas recetas, pero simultáneamente desde ella emergen críticas a los paradigmas dominantes; algunos intelectuales críticos ubican en esta región el nacimiento de paradigmas de corte post-neoliberal, dado el refuerzo de las capacidades reguladoras del estado, la recuperación de la agenda de justicia, redistribución del ingreso y de transformaciones radicales en el modelo de desarrollo."
"Hay también intentos por construir paradigmas diametralmente opuestos al dominante. Desde la ecología política se propone una crítica demoledora del capitalismo mediante el paradigma de 'crecimiento cero', o de decremento razonado de la producción; 'vivir mejor con menos', una suerte de contra-modelo de desarrollo que es divisa del movimiento ecologista. Sin embargo, en los países periféricos ese paradigma puede significar la legitimación de su atraso y la mistificación de la pobreza."
"Otros paradigmas alternativos emergen desde el movimiento social altermundialista. En sus resistencias contra la depredación capitalista, el calentamiento global, la imposición del modelo minero-extractivista, la construcción de represas para la generación de electricidad, o la dotación privilegiada de agua para la creciente industrialización y la agricultura. Evidentemente, necesitamos urgentemente otro paradigma de desarrollo que transforme la crisis en un estado social del buen vivir."

Jaime Preciado Coronado
en la pág.19 del periódico Público del 29 de octubre de 2010.


"Usamos dinero todos los días sin que realmente pensemos en lo que significa, al menos no estamos conscientes todo el tiempo de que el instrumento de trueque que usamos tiene el mismo valor intrínseco que el de una envoltura de dulce."
"Ante el alto volumen de dinero que circula en el mundo, sería imposible seguir intercambiando bienes usando oro o plata; así que los reemplazamos por notas de crédito -billetes. Después de todo, eso es realmente un billete, una del gobierno que lo emite."
"Por lo que dudar de la confiabilidad del dinero es inútil, el riesgo de que un gobierno no cumpla con sus obligaciones debe ser considerado 'cero'. No por fe ciega a la estabilidad de las naciones, pero porque si un banco central quiebra, todo el dinero se convierte en papel y sonajas."
"Seguramente podrías haber llegado a todo esto hojeando cualquier libro de economía y no estoy sonando una alarma anticipando la quiebra del Banco de México, pero hay una creciente corriente preocupante en el país; los gobiernos municipales en gran escala y los estatales en menor, están fallando sus pagos."
"El viernes pasado salió el reporte del déficit nacional, que de no ser por pérdidas de Pemex. (¿Cómo pierdes dinero con un monopolio petrolero? Es como decir que el narcotráfico no es negocio), estaba en números positivos para el primer semestre. Es decir, el gasto del gobierno federal está bajo control; que considerando las situaciones en las que están Estados Unidos y la Unión Europea; la responsabilidad que ha mostrado el gobierno de la república ante la tentación de inyectarle más a la economía para acelerar la 'u' de la crisis es plausible; no olvidemos el hoyo en el que está Grecia y el jalón que le ha creado al resto del mundo su gasto excesivo."
"Así que, a pesar de que el gobierno federal debería acelerar sus sistemas de pago por el efecto dominó que causa sobre la solvencia del país, esas deudas están 'seguras'. Esto no se extiende a los estados y sus municipios. Ciertamente el federal intervendría para mantener los gastos operativos si uno de estos quebrara, pero en su gran mayoría estos adeudos no cargan con ninguna garantía. Bajo este esquema no se pueden esperar servicios municipales adecuados; los efectos que tienen sobre la solvencia de la economía nacional son graves; y todo pasa sin reproche alguno."
"Pecamos en este país de culpar al ejecutivo federal de todo, cuando los gobernantes locales causan estragos enormes por su cuenta. No se aplican repercusiones para desincentivar a los gobiernos locales de elevar el gasto para mejorar la imagen de sus partidos; los sistemas administrativos en sí generan burocracia, en lugar de ordenarla; las estructuras de gobierno son tan verticales, que es imposible asignar culpabilidad de negligencia."
"Las tarjetas de crédito, hipotecas, la mensualidad del auto, las líneas de crédito; las pagamos porque tememos perder nuestras casas, carros, negocios, perros, suegras ¿Qué temen los gobernantes locales si no pagan los adeudos que hacen sus gobiernos?"

Juan María Naveja Diebold
en la pág.17 del periódico Público del 6 de agosto de 2010.


"La fiesta de la liquidez ilimitada y del financiamiento casi gratuito ha terminado, y con ello muchos de los países desarrollados han comenzado a ajustarse el cinturón. Debe de entenderse que el problema no es únicamente de finanzas públicas, también lo es del sector privado, por lo que el quebranto no es algo suscitado por el rescate de 2009. En realidad es un problema estructural ocasionado por un modelo económico basado en endeudamiento y en donde el resto del mundo financió el crecimiento y bienestar de los países más desarrollados del orbe."
"El antídoto es buscar fortalecer el mercado interno, ya que de otra manera quedarán expuestas a los vaivenes que se gestan en el mundo."
"En el caso mexicano, es necesario entender la prioridad del momento: redefinir el modelo económico hacia el crecimiento del mercado interno y dejar de ser competitivos sólo mediante bajos salarios. Es momento de detonar el crecimiento por medio del consumo interno y de fomentar la inversión en el mercado doméstico."

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey
en la pág.19-A del periódico El Informador del 28 de junio de 2010.


"En su último libro Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial (Taurus, 2010), el premio Nobel de Economía Joseph E.Stiglitz hace un indispensable corte de caja sobre la crisis financiera de 2008. Sus críticas van hacia los gobiernos que no pudieron -o no quisieron- frenar el desastre, pese a la advertencia de analistas y expertos, entre ellos el propio Stiglitz; y a los banqueros que acudieron al estado para que los sacara del apuro, impidiendo a la vez cualquier regulación que pudiera evitar crisis futuras."
"Stiglitz revisa el nuevo rol que deben asumir los gobiernos tras la Gran Recesión, que por artes de la globalización afectó a más personas que ninguna otra crisis desde la Gran Depresión de 1929. Paul Krugman, en su comentario al libro de Stiglitz (New Tork Times) afirma que 'las políticas públicas deficientes y una falta de escrúpulos generalizada han favorecido el desastre financiero actual, cuyo contagio al resto del planeta ha sido devastador'."
"Autor de best sellers como El malestar en la globalización, Stiglitz analiza en 400 páginas cómo se fue gestando la crisis; la respuesta fallida de la administración Obama, el fraude de las hipotecas y cómo construir un nuevo orden que no esté fundado en la avaricia. 'Las opciones reales existen', asegura Stiglitz, para una recuperación mundial que dé paso a un estadio de prosperidad para todos, reformando las ciencias económicas y dando forma a una nueva sociedad. Un debate que resulta más que trascendente cuando el sobreendeudamiento inducido de las economías europeas puede llevar a un nuevo estancamiento, con rebotes en América Latina, y cuando la Unión Europea se enfrenta al fantasma del colapso del euro y de su existencia como mancomunidad."

Irene Selser
en la pág.37 del periódico Público del 25 de junio de 2010.


"Nuestros estados cada vez ofrecen mayores y mejores coberturas porque los derechos sociales lo exigen. Cuando las cuentas no salen, se pide prestado alegremente y cuando llega el vencimiento si no podemos pagar renegociamos la deuda."
"Mientras, el ciudadano obtiene rebajas de impuestos y un dinero cada vez más barato para poder consumir más para que las economías crezcan. Un día, el sistema cae. ¿Qué ha pasado? ¿Qué hicimos mal?"
"A partir de ese momento saltan voces gritando que el actual modelo económico no funciona, que el capitalismo está pereciendo y que Europa fracasó con su estado del bienestar. El alarmismo y la demagogia son libres, pero el análisis debe imponerse sobre la necedad."
"Nuestro modelo económico está en crisis, pero éste no es su final, entre otras razones porque no existe recambio efectivo. Se requieren reformas estructurales que lo adapten a los nuevos contextos y que impongan al modelo una flexibilidad que no ha tenido."
"Por ejemplo, sería necesario que los sistemas públicos de pensiones se combinasen con fórmulas privadas y soluciones creativas que atemperen el hecho de que nuestra pirámide de población se ha invertido y que cada vez hay menos jóvenes."
"Igualmente sería ineludible una reforma laboral que permita flexibilidad a la hora de contratar y despedir, pero que a la vez configure un mercado dinámico en el que ser despedido no sea un drama, sino una oportunidad para cambiar de trabajo. Y como éstas, otras cuestiones de revisión urgente como las reformas fiscales y la imposición de controles financieros."
"En definitiva, el sistema ni ha muerto ni hay que asesinarlo, aunque sí reformarlo. Exige el esfuerzo conjunto, la generosidad ciudadana suficiente como para ceder parte de lo ganado y el compromiso de los poderes públicos y agentes sociales de que lo que se ofrece no se dilapidará por la estupidez e incapacidad de algunos de los tristes gobiernos que ahora nos dirigen."

Sara Núñez de Prado Clavell, académica de la Universidad Rey Juan Carlos de España
en la pág.19-A del periódico El Informador del 21 de junio de 2010.


"Una encuesta internacional de 2009 (Pew Global Attitudes Project) coloca a México en el lugar 21 de 25 países estudiados por el apoyo de su población a la economía de mercado. Sólo el 52% de los mexicanos encuestados expresa un respaldo fuerte o moderado para este sistema. El 41% lo rechaza."
"Los países que más apoyo manifiestan por la economía de mercado no son precisamente los más desarrollados sino, quizá, los que mayores sueños tienen de salir adelante en un mundo competitivo. Kenia aparece en primer lugar con el 84% de aprobación al mercado, mientras que los territorios palestinos ocupan un sorprendente segundo puesto, con 82%."
"Los siguientes lugares son más previsibles. India con 81% y China con 79 son 2 naciones que han experimentado enormes beneficios tras su aceptación de la economía de mercado en las últimas décadas. Corea del Sur y Estados Unidos, que han tenido éxito durante más tiempo, muestran un aprobación de 76%."
"México, en cambio, tiene una actitud más negativa hacia el mercado que Francia, país que, a pesar de su tradición intelectual anticapitalista, registra una cifra de 57% contra el 52% de México."
"En el último lugar de esta tabla se encuentra Argentina, donde la economía de mercado alcanza un respaldo de sólo 36%. Al parecer esta actitud es resultado del fallido experimento económico de Carlos Saúl Menem que muchos argentinos identifican -equivocadamente, a mi juicio- con el mercado libre."
[El caso de México también es un equívoco. La población confunde la "economía de mercado" con la "economía de mafias" que tenemos en el país, porque nunca ha conocido a la primera. - El webmaster.]
"Mucho más sorprendente es que en el penúltimo lugar se encuentre Japón, un país competitivo que salió de la pobreza gracias a la economía de mercado. Japón; sin embargo, ha estado estancado 2 décadas. Muchos japoneses culpan a la economía de mercado, sin darse cuenta de que ha sido la incapacidad de su gobierno para abrir los segmentos más cerrados de la economía lo que ha provocado este prolongado marasmo."
"La animadversión de los mexicanos a la economía de mercado se manifiesta también en el informe 2008 de Latinbarómetro. Según este sondeo latinoamericano, el 84% de los mexicanos considera que las pensiones deben estar en manos del Estado y el 71% piensa lo mismo de la telefonía. En el caso de las pensiones la opinión puede entenderse, ya que muy pocos mexicanos se percataron de que el gobierno quebró los sistemas de pensiones que estuvieron a su cargo. En la telefonía, la respuesta parece reflejar una amnesia ante el pésimo servicio de Teléfonos de México antes de 1991."
"Cualesquiera que sean las razones, el hecho es que ante estas actitudes negativas será muy difícil para México realizar las reformas de mercado que se requieren para construir una mayor prosperidad. A pesar del enorme fracaso del corporativismo para sacar a México adelante a un siglo del inicio de la Revolución, los mexicanos siguen mostrando un marcado escepticismo ante el sistema económico que mayor capacidad ha mostrado para generar prosperidad en la historia de la humanidad."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 29 de abril de 2010.


"El gobierno estadunidense está dominado por Wall Street y, ésta no está interesada en un dólar más competitivo, sino en lo opuesto. Los intereses financieros casi siempre prefieren un dólar más fuerte, dado que baja la inflación y abarata sus compras en el extranjero."
"No les importan los millones de empleos manufactureros que se han perdido, ni aumentarlos con una tasa de cambio más competitiva. De hecho, la Casa Blanca parece tener muy poco compromiso con la reducción del desempleo en general, en los tiempos posteriores a la peor recesión del país desde la Gran Depresión."

Mark Weisbrot
en la pág.38 del periódico Público del 16 de abril de 2010.


"El capitalismo, desde que nació en Florencia, debe llevar 8 o 9 siglos y todavía no ha encontrado la fórmula para que el mundo no tenga mil millones de personas muriéndose de hambre."

Eduardo Galeano, escritor
v.Agencia Efe del 10 de marzo de 2010.


"En Chile y Brasil hay una activa política social, aunque parecida a la mexicana. En donde se distinguen es en ser más pro mercado que nuestra derecha, sobre todo en Chile. Brasil sigue estando sobrerregulado en muchos ámbitos. Si más pro mercado es más neoliberal, son más neoliberales que nosotros."

"Veamos el principal factor de producción, el trabajo. El sueño de un neoliberal sería que no existiera restricción alguna al despido de trabajadores. En un texto reciente publicado por James J.Heckman de la Universidad de Chicago y sus coautores, intitulado 'Policies to Promote Growth and Economic Efficiency in Mexico', se muestra que nuestro mercado laboral está más regulado que el de Chile y el de Brasil. En América Latina se regula más el mercado de trabajo que en el resto del mundo. Los más flexibles son los países desarrollados angloparlantes, seguidos del Sudeste de Asia."

"En el mercado de la tierra en un país neoliberal todo está a la venta. Prácticamente así es en Chile y Brasil. En México casi la mitad del territorio sigue bajo el régimen ejidal o comunal, con enormes restricciones para vender. Si Brasil es más eficiente en el campo es porque pueden acumular grandes extensiones sin problemas legales y tiene empresas con buenas economías de escala. Un caso extremo de ineficiencia en México es la industria de la caña de azúcar, una de las más reguladas del mundo. Cuando se firmó el TLC se pensaba que podríamos ser grandes exportadores de azúcar, por ello en Estados Unidos nos pusieron trabas a la apertura de ese mercado. Ahora que ya se abrió es más barato producir en Estados Unidos. Mucho más lo es en Brasil."

"En el mercado de la energía las restricciones en México para la inversión privada son casi totales. En Chile y Brasil hay inversión privada sin restricciones en la producción y distribución de electricidad. En petróleo, Petrobras compite con otras empresas y cotiza en bolsa."

"En un país neoliberal es fácil hacer valer un contrato. El acreedor manda cuando le dejan de pagar. Según la escala en el texto de Heckman, entre los países donde es más fácil cobrar un crédito se encuentran Estados Unidos y China, el cuarto más difícil es México. Chile y Brasil se encuentran mejor situados que nosotros."

"En un país neoliberal hay mucha competencia en todos los mercados y, cuando esto no sucede, hay una autoridad capaz de sancionar a quienes se coluden en contra del consumidor. En México hay poca competencia en muchos mercados. Una razón de esto es que la Comisión Federal de Competencia tiene pocos dientes, muchos menos que la brasileña, como se hizo evidente en el Foro sobre Competencia Económica de la semana pasada. No hay espacio para seguir con los ejemplos."

"Llamar a México neoliberal es utilizar el término sólo como insulto. ¿Por qué ha sido tan exitoso como epíteto? En parte porque nuestro gobierno es débil. No por ser neoliberal, sino por el peso de la simulación burocrática, la corrupción y otras patologías. Antes de la democracia el poder del Presidente disciplinaba. Ya no. Se necesita más mercado, pero también más Estado que discipline a nuestros monopolios privados."

"También ha sido exitoso como epíteto por los altos costos de la crisis del 94-95. La administración de Salinas prometió crecimiento y estabilidad a cambio de las primeras reformas, el resultado fue una crisis horrible y el Fobaproa. Grupos bien organizados que se benefician con la falta de competencia han también logrado imponer el adjetivo neoliberal a los cambios que les afectan, como una justificación más para poder seguir abusando de todos nosotros. Eso sí es un insulto."

Ricardo Elizondo Mayer-Serra
en la pág.6 del periódico Mural del 4 de marzo de 2010.


"Es curioso, pero ya hasta Ernesto Zedillo apeló al liderazgo necesario en este momento de crisis institucional para solucionar las profundas divisiones patentes en el mundo. Años atrás había despreciado el concepto de liderazgo, diciendo que era un 'invento' de la Escuela de Negocios de Harvard. Todos aprenden."

Carlos Mota
en la pág.2 del periódico Público del 29 de enero de 2010.


"El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ofreció un brillante discurso acerca de la necesidad, no de eliminar el capitalismo, sino de tomar medidas para evitar que el capitalismo sin reglas se destruya a sí mismo."

"El presidente francés recordó a los participantes del Foro Económico Mundial, entre quienes estaban los principales banqueros del mundo, que 'sin la intervención del Estado todo se habría fundido', los bancos y el propio sistema capitalista. 'Ésta es una crisis de la globalización... La globalización derrapó en el momento en que se dijo que el mercado siempre tiene la razón'."

"Cuestionó los rendimientos desorbitantes, la bursatilización de riesgos que diluye la responsabilidad, la desreglamentacion en exceso, los bonos excesivos que los altos directivos reciben cuando las cosas van bien pero también cuando van mal, 'lo cual destruye los valores de la economía de mercado'. Criticó también, sin mencionar nombres, 'la subvaluación de ciertas divisas' para generar un dumping monetario y la falta de respeto a los derechos laborales en países que incluso son miembros de la Organización Internacional del Trabajo."

"El presidente de Francia dijo que el trabajo de los banqueros no es el de especular y por lo tanto respaldó la propuesta del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama -el único político que mencionó por nombre-, de prohibir a los bancos las operaciones de mercado con fondos propios."

"No se trata de buscar soluciones en el anticapitalsmo, dijo, sino 'de la moralización del capitalismo... O hacemos los cambios nosotros o los cambios nos serán impuestos'. Tras finalizar su discurso, y satisfecho con un aplauso resonante, Sarkozy regresó al micrófono para concluir: 'Y nunca olviden la distribución de la riqueza'."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 28 de enero de 2010.


"Los esclavizados trabajadores chinos producen mercaderías muy baratas y han desbancado así a los fabricantes de medio mundo. Pregunten ustedes, si no, a los empresarios textiles de Jalisco o a los zapateros de León. Vean, también, de dónde proceden las baratijas que compra uno en Tepito. Pero, lo que son las cosas, esa avalancha de productos tan asequibles ha servido para reducir la inflación en todo el planeta. Quién lo hubiera pensado. El tráfico de las divisas nacionales, por su parte, hace ganar dinero fácil a los especuladores (uno de ellos, George Soros, le propinó pérdidas de algo así como mil millones de dólares a Gran Bretaña, en un solo día, al apostar contra la Libra Esterlina) pero esta práctica, curiosamente, sirve para castigar a las economías ineficientes y premiar a los países que han hecho los deberes. O sea, que si un gorila populista bolivariano, por ejemplo, se dedica a dilapidar alegremente la plata que no tiene, la moneda que llevan en los bolsillos sus sufridos súbditos terminará por perder su valor. El vecino brasileño, mientras tanto, cosechará los frutos de manejar la economía sensatamente. Finalmente, no me parece tan mala cosa que exista el mercado de divisas por más que la especulación, en sí misma, signifique una especie de pecado para quienes sólo reconocen la valía del 'trabajo honrado'. De la misma manera, la competencia -tan satanizada en tanto que exhibe la codicia de los humanos y su espurio deseo de lucro- nos permite, a los consumidores, ejercer un derecho fundamental: elegir el bien o servicio que mejor nos convenga."
"El hecho de que China ha contribuido a mantener los precios bajos en todo el mundo compensa, de alguna manera, los efectos perjudiciales de su ofensiva exportadora. En el caso de los ataques especulativos contra una moneda -por ejemplo, el Peso mexicano en tiempos de ese López Portillo que trató de encubrir su catastrófica gestión con las típicas jeremiadas del caudillo populista: '¡Ya nos saquearon...!', etc.-, éstos no son otra cosa que la saludable respuesta de los mercados a una conducta económica irresponsable. El gobernante manirroto y desordenado sabe, desde ya, que tendrá que pagar los platos rotos. La advertencia, desde luego, no es registrada por todos -ahí tenemos, para mayores señas, al inefable Hugo Chávez- pero la inmensa mayoría de las naciones del orbe se han disciplinado y el control de la inflación es uno de los mayores logros universales de los últimos tiempos. Por último, la competencia nos puede parecer una dura muestra de la implacable selección natural darwiniana pero, en el terreno económico, termina por beneficiar directamente al último eslabón de la cadena, a saber, el consumidor."

Román Revueltas Retes
en la pág.4 del periódico Público del 17 de enero de 2010.


"Millones de personas desempleadas; fuentes de trabajo cerradas; los derechos laborales casi extintos; pequeñas y aún medianas empresas nacionales deglutidas por enormes corporativos internacionales; la seguridad social evanescente, y el nivel de vida de millones de familias perdido... entonces, ¿a quién beneficia el actual sistema económico? La respuesta es sencilla: a las gigantescas corporaciones globales y a los muy ricos, aunque cada vez más pequeños, sectores privilegiados."

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 12 de enero de 2010.


"En 2008 y 2009 el gobierno federal hizo y luego reafirmó una apuesta por una pronta recuperación de la economía global. Así, México sólo sufriría algunos rasguños porque, según Felipe Calderón el 9 de octubre de 2008, 'somos el único país del mundo donde nadie tendrá que apretarse el cinturón' no será necesario pedir sacrificios a los mexicanos como consecuencia de la convulsión financiera... (se) enfrentará la coyuntura con más gastos en infraestructura'."

"Si se hubiera tratado de una crisis coyuntural, como el gobierno pensaba, no era necesario hacer grandes cambios de políticas, aceptando desde luego que la economía no crece más de 3% en condiciones normales. Si, por el contrario, era una crisis estructural, entonces el gobierno podía haber intentado un cambio de postura macroeconómica, tan sólo para evitar que se profundizara."

"Al apostar a una crisis suave y pasajera, el gobierno eligió su prioridad inmediata: el fortalecimiento de las finanzas públicas. Con el apoyo del PRI, aumentó los impuestos, aun en medio de gran recesión. En su lógica, como el sector privado se va a recuperar, entonces que pague más para así fortalecer las finanzas del gobierno. Esto, en contraste con la mayoría de países, en donde a falta de gasto privado, el gobierno elevó su gasto y redujo impuestos."

"La primera apuesta por la crisis suave le salió mal al gobierno, visto el desplome de la actividad y el aumento del desempleo."
"Hoy las noticias de los mercados financieros y los análisis de la mayoría de bancos anuncian que la economía global ya está en recuperación. Y en efecto, las cifras oportunas de producción, viviendas, ventas y desempleo apoyan esa noción, aunque casi no se comenta que se trata de aumentos modestos desde niveles muy bajos."

"Aun así, esas noticias han servido para elevar los precios de las acciones y de los bonos de empresas y para reducir el riesgo percibido. Esto último reflejado en las tasas de interés para emisiones de las grandes empresas."

"Pero la realidad estructural es otra. Según ésta, el PIB de Estados Unidos en donde más se ha arraigado la noción de recuperación, sólo creció 2.2% anualizado en el tercer trimestre. Esto, a pesar del aumento masivo de gasto fiscal, apoyos a bancos, empresas, compradores de casas y deudores, y de una expansión sin precedente del crédito de la Reserva Federal a tasa de interés de cero."

"Así, hoy tenemos 2 visiones. Una, en el sector financiero y otra en la economía real, sobre todo en las empresas medianas y pequeñas que no tienen acceso fácil a crédito y que no han visto un repunte claro de su demanda."

"Nunca la visión del sector financiero ha podido mantener los mercados y la confianza por mucho tiempo cuando la economía real no está mejorando."

Rogelio Ramírez de la O
en la pág.4-A del periódico El Informador del 6 de enero de 2010.


"Paul Anthony Samuelson escribió un voluminoso libro sobre la teoría económica, que simplemente llama 'Economics', o sea Economía. El libro fundamental de Samuelson es un texto de más de 900 páginas, bajo el rubro 'Curso de Economía Moderna'. A todo lo largo de sus 900 páginas trata a toda costa de demostrar con frases cortas y lapidarias lo inefable de su pensamiento y las bondades de la economía norteamericana, y a pesar de que si se aplica ortodoxamente se podrá vivir en uno de los mejores mundos posibles, hay que entender el nivel microeconómico, y cómo el sentido común es inservible para entender la operación de la economía en un país."

"Realmente, Samuelson no era muy partidario del capitalismo neoliberal que pregonaban y apoyaban Hayek y Friedman, pues se le ha permitido crecer sin reglamentación, y así las reglas del juego no funcionan, y es ahí donde Samuelson, en el ocaso de su vida, señaló que ahí estaba el error."

Manuel López de la Parra
en la pág.4-A del periódico El Informador del 28 de diciembre de 2009.


"Podría parecer que un economista que en febrero de 2008 pronosticaba que la crisis en Estados Unidos, si acaso, ocasionaría un catarrito en México, no tendría derecho a tener ningún cargo; pero en febrero del año pasado todos los economistas públicos y privados pronosticaban que México mantendría un crecimiento moderado pero crecimiento. No conozco a ninguno que en ese momento haya previsto la contracción de 7 a 8% que hemos sufrido en el 2009."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 3 de diciembre de 2009.


"¿Qué podemos decir nosotros, pobres ciudadanos, que sólo sentimos los altibajos de nuestra economía y no conocemos sus secretos?"

"Los que estamos abajo y no nos situamos en las alturas económicas, únicamente podemos atrevernos a manifestar nuestro sentir, pero no a dictar medidas para salir de una crisis y otra. Si los que saben o deberían saber sólo dan muestras de no saber del angustioso caso."

"Hay en verdad países muy ricos, cumbres políticas formadas para solucionar todo esto y salir del hoyo, y no han dado con las fórmulas para solucionar los problemas económicos del mundo, ¿o no les conviene, o no les interesa?"

"Somos una gran familia que vivimos en una amplia casa de vecindad, cada vecino tiene su problema y a éste y al otro lo que más le interesa son sus propias dificultades."

"Una de esas familias es México. Una familia grande, ya que los mexicanos somos muy buenos para la producción de mexicanitos. ¿Qué puede ser de ellos en un país que no sale del piso bajo?"

Gabriel Paz, escritora
en la pág.4-A del periódico El Informador del 1o.de noviembre de 2009.


"¿Con qué datos, series, porcentajes; con qué cara salen a bravuconear los secretarios de Hacienda y Desarrollo Social, Agustín Carstens y Ernesto Cordero? Lo expresado por el premio Nobel 2001 de Economía, Joseph Stiglitz, es puro sentido común: el gobierno mexicano hizo uno de los peores manejos en la crisis económica mundial. ¿Quién puede objetar esa afirmación?"

"Dijo Cordero en respuesta que Stiglitz debe 'leer un poquito más', ya que 'no conoce a detalle las políticas contracíclicas' aplicadas por el gobierno de Calderón, ni la realidad de las finanzas públicas mexicanas."

"El Nobel es un iletrado. Perfecto. ¿Y? ¿Cómo explican Calderón, Carstens, Cordero, que la caída de la economía mexicana en 2009 será de 7%, mientras que la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Chile y un largo etcétera caerán, poco más, poco menos de 1%? ¿Basta con que repitan, como lo hizo Carstens ayer, que se actuó de manera responsable y que la causa del desplome está en la 'desaceleración global'?"

"Esto no es filosofía ni literatura, es economía. Y en economía manda el estado de resultados. El de México 2009, con o sin políticas contracíclicas exitosas, marca un catastrófico menos 7. Bien harían, pues, nuestros funcionarios (y legisladores y gobernadores) si cierran la boca y escuchan la otra parte del mensaje de Stiglitz: México necesita una alternativa económica y los nuevos impuestos tendrán efectos negativos."

"Polemizar con un negativo de 7% encima es una necedad. Si Calderón, Carstens, Cordero insisten en convencer con esos números terminarán como esos personajes referidos por otro Nobel, el de Medicina 1906, Santiago Ramón y Cajal: 'Parlanchines empeñados en demostrar que tienen talento'."

Ciro Gómez Leyva
en la pág.2 del periódico Público del 20 de noviembre de 2009.


"Cuando, hace algo más de un año Lehman Brothers se despedazó en mil fragmentos, su onda expansiva atravesó al capitalismo global. Nos dimos cuenta, por primera vez, de lo vulnerables que éramos en nuestra dependencia con el consumo y el dinero. Todo se venía abajo, desde el credo del capitalismo con el consenso de Washington a las economías de los países más pequeños. El G-7 se ha reunido; también el G-20; la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y todo tipo de organismos económicos internacionales. Todos le han tirado de las orejas al neoliberalismo, a las grandes corporaciones, a los ejecutivos de altos vuelos. Pero nada, no hemos entendido. Con sus alharacas, todo continua igual."

"Se murió el papá estado protector. Aunque no lo parecía, estaba anclado sobre zancos. Ahora podemos asistir a otra defunción. La del capitalismo atroz con lo que ha conllevado inequidad y desigualdad. Estamos a tiempo. No dejemos que nos metan un virus como se metieron al robot anciano del comunismo. Es verdad que el Muro se cayó tras el fracaso comunista. No podemos permitir que se caiga la City londinense. Estoy convencido de que se puede arreglar, pero realmente, tenemos que quererlo."

Alberto Peláez
v.periódico Público del 15 de noviembre de 2009.


"Los náufragos hambrientos ven recalar en la playa una lata de conservas pero no tienen como abrirla. Uno de ellos, físico, sugiere exponerla al oleaje de la marea contra la roca. El economista dice: muy mala solución. Si funciona, los alimentos se llenarán de agua salada."

"El químico sugiere usar la savia corrosiva de unas plantas que ha descubierto en la isla. El economista dice: muy mala solución. Si los líquidos corroen la lata, envenenarán el alimento."

"Los náufragos irritados se voltean contra el economista y le preguntan cómo resolver el problema. El economista responde: muy fácil. Supongamos que tenemos un abrelatas."

Héctor Aguilar Camín
en la pág.4 del periódico Público del 9 de octubre de 2009.


"No se necesita ser ganador del Premio Nobel de Economía para entender que lo peor que puede hacer un gobierno en una recesión es elevar impuestos. El aumento de la carga fiscal retira recursos de la economía que los particulares utilizarían para el consumo o la inversión y los deja en manos de un gobierno que los emplea de manera menos eficiente."

"Uno de los grandes errores que cometió Franklin D.Roosevelt en la década de 1930 fue, precisamente, impulsar un fuerte aumento de impuestos. El hecho de que la Gran Depresión fuera más prolongada en Estados Unidos que en el resto de los países industrializados se debe en parte a esta decisión."

"Robert Engle, Premio Nobel de Economía 2003, consideró como una 'solución equivocada' el aumento de impuestos en una recesión como la actual. Sugirió otras medidas, como la disminución de los trámites burocráticos para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y la apertura de Pemex a socios privados. Erick Maskin, Premio Nobel de Economía de 2007, también señaló, el 23 de septiembre, que un impuesto al consumo bajaría la actividad económica y propuso en cambio reducir impuestos."

"Tienen razón. El aumento generalizado de impuestos que promueve el presidente Calderón deprimiría la actividad productiva lo cual se traduciría en una mayor pérdida de empleos. Quizá la Secretaría de Desarrollo Social tendría más dinero para combatir la pobreza, y podría contratar más burócratas para aplicar sus programas, pero el número de pobres aumentaría."

"El gasto público bien utilizado puede ayudar a combatir la pobreza. Los apoyos gubernamentales ayudan a romper el círculo vicioso de la pobreza, especialmente la extrema. Por eso todos los gobiernos de México desde el triunfo de la Revolución han querido justificar su legitimidad por los programas de combate contra la pobreza. Sin embargo, casi un siglo de gasto contra la pobreza en México no ha logrado siquiera paliar el problema."

"Una razón es que el gasto social en nuestro país inevitablemente se 'burocratiza': esto es, produce enormes instituciones burocráticas que se convierten en parásitos de los pobres que deberían ayudar. La otra razón es que de nada sirve tener subsidios para combatir la pobreza si la política económica fabrica pobres. Los gobiernos mexicanos no han entendido que para acabar con la pobreza se necesita primero generar riqueza y que los impuestos inhiben su creación."

"Lo que México necesita en este momento es promover una mayor actividad económica que genere empleos. Esta es la forma más sana y duradera de combatir la pobreza. El gobierno puede lograr mucho si escucha a Engle y elimina las restricciones innecesarias a la inversión y la actividad productiva. El congreso ayudaría más si desmantela las barreras a la inversión en sectores estratégicos y particularmente el de energía."

"El problema es que nuestros políticos no quieren saber nada de soluciones de fondo. Su solución a todo problema es subir los impuestos. Dicen que los necesitan para ayudar a los pobres. La razón real, en el mejor de los casos, es una falta de comprensión de cómo funciona la economía; en el peor, una codicia insaciable."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 24 de septiembre de 2009.


"En muchos países desarrollados los mercados financieros se parecen a casinos gigantescos, que ganan casi siempre y que, cuando pierden, son rescatados, mientras que todos los demás pierden. Un amplio segmento de sus actividades está totalmente separado de las actividades de los sectores reales. La crisis ha dejado abundantemente claro que no siempre es mejor más finanzas y más productos financieros, y que un sistema financiero más sofisticado no supone, necesariamente, una mayor contribución al bienestar social."

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo
en la pág.27 del periódico Público del 13 de septiembre de 2009.


"México no tuvo una crisis financiera, es una crisis económica, de una caída de 10% del Producto Interno Bruto, la más grande desde 1932."

"Las instituciones financieras están en buen estado. La crisis financiera ocurrió fuera del país, en los mercados internacionales, en los países desarrollados, aquí fue una crisis más bien de tipo económica."

Carlos Slim Helú
en la pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 3 de septiembre de 2009.


"El país está harto, no es para menos. Hace unos meses Calderón decía que la gente no entiende de economía, que no es un asunto de emociones, sino de objetividad. La objetividad consiste en exponer la vivencia de todas las partes implicadas, el problema es que durante 2 años los medios electrónicos aliados al poder han tenido el derecho de contar la historia a su manera, tejiendo el discurso de aquí no pasa nada, el que no se esfuerza no gana. La objetividad en México consiste en proteger el derecho de las elites para contar una historia falseada de nuestra realidad. Que deposita la culpa de las malas políticas públicas en una sociedad sin acceso a las herramientas para resolver el problema."

Lydia Cacho
en la pág.4-A del periódico El Informador del 20 de julio de 2009.


"El papa Benedicto XVI abogó el martes por un nuevo orden financiero mundial guiado por la ética, la dignidad y la búsqueda del bien común, en la tercera encíclica de su pontificado."

"En su texto 'Caridad en la verdad', Benedicto XVI denunció la mentalidad del lucro a toda costa de la economía globalizada y deploró la codicia que ha producido la crisis económica más grave desde la Gran Depresión."

"'La ganancia es útil si sirve como medio hacia un fin', escribió. 'Una vez que la ganancia se convierte en el fin exclusivo, si se produce por medios indignos y sin tener el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir la riqueza y crear pobreza'."

"'La economía necesita a la ética para funcionar correctamente; no cualquier ética sino una ética centrada en la gente', dice el documento."

"Aunque reconoce que la economía globalizada ha 'sacado a miles de millones de personas de la miseria', el documento dice que el crecimiento descontrolado de los últimos años ha causado problemas sin precedentes como los flujos migratorios masivos, la degradación del ambiente y la pérdida total de confianza en el mercado mundial."

"Exhorta a los países más ricos a incrementar la ayuda para el desarrollo de las naciones pobres para ayudar a eliminar el hambre mundial, señalando que la paz y la seguridad dependen de ello. Aclara que esa ayuda debe servir para mejorar la infraestructura, los sistemas de riego, el transporte y la tecnología agraria."

"Al mismo tiempo, reclama a las naciones industrializadas que reduzcan el consumo de energía, tanto para cuidar mejor el medio ambiente -'el regalo de Dios a todos'- como para permitir que los pobres tengan acceso a los recursos energéticos."

"'Uno de los retos mayores que enfrenta la economía es lograr el uso más eficiente -no el abuso- de los recursos naturales, basado en el concepto de que la "eficiencia" no está libre de valor', dice la encíclica."

"Denuncia que la tendencia a tercerizar el trabajo al mejor postor pone en peligro los derechos de los trabajadores y pide que se les permita organizarse en sindicatos para proteger sus derechos y garantizar empleo digno para todos."

Associated Press del 7 de julio de 2009.


"Un libro que de alguna manera se acomoda a los tiempos, se llama 'La Tiranía de las Ideas Muertas'."

"Acaba de salir y su autor es el polifacético Matt Miller, colaborador de la revista Fortune, conductor de un programa de radio, ex funcionario de la Oficina de Administración y Presupuesto bajo la administración Clinton, consultor del McKinsey Global Institute, y abogado y economista (London School of Economics)."

"La premisa de Miller es simple: '¿Cuál es la más grande amenaza para nuestro futuro económico? Las cosas que creemos que sabemos, pero que no es así'."

"Sostiene este autor, quien ya tiene en su haber un best seller ('La Solución del 2 por ciento'), que el modelo capitalista está siendo retado como nunca en su historia, pero no por las causas de la crisis actual, sino por nuestra adherencia a 'ideas muertas' que impiden el cambio y la adaptación a una nueva realidad global."

"Dice Miller: 'Si no manejamos decisivamente las mareas del cambio enfrentaremos una resaca contra nuestro modelo económico, el cual -con todos sus defectos- ha producido más mejoría para una mayor cantidad de personas que cualquier otro modelo en la historia'."

"'Si esta resaca en contra de nuestro modelo se contagiara y otras naciones perdieran la fe en la habilidad del capitalismo para mejorar la vida del ciudadano común, los esfuerzos de los países ricos para proteger a sus ciudadanos del cambio económico condenarán a las naciones en desarrollo a la pobreza de un dólar al día'."

"Cabe mencionarse que no es este libro una defensa del capitalismo norteamericano, al contrario, es una crítica severa, profunda, a los defectos que arrastra como consecuencia de apegarse a una serie de ideas que han caído en crisis."

"Una de estas 'ideas muertas' que nos estalló en la manos es aquella que dice 'los mercados financieros se autorregulan'."

"Como hemos visto, esto no es así, y a ello se debe la crisis financiera actual."

"Otra, que considera que en los negocios se aplica la meritocracia -a mayor mérito, mayor recompensa-, es también una idea muerta y demuestra el estado económico deplorable del sistema financiero estadounidense, en el que los ejecutivos se llevaban carretonadas de dinero en bonos al tiempo que otorgaban malos préstamos, para luego dejar la insolvencia de su institución en manos de los ciudadanos (gobierno)."

"Es decir, privatizar las ganancias y socializar las pérdidas, lo cual -de pasadita- se da también aquí en México."

"Lo que sugiere Miller a toda sociedad para enfrentar exitosamente los cambios venideros y prosperar es:

  1. Identificar las ideas muertas a las que nos apegamos, específicamente las estratégicas (las que importan).
  2. Entender la historia de cada idea muerta. Sólo entendiendo la fuente de su 'poder' puede ésta ser enterrada.
  3. Abrazar las ideas vivas que reflejan una nueva realidad, rompiendo paradigmas obsoletos.
Finalmente, lo importante, dice Miller, es que 'la medida de una sociedad no son las ideas muertas de las que ha sido presa, sino si puede convocar la imaginación y perspectiva para reconocerlas en su seno, para así enterrarlas. Esto antes que hagan daño, o más daño'."

"Propuesta de idea muerta: que tenemos un gobierno que procura nuestro bienestar."

Manuel J.Jáuregui
en la pág.6 del periódico Mural del 11 de junio de 2009.


"Virtualmente todos los 'expertos' se equivocaron al pronosticar la gravedad de la recesión. En un principio pensaron que los problemas se concentrarían solamente en la industria de la construcción de Estados Unidos o en algunos bancos culpables de haber extendido dudosos préstamos hipotecarios o de haber comprado créditos subprime en paquetes bursatilizados."

"Entre los gobernantes de Europa surgió una actitud de menosprecio a la Unión Americana que, supuestamente, había caído en excesos producto de su apego a los dogmas del libre mercado. El británico Gordon Brown se vanaglorió de haber intervenido antes que Washington para nacionalizar bancos. El español José Luis Rodríguez Zapatero argumentó que la solidez de los bancos hispanos salvaría a España. El francés Nicolas Sarkozy afirmó que la mayor intervención del Gobierno en la economía haría que Francia escapara a la crisis. La alemana Angela Merkel señaló que la disciplina fiscal y la productividad salvaguardarían a Alemania. El secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, señalaba que México sólo pescaría un catarrito ante la neumonía del vecino del norte."

"Las ilusiones han quedado atrás. La economía estadounidense cayó 6.1% en el primer trimestre de 2009 (anualizado contra el último trimestre de 2008), la británica 7.4%, la española también 7.4%, la francesa 4.7%, la alemana 14.4% y la mexicana un pavoroso 21.5%."

"El hecho de que los planes de rescate gubernamentales estén tardando en aplicarse, por sus dimensiones gigantescas y por problemas burocráticos, ha recrudecido el pesimismo."

"El mercado está haciendo una vez más lo que mejor sabe hacer: corregirse a sí mismo, resolver sus propios problemas. La economía de Estados Unidos parece destinada a ser la primera en salir de la actual crisis debido a que sigue siendo la más flexible y la más competitiva del planeta, como lo señalan desde el Foro Económico Mundial hasta el Banco Mundial. El gran riesgo para Estados Unidos y para el mundo, de hecho, radica hoy en la avalancha de dólares que el Tesoro y la Reserva Federal han creado de manera artificial, que podría generar presiones inflacionarias años y provocar una nueva crisis más adelante."

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 4 de junio de 2009.


"En 2009 hemos perdido lo que habíamos ganado; esto no es un ciclo, es un desastre. Esta no es una evolución, es una demolición. Y sí, afirmo: lo calculamos mal. Somos culpables de cargo. Y no lo digo sólo por la OCDE, sino también por los reguladores, los supervisores y la iniciativa privada, que tuvimos una falla masiva... No fuimos ni medianamente competentes en esta materia", es decir, es el reconocimiento de que los tomadores de decisiones de la economía mundial se equivocaron, dijo el titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, José Angel Gurría Treviño.

Pero la declaración de Gurría, ante la gravedad del problema, no se limitó a lo anterior, y continuó: "México está teniendo una recesión que causaron otros, pero lamentablemente el que tiene que ayudarse a sí mismo para salir del agujero es México y los mexicanos, porque el apoyo que van a recibir de otros no será en la misma proporción del daño que les han importado... Y el daño es enorme".

Y si el problema económico en el que estamos no hubiera sido advertido, los ahora Pilatos de la globalidad podrían salir sin daño. Pero esta situación fue claramente expuesta aún por Stiglitz, un prestigiado ex funcionario del Banco Mundial, quien advirtió desde hace varios años del inminente peligro de una economía de beneficios para sólo unos pocos... de una economía donde los dueños del juego tenían todas las fichas, y los demás fueron sólo peones de un ajedrez donde el precio de la pérdida es la calidad de vida de las mayorías.

Y Gurría regodeado en la OCDE, ante las cámaras, con traje de seda cubriéndole la corpulencia de quien sin abstenerse de nada, navega en excesos... anuncia con cara de masaje recién dado: "El Producto Interno Bruto de los países de la OCDE cayó en 2.1% en el primer trimestre de 2009, con respecto al trimestre precedente, registrando su baja más importante desde la creación de este indicador en 1960". O lo que es lo mismo, que en esta debacle ha caído la economía del mundo porque algunos muy ricos se quisieron hacer mucho más ricos, porque algunos presidentes de países pobres jugaron entrar al club de los ricos, y porque la falta de ética política es algo que, en efecto, está globalizado.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
en la pág.4-A del periódico El Informador del 26 de mayo de 2009.


Incluso si la economía de EE.UU. sale del bache, México podría seguir rezagado. "Las economías estadounidense y mexicana han estado sincronizadas por años. Esta vez, México estuvo sincronizado durante el bajón, pero tal vez no esté tan sincronizado durante la recuperación", dice Damian Fraser, director de estrategia de renta variable del banco suizo de inversión UBS.

Debido a que la economía de México es menos apalancada que la de EE.UU., las tasas de interés más bajas son menos efectivas como herramienta de estímulo económico. México tampoco puede darse el lujo de acumular un déficit fiscal tan alto como el de EE.UU., debido a que los inversionistas no le darían mucho margen de maniobra.

David Luhnow y Anthony Harrup
en la pág.5 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 21 de mayo de 2009.


Los gobiernos del mundo están gastando dinero público a manos llenas. Nunca antes en la historia económica del mundo se había destinado tantos recursos -como en los últimos 12 meses- con el propósito de reactivar las economías del orbe: desde gobiernos de pequeñas economías en desarrollo hasta las grandes potencias económicas del globo.

Las arcas fiscales de una buena parte de los países se han orientado a enfrentar la debilidad de sus sistemas financieros, a combatir la recesión económica con grandes inversiones en infraestructura, a dar aliento al consumo y sus mercados internos con apoyos directos a los contribuyentes vía reducciones temporales de impuestos, subvenciones extraordinarias para desempleados, reducciones o quitas de cargos financieros a deudores e, incluso, a capitalizar o financiar a empresas -grandes y pequeñas- de sectores con graves afectaciones.

Todas estas acciones requiere dinero, mucho dinero. Tan sólo el gobierno de China -con cuantiosas reservas internacionales- ha destinado alrededor de 600,000 millones de dólares en diversos programas para enfrentar la caída en su actividad económica, especialmente en el dinamismo de sus exportaciones -motor de su economía. El Congreso de Estados Unidos ha aprobado una partida por 785,000 millones de dólares para el programa de estímulo económico del gobierno, además de que el presidente Barack Obama prevé destinar casi 1.4 billones de dólares de los fondos públicos para rescatar a su sistema bancario. Al final del año fiscal 2009 se prevé un déficit público de 1.9 billones de dólares, 12% del PIB estadunidense.

En el mejor de los casos los gobiernos están echando manos de sus fondos contingentes o se están endeudando. Pero nada de esto es gratis. Ahora la pregunta es, ¿y cómo le van a hacer para pagar toda esta cuenta?

Tendremos un periodo de elevados déficit fiscal en el mundo, pero no podrá ser por mucho tiempo ante la escasez y costo del crédito y la desconfianza que genera entre los inversionistas una política fiscal deficitaria combinada con una política de ingresos fiscales no muy sólida. Así que tan pronto como la actividad económica dé muestras de una reactivación consistente, veremos una racha de modificaciones en la política tributaria de los países con la búsqueda de una característica común: incrementos en los impuestos.

Los gobiernos tendrán que financiar su déficit, pagar las enormes erogaciones que están haciendo en infraestructura y pagar las deudas que están contrayendo. Y los impuestos se convierten en la alternativa inmediata.

Esa discusión también la veremos muy pronto en México.

Samuel García
(v.periódico Público en línea del 15 de mayo de 2009.


Así terminó el capitalismo.


Algo ha salido mal. Estancamiento o rezago son 2 palabras que sirven para describir la película. Nos dañaron las crisis recurrentes y muchas cosas más, entre ellas la falta de políticas industriales. Nos estamos desindustrializando y no ponemos atención suficiente a ello. La producción manufacturera está cayendo en picada y no hay una estrategia consistente para responder.

El gobierno está empeñado en una estrategia anticrisis, es necesario pero no suficiente. ¿Qué tipo de país emergerá de la crisis?, ¿qué cambios se harán y quiénes los encabezarán? Son 2 preguntas que no tienen respuesta fácil. En lo personal, me sorprenden aquellos que piensan que basta con volver al punto en el que estábamos en 2006. Una crisis es una gran oportunidad y no debemos desaprovecharla.

Una de las voces que vale la pena escuchar es la de Ricardo Hausmann. Es uno de los economistas de primer nivel más creativos. Físico de formación y doctorado en economía, ha sido ministro de Planeación de Venezuela y economista en jefe del BID. Ahora dirige el Centro Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Harvard.

Es necesario matizar o corregir todo aquello que huela a fundamentalismo de ciento por ciento mercado, cero gobierno, postula Hausmann. Las economías se desarrollan en la medida en que van subiendo por la escalera de la producción de bienes de mayor valor agregado. Esa es la escalera al cielo, dice el experto. La cuestión clave para Hausmann es ¿cómo hacer los cambios estructurales que lleven de la producción de bienes típicos de país pobre a productos de alto valor agregado, típicos de un país rico?

Estamos atrapados en una etapa de desarrollo medio. Los países pobres nos ganan por sus menores costos y los ricos por su grado de desarrollo. Necesitamos unas tijeras para romper el círculo o esa escalera al cielo de Hausmann. Esta no es el resultado mágico de la interacción de las fuerzas del mercado. Requiere una política industrial. Es imprescindible para compensar las limitaciones del mercado. No estamos hablando de cualquier política industrial, sino de una que tenga conciencia de sus límites.

Luis Miguel González
en la pág.30 del periódico Público del 24 de abril de 2009.


México superó la Gran Depresión de 1929.

Es más, lo hizo de una manera singularmente exitosa, pues no sólo logró salir avante, sino que al mismo tiempo sentó las bases para la modernización de su sistema financiero: del México moderno, en suma.

Para entender bien este fenómeno es preciso conocer la historia, y esto es finalmente lo que hoy pretendemos: evocar a un gran mexicano quien tuvo en sus manos la aplicación del antídoto que amainó los efectos de la crisis del 29, ello para comparar su receta exitosa con las que aplicamos hoy, y así aprender.

Escritos abundantes y profundos legó este hombre sobre diversos temas, incluyendo la importancia de la higiene como activo social ("La higiene en México", texto publicado en 1916); quien fuera nuestro embajador en Francia, secretario de Relaciones Exteriores, secretario de Economía, pero más importante aún, 2 veces secretario de Hacienda: Alberto J.Pani Arteaga.

Alberto J.Pani es, para los conocedores, el fundador del sistema financiero mexicano moderno. ¡No poca cosa!

Pero, ¿cuál fue su receta?

Considerando que el gasto gubernamental, para maximizar su efectividad, debería de incorporarse de manera rápida y directa a la economía, descartó los grandes proyectos de gasto en infraestructura (tipo la nueva refinería que tardará 6 o más años en funcionar).

Se concentró Pani, entonces, en emprender un amplio y ambicioso programa de mantenimiento a gran escala, esto es, una reparación a fondo del sistema carretero del país entero, remozamiento completo de escuelas, hospitales, renovación de puertos y aeropuertos, del sistema ferroviario, etc.

La creación de empleos y la derrama del gasto bajo este esquema de rápida implementación fueron casi instantáneos, y contribuyó a generar mano de obra y sostener la demanda de bienes y servicios, lo cual fortaleció nuestra economía.

Conclusión histórica: los grandes proyectos no son el mejor vehículo para reactivar de manera rápida una economía en recesión, pues es tan lenta su implementación y derrama que los beneficios llegan a destiempo.

Manuel J. Jáuregui
en la pág.6 del periódico Mural del 23 de abril de 2009.


El Papa Benedicto XVI culpó hoy a la codicia que se anida en el corazón del hombre de la crisis financiera mundial, durante la audiencia de los miércoles en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

"En el corazón del hombre todos los vicios provienen de una raíz: la codicia; es justamente de estas raíces que dieron vida a la actual crisis".

Periódico El Informador en línea del 22 de abril de 2009.


Lula [da Silva] aprovechó su presentación en el Foro de Río para ofrecer reflexiones no sólo sobre Brasil sino sobre su propia filosofía económica y social. Cuestionó la especulación que genera fortunas sin producir nada y que provoca crisis financieras, pero no fue una condena al 100%. "El mundo erró la dosis de la economía virtual", dijo. No se opuso a toda la especulación, pero dijo que si alguien va a invertir en el mercado de futuros -"Y no se vaya a pensar que estoy cuestionando los mercados de futuros"- "debe depositar por lo menos una parte de cash".

La filosofía del Lula actual no es muy distinta a la de otros gobernantes socialdemócratas del mundo. El mercado es indispensable para generar riqueza. "Yo no quiero un estado empresario", dice, pero añade que se necesita "un estado inductor, un estado fiscalizador" y, sobre todo, un estado que genere una mejor distribución del ingreso. "Hemos tenido la experiencia de países que crecen al 7% durante años, pero que no logran abatir la pobreza".

Una mejor distribución de la riqueza, añade, termina por favorecer a los propios empresarios. Estos se benefician de tener un mercado más amplio de consumidores para sus productos.

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 16 de abril de 2009.


Thomas J.Sugrue, profesor de historia y sociología de la Universidad de Pensilvania, escribe en The Nation que está por verse si Obama "amansará" la Gran Recesión, si saldrá algo de las experimentaciones de su círculo de asesores de la era Clinton, y si su presidencia podrá compararse favorablemente con la de Franklin D.Roosevelt.

Pero vale recordar -continúa Sugrue- que el New Deal fue tanto el resultado de un liderazgo presidencial y de políticas innovadoras, como del impacto que el drama de la Gran Depresión y de esa Nueva Era tuvieron en lugares lejanos de Washington, en las calles de Nueva York, en los maizales de Nebraska, en las fábricas de autos de Flint y en los astilleros de California. Y concluye que "tal vez la gran diferencia entre 1933 y 2009 es que Obama no ha sido, al menos hasta ahora, seriamente probado por la presión de los de abajo".

Sin estas presiones el mandatario no será llevado, como dicen un creciente número de economistas, a nacionalizar los bancos y pasarle la factura de la crisis a esa "oligarquía financiera" de Wall Street que controla el poder en Washington. Esa presión todavía no existe, pero tal vez está naciendo, de creerse en el sondeo de Rasmussen Reports sobre la duda que se instala en la cuna del capitalismo absoluto: 53% de los adultos estadunidenses creen que el capitalismo es mejor que el socialismo; 20% piensa que es mejor el socialismo y el 27% no está seguros cuál de ellos es el mejor.

Por la crisis -y con Obama- la política tendrá que reemplazar a la economía en la dirección de los asuntos cruciales, y la política avanza o retrocede dependiendo de donde vienen las presiones.

Rocco Marotta
en la pág.27 del periódico Público del 10 de abril de 2009.


Esta cumbre de 19 presidentes, más la Unión Europea, de los heterogéneos países que conforman al G-20, da continuidad a las discusiones lanzadas en Washington, en noviembre de 2008, por iniciativa de los presidentes Bush y Sarkozy, con el objetivo de buscar una respuesta a la crisis financiera mundial, que tuvo su epicentro en Estados Unidos. Barack Obama protagoniza el seguimiento de esos acuerdos, pero en un contexto político en el que se cuestiona al modelo neoliberal, sin que haya claridad respecto de quién paga la crisis y sin encontrarle soluciones estructurales.

El trasfondo político de esta cumbre es la crisis del modelo de gestión capitalista y la búsqueda de alternativas de salida a la gigantesca crisis originada en la premiación al capital especulativo, el comercio y la inversión liberalizados sin contrapesos que los regulen. Aunque el debate sobre la "racionalidad" económica mundial es central, no lo es menos la palanca política que conduce al modelo de gestión dominante. Con el regreso del enfoque estadocéntrico, se afinaron los rescates bancarios y de empresas golpeadas por sus propias reglas del mercado, los cuales se impusieron como medio para socializar las perdidas y seguir privatizando las ganancias. Así, tanto al norte como al sur, los recursos públicos aportados al erario de los países se convierten en la fuente de pago de ineficiencias y contradicciones del modelo económico dominante.

Obama, representa otro trasfondo político: el de una salida socialdemócrata de la crisis; lo que propone la Cumbre Progresista, fundada en 1999 por Bill Clinton y Anthony Blair. La racionalización de los rescates financieros con transparencia y una ética contraria al despilfarro y la impunidad de los paraísos bursátiles y financieros, permitiría compartir la prosperidad, evitar estallidos sociales y situar a "la gente primero", retórica socialdemócrata.

Jaime Preciado Coronado, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología
en la pág.21 del periódico Público del 3 de abril de 2009.


El FMI renace. El Consenso de Washington muere. Estas 8 palabras resumen la cumbre del G-20 en Londres. Hay 1.1 billones de dólares para relanzar la economía mundial y un nuevo compromiso para combatir los paraísos fiscales y los hedge funds, esas armas financieras que producen millonarios y pobres en cantidades industriales.

Estados Unidos quería un pacto para relanzar la economía mundial. Europa pedía una mayor regulación a las entidades financieras. El acuerdo final incluye ambas posturas, con un twist: esas tareas serán ejecutadas a través de un FMI reloaded. El Fondo consigue recursos por un billón de dólares. Europa y Japón ponen 100,000 millones de dólares. China aporta 40,000 millones. Estados Unidos le extiende una línea de crédito de 500,000 millones y el propio FMI "imprimirá" 250,000 millones en su propia divisa, los Derechos Especiales de Giro.

El FMI sufrió un extreme make up en Londres. Será un organismo multilateral y divorciado de la ideología del ultra libre mercado. El FMI no obligará a los países a suscribir una adhesión a los principios del consenso de Washington para recibir créditos. El acuerdo anunciado con México es el primero de esta nueva etapa. Habrá más respeto a las características de cada país. Un reconocimiento de que el libre mercado no es la mejor respuesta para todas las enfermedades en todas las situaciones. Nadie lo dice, pero esto refleja el aprendizaje después de tantos fracasos y el nuevo papel de China, India y Brasil.

El Fondo Monetario asumirá mayores funciones de supervisión de los flujos financieros internacionales. No está claro cómo lo hará, pero no hay duda de que uno de los primeros objetivos será el combate de los paraísos fiscales.

Luis Miguel González
(v.pág.33 del periódico Público del 3 de abril de 2009.


Durante 40 años la «religión del mercado» abolió la interpretación social de la economía. No se habló más de desarrollo social, de imperialismo y lucha de clases, de pobres y oligarcas. Fue el FMI y el «consenso de Washington» que instrumentalizó el desmantelamiento de los instrumentos estatales de estabilización fiscal de la economía, como los programas sociales y el fomento al desarrollo en los países en desarrollo y hasta en países ricos. Usando las crisis provocadas por el propio modelo se obligó a los países a privatizar las empresas estatales, a abrir sus economías a las finanzas y bancos extranjeros, a convertirlas en exportadoras en detrimento de los mercados internos. De todo esto ni una palabra en el comunicado de la Cumbre del G20, mas allá de darle un poco más de voces y votos a los países emergentes en el FMI.

Signo del derrumbe ideológico son los «cambios en el curriculum» de las facultades de negocios de las universidades estadunidenses (Harvard, Stanford y otras más) que formaron los sacerdotes de la «religión del mercado» y cuyos títulos (Bloomberg) son ahora «cartas escarlatas de vergüenza». Para Simon Johnson, ex economista jefe del FMI entre 2007 y 2008, es probable que no habrá avances en sacar el mundo de esta crisis porque en su epicentro, Estados Unidos, el presidente Barack Obama no tiene intención de «quebrarle el lomo» a esa «oligarquía financiera que está bloqueando las reformas esenciales» (The Quiet Coup, The Atlantic Online).

Ponerle parches a un sistema de valores que se derrumba es atrasar los cambios que se imponen, alargar la agonía y sembrar las semillas de la rebelión. Lo que salió del G20 no debe ser la receta para volver a un pasado que nos condujo a este presente, sino para construir un futuro más justo para todos y respetuoso del medio ambiente.

Rocco Marotta
(v.pág.34 del periódico Público del 3 de abril de 2009.


Si los hombres que controlan y manejan la economía del mundo tuvieran un adarme de buen juicio nombrarían a una prudente ama de casa -cualquiera, escogida al azar- para que dirigiera las finanzas internacionales. Con eso terminaría el caos en que ahora vivimos, provocado por sabios que a fin de cuentas mostraron no saber nada de aquello sobre lo cual decían saber mucho. En la raíz etimológica de la palabra "economía" está la idea de casa. Toda economía debería ser economía doméstica, cosa de sentido común fincada en la aplicación de principios muy sencillos, como el que enseña que quien gasta más de lo que gana va a la ruina, y que en el ahorro está una de las fuentes no sólo de la seguridad, sino también de la abundancia. Eso lo entiende bien una mujer, que generalmente cuando compra una caja de cereal se lleva la más grande, y cuando compra un automóvil busca el más pequeño; a diferencia del hombre, que casi siempre compra la caja de cereal más chica y el automóvil más grandote. Por mi parte yo quisiera saber no sólo a dónde van las almas, sino también si la economía es una verdadera ciencia, o una cábala sobre la cual a fin de cuentas nadie sabe nada. Ahí tienen ustedes, por ejemplo, al señor Greenspan, que anda ahora como alma en pena por el mundo, humilde y apenado, a la manera del perrito que se comió el jabón, explicando a quien lo quiere oír por qué no sucedió lo que dijo que iba a suceder, y por qué sucedió lo que dijo que de ninguna manera sucedería. Quitémonos de problemas. Hagamos que una buena ama de casa maneje la economía del mundo, y que los sabios no tan sabios, los banqueros imprevisores, los frívolos magnates y los políticos que sólo miran lo político; todos aquéllos, en fin, que nos llevaron a la ruina, se vayan a su casa...

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico El Siglo de Durango del 26 de marzo de 2009).


Nos han metido en este lío de la crisis económica y ahora no saben cómo hemos de salir, cómo sacarnos a todos.

Tanto estudio de economía, con sus premios Nobel, y sólo ha servido para ver en el futuro cercano una invasión de pobres que necesitan comer.

Hace muy pocos días ese señor al que consideran el más rico, o casi, nos obsequió con un discurso que ponía los pelos de punta. A trabajar y ahorrar. Pero hay despidos y no hay dinero. El consejo es cosa de magia, a no ser que él y sus colegas de la riqueza hagan la tarea que el mundo necesita.

Parece como si hubiera llegado a la Tierra una maldición global que es sufrida por los más desprotegidos.

Siempre ha habido devaluaciones y hemos salido de ellas. Pensemos como personas ajenas al trabajo de los economistas, que nuestra vida importa y que tienen que arreglar nuestro medio ellos que se empaparon estudiando los pesados libros del dinero... dinero redondo que rueda y se va; dinero de papel que se lo lleva el viento.

¿Y si de entre esos sesudos economistas surgiera la fórmula necesaria para, en vez de cerrar, abrir puertas y dejar pasar a obreros que trabajando ganarían un buen sueldo y comprarían, comprarían... y a fabricar más y más ¿Seríamos ricos? No, nos hace falta, pero tendríamos para comer y disfrutar, que ésta es la fórmula de la vida.

Gabriel Paz, escritora
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 17 de marzo de 2009).


Los críticos de Greenspan -entre los cuales hay 2 receptores del Nobel en economía- atribuyen la crisis económica actual a políticas implementadas bajo su mandato. Una de las críticas -que a su vez es controversial- es que Greenspan estuvo de acuerdo en que se abrogara el denominado Glass-Steagall Act el cual se implementó a raíz de la crisis financiera de 1929. El mismo obligaba a que bancos, compañías de seguros y bancos de inversión no incurrieran en las aguas de los otros.

La apuesta de Greenspan -quien dará una conferencia en la Convención Bancaria Mexicana en Acapulco la semana que entra- fue que desde la implementación de aquella ley, las economías habían alcanzado un nivel de sofisticación que la mejor manera de regularlas era no regulándolas. Es decir, permitir que toda persona, física o moral, fuera libre de actuar en su propio interés -banca de inversión, compañías de seguros etc.

El problema es que en mercados financieros el interés legítimo de un actor puede perjudicar el bienestar de muchos. Sin hacer un juicio moral sobre la inherente bondad o maldad de las personas, la crisis actual mostró que una persona a quien se le presenta una oportunidad de obtener un beneficio económico lo va a hacer aún sabiendo que a la larga su acción puede perjudicar a otros.

La compensación que reciben quienes trabajan en bancas de inversión está sujeta a cómo estructuran una transacción -independientemente del resultado de la misma. Se otorgan bonos por concertar la emisión de valores que están respaldados, por ejemplo, con hipotecas subprime. Que los valores emitidos eventualmente rindan frutos no es preocupación del ejecutivo.

Es por esto que algunos de los críticos de Greenspan le atribuyen la crisis financiera. El remover gran parte de la regulación permitió que ejecutivos -que legalmente velaron por sus intereses- se forraran mientras las transacciones que estructuraron acabaron con la economía.

El interés propio no puede vivir por si solo, debe ser acotado por regulación. Al respecto, Greenspan acabó por conceder que su ideología sí tenía una falla; su reversión de pensamiento significa un replanteamiento total de cómo se ofrecerán servicios financieros en el futuro. El señor Greenspan de ninguna manera es un idiota, pero sí cometió un error.

Rodrigo Espinosa Marván
en la pág.21 del periódico Público del 13 de marzo de 2009.


Ya algunos bancos de nuestro país -que son los receptores finales de solicitudes extraordinarias de operaciones financieras con el tipo de cambio- han reportado a la autoridad financiera movimientos inusuales contra el peso, particularmente provenientes de instituciones financieras de Asia, una región que nunca había estado tan "interesada" en la moneda nacional.

Se teme que poderosos inversionistas orientales estén apostando contra las economías emergentes como México. El gobierno sabe que ni las reservas internacionales del Banco de México le pueden aguantar unas venciditas a alguno de estos titanes del dinero.

La única defensa que tendría México ante un ataque así sería acordar con los bancos mexicanos que si detectan una operación de este tipo la reporten y cancelen, incluso suspender el uso de SWAPs, que son instrumentos financieros que facilitan este tipo de jugadas. Son medidas nada ortodoxas que podrían generar polémica internacional.

Vale la pena evaluarlo, porque más de un especulador extranjero está listo para apostar contra el peso. Sobre todo porque el gobierno está preocupado ante lo que parece un grave anuncio económico inminente: que alguna de las calificadoras internacionales -por más desprestigio que han acumulado tras la recesión estadounidense- decidiera bajarle la calificación a México como atractivo para la inversión.

Carlos Loret de Mola A.
en la pág.4-A del periódico El Informador del 3 de marzo de 2009).


Por cuenta de la debacle financiera y económica, el "pensamiento único" está en crisis o, por lo menos, los antiguos detractores de entelequias tales que el Consenso de Washington o el liberalismo económico a ultranza tienen ahora mucha más munición. Se ha llegado, en el escenario de las ideas, a decretar el colapso puro y simple del capitalismo. En el otro extremo de la discusión, en Estados Unidos, los conservadores denuncian ruidosamente la llegada de una economía "socialista" y tratan de refugiarse en el culto fanático de sus principios de siempre, es decir, el repudio absoluto a cualquier intervención del gobierno en la economía y la exaltación del libre mercado como esa fuerza suprema que todo lo pone en su lugar.

La actual crisis está siendo muy saludable en este sentido: promueve, por la fuerza de las cosas, una visión nueva de la realidad en la que los dogmas habituales ya no operan porque la mera supervivencia del sistema económico -la necesidad, también, de que los consumidores sigan comprando productos, de que los trabajadores conserven sus empleos y de que la actividad comercial se mantenga, entre otros temas perentorios- exige, antes que nada, posturas de pragmatismo puro y un espíritu práctico a prueba de recetas.

Estamos, pues, atravesando una coyuntura excepcional que nos puede llevar a una especie de nuevo orden mundial, por así decirlo, en el ámbito de las ideas. Naturalmente, hay enormes resistencias a las propuestas que surgen para encarar el derrumbe de la economía real -se cuestionan, por ejemplo, las ayudas estatales a los bancos y el simple hecho de que el gobierno de Estados Unidos pretenda rescatar a las tres grandes constructoras de automóviles- pero, en espera de ver los resultados de estas intervenciones y de constatar, a mediano plazo, que el estado puede, en efecto, meter la mano sin que ello signifique una hecatombe ni la instauración universal del "comunismo", la necesidad de hacer algo, de tomar decisiones estratégicas y medidas significativas se impone a cualquier otra consideración. Estamos hablando, por lo pronto, del triunfo del espíritu práctico por encima de los dogmas y los principios.

No hay, por otro lado, demasiadas alternativas: por ejemplo, la propuesta de los capitalistas radicales de que el gobierno estadunidense se cruce de brazos y deje quebrar a la Chrysler Corporation y a la General Motors, ¿es acaso una solución razonable al problema siendo que la desaparición de estas empresas supondría la eliminación de tres millones de empleos y el hundimiento económico de regiones enteras? En cuanto al sector financiero, la quiebra del banco Lehman Brothers sirvió ya de funesta advertencia en tanto que desató una ola de pánico que recorrió el mundo entero.

Por desgracia, ha debido llegar esta crisis -con toda su crueldad y sus durísimas consecuencias en la vida de millones de personas- para sacudir las conciencias de los responsables políticos y los líderes de las naciones. De otra manera, el tren de los mercados financieros desregulados y la economía casino hubiera seguido su alegre recorrido por las diferentes geografías del planeta. Pero, hay algo más: de pronto, la idea de un estado social no parece tan descabellada y el bienestar de los ciudadanos, así sea que lo garanticen entes estatales dispuestos a asumir los costes de los seguros médicos y de desempleo, adquiere la importancia que merece. Recordemos que la pobreza en los Estados Unidos es la mayor de todas las naciones desarrolladas y que los índices de desarrollo humano son más elevados en Finlandia y en Holanda que en cualquiera de los estados de la Unión Americana. Esta crisis, por ahora, está resquebrajando la gran estructura de los dogmas capitalistas imperantes. Para bien o para mal, el estado vuelve a mostrar la cara.

Román Revueltas Retes
en la pág.4 del periódico Público del 1o.de marzo de 2009.


El reconocido inversor George Soros dijo el viernes que el sistema financiero mundial efectivamente se ha desintegrado, agregando que no aún no se ve una solución a la crisis en el corto plazo. Soros dijo que la turbulencia es en realidad más severa que durante la Gran Depresión, comparando la actual situación a la caída de la Unión Soviética.

Soros señaló que la bancarrota de Lehman Brothers en septiembre marcó un punto de inflexión en el funcionamiento del sistema de mercado. "Presenciamos el colapso del sistema financiero", dijo Soros en una cena en Columbia University. "Estaba con soporte vital y aún lo está. No hay señales de que estemos cerca del fondo", agregó.

Publicado en la pág.23 del periódico Público del 22 de febrero de 2009.


La crisis es atribuible a una variedad de factores y los mayores son: políticas macroeconómicas inapropiadas de algunas economías y su insostenible modelo de desarrollo caracterizado por prolongados periodos de bajos ahorros y alto consumo; expansión excesiva de instituciones financieras en la ciega persecución de ganancias; falta de autodisciplina entre instituciones financieras y agencias calificadoras con el resultado de información distorsionada de riesgos y precios de activos; y la falla de la supervisión y regulación financieras adecuadas a las innovaciones financieras, que permitió que los riesgos de los derivativos financieros crecieran y se expandieran.

Wen Jiaobao, premier de la República Popular China
en la pág.38 de la edición internacional de la revista Time del 16 de febrero de 2009.


No es que el mercado haya pervertido el proceso, más bien es que la marginalidad del estado ha hecho que el mercado no funcione en sus virtudes y sí en sus defectos, especialmente promoviendo la economía ficción, la de la especulación, la de la confianza prendida de alfileres que una crisis inmobiliaria echó al piso. Hoy todos, grandes, chicos y medianos, miran al estado en búsqueda de oxígeno. La implícita estatización de las instituciones financieras en EU es paradoja de los nuevos tiempos.

Federico Berrueto
en la pág.2 del periódico Público del 15 de febrero de 2009.


Los riesgos de crisis-catástrofe acechan al modelo "civilizatorio" implicado en el capitalismo, a sus ideales libertarios, igualitarios y de convivencia, inspirados en una modernidad nunca cumplida. Su ofrecimiento de una línea ascendente de progreso-desarrollo, descansa en la mano ya no invisible -en la que pobreza y riqueza extrema son tan tangibles como la fortuna de Slim- sino providencial de la utopía del mercado. Tanto Slim como Calderón invocan ese providencialismo; el primero pidiendo que se refuerce el mercado interno y el segundo insistiendo tercamente en las potenciales bondades del libre comercio abierto al mercado mundial.

Las actitudes para enfrentar la posible crisis-catástrofe del capitalismo pueden ser optimistas-constructoras: entender la crisis como oportunidad para adaptar o para mejorar la reproducción del status quo; o pueden ser pesimistas-derrumbistas. Desde la derecha, esta es una oportunidad para comprobar que el capitalismo pasa por una fase de "destrucción creativa", sobre la que se erige la renovación capitalista; o desde la izquierda, el derrumbe-catástrofe muestra la inviabilidad capitalista de un modelo derrotado por sus contradicciones internas. Al iniciar 2009, se buscaron respuestas adaptativas frente a las crisis citadas en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, pero no se alcanzaron a consensuar medidas prácticas para enfrentarlas.

Jaime Preciado Coronado, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología
en la pág.19 del periódico Público del 13 de febrero de 2009.


Obama está frente a un dilema: intentar reequilibrar los intercambios comerciales para proteger a los asalariados de EU -como lo exigen los sindicatos-, pero a riesgo de abrir una guerra comercial, en particular con los grandes países emergentes. Pero no hay que olvidar que China es el primer poseedor de bonos del Tesoro de EU, que son la primera fuerza estabilizadora de la deuda de la Unión Americana.

Por el momento, Pekín sigue adquiriendo esos bonos, aun cuando sean mucho menos atractivos desde que la reserva federal de EU redujo sus tasas directas a cerca de 0%. Pero Washington necesita desesperadamente que el ritmo de adquisición de esos bonos no se detenga. Si mañana, como una medida de represalia, China deja de adquirirlos, los efectos para la economía y la calificación de la deuda estadunidenses podrían ser gravísimos, teniendo en cuenta el aumento extraordinario del presupuesto previsto para este año en EU.

Pero si no hace nada, Barack Obama se echa encima a los sindicatos, que contribuyeron ampliamente a su elección.

Sylvain Cypel y Bruno Philip
en la pág.34 del periódico Público del 13 de febrero de 2009.


Con lo sucedido en la reciente reunión en Davos, y el comportamiento político de varios senadores republicanos, tal parece que se trata de continuar con el mismo rumbo, es decir, que persista el carácter neoliberal de la economía de mercado, basada, como su nombre lo indica, en la libertad económica, tal y como lo señalaron hace más de un siglo los fisiócratas que sencillamente con sus palabras mágicas de "dejar hacer, dejar pasar, que el mundo funciona por sí mismo", dio lugar a que más adelante Adam Smith se le ocurrió inventar el concepto de la "mano invisible" para subrayar cómo sin necesidad de acuerdos previos, el mercado armoniza el conjunto de las decisiones individuales, guiadas por el lucro con un resultado que se considera como el más efectivo y beneficioso para todos.

Y los resultados ya los estamos viendo; con semejante modelo, que cohibe la intervención o regulación de la economía por el estado, se ha privilegiado la especulación financiera y en gran medida el libre comercio, con lo que también se ha promocionado el consumismo por muchos medios, pero en cambio se ha descuidado o pasado a un segundo lugar el aspecto microeconómico del sistema capitalista, que es el que real y positivamente genera empleos, nuevos empleos.

En la crisis actual, ante la descapitalización de las empresas, se ha optado por la medida más fácil, más sencilla, pero también la más inhumana, la más cruel, y la que al fin y al cabo no es un factor determinante para socavar y superar la depresión, que es la segunda fase del ciclo económico.

Las noticias que a diario publican los periódicos son alarmantes en este sentido, pues a diario se informa de los muchos miles de desempleados que son desplazados del aparato productivo.

Pero, la opinión pública se pregunta con asombro, con preocupación, ¿esos millares de desplazados de qué van a subsistir?, porque el ser humano, en una sociedad como la actual, tiene que contar con un ingreso para sobrevivir junto con su familia. Se supone, pues, que de esa manera, es decir degradando el empleo, se contraen los gastos de producción, y en un momento dado el aparato productivo podría volver a recuperarse rápidamente. Pero lo que pasa, es que de esa manera no se supera la crisis, sino que los barones del dinero no aceptan ver disminuidos los niveles de lucro con los que están acostumbrados.

El desempleado, el paro forzoso, se ha comprobado desde hace tiempo, genera otros fenómenos, otras alternativas, otras opciones para que esa masa humana sobreviva de tal manera que se acentúan las presiones migratorias, se acrecienta la delincuencia, y por supuesto, crecerán las distintas variables de la llamada "economía informal", en donde el principal renglón lo constituye el narco.

Manuel López de la Parra
en la pág.4-A del periódico El Informador del 11 de febrero de 2009).


La crisis económica de Estados Unidos es producto, a mi juicio, de un gobierno que a través de la creación artificial de circulante y de un gasto deficitario provocó una burbuja en el mercado hipotecario y en las bolsas de valores. Pretender arreglar esta crisis con mayor creación de dinero y mayor déficit de gasto es simplemente hundir a la economía todavía más en la crisis.

Hoy todos los políticos -tanto de izquierda como de derecha- se han vuelto keynesianos, como lo señalaba hace unos días en son de triunfo el economista Joseph Stiglitz, aunque por cierto no muy buenos keynesianos. Pretenden "resolver" cualquier recesión aumentando el gasto público.

Las recetas de John Maynard Keynes, sin embargo, pueden ser adecuadas para sacar de la recesión a una economía que se encuentre estancada por falta de liquidez, como ocurrió en Estados Unidos en los tiempos de la Gran Depresión. No es el caso, sin embargo, con la actual recesión en Estados Unidos. La economía no se tropezó por falta de liquidez sino porque se le forzó durante demasiado tiempo a crecer a base de masivas inyecciones de crédito. No estamos ante una economía que se estancó por falta de combustible sino de una que se "desbieló": la hicieron correr demasiado tiempo sin lubricante y le descompusieron las bielas al motor.

A pesar de que el dogma keynesiano se ha vuelto tan generalizado que hasta un presidente conservador, como Bush, recurrió a él, algunos empiezan a buscar otros marcos de explicación. En Davos, este 30 de enero, el historiador económico escocés Niall Ferguson señalaba: "Estamos cerrando los ojos a la realidad. Tenemos la falsa ilusión de que Keynes nos salvará. De que podemos ayudarnos a salir de un problema de exceso de apalancamiento con, lo adivinaron, más apalancamiento".

Apalancamiento significa deuda. Ferguson nos está diciendo, simplemente, que no se puede resolver un problema de exceso de deuda contratando más deuda. No es el primero que lo ha señalando. Robert Altman, ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, lo apuntó también en un artículo en la revista Foreign Affairs. Otras voces han empezado a levantarse ofreciendo la misma explicación. Tom Coburn, senador republicano pero también médico, escribía en The Wall Street Journal refiriéndose a los programa de rescate a través de mayor gasto: "Una de las lecciones que he aprendido como médico es el peligro de tratar los síntomas en vez de la enfermedad".

No es poco el dinero que se le ha arrojado a la crisis nada más en Estados Unidos. Bush aprobó en febrero del 2008 una devolución de impuestos por 168,000 millones de dólares, lo cual aumentó un déficit de presupuesto ya muy elevado. En octubre se le dio autorización al Tesoro de Estados Unidos para comprar 700,000 millones de dólares en activos bancarios deteriorados, dinero que también se ha usado para apoyar a la industria automotriz. El actual presidente Barack Obama está buscando un paquete adicional de gasto de 819,000 millones de dólares. Todos estos gastos se están cubriendo o se financiarán con nueva deuda. Además la Reserva Federal ha garantizado virtualmente todos los depósitos en el sistema bancario estadounidense. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto costará esta garantía.

Todo este dinero no ha servido para reactivar la economía. Si bien la recesión, que en enero cumplió formalmente 13 meses en Estados Unidos, se aproxima ya a ser la más prolongada desde la Gran Depresión de los años 30, la crisis parece estarse agravando todavía. En enero de este 2009 las empresas estadounidenses recortaron 522,000 empleos según el indicador ADP Employer Services. Las recetas keynesianas no han funcionado, por lo menos no hasta ahora.

La historia nos enseña algo: es que podemos esperar que Estados Unidos salga de la crisis tarde o temprano. La economía estadounidense sigue siendo una de las más competitivas del mundo. Lo que va a ocurrir, sin embargo, es que los políticos, desde Bush hasta Obama, unidos en su fe en el dogma keynesiano de arrojarle dinero a los problemas, se levantarán el cuello y dirán que han rescatado al país. La verdad es que sólo habrán sembrado las semillas, a través de un brutal endeudamiento, para una nueva crisis.

Sergio Sarmiento
en la pág.6 del periódico Mural del 5 de febrero de 2009.


Con débiles redes de seguridad social para protegerlas, las familias en los países emergentes tienden a ahorrar para los malos tiempos, en lugar de hacer ostentación de su nueva riqueza. Y cuando los consumidores en los E.U.y Europa disminuyen sus gastos en tiempos de recesión -como lo están haciendo ahora- los países en desarrollo dependientes de sus exportaciones no pueden contar con la demanda doméstica para suavizar el golpe.

Michael Schuman
en la pág.50 de la edición iternacional de la revista Time del 2 de febrero de 2009.


En el Siglo XIX el gobierno de los E.U.se hizo a un lado mientras que los bancos se derrumbaban. Esa no es una opción hoy. El mundo moderno simplemente no está preparado para sobrevivir a un apagón financiero. Pero darles dinero a los bancos y esperar que las cosas se arreglen tampoco es solución. Lo que se requiere es un nuevo inicio: nueva administración, nuevos inversionistas, nuevas juntas directivas, en algunos casos nuevas instituciones.

Justin Fox
en la pág.52 de la edición iternacional de la revista Time del 2 de febrero de 2009.


Por la evidencia que tenemos hasta ahora, podría ser que se les pida a los siguientes individuos que se interroguen entre ellos sobre su responsabilidad en la crisis. Con la excepción de la primera y última categorías, la palabra "algunos" debería insertarse antes de cada encabezado. Por supuesto, mi lista es meramente indicativa.

LADRONES. Bernie Madoff (parece, sujeto al fallo de la Corte), un ladrón, defraudador y un abusador de confianza. Siempre habrá gente como él entre nosotros. La pregunta relevante es cómo logró engañar a todos por tanto tiempo y a tal escala.

BANQUEROS. Algunos banqueros altamente respetados y respetuosos de la ley hicieron grandes apuestas y cálculos terriblemente equivocados a nuestra costa, pero ellos terminaron con bonos multimillonarios en sus bolsillos, mientras que dejaron a los accionistas y contribuyentes limpiando el desastre. Otros no.

REGULADORES. Hay demasiados fracasos en esta categoría. Se dice que uno de los oficiales de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos preguntó: "¿Es un error de dedo?", cuando vio el estimado de 50,000 millones de dólares de las pérdidas de Madoff. "¿No es 50 millones?".

POLITICOS. Está muy bien que los políticos despotriquen contra "Wall Street" y los "banqueros", pero esto pasó durante los gobiernos de George Bush y Gordon Brown. "Los porristas de las finanzas", escribe en su reporte Edward Carr del Economist, "no querían admitir que las casas eran demasiado caras y el riesgo demasiado barato". Sí, pero también lo fueron los porristas de la política británica y estadunidense.

ECONOMISTAS. Esta es una asociación de la cual podríamos escuchar un poco más de autocrítica; en especial de los economistas cuantitativos cuyos modelos matemáticos ayudaron a desencaminar a los banqueros inversionistas. ¿En qué sentido puede la economía seguir afirmando que es una ciencia si su capacidad predictiva es tan baja?

NOSOTROS, LA GENTE. Algunos de nosotros: acumulando deudas en casa, especialmente en Gran Bretaña y EU, sobre los precios inmobiliarios inflados que generaban la ilusión de la seguridad, sin formular las suficientes preguntas sobre dónde se invertían nuestros fondos de pensión.

EL SISTEMA. Los cargos contra un "sistema" desnaturalizado, despersonalizado, generalmente esconden la incoherencia envuelta en la indignación. Pero aquí hay un sentido de sistema financiero global que se había vuelto tan grande, complejo y poco transparente que estaba más allá de la capacidad de comprenderlo o controlarlo, hasta por el actor más grande en los mercados. Un sistema en el que las decisiones aparentemente racionales de la mayoría de los participantes individuales produjeron un resultado nocivo para todos.

Aquellos involucrados, ya sea los banqueros, reguladores, políticos, periodistas o personas ordinarias, no vieron ni comprendieron lo suficiente sobre lo que realmente estaba pasando. Había demasiadas cajas negras y escondrijos -como esas repetidamente reempaquetadas "obligación con la garantía de un fondo de deuda". Se dice que hasta Soros, el legendario inversionista, se ha preocupado por los derivados, porque "realmente no entendió cómo funcionan". Uno diría que si Soros no pudo comprender, cómo se podría esperar que un individuo común lo entienda. Pero esto también se puede revertir y decir que hay que seguir la regla de Soros y no invertir en nada que uno no entienda.

Si los suficientes inversores individuales e institucionales hicieran ese cambio de paradigma, esto tendría la belleza de utilizar los mecanismos del mercado para disciplinar a los mercados. Ofrezcan más transparencia o no obtendrán el dinero. Esto no es un sustituto para una mejor regulación por parte de los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales, pero sería un maravilloso complemento.

Timothy Garton Ash
en la pág.22 del periódico Público del 1o.de febrero de 2009.


Davos fue ayer también lugar de reflexión. La mejor de ellas ocurrió en el panel The Values Behind Market Capitalism. Ahí, Tony Blair, brillante siempre, aseveró: "El sistema de libre empresa no fue el que falló. Fue el sistema financiero el que fracasó". Tiene razón, las empresas siguen funcionando, y las industrias de bienes y servicios operan con una visión adecuada, con misión. Con propósito y con ética.

Quienes olvidaron los propósitos y ética fueron los financieros, que convirtieron la utilidad en su única palanca de acción. Stephen Green, de HSBC, lo explicó así: "Si había una transacción, si había un mercado para ella, y si era legal, se hacía". Esa fue la lógica de trabajo en Wall Street. Pero debe haber valores, dijo, porque los accionistas también los aprecian.

A Green se le sumó Indra Nooyi, de PepsiCo, quien aseveró que "es el orden moral -y no el orden legal- el que tiene que permanecer". Luego, Shimon Peres, el presidente de Israel, categorizó la crisis como un exceso del capitalismo: "el problema fue con la implantación y la gestión"; y criticó a los financieros diciendo que ganaron dinero "imaginario". Peres recomendó retomar el orden moral propuesto en "los Diez Mandamientos".

Carlos Mota
en la pág.2 del periódico Público del 30 de enero de 2009.


El paquete aprobado ayer pide utilizar hierro y acero de compañías no estadunidenses para los proyectos de infraestructura que vayan a realizarse con ese dinero. Es la previsión "Buy American" (compra lo estadunidense), inspirada en las medidas antirrecesivas de los años treintas.

El efecto lateral de la medida puede ser el inicio de lo que más temen los observadores: una guerra de proteccionismo comercial.

Lo notable es que las primeras reacciones en contra de la ley vienen de algunas de las compañías que más podrían beneficiarse de ella, como Caterpillar, General Electric y la industria aeroespacial.

Bill Lane, alto ejecutivo de Caterpillar explica: "No hay compañía que vaya a beneficiarse más que nosotros con la obligación de Buy American, pero con esto minamos nuestra capacidad de exportar nuestros productos al exterior". La mitad de las ventas de Caterpillar son exportaciones. Una represalia del exterior en reciprocidad por la provisión de Buy American podría quitarle a Caterpillar la mitad de su mercado.

Sigue Lane: "Cualquier estudiante de economía sabe que uno de los errores más significativos de los años 1930 fue que Estados Unidos se volvió proteccionista. Tuvo un efecto en cascada que redujo el comercio mundial casi a la mitad y convirtió una recesión de un año en la Gran Depresión".

Una epidemia de proteccionismo comercial estadunidense podría ser mortal para México, cuya economía moderna vive, en buena parte, de exportar a Estados Unidos.

Héctor Aguilar Camín
en la pág.4 del periódico Público del 30 de enero de 2009.


Incluso los países que se comportaron impecablemente y fueron previsores están teniendo que pagar el costo de la crisis. Ahí está el caso de España, dijo ayer Ricardo Hausmann de la Universidad Harvard, en el Foro Económico Mundial de Davos. "El Banco de España entendió que había una burbuja hipotecaria y aplicó una buena regulación. De hecho salvó a los bancos españoles, que están en buena situación y están comprando bancos en Inglaterra. Pero eso no impidió que el desastre afectara al país".

Paradójicamente Estados Unidos, el país que provocó la crisis, que tuvo un enorme déficit de presupuesto y que falló en la regulación de las instituciones financieras, tiene hoy ventajas que ninguna otra economía posee. "Sólo Estados Unidos puede enfrentar la crisis bajando las tasas de interés y ampliando su déficit", dice Hausmann. "Inglaterra lo trató de hacer y la libra se desplomó". La razón es que, por alguna extraña razón, en esta búsqueda de calidad que llevan a cabo los inversores, la economía de Estados Unidos y el dólar se han convertido en poderosos imanes, "a pesar de la desaparición de Wall Street como intermediario financiero".

"La regulación no impedirá la próxima crisis", afirma Hausmann. Cuando hay accidentes de aviación, las autoridades revisan todos los factores del suceso con el propósito de impedir que vuelva a ocurrir un accidente por esa causa. "Pero esto funciona mientras los accidentes son muchos y la innovación poca. En el mundo financiero, la innovación es constante y los desastres relativamente infrecuentes, quizá una vez cada 10 ó 20 años. [Por eso] no sabemos de dónde vendrá la próxima crisis".

Fascinante fue ayer la presentación de George Soros ante la comunidad de reporteros y columnistas que año con año cubre el Foro. "El sistema financiero que antes considerábamos natural se ha desplomado", dijo. "Los hechos han demostrado que la hipótesis de los mercados eficientes es falsa. Este no es un choque externo. Es una negación del supuesto carácter de autocorrección de los sistemas financieros".

Para Soros, el financiero que quebró al Banco de Inglaterra en 1992 y que es considerado uno de los más astutos especuladores en el mercado -al grado que, según dijo, no perdió dinero en esta crisis, sino que logró que sus inversiones terminaran en terreno positivo-, el viejo sistema financiero debe desecharse para ser reemplazado por uno nuevo. "El problema de hoy es peor que el de los años treinta -señaló-. En 1929 la deuda total en Estados Unidos era de 130% del producto nacional bruto y aumentó a 300% como consecuencia de la deflación y la caída de la economía. En 2008, la deuda representaba el 350% del PNB y está destinada a aumentar hasta 500%".

Soros afirma que no hay más opción que crear dinero para sacar a la economía mundial de esta crisis. "Eso es lo que se está haciendo en Estados Unidos". A nivel internacional se puede lograr esta creación de dinero aprovechando los "derechos especiales de giro" del FMI para otorgar crédito a los países con el fin de evitar la quiebra de sus sistemas financieros. Pero no es poco el dinero que se requiere. "La capitalización total del sistema bancario en Estados Unidos es de un billón de dólares. Los bancos necesitan uno y medio billones para mantenerse a flote. [Una inyección de dinero de este monto al capital] equivaldría a una nacionalización, que no es políticamente aceptable en este momento".

La pregunta que con más frecuencia se está haciendo en Davos es cuánto tiempo habrá que esperar para una recuperación económica. Las respuestas fluctúan en general de 1 a 3 años. Pero Soros es más negativo. "No es una pregunta relevante -dice- porque el sistema financiero se desplomó completamente y no sabemos qué lo sustituirá". Sin embargo, "será muy difícil que Estados Unidos crezca 3% al año en cuando menos una década".

Sergio Sarmiento
en el periódico El Siglo de Durango del 29 de enero de 2009.


Permítame enumerarle algunas de las tendencias que traspasan el horizonte de esta crisis.
  1. Va a cambiar la geografía económica del mundo.
    No será gratuito que Estados Unidos haya sido el responsable de esta recesión, cuyo alcance mundial no tiene precedentes. A la larga, esto va a significar un menor peso en la economía del mundo.
    Sólo como un ejercicio, sume el PIB de los países que conforman el BRIC [Brasil, Rusia, India y China] y vea lo que representaba en el año 2000. Era de 26.1% del PIB de EU. Aun sin los ajustes que esta semana hará el FMI, para el 2013, el PIB de los países del BRIC va a representar el 88% del de EU. Esa tendencia va a continuar.
  2. Va a darse una presión impositiva muy grande.
    Los rescates económicos que se están fraguando no van a ser gratuitos. Alguien va a acabar pagándolos. Y me temo que, por su diseño, lo hagan finalmente los contribuyentes.
    Tendremos en muchos países déficit fiscal elevado por varios años. Sin embargo, va a ser difícil que ese déficit crezca sin parar. En algún momento del próximo lustro, seguramente vamos a tener un nuevo giro en la política económica y la prioridad va a ser reducir la deuda pública. Y sospecho que no será mediante el recorte del gasto sino sobre todo mediante el aumento de impuestos. Más vale que vaya planeando sus ingresos con esto en mente.
  3. Habrá una tendencia a regular más y más.
    Creo que en materia de regulación vamos a tener el "efecto del péndulo". Las omisiones y ausencias dieron pie a que los bancos tomaran riesgos muy grandes, que algunos de ellos ni siquiera podían medir.
    Pero es probable que tengamos una sobrerreacción en el mundo y que, en aras de evitar los riesgos excesivos, vayamos a incurrir en una regulación que inhiba la creatividad y que impida la innovación financiera.
    Ojalá que no sea así, pero creo que en los bancos, en las empresas financieras y en las empresas en general se va a tener que crear una burocracia mayor, encargada de cumplir con crecientes y pesadas regulaciones. Los que logren evadir esos controles serán los que queden mejor ubicados competitivamente.
  4. Van a planearse mejor las deudas.
    Es probable que, en general, los negocios financieros no sean tan buenos como lo fueron en el pasado. Esto ocurrirá no sólo por la mayor vigilancia de los reguladores, sino también por un cambio en el comportamiento de los usuarios del crédito.
    La lección aprendida por las empresas excesivamente endeudadas o por las familias que vivían con el crédito al tope resultará muy dolorosa para que pueda ser olvidada pronto. Y un factor inhibidor adicional serán las tasas de interés.
    Si muchos gobiernos incurren en déficit elevados será inevitable tener tasas más altas en el mediano plazo, lo que hará más costoso el crédito y habrá más aversión a tomarlo.
    Las empresas y familias que ya estaban acostumbradas a vivir sin deudas, o con un nivel bajo de éstas, serán las que queden mejor paradas.
  5. Habrá que aprender de cazadores de oportunidades, como Slim.
    Dé por un hecho que el grupo empresarial de Carlos Slim va a salir fortalecido de esta crisis. Se puede polemizar respecto al comportamiento monopólico de Telmex, pero no se puede cuestionar que uno de los secretos de Slim ha sido precisamente comprar empresas cuando están en crisis.
    Ahora ya no sólo lo está haciendo en escala nacional y no sólo con el propósito de tomar el control de ellas. Le ha apostado a la revalorización de algunas, como el caso del New York Times, en donde seguramente va a acabar haciendo un excelente negocio.
    Pero en otras escalas, muchos empresarios -incluso pequeños- pueden visualizar hacia dónde moverse para aprovechar la recuperación que algún día va a llegar.
Enrique Quintana
en la pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 29 de enero de 2009.

"La gente me pregunta sobre la situación actual y yo digo, lo único que no puedes permitir es que tu sistema financiero se vaya al drenaje", exclamó Ernesto Zedillo, actual director del Centro de Estudios sobre la Globalización, de Yale.

"Si eso pasa, entonces el sistema de pagos y toda la economía colapsará".

José Angel Gurría, actual secretario general de la OCDE, coincidió con Zedillo, pero advirtió sobre los riesgos de una política de salvar el sistema financiero "sin importar las consecuencias".

"Decir 'oye, renuncia a tu bono de un millón y yo te daré 10,000 millones más', como que no suena a un buen trato", dijo, irónico, Gurría.

Los gobiernos deben tomar decisiones concretas y difíciles sin desbalancear el sistema de incentivos en el sector financiero.

No es posible, dijo el líder de la OCDE, generar un esquema perverso en el que los bancos bien administrados no tienen apoyo del gobierno, mientras que los indisciplinados reciben la salvación estatal.

Publicado en la pág.6 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 29 de enero de 2009.


Esta crisis nos ha recordado que sin un ojo vigilante, el mercado se puede salir de control. La nación no puede prosperar durante mucho tiempo cuando favorese sólo a los más ricos.

Barack Obama, presidente de E.U.
en la pág.18 de la edición internacional de la revista TIME del 2 de febrero de 2009.


El modelo económico neoliberal, que significaba la apertura total de las economías a la integración global, donde se beneficiaba a los más ricos y poderosos bajo la teoría de que el bienestar de ello traería mejoras al resto de la población, está colapsado.

Dos grupos socioeconómicos antes distantes, se encuentran hoy afectados: los más ricos y las clases medias. Las clases medias se conectan con otro grupo, el de las clases bajas, en la pérdida de empleo y poder adquisitivo. La imposición de un modelo económico que hace 35 años las dividió, las reúne ante su colapso. Nadie se imaginaba que esto iba a suceder hace un año.

Raymundo Riva Palacio
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 26 de enero de 2009).


Una generación de egoístas en la búsqueda enloquecida de ganancias evanescentes han refutado la existencia de un benigno ciclo de negocios autorregulado. Los cambistas de dinero han huido de sus altos asientos en el templo de nuestra civilización.

Franklin D.Roosevelt en su discurso de toma de posesión el 4 de marzo de 1933.


Alan Greenspan lo comentaba muy discretamente, pero así lo advirtió de esos excesos [de consumo] y de la sobrevaluación de Wall Street. Pero lo decía quedito, en voz baja y susurro. Si examinamos todas sus declaraciones oficiales y comentarios a periodistas, encontraremos esas opiniones que nadie quiso como advertencias. Ahora escriben y dicen que él fue el culpable. Es más, él mismo dice que le faltó ser más severo, más frío, más duro en sus opiniones y que tiene culpa por ello.

Fuimos ciegos, sordos y creídos. Pero sabíamos lo que iba a suceder.

David García de Alba Z.
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 17 de enero de 2009).


Ya la idea que sostenían algunos de que poco importan a la economía real las caídas del mercado bursátil ha quedado atrás. Hoy sabemos que si caen las bolsas se desploma también la confianza, y sin confianza no puede haber una recuperación económica. No hay que tener acciones en la bolsa para ser damnificado de los desastres bursátiles. Pero la experiencia nos dice que, así como no hay burbuja que no estalle al final, no hay desplome que no termine por revertirse.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 15 de enero de 2009).


En la cultura capitalista, el fracaso es la mera incapacidad de sobrevivir que exhiben los más débiles y no merece auxilios, por así decirlo, artificiales. Darwin al estado puro.

Otros analistas, sin embargo, denuncian que el gobierno norteamericano nunca hubiera debido dejar que quebrara el banco de inversión Lehman Brothers. Porque, señoras y señores, el abandono puro y simple de la venerable compañía de servicios financieros sólo sirvió para que se destara una devastadora epidemia de pánico que terminó por contagiar al resto del sector. En la Unión Europea, mientras tanto, muchos gobiernos tenían lista la chequera para acudir al rescate. Pero, cuando la deuda de los bancos nacionales, como en el caso de Islandia, triplica el Producto Interno Bruto de un país, ¿hay realmente algo que se pueda hacer?

Muchos analistas se preguntan si las colosales sumas que el gobierno yanqui está destinando, entre otras cosas, al salvamento de las automotrices y los bancos ayudarán no sólo a su supervivencia sino que asegurarán su saludable recuperación. Son fondos, hay que decirlo, que los actuales beneficiarios deberán de reembolsar, a diferencia de lo que ha ocurrido aquí con un Fobaproa cuya deuda ha sido amablemente endosada a los sufridos contribuyentes por espacio de varias generaciones. Pero, la mera posibilidad de que millardos de dólares sean dilapidados en asistencias inútiles es verdaderamente estremecedora. Tan inquietante, de hecho, como la quema de las naves que dispuso Ben Bernanke al reducir la tasa de descuento de la Reserva Federal a un virtual cero por ciento. ¿Qué más puede hacer el banco central del país más poderoso del mundo para relanzar la economía? Nada. Ya no lo queda ningún margen de maniobra. De la misma manera, si la comunidad internacional financiera y de negocios ya aceptó -de muy mala gana- que los gobiernos nacionalicen bancos y corporaciones arruinadas y si, a la larga, resulta que la inyección de capital fresco para comprar "deuda tóxica" o activos diversos no sirve de nada, entonces las perspectivas de futuro son verdaderamente siniestras. Justamente, los senadores republicanos que se oponían al rescate de las automotrices argumentaban que, luego de recibir un primer paquete de ayudas, las corporaciones iban a volver a extender la mano para solicitar nuevos préstamos. Por ahí de marzo, para ser precisos. Un pozo sin fondo.

Román Revueltas Retes
(v.pág.4 del periódico Público del 11 de enero de 2009).


Tal parece que al final de esta década el desarrollo de las naciones proyectado al infinito se topó con la realidad; las reglas para organizar a la humanidad no se pueden regir por la economía como ciencia rectora de todo a su alrededor, el desarrollo globalizado que se ha promovido a través de organismos como FMI, OMC, OPEP y quién sabe cuántos más, ha topado con la realidad, con la naturaleza de las cosas.

Hay que poner atención en lo que hoy se nombra como economía ecológica, que no es otra cosa que entender que el crecimiento indefinido y perenne no es posible en un mundo con límites.

La crisis nos da la oportunidad de replantear la forma en que se consume y produce la energía en el planeta para detener las emisiones y cubrir las necesidades de un mundo que ya camina a un ritmo difícil de sostener.

La oportunidad que llega con la crisis es la de replantear los modelos económicos para adaptarles las leyes de la naturaleza; la economía regida por las leyes naturales; reorientar la producción de manera sustentable, modificar la agricultura para que la tierra se recupere, rediseñar productos para disminuir desperdicios, generar energía limpia utilizando la que fluye en el planeta por sí sola.

Todo esto es lo que se ha dicho en una década sobre el modelo de desarrollo económico ultraliberal y global, donde siempre parece que tenemos prisa por llegar a quién sabe dónde. La crisis es un escenario peligroso, así es, pero también es la oportunidad.

Alejandro González
(v.pág.36 del periódico Público del 9 de enero de 2009).


Por décadas, la respuesta académica aceptada a las dudas sobre que la economía pudiera ir en una trayectoria insostenible fue que los mercados eran los que mejor sabían. ¿Tienen alguna de respaldo?

Justin Fox
(v.pág.17 de la edición internacional de la revista TIME del 12 de enero de 2009.


El nuevo ciudadano del mundo: el deudor global, aquel que ya no sólo puede ser víctima de los cambios de la economía de su país, sino de la del mundo entero, ante lo cual está completamente expuesto.

Podemos cargar la lamentable muerte de Herr Adolf Merckle a la cuenta de Wall Street, pero también la desgracia de don Juan que debe cerrar su peluquería en México, o al Venancio o al che que en España o Argentina están desempleados o con sus negocios al borde la quiebra.

¿Quién va al rescate de ellos, ricos, clasemedieros o pobres, empleados o dueños de negocios?

Sobre sus hombros cae el peso de toda la economía maltrecha del mundo y del capitalismo global enfermo de avaricia e insensibilidad al extremo, al cual, llamarlo "salvaje" le queda ya corto, ante la exhibición de voracidad financiera que hemos visto en los últimos meses a escala planetaria.

En ese capitalismo devorador prosperaron algunos, pero se hundieron muchos más. Se le acabó a media humanidad la ilusión de trabajar para vivir mejor y sólo le queda trabajar para sobrevivir, algo que a los 40, 50, 60 años o más de edad se traduce en una angustia existencial insoportable.

Así que no midamos la crisis solamente en las cifras de pérdidas y ganancias de empresas y gobiernos, de déficits y superávits, sino en el "balance" de vidas destrozadas por la incertidumbre, del talento y capacidad desperdiciados en tantos hombres y mujeres que para la economía global se han vuelto desechables e irrelevantes, lo que Viviane Forrester bien llamó "el horror económico".

Rogelio Ríos
(v.pág.8 del periódico Mural del 8 de enero de 2009.


Joseph Ratzinger en 1985 publicó Economía de mercado y ética. Allí cuestionó la noción de que las leyes del mercado son esencialmente buenas. "La ausencia de un fundamento moral puede hacer que las leyes del mercado se colapsen", escribió en ese ensayo.

En su viaje a Brasil, en mayo de 2007, el Papa criticó al capitalismo por sus fallas en la construcción de un puente entre ricos y pobres. Descartó al comunismo como una opción, pero enfatizó la crueldad del capitalismo que convierte al hombre en mercancía y lo degrada. Advirtió de los peligros de deshumanización que implica la riqueza.

Revisar el modelo implica hacer preguntas que con frecuencia preferimos omitir: ¿por qué la clase media debe sacrificarse tanto en cada crisis? ¿Por qué consideramos normal que México tenga 30 millones de personas viviendo por debajo de la línea de pobreza?

Luis Miguel González
(v.pág.23 del periódico Público del 2 de enero de 2009).


Si las tasas de interés se mantienen bajas de manera artificial, se estimula la economía, sí, pero la gente y las empresas se sobreendeudan, provocando a la larga graves problemas para recuperar los créditos. Esa política de estímulo resolvió problemas y peligros de recesiones en el pasado, pero transfirió su ominosa factura al futuro. Un futuro que ahora nos ha alcanzado.

Por cierto, toda esta historia de la crisis tiene una enseñanza adicional: que hasta de las peores recesiones se puede salir adelante.

José Manuel Valiñas, editor de la revista Inversionista
(v.pág.28 de la revista Selecciones de enero de 2009).


El miedo es kryptonita para la economía, la cual no puede operar eficientemente sin una amplia y bien fundada confianza -de que las inversiones sabias aumentarán de valor, de que las hojas de balance son veraces en lo que dicen, de que se cumplirán los contratos y se pagarán las facturas.

Los eventos del otoño pasado produjeron la mayor caída en la confianza del consumidor jamás registrada, y una ola similar de temor hizo un cráter en los mercados de crédito. El presidente electo Obama se da cuenta de las reales fallas estructurales en la economía, pero también está consciente del rol que juega el temor. "Nadie confía ya en los libros contables de otras personas. Y la gente piensa: 'Bueno, voy a guardar mi dinero por un rato'", explica. "Y eso conforma la crisis. Y todo eso resulta en una contracción de los préstamos, de los gastos de consumo, que luego tiene un impacto real en la calle. Y lo que empezó como algo psicológico es ahora muy real".

David Von Drehle
(v.pág.50 de la edición internacional de la revista TIME del 29 de diciembre de 2008 / 5 de enero de 2009.


La economía de los Estados Unidos bien puede estar cayendo en una trampa, la "trampa de la liquidez".

El economista más célebre del Siglo 20, el inglés John Maynard Keynes, planteó una parte importante de su análisis en una situación que parecía inexistente en la realidad.

Parecía ser como esas circunstancias que sólo se presentan en los modelos teóricos de los economistas y nunca en el mundo real.

Pues desde el martes pasado ya es algo que existe en la economía más grande del mundo: tasas de interés prácticamente iguales a cero.

Keynes estableció que podría darse una condición en la cual la política monetaria sería inefectiva para incentivar la actividad económica cuando las tasas de interés no puedan bajar más.

Esa circunstancia, que parecía ser sólo de libros de texto, es conocida desde hace décadas como "la trampa de la liquidez".

En esa condición, el deseo de la gente de mantener el dinero en efectivo o en instrumentos bancarios totalmente líquidos es tan elevado, que no se puede movilizar el ahorro para canalizarlo a la inversión.

Aunque los bancos centrales pongan más dinero en la economía, al ya no poder bajar más las tasas de interés nominales, la inyección de dinero no produce más actividad económica.

De esta forma, la política monetaria deja de ser un instrumento útil para producir un incremento de la actividad económica.

Precisamente en esa condición es que Keynes planteó que la única manera de incentivar la actividad productiva es a través de la política fiscal.

Las llamadas "políticas keynesianas", como se conocieron luego a las políticas de intervención del estado en la economía y de un creciente gasto público, surgieron como respuesta a la ineficacia de la política monetaria.

Si lo quiere ver de otra forma, es una situación en la que aunque a los bancos captar dinero no les cueste por el hecho de que las tasas de interés están casi en cero, visualizan tales riesgos en el otorgamiento de crédito que no canalizan los recursos hacia la inversión productiva.

Bajo esta lógica, aunque la medida impuesta por la Fed este martes es muy espectacular, no cambiará nada significativo en el ambiente económico norteamericano y mundial.

Por esta razón es que los mercados bursátiles ya no subieron ayer.

Para que la situación de la economía empiece a girar, se requiere la acumulación de buenas noticias que modifique las perspectivas de los inversionistas.

Enrique Quintana
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 18 de diciembre de 2008.


Reconstruyendo la economía mundial.


Seguro, capto el punto: si el paciente se está muriendo, háganle la transfusión de sangre ya y preocúpense por su nivel de colesterol después. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, explica, plausiblemente, que no es ni siquiera una cuestión de largo plazo vs. corto plazo: Estados Unidos estará mejor en el largo plazo si puede escapar a los efectos de esta crisis inmediata. Si el paciente muere, no habrá manera de que esté saludable dentro de 10 años, sin importar lo que se haga.

¿Pero existe un lado negativo en todo esto? Quizá esos economistas (y el Economist) piensen que lo negativo es obvio, pero obviamente no es obvio, o los E.U. no hubieran mantenido lo que hasta hace unas pocas semanas parecían los mayores déficits de los pasados 30 años. A menos que exista un aspecto negativo, ¿por qué detenernos en un billón? ¿Por qué escoger entre rebajar los impuestos y gastar en infraestructura? ¡Vaya! Hagamos las dos cosas. ¡Que siga la fiesta!

Aquí está la mejor parte. Aparentemente el gobierno puede pagar por todo imprimiendo dinero. Esto ha sido un no-no desde que el presidente de la Fed Paul Volcker mató al dragón de la inflación hace casi 3 décadas. Pero ahora parece que el riesgo es la deflación, no la inflación, así que subir el tope e imprimir dinero para pagar por todo parece ser algo bueno. Después de todo, Volcker está de regreso, encabezando el consejo de emergencia económica de Obama. Si Volcker dice que está bien, eso es suficiente para mí. Entonces, ¿a pesar de todo hay un aspecto negativo en todo esto, o ésta es una medicina tan deliciosa que hace buscar enfermarse?

La respuesta es sí, hay un lado negativo. Aunque cantidades tan grandes inevitablemente parecen dinero de juguete, hay un billón de dólares verdaderos que pudieran gastarse. Incluso si el dinero se gasta sabiamente (en puentes que vayan hacia algún lugar), las generaciones futuras tendrán que pagar, con intereses. O, más probablemente, la inflación les cobrará, junto con los ahorros de toda la vida de aquellos que fueron lo suficientemente tontos para ahorrar todas sus vidas. El problema es que el lado negativo de no hacer nada es peor. Es una elección fácil, creo. Pero no pretendamos que tendrá un final feliz.

Michael Kinsley
(v.pág.64 de la edición internacional de la revista TIME del 15 de diciembre de 2008.


He tenido la suerte de conocer un extracto del discurso que hizo Nicolas Sarkozy en la ciudad de Toulon el 25 de septiembre, cuando se dirigió a los franceses porque consideró que la situación de su país lo exigía, pues sabía los posibles efectos de la desestabilización de la economía mundial que estaba produciendo una crisis de confianza sin precedentes.

Como el resto del mundo -dijo Sarkozy-, también los franceses temen por sus ahorros, su empleo y su poder adquisitivo, pues las grandes instituciones financieras están amenazadas y hay millones de pequeños ahorradores que han invertido su dinero en la bolsa y que ahora ven cómo su patrimonio se devalúa y los fondos de pensiones están en problemas, igual que los habitantes de esos hogares modestos, que viven momentos difíciles por el alza de los precios.

El panorama que pinta el presidente de Francia es aterrador y, sin más, comenta que este tipo de situaciones produce miedo, y que el miedo es una forma de sufrimiento que nos impide echar a andar nuevas ideas; el miedo nos impide implicarnos en nuevas soluciones -y yo agrego, que el miedo nos impide arriesgarnos-. Cuando se tiene miedo se deja de soñar, cuando se tiene miedo, no piensa uno más en el futuro -sólo se piensa, digo, de qué manera vamos a sacar al buey de la barranca- y, hoy, el miedo es la principal amenaza para la economía -dijo Sarkozy-, y por eso propone que lo primero que hay que hacer es vencer a ese miedo a como dé lugar, y por eso es la labor más urgente. Para vencer el miedo, propone conocer la verdad, conocer la realidad-real por cruel que ésta sea.

Por eso describe cómo se imagina el futuro -nada halagador-, y explica que la crisis no ha terminado y que sus consecuencias serán duraderas, pues Francia es parte de la economía mundial y no puede estar protegida contra este tipo de sucesos que, ni más ni menos, ponen en desequilibrio al mundo. Conocer la verdad es saber que la crisis tendrá consecuencias negativas en el crecimiento, que se podrá generar un mayor desempleo y que el poder adquisitivo se dañará durante los próximos meses.

Por varias décadas se han creado situaciones que sometían a la industria a una lógica que implicaba una mayor rentabilidad financiera a corto plazo, ocultando los riesgos que se tenían para lograr obtener estos resultados, cada vez más exorbitantes.

Por eso, hemos permitido que los bancos especulen en los mercados, en vez de hacer su trabajo a la antigüita: invirtiendo el ahorro en el desarrollo económico y analizando a fondo el riesgo de sus créditos. Por eso -dice Sarkozy- se ha financiado al especulador y no al emprendedor, y hoy pagamos por esto. Hay que volver a fundar un nuevo capitalismo, porque este laissez-faire se ha acabado.

Martín Casillas de Alba
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 9 de diciembre de 2008.


Lo nuevo, como lo apuntó Paul Krugman, es que las percepciones sobre las causas y las eventuales recetas ante la crisis se han modificado de manera sustantiva. Si a principios de los 90, las instituciones internacionales atribuían las vicisitudes de la economía a la excesiva participación estatal, hoy, por el contrario, se asume que dejar al mercado en entera libertad sólo puede desembocar en nuevas y más profundas crisis. No es casual entonces que del lenguaje hegemónico estén desapareciendo las nociones de privatizar y desregular, y que las soluciones se busquen en casi todo el orbe con un giro hacia la izquierda.

José Woldenberg
(v.pág.8 del periódico Mural del 4 de diciembre de 2008.


La gente no compra porque tiene temor de perder su trabajo y no quiere gastar o endeudarse. Los empresarios no invierten porque temen que la gente no compre y, por lo tanto, las inversiones que hagan no sean redituables.

Como no hay suficiente consumo ni inversión, entonces la producción baja. Con menos producción y menores expectativas de ventas, las empresas recortan empleos, lo que hace realidad el temor de los consumidores.

Y como hay menos empleos y menos consumo, muchas inversiones dejan de ser rentables, lo que hace realidad el temor de los empresarios.

La llamada profecía autorrealizada ha sido estudiada ampliamente. Uno de los académicos que la elaboraron fue el sociólogo norteamericano William Thomas que elaboró en 1928 un teorema que lleva su nombre y dice: si se define una determinada imagen de la realidad, esa imagen tiene efectos reales.

En otras palabras, las creencias y expectativas de las personas influyen poderosamente sobre la realidad.

Los economistas han analizado cómo en los ciclos económicos la euforia, la creencia de que los precios de las acciones o las propiedades inmuebles van a subir indefinidamente, es causante de alzas irracionales, que sientan las bases de los desplomes.

Pero, luego, cuando estallan las crisis financieras, el pesimismo, el temor excesivo y la aversión al riesgo son factores que le dan una mayor profundidad a las recesiones y a veces las convierten en depresiones.

El economista inglés John Maynard Keynes también elaboró una teoría de cómo lo que él llamó "los espíritus animales" influyen poderosamente en el comportamiento de los mercados.

Cuando el optimismo hace que los empresarios consideren que la rentabilidad de los proyectos de inversión (la eficiencia marginal del capital) es más elevada que las tasas de interés, la economía crece.

El optimismo de consumidores y empresarios, por sí mismo, puede ser uno de los factores que permitan la recuperación. No va a ser suficiente, pero si no lo hay, no va a existir programa anticrisis que funcione.

Por el otro lado, los temores de la gente no son la única causa de las crisis, pero sí son determinantes de su profundidad y duración, pocas veces predecibles.

Uno de los grandes fracasos en la gestión actual de la crisis financiera mundial es que no se ha podido desterrar la desconfianza.

Se han puesto en marcha programas de rescate, se han respaldado depositantes y bancos, se han celebrado cumbres, viene un nuevo presidente en Estados Unidos, y todo ello no ha sido suficiente para revertir la desconfianza.

Enrique Quintana
(v.pág.2 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 20 de noviembre de 2008.


Tomo de Gerardo Valdez, un ángulo interesante de la crisis en EU.

Dice en su blog: "En la revista Forbes, Ron Wilcox escribe que los estadunidenses hace un buen tiempo que no ahorran, sino que han vivido del crédito... Pero lo que es impresionante y pone en su justa dimensión la magnitud del exceso monetario de esta última ocasión, es el dato que da en el artículo: en los años veinte... el norteamericano promedio habría tenido que esperar 10 años para poder pagar con sus ahorros (a la tasa que en aquel entonces se tenía) sus deudas. En 2007, la cantidad de años es de 240. Esta cifra no incluye las deudas relacionadas al Seguro Social o al Medicare. Es por ello que esta crisis durará mucho, pero mucho más de lo que la mayoría cree".

Samuel García
(v.pág.37 del periódico Público del 14 de noviembre de 2008).


La espiral financiera que arrastra el mundo a una grave recesión es producto del "modelo Milton Friedman", el capitalismo financiero anglo-estadunidense, no de todas las formas de capitalismo que estarán representadas en la cumbre del G-20 en Washington, que George W.Bush y su secretario del Tesoro, Henry Paulson, quisieran sirva para salvar "su" sistema del derrumbe.

Para Paulson esta es "la oportunidad para que las naciones den un importante primer paso, pero solo uno, en el necesario camino de la reforma". Nada de cuestionar el sistema que llevó a la crisis, sino de laborar para "recuperarlo y repararlo". Se discutirá de "regulaciones" pero también de "los desequilibrios económicos globales", o sea la "falta de consumo y la acumulación de reservas en Asia y los países exportadores de petróleo". Paulson pone a esos países en el banquillo de los acusados por no abrazar el modelo de impulsar el consumo a ultranza y a crédito.

La economista canadiense Kari Polanyi se pregunta por qué hay que salvar ese sistema financiero. Lo importante es impedir que sufran las economías de los países industriales y emergentes que no adoptaron la forma anglo-estadunidense de capitalismo que está en crisis.

"Si el mundo fuera justo los países emergentes deberían estar mirando esta crisis desde la tribuna", dice Dani Rodrik, profesor de economía política (Harvard), pero son víctimas de la "fuga racional de capitales exacerbada por el pánico irracional" provocado por "las garantías públicas que los países ricos extendieron a sus sectores financieros", que marcó la línea entre los valores "seguros" y los "riesgosos", con los mercados emergentes claramente en la segunda categoría.

Idéntica apreciación del Nóbel Joseph E.Stiglitz: "Estados Unidos chupa los ahorros del mundo para solucionar sus problemas", provocando el encarecimiento del crédito, la caída del comercio y los precios de las materias primas, y haciendo que el mundo en desarrollo enfrente tiempos muy duros.

Las alternativas a esta crisis no pueden ser designadas solo por las potencias occidentales, dicen Simon Maxwell y Dirk Messner (OpenDemocracy), y agregan que se debe reconocer que China es ya lo que Estados Unidos siempre proclamó ser, un actor indispensable en la política y la economía mundial: "Lo que está emergiendo es la perspectiva de que está llegando a su fin el orden global controlado por el G-8".

Los países emergentes deben emerger con su alternativa, y no salvar el "modelo Milton Friedman".

Rocco Marotta
(v.pág.41 del periódico Público del 14 de noviembre de 2008).


El sistema Bretton Woods de 1944 fue establecido para "promover un sistema estable de tasas de cambio". Aunque éste ha desaparecido, cualquier acuerdo nuevo necesitará ser igualmente ambicioso en el manejo del problema de las tasas de cambio, porque el "no-sistema" prevaleciente ha jugado un papel importante en el loco auge crediticio que llevó a la crisis financiera. El sistema viejo se derrumbó porque los países acreedores, como Alemania y Francia, consideraron más conveniente acumular reservas en dólares que revaluar sus monedas.

Esto permitió a EU actualizar los balances de los déficit de pagos financiados, imprimiendo más billetes del Tesoro. Pero dado que éstos eran intercambiables por oro, el sistema se volvió inestable y se desplomó en 1971, dejando a un mundo de tasas de cambio flotantes. Ahora son los países del este de Asia, en especial China, los que han acumulado los billetes del Tesoro, entregados para financiar los actuales déficits de cuentas. La superabundancia de los ahorros de Asia tiene su contraparte en el exceso de consumo de los países occidentales, como EU y el Reino Unido. Esta conjunción destructiva puede rastrearse a dos proyectos interrelacionados de gobiernos asiáticos.

Uno fue el de acumular reservas de dólares estadunidenses para asegurarse contra una repetición de la fuga de capitales de 1997/78 y para evitar las condiciones humillantes que impuso el FMI para otorgar paquetes de rescate.

El segundo fue para mantener el crecimiento rápido de las exportaciones a fin de impulsar el empleo y el crecimiento. La subvaloración, prohibida en 1944, fue el arma política usada. Los gobiernos asiáticos intervinieron masivamente para comprar dólares y resistir la presión del mercado para la subvaloración de la moneda. Lo que es más, "esterilizaron" sus compras de dólares, previniendo el aumento de su precio doméstico que habría erosionado su competitividad en las exportaciones. Así se bloqueó el ajuste de la balanza de pagos.

El exceso de ahorros asiáticos ha sido volcado a las burbujas inmobiliarias tanto de EU como el Reino Unido -no directamente, sino al permitir a nuestros gobiernos [E.U. y G.B.] buscar políticas monetarias y fiscales expansionistas que reavivaron las expansiones crediticias. De esta manera, los desbalances globales han contribuido directamente a la crisis.

En efecto, en la última década, EU no ha tenido restricciones de presupuesto. Y lo que sucedió en el país como un todo, también ocurrió con esas compañías e individuos que acumularon deudas a través de los precios de activos inflados. El FMI fue marginado porque no se le permitió ejercer su propósito central, que era evitar que ocurriesen estos inmensos desequilibrios.

De lo anterior se desprenden dos lecciones. Primero: se debe encontrar una manera de satisfacer las necesidades de reservas para la seguridad de los países contra la crisis. La manera más simple sería crear derechos especiales de retiro, como un activo internacional de reservas. El FMI también podría convertirse en el administrador de éste, acumulando las reservas de los países y haciéndolas disponibles aquellos con déficit.

Segundo: el sistema de tasas de cambio debe ayudar, en lugar de entorpecer, la corrección de desbalances excesivos. Desde que se enmendaron los artículos del FMI, en 1978, se le ha permitido a cada país que escoja unilateralmente cualquier régimen de tasa de cambio que convenga a sus intereses y condiciones. Hemos terminado con un todo-se-vale que es totalmente erróneo desde un punto de vista sistémico.

R. Skidelsky y V. Joshi
(v.pág.42 del periódico Público del 14 de noviembre de 2008).


En su clásico "Stocks for the Long Run", Jeremy Siegel, catedrático en la Universidad de Wharton, analizó 200 años de utilidades en el mercado de valores de Estados Unidos y concluyó que una inversión paciente y consistente en un largo periodo de tiempo es la estrategia más eficaz para crear riqueza entre las personas comunes.

Ese es un mensaje que tiene mucho sentido en circunstancias normales. Pero últimamente, por supuesto, el mercado ha sido todo menos normal.

A mediados de octubre, el índice Dow Jones había caído 39%. Los inversionistas retiraban miles de millones de dólares de instrumentos bursátiles. De repente, mucha gente había empezado a preguntarse si la idea de la inversión a largo plazo era una farsa.

En este entorno es natural preguntarse si la estrategia seguida tiene sentido.

"Lo que siempre intento decirles a todos los clientes con los que hablo", dice Wally Weitz, que supervisa unos 3,000 millones de dólares, "es que no deben entrar al mercado de valores si no pueden soportar financiera o emocionalmente una caída del 50% en algún momento".

Pero si supera la prueba de Weitz, ser un inversionista que retiene sus inversiones tiene hoy tanto sentido como en cualquier otro momento. Abandonar el mercado ahora podría acabar siendo un error muy grande. He aquí 3 razones.

No se puede programar al mercado
De acuerdo con el estudio Análisis Cuantitativo del Comportamiento de los Inversionistas, a lo largo de 20 años, el inversionista promedio en fondos de inversión obtuvo utilidades de 4.5% frente a 11.8% del S&P 500.
¿Por qué? Inversionistas, en busca de ganancias, cambian el dinero de fondos rezagantes a otros con un desempeño espectacular en el momento equivocado.
Buffett está comprando
Es todo lo que necesita saber para decidir si debe estar o no en el mercado en estos momentos: Warren Buffett está comprando.
Abundan las gangas
Por muy barato que esté hoy el mercado de Estados Unidos, hay muchos otros que han recibido un castigo mayor y, por lo tanto, pueden ser ahora mismo una mejor ganga.
"La duda de comprar o no para el largo plazo siempre surge al llegar al fondo de todos los mercados bajistas que he visto", dice Siegel. "E invariablemente ése resulta ser el momento en que se deben tener valores bursátiles".

Brian O'Keefe
(v.pág.4 de la sección "Negocios" del periódico Mural del 13 de noviembre de 2008.


No puede haber una economía fuerte sin una clase media fuerte.

Rahm Emanuel, futuro jefe de gabienete del Gobierno de los Estados Unidos
(v.pág.18-A del periódico El Informador del 10 de noviembre de 2008.


Las políticas del gobierno de los Estados Unidos han estado dirigidas en los últimos años a castigar el ahorro y fomentar el endeudamiento. No sólo las tasas de interés han sido negativas -de hecho, lo son cada vez más-, lo cual hace que el individuo pierda dinero si ahorra en vez de gastar, sino que la política fiscal ha estado dirigida también a promover el endeudamiento. Estados Unidos cobra impuesto sobre la renta a los intereses que pagan los ahorros y las inversiones, aunque los rendimientos sean negativos en términos reales como ocurre desde hace tiempo; permite, en cambio, la deducción de los intereses que se pagan en los préstamos hipotecarios. Ante estos incentivos no podemos sorprendernos de que los estadounidenses hayan optado por endeudarse en lugar de ahorrar. (Lo peor de todo es que esta política fiscal la hemos imitado en México, donde ya se cobra impuesto sobre los réditos y se permite la deducción de intereses hipotecarios.)

El estado tiene un papel crucial para que una economía crezca de manera sana y sustentable durante periodos largos, y cuenta ya con los instrumentos para cumplirlo. Estos son, entre otros, la política fiscal y la monetaria. Si no los utiliza bien, no hay regulación suficiente que impida que descarrile la economía.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 30 de octubre de 2008).


La economía es un poco como la educación de los hijos: hagas lo que hagas, siempre estará mal. Por ejemplo, si los consumidores gastan, entonces están dejando de ahorrar; pero si guardan la cartera perjudican igualmente al mercado porque no compran. En España, las familias se han endeudado hasta el pescuezo. Es malo porque, en general, la gente no debe vivir por encima de sus posibilidades. En los hogares alemanes, por contra, no tiran la plata a tontas y locas. Resulta, sin embargo, que tampoco es bueno porque, justamente ahora que las economías del mundo están experimentando un brutal parón, se esperaba que esos teutones tan pocamente endeudados salieran a derrochar alegremente sus euros para que, por lo menos, una de las grandes locomotoras del Viejo Continente mantuviera el paso. Pues no. No compran chucherías ni gadgets ni coches ni trapos de marca. Tienen su dinero bien guardadito para lo que luego se pueda ofrecer. Y así, la plata no circula y los mercaderes no venden sus baratijas y las ganancias se desploman y los operarios pierden sus empleos. Menos consumo, menos producción. Menos producción, menos ganancias. Menos ganancias, menos empleos. ¿Y el ahorro? Bien, gracias. No sirve, por lo pronto, para echar a andar la maquinaria atorada.

Román Revueltas Retes
(v.pág.4 del periódico Público del 26 de octubre de 2008).


Ahora hasta el gurú Greenspan ve problemas en el sistema de libre mercado. Admitió el error de "presuponer que las instituciones financieras se vigilarían entre ellas para preservar sus intereses y el de los accionistas", y provocó un escalofrío globalizado cuando dijo: "aún no puedo entender cómo pasó".

Luis Petersen Farah
(v.pág.18 del periódico Público del 26 de octubre de 2008).


Manual para tiempos de crisis

La última vez que hubo crisis económica en este país teníamos catorce años menos. Se dice fácil, pero lo cierto es que muchos ya no saben qué es ni qué se hace en una crisis. En un afán de facilitar el paso por los pantanos de la depresión, he aquí un pequeño manual de sobrevivencia para despistados, que no por pequeño es menos inútil.

  1. Repase los términos básicos de economía. Hay que saber de qué se habla cuando se mencionan esos terminajos que a fuerza de no oírlos probablemente los habíamos olvidado. A saber: inflación, proceso en el cual todo el mundo sube los precios, y tú te friegas. Devaluación, proceso en el cual el dólar sube, ganan los especuladores, y tú te friegas. Recorte, proceso que se da en las empresas para decidir quién se queda y quién se va, y tú te friegas. Crisis económica, proceso de conjunción de todas las cosas anteriores y cuyo resultado, obvio, es que te friegas.
  2. Rescate del cajón de los recuerdos, o de los calcetines o de los calzones, o de donde la tenga, la cara de crisis. No se puede vivir una crisis sin la cara ad hoc. Como para muchos, crisis -lo que se llama crisis- tiene que ver con grandes depreciaciones de la moneda (devaluaciones las de antes y no 3 pinches pesos) siguen por la vida con cara de que no pasa nada. El hábito hace al monje y la cara de circunspecto al crisiento. ¿Quién le va a creer que estamos en crisis si va por la calle con una sonrisa de que no se ha enterado de nada? A mayor información, mayor preocupación. Una cara de crisis bien presentada lo hará ver como un hombre informado y serio.
  3. Sáquele jugo. Con todo lo que tienen de nocivas, las crisis pueden ser usadas de manera positiva, pues son la mejor excusa para decir que no. Si te piden ir de compras dices: "No, estamos en crisis"; si te piden ir de vacaciones dices: "No podemos, estamos en crisis"; si tu jefe o tu pareja te dicen que eres un inútil, quizá sea cierto, pero quien no, estamos en crisis.
  4. No tiene remedio: la única forma de salir de esta crisis es que a Estados Unidos le vaya bien, pero es políticamente incorrecto desearle bien a los gringos que tan mal nos han tratado. Siga la enseñanza del mandilón: en la cantina hable pestes de su vieja pero no olvide mandarle flores, no vaya a ser que, con su maldito sexto sentido, intuya que habló mal de ella. Con los gringos hay que hacer lo mismo, en el café, el club o el bar no escatime adjetivos, pero no olvide hacer ofrendas a los santos para que su economía se recupere pronto. Si la crisis se lo permite, meta una moneda al cepo. Recuerde que las limosnas no condicionan pero sí aceitan los milagros. Amén.
Diego Petersen Farah
(v.pág.3 del periódico Público del 24 de octubre de 2008).

Cuando empezó la recesión en el país del norte que tan al sur nos tiene, nuestros voceros oficiales declararon que esa crisis nos haría lo que el blando céfiro al Benemérito de las Américas. Ahora andamos con Jesús por los rincones, como decía mamá Lata, abuela mía, en presencia de un acontecimiento pesaroso. Se escucha ya, salido del gobierno, el manido consejo de apretarse el cinturón, y la gente de dinero teme no seguir recibiendo el dinero de la gente. Yo, que de economía sé lo mismo que los economistas -o sea muy poco-, advierto inquietud y desazón (particularmente desazón) en los encargados de guiar la nave del estado por las procelosas aguas de las finanzas internacionales, si me es permitido ese inédito símil, y veo que nos está llegando ya la lumbre a los aparejos, de por sí tatemados desde antes por otras crisis, unas ajenas, otras propias. En estos tiempos lo mejor que nos podría pasar es que no pasara nada. Sin embargo eso, para decirlo con un nombre propio, Estaca Brown. Los indicadores muestran que el peso, ya caído, volverá a caer; que habrá desempleo y cierre de negocios, y que se harán más graves aún las condiciones de vida de muchos mexicanos, en particular los pertenecientes a la clase media, la que más suele resentir los efectos de estas situaciones.

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
(v.periódico El Siglo de Durango del 23 de octubre de 2008).


Sin pretender ser economista, siempre he pensado que las "utilidades" que se crean artificialmente para luego desaparecer como "pérdidas" son sólo el resultado de valuaciones subjetivas y temporales de ese ente abstracto sin nombre y sin rostro que formamos todos llamado "mercado", y que nos tiene engañados a todos, ya que el valor de una acción se basa no tanto en el valor real de las empresas, de sus activos y pasivos o de sus resultados reales, sino en percepciones, en niveles de confianza, en la oferta y demanda, aunando a ello además la distorsión de valor provocada por contabilidades criminalmente manipuladas.

Si todos quieren comprar acciones de una empresa, éstas suben de valor aunque la empresa valga menos; si todo mundo quiere venderlas bajan de precio, aunque la empresa valga más. Y esta es la parte irreal, virtual o ficticia de un precio. Pero como la realidad económica que vivimos dice que las cosas valen lo que alguien este dispuesto a pagar por ellas, es que estamos inmersos en este juego de espejismos económicos que un día nos sugiere viajar y gastar, y otro tirarnos por la ventana.

No todo mundo alcanza a entender esta "irreal realidad" que hemos inventado, que nada tiene que ver con el mundo tangible y que gobierna ahora no sólo nuestras vidas económicas, sino también nuestras vidas familiares, y nuestras percepciones sociales y culturales.

Tan absurdo es esto que en la irreal realidad hoy todo (excepto el dólar) ha bajado de precio, y salvo por los casos de quiebras y fraudes verdaderos, las pérdidas de valor generadas en tiempos de crisis, así como las utilidades anteriores o posteriores a ellas, no son reales, como tampoco son permanentes. Son valuaciones producto de miedos y deseos, cuando debieran ser producto de activos y pasivos, y que con el sólo pasar del tiempo se acomodarán por sí solas.

¿No es irreal y absurdo que el dólar suba de valor cuando la economía norteamericana está en el peor momento de su historia? Un amigo banquero lo explicó así: que los mexicanos queramos comprar dólares (aumentando así su precio) cuando Estados Unidos está en crisis, es como estar frente a un incendio y en lugar de alejarnos decidimos meternos en él.

La única manera que veo para no terminar siendo una víctima real de las especulaciones de otros, es muy sencilla: hacer caso omiso de valuaciones temporales y subjetivas, que lo único que consiguen es deprimirnos e inmovilizarnos; no comprar nada que no podamos pagar, ni pagar por ello precios que no estén sustentados en la real realidad.

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
Publicado en la pág.6 del periódico Mural del 16 de octubre de 2008.


Los inversores, que en otros tiempos consideraban las recesiones como una parte normal del ciclo económico, hoy se asustan ante lo que pueda ocurrir. Las consecuencias no se están quedando en los Estados Unidos. En México y el resto del mundo cayeron ayer también las bolsas, mientras que el peso mexicano perdió terreno una vez más frente al dólar. El miedo también está globalizado.

Sergio Sarmiento
(v.periódico El Siglo de Durango del 16 de octubre de 2008).


En 1971, Washington rompió el acuerdo concertado entre los triunfadores de la Segunda Guerra Mundial cuando abandonó el patrón oro, declarando que cada dólar estaría respaldado sólo por la "promesa del pago futuro" de otro dólar y los intereses que éste generase. Es decir, el garante del dólar se volvió la deuda del mismo.

A partir de esta decisión unilateral, la globalización del monopolio de la imprenta $US permitió a Estados Unidos chupar los ahorros del resto del mundo, consumir más de lo que producía y exportar su inflación. Introduciendo artilugios financieros cada vez más sofisticados, sus consumidores fueron alentados a endeudarse con términos cada vez más generosos, respaldados en otros respaldos, a su vez respaldados por otros respaldos derivados de éstos mismos hasta formar un sistema mundial hincado en el enredoso incesto financiero. Las autoridades favorecieron y alentaron el proceso al intervenir cada vez que el sistema financiero global estaba en riesgo.

En México lo vivimos en un círculo completo de 32 años: el precio del dólar pasó de 12.50 a 12,500 pesos. El valor diferencial se lo comió el sistema mientras el régimen mágicamente borró 3 ceros a los billetes.

La sacudida actual es más que una crisis financiera. Estamos ante un giro de dimensiones históricas que está alterando el equilibrio de poder en el mundo de manera irreversible. Es un giro geopolítico tan importante como lo fue la caída de la Unión Soviética. El liderazgo mundial del dólar ha terminado derrumbándose y consigo todo un modelo de gobierno y economía.

Estados Unidos siempre había tenido una política económica para sí y otra para el resto del mundo. Con la nacionalización de partes fundamentales del sistema financiero, el credo gringo del libre mercado se ha destruido a sí mismo, mientras que los países que mantienen algún tipo de control de sus mercados se han visto reivindicados.

La indignación por la codicia de los banqueros puede distraernos de las verdaderas causas de la crisis. La grave situación de los mercados financieros estadounidenses se debe a que los bancos han trabajado en condiciones de libertad absoluta, creadas por su misma clase política.

No estamos ante el fin del capitalismo, sino ante la muerte de un tipo de capitalismo. Una variedad que ha existido durante los últimos años. Lo irónico del periodo posterior a la guerra fría es que la caída del bloque comunista fue seguida del ascenso de otra ideología utópica: el fundamentalismo de mercado. Este experimento también ha fracasado.

El derrumbe actual fue previsible y anunciado desde hace más de un año. Pero los procesos de crisis como el que estamos presenciando no se desarrollan a cámara lenta. Son rápidos y caóticos. Sus efectos se extienden a toda velocidad. A río revuelto, ganancia de pescadores.

Norberto Alvarez Romo, presidente de Ecometrópolis, A.C.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 14 de octubre de 2008.


Desde hace un año se hacen referencias al acercamiento de una crisis cuya magnitud llegaría a aquélla que dio origen a la gran depresión económica y propagó las semillas de la Segunda Guerra Mundial. ¡En septiembre de 2007, el mismísimo Greenspan anunciaba el predominio inminente del euro! Vio el cambio de estafeta acercándose. La crisis desatada por el colapso de las instituciones financieras de los Estados Unidos señala el fin de una era de expansión crediticia, basada en el dólar como la moneda base de reserva internacional y la transición hacia el nuevo orden mundial que tanto se ha venido presumiendo por 2 décadas.

Vale ahora recordar el origen europeo del dólar. Durante su hegemonía colonial, la corona española tenía como moneda base el ocho real, del que tanto nos aparece en los cuentos de piratas bucaneros. Teniendo muchas casas de moneda distribuidas por el imperio, era difícil en esos tiempos mantener una calidad estándar en las piezas de plata. En lo que ahora es la república checa, había un pueblo que acuñaba la moneda de mejor consistencia, por lo que se tomó ésta como referente para las demás casas de minas. Joachimsthaler, era el nombre del lugar y a sus monedas se les conoció como el tháler, que los sajones pronunciaron dáler; llegando así al dólar. Debido a la abundancia en plata de las minas novo hispanas, al exitoso peso estandarizado del ocho real mexicano se le quedó el nombre de "el peso" y éste se volvió luego la principal base monetaria para el intercambio mundial.

Al independizarse, las colonias inglesas de América adoptaron al dólar (es decir al peso como ellos lo conocían) para su moneda oficial, amparando la base de plata. Sin embargo, en 1900 deciden cambiar el respaldo de sus billetes impresos por el de oro, prometiendo redimir en bancos el canje del papel maquilado que era más fácil transportar y guardar. La crisis de 1929 se debió al excesivo uso de la imprenta que provocó demasiado dinero fácil sin el respaldo responsable del oro correspondiente, violando la confianza inspirada prudentemente por su lema inscrito: "En Dios confiamos".

Al finalizar la guerra, los tesoreros aliados planeaban el financiamiento de la reconstrucción. Los estadounidenses surgieron como la economía más fuerte del mundo, viviendo un rápido crecimiento industrial y una fuerte acumulación de capital. No sufrieron las destrucciones como los europeos, tenían una industria manufacturera poderosa y se enriquecieron vendiendo armas y prestando dinero a los otros países combatientes. El acuerdo de Bretton Woods dejó al dólar americano como base monetaria para el sistema financiero mundial.

En 1971, Washington rompió el acuerdo y abandonó el patrón oro del dólar, cuyo único respaldo ahora sería la buena voluntad y el espíritu industrioso del pueblo norteamericano. Apadrinando cada dólar estaría la "promesa del pago futuro" de un dólar y los intereses que éste generara. Es decir, el garante del dólar es la deuda del mismo.

Liberado del yugo metálico, se desató la bonanza mundial y las distintas regiones del mundo vivieron sus estrepitosos altibajos financieros como veloces montañas rusas. A esta euforia ferial, el presidente Reagan le llamó la "magia del mercado". Y arrancóse la era que privatizaría las ganancias y socializaría las pérdidas. Habiendo sembrado "fobaproas" por doquier, los vientos del mundo han regresado las semillas de sus frutos al lugar de origen como plaga catastrófica.

Norberto Alvarez Romo, presidente de Ecometrópolis, A.C.
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 7 de octubre de 2008.


Ahora no se trata solamente de afinar las políticas internas sino de lidiar con una crisis del modelo económico de los 30 últimos años, al que le urgen cambios que tienen repercusiones globales. Un modelo que está fincado sobre una estúpida economía, que ya no aguanta socializar las pérdidas y privatizar las ganancias, que dejó ganar sin límite o regulación alguna a los capitales y que convirtió en un casino al mercado mundial, particularmente el de la Bolsa de Valores y los diferentes mecanismos de especulación de futuros.

Ya no es sustentable que el mundo sostenga el déficit público estadunidense, ni que su déficit comercial subsidie su mercado interno; este país, principal receptor de Inversión Extranjera Directa, tampoco puede ya solventar esa economía especulativa.

Algunos analistas (BBC, 24 de julio) sugieren que la crisis financiera internacional fue provocada, en parte, por falta de supervisión bancaria al sistema financiero, sobre todo en Estados Unidos, donde proliferaron concesiones de crédito de alto riesgo, particularmente ligadas al mercado inmobiliario, que después ha sido imposible cobrar. Lo cual dejó a la banca de inversión con falta de liquidez para financiarse ante las embestidas de los mercados.

Otro problema se encuentra en el mercado de valores. Ya "Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron que pondrán restricciones a la práctica bursátil conocida como venta al descubierto", una extendida práctica en la que los corredores de bolsa venden acciones que no poseen, para luego recomprarlas a un precio inferior, especulando así con el precio del mercado.

Más que falta de supervisión del sistema bancario, asistimos a un cambio cualitativo en la regulación a la que se ve forzada el estado, cuya naturaleza cambió ya radicalmente; la idea del estado mínimo, sin que ejerza regulación alguna, propia del pensamiento único que exportaron los organismos financieros internacionales, es derrotada por el regreso de los enfoques estado-céntricos. El gigantesco rescate bancario que propone el gobierno estadunidense, implica la estratosférica cantidad de 700,000 millones de dólares, casi el PIB anual de México.

Jaime Preciado Coronado, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología
Publicado en la pág.19 del periódico Público del 26 de septiembre de 2008.


Los economistas expresan: Cuando el alza de precios no va acompañada de un crecimiento económico del mismo porcentaje, significa un mal manejo de la economía: Una economía deficiente, por más que Agustín Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público, trate de justificar el aumento de precios por el alza internacional de algunos productos.

Y sus palabras tratan, infructuosamente, de cubrir la realidad de la economía mexicana, al expresar que los aumentos en la gasolina, la electricidad y las carreteras, "no tienen por qué provocar una escalada de precios".

Sin embargo, tanto productores, como distribuidores y comerciantes, al darse el alza, buscando cuidar sus inversiones, han elevado el precio, no sólo de los alimentos básicos, sino de todos los productos, lo que con palabras claras se llama: Inflación.

Pero, en vana cortina de humo, Carstens señala que el presidente Calderón "usará todas sus facultades para evitar irregularidades"... punto menos que imposible, pero estas declaraciones hacen saber que quizá lo que el secretario no sabe arreglar, lo está poniendo en el saco presidencial, dejando de refilón, precariamente situado a Calderón en un errático hacer de su -poco solidario- colaborador.

Al final y, después de muchas negaciones, el secretario reconoció que existe inflación, pero dijo, claro, que aunque la inflación se ha hecho presente, "no está desbordada y está bajo control".

Como si a la amas de casa se las pudiera engañar cuando se enfrentan a precios que aumentan cada día, alimentos y servicios reflejan los aumentos "irregulares" que sin tomar opinión del secretario, el mercado aplica. Y, si la eficiencia se mide por hablar, el secretario se gana el puesto: "Es difícil hacer un pronóstico hacia adelante -dice-, pero no descartaría que los precios bajaran".

Como si sus palabras fueran dirigidas a ingenuos infantes y no a conscientes ciudadanos... Como si se tratara de atarantar a los medios con frases publicitarias, sin recordar que el sistema las desgastó todas... Como si se tratara, recordando a León Felipe, de dormir al hombre con cuentos.

Claro que el heredero de los "Chicago boys" intenta, pero la realidad se le opone a pesar de sus esfuerzos. De todas formas, insiste, y recurriendo a toda su sapiencia economicista, señala: "El diseño del ajuste en la canasta de precios públicos se dio bajo la premisa de no inducir presiones inflacionarias adicionales"... pero se le olvida que la población y los medios tienen ya más de 30 años de escuchar estos códigos y conocen muy bien el gato que por liebre se esconde en ellos.

Lourdes Bueno, investigadora de la Universidad de Guadalajara
Publicado en la pág.4-A del periódico El Informador del 15 de enero de 2008.


Yo admiro mucho a los economistas. Son los más grandes escritores de ciencia ficción que hay. Tienen todas las respuestas, aunque sea para las preguntas del año anterior. Expertos en paradojas, los economistas nos dicen que para lograr la prosperidad individual debemos ahorrar, y para lograr la prosperidad nacional debemos gastar. Me gustaría hallar alguno que me dijera por qué mientras el costo de la vida sube el valor de la vida baja. Los economistas pueden explicarlo todo, pero ninguno pudo explicar por qué a fines de los años 40 y principios de los 50 subieron en forma espectacular las ventas de crema bronceadora. Esa alza se debió al glorioso invento del bikini, diminuta prenda llamada así por el nombre del atolón Bikini, en las Islas Marshall, de la Micronesia, donde Estados Unidos hizo pruebas atómicas en 1946. (Este fue un breve breviario cultural). La brevedad del bikini dejó al descubierto una superficie mayor del cuerpo femenino, lo cual requirió el empleo de más crema bronceadora, que a su vez fue causa del aumento en las ventas del producto. Después de la incapacidad que los economistas mostraron esa vez para explicar las cosas ¿voy a creer sus predicciones para el próximo año? La economía del mundo tiene muchas variantes. Sólo la economía de una mujer tiene más. Debemos tomar entonces los vaticinios económicos cum grano salis, es decir con cautela. Considerarlos, sí, pero no darles la calidad de oráculos ineluctables. El fundador de la radio en México, don Constantino Tárnava, hacía en su emisora de Monterrey los pronósticos del tiempo. Decía, por ejemplo: "En la mañana tendremos cielo despejado, por la tarde nublados ligeros, y en la noche lluvias leves". Y añadía: "Todo eso si Dios quiere". Con esa misma frase deberían los economistas terminar sus predicciones, a fin de protegerse contra los cambios que suele experimentar la economía. Yo, desde mi temeraria ignorancia, me atrevo a enunciar un apotegma: "Entre los individuos como entre las naciones lo mejor es no deber más de lo que podemos pagar"...

Armando Fuentes Aguirre "Catón"
Publicado en la pág.9 del periódico Mural del 27 de diciembre de 2007.


Estos días, China y otros países participantes en lo que algunos han denominado Bretton Woods II, exportan mucho más a los E.U. de lo que importan, y se han encontrado con cientos de miles de millones de dólares en su poder sin saber qué hacer con ellos. Hasta ahora se han contentado con reciclar la mayoría de ellos comprando bonos del Tesoro y otros papeles estadounidenses. Los E.U. han gozado de las bajas tasas de interés que de ello han resultado, mientras que China, los estados petroleros del Golfo Pérsico y Japón no han querido enfrentar la consecuencia de que vendiendo dólares, disminuirían el valor de los restantes que quedaran en su poder.

Este es un arreglo que no puede durar para siempre. Debe evolucionar; así es como la economía cambia y progresa. Pero no hay un plan para que esto suceda de una forma ordenada. El temor de que el probable ajuste pueda resultar aún más caótico que el de los 1970s probablemente sea la mayor explicación de la reciente declinación del dólar. No es que los estadounidenses se hayan vuelto mucho más pobres. Es que pudieran estar por volverse.

Justin Fox
Publicado en la pág.40 de la edición internacional de la revista TIME del 8 de octubre de 2007.


La economía mundial es un mecanismo delicado de relojería y el presidente George W.Bush la ha tratado como si fuera un martillo que percute en un yunque.

El dólar estadunidense rebasó la barrera del 1.41 ante el euro. El petróleo está arriba de los 81 dólares, luego de 7 días seguidos de romper récords, y el oro llegó a 730 dólares por onza, su máximo desde hace 27 años.

Si alguien hubiera apostado hace cinco años por este escenario, se le habría considerado un loco. El euro valía 0.88 por dólar, el petróleo se tasaba en 19 dólares por barril y la onza de oro se cotizaba en 310 dólares.

Los pronósticos apuntan a mayores desplazamientos: el euro romperá la barrera de 1.50 por dólar. El petróleo puede superar la marca de los 90 dólares y no suena descabellado pensar en 800 dólares por onza de oro en los próximos meses.

¿Estamos viviendo el final de un ciclo de dos décadas donde predominó la estabilidad y crecimiento en Estados Unidos?, se pregunta The Economist y deja abierta la respuesta. El tono del artículo es pesimista. La revista inglesa y los principales analistas coinciden en que falta mucho más que una decisión de la Fed para arreglar el desorden creado por la administración de Bush. Los déficits gemelos, el fiscal y el comercial, suman más de 3,000 millones de dólares diarios y aumentan la dependencia de Estados Unidos del dinero externo. Cada estadunidense le debe a China un poco más de 6,400 dólares, según The Daily Reckoning, un sitio de información alternativa, si consideramos los títulos de deuda del Tesoro que poseen los chinos.

Estados Unidos está en manos de uno de los presidentes más irresponsables del planeta y en los próximos meses deberá hacer algo para reducir el riesgo de recesión. Si Estados Unidos entra en crisis, los efectos serán globales. El primer golpe fue el estallido de las hipotecas y el siguiente puede ser el sector inmobiliario. Lo advirtió Greenspan y fue algo más que publicidad para su libro.

Luis Miguel González
Publicado en la pág.30 del periódico Público del 24 de septiembre de 2007.


La teroría del dobladillo

Definición: Hipótesis referente a que la altura del dobladillo predice el bienestar del mercado accionario en los Estados Unidos: entre más altos estén los dobladillos, mejor estará la economía.

Contexto: Dobladillos más bajos están apareciendo en los diseños de modas para la primavera de 2008, indicando que los problemas de la economía de los E.U.pudieran empeorar. Nicole Miller y Josh Goot pusieron los dobladillos a la altura de la rodilla, y los dobladillos de Generra y de Miss Sixty estaban, en su mayoría, a medio muslo. Las casas de modas pudieran solamente estar prediciendo lo que vendrá el año próximo: para 2008, 2 millones de personas pudieran ser sacadas de sus casas como consecuencia de la crisis de hipotecas de segunda [subprime].

Uso: Aunque es negada por ambos mundos, el económico y el de la moda, la teoría del dobladillo ha demostrado ser acertada algunas veces. El dobladillo estaba alto en los Rugientes Veintes, pero bajó antes de la caída del mercado accionario de 1929. En los 60s las minifaldas estaban de moda, y las acciones subieron. En el verano de 2006, los diseñadores sacaron dobladillos altos para la primavera, y en mayo el índice Standard & Poor's 500 alcanzó su punto más alto en 7 años.

Publicado en la pág.13 de la edición internacional de la reviste TIME del 24 de septiembre de 2007.


El debate constante con visiones opuestas sobre la política económica y social debe terminar. Este debate resurge en México con mayor intensidad en cada elección presidencial, ya que es una creencia común que los resultados de la adopción de políticas como la apertura económica, el control del gasto público y el combate a la inflación, no han logrado reducir la pobreza significativamente y, a primera vista, no contribuyen a que exista un crecimiento económico que permita un desempleo bajo.

Sin embargo, después de un análisis profundo es difícil concluir que estas medidas son responsables de los resultados en empleo y crecimiento. Aunque existen corrientes de pensamiento en economía y en política que no están de acuerdo en la aplicación de leyes como las mencionadas, la evidencia muestra que son condición necesaria para tener un crecimiento sostenido.

Estos argumentos tienen una raíz aún más profunda en un viejo debate sobre cuánto debe intervenir el Estado en la economía para que ésta vaya bien. La discusión en México no ha superado una etapa de extremismo, donde los que están a favor de que el mercado determine precios en la economía ven con malos ojos las actividades del Estado, y donde los contrarios, ven que el mercado no corrige problemas como la pobreza, la brecha de ingreso, la educación o la salud.

Esta forma antagónica de tratar de resolver problemas se repite en la vida cotidiana: los empresarios culpan al gobierno de que no tienen condiciones para invertir, que la tramitología es extenuante y desincentiva la actividad productiva, que los derechos de propiedad en México no son respetados, etc.

El gobierno tiene una respuesta para todos estos argumentos.A los empresarios les molesta pagar impuestos, son demasiado adversos al riesgo, están acostumbrados a un Estado paternalista, etc.

El debate debe madurar hacia un Estado en el que se reconozca que una nación, cualquiera, necesita que el mercado funcione para determinar precios y para crear incentivos positivos que redunden en beneficios para el total de la población, pero es indispensable que el Estado atienda áreas específicas y estratégicas, como la seguridad pública, salud, educación y se concentre en reducir los niveles de pobreza.

Esta discusión, por infantil que parezca, se repite en la sociedad mexicana en todos los niveles. Pareciera imposible dar el primer paso y reconocer que los que piensan diferente tienen razón en algunos de sus argumentos.

Palabras como cohesión y cooperación se relacionan con fracaso, cuando en realidad son condiciones indispensables para sacar a una nación adelante. La diversidad es la constante en la sociedad mexicana, y sin embargo, existe un hueco enorme entre las formas de pensar y de resolver problemas que anulan las buenas ideas y la iniciativa.

México no tiene una sociedad educada para respetar la forma de pensar de los demás, ni para tener un ambiente de pluralidad. Los contrastes no terminan nunca y mucho menos estos debates fútiles entre lo blanco y lo negro, lo bueno y lo malo, las ideas brillantes contra las tonterías y cualquier extremismo.

Juan Ramón Hernández González,profesor investigador del Departamento de Economía, del CUCEA
Publicado en la pág.6 de La gaceta de la Universidad de Guadalajara del 10 de septiembre de 2007.


Es curioso. Siempre que hay un descalabro financiero importante en el mundo, y que la comunidad internacional se preocupa gravemente por la turbulencia de los mercados y por su efecto en la economía, un miembro del gobierno federal en nuestro país aparece para decir que el evento no nos afectará. Pero, ¿es eso verdad o mentira?

El viernes el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, salió a decir que la turbulencia financiera que se vivió en el planeta en los últimos días no tendría impacto alguno en nuestra economía. Para fortalecer su dicho señaló la resistencia del precio del peso mexicano frente a otras monedas de curso corriente.

Si bien es cierto que no tenemos una situación de crisis económica nacional -y que no la tendremos-, afirmar que no habrá impacto empieza a ser un tanto inverosímil. De hecho, los mismos economistas que enfatizan los beneficios de una integración global y que hablan del acceso a productos y al flujo de capitales e inversión aparecen luego para decirnos que México es inmune a estas crisis o turbulencias de la globalidad. Un contrasentido.

Los mercados de crédito estadunidenses están salpicando a todo el mundo. Así que inmunes, lo que se dice inmunes, no somos. Siempre hay una variable que contagia a las demás, aunque varios economistas sólo quieran observar el fenómeno como si estuvieran en el aula.

Carlos Mota
Publicado en la pág.2 del periódico Público del 13 de agosto de 2007.


El periodo en el que Ortiz Mena fue secretario de Hacienda, y en el que Rodrigo Gómez lo acompañó en la dirección del Banco de México, ha sido claramente el mejor en toda la historia económica de nuestro país. Algo bueno debe haber hecho este par.

La tasa promedio de crecimiento económico del periodo de 1958 a 1970 fue de 6.3% al año. Al mismo tiempo, la inflación registró un promedio anual de 2.2%. En esos años, por otra parte, se llevó a cabo una transformación de fondo de la economía mexicana que se manifiesta en la composición de las exportaciones. En 1955 los productos agropecuarios representaban el 50.97% de las ventas al exterior del país; para 1970 esta cifra había bajado a 38.25%. En contraste, las manufacturas pasaron de 0.23 a 9.46% en el mismo periodo.

Muchos factores coyunturales facilitaron el trabajo de Ortiz Mena como secretario de Hacienda. Uno de ellos fue la devaluación del peso de 1954, que permitió que la economía mexicana hiciera los ajustes necesarios tras los excesos del gobierno de Miguel Alemán antes de que comenzara la gestión de Ortiz Mena. Otro factor fue el favorable entorno externo. La economía de Estados Unidos y la de buena parte del mundo registraron en los 12 años de trabajo de Ortiz Mena una situación de alto crecimiento con baja inflación que duraría hasta la crisis petrolera de 1973.

Pero la verdad es que en otros momentos de la historia económica de México ha habido circunstancias similares sin que éstas se hayan traducido en periodos de alto crecimiento y baja inflación. Las devaluaciones de los años 80 y de 1994, por ejemplo, no llevaron a tiempos de bonanza, mientras que el entorno económico favorable que tuvieron los gobiernos de Ernesto Zedillo, por el crecimiento en la economía de Estados Unidos, y de Vicente Fox, por los altos precios del petróleo, tampoco llevaron a una era de alto crecimiento sin inflación como en los dos sexenios de Ortiz Mena al frente de la Secretaría de Hacienda.

Los críticos de izquierda del desarrollo estabilizador señalan que para 1970 México seguía siendo un país profundamente desigual, a pesar de tantos años de crecimiento acelerado. Esta fue la razón ideológica que llevó a Luis Echeverría y a José López Portillo a tratar de forzar la máquina con un mayor gasto gubernamental, un creciente déficit de presupuesto y una mayor intervención del Estado en la economía. Al final lograron empujar la tasa de crecimiento del 6 al 7%, incluso en un momento, en la segunda mitad de los años setenta, en que la economía del mundo estaba en recesión. Pero el costo que pagó el país fue enorme: inflación, devaluaciones y, finalmente, una de las peores crisis económicas de la historia. Por muchas críticas que se hagan a las políticas económicas de los años cincuenta y sesenta, el hecho es que fueron las que permitieron un mayor avance de la sociedad mexicana -incluso de los pobres- en la historia.

En la derecha, los críticos del desarrollo estabilizador señalan que el proteccionismo elevaba los precios y bajaba la calidad de los productos disponibles para los consumidores. Y es verdad. Por otra parte, también es cierto que llegó un momento en que el esquema de sustitución de importaciones ya no garantizaba avances adicionales. Pero eso no significa que haya que borrar los logros del periodo ni entender que muchos otros países del mundo, especialmente los del sudeste de Asia, lograron su primer despegue industrial en un ambiente proteccionista.

La muerte de Antonio Ortiz Mena debería obligarnos a volver la vista al desarrollo estabilizador. Muchas cosas han cambiado en el mundo desde entonces. Pretender cerrar las puertas del país a las importaciones es ciertamente imposible en la actual economía globalizada. Pero hay sin duda medidas aplicadas en ese periodo sobre las que debemos reflexionar. Después de todo, se trata del lapso más exitoso de nuestra historia económica.

Sergio Sarmiento
Publicado en la pág.6 del periódico Mural del 15 de marzo de 2007.


La Marcha por la Defensa del Salario, el Empleo y la Soberanía Alimentaria que se llevó a cabo ayer en el centro de la Ciudad de México llevaba en el nombre sus propias contradicciones.

Uno puede protestar por el alza de precios, o defender el salario, el empleo o incluso la soberanía alimentaria, pero colocar todo en la misma canasta de propuestas, como lo han hecho los participantes en la marcha, es no entender cómo funciona la economía. Quizá el problema es que la preocupación real de los organizadores de la marcha no era ni el salario ni el empleo ni la soberanía alimentaria sino simplemente confrontar al gobierno de Felipe Calderón.

Uno puede "defender el salario" y pedir, como lo hacen algunos de nuestros políticos, que regresen los controles de precios que se aplicaron en los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo. Pero para esa defensa del salario tendríamos que regresar a la vieja estrategia de esos gobiernos de castigar a los productores, especialmente a los del campo, para favorecer a las ciudades. Esta estrategia siempre ha sido injusta, ya que en el campo se encuentran los más pobres de los pobres. Pero tiene una cínica lógica política, ya que hay más votantes en las ciudades que en el campo.

No deja de ser extraño que organizaciones de productores del campo, como la priista Confederación Nacional Campesina, se hayan unido a esta protesta. Después de todo, sus agremiados serían los primeros perjudicados en caso de aplicarse un control de precios. Estos grupos deberían recordar simplemente las consecuencias que los controles de los años 70 y 80 tuvieron sobre los campesinos.

Defender el empleo, por otra parte, requiere de una estrategia por completo distinta. Los controles de precios no sólo no sirven para generar empleos sino que, al desmotivar la inversión productiva, inhiben también su creación.

Los organizadores de la marcha han dicho, asimismo, que defienden la soberanía alimentaria, pero esto contradice también el propósito de promover precios más baratos para los alimentos. "Soberanía alimentaria" es, por supuesto, uno de esos términos que significa una cosa distinta en boca de cada político. Pero si lo que quiere decir ahora es que debemos tener un país que produzca todos sus alimentos principales, vamos a generar sin duda una gran escalada inflacionaria.

Por geografía y fragmentación de la tierra, México simplemente no es y quizá no puede ser autosuficiente en granos. Si buscamos cortar las importaciones de Estados Unidos, particularmente de maíz, vamos a provocar un alza muy importante en el precio de esta gramínea y también de los productos finales que se elaboran con ella, especialmente la tortilla. Muchos pensaban que participaban en la marcha como protesta al alto precio de la tortilla y resulta que están pidiendo medidas para que suba mucho más.

Es perfectamente correcto que las fuerzas de la oposición hagan su desplante de fuerza, aun cuando las disputas entre priistas y perredistas han quedado de manifiesto en las diferencias sobre quién había de hablar en el Zócalo. Pero las cosas hay que llamarlas por su nombre. Los grupos políticos que participaron ayer en la marcha no están presentando propuestas coherentes para obtener alguno de sus dispares objetivos. Las medidas que exigen se contradicen entre sí. Su único propósito real es confrontar al gobierno. Este es un objetivo legítimo de la oposición, pero no es correcto afirmar que lo que se busca es defender el salario, el empleo y la soberanía alimentaria.

Sergio Sarmiento
Publicado en la pág.6 del periódico Mural del 1o.de febrero de 2007.


Sube el precio del kilo de tortilla y anula el incremento del salario mínimo. Este incremento muestra todo lo que los actores económicos del país han dejado de hacer en los catorce años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los dieciséis de la liberación de la tierra ejidal, ambas medidas tomadas en el gobierno del presidente Carlos Salinas. Han fallado tres supuestos: el petróleo financiará la importación, a precios internacionales, de maíz para alimento humano, necesaria para compensar la baja de producción del grano por el retiro del subsidio; el libre comercio del maíz obligará a los productores, dada la competencia, a optimizar el cultivo mexicano; y, el maíz no será otra cosa que alimento.

El fallo de estos supuestos, no los acaparadores (esos están ahí desde siempre) o los subsidios (esos siguen disfrazados), es la causa del problema que no se arreglará de fondo ni con más importación o pacto, que nace muerto, para mantener un precio, por cierto más alto que el anterior. El mercado es implacable: la demanda mayor o menor fija el precio. El precio impulsa o frena la producción. Por eso una demanda creciente eleva el precio y la producción. La dificultad está en que el producto en cuestión es alimento básico del pueblo mexicano y elevar el precio repercute en la dieta básica y en el gasto familiar mayoritario. Y la mayor demanda no es de los consumidores ansiosos de más tacos, sino de los industriales para producir un biocombustible que dejará mayores ganancias que la venta alimenticia.

Miguel Bazdresch Parada
Publicado en la pág.15 del periódico Público del 21 de enero de 2007.


Con los miles de millones que están gastando, Bill Gates, Warren Buffett, Bill Clinton y Bono tienen posibilidades de progresar en su campaña para impedir que las enfermedades curables maten a millones de personas. Casi todas estas personas viven o vivirán en países pobres.

Esto le preocupa al economista Simon Johnson, quien no pone en duda el imperativo moral de combatir las enfermedades, pero se pregunta: "¿Realmente sabemos cómo ayudar a la gente pobre, el creciente número de gente pobre? ¿Sabemos realmente cómo ayudarlos a salir de la pobreza?"

Estas cuestiones obsesionan a académicos, gobiernos, instituciones internacionales y filántropos de todo el mundo. Están impresionados con la rápida modernización de China, pero los desconcierta que le haya ido tan bien sin seguir los preceptos tradicionales. El hecho de que América Latina no haya tenido un mejor desempeño los deja perplejos y decepcionados, sobre todo porque muchos siguieron los consejos de los expertos. Los deprime y sorprende la miseria generalizada en Africa.

Con humildad intelectual, Johnson, profesor de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto de Tecnología de Massachusetts, se enfrentó la semana pasada a una habitación llena de colegas durante la reunión anual de la American Economics Association y dijo: "La salud pública tuvo la teoría de los microbios de las enfermedades. La economía ha hecho grandes progresos, pero aún está esperando su 'teoría de los microbios'". Esto probablemente exagera los desafíos que aún tienen quienes pelean por la salud pública -la gripe aviar, sida/VIH, malaria y demás-, pero no las deficiencias de la economía para entender lo que los países pobres deberían hacer para alcanzar el crecimiento sostenido.

Países con algo especial

EE.UU. y Europa tomaron la delantera frente al resto del mundo en el siglo XIX, como consecuencia de la revolución industrial, la evolución de los mercados financieros y el descubrimiento de nuevos medicamentos y productos químicos. Con unas pocas excepciones, como Corea del Sur, persiste la misma brecha entre naciones ricas y pobres. La noción de que había algo especial en las "economías en desarrollo" data de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayoría de las colonias pobres y principalmente agrícolas lograron la independencia. Anne Krueger, economista que finalizó recientemente una temporada como número dos del Fondo Monetario Internacional, dice: "Era natural que un objetivo importante de la élite modernizadora fuera alcanzar economías y estándares de vida similares a los de las economías desarrolladas, como se las llamaba entonces". Los países pobres tenían cultivos de arroz o plantaciones de café; las ricas tenían fábricas. El truco, se pensaba, era acelerar la industrialización de los países pobres, y eran los gobiernos quienes debían abrir el camino.

Las recomendaciones no funcionaron tan bien como esperaban los activistas contra la pobreza. Los países pobres han registrado rachas de crecimiento salpicadas de crisis. Los países ricos también tuvieron crisis, pero se recuperaron rápido, mientras los países pobres a menudo quedaron estancados durante años tras una crisis, resalta Sebastian Edwards, economista de la Universidad de California en Los Angeles. ¿Por qué es esto? ¿Por qué no hay más países pobres poniéndose al mismo nivel más rápido?

Una opinión, expresada por Krueger, es que los gobiernos del Tercer Mundo y sus consejeros del Primer Mundo aplicaron buenos principios económicos incorrectamente, o sin prestar suficiente atención a la realidad. Las políticas para animar las exportaciones y proteger de las importaciones a las industrias que apenas se formaban parecían una buena idea, pero alimentaron la corrupción, malcriaron sectores y crearon poderosos intereses políticos que impidieron los cambios necesarios.

Historias de éxito

Otra opinión es que los países pobres recibieron malos consejos y pagaron las consecuencias, pero los expertos ahora saben mucho más que sus predecesores. Edwards dice que no se sabe la receta perfecta, pero sí los ingredientes: educación de los trabajadores, acumulación e inversión inteligente de capital y la mejora de la productividad. El economista incluso reconoce que sus colegas son mejores analizando historias de éxito, como la de China, que aconsejando a países pobres sobre qué medidas tomar para mejorar los estándares de vida de la población.

Una tercera opinión es que los primeros economistas se equivocaron. Johnson, entre otros, sostiene que lo que realmente importa es tener sólidas instituciones políticas, legales y económicas: tribunales, bancos centrales, burócratas honestos y derechos de propiedad que permitan florecer a las empresas. La imposición de lo que podrían ser políticas económicas sanas a gobiernos corruptos, incompetentes o miopes está condenada al fracaso. El desarrollo de instituciones fuertes es un requisito necesario.En esta área, hay otro debate sobre quién vendrá primero: las instituciones o la gente educada que las crea.

David Wessel
Publicado en The Wall Street Journal Americas el 11 de enero de 2007.


Stiglitz ha dicho tantas barbaridades en estos últimos años.

Eduardo Turrente, gerente de Relaciones Institucionales del Banco de México, al mostrar su descuerdo con las opiniones de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, sobre la economía mexicana
Publicado en la pág.3 del periódico Público del 1o.de diciembre de 2006.


Antier llegó a la ciudad Joseph Stiglitz, venerado sabio de la única ciencia que puede alcanzar tintes de religión: la economía (una cúpula dicta sus mandamientos y los demás los seguimos con gran fe, como una receta para alcanzar el cielo, aunque no entendamos ni jota... y acabemos sufriendo puras penitencias).

Y lo primero que apuntó el profesor, como de pasadita, es que el próximo encargado de mover el gran capital con Felipillo nos seguirá dando más de lo mismo: un país de segunda división.

La palabra de Stiglitz vale: es premio Nobel de Economía y además fue asesor del único presidente gringo más o menos presentable de las últimas décadas, Bill Clinton.

Vino a leernos la cartilla. Que más nos vale hacer a un lado las políticas rectoras del Fondo Monetario Internacional, es decir, de los dueños del gran capital internacional, por supuesto liderados por sus propios compatriotas, los estadounidenses.

Así pues, don Pepe nos puso sobre aviso: el rotundo Agustín Carstens, que será secretario de Hacienda, fue segundo de a bordo del Fondo, por lo que los lineamientos generales de nuestra economía difícilmente darán un cambio drástico de rumbo. ¿Y cuál es el problema, si mal que bien estamos saliendo del hoyo?

El problema es que, como decían los punks en 1977, no hay futuro. El Fondo Monetario es, recordemos, donde tenemos hipotecada gran parte de nuestra deuda externa y, por tanto, nos impone no sólo condiciones de pago, sino el modo en que quiere que nos vistamos cada que vamos a llevarle un abonito.

Y uno de los lineamientos del Fondo, según explica don Joseph, es que no se promueva una política industrial. Es decir, un verdadero plan para desarrollar al país con base en la industria, en vez de, como hasta ahora hemos hecho, intentar aumentar la recaudación fiscal -los impuestos-, por ejemplo, gravando medicinas y alimentos, porque "tendrá un mayor impacto en los individuos de menores ingresos y por lo tanto la política sería regresiva. De lo que debería estar hablando el Fondo Monetario Internacional es establecer impuestos a los monopolios y oligopolios", según declaró antier a MURAL.

Una política industrial con objetivos claros y definidos, y sobre todo con medidas para corregir el agandalle de los oligopolios, ¿me estás oyendo, Slim?

Lo peor es que el hombre tampoco le ve mucho futuro a la veladora que ya prenden los fervorosos panistas para que se permita la inversión privada en el sector energético. En Pemex y electricidad, pues.

Una de las soluciones que propone: democratizar los tratados de libre comercio internacionales, mismos que promueve EU... para quedarse con la mejor parte. Es decir, ya bailó Berta.

Otra: reducir el gasto del sector público (otra vez Pemex y "la luz") para que sus precios sean competitivos. O sea que hay que esperar sentados a que negocien con dos de los sindicatos más gandallas y enquistados de todo el país.

Así, pues, ahora volvamos al inmenso secretario Carstens... ¿qué receta va a seguir, la de Stiglitz... o la del Fondo? No sería de extrañar que en el concierto mundial nos siga yendo como en feria.

Paco Navarrete
Publicado en la pág.12 del periódico Mural del 30 de noviembre de 2006.


El Banco Mundial, en una reciente publicación, afirma, tal como muchos analistas fuera de la ortodoxia lo han hecho desde hace mucho tiempo atrás, que en América Latina, y desde luego en México, hay un gran rezago en infraestructura. Pero además el organismo internacional lo hace notar como si en esta situación sus reiteradas prescripciones no hubieran jugado ningún papel.

El BM precisa que el gasto en infraestructura ahora es menor que 2% del PIB, siendo que entre 1980 y 1985 (los años en que entra en operación el Consenso de Washington), dicha inversión se ubicaba en alrededor de 3.7%, por lo que América Latina se ha quedado a la zaga de países como Corea y China en este rubro. Cabe mencionar, porque es un dato muy relevante, que ambos países asiáticos (y otros más) se han mantenido al margen de las recetas ortodoxas del Consenso.

Para que América Latina cubra ese rezago es necesario invertir en infraestructura entre 4 y 6% anual del PIB, para lo cual dice el BM, está el sector privado (siempre y cuando le den todas las garantías de rentabilidad), junto con el estado, dice el organismo, no con mucha convicción todavía.

La lección está clara; para no llegar a la situación de querer tapar el pozo cuando ya se ahogó el niño, es dejar atrás los dogmatismos. En este sentido, por ejemplo, es de llamar la atención la posición que ha venido sosteniendo (junto con otros analistas) un empresario como Carlos Slim, quien ha insistido que la política económica que persigue de manera obsesiva el equilibrio fiscal, desatendiendo la inversión en infraestructura productiva y capital humano, no es lo aconsejable para lo que ahora necesita este país, llamando a la cooperación entre el sector privado y el estado. Y bueno, en ese sentido, ha puesto manos a la obra, creando una empresa que se dedicará a la inversión de infraestructura en México y América Latina.

José Juárez Medina, economista
Publicado en la pág.4-A del periódico El Informador del 26 de septiembre de 2005.


Con aquellas frases tan socorridas de el fin justifica los medios, el mundo contemporáneo se haya inmerso en un proceso complejo y controvertido que lo impulsa a situarse en un contexto globalizado, en donde el comercio ha de seguir siendo, en grado sumo, la expresión suprema para generar riqueza, bienestar y paz social en una sociedad eufemisticamente ordenada de acuerdo con ciertas políticas económicas que se afirma, ha secuestrado determinadas bandas de tecnócratas que se escudan en supuestas "leyes" inmutables del comercio.

Estos propósitos, pues, contemplan metas y objetivos lesivos para la sociedad, -ya lo estamos contemplando cuando los hechos así lo señalan y lo escenifican, miseria, desempleo, marginación, inseguridad pública, incertidumbre...- que se manifiestan, además de lo antes señalado, con la distorsión constante a las democracias, ya que estos círculos económicos actúan por su cuenta y riesgo y al margen de todo control político, usurpando espacios políticos congruentes con la realidad, con el argumento de que son "expertos" en la materia. La comprensión de la política económica debe estar al alcance de todo mundo, y evitar así, con vehemencia, casos tan deplorables como aquéllos en que los lineamientos de esta clase de expertos han hundido sociedades enteras, arruinando a países como a la Argentina y a la otrora poderosa Rusia, situándolos en parámetros claros y precisos de la pobreza y de la marginación.

Muchos economistas, con tal de hacerse notar y de afianzar su posición y atajar cualquier indicio de debate, creen o han creído que es posible distanciarse por completo de la política, de ciertos lineamientos jurídicos y de lo social. Ellos pretenden, emulando a León Walras que cabe construir una matemática o una física social que no guarde relación alguna con la realidad. No han hecho, como dice Jacques Sapir, sino transformar la economía en una religión moderna, con su paraíso, su infierno, sus sacerdotes y su inquisición. Sus hogueras metafóricas son las nada ficticias revueltas del hambre que tiene lugar en aquellos países que ellos elegantemente dirigen.

Sin embargo, la realidad los ha rechazado. Entonces han elaborado una extraña mixtura entre ciertas hipótesis realistas y elementos de su mundo imaginario y se han vuelto hacia la política y el derecho, el cual han querido refundir a través de sus supuestos. Así se han transformado en signatarios de las constituciones económicas, de las agencias de regulación independientes y de otros consejos monetarios, o dicho en otras palabras en depositarios de todo lo que puede limitar el ejercicio de la democracia y privar la soberanía popular del sentido y contenido.

Pero, con todo, su discurso no ha ganado en eficacia. La política económica o asesorada por aquellos a quienes llamamos economistas al uso, sigue generando, año tras año, crisis, quiebras y otros desastres.

Manuel López de la Parra
Publicado en la pág.4-A del periódico El Informador del 21 de septiembre de 2005.


El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, en una charla con estudiantes y maestros de la Universidad Anáhuac, no reflejó preocupación por la posibilidad de una desaceleración de la economía, ya que por lo general los economistas -aseguró- "nunca le atinan a nada".

Publicado en la pág.36 del periódico Público del 15 de abril de 2005.


Los economistas de Bursamétrica consideran que las clases sociales con mayor poder adquisitivo son las que más consumen.
(¡Pa' su mecha! ¡Vaya que hay que estudiar para llegar a esta conclusión! Están buscando el Nobel. - El webmaster.)

Publicado en la pág.31 del periódico Público del 11 de noviembre de 2003.


Los economistas no son la clase de profesionistas a los que más se les facilite el ponerse de acuerdo entre ellos (o más bien debiera decir "entre nosotros", dada la profesión que en su momento la Secretaría de Educación Pública me consideró apto para ejercer). No en balde se dice que donde hay tres economistas se tienen cuando menos cuatro opiniones diferentes: cada uno tiene la suya y hay quien se siente inseguro y tiene cuando menos dos. Además, el de la economía es el único campo en el que dos personas pueden obtener el Premio Nóbel por decir uno exactamente lo contrario del otro.

Por lo anterior, es natural y sana la reciente discusión que a nivel gubernamental se ha dado entre la Secretaría de Hacienda y el Banco de México sobre si la economía nacional podrá crecer al 3% este año "como todavía es probable, según sostiene el gobierno federal" o si ya hay que empezar a disminuir las expectativas hacia un orden cercano al 2% como considera el banco central. Esta discusión también se ha dado en el ámbito del sector privado, donde diversas empresas de consultoría desarrollan sus propios modelos económicos y matemáticos para pronosticar los resultados económicos de fin de año. Pero así como hay quienes consideran que la econometría es similar a aquellos (esperamos) viejos métodos de la policía judicial, mediante los cuales si uno tortura suficientemente a los números éstos terminarán por confesar lo que se desee, hay otros cuya regla de oro es nunca confiar en aquellas estadísticas que no haya manipulado personalmente. Por eso, y como hay que respetar los espacios de descanso que brinda la Semana Mayor, no está por demás ver con algo de humor lo que de otra manera es de nuevo un infortunio: el "recorte" a las predicciones de crecimiento de la economía mexicana. Total, si como dicen que para los economistas la vida real es un caso especial que no siempre encuentra explicación en sus modelos teóricos, podemos suponer entonces que la economía nacional está en jauja y que a partir de ello todas nuestras mejores intenciones pueden ser factibles.

Porque no debe haber duda de que los economistas son gente bien intencionada. Tan es así, dicen los clásicos, que hasta de un loro se puede hacer un economista político siempre y cuando pueda decir con propiedad y sentido de suficiencia "oferta y demanda", sin importar que todo el día de mañana lo deba dedicar a dar explicaciones de por qué lo que predijo ayer no sucedió hoy. Hay que reconocer, por otra parte, que los economistas son personas sensatas que siempre reconocen la dificultad de hacer predicciones, sobre todo si tienen que ver con el futuro.

Las historias sobre los economistas abundan y son, en el fondo, un extraño reconocimiento a una clase de profesionista muy poco comprendido socialmente, tal vez porque la economía resulta ser la más científica de las artes y la más artística de las ciencias. Pocas profesiones conjugan de manera tan sofisticada la matemática y la historia, la sicología individual y la acción colectiva, aunque no siempre pueda darse a entender. Por eso, ante la pregunta de ¿cuántos economistas de la Universidad de Chicago hacen falta para cambiar un foco? la respuesta es tajante: ninguno. Si se necesitara cambiar un foco, el mercado ya se habría encargado de ello. Ahora que si la misma pregunta se hiciera con relación a los economistas neoclásicos la respuesta sería que cuando menos dos: uno para suponer que se tiene una escalera y otro para suponer que se tiene un foco con cual reemplazar el fundido. Y como los extremos se tocan, al igual que con los economistas de Chicago los economistas marxistas responderían que no se necesita ninguno de ellos para cambiar un foco: la bombilla contiene dentro de sí la simiente de su propia revolución.

La verdad es que cuando atestigua uno a miembros de una misma profesión argumentar tan vehementemente sobre un mismo tema, aunque debe reconocerse que no consultando un mismo libro (como en todo caso parecería que sucede con los abogados), no le queda a uno más que entender el por qué de aquella historia que dice que puesto que el primer día Dios creó al sol entonces el demonio le respondió creando las tinieblas; como al segundo día Dios había creado el sexo el demonio le respondió creando el matrimonio; como al tercer día Dios creó un economista (que algunos dirían que antecedió a Dios pues antes de éste era el caos... ¿y quién creó el caos?) esto fue un enorme reto para el Diablo, quien después de pensarlo mucho decidió crear un segundo economista.

Desde entonces no ha dejado de haber economistas quienes, justo es reconocer con frecuencia proporcionan explicaciones económicas y soluciones económicas a problemas económicos. El que sus propuestas no siempre sean aceptadas bajo la argumentación de que son políticamente insostenibles no las hace malas propuestas económicas. En todo caso podría cuestionar la habilidad y prudencia política para acomodar intereses divergentes en un marco de responsabilidades económicas. Que si todos los economistas del mundo se acostaran en línea uno junto a otro no alcanzarían una sola conclusión es una frase atribuida a George Bernard Shaw que tiene su parte de ficción pero también su elemento de realidad. A final de cuentas, el consejo de los economistas no siempre ni necesariamente es equivocado aunque sí sea insuficiente.

Por eso, ahora que hay que repensar los excedentes petroleros y las exportaciones al mercado del norte y los flujos de remesas hacia el sur y los montos de inversión extranjera crecientes y todos esos factores en los que de alguna u otra manera se ha fincado una parte del futuro económico nacional, no hay que olvidar como decía algún secretario del Tesoro británico que hay tres cosas tras las cuales no vale la pena correr: una unidad de transporte público, una llamada a misa y una panacea económica. Si uno espera un poco siempre viene una después.

Marco Provencio
pág.23 del periódico Público del 20 de abril de 2003.


Es más arte que ciencia.


Regreso a mi página base Regreso a mi página base
El Tesoro de la Jumentud > La Página de las narraciones interesantes > Otra de economistas